SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
POESÍA HISPANOAMERICANA
Contexto
Los países hispanoamericanos lograron la independencia en 1898, excepto Cuba
y Puerto Rico.
Dependencia de las empresas multinacionales y EEUU. Además, se produjo una
explotación social, una pobreza, una desigualdad económica y una inseguridad
política.
Debido a estos factores se provocaron cambios bruscos en la convivencia
ciudadana y en los sistemas políticos (democracia, dictaduras fascistas,
revolucionarias, etc.)
Rasgos más importantes de la poesía hispanoamericana
Primera mitad del siglo XX
En la primera mitad del siglo XX destacaba el modernismo que es un
movimiento literario del siglo XIX y principios del siglo XX. Que nace primero en
Hispanoamérica y después deja su influencia en España.
Marca un cambio en relación en realismo anterior y deja su influencia en
algunos autores de la generación del 98 como lo son Antonio Machado y Valle –
Inclán.
A continuación las características del modernismo son:
- Busca la evasión en el espacio en el espacio y en el tiempo.
- Da importancia a la expresión subjetiva y a la retórica.
- Ambientes elegantes, aristocráticos y cosmopolitas.
- Temas a tratar: erotismos y ocultismo.
Seguidamente la métrica y estilo que son las siguientes:
- Versos alejandrinos (catorce silabas), dodecasílabos (doce silabas) y
eneasílabos (nueve silabas).
- Introducción de sonetillos (sonetos de arte menor) y romances de siete,
nueve y once silabas por versos.
Por otra parte el estilo modernista realiza la búsqueda de belleza expresiva y
empleo del símbolo, como medio de expresión de la belleza.
Por último, tenemos los recursos fónicos. Como por ejemplo repetición,
paralelismo, anáfora, polisíndeton, etc.
Rubén Dario
Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano
José Martí, que puede ser considerado como el iniciador. Pero es el
nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del
movimiento. En Darío la influencia francesa convive con un profundo
conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía
integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es
una “armonía de caprichos”. Su trayectoria representa la de todo el
movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad y de
temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888) marca también el
inicio de esta corriente); luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la
culminación de ese Modernismo abundante y donde introduce temas
españoles; su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea
de un Modernismo más intimista y meditativo.

Temas fundamentales:

Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus
textos: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y el tiempo en que
me tocó nacer”, decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad… La
defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo
fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de
aburrimiento y de profunda tristeza; por ello, la tristeza y la angustia son
sentimientos centrales (ejemplo: “Sonatina” de Prosas profanas o “Lo fatal” de
Cantos de vida y esperanza). Reflejo de estos sentimientos es la presencia de lo
otoñal, de lo crepuscular, de la noche…
Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el
espacio. En el tiempo se retrocede al pasado nacional, fuente históricas y
legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es
relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad que
se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios
lejanos o inventados.
El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto
determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los
modernistas (“Tuvimos que ser políglotas y cosmopolitas”, decía el poeta).
El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos
direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que
sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo
desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. Ejemplo de
estos temas son textos como “Que el amor no admite cuerdas reflexiones” de
Prosas profanas, o “Venus” de Azul.
El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán
cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática –mitos y leyendas de
las culturas precolombinas y española- como forma de evasión de la realidad
circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder
dominante de los Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén
Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos y culturales
frente a la civilización yanqui.
Renovación estética:

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura
con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante
la utilización de variados recursos:
■ Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre
todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma
abundante palabras esdrújulas.
■ Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los
sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la
adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,… a través de la cual se intenta
captar un mundo lleno de goce y belleza.
■ Riqueza verbal y capacidad de recomendación: las metáforas deslumbrantes y
el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un
léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras
exóticas…
Renovación métrica:
La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua
castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas
audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos
hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el
eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.
En cuanto al Modernismo en España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden
ser considerados como precursores de esta nueva sensibilidad, aunque se suele proponer
como fecha de inicio 1902 (2º viaje de Rubén Darío a España). Los modernistas españoles
más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta
tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez
(etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad sonora,…) El Modernismo español
se caracterizó por una menor brillantez externa -menos alardes formales- y un mayor
predominio del intimismo.
Segunda mitad del siglo XX
Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1930 y 1950. Las
vanguardias nacieron en la Europa de entreguerras, en los "felices" y frágiles
años veinte. Se denominaron vanguardias a distintas corrientes, muy efímeras,
que se caracterizaban por el deseo de revolucionar el arte desde su misma base.
Los vanguardistas preconizaban distintas vías de crear el arte, un arte nuevo y
original, nunca antes visto. Las vanguardias europeas que afecten a la literatura
fueron el futurismo, el dadaísmo y sobretodo el surrealismo. El surrealismo
apostaba por la búsqueda de la autenticidad emocional en el subconsciente.
Para ello empleaban la escritura automática o sus propios sueños. Las
Vanguardias buscaron la innovación teórica del arte.
Aunque no de forma rigurosa, el surrealismo apareció en escritores españoles y
sudamericanos. Aleixandre o Lorca escribieron obras que se pueden denominar
surrealistas. Lo mismo sucedería en autores americanos como el Pablo Neruda
de "Residencia en la tierra". En conclusión, las vanguardias fueron corrientes de
postulados innovadores e incluso radicales que dejaron una huella particular en
jóvenes autores de orígenes y obras diversas.
Por otro lado, nacieron en Hispanoamérica otros "ismos", autóctonos. El "ismo"
americano por excelencia es el "Creacionismo", cuyo promotor fue el Chileno
Vicente Huidobro. De España importaría Borges el ultraísmo. Así pues, las
resonancias de las innovaciones vanguardistas también afectaron a los poetas
hispanoamericanos.
Características generales
La característica definidora de las vanguardias es la fragmentación en
numerosos "ismos" o tendencias que, generalmente mediante manifiestos,
establecían "un modo de hacer literatura". Así podemos encontrar varias
escuelas con características propias.
En segundo lugar decir que mientras unos autores se mantuvieron más o menos
fieles dentro de una vanguardia o "ismo", otros poetas tan sólo tomaron
algunos ecos, especialmente del surrealismo, dejándose influir sólo
parcialmente.
Pablo Neruda
Pablo Neruda comienza a hacer poesía cuando se están apagando los sonidos
del Modernismo (Rubén Darío) y comienza a crecer la fuerza del vanguardismo
(Vicente Huidobro). En Residencia en la tierra será donde Neruda explote como
poeta vanguardista y creador de imágenes de gran audacia. Pronto, sin
embargo, se orienta a lo que será la característica poética de toda su vida: hacer
una poesía humana, impura, cívica, es decir, al servicio de las ideas y del ser
humano, lo cual le enfrentará a partir de los años treinta con algunos poetas
españoles y europeos. De ahí su poesía más claramente política, donde destaca
el Canto General, conjunto portentoso de poemas de diverso tipo donde
predomina el elogio a lo americano y a América (Alturas de Machu Pichu). A
partir de los años cincuenta su poesía abarcará también el mundo de las cosas
sencillas, de la vida cotidiana (Odas elementales).
Temas fundamentales:
El hecho de que se divida la poesía de Neruda en cuatro etapas produce una
variedad de temas en su obra que coincide con la trayectoria de la evolución
vital.
La poesía sobre su vida con sus esposas, la poesía de su exilio y experiencias en
la tierra, la poesía épica, la poesía de sus odas que enfoca en las cosas sencillas y
universales.
Así, los temas coinciden obviamente con los aspectos de cada etapa de la poesía
de Neruda.
Es evidente que, las obras como Veinte poemas de amor y una canción
desesperada y Cien sonetos de amor se centran en la forma más fuerte y
profunda e íntima del amor, un sentido que Neruda aprecia y que expresa
fabulosamente.
Residencias en la tierra, obra en la que destaca el tiempo que pasó en exilio,
trata de la soledad y la nostalgia que sentía cuando estaba lejos de su tierra. En
esta etapa de su poesía descubre y trabaja el surrealismo.
Neruda tuvo un nexo con lo político de su país y del mundo, y su ingreso en el
partido comunista le creó pensamientos radicales y mundiales que influyeron en
su poesía épica, representada por Canto general. Obra que muestra un fin
comprometido en fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo internacional para
las Américas y la vida americana. Muchas personas describen a Neruda como
un poeta político pero todavía se puede ver lo artístico y lo estilístico en sus
poemas de esta etapa.
Finalmente, la poesía de Neruda cambia de lo profundo y lo político con fines
comprometidos y temas serios a una poesía sencilla en sus Odas elementales.
Desde el mar al “caldillo de congrio”, Neruda da vida a cosas inanimadas,
analizándolas con descripciones excepcionales y teniendo cuidado en señalar las
razones pequeñas y sencillas para agradecerlas.
Métrica y rima:
En él podemos apreciar una poesía sin mucha rima y sin métrica y su temática
es muy poca, esto no significa que no sea una buena poesía pues es muy libre a
la hora de expresar lo que siente por ella en esos momentos y también explica
de su forma más sencilla su porque.
Otra de las cosas que podemos apreciar es la anáfora, pues como podemos ver
al comienzo de varios versos se repite, - Puedo escribir los versos más tristes
esta noche -; antítesis, ya que vemos que al comienzo la ama y al final la odia, ya
no quiere saber nada más de ella; símil, al utilizar una comparación de dos
elementos que poseen, o los que se les atribuyen, cualidades parecidas,
utilizando enlaces comparativos, - Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido -.
También utiliza un lenguaje sencillo y muy fácil de entender para la gente de
nuestra edad.
Benedetti
Mario Benedetti utilizaba varios métodos para darle vida y estilo a sus poemas.
Estos están listados a continuación:
Características del estilo:
Altera la imagen del objeto a través de la hipérbole, personificación entre otras
figuras literarias. Utiliza mucho el lenguaje coloquial; esto es porque el se
identifica con sus lectores por este medio. Todos los poemas de Benedetti
tienen algo que ver con la vida cotidiana en la que cada uno de nosotros
vivimos. La crónica de lo rutinario en todos los poemas de Benedetti se
dramatiza. Los personajes que el utiliza son explícitos o tácitos. El humor en sus
poemas puede crear antídoto a la angustia. La mayoría del estereotipo que él
utiliza es social y político. Los poemas contienen versos libres. Su poesía es
sospechosa, le gusta tener a sus lectores atentos a lo que pasara después en sus
obras. Benedetti se inclina a escribir para la clase media. Esto es porque, siendo
el una persona de clase media, se identifica directamente con sus lectores. Le
gusta incluir un poco de humor en sus poemas, pero cuando se refiere a esto,
trata de enlazar lo cómico y la patético con felicidad. A Benedetti le gustaba
mucho utilizar, también, las imágenes sur-realistas. Esto le daba un toque,
todavía más, único a sus poemas.
Estilo de lenguaje:
1. Uso del lenguaje lírico.
2. Uso del lenguaje heterodoxo que significa que inicia en segunda persona y
finaliza en primera persona.
3. Uso del lenguaje sencillo , coloquial y estándar.
Nota importante: sus poemas han sido musicalizados por el uso del ritonello en
varios de ellos.
Temas fundamentales:
• Melancolía
• Pesimismo
• Represión
• Política
• Condición humana
• Vida cotidiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticosmardia
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)joanpedi
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimientoraymarmx
 
La crónica
La crónica La crónica
La crónica ISVIMED
 
Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana simargue
 

La actualidad más candente (8)

Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Ppt genero narrativo
Ppt genero narrativoPpt genero narrativo
Ppt genero narrativo
 
El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)El ensayo (teoría)
El ensayo (teoría)
 
Edad Media y Renacimiento
Edad Media y RenacimientoEdad Media y Renacimiento
Edad Media y Renacimiento
 
La crónica
La crónica La crónica
La crónica
 
Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana
 

Similar a Poesía Hispanomericana

TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docssuser80011a
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)jiimenita
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricamartinana
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismoadadg
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º Amcdavid1982
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literarioSitiarte Rl
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º Cmcdavid1982
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLidia Aragón
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]yjoqese
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)RenzoCruz97
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasAntonio Guerra
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfSixtoVasquez1
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 

Similar a Poesía Hispanomericana (20)

Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
TEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismoy98.lírica
Modernismoy98.líricaModernismoy98.lírica
Modernismoy98.lírica
 
Rubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el ModernismoRubén Darío y el Modernismo
Rubén Darío y el Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidadLiteratura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
Literatura todos los génerosdel modernismo a la actualidad
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardiasEl siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
El siglo xx del Simbolismo a las vanguardias
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 

Poesía Hispanomericana

  • 1. POESÍA HISPANOAMERICANA Contexto Los países hispanoamericanos lograron la independencia en 1898, excepto Cuba y Puerto Rico. Dependencia de las empresas multinacionales y EEUU. Además, se produjo una explotación social, una pobreza, una desigualdad económica y una inseguridad política. Debido a estos factores se provocaron cambios bruscos en la convivencia ciudadana y en los sistemas políticos (democracia, dictaduras fascistas, revolucionarias, etc.) Rasgos más importantes de la poesía hispanoamericana Primera mitad del siglo XX En la primera mitad del siglo XX destacaba el modernismo que es un movimiento literario del siglo XIX y principios del siglo XX. Que nace primero en Hispanoamérica y después deja su influencia en España. Marca un cambio en relación en realismo anterior y deja su influencia en algunos autores de la generación del 98 como lo son Antonio Machado y Valle – Inclán. A continuación las características del modernismo son: - Busca la evasión en el espacio en el espacio y en el tiempo. - Da importancia a la expresión subjetiva y a la retórica. - Ambientes elegantes, aristocráticos y cosmopolitas. - Temas a tratar: erotismos y ocultismo. Seguidamente la métrica y estilo que son las siguientes: - Versos alejandrinos (catorce silabas), dodecasílabos (doce silabas) y eneasílabos (nueve silabas). - Introducción de sonetillos (sonetos de arte menor) y romances de siete, nueve y once silabas por versos. Por otra parte el estilo modernista realiza la búsqueda de belleza expresiva y empleo del símbolo, como medio de expresión de la belleza.
  • 2. Por último, tenemos los recursos fónicos. Como por ejemplo repetición, paralelismo, anáfora, polisíndeton, etc. Rubén Dario Se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano José Martí, que puede ser considerado como el iniciador. Pero es el nicaragüense Rubén Darío el líder y la figura más representativa del movimiento. En Darío la influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles pero para él el arte es una “armonía de caprichos”. Su trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888) marca también el inicio de esta corriente); luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone la culminación de ese Modernismo abundante y donde introduce temas españoles; su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.  Temas fundamentales:  Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”, decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de aburrimiento y de profunda tristeza; por ello, la tristeza y la angustia son sentimientos centrales (ejemplo: “Sonatina” de Prosas profanas o “Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza). Reflejo de estos sentimientos es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche… Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo y en el espacio. En el tiempo se retrocede al pasado nacional, fuente históricas y legendarias, o al mundo sensual de la mitología clásica. En el espacio es relevante el gusto por lo oriental y lo exótico. Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados. El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío sino todos los modernistas (“Tuvimos que ser políglotas y cosmopolitas”, decía el poeta).
  • 3. El amor y el erotismo: el tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en la más profunda insatisfacción y tristeza; otra, el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora. Ejemplo de estos temas son textos como “Que el amor no admite cuerdas reflexiones” de Prosas profanas, o “Venus” de Azul. El cultivo de temas indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta temática –mitos y leyendas de las culturas precolombinas y española- como forma de evasión de la realidad circundante, posteriormente como exaltación de lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos. Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío exalta lo español como un conjunto de valores humanos y culturales frente a la civilización yanqui. Renovación estética:  Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos: ■ Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas. ■ Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto,… a través de la cual se intenta captar un mundo lleno de goce y belleza. ■ Riqueza verbal y capacidad de recomendación: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras exóticas… Renovación métrica: La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos. Además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso. En cuanto al Modernismo en España, Manuel Reina, Salvador Rueda y Ricardo Gil pueden ser considerados como precursores de esta nueva sensibilidad, aunque se suele proponer
  • 4. como fecha de inicio 1902 (2º viaje de Rubén Darío a España). Los modernistas españoles más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfeas, La soledad sonora,…) El Modernismo español se caracterizó por una menor brillantez externa -menos alardes formales- y un mayor predominio del intimismo. Segunda mitad del siglo XX Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1930 y 1950. Las vanguardias nacieron en la Europa de entreguerras, en los "felices" y frágiles años veinte. Se denominaron vanguardias a distintas corrientes, muy efímeras, que se caracterizaban por el deseo de revolucionar el arte desde su misma base. Los vanguardistas preconizaban distintas vías de crear el arte, un arte nuevo y original, nunca antes visto. Las vanguardias europeas que afecten a la literatura fueron el futurismo, el dadaísmo y sobretodo el surrealismo. El surrealismo apostaba por la búsqueda de la autenticidad emocional en el subconsciente. Para ello empleaban la escritura automática o sus propios sueños. Las Vanguardias buscaron la innovación teórica del arte. Aunque no de forma rigurosa, el surrealismo apareció en escritores españoles y sudamericanos. Aleixandre o Lorca escribieron obras que se pueden denominar surrealistas. Lo mismo sucedería en autores americanos como el Pablo Neruda de "Residencia en la tierra". En conclusión, las vanguardias fueron corrientes de postulados innovadores e incluso radicales que dejaron una huella particular en jóvenes autores de orígenes y obras diversas. Por otro lado, nacieron en Hispanoamérica otros "ismos", autóctonos. El "ismo" americano por excelencia es el "Creacionismo", cuyo promotor fue el Chileno Vicente Huidobro. De España importaría Borges el ultraísmo. Así pues, las resonancias de las innovaciones vanguardistas también afectaron a los poetas hispanoamericanos. Características generales La característica definidora de las vanguardias es la fragmentación en numerosos "ismos" o tendencias que, generalmente mediante manifiestos, establecían "un modo de hacer literatura". Así podemos encontrar varias escuelas con características propias. En segundo lugar decir que mientras unos autores se mantuvieron más o menos fieles dentro de una vanguardia o "ismo", otros poetas tan sólo tomaron algunos ecos, especialmente del surrealismo, dejándose influir sólo parcialmente.
  • 5. Pablo Neruda Pablo Neruda comienza a hacer poesía cuando se están apagando los sonidos del Modernismo (Rubén Darío) y comienza a crecer la fuerza del vanguardismo (Vicente Huidobro). En Residencia en la tierra será donde Neruda explote como poeta vanguardista y creador de imágenes de gran audacia. Pronto, sin embargo, se orienta a lo que será la característica poética de toda su vida: hacer una poesía humana, impura, cívica, es decir, al servicio de las ideas y del ser humano, lo cual le enfrentará a partir de los años treinta con algunos poetas españoles y europeos. De ahí su poesía más claramente política, donde destaca el Canto General, conjunto portentoso de poemas de diverso tipo donde predomina el elogio a lo americano y a América (Alturas de Machu Pichu). A partir de los años cincuenta su poesía abarcará también el mundo de las cosas sencillas, de la vida cotidiana (Odas elementales). Temas fundamentales: El hecho de que se divida la poesía de Neruda en cuatro etapas produce una variedad de temas en su obra que coincide con la trayectoria de la evolución vital. La poesía sobre su vida con sus esposas, la poesía de su exilio y experiencias en la tierra, la poesía épica, la poesía de sus odas que enfoca en las cosas sencillas y universales. Así, los temas coinciden obviamente con los aspectos de cada etapa de la poesía de Neruda. Es evidente que, las obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada y Cien sonetos de amor se centran en la forma más fuerte y profunda e íntima del amor, un sentido que Neruda aprecia y que expresa fabulosamente. Residencias en la tierra, obra en la que destaca el tiempo que pasó en exilio, trata de la soledad y la nostalgia que sentía cuando estaba lejos de su tierra. En esta etapa de su poesía descubre y trabaja el surrealismo. Neruda tuvo un nexo con lo político de su país y del mundo, y su ingreso en el partido comunista le creó pensamientos radicales y mundiales que influyeron en su poesía épica, representada por Canto general. Obra que muestra un fin comprometido en fortalecer y celebrar un espíritu y orgullo internacional para las Américas y la vida americana. Muchas personas describen a Neruda como
  • 6. un poeta político pero todavía se puede ver lo artístico y lo estilístico en sus poemas de esta etapa. Finalmente, la poesía de Neruda cambia de lo profundo y lo político con fines comprometidos y temas serios a una poesía sencilla en sus Odas elementales. Desde el mar al “caldillo de congrio”, Neruda da vida a cosas inanimadas, analizándolas con descripciones excepcionales y teniendo cuidado en señalar las razones pequeñas y sencillas para agradecerlas. Métrica y rima: En él podemos apreciar una poesía sin mucha rima y sin métrica y su temática es muy poca, esto no significa que no sea una buena poesía pues es muy libre a la hora de expresar lo que siente por ella en esos momentos y también explica de su forma más sencilla su porque. Otra de las cosas que podemos apreciar es la anáfora, pues como podemos ver al comienzo de varios versos se repite, - Puedo escribir los versos más tristes esta noche -; antítesis, ya que vemos que al comienzo la ama y al final la odia, ya no quiere saber nada más de ella; símil, al utilizar una comparación de dos elementos que poseen, o los que se les atribuyen, cualidades parecidas, utilizando enlaces comparativos, - Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido -. También utiliza un lenguaje sencillo y muy fácil de entender para la gente de nuestra edad. Benedetti Mario Benedetti utilizaba varios métodos para darle vida y estilo a sus poemas. Estos están listados a continuación: Características del estilo: Altera la imagen del objeto a través de la hipérbole, personificación entre otras figuras literarias. Utiliza mucho el lenguaje coloquial; esto es porque el se identifica con sus lectores por este medio. Todos los poemas de Benedetti tienen algo que ver con la vida cotidiana en la que cada uno de nosotros vivimos. La crónica de lo rutinario en todos los poemas de Benedetti se dramatiza. Los personajes que el utiliza son explícitos o tácitos. El humor en sus poemas puede crear antídoto a la angustia. La mayoría del estereotipo que él utiliza es social y político. Los poemas contienen versos libres. Su poesía es sospechosa, le gusta tener a sus lectores atentos a lo que pasara después en sus obras. Benedetti se inclina a escribir para la clase media. Esto es porque, siendo el una persona de clase media, se identifica directamente con sus lectores. Le gusta incluir un poco de humor en sus poemas, pero cuando se refiere a esto,
  • 7. trata de enlazar lo cómico y la patético con felicidad. A Benedetti le gustaba mucho utilizar, también, las imágenes sur-realistas. Esto le daba un toque, todavía más, único a sus poemas. Estilo de lenguaje: 1. Uso del lenguaje lírico. 2. Uso del lenguaje heterodoxo que significa que inicia en segunda persona y finaliza en primera persona. 3. Uso del lenguaje sencillo , coloquial y estándar. Nota importante: sus poemas han sido musicalizados por el uso del ritonello en varios de ellos. Temas fundamentales: • Melancolía • Pesimismo • Represión • Política • Condición humana • Vida cotidiana