SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
Contenidos
Artículos
Murgas 1
Murga 1
Carnavales 6
Carnaval en Argentina 6
Carnaval en Uruguay 11
Carnaval de Venecia 18
Carnaval en España 19
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 21
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22
Licencias de artículos
Licencia 23
1
Murgas
Murga
Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré
Vázquez en Montevideo, marzo de 2005.
La murga es, por un lado, un género
coral-teatral-musical y, por otro, la
denominación que se le da a los
conjuntos que lo practican. Es un
género de música popular desarrollado
en varios países, generalmente durante
alguna festividad como Carnaval,
fiestas patronales, aniversarios de
fundación o eventos deportivos. Es
muy popular en Uruguay, España,
Argentina, Colombia y Panamá, donde
suele ser interpretada por un coro con
el acompañamiento musical de
instrumentos de percusión.
Historia
La palabra "murga" tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del
Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año 1909 cuando llegó a Uruguay un
grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga "La Gaditana", para salir
a la calle a cantar y "pasar la gorra" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido
convocar suficiente público en sus funciones.
Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", cuyo director era
Antonio Garin, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se
empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran
llamados "mascaradas". El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron
elementos del candombe y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de
entrechoque) introducida en 1915, le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga rioplatense recibió
influencias del Carnaval de Venecia y de la Comedia del arte, adoptando los personajes de Momo, Pierrot y
Colombina.
Murga 2
Murga en Uruguay
Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré
Vázquez en Montevideo, marzo de 2005.
La murga uruguaya suele entonar
canciones y realiza cuadros musicales
(con personajes y línea argumental)
donde la temática principal ronda
alrededor de los acontecimientos
salientes del año, con crítica política y
social.
Las murgas son el principal atractivo
del carnaval uruguayo junto al
candombe. Éste es el carnaval más
largo del mundo y convoca durante 40
días a decenas de miles de personas,
llegando a vender más entradas que el
fútbol en todo el año. También se
fomenta como atracción turística hacia
otros países. A diferencia de los
carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido
principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los
mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia: humoristas, parodistas,
lubolos y revistas.
Murga en Argentina
En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y
fantasías (se llama así a quienes portan banderas, muñecos, sombrillas, etc.), que decoran todo el desfile murguero.
Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y
otros artistas. A estos grupos más numerosos se los denomina comparsa. Estos conjuntos participan en los desfiles
de carnaval conocidos como corsos todos los fines de semana de carnaval, es decir, un mes con anterioridad al
miércoles de ceniza. Sin embargo, y a fines turísticos y organizativos, por lo general el gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires intenta organizar los corsos durante el mes de febrero, más allá del desfasaje que puede
haber con la fecha de carnaval propiamente dicha...
Las diferencias más destacadas entre las murgas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las originarias de otras
regiones de Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino
también por la ubicación de estos grupos en el corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo
caminando y bailando a lo largo del corso y sin cantar, dejando su mejor parte para el escenario, donde muchas veces
están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias
están diferenciados entre sí, por su origen, tempo y arreglos. En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
cuenta también con un lugar fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores o glosistas que
presentan a su murga en una introducción, entonan algunas de sus canciones de murga (canción de entrada, crítica y
retirada, y opcionalmente canción homenaje o murga canción). A pesar de esto, cabe destacar que es cada vez mayor
la cantidad de agrupaciones que toman la estructura de la murga porteña, y por lo tanto, la presentación en escenario,
en el interior del país, fomentado esto por encuentros anuales nacionales, siendo el más importante el que se realiza
en Suardi, Santa Fé, alrededor del 12 de octubre.
Sobre el origen de la murga, es realmente poco lo que se sabe ciencia a cierta en base a fuentes escritas fidedignas,
más allá de que proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros. Una suerte de leyenda
Murga 3
urbana cuenta que los ritmos característicos de murga porteña tienen una simbolización en lo que es la esclavitud
(con el ritmo de rumba, que se baila mayormente agazapado), liberación con los tres saltos (representando tres
patadas) y libertad (ritmo de matanza (de baile más "saltado" y con mayor movimiento de brazos).
Independientemente de la veracidad o no de este origen de los ritmos característicos, lo cierto es que esa es gran
parte de la significación actual que se le da a esta manifestación artística, donde se articulan lo artístico propiamente
dicho y lo social.
Los carnavales más imponentes y famosos de Argentina se desarrollan en la ciudad de Gualeguaychú, a 210 km de la
ciudad de Buenos Aires. Las murgas de la década del 50 y 60 se cambiaron por comparsas, similares a las de Río de
Janeiro, se celebran en un corsódromo que fue construido en el predio de lo que era la Estación de Trenes.
Existen también murgas que a pesar de ser argentinas cultivan el estilo de la murga uruguaya. Hay numerosas
agrupaciones de este estilo surgidas, en parte, a causa de la gran difusión que ha tenido este género en la Argentina a
partir de la llegada de conjuntos uruguayos tales como Falta y Resto y Agarrate Catalina, entre otros. Algunas de
estas agrupaciones son La Miseria es Ilegal, de Mar del Plata, La Rara Ira, de Buenos Aires, La Tandilera, de Tandil,
La Buena Moza, de Mendoza, Puntuales pa la tardanza, de Concepción del Uruguay, La Cotorra, de Rosario y la
tunga tunga de Barrio Guemes, en Córdoba.
Murga en Chile
Los mayores exponentes de la murga en Chile son agrupaciones que salen por las calles con instrumentos de cuerda,
percusión, y en algunos casos de viento. De estos grupos de murga en Chile, los hay pertenecientes a colegios,
parroquias, como también grupos independientes. Las hay compuestas por hombres, por mujeres y mixtas, así como
también por niños y por agrupaciones teatrales. También se denomina murga a los conjuntos musicales formados por
estudiantes o no, que tratan de imitar la antigua tradición de estudiantes Universitarios más conocidos como tunas,
los cuales despectivamente se dirigen a ellos como Murga (Imitadores de la Tuna).
En el año 2006 nació la murga La Urdemales
[1]
gracias a talleres impartidos por el uruguayo Edu "Pitufo"
Lombardo, del cual se desprendió un grupo de jóvenes que actualmente se dedican al género de murga uruguaya.
Uno de los carnavales mas importantes donde se realizan las murgas es en el Carnaval de Talcahuano, el cual tiene
120 años de tradición
Murga en Colombia
El fenómeno de las murgas llegó a Colombia desde el sur del continente. Son diversos los grupos musicales, y/o
murgueros que hoy en día existen en Colombia. Entre estos, es reconocida la murga La Bomboná que hace parte de
el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. En los últimos tiempos, se han incorporado otras murgas,
celebrando festivales, o carnavales en general. También es reconocida la presencia de murgas en las barras de fútbol
de ese país.
Murga 4
Murga en España
Murga Ese Es El Espíritu (Badajoz).
Badajoz
En el carnaval de Badajoz, las murgas
están compuestas como mínimo por 10
personas y como máximo por 15, más
cinco figurantes. Unas semanas antes
de carnaval, las murgas compiten en el
teatro López de Ayala para ver quien
tiene la crítica más ácida de la sociedad
y divierte más al público que suele
llenar el teatro. Se valora la música, la
letra, los trajes y la puesta en escena.
Cuentan además algunas murgas con
numerosos seguidores. Tanto es así
que se producen largas colas para
conseguir las entradas del certamen.
Estas son una parte esencial del
carnaval de esta ciudad, del que son
indesligables. La cifra de murgas sigue aumentando año tras año.
En 2007 el número de murgas fue en total de treinta y dos. La ganadora del concurso fue La Caidita, seguida de
Jarana y Agüitas, en tercer lugar.
En 2008, un total de 35 murgas participaron en el concurso, siendo la clasificación de las mismas la siguiente: 1º Los
Niños, 2º Jarana y Marwan (empate), 4º Los Murallitas, 5º La Caidita, 6º Ad Libitum, 7º Ese es el Espíritu y 8º
Dakipakasa.
En 2009 participaron un total de 41 murgas, quedando la clasificación de la siguiente manera: 1º Marwan, 2º Los
Niños (Escuela de Ninjas Pacenses), 3º Dakipakasa, 4º Jarana, 5º La Caidita, 6º Las Chimixurris, 7º Titirimundi, 8º
La Mascarada, 9º Pa' Cuatro Días y 10º Los 3W.
En 2010 volvieron a participar 35 murgas, siendo el orden final: 1º Los Niños, 2º Los 3W, 3º Al-Maridi, 4º Jarana, 5º
Los Water Closet (La WASA), 6º Los Murallitas, 7º Titirimundi, 8º Llerena (Sr. Sáez), 9º Marwan, 10º Pa' Cuatro
Días.
Cádiz
En 1909 una modesta compañía de teatro de Cádiz llamada "La Gaditana" emprendió viaje a Uruguay y, en su
capital, representó una obra de teatro dirigida por Diego Muñoz. La obra resultó un fracaso los actores quedaron sin
dinero para pagarse el pasaje de vuelta. Sólo se les ocurrió, para recaudar algo, cantar por las calles y plazas de
Mentevideo, coplas de las "Murgas" de Cádiz, precedentes de las actuales chirigotas y comparsas de Andalucía y
antecesoras de las murgas uruguayas. No sólo lograron lo necesario para regresar sino que generaron afición a las
coplas de Carnaval. Por el fracaso de una compañía, se exportó con éxito las comparsas del Carnaval de Cádiz.
La murga uruguaya Araca la Cana se hermanó con la gaditana Araka la Kana para festejar los 100 de los carnavales
de Cádiz y Montevideo. Hoy las comparsas de Cádiz y las murgas uruguayas son parte del folclore de Andalucía,
Canarias y Uruguay.
Murga 5
Santa Cruz de Tenerife
Las murgas de Tenerife tienen su origen en las chirigotas gaditanas. En 1917, participó una de ellas en el Carnaval
de Tenerife, lo que seguramente inspiraría la aparición de murgas en los carnavales de las islas.
Existen numerosas murgas en Santa Cruz de Tenerife, donde cada año se celebran concursos en el carnaval en
diferentes categorías. Aunque originariamente sólo había grupos masculinos, desde hace algunas décadas existen,
además, murgas femeninas e infantiles en estos carnavales.
La decana de las murgas es la Afilarmónica NiFú-NiFá con más de 50 años de existencia.
Murga en Málaga
Son, en la práctica, agrupaciones prácticamente idénticas a las chirigotas gaditanas salvo por su número de
componentes ya que oficialmente se permite actuar en el Concurso Oficial hasta 15 componentes (3 más que en la
capital gaditana).
El más ilustre murguista malagueño es sin duda el conocido Pepe León que en la década de los noventa veía año tras
año como engordaba su palmarés compitiendo principalmente con murgas como "La murga del Chino", antes de
retirarse en 2003 le salía una dura competencia en lo que hoy es la "Murga de la Peña Er Dito" dirigida y escrita
fundamentalmente por el comparsista David Santiago. Ya en el siglo XXI destacan las agrupaciones de Pedro Vera,
Miguel Ángel Merchán y sobre todo la murga de Alberto Zumaquero y Manu Robles que representa para muchos un
punto de inflexión en la modalidad al subir notablemente el listón por su calidad tanto en letras como en
interpretación y afinación. Murguistas como Ángel Valderrama, Carlos Pariente, Kike Rosado, Manuel Gómez,
Jorge Real, Sergio Lanzas, Paco Susi, José Manuel Rengel, "Chema" o Benjamín Pastor "Benyi", "Fili" o Félix
Godoy merecen mención junto con la murga de Estepona (dos veces finalista).
Murga en Panamá
La Murga es un género musical ejecutado por grupos orquestales callejeros propio de los Carnavales de las
provincias centrales de Panamá, fue ideado por Manuel Consuegra Gómez,
[2]
a mediados del siglo XX, donde
transporta el ritmo folclórico del Carnaval de Las Tablas y Chitré, el tamborito, a la orquesta.
Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema en ritmo de salsa "La murga de Panamá", autoría de Héctor
Lavoe y Willie Colón, que es cantado por otros cantantes de salsa como Rubén Blades y Oscar De León.
Este género se caracteriza por la ejecución de piezas musicales corridas de tamborito, típico y cumbia panameña
como ritmo alegre para bailar de forma suelta.
A diferencia de otros estilos musicales que se ejecutan y se bailan en Panamá, la murga es solo música instrumental
cuando se ejecuta en fiestas. Pero en las tunas de Carnaval, esta música va acompañada de letra cantada en armonía
con los acordes musicales.
Referencias
[1] Murga Urdemales (http://myspace.com/murgalaurdemales)
[2] Artículo de la Prensa de Panamá: Manuel Consuegra y su música (http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2008/09/01/hoy/
panorama/1502227.html)
6
Carnavales
Carnaval en Argentina
El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las
festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires. El carnaval es una celebración
pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Mayormente se celebran 3 días de carnaval.
Los feriados de Carnaval fueron establecidos en 1956. Durante 20 años el Carnaval, originalmente fiesta pagana de
fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional
hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados. Con el decreto 1584/10 se reestablecieron, con lo
cual a partir del año 2011 volvieron a considerarse Feriado Nacional.
[1][2]
Carnavales en Corrientes
Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales
brasileños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas
ciudades, en las instalaciones específias. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que
desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son
trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. En ciudades como Santo Tomé, Mercedes,
Paso de los Libres, y Monte Caseros aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo,
ejecutado por una batería y una banda de soporte. en el Caso de Monte Caseros es llamado Carnaval Artesanal, sus
integrantes usan extravagantes plumas, y Carrozas que es alusivo al tema.
En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple
Alianza. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en
gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los
desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país. Además de la capital provincial, las localidades en
donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y
Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.
La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo y su fiesta
carnestolenda es considerada entre los mejores carnavales del mundo junto al de Río de Janeiro, Niza, Venecia y
Nueva Orleans. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total,
Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales
barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud
alcanzada por el carnaval tradicional. En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y
la Integración debido a la participación de brasileños que forman parte de las distintas comparsas cabe destacar que
la ciudad tiene comparsas más antiguas que su vecina la ciudad de Uruguaiana (Brasil) y cuenta con sambodromo
montado para los desfiles y el municipio es el organizador del gran evento. Sus comparsas (las más antiguas del país)
son Carumbé (1948), Zum-Zum (1955 tuvo la primer batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro),
Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición(2004), además de las comparsas infantiles Zumzunitos
(desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004) Paso de los libres también la tiene a Ingrid
Grudke como madrina del carnaval (al cual concurre todos los años desde 2009) y otras celebridadres como Carolina
Baldini, Hernán Drago, Ximena Capristo y Gustavo Conti; la reina de la integración es Viviane Rodríguez la cual se
destaca por ser madrina de batería de una de las escuelas de samaba del grupo especial en Porto Alegre y desfilar
también en el carnaval de Río de Janeiro. En Santo Tomé, Capital del Ritmo, sus comparsas son la exquisita Turma
Carnaval en Argentina 7
Do Fon Fon (desde 1959), la popular Aplanadora Marabú (desde 1960), Ipanema y Colón y las infantiles
Fonfonitos, Marabucitos, Ipanemita, Cerroberacitos y Coloncitos. La Capital del Ritmo, que cuenta con un
corsódromo propio especialmente construido para la fiesta, es reconocida por sus bellas mujeres, potentes y perfectas
baterías, como así también por la pasión puesta de manifiesto por sus asistentes. En Curuzu Cuatia se festeja bajo la
denominación de "Capital provincial de la Música" sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue
(una de la más antiguas del país cumpliendo sus 50 años en 2010) Antifaz y Tova ra Anga. En Monte Caseros se
festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se
destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo Shanghay y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo
alegría". Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan
actualmente en el sambódromo "Caní Zarate", y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y
Purajhei Porá. Bella Vista es reconocida por tener 2 comparsas campeonas en Corrientes Capital como ser Anahí,
¨Bicampeona nacional¨ en los años 1995 y 1996, y Sapucay, ¨Campeona provincial¨ en el año 1999. Además existe
una tercer comparsa ¨Alelí¨ y es la más nueva. En el 2012 además de Anahí (1992) Sapucay (1991) y Alelí (2005),
nace una nueva agrupación carnestolenda bautizada ¨Emperatríz¨.
Carnavales de Monte Caseros
Monte Caseros, al igual que otras ciudades de la Provincia de Corrientes, se destaca por sus carnavales y es llamada
"Capital del Carnaval Artesanal". En sus inicios esta celebración se practicaba en Clubes de la localidad. En la
década de 1950 comenzó a practicase en la antigua Plaza 9 de julio (actual planta potabilizadora de agua): se
practicaba desde las 16:00 hasta las 19:00 horas, estaba prohibido jugar con agua y sólo podía jugarse con papel
picado. En 1962 se trasladó a la avenida principal Alvear (actual Avenida Eva Duarte de Peron), reservando 3
cuadras entre las calles Perello y España y se dejó sin efecto la prohibición de jugar con agua. El aumento del
tamaño de las carrozas obligó a elevar los cables, empezaron a surgir inconvenientes con los vecinos por las
molestias que ocasionaba y pronto el escenario resultó chico ante la elevada concurrencia.
integrantes de la Comparsa Carun Bera 2013
En el 2000 se trasladó nuevamente, esta vez al corsodromo "Ayala" en
la calle Juan Pujol. En el 2008 las quejas de los vecinos impulsaron la
creación del corsódromo "Pasos de los Higos", capaz de albergar
25.000 personas. Inaugurado en el 2009, consta de 24 cantinas de las
cuales 19 tienen tribunas, un palco oficial, 4 grupos sanitarios, 15
baños químicos y una boletería. Actualmente la ciudad cuenta con 7
comparsas, 4 mayores y 3 menores. Las primeras son la Comparsa
Orfeo (1961), Carun Bera (1974), Shangay (1960) y Juventud
(recreada en 2013). Las menores son Orfeito, Carun Beracito, y Grupo
Alegría.
Además de los festejos de las 5 noches de carnaval se realizan el "Show de Reinas y Destaques" (por lo general el
jueves de la segunda semana), el "Show de escuela de Samba" (jueves de la tercer semana), el "Corso Infantil"
(viernes de la cuarta semana) y el "Show de Luna Llena", que se realiza en el corsódromo o en el anfiteatro a orillas
del río Uruguay y donde actúan bandas regionales o artistas nacionales como Víctor Heredia (verano del 2013). En la
última noche de carnaval desfilan Conjuntos Musicales como La Mosca, Los Sultanes, Amboe, Media Luna, Grupo
Demonio, etc.
Carnaval en Argentina 8
Carnavales en Entre Ríos
Desde Corrientes la costumbre se trasladó a Entre Ríos, celebrándose en Concordia, Gualeguay, Victoria y
Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es Gualeguaychú, donde se construyó un
escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados y hoy es
considerado el mayor carnaval del Paìs y tercero en la escala mundial.
Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O'Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más
de veinte años de antigüedad. Desde hace varios años, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año,
pues está comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide entre cinco.
Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y
cuatro trajes de fantasía. Esta limitación también ha sido establecida por razones económicas.
Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado
que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema,
proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al
tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal). Algunas
comparsas invitan a figuras del espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones.
Carnavales en Jujuy
Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país.
En Jujuy se celebra especialmente en la [quebrada de Humahuaca] aunque se celebra en toda la provincia.
Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de
carnaval o Pujllay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Es
por tanto una especie de dios de la celebración y la lujuria. Durante el carnaval todos pueden ser "Pujllay"(que
significa "juego, baile o alegría")
Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas
tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se
congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y
finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro).
Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la
ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien
fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.
Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando
canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas.
El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con
hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.
En Salta se realizan los corsos con numerosas presentaciones de danzas propias y también danzas bolivianas como
son los caporales, tinkus, diabladas. Esto por la proximidad de la frontera con el país Bolivia.
Carnaval en Argentina 9
Carnavales en San Luis
El Carnaval de Río de Janeiro en San Luis surgió a través de la intención de mostrar los Carnaval Carioca para
Argentina. tiene su comienzo en 2010, cuando sambistas de diversas escuelas de samba cariocas viajó de bus hasta el
Provincia, donde hizo historia. la asociación de Ani7-GangaZumba, junto con el Gobierno de la Provincia, contando
las dos escuelas: A y B, con componentes de las escuelas de samba de Río de Janeiro, Brasil.
nel año 2012, San Luis comenzó a tomar su primera escuela de samba. Sierras del Carnaval, donde la confección de
su primer desfile fue hecho por la gente de AMEBRAS, el cual tiene una cabaña. donde se imparte en talles, todo el
Carnaval de Brasil para los puntanos. Por otra parte, en contexto, las lecciones de la samba y la batería. en este
desfile.
Carnavales en la Ciudad de Buenos Aires
Carnavales históricos
El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos
negros.
Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran
organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En época del Brigadier Rosas tuvo
importante auge: Vicente Fidel López da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria
con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo.
A las fiestas de Candombe concurrían Manuelita, doña Encarnación y el propio gobernador Rosas ("El Candombe",
Ruben Carámbula, ediciones del sol, ISBN 950-9413-64-X.) En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se
realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes.
Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a
partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el
tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.
Carnavales actuales
Las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante
todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad lo declara Patrimonio Cultural de
la Ciudad.
Algunas de las principales murgas son "los auténticos rayados de lugano" (Villa Lugano)"Fantasía Arrabalera", "Los
Mocosos de Liniers", "Los Reyes del Movimiento de Saavedra", "Los Cometas de Boedo", "Los Viciosos de
Almagro", "De Paso Cañazo", "Los Pibes de Don Bosco" (Primera murga Salesiana del mundo), "Los Linyeras de la
Boca", "Atrevidos por Costumbre", "Los Amantes de la Boca", "Los Chiflados de Almagro", "Los Preferidos de
Villa Urquiza", "Los Endiablados de Villa Ortúzar" "Los Dandys de Boedo" (la primera de del barrio de boedo) y
muchas más.
En 1997 por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comisión de Carnaval del
Gob, resultando ganadora "Atrevidos por Costumbre" En los listados oficiales figuran en estos momentos más de
130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval.
También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus
carnavales, sin reglamentación del Gobierno. Entre ellas, ~" Los Piantados, de Paso Del Rey:~ ", "Firuletes de
Pompeya"(Merlo) Espíritu Cascabelero, de Lanús; Los Juglares, de Wilde; Cachengue y Sudor, de Caballito; Los
Guardianes de Mugica, de la Villa 31; Los Pegotes, de Florida; Mala Yunta, de Floresta; Despilfarrados, de
Colegiales; Los Que Nunca Callaran, De Colegiales; Alquimia de Carnaval; Resakados del Trueno de San Miguel, y
muchas otras. Este espacio es autogestionado por los propios murgueros, manteniendo los ideales de murga -sin
Carnaval en Argentina 10
aportes gubernamentales-, donde estas juegan un papel de integración socio/cultural y crítico con relación al
gobierno de turno. Se autodenominan “murgas independientes”. Meli.v (De Pianta2)
Carnaval y agua
Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con
agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin.
También se llenaban con agua de colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos,
baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes
juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua.
Carnavales en la Provincia de Buenos Aires
Lincoln
Lincoln,
[3]
es el verdadero símbolo de una tradición que se inició en el año 1928,
[cita requerida]
cuando el profesor
Enrique A. Urcola incorporó métodos utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-,
modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de
idioma italiano `cartapesta`. Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando
origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas. En los siguientes años, realizó una
pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente,
creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta de George McManus. A partir de allí,
los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval su creatividad no
solo por los personajes elegidos, sino también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron
otros motivos, tales como las minicarrozas y las máscaras sueltas. Pero a las carrozas, que son el atractivo principal,
se sumaron otros afluentes que vinieron a completar la gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas,
las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas. Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga
tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval
linqueño.
Referencias
[1] http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-156267-2010-11-04.html
[2] http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/despues-de-34-anos-vuelven-los-feriados-de-carnaval
[3] Carnaval de Lincoln (http://www.argentinaturismo.com.ar/lincoln/carnaval.php)
Enlaces externos
• Agrupación M.U.R.G.A.S. (http://www.agrupacionmurgas.com.ar)
• Noticias de los Carnavales de Santo Tomé (http://www.enredosycarnaval.com.ar)
• Noticias de los Carnavales de Monte Caseros (http://www.montecaserosonline.com.ar)
• Corrientes Capital, Sitio Oficial de su carnaval (http://www.carnavalescorrentinos.com)
• Comparsa Zum Zum, Paso de los Libres (http://www.zumzuneros.com.ar)
• Comparsa Marabú, Santo Tomé (http://aplanadoramarabu.blogspot.com)
• Comparsa Imperio Bahiano, Corrientes Capital, Sitio Oficial (http://www.imperio-bahiano.com.ar)
• Comparsa Orfeo, Monte Caseros, Sitio Oficial (http://www.comparsaorfeo.com.ar)
• Murga Atrevidos por Costumbre, Sitio Oficial (http://www.atrevidosmurga.com.ar) (Palermo)
• Murga Los Calaveras, Sitio Oficial (http://www.murgaloscalaveras.com.ar) (Constitución)
• Murga Despilfarrados, Sitio Oficial (http://www.despilfarrados.com.ar/) (Colegiales)
• Murga Los Guardianes de Mugica, Sitio Oficial (http://guardianesdemugica.blogspot.com/) (Villa 31)
Carnaval en Argentina 11
• Murga Fortineros De Corazón, Sitio Oficial (http://www.fortinerosdecorazon.com.ar/) (Liniers)
• Murga independiente Cachengue y Sudor, Sitio Oficial (http://murgacachengueysudor.blogspot.com/)
(Caballito)
• Historia del carnaval en Buenos Aires (http://www.saber.golwen.com.ar/carnaval.htm)
• Comparsa Si-Si - Carnaval de Gualeguay (http://www.comparsasisi.com.ar/)
• "La tribu redoblona". Revista El Abasto nª106, enero/febrero 2009 (http://www.revistaelabasto.com.ar/
106_Murga_La_Redoblona.htm)
Carnaval en Uruguay
Carnaval de Uruguay
Afiche de 1915.
Ubicación Uruguay
Fecha Mediados de enero hasta finales febrero.
Relacionada con Candombe, murga
El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los años entre mediados de
enero y finales de febrero y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otra cosas
por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración. En Montevideo,
la capital del país, se cuenta inclusive con un Museo del Carnaval. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo
seis semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales
juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más popular.
En 2007 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima
fiesta popular.
Historia
Orígenes
Los antecedentes del Carnaval uruguayo provienen en Europa, donde en diferentes contextos, la celebración de las
cosechas o de una festividad religiosa, servía como espacio para la reunión de los pueblos, creando un espacio de
libertad individual y colectiva.
Ya en tierras uruguayas, en tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los
negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las
murallas de la ciudad, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.
Algunas prácticas carnavalescas comunes en Europa, como arrojar salvado y harina, arrojar agua con jeringas,
apedrearse con huevos, naranjas, u otros objetos fueron importadas en Uruguay. La importancia de algunas de estas
Carnaval en Uruguay 12
prácticas por parte de los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo dieron origen a los festejos de carnaval.
Según Juan Carlos Patrón, es posible que en 1760, cuando se construyeron dos fuentes llamadas "Pozos del Rey", las
"guerrillas de agua" se difundieran y conformaran las primeras prácticas carnavalescas.
Siglo XIX
En buena parte del siglo XIX, durante los tres días de feriado por carnaval, Montevideo se convertía en campo de
feroces guerrillas, con el agua cayendo a torrentes desde balcones y azoteas y con el aire surcado por piedras, frutas,
verduras, harina, cáscaras de huevos rellenas de agua de olor o huevos de gallina, gaviota o avestruz. Desde las
azoteas, las mujeres desafiaban a baldazos a los escaladores que intentaban "asaltar" las casas. Cuando los intrusos
ingresaban se producían risas y corridas. Terminado el carnaval de 1885 un periódico informaba que eran muy pocas
las viviendas que habían logrado mantener algún vidrio sano. Prácticamente toda la población participaba en estos
festejos.
En 1872 se organizó una actuación de comparsas en el Teatro Solís. Las autoridades fueron tomando a su cargo la
responsabilidad de organizar los festejos. En 1874 se organizó el primer concurso oficial de comparsas realizado el
16 de febrero en un gran escenario levantado en la plaza Matriz. Participaron 35 comparsas, de las cuales once eran
de negros. La concurrencia fue muy numerosa, por la novedad del espectáculo. Al mediodía ya no había sitio donde
ubicar más espectadores.
Fue en esta época cuando empezaron a surgir los primeros grupos carnavalescos como las primeras murgas
(llamadas es esa época como mascaradas) y se estima que la primera comparsa, Raza Africana, se creó en 1865.
Siglo XX
A comienzos del siglo se empiezan a formar las murgas modernas. En ese entonces era muy popular la zarzuela y
varias compañías españolas de este género viajaban a Uruguay. En 1909 una modesta compañía de zarzuela
procedente de Cádiz llegó a Montevideo para presentarse en el teatro Casino. Con esta compañía había viajado el
actor Diego Muñoz, quien dirigía un conjunto llamado Murga La Gaditana. La Gaditana tenía cinco instrumentos:
saxofón, flauta, pistón, bombo y platillos. Un grupo de amigos que fue a ver el espectáculo decidió sacar una murga
que llamaron La Gaditana que se va. Esta fue la primera murga uruguaya que actuó en el Carnaval y estaba
compuesta por seis jóvenes humoristas que ejecutaban trozos de la murga original. Salía de la calle Ejido y cantaba
versos referidos a acontecimientos nacionales, extranjeros, políticos y de interés público.
El Carnaval comienza a institucionalizarse también en esta época, principalmente en la ciudad de Montevideo. En
1905 se crea el actual concurso oficial de comparsas de negros y lubolos, su primera edición fue ganada por Negros
de Asia y en 1910 la murga La Gaditana que se va gana el primer concurso oficial de murgas.
[1][2]
</ref>
[3]
La Gaditana que se va, al igual que las murgas que surgieron inmediatamente después, tenían sólo seis integrantes,
además de su director. Cada uno de ellos ejecutaba un instrumento distinto: flauta, pistón, saxofón, bombo y
platillos, a los cuales se les agregaron otros instrumentos caseros, como uno hecho de caños o tubos con una hojilla
de fumar en un extremo que el murguista hacía vibrar con su propia voz.
Existen algunas referencias a otras murgas como la Excéntrico Musical, que usaba una batería de cocina a modo de
instrumentos de percusión, o Los Pichones de este año, con candelabros que hacían sonar con el recurso de la hojilla
de fumar. Las canciones tenían la música de las zarzuelas más populares de la época, iniciando así la tradición
murguera de usar melodías no originales.
Los Profesores Diplomados incorporaron al conjunto en 1915 a un negro, que era soldado y tambor de la Escuela
Militar, para que tocara el redoblante. Esta idea, fue tomada y perfeccionada por el director José Ministeri (Pepino),
quien creó en 1918 con sus Patos Cabreros, la batería de murga tal como se conoce actualmente, compuesta por un
bombo los platillos y un redoblante. En un primer momento las murgas cantaban sus melodías con un ritmo
adecuado para el desfile, pero luego, gracias a la batería de murga, fue cambiando hasta llegar a la actualmente
conocida marcha camión.
Carnaval en Uruguay 13
Con el pasar de los años, los espectáculos y festividades que se ofrecían en carnaval se diversificaron lo que llevó a
la creación de nuevas categorías en los concursos oficiales. En 1934 se incluyó la categoría de revistas que no
priorizaba tanto el humor o el canto sino el baile y en 1939 surgió la categoría de parodistas, que a diferencia de las
murgas se enfoca mas en la representación teatral de humoradas y no tanto en la parte coral. La última categoría que
sigue presente en el concurso oficial en crearse fue la de humoristas, cuya primera edición tuvo lugar en 1946.
Durante estos primeros años surgieron los primeros grandes grupos carnavalescos así como algunos de sus
personajes mas icónicos. Las murgas Patos Cabreros y Curtidores de hongos (el conjunto carnavalesco más antiguo
en seguir compitiendo en Carnaval) y la comparsa Esclavos de Nyanza fueron algunos de los conjuntos que
marcaron esta época.
En 1952 se crea DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay), la gremial
de los conjuntos carnavalescos, a la cual se unirían paulatinamente todos los grupos. Poco tiempo después, en 1956,
se realiza el primer Desfile de llamadas en Montevideo, un concurso destinado únicamente para comparsas, y que de
cierta forma oficializó las ya conocidas Llamadas barriales que tenían origen en los conventillos de negros
(principalmente el de Mediomundo y Ansina).
Durante la década de los 70 y comienzos de los 80 el carnaval se convirtió en un foco de resistencia durante la
dictadura militar de Uruguay entre 1973 y 1985 a pesar de la constante censura.
Actualidad
Para finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI el Carnaval uruguayo comenzó un proceso de
profesionalización que continúa hasta el día de hoy, en el que comenzaron a surgir conjuntos que viven
exclusivamente de sus ingresos por sus espectáculos, tanto dentro como fuera de los concursos oficiales de Carnaval.
Tal es el caso por ejemplo de la murga Agarrate Catalina.
Tipos de festejos
El Carnaval de Montevideo fue adquiriendo con el tiempo tres formas de festejo: las representaciones
teatrales-musicales, los cortejos (corsos, desfiles) y los bailes.
Los grupos teatrales-musicales
Los grupos teatrales-musicales son representados principalmente por las comparsas y las murgas, si bien existen
otros géneros importantes como los ya mencionados parodistas, humoristas y revistas.
Algunos datos prueban la existencia de comparsas de negros hacia 1832. El diario La Matraca del 13 de marzo de
ese año contiene algunas referencias a los negros con el tango. Pero las comparsas adquirieron importancia como
elemento central de las representaciones del carnaval montevideano recién a partir de 1860. La prensa de la época
destacaba a las comparsas de negros La Raza Africana, Pobres Negros Orientales y Los Negros, junto a otras doce
comparsas de blancos.
En el momento en que surgieron las murgas, las comparsas eran los conjuntos de la atención del público. Existían
premios al conjunto, la letra, el canto, la música y los trajes, sin distinciones precisas entre los distintos tipos de
agrupaciones que se presentaban en el Carnaval. Las comparsas eran grandes conjuntos que llegaban a tener hasta
250 integrantes y con instrumentos de banda tradicional.
Carnaval en Uruguay 14
Los corsos y desfiles
En la segunda mitad del siglo XIX los festejos de Carnaval duraban tres noches y se concentraban en el centro de
Montevideo. Allí las diversas comparsas desfilaban a lo largo de la avenida 18 de julio, decorada e iluminada
especialmente para la ocasión. El desfile contaba con carros alegóricos, que inicialmente eran a tracción a sangre, y
luego pasaron a ser mecanizados. En 1873 un edicto policial determinó el horario y el orden en que se realizaría el
corso en los tres días de carnaval.
Desde 1943 comenzaron a elegirse por concurso oficial la Reina y las vice-Reinas de Verano y Carnaval. Bajo el
destello de cientos de luces, desfilaban las comparsas de negros con sus tamboriles, sus danzas, sus estandartes y
símbolos.
Los bailes
Los bailes de carnaval eran una costumbre de los uruguayos en las primeras décadas del siglo XX. Las más famosas
eran fiestas lujosas, celebradas en clubes, hoteles y teatros. Entre tantos, el más aguardado era el baile del Solís, para
el que se retiraban las butacas del teatro. Pero también había veladas en casas de familia y en la propia calle. Todos
los bailes tenían algo en común: había que ir disfrazado para conservar el anonimato detrás de máscaras y antifaces.
Carnaval en Montevideo
Desfiles
El carnaval en Montevideo se abre con el desfile inaugural de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de Julio,
donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y
lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval. Este espectáculo es seguido por decenas de
miles de personas en el sitio y por millones a través de los medios de comunicación.
Aproximadamente una semana después, entre los barrios Sur y Palermo, en la calle Isla de Flores, se lleva a cabo el
Desfile de llamadas, donde los protagonistas son miles de tambores que tocan el ritmo conocido como candombe.
Ésta es la máxima fiesta de la colectividad negra de Uruguay.
Por último, durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios llamados tablados y en el
concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo. Para participar de este concurso existe una prueba de
admisión (los que pasaron a las "finales" en el año anterior no tienen que dar la prueba).
Medio centenar de conjuntos se dividen en las siguientes categorías: comparsas de negros y lubolos, murgas,
parodistas, humoristas y revistas.
Carnaval en Uruguay 15
Tablados
El Teatro de Verano Ramón Collazo, donde se realiza el concurso oficial de
Carnaval.
Además de las exhibiciones en el Teatro de
Verano durante el desarrollo del concurso se
organizan escenarios, llamados tablados en
numerosos sitios de la ciudad y el resto del
área metropolitana, donde las agrupaciones
presentan sus espectáculos al público. Entre
los lugares donde se organizan tablados,
destacan:
•• Centro Comercial Parque Roosevelt
•• Club Atlético Rentistas
•• Club Malvín
•• Club Social y Deportivo Sayago
•• Cine Teatro Plaza
•• Anfiteatro de las Telecomunicaciones
•• Defensor Sporting Club
•• Museo del Carnaval
•• Playa Kibón
•• Plaza de la Bandera
•• Rural del Prado
•• Velódromo Municipal de Montevideo
Las agrupaciones recorren varios tablados por cada jornada.
Conjuntos del carnaval de Montevideo
Sociedades de Negros y Lubolos
La comparsa Mi Morena en el Desfile de llamadas.
En Uruguay, las Sociedades de Negros y
Lubolos, también llamadas comparsas son
agrupaciones carnavalescas que interpretan
diversos ritmos musicales vinculados al
candombe. El término lubolos se refiere a
los blancos que se disfrazaban de negros
para participar en sus fiestas en la época
colonial.
Estas agrupaciones están integradas por un
cuerpo de bailarines, una Cuerda de
tambores y la participación de los
personajes típicos del candombe, como La
Mama Vieja, El escobero y El Gramillero.
Aunque tienen su esplendor en los desfiles
callejeros también participan en los tablados
con una actuación bastante distinta, en la que solo participan un pequeño grupo de tambores y bailarines. Los
vestuarios son espectaculares y hay un especial énfasis en el canto.
Carnaval en Uruguay 16
Murgas
Un grupo de murga uruguaya llamada Araca la Cana actuando en
ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en
Montevideo, Marzo de 2005.
Es un género teatral-musical que consiste en un coro de
unas 14 a 17 personas, que, acompañados por una
batería de murga integrada por un bombo, platillos y
redoblante. Entona canciones y realiza cuadros
musicales (con personajes y línea argumental) donde la
temática principal ronda alrededor de los
acontecimientos salientes del año, con crítica política y
social.
Humoristas
Hasta 1954 los humoristas y los parodistas eran una
misma categoría, pero después se separaron. Su
finalidad, como dice su nombre es hacer reír por medio
de libretos de ficción. En los humoristas hay una
mezcla de cantos, baile y recitado.
Parodistas
Crean situaciones de humor que desde el punto de vista de la actuación se resuelve en forma similar a la de los
humoristas, pero el argumento de los cuadros centrales deber estar basado en una obra previa (novela, película) o en
algún personaje histórico. Esta categoría, que incorpora a figuras en general muy populares vinculadas a la actuación
y a la música, se ha convertido en una de las más atractivas para el público de carnaval siendo de las más taquilleras
en el Teatro de Verano y en los tablados en general. Algunas han llegado a incorporar incluso "hinchadas" que
siguen sus actuaciones a lo largo de los diferentes escenarios y desde luego se hacen sentir cuando les toca actuar en
el Teatro.
Revistas
Las revistas, otra de las categorías del carnaval, declinante en los últimos años, fueron un remedo de las revistas
internacionales en especial de las porteñas de la década del cincuenta, pero en los años 80 además empezaron a tener
contenido social.
Por entonces, la frivolidad característica de estas expresiones donde el baile, la luminosidad y en especial la belleza
de las mujeres que en ellas participaban, es sustituida o va incorporando textos con contenido social y político y se
priorizan el canto, el baile y la música sobre el exhibicionismo. No obstante los reglamentos para la categoría,
establecen libertad absoluta de expresión por lo que no debe sujetarse a ninguna fórmula preestablecida en cuanto a
temática.
Carnaval en Uruguay 17
Escuelas de samba
Las escuelas de samba son grupos que cantan y bailan el ritmo de samba. Son originarias de Río de Janeiro, aunque
se han popularizado en Uruguay, tanto en Montevideo como en el carnaval de las ciudades fronterizas con Brasil,
sobre todo en la ciudad de Artigas. Si bien no participan del concurso oficial de agrupaciones organizado por la
Intendencia de Montevideo ni en el desfile inaugural del carnaval, tienen su propio desfile y la elección de su reina.
Otras agrupaciones
Además de las agrupaciones que participan del concurso oficial, hay otras que participan en otros dos concursos:
•• "Carnaval de las promesas", anterior al concurso oficial y con conjuntos integrados por niños y jóvenes. En este
concurso sí participan escuelas de samba.
• "Murga joven", concurso que se realiza en noviembre, en donde participaron originalmente conjuntos que
posteriormente compitieron en el concurso del carnaval mayor como Agarrate Catalina, La Mojigata, Queso
Magro, Demimurga, Japilong y otras.
Referencias
[1][1] Antes de estas fechas ya habían habido otros concursos llamados "oficiales" pero eran inconstantes, por lo que DAECPU no los cuenta en sus
estadísticas de ganadores.
Notas
Enlaces externos
• Portal de Murgas (http://www.lasmurgas.com.uy/)
• Carnaval del Futuro (http://www.carnavaldelfuturo.com.uy/)
• Portal del Carnaval Uruguayo (http://carnavaldeluruguay.com/)
• Carnaval de Montevideo: La mayor fiesta de la cultura y la participación popular (http://www.chasque.net/
vecinet/carnav.htm/)
• (http://www.daecpu.org.uy/)
Carnaval de Venecia 18
Carnaval de Venecia
Máscaras en el Carnaval de Venecia.
El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición
del año 1480-1700, en donde la nobleza se disfrazaba
para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las
máscaras son el elemento más importante del carnaval.
Los trajes que se ponen son característicos del siglo
XVIII y abundan las maschera nobile, que es una
careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros
colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se
han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las
máscaras siguen siendo en su mayoría blancas,
plateadas y doradas.
En el año 1797 Napoleón Bonaparte comenzó con los
festejos de carnaval, que fueron restablecidos en 1979
de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma.
El carnaval de Venecia fue fundado por Christopher Tolive que era el secretario principal del rey de Venecia. Este
pensaba que era necesario algo para que la nobleza de este país pudiese salir a ver al pueblo común y corriente.
Entonces le dijo al rey que pensaba de esto, y estuvo muy de acuerdo. Esos fueron los principios de este carnaval, en
este la nobleza tenían aventuras con los ciudadanos y de este surgieron los hijo mitad " puros " mitad " impuros"
como lo llamaban en esa época pero poco a poco todo fue cambiando y así terminó siendo una fiesta para el pueblo.
Actualmente la tradición es que los nativos se disfracen con ostentosos y bellos disfraces para exponerlos a los
turistas que apenas algunos llevan una simple mascara. Carnaval de Venecia El Carnaval de Venecia es único en el
mundo y su tradición se remonta al siglo XI. Caconcia. Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para
evadirse del gobierno veneciano. Con Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran
conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1979. El Carnaval es totalmente distinto al resto del mundo, Durante los
10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o
improvisados. Hoy miles de visitantes acuden a Venecia en estas fechas para admirar los espectaculares disfraces de
quienes invierten miles de euros para lucir como una estrella durante algunos días del año o sólo para mezclarse
entre la gente y perderse por las callejuelas de esta ciudad única. Los disfraces son trajes de época del siglo XVII
veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos
y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin enchufe. Los precios de las fiestas también son altos,
y una noche puede llegar a costar hasta 500€. Los turistas no se disfrazan El objetivo de la mayoría de los visitantes
es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces. El Carnaval de Venecia alcanzó su máximo
esplendor en el siglo XVIII. donde iban a aristócratas llegados de muchos lugares y lo más normal era que los
príncipes y nobles se escaparan a disfrutar. cuando durante algunos días, o incluso meses, se dejaba vía libre a
cualquier tipo de accion.El carnaval se creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y
burlarse publicamente de la aristocracia.De ahí viene lo de usar máscaras que puedan ocultar la identidad.En el siglo
18 vivió más famosos de la historia, Giacomo Casanova, que encarna perfectamente el espíritu de su tiempo.En el
año 973 algunos piratas raptaron a las mujeres casadas con sus trajes y joyas pero la población consiguió salvarlas y
liberarlas y,se recuerda con la Fiesta de las Marías en la que desfilan las venecianas más guapas con los trajes
tradicionales. El primer domingo de Carnaval se celebra el vuelo del Ángel o de la Colombina, una paloma de metal
lanzada desde el campanario hacia el Palacio Ducal uno de los símbolos mas importantes de vencia.El pájaro se ha
cambiado por una persona que interpreta al ángel. El Gran Canal es también un escenario muy importante donde
mirar las góndolas o pasar comiendo una "frittella", el dulce típico. El récord de visitantes y eventos se alcanza el día
de Martes de Carnaval.
Carnaval en España 19
Carnaval en España
Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2006
Carnaval de Tarazona de la Mancha
Carnaval de Cádiz
Según historiadores, los orígenes del Carnaval, se remontan a
las antiguas Egipto y Sumeria de hace unos 5.000 años. Se
basaba en la veneración de alguna divinidad. Suele durar unos
3 días en que la gente se disfraza. En España el carnaval se
celebra en multitud de pueblos y ciudades, en especial en
Canarias y en Andalucía. Los considerados como los más
famosos carnavales que se celebran en el país son: El
Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) considerado de
hecho el segundo carnaval más popular y conocido
internacionalmente, después de los que se celebran en Río de
Janeiro (Brasil)
[1][2][3]
y otro también importante es el
Carnaval de Cádiz (en Andalucía). Estos dos carnavales son
los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta
de Interés Turístico Internacional.
[4][5][6]
El carnaval en la era cristiana
El Jueves graso (Jueves Lardero) o de carnaval se suele
celebrar una semana antes del Miércoles de Ceniza (46 días
antes de Pascua de Resurrección), dependiendo de donde se
celebre.
Referencias
[1] Fiestas de España. El Carnaval de Tenerife (http://fiestas.edreams.es/
carnaval/el-carnaval-de-tenerife/)
[2] El Carnaval de Tenerife (http://www.tenerife-abc.com/Carnaval/)
[3][3] Ciudades hermanadas con Santa Cruz de Tenerife
[4] Historia del carnaval chicharrero, Página Web oficial del Carnaval de
Santa Cruz de Tenerife (http://www.carnavaltenerife.es/
origen-del-carnaval)
Carnaval en España 20
Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
Fuentes y contribuyentes del artículo 21
Fuentes y contribuyentes del artículo
Murga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68034086  Contribuyentes: .José, A ver, Alavisan, Alemafut, Aleposta, Angel GN, Antonorsi, Antur, Asiria, Atardecere,
Batamurguera, Beaire1, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Camahuetos, Carlar 73, Chalisimo5, Cinabrium, Cmlds, Cristianmarquez, CristoS, DailosTamanca, Dandyboedo, Davidbusto, Deleatur,
Diegusjaimes, Edipo yocasta, Eduararley, Edub, El rrienseolava, ElCorbobes, Ellibriano2, Ernalve, Ersaviola, FAR, Ferchipi, Folkvanger, Guillealves, Hprmedina, Hsalamancar, Humberto,
InesA, Jdvillalobos, Jecanre, Jkbw, Jorge Brayer, Josemamc, Juan manuel fonseca, Lam, LlamaAl, Luan, MGRSRB, MRK2001, Malenita, Mario modesto, Martha Batalla, Matdrodes,
MauriManya, Mortadelo2005, Nami, Naneitor13, Nestor370, Netito777, NicoMansi, Norberto Pablo Cirio, OMAR BELMONTE, Panama1519, Planck956, Pmontaldo, Pupita La Mocuda,
Radical88, Rataube, Rcidte, Riguperto, Rosarinagazo, Rosarino, Santiq22, Sasquatch21, Savh, Sir Magician, Stephany521, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, UA31, Zeroth,
489 ediciones anónimas
Carnaval en Argentina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68308459  Contribuyentes: .José, Abcletras, AldanaN, Angel GN, Asiria, Atardecere, Biantez, Bocon1, Carloslanus,
Cobalttempest, Cronoskps, Dandyboedo, Daniel177, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dreitmen, Emiduronte, Galio, Gastón Cuello, Grillitus, Guales81, HUB, Hendrickse, Jotarosli, Juanoso,
Kalificado, Kved, Luc77, Mafores, Maloko, MauriManya, Mcagliani, Oscar ., Quijav, Ralgis, Rcidte, Roberto Fiadone, Santy29, Schummy, Snakeyes, Taragui, Tirithel, Tpzurdo, Urdangaray,
Vubo, Zeroth, Zuirdj, 184 ediciones anónimas
Carnaval en Uruguay  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68308787  Contribuyentes: Adriycris, Aloneibar, Beaire1, Beto29, Biantez, Bicornio, Ca in, Camilokp, Carocbax,
Charo774, Chlucaslima, Crewchispa, David0811, Diegusjaimes, Elkingkapo, Ellibriano2, Emiduronte, Fadesga, Fcr, Fedaro, Gerardo c, Gerardo conti, Gusgus, IOSEF348, Laura Fiorucci,
Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Maestro pascal, Malenita, Marinna, MauriManya, Negromacondo, Nmoli, Oscar ., Petronas, Pmontaldo, RoyFocker, Santiago matamoro, Sir Bastian,
SuperBraulio13, Teddychico, UA31, Yoruguafighter, Yurizuki, Zeroth, 139 ediciones anónimas
Carnaval de Venecia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68135815  Contribuyentes: -jem-, Alex15090, Andrea biffi, Andreasmperu, Arcibel, Austi, Billybeat, Boja,
Daganzo.17, Dani913, Dhidalgo, Dianai, Dreitmen, Escarlati, Gaius iulius caesar, Galio, HUB, Hakuna, Humberto, Igna, Javierito92, Jcaraballo, Jurgens, Mar del Sur, Matdrodes, Mnemoc,
Murtasa, Nachosan, Omarforcillo, Palissy, Reolgovi, Robertito1965, SaanTeeh, Satesclop, Suetonio2, Tano4595, Tatvs, UA31, Urdangaray, Zufs, 97 ediciones anónimas
Carnaval en España  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65544407  Contribuyentes: -antonio-, Aitorrrr92, Alavisan, Alex15090, Baiji, Blasete, Castellónenred, DZAUDZI69,
Dark512, Dcarrero, Dgarcia29, Dianai, Digigalos, Edub, Ervikano, Gran Coyote, Head, Helmy oved, Igalix, Ivansr, Jecanre, Jerezplataforma, Kingpowl, Mac, Migule9697, Mjohn127,
Mocitofeliz, NathyMig, Paradoja, Patrickpedia, Pepelopex, Quantumleap, Racapa, Rastrojo, Sayri, Superzerocool, Taichi, Uhanu, Zeroth, 126 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -1).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-1).jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes:
User:High on a tree
Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-2).jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes:
FSII, HaeB, Zeroth
Archivo:Ese es el espiritu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ese_es_el_espiritu.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Miljaus, Zeroth
Archivo:Integrantes caru.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Integrantes_caru.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Santy29
Archivo:Montevideo 1915 Carnaval.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montevideo_1915_Carnaval.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: desconocido
Archivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Reisio (original author)
Imagen:Teatro Ramon Collazo frente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teatro_Ramon_Collazo_frente.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0  Contribuyentes: Barbanegra
Imagen:Mi Morena - Llamadas 1999.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mi_Morena_-_Llamadas_1999.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0  Contribuyentes: User:Leovola
Archivo:Venezia carnevale 6.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venezia_carnevale_6.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
 Contribuyentes: Dantadd, Infrogmation, Wanblee
Archivo:Reina carnaval.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reina_carnaval.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:
Balbo, Nami, 2 ediciones anónimas
Archivo:Carnaval Tarazona1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carnaval_Tarazona1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
Fer31416, 1 ediciones anónimas
Archivo:Atrapados en el Tiempo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atrapados_en_el_Tiempo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Barrycai,
Thelmadatter, Tyk, 3 ediciones anónimas
Archivo:8-2-08 Noche de la Salsa con Óscar de León.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:8-2-08_Noche_de_la_Salsa_con_Óscar_de_León.JPG  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Alavisan
Licencia 23
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentinalilianamargutti
 
Clasificación instrumentos musicales sach hornbostel
Clasificación instrumentos musicales sach   hornbostelClasificación instrumentos musicales sach   hornbostel
Clasificación instrumentos musicales sach hornbostelRomina Balbuena
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litorallilianamargutti
 
Musica andina
Musica andinaMusica andina
Musica andinaAldue
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centrallilianamargutti
 
Musica Regiones La Libertad
Musica Regiones La LibertadMusica Regiones La Libertad
Musica Regiones La Libertadalfredo estrada
 
Los Tambores del Candombe Afromontevideano
Los Tambores del Candombe AfromontevideanoLos Tambores del Candombe Afromontevideano
Los Tambores del Candombe AfromontevideanoRoberto García
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas Elvio Bieri
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño BolivianoDiviferr VF
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentinolilianamargutti
 
Infografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicasInfografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicasXawry Granda
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointJorge Daniel Silva
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.lilianamargutti
 
Diversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del PerúDiversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del PerúDenis A. Guerra
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentinolilianamargutti
 

La actualidad más candente (20)

Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Nombres de promocion
Nombres de promocionNombres de promocion
Nombres de promocion
 
Clasificación instrumentos musicales sach hornbostel
Clasificación instrumentos musicales sach   hornbostelClasificación instrumentos musicales sach   hornbostel
Clasificación instrumentos musicales sach hornbostel
 
Regiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoralRegiones folclorica argentina del litoral
Regiones folclorica argentina del litoral
 
Musica andina
Musica andinaMusica andina
Musica andina
 
Región Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona centralRegión Folclórica Argentina zona central
Región Folclórica Argentina zona central
 
Musica Regiones La Libertad
Musica Regiones La LibertadMusica Regiones La Libertad
Musica Regiones La Libertad
 
Los Tambores del Candombe Afromontevideano
Los Tambores del Candombe AfromontevideanoLos Tambores del Candombe Afromontevideano
Los Tambores del Candombe Afromontevideano
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
El huayño Boliviano
El huayño BolivianoEl huayño Boliviano
El huayño Boliviano
 
Triptico Marinera
Triptico MarineraTriptico Marinera
Triptico Marinera
 
Región Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral ArgentinoRegión Folclórica del Litoral Argentino
Región Folclórica del Litoral Argentino
 
Infografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicasInfografía - danzas típicas
Infografía - danzas típicas
 
LOS NEGRITOS DE RECUAY
LOS NEGRITOS DE RECUAY LOS NEGRITOS DE RECUAY
LOS NEGRITOS DE RECUAY
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
El folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpointEl folklore argentino_powerpoint
El folklore argentino_powerpoint
 
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
Folclore pampeano Sureño - Vida del Gaucho.
 
Diversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del PerúDiversidad cultural del Perú
Diversidad cultural del Perú
 
Folklore norteño argentino
Folklore norteño argentinoFolklore norteño argentino
Folklore norteño argentino
 

Similar a Murgas

Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005LuciaMolina22
 
Candombe
CandombeCandombe
Candomberedafu
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Edgar Villarraga Amaya
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criollafatimachavez22
 
Presentación del tango
Presentación del tangoPresentación del tango
Presentación del tangoNicko Mesina
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinadaypalavecino08
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpdaypalavecino08
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2africania
 

Similar a Murgas (20)

Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005Dialnet l lego-lamurga-5493005
Dialnet l lego-lamurga-5493005
 
Carnaval Cy C
Carnaval   Cy CCarnaval   Cy C
Carnaval Cy C
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
Olivos del sol 5 grado
Olivos del sol  5 gradoOlivos del sol  5 grado
Olivos del sol 5 grado
 
Presentación del tango
Presentación del tangoPresentación del tango
Presentación del tango
 
Presentación del tango
Presentación del tangoPresentación del tango
Presentación del tango
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Presentación del tango
Presentación del tangoPresentación del tango
Presentación del tango
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 
Tango de uruguay
Tango de uruguayTango de uruguay
Tango de uruguay
 
Tango de uruguay
Tango de uruguayTango de uruguay
Tango de uruguay
 
Murga en uruguay
Murga en uruguayMurga en uruguay
Murga en uruguay
 

Murgas

  • 1. Contenidos Artículos Murgas 1 Murga 1 Carnavales 6 Carnaval en Argentina 6 Carnaval en Uruguay 11 Carnaval de Venecia 18 Carnaval en España 19 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 21 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22 Licencias de artículos Licencia 23
  • 2. 1 Murgas Murga Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en Montevideo, marzo de 2005. La murga es, por un lado, un género coral-teatral-musical y, por otro, la denominación que se le da a los conjuntos que lo practican. Es un género de música popular desarrollado en varios países, generalmente durante alguna festividad como Carnaval, fiestas patronales, aniversarios de fundación o eventos deportivos. Es muy popular en Uruguay, España, Argentina, Colombia y Panamá, donde suele ser interpretada por un coro con el acompañamiento musical de instrumentos de percusión. Historia La palabra "murga" tiene su origen en España. El origen del género, de acuerdo a la definición del reglamento del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Uruguay, se produjo en el año 1909 cuando llegó a Uruguay un grupo de zarzuela. Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota, la murga "La Gaditana", para salir a la calle a cantar y "pasar la gorra" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones. Al año siguiente una agrupación del carnaval se autodenominó "Murga La Gaditana que se va", cuyo director era Antonio Garin, para parodiar lo acontecido con los artistas españoles. A partir de ese momento la palabra "murga" se empezó a usar para denominar a esos conjuntos que ya existían desde el siglo XIX y que hasta ese momento eran llamados "mascaradas". El género fue evolucionando, tanto en la música como en las letras. Se le añadieron elementos del candombe y de otros ritmos que, adaptados a la batería de murga (bombo, redoblante y platillos de entrechoque) introducida en 1915, le dieron nueva sonoridad. En el aspecto teatral, la murga rioplatense recibió influencias del Carnaval de Venecia y de la Comedia del arte, adoptando los personajes de Momo, Pierrot y Colombina.
  • 3. Murga 2 Murga en Uruguay Un grupo de murga uruguaya actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en Montevideo, marzo de 2005. La murga uruguaya suele entonar canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. Las murgas son el principal atractivo del carnaval uruguayo junto al candombe. Éste es el carnaval más largo del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia otros países. A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central. En los mismos escenarios actúan también otras categorías de agrupaciones de menor trascendencia: humoristas, parodistas, lubolos y revistas. Murga en Argentina En Argentina también se denomina murga a los conjuntos compuestos por músicos percusionistas, bailarines y fantasías (se llama así a quienes portan banderas, muñecos, sombrillas, etc.), que decoran todo el desfile murguero. Algunos conjuntos agregan lanzallamas, malabaristas, bailarines con espaldares o zancos, vedettes, estandartes y otros artistas. A estos grupos más numerosos se los denomina comparsa. Estos conjuntos participan en los desfiles de carnaval conocidos como corsos todos los fines de semana de carnaval, es decir, un mes con anterioridad al miércoles de ceniza. Sin embargo, y a fines turísticos y organizativos, por lo general el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires intenta organizar los corsos durante el mes de febrero, más allá del desfasaje que puede haber con la fecha de carnaval propiamente dicha... Las diferencias más destacadas entre las murgas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las originarias de otras regiones de Argentina, están dadas, no sólo por los ritmos y las orquestaciones o arreglos que se utilizan, sino también por la ubicación de estos grupos en el corso. Las murgas de las provincias siempre presentan su espectáculo caminando y bailando a lo largo del corso y sin cantar, dejando su mejor parte para el escenario, donde muchas veces están ubicadas las autoridades organizadoras y estatales del lugar. Los ritmos de murga y comparsa de las provincias están diferenciados entre sí, por su origen, tempo y arreglos. En cambio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta también con un lugar fijo, generalmente sobre un escenario o palco donde suben los directores o glosistas que presentan a su murga en una introducción, entonan algunas de sus canciones de murga (canción de entrada, crítica y retirada, y opcionalmente canción homenaje o murga canción). A pesar de esto, cabe destacar que es cada vez mayor la cantidad de agrupaciones que toman la estructura de la murga porteña, y por lo tanto, la presentación en escenario, en el interior del país, fomentado esto por encuentros anuales nacionales, siendo el más importante el que se realiza en Suardi, Santa Fé, alrededor del 12 de octubre. Sobre el origen de la murga, es realmente poco lo que se sabe ciencia a cierta en base a fuentes escritas fidedignas, más allá de que proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros. Una suerte de leyenda
  • 4. Murga 3 urbana cuenta que los ritmos característicos de murga porteña tienen una simbolización en lo que es la esclavitud (con el ritmo de rumba, que se baila mayormente agazapado), liberación con los tres saltos (representando tres patadas) y libertad (ritmo de matanza (de baile más "saltado" y con mayor movimiento de brazos). Independientemente de la veracidad o no de este origen de los ritmos característicos, lo cierto es que esa es gran parte de la significación actual que se le da a esta manifestación artística, donde se articulan lo artístico propiamente dicho y lo social. Los carnavales más imponentes y famosos de Argentina se desarrollan en la ciudad de Gualeguaychú, a 210 km de la ciudad de Buenos Aires. Las murgas de la década del 50 y 60 se cambiaron por comparsas, similares a las de Río de Janeiro, se celebran en un corsódromo que fue construido en el predio de lo que era la Estación de Trenes. Existen también murgas que a pesar de ser argentinas cultivan el estilo de la murga uruguaya. Hay numerosas agrupaciones de este estilo surgidas, en parte, a causa de la gran difusión que ha tenido este género en la Argentina a partir de la llegada de conjuntos uruguayos tales como Falta y Resto y Agarrate Catalina, entre otros. Algunas de estas agrupaciones son La Miseria es Ilegal, de Mar del Plata, La Rara Ira, de Buenos Aires, La Tandilera, de Tandil, La Buena Moza, de Mendoza, Puntuales pa la tardanza, de Concepción del Uruguay, La Cotorra, de Rosario y la tunga tunga de Barrio Guemes, en Córdoba. Murga en Chile Los mayores exponentes de la murga en Chile son agrupaciones que salen por las calles con instrumentos de cuerda, percusión, y en algunos casos de viento. De estos grupos de murga en Chile, los hay pertenecientes a colegios, parroquias, como también grupos independientes. Las hay compuestas por hombres, por mujeres y mixtas, así como también por niños y por agrupaciones teatrales. También se denomina murga a los conjuntos musicales formados por estudiantes o no, que tratan de imitar la antigua tradición de estudiantes Universitarios más conocidos como tunas, los cuales despectivamente se dirigen a ellos como Murga (Imitadores de la Tuna). En el año 2006 nació la murga La Urdemales [1] gracias a talleres impartidos por el uruguayo Edu "Pitufo" Lombardo, del cual se desprendió un grupo de jóvenes que actualmente se dedican al género de murga uruguaya. Uno de los carnavales mas importantes donde se realizan las murgas es en el Carnaval de Talcahuano, el cual tiene 120 años de tradición Murga en Colombia El fenómeno de las murgas llegó a Colombia desde el sur del continente. Son diversos los grupos musicales, y/o murgueros que hoy en día existen en Colombia. Entre estos, es reconocida la murga La Bomboná que hace parte de el Carnaval de Negros y Blancos de San Juan de Pasto. En los últimos tiempos, se han incorporado otras murgas, celebrando festivales, o carnavales en general. También es reconocida la presencia de murgas en las barras de fútbol de ese país.
  • 5. Murga 4 Murga en España Murga Ese Es El Espíritu (Badajoz). Badajoz En el carnaval de Badajoz, las murgas están compuestas como mínimo por 10 personas y como máximo por 15, más cinco figurantes. Unas semanas antes de carnaval, las murgas compiten en el teatro López de Ayala para ver quien tiene la crítica más ácida de la sociedad y divierte más al público que suele llenar el teatro. Se valora la música, la letra, los trajes y la puesta en escena. Cuentan además algunas murgas con numerosos seguidores. Tanto es así que se producen largas colas para conseguir las entradas del certamen. Estas son una parte esencial del carnaval de esta ciudad, del que son indesligables. La cifra de murgas sigue aumentando año tras año. En 2007 el número de murgas fue en total de treinta y dos. La ganadora del concurso fue La Caidita, seguida de Jarana y Agüitas, en tercer lugar. En 2008, un total de 35 murgas participaron en el concurso, siendo la clasificación de las mismas la siguiente: 1º Los Niños, 2º Jarana y Marwan (empate), 4º Los Murallitas, 5º La Caidita, 6º Ad Libitum, 7º Ese es el Espíritu y 8º Dakipakasa. En 2009 participaron un total de 41 murgas, quedando la clasificación de la siguiente manera: 1º Marwan, 2º Los Niños (Escuela de Ninjas Pacenses), 3º Dakipakasa, 4º Jarana, 5º La Caidita, 6º Las Chimixurris, 7º Titirimundi, 8º La Mascarada, 9º Pa' Cuatro Días y 10º Los 3W. En 2010 volvieron a participar 35 murgas, siendo el orden final: 1º Los Niños, 2º Los 3W, 3º Al-Maridi, 4º Jarana, 5º Los Water Closet (La WASA), 6º Los Murallitas, 7º Titirimundi, 8º Llerena (Sr. Sáez), 9º Marwan, 10º Pa' Cuatro Días. Cádiz En 1909 una modesta compañía de teatro de Cádiz llamada "La Gaditana" emprendió viaje a Uruguay y, en su capital, representó una obra de teatro dirigida por Diego Muñoz. La obra resultó un fracaso los actores quedaron sin dinero para pagarse el pasaje de vuelta. Sólo se les ocurrió, para recaudar algo, cantar por las calles y plazas de Mentevideo, coplas de las "Murgas" de Cádiz, precedentes de las actuales chirigotas y comparsas de Andalucía y antecesoras de las murgas uruguayas. No sólo lograron lo necesario para regresar sino que generaron afición a las coplas de Carnaval. Por el fracaso de una compañía, se exportó con éxito las comparsas del Carnaval de Cádiz. La murga uruguaya Araca la Cana se hermanó con la gaditana Araka la Kana para festejar los 100 de los carnavales de Cádiz y Montevideo. Hoy las comparsas de Cádiz y las murgas uruguayas son parte del folclore de Andalucía, Canarias y Uruguay.
  • 6. Murga 5 Santa Cruz de Tenerife Las murgas de Tenerife tienen su origen en las chirigotas gaditanas. En 1917, participó una de ellas en el Carnaval de Tenerife, lo que seguramente inspiraría la aparición de murgas en los carnavales de las islas. Existen numerosas murgas en Santa Cruz de Tenerife, donde cada año se celebran concursos en el carnaval en diferentes categorías. Aunque originariamente sólo había grupos masculinos, desde hace algunas décadas existen, además, murgas femeninas e infantiles en estos carnavales. La decana de las murgas es la Afilarmónica NiFú-NiFá con más de 50 años de existencia. Murga en Málaga Son, en la práctica, agrupaciones prácticamente idénticas a las chirigotas gaditanas salvo por su número de componentes ya que oficialmente se permite actuar en el Concurso Oficial hasta 15 componentes (3 más que en la capital gaditana). El más ilustre murguista malagueño es sin duda el conocido Pepe León que en la década de los noventa veía año tras año como engordaba su palmarés compitiendo principalmente con murgas como "La murga del Chino", antes de retirarse en 2003 le salía una dura competencia en lo que hoy es la "Murga de la Peña Er Dito" dirigida y escrita fundamentalmente por el comparsista David Santiago. Ya en el siglo XXI destacan las agrupaciones de Pedro Vera, Miguel Ángel Merchán y sobre todo la murga de Alberto Zumaquero y Manu Robles que representa para muchos un punto de inflexión en la modalidad al subir notablemente el listón por su calidad tanto en letras como en interpretación y afinación. Murguistas como Ángel Valderrama, Carlos Pariente, Kike Rosado, Manuel Gómez, Jorge Real, Sergio Lanzas, Paco Susi, José Manuel Rengel, "Chema" o Benjamín Pastor "Benyi", "Fili" o Félix Godoy merecen mención junto con la murga de Estepona (dos veces finalista). Murga en Panamá La Murga es un género musical ejecutado por grupos orquestales callejeros propio de los Carnavales de las provincias centrales de Panamá, fue ideado por Manuel Consuegra Gómez, [2] a mediados del siglo XX, donde transporta el ritmo folclórico del Carnaval de Las Tablas y Chitré, el tamborito, a la orquesta. Alcanzó su reconocimiento internacional con el tema en ritmo de salsa "La murga de Panamá", autoría de Héctor Lavoe y Willie Colón, que es cantado por otros cantantes de salsa como Rubén Blades y Oscar De León. Este género se caracteriza por la ejecución de piezas musicales corridas de tamborito, típico y cumbia panameña como ritmo alegre para bailar de forma suelta. A diferencia de otros estilos musicales que se ejecutan y se bailan en Panamá, la murga es solo música instrumental cuando se ejecuta en fiestas. Pero en las tunas de Carnaval, esta música va acompañada de letra cantada en armonía con los acordes musicales. Referencias [1] Murga Urdemales (http://myspace.com/murgalaurdemales) [2] Artículo de la Prensa de Panamá: Manuel Consuegra y su música (http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2008/09/01/hoy/ panorama/1502227.html)
  • 7. 6 Carnavales Carnaval en Argentina El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires. El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana. Mayormente se celebran 3 días de carnaval. Los feriados de Carnaval fueron establecidos en 1956. Durante 20 años el Carnaval, originalmente fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados. Con el decreto 1584/10 se reestablecieron, con lo cual a partir del año 2011 volvieron a considerarse Feriado Nacional. [1][2] Carnavales en Corrientes Candonva italiano, disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales brasileños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específias. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. En ciudades como Santo Tomé, Mercedes, Paso de los Libres, y Monte Caseros aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo, ejecutado por una batería y una banda de soporte. en el Caso de Monte Caseros es llamado Carnaval Artesanal, sus integrantes usan extravagantes plumas, y Carrozas que es alusivo al tema. En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza. Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son las fronterizas Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino) y Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista, Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado. La ciudad de Corrientes es la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo y su fiesta carnestolenda es considerada entre los mejores carnavales del mundo junto al de Río de Janeiro, Niza, Venecia y Nueva Orleans. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. En la misma localidad también se realizan los denominados carnavales barriales que pretenden mantener vivo el espíritu original de la fiesta que se fue perdiendo tras la magnitud alcanzada por el carnaval tradicional. En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración debido a la participación de brasileños que forman parte de las distintas comparsas cabe destacar que la ciudad tiene comparsas más antiguas que su vecina la ciudad de Uruguaiana (Brasil) y cuenta con sambodromo montado para los desfiles y el municipio es el organizador del gran evento. Sus comparsas (las más antiguas del país) son Carumbé (1948), Zum-Zum (1955 tuvo la primer batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro), Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición(2004), además de las comparsas infantiles Zumzunitos (desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004) Paso de los libres también la tiene a Ingrid Grudke como madrina del carnaval (al cual concurre todos los años desde 2009) y otras celebridadres como Carolina Baldini, Hernán Drago, Ximena Capristo y Gustavo Conti; la reina de la integración es Viviane Rodríguez la cual se destaca por ser madrina de batería de una de las escuelas de samaba del grupo especial en Porto Alegre y desfilar también en el carnaval de Río de Janeiro. En Santo Tomé, Capital del Ritmo, sus comparsas son la exquisita Turma
  • 8. Carnaval en Argentina 7 Do Fon Fon (desde 1959), la popular Aplanadora Marabú (desde 1960), Ipanema y Colón y las infantiles Fonfonitos, Marabucitos, Ipanemita, Cerroberacitos y Coloncitos. La Capital del Ritmo, que cuenta con un corsódromo propio especialmente construido para la fiesta, es reconocida por sus bellas mujeres, potentes y perfectas baterías, como así también por la pasión puesta de manifiesto por sus asistentes. En Curuzu Cuatia se festeja bajo la denominación de "Capital provincial de la Música" sobre la avenida Laprida donde desfilan las comparsas Pitogue (una de la más antiguas del país cumpliendo sus 50 años en 2010) Antifaz y Tova ra Anga. En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre el Corsodromo Paso de los Higos, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá, Orfeo Shanghay y las infantiles Orfeito, Carunberacito y "Grupo alegría". Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan actualmente en el sambódromo "Caní Zarate", y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá. Bella Vista es reconocida por tener 2 comparsas campeonas en Corrientes Capital como ser Anahí, ¨Bicampeona nacional¨ en los años 1995 y 1996, y Sapucay, ¨Campeona provincial¨ en el año 1999. Además existe una tercer comparsa ¨Alelí¨ y es la más nueva. En el 2012 además de Anahí (1992) Sapucay (1991) y Alelí (2005), nace una nueva agrupación carnestolenda bautizada ¨Emperatríz¨. Carnavales de Monte Caseros Monte Caseros, al igual que otras ciudades de la Provincia de Corrientes, se destaca por sus carnavales y es llamada "Capital del Carnaval Artesanal". En sus inicios esta celebración se practicaba en Clubes de la localidad. En la década de 1950 comenzó a practicase en la antigua Plaza 9 de julio (actual planta potabilizadora de agua): se practicaba desde las 16:00 hasta las 19:00 horas, estaba prohibido jugar con agua y sólo podía jugarse con papel picado. En 1962 se trasladó a la avenida principal Alvear (actual Avenida Eva Duarte de Peron), reservando 3 cuadras entre las calles Perello y España y se dejó sin efecto la prohibición de jugar con agua. El aumento del tamaño de las carrozas obligó a elevar los cables, empezaron a surgir inconvenientes con los vecinos por las molestias que ocasionaba y pronto el escenario resultó chico ante la elevada concurrencia. integrantes de la Comparsa Carun Bera 2013 En el 2000 se trasladó nuevamente, esta vez al corsodromo "Ayala" en la calle Juan Pujol. En el 2008 las quejas de los vecinos impulsaron la creación del corsódromo "Pasos de los Higos", capaz de albergar 25.000 personas. Inaugurado en el 2009, consta de 24 cantinas de las cuales 19 tienen tribunas, un palco oficial, 4 grupos sanitarios, 15 baños químicos y una boletería. Actualmente la ciudad cuenta con 7 comparsas, 4 mayores y 3 menores. Las primeras son la Comparsa Orfeo (1961), Carun Bera (1974), Shangay (1960) y Juventud (recreada en 2013). Las menores son Orfeito, Carun Beracito, y Grupo Alegría. Además de los festejos de las 5 noches de carnaval se realizan el "Show de Reinas y Destaques" (por lo general el jueves de la segunda semana), el "Show de escuela de Samba" (jueves de la tercer semana), el "Corso Infantil" (viernes de la cuarta semana) y el "Show de Luna Llena", que se realiza en el corsódromo o en el anfiteatro a orillas del río Uruguay y donde actúan bandas regionales o artistas nacionales como Víctor Heredia (verano del 2013). En la última noche de carnaval desfilan Conjuntos Musicales como La Mosca, Los Sultanes, Amboe, Media Luna, Grupo Demonio, etc.
  • 9. Carnaval en Argentina 8 Carnavales en Entre Ríos Desde Corrientes la costumbre se trasladó a Entre Ríos, celebrándose en Concordia, Gualeguay, Victoria y Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados y hoy es considerado el mayor carnaval del Paìs y tercero en la escala mundial. Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O'Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad. Desde hace varios años, de las cinco grandes comparsas sólo desfilan tres cada año, pues está comprobado que el reparto de las utilidades no es compensatorio si se divide entre cinco. Las comparsas de Gualeguaychú tienen un límite de 250 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía. Esta limitación también ha sido establecida por razones económicas. Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal). Algunas comparsas invitan a figuras del espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones. Carnavales en Jujuy Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. En Jujuy se celebra especialmente en la [quebrada de Humahuaca] aunque se celebra en toda la provincia. Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujllay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Es por tanto una especie de dios de la celebración y la lujuria. Durante el carnaval todos pueden ser "Pujllay"(que significa "juego, baile o alegría") Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro). Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región. Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas. El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año. En Salta se realizan los corsos con numerosas presentaciones de danzas propias y también danzas bolivianas como son los caporales, tinkus, diabladas. Esto por la proximidad de la frontera con el país Bolivia.
  • 10. Carnaval en Argentina 9 Carnavales en San Luis El Carnaval de Río de Janeiro en San Luis surgió a través de la intención de mostrar los Carnaval Carioca para Argentina. tiene su comienzo en 2010, cuando sambistas de diversas escuelas de samba cariocas viajó de bus hasta el Provincia, donde hizo historia. la asociación de Ani7-GangaZumba, junto con el Gobierno de la Provincia, contando las dos escuelas: A y B, con componentes de las escuelas de samba de Río de Janeiro, Brasil. nel año 2012, San Luis comenzó a tomar su primera escuela de samba. Sierras del Carnaval, donde la confección de su primer desfile fue hecho por la gente de AMEBRAS, el cual tiene una cabaña. donde se imparte en talles, todo el Carnaval de Brasil para los puntanos. Por otra parte, en contexto, las lecciones de la samba y la batería. en este desfile. Carnavales en la Ciudad de Buenos Aires Carnavales históricos El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros. Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En época del Brigadier Rosas tuvo importante auge: Vicente Fidel López da cuenta de la celebración del 25 de mayo de 1836 en Plaza de la Victoria con la participación de 6000 negros dando lugar a una reunión de indescriptible colorido y desbordante entusiasmo. A las fiestas de Candombe concurrían Manuelita, doña Encarnación y el propio gobernador Rosas ("El Candombe", Ruben Carámbula, ediciones del sol, ISBN 950-9413-64-X.) En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes. Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas. Carnavales actuales Las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad lo declara Patrimonio Cultural de la Ciudad. Algunas de las principales murgas son "los auténticos rayados de lugano" (Villa Lugano)"Fantasía Arrabalera", "Los Mocosos de Liniers", "Los Reyes del Movimiento de Saavedra", "Los Cometas de Boedo", "Los Viciosos de Almagro", "De Paso Cañazo", "Los Pibes de Don Bosco" (Primera murga Salesiana del mundo), "Los Linyeras de la Boca", "Atrevidos por Costumbre", "Los Amantes de la Boca", "Los Chiflados de Almagro", "Los Preferidos de Villa Urquiza", "Los Endiablados de Villa Ortúzar" "Los Dandys de Boedo" (la primera de del barrio de boedo) y muchas más. En 1997 por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comisión de Carnaval del Gob, resultando ganadora "Atrevidos por Costumbre" En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval. También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus carnavales, sin reglamentación del Gobierno. Entre ellas, ~" Los Piantados, de Paso Del Rey:~ ", "Firuletes de Pompeya"(Merlo) Espíritu Cascabelero, de Lanús; Los Juglares, de Wilde; Cachengue y Sudor, de Caballito; Los Guardianes de Mugica, de la Villa 31; Los Pegotes, de Florida; Mala Yunta, de Floresta; Despilfarrados, de Colegiales; Los Que Nunca Callaran, De Colegiales; Alquimia de Carnaval; Resakados del Trueno de San Miguel, y muchas otras. Este espacio es autogestionado por los propios murgueros, manteniendo los ideales de murga -sin
  • 11. Carnaval en Argentina 10 aportes gubernamentales-, donde estas juegan un papel de integración socio/cultural y crítico con relación al gobierno de turno. Se autodenominan “murgas independientes”. Meli.v (De Pianta2) Carnaval y agua Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de colonia. Otros objetos utilizados para lanzar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua. Carnavales en la Provincia de Buenos Aires Lincoln Lincoln, [3] es el verdadero símbolo de una tradición que se inició en el año 1928, [cita requerida] cuando el profesor Enrique A. Urcola incorporó métodos utilizados en el Taller de Escenografía del Teatro Colón -donde trabajó-, modelando las figuras con la superposición de trozos de papel engrudado, técnica que se conoce con la palabra de idioma italiano `cartapesta`. Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas. En los siguientes años, realizó una pareja de abuelos que giraban la cabeza y movían los ojos, mientras se hamacaban en un sube y baja. Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta de George McManus. A partir de allí, los artesanos -incentivados por Urcola- fueron superando en cada una de las ediciones del carnaval su creatividad no solo por los personajes elegidos, sino también por el material y las técnicas de realización. De este modo, surgieron otros motivos, tales como las minicarrozas y las máscaras sueltas. Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar la gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas. Todos estos ingredientes, que ya tienen una larga tradición, representan verdaderas expresiones de la creatividad popular, que marcan la identidad del carnaval linqueño. Referencias [1] http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-156267-2010-11-04.html [2] http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/despues-de-34-anos-vuelven-los-feriados-de-carnaval [3] Carnaval de Lincoln (http://www.argentinaturismo.com.ar/lincoln/carnaval.php) Enlaces externos • Agrupación M.U.R.G.A.S. (http://www.agrupacionmurgas.com.ar) • Noticias de los Carnavales de Santo Tomé (http://www.enredosycarnaval.com.ar) • Noticias de los Carnavales de Monte Caseros (http://www.montecaserosonline.com.ar) • Corrientes Capital, Sitio Oficial de su carnaval (http://www.carnavalescorrentinos.com) • Comparsa Zum Zum, Paso de los Libres (http://www.zumzuneros.com.ar) • Comparsa Marabú, Santo Tomé (http://aplanadoramarabu.blogspot.com) • Comparsa Imperio Bahiano, Corrientes Capital, Sitio Oficial (http://www.imperio-bahiano.com.ar) • Comparsa Orfeo, Monte Caseros, Sitio Oficial (http://www.comparsaorfeo.com.ar) • Murga Atrevidos por Costumbre, Sitio Oficial (http://www.atrevidosmurga.com.ar) (Palermo) • Murga Los Calaveras, Sitio Oficial (http://www.murgaloscalaveras.com.ar) (Constitución) • Murga Despilfarrados, Sitio Oficial (http://www.despilfarrados.com.ar/) (Colegiales) • Murga Los Guardianes de Mugica, Sitio Oficial (http://guardianesdemugica.blogspot.com/) (Villa 31)
  • 12. Carnaval en Argentina 11 • Murga Fortineros De Corazón, Sitio Oficial (http://www.fortinerosdecorazon.com.ar/) (Liniers) • Murga independiente Cachengue y Sudor, Sitio Oficial (http://murgacachengueysudor.blogspot.com/) (Caballito) • Historia del carnaval en Buenos Aires (http://www.saber.golwen.com.ar/carnaval.htm) • Comparsa Si-Si - Carnaval de Gualeguay (http://www.comparsasisi.com.ar/) • "La tribu redoblona". Revista El Abasto nª106, enero/febrero 2009 (http://www.revistaelabasto.com.ar/ 106_Murga_La_Redoblona.htm) Carnaval en Uruguay Carnaval de Uruguay Afiche de 1915. Ubicación Uruguay Fecha Mediados de enero hasta finales febrero. Relacionada con Candombe, murga El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los años entre mediados de enero y finales de febrero y combina festividades tanto de origen europeo como africano. Se destaca entre otra cosas por considerarse el carnaval más largo del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración. En Montevideo, la capital del país, se cuenta inclusive con un Museo del Carnaval. Se estima que el carnaval uruguayo, en tan solo seis semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más popular. En 2007 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se lo considera como la máxima fiesta popular. Historia Orígenes Los antecedentes del Carnaval uruguayo provienen en Europa, donde en diferentes contextos, la celebración de las cosechas o de una festividad religiosa, servía como espacio para la reunión de los pueblos, creando un espacio de libertad individual y colectiva. Ya en tierras uruguayas, en tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas de la ciudad, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes. Algunas prácticas carnavalescas comunes en Europa, como arrojar salvado y harina, arrojar agua con jeringas, apedrearse con huevos, naranjas, u otros objetos fueron importadas en Uruguay. La importancia de algunas de estas
  • 13. Carnaval en Uruguay 12 prácticas por parte de los primeros pobladores de la ciudad de Montevideo dieron origen a los festejos de carnaval. Según Juan Carlos Patrón, es posible que en 1760, cuando se construyeron dos fuentes llamadas "Pozos del Rey", las "guerrillas de agua" se difundieran y conformaran las primeras prácticas carnavalescas. Siglo XIX En buena parte del siglo XIX, durante los tres días de feriado por carnaval, Montevideo se convertía en campo de feroces guerrillas, con el agua cayendo a torrentes desde balcones y azoteas y con el aire surcado por piedras, frutas, verduras, harina, cáscaras de huevos rellenas de agua de olor o huevos de gallina, gaviota o avestruz. Desde las azoteas, las mujeres desafiaban a baldazos a los escaladores que intentaban "asaltar" las casas. Cuando los intrusos ingresaban se producían risas y corridas. Terminado el carnaval de 1885 un periódico informaba que eran muy pocas las viviendas que habían logrado mantener algún vidrio sano. Prácticamente toda la población participaba en estos festejos. En 1872 se organizó una actuación de comparsas en el Teatro Solís. Las autoridades fueron tomando a su cargo la responsabilidad de organizar los festejos. En 1874 se organizó el primer concurso oficial de comparsas realizado el 16 de febrero en un gran escenario levantado en la plaza Matriz. Participaron 35 comparsas, de las cuales once eran de negros. La concurrencia fue muy numerosa, por la novedad del espectáculo. Al mediodía ya no había sitio donde ubicar más espectadores. Fue en esta época cuando empezaron a surgir los primeros grupos carnavalescos como las primeras murgas (llamadas es esa época como mascaradas) y se estima que la primera comparsa, Raza Africana, se creó en 1865. Siglo XX A comienzos del siglo se empiezan a formar las murgas modernas. En ese entonces era muy popular la zarzuela y varias compañías españolas de este género viajaban a Uruguay. En 1909 una modesta compañía de zarzuela procedente de Cádiz llegó a Montevideo para presentarse en el teatro Casino. Con esta compañía había viajado el actor Diego Muñoz, quien dirigía un conjunto llamado Murga La Gaditana. La Gaditana tenía cinco instrumentos: saxofón, flauta, pistón, bombo y platillos. Un grupo de amigos que fue a ver el espectáculo decidió sacar una murga que llamaron La Gaditana que se va. Esta fue la primera murga uruguaya que actuó en el Carnaval y estaba compuesta por seis jóvenes humoristas que ejecutaban trozos de la murga original. Salía de la calle Ejido y cantaba versos referidos a acontecimientos nacionales, extranjeros, políticos y de interés público. El Carnaval comienza a institucionalizarse también en esta época, principalmente en la ciudad de Montevideo. En 1905 se crea el actual concurso oficial de comparsas de negros y lubolos, su primera edición fue ganada por Negros de Asia y en 1910 la murga La Gaditana que se va gana el primer concurso oficial de murgas. [1][2] </ref> [3] La Gaditana que se va, al igual que las murgas que surgieron inmediatamente después, tenían sólo seis integrantes, además de su director. Cada uno de ellos ejecutaba un instrumento distinto: flauta, pistón, saxofón, bombo y platillos, a los cuales se les agregaron otros instrumentos caseros, como uno hecho de caños o tubos con una hojilla de fumar en un extremo que el murguista hacía vibrar con su propia voz. Existen algunas referencias a otras murgas como la Excéntrico Musical, que usaba una batería de cocina a modo de instrumentos de percusión, o Los Pichones de este año, con candelabros que hacían sonar con el recurso de la hojilla de fumar. Las canciones tenían la música de las zarzuelas más populares de la época, iniciando así la tradición murguera de usar melodías no originales. Los Profesores Diplomados incorporaron al conjunto en 1915 a un negro, que era soldado y tambor de la Escuela Militar, para que tocara el redoblante. Esta idea, fue tomada y perfeccionada por el director José Ministeri (Pepino), quien creó en 1918 con sus Patos Cabreros, la batería de murga tal como se conoce actualmente, compuesta por un bombo los platillos y un redoblante. En un primer momento las murgas cantaban sus melodías con un ritmo adecuado para el desfile, pero luego, gracias a la batería de murga, fue cambiando hasta llegar a la actualmente conocida marcha camión.
  • 14. Carnaval en Uruguay 13 Con el pasar de los años, los espectáculos y festividades que se ofrecían en carnaval se diversificaron lo que llevó a la creación de nuevas categorías en los concursos oficiales. En 1934 se incluyó la categoría de revistas que no priorizaba tanto el humor o el canto sino el baile y en 1939 surgió la categoría de parodistas, que a diferencia de las murgas se enfoca mas en la representación teatral de humoradas y no tanto en la parte coral. La última categoría que sigue presente en el concurso oficial en crearse fue la de humoristas, cuya primera edición tuvo lugar en 1946. Durante estos primeros años surgieron los primeros grandes grupos carnavalescos así como algunos de sus personajes mas icónicos. Las murgas Patos Cabreros y Curtidores de hongos (el conjunto carnavalesco más antiguo en seguir compitiendo en Carnaval) y la comparsa Esclavos de Nyanza fueron algunos de los conjuntos que marcaron esta época. En 1952 se crea DAECPU (Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay), la gremial de los conjuntos carnavalescos, a la cual se unirían paulatinamente todos los grupos. Poco tiempo después, en 1956, se realiza el primer Desfile de llamadas en Montevideo, un concurso destinado únicamente para comparsas, y que de cierta forma oficializó las ya conocidas Llamadas barriales que tenían origen en los conventillos de negros (principalmente el de Mediomundo y Ansina). Durante la década de los 70 y comienzos de los 80 el carnaval se convirtió en un foco de resistencia durante la dictadura militar de Uruguay entre 1973 y 1985 a pesar de la constante censura. Actualidad Para finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI el Carnaval uruguayo comenzó un proceso de profesionalización que continúa hasta el día de hoy, en el que comenzaron a surgir conjuntos que viven exclusivamente de sus ingresos por sus espectáculos, tanto dentro como fuera de los concursos oficiales de Carnaval. Tal es el caso por ejemplo de la murga Agarrate Catalina. Tipos de festejos El Carnaval de Montevideo fue adquiriendo con el tiempo tres formas de festejo: las representaciones teatrales-musicales, los cortejos (corsos, desfiles) y los bailes. Los grupos teatrales-musicales Los grupos teatrales-musicales son representados principalmente por las comparsas y las murgas, si bien existen otros géneros importantes como los ya mencionados parodistas, humoristas y revistas. Algunos datos prueban la existencia de comparsas de negros hacia 1832. El diario La Matraca del 13 de marzo de ese año contiene algunas referencias a los negros con el tango. Pero las comparsas adquirieron importancia como elemento central de las representaciones del carnaval montevideano recién a partir de 1860. La prensa de la época destacaba a las comparsas de negros La Raza Africana, Pobres Negros Orientales y Los Negros, junto a otras doce comparsas de blancos. En el momento en que surgieron las murgas, las comparsas eran los conjuntos de la atención del público. Existían premios al conjunto, la letra, el canto, la música y los trajes, sin distinciones precisas entre los distintos tipos de agrupaciones que se presentaban en el Carnaval. Las comparsas eran grandes conjuntos que llegaban a tener hasta 250 integrantes y con instrumentos de banda tradicional.
  • 15. Carnaval en Uruguay 14 Los corsos y desfiles En la segunda mitad del siglo XIX los festejos de Carnaval duraban tres noches y se concentraban en el centro de Montevideo. Allí las diversas comparsas desfilaban a lo largo de la avenida 18 de julio, decorada e iluminada especialmente para la ocasión. El desfile contaba con carros alegóricos, que inicialmente eran a tracción a sangre, y luego pasaron a ser mecanizados. En 1873 un edicto policial determinó el horario y el orden en que se realizaría el corso en los tres días de carnaval. Desde 1943 comenzaron a elegirse por concurso oficial la Reina y las vice-Reinas de Verano y Carnaval. Bajo el destello de cientos de luces, desfilaban las comparsas de negros con sus tamboriles, sus danzas, sus estandartes y símbolos. Los bailes Los bailes de carnaval eran una costumbre de los uruguayos en las primeras décadas del siglo XX. Las más famosas eran fiestas lujosas, celebradas en clubes, hoteles y teatros. Entre tantos, el más aguardado era el baile del Solís, para el que se retiraban las butacas del teatro. Pero también había veladas en casas de familia y en la propia calle. Todos los bailes tenían algo en común: había que ir disfrazado para conservar el anonimato detrás de máscaras y antifaces. Carnaval en Montevideo Desfiles El carnaval en Montevideo se abre con el desfile inaugural de carnaval, que se realiza en la avenida 18 de Julio, donde desfilan las agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos), los carros alegóricos, los cabezudos y las reinas del carnaval. Este espectáculo es seguido por decenas de miles de personas en el sitio y por millones a través de los medios de comunicación. Aproximadamente una semana después, entre los barrios Sur y Palermo, en la calle Isla de Flores, se lleva a cabo el Desfile de llamadas, donde los protagonistas son miles de tambores que tocan el ritmo conocido como candombe. Ésta es la máxima fiesta de la colectividad negra de Uruguay. Por último, durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios llamados tablados y en el concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo. Para participar de este concurso existe una prueba de admisión (los que pasaron a las "finales" en el año anterior no tienen que dar la prueba). Medio centenar de conjuntos se dividen en las siguientes categorías: comparsas de negros y lubolos, murgas, parodistas, humoristas y revistas.
  • 16. Carnaval en Uruguay 15 Tablados El Teatro de Verano Ramón Collazo, donde se realiza el concurso oficial de Carnaval. Además de las exhibiciones en el Teatro de Verano durante el desarrollo del concurso se organizan escenarios, llamados tablados en numerosos sitios de la ciudad y el resto del área metropolitana, donde las agrupaciones presentan sus espectáculos al público. Entre los lugares donde se organizan tablados, destacan: •• Centro Comercial Parque Roosevelt •• Club Atlético Rentistas •• Club Malvín •• Club Social y Deportivo Sayago •• Cine Teatro Plaza •• Anfiteatro de las Telecomunicaciones •• Defensor Sporting Club •• Museo del Carnaval •• Playa Kibón •• Plaza de la Bandera •• Rural del Prado •• Velódromo Municipal de Montevideo Las agrupaciones recorren varios tablados por cada jornada. Conjuntos del carnaval de Montevideo Sociedades de Negros y Lubolos La comparsa Mi Morena en el Desfile de llamadas. En Uruguay, las Sociedades de Negros y Lubolos, también llamadas comparsas son agrupaciones carnavalescas que interpretan diversos ritmos musicales vinculados al candombe. El término lubolos se refiere a los blancos que se disfrazaban de negros para participar en sus fiestas en la época colonial. Estas agrupaciones están integradas por un cuerpo de bailarines, una Cuerda de tambores y la participación de los personajes típicos del candombe, como La Mama Vieja, El escobero y El Gramillero. Aunque tienen su esplendor en los desfiles callejeros también participan en los tablados con una actuación bastante distinta, en la que solo participan un pequeño grupo de tambores y bailarines. Los vestuarios son espectaculares y hay un especial énfasis en el canto.
  • 17. Carnaval en Uruguay 16 Murgas Un grupo de murga uruguaya llamada Araca la Cana actuando en ocasión de la asunción del Presidente Tabaré Vázquez en Montevideo, Marzo de 2005. Es un género teatral-musical que consiste en un coro de unas 14 a 17 personas, que, acompañados por una batería de murga integrada por un bombo, platillos y redoblante. Entona canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social. Humoristas Hasta 1954 los humoristas y los parodistas eran una misma categoría, pero después se separaron. Su finalidad, como dice su nombre es hacer reír por medio de libretos de ficción. En los humoristas hay una mezcla de cantos, baile y recitado. Parodistas Crean situaciones de humor que desde el punto de vista de la actuación se resuelve en forma similar a la de los humoristas, pero el argumento de los cuadros centrales deber estar basado en una obra previa (novela, película) o en algún personaje histórico. Esta categoría, que incorpora a figuras en general muy populares vinculadas a la actuación y a la música, se ha convertido en una de las más atractivas para el público de carnaval siendo de las más taquilleras en el Teatro de Verano y en los tablados en general. Algunas han llegado a incorporar incluso "hinchadas" que siguen sus actuaciones a lo largo de los diferentes escenarios y desde luego se hacen sentir cuando les toca actuar en el Teatro. Revistas Las revistas, otra de las categorías del carnaval, declinante en los últimos años, fueron un remedo de las revistas internacionales en especial de las porteñas de la década del cincuenta, pero en los años 80 además empezaron a tener contenido social. Por entonces, la frivolidad característica de estas expresiones donde el baile, la luminosidad y en especial la belleza de las mujeres que en ellas participaban, es sustituida o va incorporando textos con contenido social y político y se priorizan el canto, el baile y la música sobre el exhibicionismo. No obstante los reglamentos para la categoría, establecen libertad absoluta de expresión por lo que no debe sujetarse a ninguna fórmula preestablecida en cuanto a temática.
  • 18. Carnaval en Uruguay 17 Escuelas de samba Las escuelas de samba son grupos que cantan y bailan el ritmo de samba. Son originarias de Río de Janeiro, aunque se han popularizado en Uruguay, tanto en Montevideo como en el carnaval de las ciudades fronterizas con Brasil, sobre todo en la ciudad de Artigas. Si bien no participan del concurso oficial de agrupaciones organizado por la Intendencia de Montevideo ni en el desfile inaugural del carnaval, tienen su propio desfile y la elección de su reina. Otras agrupaciones Además de las agrupaciones que participan del concurso oficial, hay otras que participan en otros dos concursos: •• "Carnaval de las promesas", anterior al concurso oficial y con conjuntos integrados por niños y jóvenes. En este concurso sí participan escuelas de samba. • "Murga joven", concurso que se realiza en noviembre, en donde participaron originalmente conjuntos que posteriormente compitieron en el concurso del carnaval mayor como Agarrate Catalina, La Mojigata, Queso Magro, Demimurga, Japilong y otras. Referencias [1][1] Antes de estas fechas ya habían habido otros concursos llamados "oficiales" pero eran inconstantes, por lo que DAECPU no los cuenta en sus estadísticas de ganadores. Notas Enlaces externos • Portal de Murgas (http://www.lasmurgas.com.uy/) • Carnaval del Futuro (http://www.carnavaldelfuturo.com.uy/) • Portal del Carnaval Uruguayo (http://carnavaldeluruguay.com/) • Carnaval de Montevideo: La mayor fiesta de la cultura y la participación popular (http://www.chasque.net/ vecinet/carnav.htm/) • (http://www.daecpu.org.uy/)
  • 19. Carnaval de Venecia 18 Carnaval de Venecia Máscaras en el Carnaval de Venecia. El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1480-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval. Los trajes que se ponen son característicos del siglo XVIII y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas. En el año 1797 Napoleón Bonaparte comenzó con los festejos de carnaval, que fueron restablecidos en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma. El carnaval de Venecia fue fundado por Christopher Tolive que era el secretario principal del rey de Venecia. Este pensaba que era necesario algo para que la nobleza de este país pudiese salir a ver al pueblo común y corriente. Entonces le dijo al rey que pensaba de esto, y estuvo muy de acuerdo. Esos fueron los principios de este carnaval, en este la nobleza tenían aventuras con los ciudadanos y de este surgieron los hijo mitad " puros " mitad " impuros" como lo llamaban en esa época pero poco a poco todo fue cambiando y así terminó siendo una fiesta para el pueblo. Actualmente la tradición es que los nativos se disfracen con ostentosos y bellos disfraces para exponerlos a los turistas que apenas algunos llevan una simple mascara. Carnaval de Venecia El Carnaval de Venecia es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI. Caconcia. Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gobierno veneciano. Con Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1979. El Carnaval es totalmente distinto al resto del mundo, Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Hoy miles de visitantes acuden a Venecia en estas fechas para admirar los espectaculares disfraces de quienes invierten miles de euros para lucir como una estrella durante algunos días del año o sólo para mezclarse entre la gente y perderse por las callejuelas de esta ciudad única. Los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin enchufe. Los precios de las fiestas también son altos, y una noche puede llegar a costar hasta 500€. Los turistas no se disfrazan El objetivo de la mayoría de los visitantes es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces. El Carnaval de Venecia alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVIII. donde iban a aristócratas llegados de muchos lugares y lo más normal era que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar. cuando durante algunos días, o incluso meses, se dejaba vía libre a cualquier tipo de accion.El carnaval se creó para conceder a la población más pobre un momento de diversión y burlarse publicamente de la aristocracia.De ahí viene lo de usar máscaras que puedan ocultar la identidad.En el siglo 18 vivió más famosos de la historia, Giacomo Casanova, que encarna perfectamente el espíritu de su tiempo.En el año 973 algunos piratas raptaron a las mujeres casadas con sus trajes y joyas pero la población consiguió salvarlas y liberarlas y,se recuerda con la Fiesta de las Marías en la que desfilan las venecianas más guapas con los trajes tradicionales. El primer domingo de Carnaval se celebra el vuelo del Ángel o de la Colombina, una paloma de metal lanzada desde el campanario hacia el Palacio Ducal uno de los símbolos mas importantes de vencia.El pájaro se ha cambiado por una persona que interpreta al ángel. El Gran Canal es también un escenario muy importante donde mirar las góndolas o pasar comiendo una "frittella", el dulce típico. El récord de visitantes y eventos se alcanza el día de Martes de Carnaval.
  • 20. Carnaval en España 19 Carnaval en España Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2006 Carnaval de Tarazona de la Mancha Carnaval de Cádiz Según historiadores, los orígenes del Carnaval, se remontan a las antiguas Egipto y Sumeria de hace unos 5.000 años. Se basaba en la veneración de alguna divinidad. Suele durar unos 3 días en que la gente se disfraza. En España el carnaval se celebra en multitud de pueblos y ciudades, en especial en Canarias y en Andalucía. Los considerados como los más famosos carnavales que se celebran en el país son: El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (Canarias) considerado de hecho el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil) [1][2][3] y otro también importante es el Carnaval de Cádiz (en Andalucía). Estos dos carnavales son los únicos carnavales españoles en tener la categoría de Fiesta de Interés Turístico Internacional. [4][5][6] El carnaval en la era cristiana El Jueves graso (Jueves Lardero) o de carnaval se suele celebrar una semana antes del Miércoles de Ceniza (46 días antes de Pascua de Resurrección), dependiendo de donde se celebre. Referencias [1] Fiestas de España. El Carnaval de Tenerife (http://fiestas.edreams.es/ carnaval/el-carnaval-de-tenerife/) [2] El Carnaval de Tenerife (http://www.tenerife-abc.com/Carnaval/) [3][3] Ciudades hermanadas con Santa Cruz de Tenerife [4] Historia del carnaval chicharrero, Página Web oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (http://www.carnavaltenerife.es/ origen-del-carnaval)
  • 21. Carnaval en España 20 Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria
  • 22. Fuentes y contribuyentes del artículo 21 Fuentes y contribuyentes del artículo Murga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68034086  Contribuyentes: .José, A ver, Alavisan, Alemafut, Aleposta, Angel GN, Antonorsi, Antur, Asiria, Atardecere, Batamurguera, Beaire1, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Camahuetos, Carlar 73, Chalisimo5, Cinabrium, Cmlds, Cristianmarquez, CristoS, DailosTamanca, Dandyboedo, Davidbusto, Deleatur, Diegusjaimes, Edipo yocasta, Eduararley, Edub, El rrienseolava, ElCorbobes, Ellibriano2, Ernalve, Ersaviola, FAR, Ferchipi, Folkvanger, Guillealves, Hprmedina, Hsalamancar, Humberto, InesA, Jdvillalobos, Jecanre, Jkbw, Jorge Brayer, Josemamc, Juan manuel fonseca, Lam, LlamaAl, Luan, MGRSRB, MRK2001, Malenita, Mario modesto, Martha Batalla, Matdrodes, MauriManya, Mortadelo2005, Nami, Naneitor13, Nestor370, Netito777, NicoMansi, Norberto Pablo Cirio, OMAR BELMONTE, Panama1519, Planck956, Pmontaldo, Pupita La Mocuda, Radical88, Rataube, Rcidte, Riguperto, Rosarinagazo, Rosarino, Santiq22, Sasquatch21, Savh, Sir Magician, Stephany521, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, Tirithel, UA31, Zeroth, 489 ediciones anónimas Carnaval en Argentina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68308459  Contribuyentes: .José, Abcletras, AldanaN, Angel GN, Asiria, Atardecere, Biantez, Bocon1, Carloslanus, Cobalttempest, Cronoskps, Dandyboedo, Daniel177, David0811, Dianai, Diegusjaimes, Dreitmen, Emiduronte, Galio, Gastón Cuello, Grillitus, Guales81, HUB, Hendrickse, Jotarosli, Juanoso, Kalificado, Kved, Luc77, Mafores, Maloko, MauriManya, Mcagliani, Oscar ., Quijav, Ralgis, Rcidte, Roberto Fiadone, Santy29, Schummy, Snakeyes, Taragui, Tirithel, Tpzurdo, Urdangaray, Vubo, Zeroth, Zuirdj, 184 ediciones anónimas Carnaval en Uruguay  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68308787  Contribuyentes: Adriycris, Aloneibar, Beaire1, Beto29, Biantez, Bicornio, Ca in, Camilokp, Carocbax, Charo774, Chlucaslima, Crewchispa, David0811, Diegusjaimes, Elkingkapo, Ellibriano2, Emiduronte, Fadesga, Fcr, Fedaro, Gerardo c, Gerardo conti, Gusgus, IOSEF348, Laura Fiorucci, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Maestro pascal, Malenita, Marinna, MauriManya, Negromacondo, Nmoli, Oscar ., Petronas, Pmontaldo, RoyFocker, Santiago matamoro, Sir Bastian, SuperBraulio13, Teddychico, UA31, Yoruguafighter, Yurizuki, Zeroth, 139 ediciones anónimas Carnaval de Venecia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68135815  Contribuyentes: -jem-, Alex15090, Andrea biffi, Andreasmperu, Arcibel, Austi, Billybeat, Boja, Daganzo.17, Dani913, Dhidalgo, Dianai, Dreitmen, Escarlati, Gaius iulius caesar, Galio, HUB, Hakuna, Humberto, Igna, Javierito92, Jcaraballo, Jurgens, Mar del Sur, Matdrodes, Mnemoc, Murtasa, Nachosan, Omarforcillo, Palissy, Reolgovi, Robertito1965, SaanTeeh, Satesclop, Suetonio2, Tano4595, Tatvs, UA31, Urdangaray, Zufs, 97 ediciones anónimas Carnaval en España  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=65544407  Contribuyentes: -antonio-, Aitorrrr92, Alavisan, Alex15090, Baiji, Blasete, Castellónenred, DZAUDZI69, Dark512, Dcarrero, Dgarcia29, Dianai, Digigalos, Edub, Ervikano, Gran Coyote, Head, Helmy oved, Igalix, Ivansr, Jecanre, Jerezplataforma, Kingpowl, Mac, Migule9697, Mjohn127, Mocitofeliz, NathyMig, Paradoja, Patrickpedia, Pepelopex, Quantumleap, Racapa, Rastrojo, Sayri, Superzerocool, Taichi, Uhanu, Zeroth, 126 ediciones anónimas
  • 23. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -1).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-1).jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes: User:High on a tree Archivo:Murgas (Vazquez, Marzo 2005 -2).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Murgas_(Vazquez,_Marzo_2005_-2).jpg  Licencia: Agência Brasil  Contribuyentes: FSII, HaeB, Zeroth Archivo:Ese es el espiritu.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ese_es_el_espiritu.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Miljaus, Zeroth Archivo:Integrantes caru.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Integrantes_caru.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Santy29 Archivo:Montevideo 1915 Carnaval.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Montevideo_1915_Carnaval.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: desconocido Archivo:Flag of Uruguay.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Uruguay.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Reisio (original author) Imagen:Teatro Ramon Collazo frente.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Teatro_Ramon_Collazo_frente.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Barbanegra Imagen:Mi Morena - Llamadas 1999.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mi_Morena_-_Llamadas_1999.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Leovola Archivo:Venezia carnevale 6.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Venezia_carnevale_6.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Dantadd, Infrogmation, Wanblee Archivo:Reina carnaval.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reina_carnaval.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Balbo, Nami, 2 ediciones anónimas Archivo:Carnaval Tarazona1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carnaval_Tarazona1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Fer31416, 1 ediciones anónimas Archivo:Atrapados en el Tiempo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Atrapados_en_el_Tiempo.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Balbo, Barrycai, Thelmadatter, Tyk, 3 ediciones anónimas Archivo:8-2-08 Noche de la Salsa con Óscar de León.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:8-2-08_Noche_de_la_Salsa_con_Óscar_de_León.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Alavisan
  • 24. Licencia 23 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/