SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Felipa Ordoñez (Murcia) 73 años.

Cuya música tradicional son principalmente las canciones religiosas llamadas Auroras, que son derivadas de
La Mancha y Andalucía. Incluyen cantos a capella y algunas veces acompañados por campanas de iglesia.

Destaca por su folclore especialmente                                  vistoso durante las Fiestas de
Primavera (sus fiestas mayores), el                                    Belén de Salzillo y las procesiones
de Semana Santa.

Las Cuadrillas son canciones festivas                                  cantadas en fiestas y vacaciones,
especialmente en Navidades. El                                         Fandango Murciano es una célebre
variación del fandango andaluz.
Baile de cuadrilla

CANTOS RELIGIOSOS Y DE NAVIDAD

- Aguilanderos, Aguilanderas
- Animeras
- Villancicos
- La Aurora, Rosario de la Aurora
- Mayos
- Marchas de Pascua

Otras piezas:

- Hueso lento
- Hueso rápido
- Son pesao
- Son ligero

                                          Entre todos los tipos de piezas destaca las pertenecientes al baile.
                                          Este apartado de la cultura tradicional posee una enorme
                                          importancia ya que a través del baile se manifiestan códigos,
                                          pautas y roles sociales. El baile tradicional responde a un contexto
                                          festivo de caracteres particulares en los que priman los aspectos
                                          lúdicos y la más alta participación popular.

                                    La tradición del baile popular español nos habla de quot;bailes sueltosquot;,
                                    mientras que los quot;bailes agarraosquot; serán importados a lo largo del siglo XX
                                    de Europa central. Las cuadrillas mantienen un repertorio acentuado en el
                                    primer apartado, pero todas conocen alguna pieza quot;agarradaquot;. Entre los
                                    primeros destacan:


Piezas para el baile suelto:

En el baile suelto manda la mujer. Es ella la que inicia los pasos, y la que
normalmente varía a su gusto el orden de los mismos. Con esto intenta
averiguar la maestría de su pareja. Incluso en algunas ocasiones realizan
engaños para que su pareja las pueda seguir o quede en evidencia ante su
poca destreza de movimientos.



Baile Agarrao

                                     En el baile agarrao la pareja entra en contacto.
                                     Son los menos extendidos en la actualidad, y se introdujeron a
                                     mediados del XIX en ambientes cortesanos. Procedían de los bailes de
                                     moda centroeuropeos como valses, mazurcas, polkas o pasodobles.
                                     En la Región de Murcia tuvieron su auge a principios del siglo XX.
                                     Al contrario que en el baile suelto, en el agarrao es el hombre quien
                                     manda.
Pero al igual que en el suelto, el baile tiene características propias en cada bailador. Así, las celebraciones en
las que predomina el baile agarrao estarán vivas de movimiento, cortesía, buenas maneras y diferente
expresión corporal.

LOS INSTRUMENTOS

Las cuadrillas tocan básicamente instrumentos de cuerda y de percusión aunque algunas incorporan
instrumentos de viento como el clarinete o la flauta dulce.

De cuerda

- Guitarra (de varios tipos: Mayor,
  tenor, etc.)

- Bandurria

- Violín
- Guitarros, requintos

- Laúd

De percusión

- Platillos
- Pandero o pandereta
- Caña
- Hierros
- Campanilla
- Triangulo
- Castañuelas o postizas

Los instrumentos, especialmente los derivados de la guitarra (tenor, mayor, guitarros y requintos),
ofrecen diferentes afinaciones, órdenes y cordajes, dependiendo, al igual que el baile, de las zonas
geográficas y costumbres particulares.




                                              JOTA DE MURCIA

                                              Por dónde vas Misa
                                                 que no te veo,
                                               por un callejoncito
                                             que han hecho nuevo,
                                           que han hecho nuevo (Bis)
                                      por donde vas a Misa que no te veo.

                                                  Ya pueden
                                                 estar saliendo
                                            las que vayan a bailar
                                           que la mano del que toca
                                           de madera no será. (Bis)

                                            Por dónde vas a Misa...

                                                  De esas dos
                                               que están bailando
la que lleva el delantal
                                                 es la novia
                                               de mi hermano
                                         ya tengo yo una cuña. (Bis)

                                          Por un cuatro y un cinco
                                              un seis y un cero
                                    ésas son las arrobas que yo te quiero
                                              yo te quiero, (Bis)
                                          por un cuatro y un cinco
                                              un seis y un cero.

                                           Allá va a la despedida
                                           por encima de la parra
                                          quédate con Dios María
                                        que me llevo la guitarra, (Bis)
                                         por que la guitarra es mía.

                                             Por allí viene Roque
                                             por la higuera verdal
                                           en llegando aquí Roque
                                           se acabó de bailar, (Bis)
                                             por allí viene Roque
                                            por la higuera verdal.




Daniel                                                                                           Sanchez
(Galicia)                                                                                        86 años.

Galicia                                                                                          tiene un rico
                                                                                                 patrimonio
folklórico                                                                                       de
                                                                                                 canciones y
danzas                                                                                           populares,
siendo la                                                                                        muiñeira la
más




representativa. La muiñeira es uno de los ritmos más conocidos y utilizado en Galicia. Se ha hecho tan
popular que ha sufrido múltiples variantes. Si bien todas tienen la misma estructura musical, su ritmo es más
rápido y alegre.

El nombre de muiñeira se piensa que procede de los bailes que los campesinos hacían en los molinos
mientras esperaban para recoger la harina.
Hay otras danzas y cantos populares que destacan: muiñeira, pandeirada, jota gallega, alborada, alalás, etc.

La pandeirada guarda una gran similitud con la muiñeira, incluso algunos creen que es la antecesora de
ésta. Si bien suelen ejecutarse cantadas con acompañamiento del pandeiro, éste y la melodía llevan distinto
acento: el pandeiro, ternario, y la melodía, binario.

La jota gallega está escrita en compás ternario y se utilizaba mucho en festejos populares para bailar, cantar
y tocar.

La alborada son dulces melodías. Se cree que proceden de los primitivos cantos del amanecer. Hoy es
básicamente instrumental. Su métrica es binaria.

Los alalás están considerados como los cantos más simples y primitivos de Galicia. Su procedencia podría
ser celta, su tempo es lento, escrito en compás binario, ternario y cuaternario.

Dentro de las modalidades de nuestra música popular juega un papel importante el aturuxo. El aturuxo es un
grito agudo, extraño. Se echa por lo regular, al final de las canciones y de modo especial cuando empiezan
las romerías y diversiones.

BAILE

Galicia tuvo desde hace siglos notables coros y cuerpos de baile que
recogían      las melodías populares y las danzas campesinas, marineras,
etc. Estas danzas se ejecutaban en las fiestas de las distintas comarcas
gallegas. Existen diversas danzas que se suelen considerar gallegas como
son la jota, la pandeirada, el fandango, el maneo, etc., pero sin duda el
baile típico de Galicia entera es la muñeira. En las distintas comarcas
adopta variantes, a veces muy profundas que la hacen de difícil ejecución.
Suele constar de dos o tres partes: una para efectuar los puntos; otra las
vueltas, que constan siempre de 16 compases. La muiñeira es siempre un
alarde de ritmo, rapidez y vistosidad. Suele representarse en las romerías
gallegas y fiestas, donde suele haber un ambiente tradicional y se recoge el
costumbrismo popular.

   La música suele estar representada por un cuerpo de gaitas que consta de: la gaita gallega, el bombo,
el tamboril, lo más típico como instrumento es la pandereta.

   Una de las muiñeiras más características de Galicia es el espantallo. Es una danza campesina, con
música popular, el traje que se utiliza es típico de la comarca de Noya y pertenece al siglo XVIII. Se trata de
una danza inspirada en un espantapájaros (que se coloca en las tierras para que los pájaros no destrocen las
siembras realizadas por los campesinos). En medio del baile el espantallo cobra vida para bailar con las
mozas. Es en realidad este baile un culto al sol, al agua por las buenas cosechas y el homenaje al
espantapájaros que las protege. El traje del espantallo va cubierto de paja.

El traje típico gallego de las chicas consta de:

    •   Blusa o camisa.
    •   Falda, que suele ser roja.
    •   Enagua o refajo.
    •   Pololos, medias caladas.
    •   Mandil de paño corto o largo, negro.
    •   Chaleco y dengue de paño negro.
    •   Zapatos negros o zuecas.

  El traje típico de gallego es un traje más completo y consta de:

    •   Pantalón, medias.
    •   Camisa.
    •   Chaleco.
    •   Polainas, faja de colores.
    •   Bota de paño negro.
INSTRUMENTOS

La gaita es el instrumento más representativo de la música popular
gallega, entorno a la gaita se desarrollan todas las actividades
musicales de esta tierra.

El origen es incierto, hay algunos que suponen que procede de los
pueblos Celtas. El primer documento conocido en Galicia en el que
aparece un gaitero es en el contrato de venta de una finca del ano
1.374. La primera representación iconográfica es la del capitel de
Melide (A Coruña) que data de los siglos XII y XIII. También en las
cantigas de Alfonso X el Sabio encontramos representaciones de
miniaturas en las que aparecen gaitas.

Este instrumento ha sufrido una continua evolución, tanto en la
forma visual como en la musical.

   Juan Corominas argumenta que la gaita gallega y asturiana fue
introducida por el Noroeste de la Península por los suevos que
ocupaban esta parte de España entre los siglos V y VII.

  Una muestra de tradición gallega son las canciones, las danzas y los instrumentos, instrumentos entre los
que destacan:

    •    El tamboril es el más fiel acompañante del sonido grave.
    •    El bombo es de mayor diámetro, y se bate con una sola mano.
    •    El pandeiro está construido con laterales de madera que forman un cuadrado. Algunos llevan
         cascabeles en su interior.
    •    La pandereta es uno de los instrumentos más enraizados en la percusión tradicional gallega.
         Consiste en un aro de madera revestido de piel; por los lados cuelgan las sonajas.
    •    El charrasco es un instrumento de reciente implantación en la música gallega. La sonoridad que
         produce es muy semejante a la de la pandereta. Está formado por un palo bastante largo de madera,
         en su extremo se sitúa un artilugio con sonajas, para conseguir su sonido se dan golpes en el suelo
         con el palo.




Mª Dolores                                                                                         García
(Toledo -                                                                                          Mora)
82 años.

BAILES,
DANZAS Y
COPLAS                                                                                             DE
MORA

En Mora se                                                                                         recogen
la mayoría                                                                                         de   los
grandes
grupos   de
bailes     y
canciones:

· La jota.
· La seguidilla y sus derivados.

· El fandango y sus derivados.

· Canciones cíclicas.

· Romancero popular.

•   La Jota

La jota es una forma músico-tradicional de las llamadas fijas y su fisonomía coreográfica-cantable es de las
más conocidas en España.

Musicalmente, la jota está constituida por una parte instrumentada y cantada a coro que se le da el nombre
de estribillo –“rabillo” en algunos lugares- y que suele ser la que inicia la danza. Normalmente presentan un
dibujo melódico de carácter alegre formado por notas de corto valor y va seguida de lo que popularmente se
conoce como “estrofa” –copla, en distintos pueblos-, cantada ésta por una sola voz, acompañada del resto de
instrumentación que se limitará a eso, a acompañar, marcando con rigor el ritmo ternario pero sin sobresalir
de la voz.

La estructura de la copla está formada por siete frases octosilábicas cuya ordenación es simple y alternativa:
a, b, a, b, a, b, a.

El acompañamiento instrumental

· Cordófonos: guitarra, bandurria, laúd y, esporádicamente y en muy raras ocasiones, violín. Puede que, en
  algún momento de nuestra historia, se utilizaran guitarro manchego y rabel, algo que yo no me atrevería a
  afirmar categóricamente.

· Percusiones: castañuelas, almirez, botella, cañas, caldero y cucharas.

•   La Seguidilla

Conocidas en Castilla La Mancha como “castellanas” o “manchegas”, puede que sea la aportación más
importante que ha hecho el folklore de La Mancha al resto de España: la seguidilla manchega dio pie a
distintas piezas musicales muy conocidas hoy y que, dependiendo del lugar donde se interpreten, se les
denomina de una forma distinta. Véase el caso de las sevillanas andaluzas, las “saltonas” canarias, las
“murcianas o parrandas” de Murcia, las “habas verdes” en Castilla y León, “gitanas o playeras, chambergas o
torrás” cuando dicho baile y su estructura musical se aflamencan.

Musicalmente hablando, la seguidilla tiene una estructura en compases ternarios y en tonalidad mayor. Su
forma consta de cuatro partes esenciales:

· La introducción, interpretada instrumentalmente y precedida, generalmente, de cuatro acordes.

· La salida, parte cantada, generalmente, de tres compases que invita al baile.

· La copla, compuesta por nueve compases repartidos en cuatro partes melódicas.

· Copla y vuelta, suman doce compases que se repiten tres veces terminando, tras la última, con dos
  acordes.

El acompañamiento instrumental

·Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd.

· Percusiones: castañuelas, almirez, botella, cañas, caldero y cucharas.

•   El Fandango
El fandango es uno de los bailes que más ha proliferado en toda nuestra geografía. Según algunos
historiadores, ya era conocido a finales del siglo XVII y principios del XVIII; otros, por el contrario, afirman que
el fandango es un baile introducido por aquellas personas que habían viajado a los reinos de las Indias.

Si las seguidillas son “la madre” de las sevillanas, el fandango andaluz es “el padre” del manchego. Tanto la
forma musical como coreográfica del fandango ha generado, posteriormente, otros bailes y cantes tales como
las rondeñas, malagueñas, granadinas, murcianas y fandanguillos.

 El fandango es bailado por una o varias parejas, siguiendo el ritmo de la música con movimientos sobrios,
ondulados, suaves y muy elegantes. Su estructura musical consta invariablemente de dos partes: la
introducción, generalmente instrumental y la copla, parte cantable que usa para su texto la cuarteta
octosilábica y consta de de seis frases musicales.

El acompañamiento instrumental

· Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd.

· Percusiones: castañuelas.

•   Canciones cíclicas

Son aquellas canciones que se cantan y/o bailan en determinadas épocas del año. A saber: los mayos, las
tonadas de quintos, los villancicos y canciones de aguinaldo, etc. y que, en la mayoría de los casos, sirven de
canción de ronda.

El acompañamiento instrumental

· Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd.

· Percusiones: castañuelas, botella de anís, zambomba, almirez, pandero con sonajas…, todo dependerá del
  tipo de canción.

•   Romancero popular

Son aquellas piezas poéticas que, con estructura de versos octosilábicos y rima en asonancia en los pares
(generalmente), se han transmitido oralmente de pueblo en pueblo. Así pues, de una misma historia podemos
encontrar distintas versiones dependiendo de la región en que nos encontremos.

El acompañamiento instrumental

Sobre el acompañamiento musical de los romances poco me atrevería a decir. Hay que tener en cuenta que
son piezas interpretadas, generalmente, por una sola persona. Todo va a depender de las dotes musicales de
esa persona y de sus posibilidades tanto económicas como musicales para tañer algún instrumento.

Después de esta breve introducción, paso a describir lo que podríamos denominar el cancionero de Mora
propiamente dicho, haciendo hincapié en la distinción que hago, dentro de cada uno de los diferentes
apartados de canciones, de aquellas que denomino “autóctonas” y las de “influencia”. Con ello, quiero
especificar que, las primeras, son aquellas que de una forma u otra se han generado en Mora, siendo las
segundas aquellas que, por distintos motivos, se han cantado y bailado en Mora de una forma importada,
bien por el paso de arrieros, bien por emigración de morachos a otras provincias o regiones, etc., pero que, al
final, se han hecho propias y se han bailado y cantado desde tiempos inmemoriales.

Jota aceitunera


Esta jota es una de las más antiguas -y quizá más rudimentarias- de Mora. Como se puede observar,
siempre utiliza el mismo estribillo y es cantada en tono mayor, como casi todas las jotas morachas. Se le
denomina aceitunera puesto que era bailada y cantada por las cuadrillas de aceituneros en el campo
mientras recogían la aceituna. Su coreografía está estructurada por parejas utilizándose en la actualidad
como pasacalles. En la copla, bailan una parte del paso en común, quedando luego, rodilla en tierra,
esperando a su compañero/a a que lo termine para continuar con el siguiente. Así sucesivamente. El
estribillo es común para él y para ella.

                                                   Que no te peines
                                                      A lo torero,
                                                   Que no te peines
                                                   Que no te quiero.
                                                   Que no te peines
                                                     A lo chulapo,
                                                   Que no te peines
                                                  Que no eres guapo.
                                               En mi casa mando yo,
                                             En Mora el señor alcalde,
                                             En la iglesia manda el cura
                                            Pero en mí no manda nadie.
                                             En el monte canta el cuco,
                                               En la torre la cigüeña,
                                               El pajarillo en la jaula
                                            Y el borracho en la taberna.
                                                   Pajarito rito rito
                                             No piques en las cerezas
                                               Que si te pego un tirito
                                           Luego no vengas con quejas.
                                            Aunque me ves con abarcas
                                            No vengo de arrear bueyes,
                                            Que vengo “den ca mi novia”
                                           De echar un remiendo al fuelle.
                                                Allá va la despedida,
                                                Al estilo de mi tierra:
                                              Al que nace lo bautizan,
                                            Al que se muere lo entierran.
Jota de la vieja


Esta jota tiene diversos aspectos dignos de reseñar: para empezar, es la única jota de la tradición moracha
con estribillo compuesto de dos tramos totalmente distintos en su musicalidad; en segundo lugar, sus
estrofas son claramente picarescas, una especie de pelea entre hombre y mujer; y, en tercer lugar, tan sólo
nos ha llegado parte de sus letras habiendo sido completadas por el grupo
Jaraíz. Fue enseñada por la “tía Marca, la Yebenosa” y en la actualidad ha sido bailada de manera
estructurada y coreografiada en la Fiesta del Olivo de 2004 en Mora.
Se denomina “de la vieja” puesto que, en época de recolección de la aceituna, era cantada y bailada por la
mujer más vieja de la cuadrilla, la cual, al pie del fuego y mientras que hacían el almuerzo, bailaba en
círculo sobre las mozas más jóvenes, levantándolas las faldas, picardeándolas, en definitiva.

                                              Corre que te pongo el manto
                                               Corre que te pongo el velo
                                               Te pongo zapato y media
                                              Corre que te pongo aquello.
Aquello, aquello que tú me dabas
                                        Que estaba bueno por la ventana
                                          Por la ventana y el ventanillo
                                          Dame la mano toma el anillo.
                                               Tienes el pelo rizado
                                         Que no te cabe el sombrero
                                            Tienes fama de buen mozo
                                              Si no fueras veletero.
                                              Me diste las calabazas
                                             Me las comí con tocino
                                             Mejor quiero calabazas
                                            Que no casarme contigo.
                                            No te fíes de los hombres
                                              Aunque los veas llorar
                                            Que con lágrimas te dicen
                                              El pago que van a dar.
                                              A cantar me ganarás
                                            Pero no a saber cantares
                                            Que tengo yo un arca llena
                                             Y encima siete costales.

Canto de arrieros

Este sí que es claramente un canto de los denominados “de influencia”. Es cantado prácticamente en toda
nuestra geografía folklórica con versiones muy específicas y particulares en la provincia de Guadalajara,
tales son los casos de los pueblos de Tamajón y Trillo.
Es lógico que esta canción esté ampliamente extendida, teniendo en cuenta que era cantada por los
arrieros en su devenir con los carruajes.
En Mora también es conocida con el sobrenombre de
“canción infantil”, puesto que también era cantada por las niñeras que quedaban al cargo de los niños en
las quinterías cuando los mayores se iban a recoger aceituna. En el argot se le conoce también como “el
carro”.
Es muy posible que, la música de su estribillo, derivara en la utilizada para los mayos.


                                       Yo tengo un carro y una galera
                                      Y un par de mulas campanilleras.
                                     Las campanillas son de oro y plata
                                      Y esa morena que a mí me mata.
                                        El carbonero por las esquinas
                                      Va pregonando carbón de encina
                                      Carbón de encina, picón de roble
                                       El carbonero no tiene amores.
                                         Anda morena ponte a servir
                                        Y lo que ganes dámelo a mí
                                             Para tabaco para papel
Para cerillas para encender.
 Yo tengo un carro y una galera
Y un par de mulas campanilleras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Festival sentidos 2012
Festival sentidos 2012Festival sentidos 2012
Festival sentidos 2012Albacete
 
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02ciudadanodepruebas
 
Milongas montevideo
Milongas montevideoMilongas montevideo
Milongas montevideofedecolman
 
Programa San Fermín 2011
Programa San Fermín 2011Programa San Fermín 2011
Programa San Fermín 2011Ignacio Murillo
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la JotaDiego F
 
El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)Apala .
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaefrain
 
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIA
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIAMUSICA VENEZOLANA: EL ZULIA
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIAHéctor Rago
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIA
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIALA MUSICA EN LA REGION DE MURCIA
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIAireniya
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murciamarianrique
 

La actualidad más candente (20)

Festival sentidos 2012
Festival sentidos 2012Festival sentidos 2012
Festival sentidos 2012
 
Murgas
MurgasMurgas
Murgas
 
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02
Folklore de-murcia-130331164349-phpapp02
 
Regi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murciaRegi%f3n+de+murcia
Regi%f3n+de+murcia
 
Milongas montevideo
Milongas montevideoMilongas montevideo
Milongas montevideo
 
Programa San Fermín 2011
Programa San Fermín 2011Programa San Fermín 2011
Programa San Fermín 2011
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
 
El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
 
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIA
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIAMUSICA VENEZOLANA: EL ZULIA
MUSICA VENEZOLANA: EL ZULIA
 
Programa Labordeta Clásico
Programa Labordeta ClásicoPrograma Labordeta Clásico
Programa Labordeta Clásico
 
Catalogo 12-13
Catalogo 12-13Catalogo 12-13
Catalogo 12-13
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Verdiales y malagueña
Verdiales y malagueñaVerdiales y malagueña
Verdiales y malagueña
 
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIA
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIALA MUSICA EN LA REGION DE MURCIA
LA MUSICA EN LA REGION DE MURCIA
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murcia
 
Bailes tradicionales de colombia
Bailes tradicionales de colombiaBailes tradicionales de colombia
Bailes tradicionales de colombia
 
Música de Murcia
Música de MurciaMúsica de Murcia
Música de Murcia
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Repaso udad. 1
Repaso udad. 1Repaso udad. 1
Repaso udad. 1
 

Similar a Folclore (20)

Librito carnaval
Librito carnavalLibrito carnaval
Librito carnaval
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
3ª Evaluación
3ª Evaluación3ª Evaluación
3ª Evaluación
 
Bailes populares asturianos
Bailes populares asturianosBailes populares asturianos
Bailes populares asturianos
 
Canciones Nortinas Yis
Canciones Nortinas YisCanciones Nortinas Yis
Canciones Nortinas Yis
 
Castilla y León
Castilla y León Castilla y León
Castilla y León
 
Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011
 
Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticasZonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
Zonas De Chile Y Sus CaracteríSticas
 
Trabajo del torbellino
Trabajo del torbellinoTrabajo del torbellino
Trabajo del torbellino
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Canarias
CanariasCanarias
Canarias
 
La zaragoza
La zaragozaLa zaragoza
La zaragoza
 

Folclore

  • 1. Felipa Ordoñez (Murcia) 73 años. Cuya música tradicional son principalmente las canciones religiosas llamadas Auroras, que son derivadas de La Mancha y Andalucía. Incluyen cantos a capella y algunas veces acompañados por campanas de iglesia. Destaca por su folclore especialmente vistoso durante las Fiestas de Primavera (sus fiestas mayores), el Belén de Salzillo y las procesiones de Semana Santa. Las Cuadrillas son canciones festivas cantadas en fiestas y vacaciones, especialmente en Navidades. El Fandango Murciano es una célebre variación del fandango andaluz.
  • 2. Baile de cuadrilla CANTOS RELIGIOSOS Y DE NAVIDAD - Aguilanderos, Aguilanderas - Animeras - Villancicos - La Aurora, Rosario de la Aurora - Mayos - Marchas de Pascua Otras piezas: - Hueso lento - Hueso rápido - Son pesao - Son ligero Entre todos los tipos de piezas destaca las pertenecientes al baile. Este apartado de la cultura tradicional posee una enorme importancia ya que a través del baile se manifiestan códigos, pautas y roles sociales. El baile tradicional responde a un contexto festivo de caracteres particulares en los que priman los aspectos lúdicos y la más alta participación popular. La tradición del baile popular español nos habla de quot;bailes sueltosquot;, mientras que los quot;bailes agarraosquot; serán importados a lo largo del siglo XX de Europa central. Las cuadrillas mantienen un repertorio acentuado en el primer apartado, pero todas conocen alguna pieza quot;agarradaquot;. Entre los primeros destacan: Piezas para el baile suelto: En el baile suelto manda la mujer. Es ella la que inicia los pasos, y la que normalmente varía a su gusto el orden de los mismos. Con esto intenta averiguar la maestría de su pareja. Incluso en algunas ocasiones realizan engaños para que su pareja las pueda seguir o quede en evidencia ante su poca destreza de movimientos. Baile Agarrao En el baile agarrao la pareja entra en contacto. Son los menos extendidos en la actualidad, y se introdujeron a mediados del XIX en ambientes cortesanos. Procedían de los bailes de moda centroeuropeos como valses, mazurcas, polkas o pasodobles. En la Región de Murcia tuvieron su auge a principios del siglo XX. Al contrario que en el baile suelto, en el agarrao es el hombre quien manda.
  • 3. Pero al igual que en el suelto, el baile tiene características propias en cada bailador. Así, las celebraciones en las que predomina el baile agarrao estarán vivas de movimiento, cortesía, buenas maneras y diferente expresión corporal. LOS INSTRUMENTOS Las cuadrillas tocan básicamente instrumentos de cuerda y de percusión aunque algunas incorporan instrumentos de viento como el clarinete o la flauta dulce. De cuerda - Guitarra (de varios tipos: Mayor, tenor, etc.) - Bandurria - Violín - Guitarros, requintos - Laúd De percusión - Platillos - Pandero o pandereta - Caña - Hierros - Campanilla - Triangulo - Castañuelas o postizas Los instrumentos, especialmente los derivados de la guitarra (tenor, mayor, guitarros y requintos), ofrecen diferentes afinaciones, órdenes y cordajes, dependiendo, al igual que el baile, de las zonas geográficas y costumbres particulares. JOTA DE MURCIA Por dónde vas Misa que no te veo, por un callejoncito que han hecho nuevo, que han hecho nuevo (Bis) por donde vas a Misa que no te veo. Ya pueden estar saliendo las que vayan a bailar que la mano del que toca de madera no será. (Bis) Por dónde vas a Misa... De esas dos que están bailando
  • 4. la que lleva el delantal es la novia de mi hermano ya tengo yo una cuña. (Bis) Por un cuatro y un cinco un seis y un cero ésas son las arrobas que yo te quiero yo te quiero, (Bis) por un cuatro y un cinco un seis y un cero. Allá va a la despedida por encima de la parra quédate con Dios María que me llevo la guitarra, (Bis) por que la guitarra es mía. Por allí viene Roque por la higuera verdal en llegando aquí Roque se acabó de bailar, (Bis) por allí viene Roque por la higuera verdal. Daniel Sanchez (Galicia) 86 años. Galicia tiene un rico patrimonio folklórico de canciones y danzas populares, siendo la muiñeira la más representativa. La muiñeira es uno de los ritmos más conocidos y utilizado en Galicia. Se ha hecho tan popular que ha sufrido múltiples variantes. Si bien todas tienen la misma estructura musical, su ritmo es más rápido y alegre. El nombre de muiñeira se piensa que procede de los bailes que los campesinos hacían en los molinos mientras esperaban para recoger la harina.
  • 5. Hay otras danzas y cantos populares que destacan: muiñeira, pandeirada, jota gallega, alborada, alalás, etc. La pandeirada guarda una gran similitud con la muiñeira, incluso algunos creen que es la antecesora de ésta. Si bien suelen ejecutarse cantadas con acompañamiento del pandeiro, éste y la melodía llevan distinto acento: el pandeiro, ternario, y la melodía, binario. La jota gallega está escrita en compás ternario y se utilizaba mucho en festejos populares para bailar, cantar y tocar. La alborada son dulces melodías. Se cree que proceden de los primitivos cantos del amanecer. Hoy es básicamente instrumental. Su métrica es binaria. Los alalás están considerados como los cantos más simples y primitivos de Galicia. Su procedencia podría ser celta, su tempo es lento, escrito en compás binario, ternario y cuaternario. Dentro de las modalidades de nuestra música popular juega un papel importante el aturuxo. El aturuxo es un grito agudo, extraño. Se echa por lo regular, al final de las canciones y de modo especial cuando empiezan las romerías y diversiones. BAILE Galicia tuvo desde hace siglos notables coros y cuerpos de baile que recogían las melodías populares y las danzas campesinas, marineras, etc. Estas danzas se ejecutaban en las fiestas de las distintas comarcas gallegas. Existen diversas danzas que se suelen considerar gallegas como son la jota, la pandeirada, el fandango, el maneo, etc., pero sin duda el baile típico de Galicia entera es la muñeira. En las distintas comarcas adopta variantes, a veces muy profundas que la hacen de difícil ejecución. Suele constar de dos o tres partes: una para efectuar los puntos; otra las vueltas, que constan siempre de 16 compases. La muiñeira es siempre un alarde de ritmo, rapidez y vistosidad. Suele representarse en las romerías gallegas y fiestas, donde suele haber un ambiente tradicional y se recoge el costumbrismo popular. La música suele estar representada por un cuerpo de gaitas que consta de: la gaita gallega, el bombo, el tamboril, lo más típico como instrumento es la pandereta. Una de las muiñeiras más características de Galicia es el espantallo. Es una danza campesina, con música popular, el traje que se utiliza es típico de la comarca de Noya y pertenece al siglo XVIII. Se trata de una danza inspirada en un espantapájaros (que se coloca en las tierras para que los pájaros no destrocen las siembras realizadas por los campesinos). En medio del baile el espantallo cobra vida para bailar con las mozas. Es en realidad este baile un culto al sol, al agua por las buenas cosechas y el homenaje al espantapájaros que las protege. El traje del espantallo va cubierto de paja. El traje típico gallego de las chicas consta de: • Blusa o camisa. • Falda, que suele ser roja. • Enagua o refajo. • Pololos, medias caladas. • Mandil de paño corto o largo, negro. • Chaleco y dengue de paño negro. • Zapatos negros o zuecas. El traje típico de gallego es un traje más completo y consta de: • Pantalón, medias. • Camisa. • Chaleco. • Polainas, faja de colores. • Bota de paño negro.
  • 6. INSTRUMENTOS La gaita es el instrumento más representativo de la música popular gallega, entorno a la gaita se desarrollan todas las actividades musicales de esta tierra. El origen es incierto, hay algunos que suponen que procede de los pueblos Celtas. El primer documento conocido en Galicia en el que aparece un gaitero es en el contrato de venta de una finca del ano 1.374. La primera representación iconográfica es la del capitel de Melide (A Coruña) que data de los siglos XII y XIII. También en las cantigas de Alfonso X el Sabio encontramos representaciones de miniaturas en las que aparecen gaitas. Este instrumento ha sufrido una continua evolución, tanto en la forma visual como en la musical. Juan Corominas argumenta que la gaita gallega y asturiana fue introducida por el Noroeste de la Península por los suevos que ocupaban esta parte de España entre los siglos V y VII. Una muestra de tradición gallega son las canciones, las danzas y los instrumentos, instrumentos entre los que destacan: • El tamboril es el más fiel acompañante del sonido grave. • El bombo es de mayor diámetro, y se bate con una sola mano. • El pandeiro está construido con laterales de madera que forman un cuadrado. Algunos llevan cascabeles en su interior. • La pandereta es uno de los instrumentos más enraizados en la percusión tradicional gallega. Consiste en un aro de madera revestido de piel; por los lados cuelgan las sonajas. • El charrasco es un instrumento de reciente implantación en la música gallega. La sonoridad que produce es muy semejante a la de la pandereta. Está formado por un palo bastante largo de madera, en su extremo se sitúa un artilugio con sonajas, para conseguir su sonido se dan golpes en el suelo con el palo. Mª Dolores García (Toledo - Mora) 82 años. BAILES, DANZAS Y COPLAS DE MORA En Mora se recogen la mayoría de los grandes grupos de bailes y canciones: · La jota.
  • 7. · La seguidilla y sus derivados. · El fandango y sus derivados. · Canciones cíclicas. · Romancero popular. • La Jota La jota es una forma músico-tradicional de las llamadas fijas y su fisonomía coreográfica-cantable es de las más conocidas en España. Musicalmente, la jota está constituida por una parte instrumentada y cantada a coro que se le da el nombre de estribillo –“rabillo” en algunos lugares- y que suele ser la que inicia la danza. Normalmente presentan un dibujo melódico de carácter alegre formado por notas de corto valor y va seguida de lo que popularmente se conoce como “estrofa” –copla, en distintos pueblos-, cantada ésta por una sola voz, acompañada del resto de instrumentación que se limitará a eso, a acompañar, marcando con rigor el ritmo ternario pero sin sobresalir de la voz. La estructura de la copla está formada por siete frases octosilábicas cuya ordenación es simple y alternativa: a, b, a, b, a, b, a. El acompañamiento instrumental · Cordófonos: guitarra, bandurria, laúd y, esporádicamente y en muy raras ocasiones, violín. Puede que, en algún momento de nuestra historia, se utilizaran guitarro manchego y rabel, algo que yo no me atrevería a afirmar categóricamente. · Percusiones: castañuelas, almirez, botella, cañas, caldero y cucharas. • La Seguidilla Conocidas en Castilla La Mancha como “castellanas” o “manchegas”, puede que sea la aportación más importante que ha hecho el folklore de La Mancha al resto de España: la seguidilla manchega dio pie a distintas piezas musicales muy conocidas hoy y que, dependiendo del lugar donde se interpreten, se les denomina de una forma distinta. Véase el caso de las sevillanas andaluzas, las “saltonas” canarias, las “murcianas o parrandas” de Murcia, las “habas verdes” en Castilla y León, “gitanas o playeras, chambergas o torrás” cuando dicho baile y su estructura musical se aflamencan. Musicalmente hablando, la seguidilla tiene una estructura en compases ternarios y en tonalidad mayor. Su forma consta de cuatro partes esenciales: · La introducción, interpretada instrumentalmente y precedida, generalmente, de cuatro acordes. · La salida, parte cantada, generalmente, de tres compases que invita al baile. · La copla, compuesta por nueve compases repartidos en cuatro partes melódicas. · Copla y vuelta, suman doce compases que se repiten tres veces terminando, tras la última, con dos acordes. El acompañamiento instrumental ·Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd. · Percusiones: castañuelas, almirez, botella, cañas, caldero y cucharas. • El Fandango
  • 8. El fandango es uno de los bailes que más ha proliferado en toda nuestra geografía. Según algunos historiadores, ya era conocido a finales del siglo XVII y principios del XVIII; otros, por el contrario, afirman que el fandango es un baile introducido por aquellas personas que habían viajado a los reinos de las Indias. Si las seguidillas son “la madre” de las sevillanas, el fandango andaluz es “el padre” del manchego. Tanto la forma musical como coreográfica del fandango ha generado, posteriormente, otros bailes y cantes tales como las rondeñas, malagueñas, granadinas, murcianas y fandanguillos. El fandango es bailado por una o varias parejas, siguiendo el ritmo de la música con movimientos sobrios, ondulados, suaves y muy elegantes. Su estructura musical consta invariablemente de dos partes: la introducción, generalmente instrumental y la copla, parte cantable que usa para su texto la cuarteta octosilábica y consta de de seis frases musicales. El acompañamiento instrumental · Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd. · Percusiones: castañuelas. • Canciones cíclicas Son aquellas canciones que se cantan y/o bailan en determinadas épocas del año. A saber: los mayos, las tonadas de quintos, los villancicos y canciones de aguinaldo, etc. y que, en la mayoría de los casos, sirven de canción de ronda. El acompañamiento instrumental · Cordófonos: guitarra, bandurria y laúd. · Percusiones: castañuelas, botella de anís, zambomba, almirez, pandero con sonajas…, todo dependerá del tipo de canción. • Romancero popular Son aquellas piezas poéticas que, con estructura de versos octosilábicos y rima en asonancia en los pares (generalmente), se han transmitido oralmente de pueblo en pueblo. Así pues, de una misma historia podemos encontrar distintas versiones dependiendo de la región en que nos encontremos. El acompañamiento instrumental Sobre el acompañamiento musical de los romances poco me atrevería a decir. Hay que tener en cuenta que son piezas interpretadas, generalmente, por una sola persona. Todo va a depender de las dotes musicales de esa persona y de sus posibilidades tanto económicas como musicales para tañer algún instrumento. Después de esta breve introducción, paso a describir lo que podríamos denominar el cancionero de Mora propiamente dicho, haciendo hincapié en la distinción que hago, dentro de cada uno de los diferentes apartados de canciones, de aquellas que denomino “autóctonas” y las de “influencia”. Con ello, quiero especificar que, las primeras, son aquellas que de una forma u otra se han generado en Mora, siendo las segundas aquellas que, por distintos motivos, se han cantado y bailado en Mora de una forma importada, bien por el paso de arrieros, bien por emigración de morachos a otras provincias o regiones, etc., pero que, al final, se han hecho propias y se han bailado y cantado desde tiempos inmemoriales. Jota aceitunera Esta jota es una de las más antiguas -y quizá más rudimentarias- de Mora. Como se puede observar, siempre utiliza el mismo estribillo y es cantada en tono mayor, como casi todas las jotas morachas. Se le denomina aceitunera puesto que era bailada y cantada por las cuadrillas de aceituneros en el campo mientras recogían la aceituna. Su coreografía está estructurada por parejas utilizándose en la actualidad
  • 9. como pasacalles. En la copla, bailan una parte del paso en común, quedando luego, rodilla en tierra, esperando a su compañero/a a que lo termine para continuar con el siguiente. Así sucesivamente. El estribillo es común para él y para ella. Que no te peines A lo torero, Que no te peines Que no te quiero. Que no te peines A lo chulapo, Que no te peines Que no eres guapo. En mi casa mando yo, En Mora el señor alcalde, En la iglesia manda el cura Pero en mí no manda nadie. En el monte canta el cuco, En la torre la cigüeña, El pajarillo en la jaula Y el borracho en la taberna. Pajarito rito rito No piques en las cerezas Que si te pego un tirito Luego no vengas con quejas. Aunque me ves con abarcas No vengo de arrear bueyes, Que vengo “den ca mi novia” De echar un remiendo al fuelle. Allá va la despedida, Al estilo de mi tierra: Al que nace lo bautizan, Al que se muere lo entierran. Jota de la vieja Esta jota tiene diversos aspectos dignos de reseñar: para empezar, es la única jota de la tradición moracha con estribillo compuesto de dos tramos totalmente distintos en su musicalidad; en segundo lugar, sus estrofas son claramente picarescas, una especie de pelea entre hombre y mujer; y, en tercer lugar, tan sólo nos ha llegado parte de sus letras habiendo sido completadas por el grupo Jaraíz. Fue enseñada por la “tía Marca, la Yebenosa” y en la actualidad ha sido bailada de manera estructurada y coreografiada en la Fiesta del Olivo de 2004 en Mora. Se denomina “de la vieja” puesto que, en época de recolección de la aceituna, era cantada y bailada por la mujer más vieja de la cuadrilla, la cual, al pie del fuego y mientras que hacían el almuerzo, bailaba en círculo sobre las mozas más jóvenes, levantándolas las faldas, picardeándolas, en definitiva. Corre que te pongo el manto Corre que te pongo el velo Te pongo zapato y media Corre que te pongo aquello.
  • 10. Aquello, aquello que tú me dabas Que estaba bueno por la ventana Por la ventana y el ventanillo Dame la mano toma el anillo. Tienes el pelo rizado Que no te cabe el sombrero Tienes fama de buen mozo Si no fueras veletero. Me diste las calabazas Me las comí con tocino Mejor quiero calabazas Que no casarme contigo. No te fíes de los hombres Aunque los veas llorar Que con lágrimas te dicen El pago que van a dar. A cantar me ganarás Pero no a saber cantares Que tengo yo un arca llena Y encima siete costales. Canto de arrieros Este sí que es claramente un canto de los denominados “de influencia”. Es cantado prácticamente en toda nuestra geografía folklórica con versiones muy específicas y particulares en la provincia de Guadalajara, tales son los casos de los pueblos de Tamajón y Trillo. Es lógico que esta canción esté ampliamente extendida, teniendo en cuenta que era cantada por los arrieros en su devenir con los carruajes. En Mora también es conocida con el sobrenombre de “canción infantil”, puesto que también era cantada por las niñeras que quedaban al cargo de los niños en las quinterías cuando los mayores se iban a recoger aceituna. En el argot se le conoce también como “el carro”. Es muy posible que, la música de su estribillo, derivara en la utilizada para los mayos. Yo tengo un carro y una galera Y un par de mulas campanilleras. Las campanillas son de oro y plata Y esa morena que a mí me mata. El carbonero por las esquinas Va pregonando carbón de encina Carbón de encina, picón de roble El carbonero no tiene amores. Anda morena ponte a servir Y lo que ganes dámelo a mí Para tabaco para papel
  • 11. Para cerillas para encender. Yo tengo un carro y una galera Y un par de mulas campanilleras.