SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una explosión que ocurrió hace mas de 15 mil
millones de años, cuando la materia-energía estaba
muy concentrada en algo similar en tamaño a “la
cabeza de un alfiler”     Al explotar empezó a
                         expandirse en todas las
                         direcciones, al igual que
                         lo sigue haciendo ahora,
                         formando el cosmos.



                         Explosión —›
En el instante t = 0 toda la materia del Universo,
todas las fuerzas que actúan sobre ella, la energía, el
espacio y el tiempo se encontraban bajo la forma de
una singularidad (punto infinitamente denso y
caliente, de radio nulo, que se encuentra en unas
condiciones que la física actual no puede describir)

Esta singularidad es tan
inestable que produjo una
gran explosión a partir de
la cual surgió el espacio y
el tiempo.
Así el Universo empezó a expandirse empujado por
la energía oscura y enfriándose cada vez más.




Durante el primer segundo de existencia del Universo
sucedieron tantas cosas que los físicos han tenido que
dividirlo en eras.
Una galaxia es un conjunto de
estrellas, nubes de gas, planetas,
polvo cósmico, materia oscura,
unido gravitatoriamente. La
cantidad de estrellas que forman
una galaxia es incontable, desde
las enanas, con 107, hasta las
gigantes, con 1012 estrellas.
Formando parte de una
galaxia existen
subestructuras como
las nebulosas, los cúmulos
estelares y los sistemas
estelares múltiples.
Hay diversos tipos de galaxias. Entre ellas
encontramos:

· Espirales
· Globulares
· Irregulares
· Elípticas
Las galaxias tienen diferentes maneras de formarse.
En las galaxias espirales se pueden formar los brazos
por si mismos, al girar, o por el encuentro
gravitatorio de dos galaxias.


Existe un quinto
tipo de galaxias,
llamadas „‟galaxias
anulares‟‟, que
surgen cuando se
encuentran una
galaxia densa y
compacta con
otra mayor.
• El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo:
Al producirse la explosión, la temperatura disminuyó y
provocó la separación de los electrones y protones
(universo opaco)




Estos rayos cósmicos representan los “ruidos” que nos
llegan, reliquias del big bang. Se trata de radiaciones que
recorren el universo y pueden ser detectadas aquí en la
Tierra.
• La constatación de que el Universo se expande:
La velocidad es mayor cuanto más lejanas están las
galaxias de nosotros. Desde la perspectiva de la Tierra,
las galaxias se alejan de nosotros.




                                  ¿Somos el centro del
   Las galaxias se mueven             universo?
El efecto Doppler es el cambio de frecuencia que se
siente cuando un objeto móvil pasa cerca o enfrente
de nosotros. El ejemplo más claro es el del silbato
de los trenes o el ruido del motor de los Fórmula 1.




          Parado                         Movimiento
           http://www.youtube.com/watch?v=UEBNJqUW5Ok
Johann Christian Doppler fue
un matemático y astrónomo
austriaco. Su especialidad eran
la Mecánica y las Matemáticas.




Investigó el efecto que lleva su nombre en 1842. Se
trata de un efecto de la física ondulatoria que
ocurre cuando una fuente en movimiento emite
          Parado                  Movimiento
ondas.
V= f x l

Siendo:
V= velocidad= Cte.
f= frecuencia de emisión.
l= longitud de onda .




En esta situación, un observador que esté situado
delante de la fuente sonora percibirá cómo la
frecuencia de las ondas es mayor (menor su longitud
de onda l) que la realmente emitida, mientras que un
observador situado detrás de la fuente percibirá una
mayor distancia entre los frentes Movimiento (mayor su
            Parado                 de onda
l) y, por lo tanto, una menor frecuencia de emisión
El efecto Doppler
es el cambio de
frecuencia de las
ondas, ya sean estas
sonoras, luminosas,
 o de cualquier otro
tipo,   cuando    el
emisor de las ondas
se acerca o se aleja
del observador.
Aplicándolo al Universo, las ondas de luz emitidas
por las galaxias presentan una desviación hacia el
rojo, lo que indica que se alejan de nosotros.
             http://labvirtual.webs.upv.es/Doppler.html
Milton Humason ayudó a la construcción de un telescopio en
Los Ángeles con sus mulas. Empezó siendo portero y
electricista del observatorio; pero un día, cuando tuvo que
sustituir al ayudante nocturno, descubrió que tenía bastante
talento en el manejo del telescopio.
A finales de 1920 él ya realizaba sus propias observaciones y
tenía su propio ayudante.
Su maestro era Edwin Hubble y los dos se dedicaban a medir el
efecto Doppler de la luz de las galaxias conocidas.

               Cada observación la realizaban
               minuciosamente,    y por ello
               debían de seguir una serie de
               procedimientos muy pautados
               para tener el mínimo margen de
               error en cada una de dichas
               observaciones.
En 1929, Edwin Hubble midió las distancias a la
 Tierra de varias galaxias y comprobó que se
 alejaban unas de otras.

 La ley de Hubble establece que la velocidad de
 alejamiento de una galaxia es directamente
http://www.youtube.com/watch?v=Pm
 proporcional a su distancia:
            6wsR0JOus
                    V = H0 D
 V es la velocidad de alejamiento (km/s)
 D es la distancia a la Tierra (se mide en megaparsec:
 Mpc; 1 pc = 3,26 años-luz)
 H0 es la constante de Hubble
 http://www.youtube.com/watch?v=Pm6wsR0JOus
El telescopio espacial Hubble es un telescopio que
orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita
circular alrededor de la Tierra a 593 Km sobre el nivel
del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min.
Denominado de esta forma en honor del astrónomo
Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de
1990 como un proyecto conjunto de la NASA y la
Agencia Espacial Europea. y 9
La ventaja de disponer de
un telescopio más allá de la
atmósfera terrestre radica,
principalmente, en que de
esta manera se pueden
eliminar los efectos debidos
a las turbulencias de la
atmósfera.
La luz que llega a la Tierra desde las estrellas de las
galaxias es una mezcla de radiaciones de distintas
longitudes de onda

Esta mezcla puede
separarse    mediante
un espectroscopio y
obtener de ese modo
un espectro.
El espectro contiene
los colores del arco
iris.
Los espectros que se obtienen a partir de la luz que nos llega
procedente de las estrellas presentan bandas brillantes de
diferentes colores con rayas oscuras intercaladas.
Las bandas brillantes (espectro de emisión) son radiaciones
emitidas por las partículas atómicas sometidas a gran agitación
por el calor gravitacional o el generado en las reacciones
termonucleares estelares.
La temperatura de la radiación determinará la intensidad de los
diferentes colores, igual que un metal o el carbón (al calentarlo)
pasan del rojo, al amarillo y al blanco. Según el índice de color
obtenido en el espectro, conoceremos la temperatura de la
estrella que emitió la radiación.
Por lo que respecta a las bandas oscuras (espectro de absorción),
se producen por la absorción de determinadas longitudes de onda
que realizan los gases fríos de la atmósfera estelar. Precisamente
estas radiaciones absorbidas nos pueden ayudar a conocer la
composición química de las estrellas.
La razón es que los electrones que forman las órbitas externas de
los átomos gaseosos pueden saltar de una órbita a otra
absorbiendo energía. Según la estructura de cada átomo,
determinadas longitudes de onda son absorbidas por los
electrones, que aumentan su nivel energético, y al descender,
emiten radiaciones de esa misma longitud de onda. Por lo tanto,
las rayas correspondientes a cada elemento se pueden reconocer
en el espectro procedente de una estrella.
Por lo tanto, un espectro de emisión-absorción es una
especie de arco iris al que le faltan los colores
correspondientes a las frecuencias absorbidas por la
sustancia. Cada elemento químico tiene su propio espectro
de absorción. Es como su DNI, o su código de barras.
Si analizamos mediante un espectroscopio la luz que nos
llega del Sol observamos en el espectro bandas de
absorción. La luz del sol ha atravesado gases que han
absorbido ciertas longitudes de onda.




Algunos de estos elementos sabemos que no pueden
existir en la atmósfera de nuestro planeta, por lo que
hemos de concluir que se encuentran en el Sol. Así se
llega a la conclusión de que el Sol está formado
principalmente por hidrógeno y helio.
Hubble midió la posición de las bandas de absorción
de determinados elementos químicos presentes en
varias galaxias y la comparó con la posición que
tienen esas bandas en los espectros obtenidos en el
laboratorio.




Descubrió que las bandas de absorción estaban
desplazadas hacia longitudes de onda mayores
(rojo). Además ese desplazamiento era más acusado
en las galaxias más alejadas. Este fenómeno se
conoce como desplazamiento hacia el rojo y se debe
al efecto Doppler..
La teoría que explica mejor su posible formación es
la Teoría de la Acreción ( crecimiento por adición).
Se basa en la condensación de la materia y la fuerza
de la gravedad .
Según la teoría, hace unos 5000
millones de años se produjo la
explosión de una supernova en
el extremo de uno de los brazos
de la Vía Láctea.

La onda expansiva de esta
supernova pudo provocar el
colapso y condensación de una
nebulosa que, además, fue
contaminada con el polvo
cósmico de la supernova.
http://www.youtube.com/watch?v=4iCuHjvehvU
Es una fuente astronómica de energía electromagnética
que incluye radiofrecuencias (longitud de onda grande)
y luz visible.
                            Se trata de cuerpos
                            celestes que tienen una
                            apariencia estelar y que,
                            en el telescopio, aparecen
                            como débiles estrellitas;
                            sin embargo, observadas
                            con el radiotelescopio,
                            muestran una emisión
                            energética tan intensa
                            que es comparable con la
                            de una galaxia íntegra.
                    http://www.youtube.com/watch?v=i5FjcV9Uaio (0-1’03)
Algunos     cifran     el
origen de los quasars en
titánicas    explosiones
ocasionadas     por    el
choque de galaxias.
• Estela Izquierdo
• Laura Paniagua
 REVISADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
princesnaty
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
mp0ojeda
 

La actualidad más candente (19)

Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
La velocidad de la luz
La velocidad de la luzLa velocidad de la luz
La velocidad de la luz
 
Modelos de Universo
Modelos de UniversoModelos de Universo
Modelos de Universo
 
Las ondas gravitacionales
Las ondas gravitacionalesLas ondas gravitacionales
Las ondas gravitacionales
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Rosetta mission
Rosetta missionRosetta mission
Rosetta mission
 
Clase 2.1
Clase 2.1Clase 2.1
Clase 2.1
 
Mision Rosetta
Mision RosettaMision Rosetta
Mision Rosetta
 
Diccionario Ineractivo
Diccionario IneractivoDiccionario Ineractivo
Diccionario Ineractivo
 
Expansión del universo
Expansión del universoExpansión del universo
Expansión del universo
 
El Gran Debate
El Gran DebateEl Gran Debate
El Gran Debate
 
El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)El Universo (Trabajo CMC)
El Universo (Trabajo CMC)
 
Big Bang
Big BangBig Bang
Big Bang
 
Desglosando el universo
Desglosando el universoDesglosando el universo
Desglosando el universo
 
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
La Vía Láctea, Nuestra GalaxiaLa Vía Láctea, Nuestra Galaxia
La Vía Láctea, Nuestra Galaxia
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 

Similar a 8. el universo se expande

3. el universo se expande
3. el universo se expande3. el universo se expande
3. el universo se expande
jmarussy
 
Unidad 1 - 1ª parte
Unidad 1 - 1ª parteUnidad 1 - 1ª parte
Unidad 1 - 1ª parte
Elena
 
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
MelanieCasa
 
Trabajo con google earth
Trabajo con google earthTrabajo con google earth
Trabajo con google earth
30111997
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
fredbuster
 
1. El origen del universo
1. El origen del universo1. El origen del universo
1. El origen del universo
beatrizrubio
 
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Carlos Luna
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
jmarussy
 
Expansion.Universo
Expansion.UniversoExpansion.Universo
Expansion.Universo
carlosbuz
 

Similar a 8. el universo se expande (20)

3. el universo se expande
3. el universo se expande3. el universo se expande
3. el universo se expande
 
Unidad 1 - 1ª parte
Unidad 1 - 1ª parteUnidad 1 - 1ª parte
Unidad 1 - 1ª parte
 
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
 
Cmc antonio y andrea 1ºb
Cmc antonio y andrea 1ºbCmc antonio y andrea 1ºb
Cmc antonio y andrea 1ºb
 
Quasares
QuasaresQuasares
Quasares
 
Trabajo con google earth
Trabajo con google earthTrabajo con google earth
Trabajo con google earth
 
Nuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El UniversoNuestro Lugar En El Universo
Nuestro Lugar En El Universo
 
1. El origen del universo
1. El origen del universo1. El origen del universo
1. El origen del universo
 
El lado oscuro del universo
El lado oscuro del universoEl lado oscuro del universo
El lado oscuro del universo
 
T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.T1 - Nuestro lugar en el universo.
T1 - Nuestro lugar en el universo.
 
El universo sorprenmdente
El universo sorprenmdenteEl universo sorprenmdente
El universo sorprenmdente
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/Universo   Fisica  http://fisicamoderna9.blogspot.com/
Universo Fisica http://fisicamoderna9.blogspot.com/
 
La expansión del universo
La expansión del universoLa expansión del universo
La expansión del universo
 
Expansion.Universo
Expansion.UniversoExpansion.Universo
Expansion.Universo
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdfIPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Ccmc01
Ccmc01Ccmc01
Ccmc01
 

Más de jmarussy

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)
jmarussy
 
2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener
jmarussy
 
3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre
jmarussy
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
jmarussy
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
jmarussy
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
jmarussy
 
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
jmarussy
 
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
jmarussy
 
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
jmarussy
 
15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos
jmarussy
 
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
jmarussy
 
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a185017. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
jmarussy
 
18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos
jmarussy
 
19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales
jmarussy
 
13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica
jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
jmarussy
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
jmarussy
 

Más de jmarussy (20)

1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)1. la máquina viviente (tutorial)
1. la máquina viviente (tutorial)
 
2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener2. el argumento que necesitaba wegener
2. el argumento que necesitaba wegener
 
3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre3. la dinamo terrestre
3. la dinamo terrestre
 
4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global4. de la deriva continental a la tectónica global
4. de la deriva continental a la tectónica global
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
 
20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias20. enfoques y controversias
20. enfoques y controversias
 
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)10. ficha técnica contact (robert zemekis)
10. ficha técnica contact (robert zemekis)
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
 
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
13. una voz en la sinfonía cósmica (tutorial)
 
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)14. cada teoría en su contexto (tutorial)
14. cada teoría en su contexto (tutorial)
 
15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos15. estudio de esquemas biográficos
15. estudio de esquemas biográficos
 
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
16. primeras corrientes filosóficas de la modernidad
 
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a185017. tabla cronológica desde 1650 a1850
17. tabla cronológica desde 1650 a1850
 
18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos18. fichas de geólogos
18. fichas de geólogos
 
19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales19. esquemas conceptuales
19. esquemas conceptuales
 
13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica13. una voz en la sinfonía cósmica
13. una voz en la sinfonía cósmica
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)12. la teoría del fin del mundo (artículo)
12. la teoría del fin del mundo (artículo)
 
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
11. la teoría del fin del mundo (tutorial)
 

8. el universo se expande

  • 1.
  • 2. Es una explosión que ocurrió hace mas de 15 mil millones de años, cuando la materia-energía estaba muy concentrada en algo similar en tamaño a “la cabeza de un alfiler” Al explotar empezó a expandirse en todas las direcciones, al igual que lo sigue haciendo ahora, formando el cosmos. Explosión —›
  • 3.
  • 4. En el instante t = 0 toda la materia del Universo, todas las fuerzas que actúan sobre ella, la energía, el espacio y el tiempo se encontraban bajo la forma de una singularidad (punto infinitamente denso y caliente, de radio nulo, que se encuentra en unas condiciones que la física actual no puede describir) Esta singularidad es tan inestable que produjo una gran explosión a partir de la cual surgió el espacio y el tiempo.
  • 5. Así el Universo empezó a expandirse empujado por la energía oscura y enfriándose cada vez más. Durante el primer segundo de existencia del Universo sucedieron tantas cosas que los físicos han tenido que dividirlo en eras.
  • 6. Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas. Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
  • 7. Hay diversos tipos de galaxias. Entre ellas encontramos: · Espirales · Globulares · Irregulares · Elípticas
  • 8.
  • 9. Las galaxias tienen diferentes maneras de formarse. En las galaxias espirales se pueden formar los brazos por si mismos, al girar, o por el encuentro gravitatorio de dos galaxias. Existe un quinto tipo de galaxias, llamadas „‟galaxias anulares‟‟, que surgen cuando se encuentran una galaxia densa y compacta con otra mayor.
  • 10. • El descubrimiento de la radiación cósmica de fondo: Al producirse la explosión, la temperatura disminuyó y provocó la separación de los electrones y protones (universo opaco) Estos rayos cósmicos representan los “ruidos” que nos llegan, reliquias del big bang. Se trata de radiaciones que recorren el universo y pueden ser detectadas aquí en la Tierra.
  • 11. • La constatación de que el Universo se expande: La velocidad es mayor cuanto más lejanas están las galaxias de nosotros. Desde la perspectiva de la Tierra, las galaxias se alejan de nosotros. ¿Somos el centro del Las galaxias se mueven universo?
  • 12. El efecto Doppler es el cambio de frecuencia que se siente cuando un objeto móvil pasa cerca o enfrente de nosotros. El ejemplo más claro es el del silbato de los trenes o el ruido del motor de los Fórmula 1. Parado Movimiento http://www.youtube.com/watch?v=UEBNJqUW5Ok
  • 13. Johann Christian Doppler fue un matemático y astrónomo austriaco. Su especialidad eran la Mecánica y las Matemáticas. Investigó el efecto que lleva su nombre en 1842. Se trata de un efecto de la física ondulatoria que ocurre cuando una fuente en movimiento emite Parado Movimiento ondas.
  • 14. V= f x l Siendo: V= velocidad= Cte. f= frecuencia de emisión. l= longitud de onda . En esta situación, un observador que esté situado delante de la fuente sonora percibirá cómo la frecuencia de las ondas es mayor (menor su longitud de onda l) que la realmente emitida, mientras que un observador situado detrás de la fuente percibirá una mayor distancia entre los frentes Movimiento (mayor su Parado de onda l) y, por lo tanto, una menor frecuencia de emisión
  • 15.
  • 16. El efecto Doppler es el cambio de frecuencia de las ondas, ya sean estas sonoras, luminosas, o de cualquier otro tipo, cuando el emisor de las ondas se acerca o se aleja del observador. Aplicándolo al Universo, las ondas de luz emitidas por las galaxias presentan una desviación hacia el rojo, lo que indica que se alejan de nosotros. http://labvirtual.webs.upv.es/Doppler.html
  • 17. Milton Humason ayudó a la construcción de un telescopio en Los Ángeles con sus mulas. Empezó siendo portero y electricista del observatorio; pero un día, cuando tuvo que sustituir al ayudante nocturno, descubrió que tenía bastante talento en el manejo del telescopio. A finales de 1920 él ya realizaba sus propias observaciones y tenía su propio ayudante. Su maestro era Edwin Hubble y los dos se dedicaban a medir el efecto Doppler de la luz de las galaxias conocidas. Cada observación la realizaban minuciosamente, y por ello debían de seguir una serie de procedimientos muy pautados para tener el mínimo margen de error en cada una de dichas observaciones.
  • 18. En 1929, Edwin Hubble midió las distancias a la Tierra de varias galaxias y comprobó que se alejaban unas de otras. La ley de Hubble establece que la velocidad de alejamiento de una galaxia es directamente http://www.youtube.com/watch?v=Pm proporcional a su distancia: 6wsR0JOus V = H0 D V es la velocidad de alejamiento (km/s) D es la distancia a la Tierra (se mide en megaparsec: Mpc; 1 pc = 3,26 años-luz) H0 es la constante de Hubble http://www.youtube.com/watch?v=Pm6wsR0JOus
  • 19.
  • 20. El telescopio espacial Hubble es un telescopio que orbita en el exterior de la atmósfera, en órbita circular alrededor de la Tierra a 593 Km sobre el nivel del mar, con un período orbital entre 96 y 97 min. Denominado de esta forma en honor del astrónomo Edwin Hubble, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 como un proyecto conjunto de la NASA y la Agencia Espacial Europea. y 9 La ventaja de disponer de un telescopio más allá de la atmósfera terrestre radica, principalmente, en que de esta manera se pueden eliminar los efectos debidos a las turbulencias de la atmósfera.
  • 21. La luz que llega a la Tierra desde las estrellas de las galaxias es una mezcla de radiaciones de distintas longitudes de onda Esta mezcla puede separarse mediante un espectroscopio y obtener de ese modo un espectro. El espectro contiene los colores del arco iris.
  • 22. Los espectros que se obtienen a partir de la luz que nos llega procedente de las estrellas presentan bandas brillantes de diferentes colores con rayas oscuras intercaladas. Las bandas brillantes (espectro de emisión) son radiaciones emitidas por las partículas atómicas sometidas a gran agitación por el calor gravitacional o el generado en las reacciones termonucleares estelares. La temperatura de la radiación determinará la intensidad de los diferentes colores, igual que un metal o el carbón (al calentarlo) pasan del rojo, al amarillo y al blanco. Según el índice de color obtenido en el espectro, conoceremos la temperatura de la estrella que emitió la radiación.
  • 23. Por lo que respecta a las bandas oscuras (espectro de absorción), se producen por la absorción de determinadas longitudes de onda que realizan los gases fríos de la atmósfera estelar. Precisamente estas radiaciones absorbidas nos pueden ayudar a conocer la composición química de las estrellas. La razón es que los electrones que forman las órbitas externas de los átomos gaseosos pueden saltar de una órbita a otra absorbiendo energía. Según la estructura de cada átomo, determinadas longitudes de onda son absorbidas por los electrones, que aumentan su nivel energético, y al descender, emiten radiaciones de esa misma longitud de onda. Por lo tanto, las rayas correspondientes a cada elemento se pueden reconocer en el espectro procedente de una estrella.
  • 24. Por lo tanto, un espectro de emisión-absorción es una especie de arco iris al que le faltan los colores correspondientes a las frecuencias absorbidas por la sustancia. Cada elemento químico tiene su propio espectro de absorción. Es como su DNI, o su código de barras.
  • 25. Si analizamos mediante un espectroscopio la luz que nos llega del Sol observamos en el espectro bandas de absorción. La luz del sol ha atravesado gases que han absorbido ciertas longitudes de onda. Algunos de estos elementos sabemos que no pueden existir en la atmósfera de nuestro planeta, por lo que hemos de concluir que se encuentran en el Sol. Así se llega a la conclusión de que el Sol está formado principalmente por hidrógeno y helio.
  • 26. Hubble midió la posición de las bandas de absorción de determinados elementos químicos presentes en varias galaxias y la comparó con la posición que tienen esas bandas en los espectros obtenidos en el laboratorio. Descubrió que las bandas de absorción estaban desplazadas hacia longitudes de onda mayores (rojo). Además ese desplazamiento era más acusado en las galaxias más alejadas. Este fenómeno se conoce como desplazamiento hacia el rojo y se debe al efecto Doppler..
  • 27. La teoría que explica mejor su posible formación es la Teoría de la Acreción ( crecimiento por adición). Se basa en la condensación de la materia y la fuerza de la gravedad . Según la teoría, hace unos 5000 millones de años se produjo la explosión de una supernova en el extremo de uno de los brazos de la Vía Láctea. La onda expansiva de esta supernova pudo provocar el colapso y condensación de una nebulosa que, además, fue contaminada con el polvo cósmico de la supernova.
  • 29. Es una fuente astronómica de energía electromagnética que incluye radiofrecuencias (longitud de onda grande) y luz visible. Se trata de cuerpos celestes que tienen una apariencia estelar y que, en el telescopio, aparecen como débiles estrellitas; sin embargo, observadas con el radiotelescopio, muestran una emisión energética tan intensa que es comparable con la de una galaxia íntegra. http://www.youtube.com/watch?v=i5FjcV9Uaio (0-1’03)
  • 30. Algunos cifran el origen de los quasars en titánicas explosiones ocasionadas por el choque de galaxias.
  • 31. • Estela Izquierdo • Laura Paniagua REVISADO