SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Concepto
 Conjunto de seres vivos y sustancia inertes que actúan
  recíprocamente, intercambiando materiales.
 En un ecosistema se distinguen*:
 Elementos bióticos productores.
 Elementos bióticos consumidores.
 Factores abióticos.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecosistema

      F. Abióticos:   Productores
          agua,       : vegetales y
         oxígeno,       bacterias
       sustancias     quimiosinté
       orgánicas.         ticas


             Consumidores:
              herbívoros y
               carnívoros




                              Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecosistemas
 Los ecosistemas son sistemas complejos como el
 bosque, el río o el lago, formados por una trama
 de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la
 biocenosis o comunidad de organismos)




                                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecosistema.
 El ecosistema es el nivel de organización de la
  naturaleza que interesa a la ecología.
 *Recuerde de que manera se han organizado las
  biomoléculas para conformar los seres vivos.
 *Ahora recuerde como la ecología se organiza
  mediante niveles simples a niveles complejos.




                                 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Niveles de organización de los seres vivos



                                                                      Biósfera
                                    Ecosistema
                        Comunidad
            Población
Individuo




                                         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Hay sistemas en nuestro organismo
 En la naturaleza los átomos están organizados en
 moléculas y estas en células. Las células forman
 tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas,
 como el digestivo o el circulatorio. Un organismo
 vivo está formado por varios sistemas anatómico-
 fisiológicos íntimamente unidos entre sí.




                                  Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Describa cada una de las partes del siguiente gráfico.




                                 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Organización en la naturaleza
 La organización de la naturaleza en niveles
 superiores al de los organismos es la que interesa
 a la ecología.




                                  Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Organización de la naturaleza
 Los organismos viven en poblaciones que se
 estructuran en comunidades.

 ¿Cómo diferenciamos población y comunidad?
 Por favor este atento al siguiente video:
 D:Ecologia UPLAclases ecologiaPoblación &
 Comunidades - Oscanoa.wmv




                                Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecosistema
 El concepto de ecosistema aún es más amplio que
 el de comunidad porque un ecosistema incluye,
 además de la comunidad, el ambiente no vivo, con
 todas las características de clima, temperatura,
 sustancias químicas presentes, condiciones
 geológicas, etc.

 El ecosistema estudia las relaciones que
  mantienen entre sí los seres vivos que
  componen la comunidad, pero también las
  relaciones con los factores no vivos.

                                 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Unidad de estudio de la ecología

 El ecosistema es la unidad de
 trabajo, estudio e investigación de la
 Ecología. Es un sistema complejo en
 el que interactúan los seres vivos
 entre sí y con el conjunto de factores
 no vivos que forman el ambiente




                              Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 Un ecólogo puede estar estudiando como
 afectan las condiciones de luz y
 temperatura a las encinas, mientras otro
 estudia como fluye la energía en la selva
 tropical; pero lo específico de la ecología
 es que siempre estudia las relaciones
 entre los organismos y de estos con el
 medio no vivo, es decir, el ecosistema.




                          Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Cuestionario.
 Diferencie: Ecosistema y ecósfera.
 Describa ejemplos de ecosistemas acuáticos y
 terrestres indicando sus componentes.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
POBLACIONES Y
COMUNIDADES




       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Población
 El término población designa al conjunto de personas
  que forman una comunidad.
 POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que
  pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo
  hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un
  estanque, población de ballenas en la costa peruana,
  población de delfines, población de pinos en la ciudad
  universitaria, etc.



                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Comunidades




              Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Comunidad
 Se llama C. al conjunto de poblaciones que viven en un
  hábitat o zona definida que puede ser amplia o
  reducida.
 Una comunidad puede englobar cientos de miles de
  especies vegetales y animales.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Características de Población
 La población presenta características diversas que constituyen la única
  posesión del grupo y no son características de los individuos. Algunas
  de estas propiedades son:
         la densidad.
         Natalidad.
         mortalidad.
         edad.
         distribución.
         potencial biótico.
         dispersión y forma de desarrollo.




                                                  Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecología de poblaciones
 Los ecólogos de poblaciones tratan de determinar
  los procesos comunes a todas las poblaciones.
  Estudian el modo como una población interactúa
  con su medio, por ejemplo cómo compiten por el
  alimento y otros recursos los individuos de una
  población, y cómo la depredación y otras presiones
  ambientales afectan a la población.



                                   Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Densidad poblacional
 La densidad es la
 magnitud de la población
 en relación con alguna
 unidad de espacio. Se
 suele expresar como el
 número de individuos, o
 la biomasa, por unidad de
 superficie o de volumen.



                             Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Patrón de distribución.
 Se refiere al arreglo espacial de los organismos en una
 población, el cual puede ser agregado, aleatorio o
 uniforme.




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Parámetros demográficos.
 Son los procesos que dan lugar a cambios numéricos
  en las poblaciones.
 Hay cuatro parámetros demográficos básicos:
       la tasa de natalidad
        la tasa de mortalidad
       la tasa de emigración
       tasa de inmigración.




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Tasa de natalidad
 Indica cuántos individuos nacen por unidad de tiempo
 y es una consecuencia de la reproducción.




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Tasa de mortalidad
 Es el número de individuos que mueren por unidad de
 tiempo.




                                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Tasa de emigración y la tasa de inmigración.
 El movimiento de individuos entre poblaciones se
 mide a través de las tasas de inmigración (los
 individuos que entran a la población) y de emigración
 (los que salen).




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 La combinación de estos cuatro procesos origina
 cambios numéricos en las poblaciones a través del
 tiempo.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Tasa de crecimiento poblacional
 Como resultado de los nacimientos, las muertes, las
  emigraciones y la inmigraciones, el tamaño de la
  población cambia con el tiempo.
 Esta tasa de cambio se conoce como tasa de
  crecimiento poblacional y es uno de los parámetros
  más importantes que los ecólogos intentan conocer.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 Una manera de cuantificar la tasa de crecimiento
  poblacional es en términos porcentuales: si la
  población de alumnos de la UPLA, crece a una tasa de
  2% anual.
 Significa que si hay 100 alumnos en nuestra
  institución, dentro de un año habrá 102.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 Otra forma de describir el crecimiento de una
  población es a través de la variable λ (la letra griega
  "lambda"), también conocida como la tasa finita de
  crecimiento poblacional.
 Para una tasa de crecimiento de 2% anual, como la de
  la población de alumnos, referida anteriormente λ=1.02




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 De esta forma, si conocemos el tamaño poblacional en
  este momento (por ejemplo, N hoy = 100) Y
  conocemos el valor de λ (en este caso λ = 1.02),
  podemos calcular de qué tamaño será la población al
  cabo de un año:
 N en un año = N hoy X λ = 100 X 1.02 = 102




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
 También podemos medir la tasa de crecimiento de una
 población de manera relativa. La variable que describe
 el crecimiento poblacional de esta forma se 11ama tasa
 intrínseca de crecimiento, representada por la letra
 r, y cuantifica el cambio poblacional per cápita, es
 decir, por cada individuo de la población.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Cuestionario
 Investigue la taza de crecimiento de 3 seres vivos y
  realice ejemplos, indique la fuente bibliográfica.
 Ejemplifique cada uno de los patrones de distribución
  de los seres vivos.




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento
de las
poblaciones

     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Introducción
 La tasa de crecimiento es una propiedad emergente
  que deriva de los parámetros demográficos básicos .
 ¿Cuáles son estos parámetros?
                   tasa de natalidad.
                   tasa de mortalidad.
                   tasa de inmigración
                   tasa de migración



                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Modelos básicos de crecimiento
       poblacional
 Exponencial.
 Logístico.




                           Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento exponencial
 Postulado por Thomas R. Maltus en 1798.
 Supone que las poblaciones crecen a una tasa
   constante. Según el modelo de crecimiento
   exponencial.
Si λ= 1.05
  ¿Qué porcentaje de crecimiento anual implica?


                  5%

                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento exponencial
 Este  valor   se   mantendrá
 constante independientemente
 al tamaño de la población y de
 las condiciones en las que se
 encuentre.
 La ecuación que define esta
 curva es:

         Nt=N0 λt

                                  Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento exponencial
 El tamaño de la población en el tiempo t (Nt) está dado
 por el tamaño de población al inicio (N0), multiplicado
 por el valor de la tasa de crecimiento poblacional λ,
 elevada a la potencia t




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento exponencial
Ejemplo:
       Si una población de tucanes ahora cuenta con
           470 individuos y tiene una tasa de crecimiento
           poblacional λ= 1,03.
       ¿Cuál será su tamaño dentro de 5 años?
                     Nt=N0 λt

      N        (5)=(470) x (1,03)5 = 545


                                         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento exponencial
El modelo de crecimiento exponencial supone que la tasa de
crecimiento poblacional se mantiene constante.

  Sin embargo esto sucede solo por periodos reducidos.
  ¿Qué características debe tener el ecosistema para comprobar
  esta afirmación?

      •Cuando los recursos del ecosistema son abundantes, para
      determinada especie.
      •Cuando una población de determinada especie esta colonizando
      un hábitat donde no encuentra mucha competencia.


   El modelo exponencial es de gran utilidad, pues da una idea del
   potencial de crecimiento de una población , dada su tasa de
   crecimiento actual.|


                                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento logístico
 Una población crece solo hasta cierto límite.
 La tasa de crecimiento poblacional NO es constante.
 La densidad poblacional tiene un efecto sobre la tasa
  de crecimiento de la población, pues afecta la
  disponibilidad de recursos.
 Cuanto mayor sea la densidad poblacional mas intensa
  será la competencia por los recursos.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento logístico
 Pierre Francois Verhulst, 1838, propuso una
  ecuación que supone que la población
  alcanza un tamaño máximo, por encima del
  cual ya no puede crecer, a este modelo se le
  llama logístico.


Se caracteriza porque la tasa de crecimiento
disminuye conforme va aumentando el tamaño de
la población (N), al describir gráficamente como
cambia N, a través del tiempo , obtenemos una
curva sigmoidea.




                                                   Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento logístico
 La ecuación que define esta curva es la siguiente:

                dN/dt = Nr [1 - (NIK)]




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Crecimiento logístico
K= Capacidad de carga
Viene a estar dado por el numero máximo de individuos
que un ambiente puede mantener, de acuerdo con sus
condiciones y con la cantidad de recursos que ofrece




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores que regulan el crecimiento
 Las poblaciones no crecen al infinito.
 Sus densidades se mantienen relativamente
 constantes.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores que regulan el crecimiento
                Factores que impiden
                 que las poblaciones
                 crezcan de manera
                      ilimitada


                      son

      Factor                            Factor
      biótico                          Abiótico




                                             Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores abióticos como reguladores
      de las poblaciones
 Cuando los factores abióticos son desfavorables, los
  organismos pueden disminuir su capacidad
  reproductiva o incluso morir.
 Los factores abióticos impiden que las poblaciones
  crezcan demasiado provocando la muerte de algunos
  de sus individuos.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores abióticos como reguladores
      de las poblaciones
Ejemplo:
 La falta de humedad que impide el crecimiento de
  maizales en el valle del Mantaro.
 La presencia de una helada muy intensa , que
  disminuye la actividad agrícola y por lo tanto la
  ganadera.
Podemos mencionar que los factores abióticos regulan el crecimiento de
poblaciones de especies vegetales y animales, el cual tiene un impacto
económico en la actividad humana.



                                               Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores abióticos como reguladores
de las poblaciones
            Estas condiciones abióticas cuando
             son muy intensas se consideran
             catástrofes naturales pues llegan a
             tener un efecto intenso sobre las
             poblaciones.
            Las catástrofes son poco frecuentes
             pero muy intensas.
            Entre ellas tenemos: Heladas,
             temblores,          deslizamientos,
             incendios,            inundaciones,
             derrumbes.

                           Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores bióticos: Las interacciones
      ecológicas
 A diferencia de los factores abióticos que actúan de
  forma denso independientemente, los factores bióticos
  es decir las interacciones ecológicas actúan de forma
  denso dependiente, pues dependen de la densidad
  poblacional.
 Las interacciones ecológicas se hacen mas intensas a
  medida que aumenta el tamaño de la población.




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Factores abióticos como reguladores
     de las poblaciones
 Los factores denso dependientes regulan el tamaño de
  las poblaciones.
 ¿ Que sucederá cuando el tamaño de la población es
  baja?
 Pues crecen las poblaciones.
 Por lo contrario se limita su crecimiento cuando la
  densidad poblacional es alta.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Clasificación de las interacciones
   ecológicas


Competencia                 depredación                               mutualismo




              Amensalismo                 comensalismo




                                              Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Clasificación de las interacciones
ecológicas




                         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Clasificación de las interacciones
         ecológicas
 La competencia, provoca efectos negativos en ambas
  poblaciones que interactúan.
 La depredación, tiene efectos positivos en los depredadores,
  pero afecta negativamente a las presas.
 El mutualismo es una interacción en la que ambos
  participantes se benefician.
 El Amensalismo y el comensalismo, una de las partes que
  interactúan no resulta afectada, en tanto que la otra se ve
  afectada negativamente en el caso del amensalismo o
  positivamente en el caso del comensalismo

                                         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Competencia
 Se da entre organismos que requieren los mismos
  recursos, los cuales se encuentran disponibles en
  cantidades limitadas.
 Tiene como resultado que afecta negativamente el
  desempeño de los organismos, es decir:
 Sus posibilidades de sobrevivir.
 Su capacidad de crecer.
 Éxito reproductivo
 Por lo tanto es una interacción de tipo (-,-).

                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
competencia
 La competencia no implica que los individuos
  organizados en poblaciones tengan que enfrentarse
  unos a otros y pelearse por los alimentos.
 Tenemos dos tipos de competencia


    Competencia por
                           Competencia por explotación
      interferencia




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Competencia por interferencia
 Cuando un individuo enfrenta a otro.



Competencia por explotación
 Cuando los organismos disminuyen la cantidad de
  recursos al consumirlos.
 Quienes se iran debilitando lentamente hasta morir.



                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Competencia intraespecífica
 Ocurre entre organismos de la misma especie, por lo
   que puede llegar a ser muy intensa.
 En una población de plantas ¿Por qué recursos
   compiten?
 Luz, nutrientes, minerales, agua.
. * fenómeno de autoaclareo
 El fenómeno de autoaclareo, ocurre también cuando
   las densidades son muy altas, por lo que conviene cual
   es la densidad óptima de siembra.

                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Competencia interespecífica
 Tiene a lugar entre organismos de diferentes especies
  que utilizan los mismos recursos para subsistir.
 En algunos ocasiones las especies competidoras son
  relativamente similares.*
 No obstante es posible también la competencia entre
  especies muy diferentes.*
 Por lo que dos, tres o más especies pueden aprovechar
  y utilizar el mismo recurso y en algunos casos
  disminuir este, afectando sobre los organismos de
  otras especies.

                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Competencia intraespecífica

 ¿Qué puede dar como resultado de una competencia
  intraespecífica?
 Desplazamiento de una de las dos especies, hasta su
  desaparición total de la localidad, esto se le denomina:
  Exclusión competitiva.




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Depredación
 Consiste en que un organismo se alimenta de otro.
 En general esta interacción produce beneficios a una
  de las especies (Depredador) y perjuicios a la otra
  especie (presa), por lo que se considera una
  interacción de tipo (+,-).
Se conocen 4 tipos fundamentales de depredadores:
 Depredadores verdaderos.
 Herbívoros.
 Parásitos.
 Parasitoides.

                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Depredadores verdaderos
 Consumen muchas presas a lo largo de su vida y estas
  últimas mueren al ser consumidas.
 En esta categoría se considera a los grandes carnívoros:
  leones, jaguares, coyotes, etc.
 También incluimos a las ballenas*, los tiburones.
 ¿Existirán invertebrados en esta categoría?
 Langostas marinas, arañas, hormigas.




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Herbívoros
        Consiste en el consumo de una
         planta por parte de un animal.
        Pocos herbívoros consumen
         una planta entera, por lo
         general se consumen solo
         algunas de sus partes, as{i la
         planta no muere
         necesariamente.



                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Efectos inmediatos del herbívoro

 Pérdida de biomasa, nutrientes, órganos esenciales
 Efectos químicos (deposición de excrementos y orina)
 Efectos físicos (pisoteo, sombra por excreta)




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Efectos evolutivos del herbívoro

 Si el herbívoro reduce la capacidad reproductiva de
  una planta, la estructura genética de la población
  de esa planta se alterará.
 Por lo tanto, es de esperar que esa presión selectiva
  resulte en cambios evolutivos para esa especie.
 Algunos de esos cambios pueden incluir:
   Desarrollo de resistencia contra el herbívoro.
   Desarrollo de tolerancia contra el herbívoro.



                                          Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Mecanismos de resistencia contra
      herbívoros
 Defensas morfológicas: tricomas (espinas,
  pubescencia), hojas duras (esclerófilas)
 Defensas químicas (taninos, alcaloides)
 Baja calidad nutritiva
 Expansión rápida de hojas nuevas
 Verdecer tardío
 Producción de hojas durante época seca
 Producción sincrónica de hojas



                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Parasitismo

               Cuando la relación es entre un organismo
                (parásito), generalmente más pequeño, que
                utiliza a otro (hospedero) como fuente de
                alimento (sustancias orgánicas o alimentos
                ingeridos) sin matarlo, al menos en forma
                inmediata, se la conoce como parasitismo. Los
                parásitos, por lo general, pasan por una
                metamorfosis muy complicada y pueden
                reducir ciertos órganos (extremidades, visión,
                etc.), especialmente en los casos de
                parasitismo                          'interno.




                                   Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ectoparasitismo
         Cuando el parásito vive u
         obtiene su alimento en el
         exterior del hospedero. Son
         ejemplos muy característicos
         las pulgas, los piojos, el
         vampiro, el zancudo, los
         mosquitos, el pique o nihua, el
         isango o gapa, etc.



                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Endoporasitismo
        Cuando el parásito vive en el interior del
         hospedero y se alimenta de alimentos
         ingeridos o de sustancias orgánicas de éste
         (sangre, tejidos). los endoparásitos debilitan al
         hospedero y le causan enfermedades. Existen
         muchos especies de endoparásitos: la triquina
         vive en los músculos de animales carnívoros,
         omnívoros y del hombre; las tenias, los
         nematelmintos y otros gusanos parásitos viven
         en el intestino de los seres humanos y de
         muchos animales; el plasmodio de la malaria
         vive en los glóbulos rojos de la sangre y es
         transmitido    por   los    zancudos,     etc.



                               Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Parasitismo social
         Cuando el parásito ocupa el nido de otra
          especie y deja criar su prole por el
          hospedero. Un caso típico en la costa
          peruana es el del tordo parásito o mirlo
          negro (Molothrus bonariensis), que pone
          sus huevos en los nidos de otras aves,
          especialmente la pichisanka (Zonotrichia
          cupensis), y deja criar sus pichones por
          éstas.




                           Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Mutualismo
    El mutualismo tiene lugar entre
    organismos de diferentes especies, los
    cuales se benefician mutuamente al
    interactuar. Por esta razón se trata de
    una interacción de tipo (+, +). Muchos
    mutualismos son facultativos, es decir,
    los organismos participantes pueden
    vivir en ausencia uno del otro.



                          Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Mutualismo
 Otros mutualismos son obligados, lo que significa que
  los dos organismos necesitan por fuerza de la
  presencia del otro para subsistir. Tal es el caso de los
  protozoarios (del género Trichomonas) que viven en el
  aparato digestivo de las termitas y se encargan de
  descomponer la madera que éstas consumen.
 En la mayoría de las relaciones mutualistas uno de los
  miembros brinda alimento al otro, mientras que el
  segundo ofrece al primero protección, limpieza,
  dispersión, polinización o sencillamente un sitio para
  vivir.

                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Comensalismo y amensalismo

 En el comensalismo y el amensalismo uno de los dos
 participantes no se ve perj udicado ni beneficiado por
 la interacción. En el amensalismo el otro miembro se
 ve afectado negati vamente, lo que la hace una
 interacción de tipo (O, - ), en tanto que en el
 comensalismo resulta beneficiado en alguna medida,
 lo que da lugar a una interacción de tipo (O, +).




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Comensalismo
       Un ejemplo de comensalismo es
       la relación entre las plantas
       epífitas y sus hospederos. Las
       epífitas son plantas que viven
       sobre otras plantas, como
       muchas orquídeas.




                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Amensalismo
      Ejemplo de amensalismo podemos citar al
       fenómeno de alelopatía, que consiste en la
       producción de sustancias repelentes que
       impiden el establecimiento de plántulas bajo
       la sombra de algunas especies de plantas.
      Ciertos eucaliptos, por ejemplo, tienen un
       efecto alelopático, pues se ha visto que muy
       pocas semillas son capaces de germinar en los
       lugares donde sus hojas caen y se
       descomponen.




                             Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Cuestionario
 Como suceden los efectos alópáticos en las plantas.
 Defina: anemocoria, anemohidrocoria, hidrocoria y
 zoocoria.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades
 emergentes
   de los
Ecosistemas
         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
¿Qué diferencia hay entre
comunidad y ecosistema?




                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ecosistema




             Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Recordemos: ¿Qué es ecosistema?

 Es la suma de elementos vivos y no vivos de un lugar
  particular de un planeta
 Ejemplo de ecosistema: Valle de Mantaro.
 Determine y compare los factores bióticos y abióticos
  de dos ecosistemas diferentes.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes
 Las poblaciones tienen propiedades que no presentan
 los individuos que las conforman , pues emergen del
 hecho de que las poblaciones son en si mismas grupos
 de individuos.




                                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de las poblaciones

 TAMAÑO: Número de organismos que componen una
  población.
 DENSIDAD: Número de organismos por unidad de
  área o de volumen.
 PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN: Arreglo espacial de los
  organismos en una población, pueden ser ; agregado,
  aleatorio o uniforme*.
 PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS*.



                                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Ejemplifique cada tipo de Patrón de distribución
     en poblaciones vegetales y animales




                                           Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de las
      comunidades
Se dividen en :
 Estáticas: Pueden ser analizadas en un momento
  particular en el tiempo.
 Dinámicas: Modificaciones que sufren las
  comunidades con el paso del tiempo, cuyo análisis
  requiere de observaciones repetidas periódicamente.




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de las
       comunidades
 RIQUEZA DE ESPECIES: número de especies que
  conforman una comunidad.
 COMPOSICIÓN: Conjuntos de especies que la
  conforman , es decir cuales especies están presentes*.
 ESTRUCTURA: Manera como esta organizada una
  comunidad.
 FISONOMIA: Aspecto visual de comunidades.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
  Ecosistemas
 Productividad Primaria: Es la velocidad o tasa
 de fijación de materia y energía por parte de los
 productores primarios entre los que se encuentran
 los organismos autótrotrofos* : fotosintéticos y
 quimiosintéticos.




                                 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Productividad secundaria: Es la velocidad o tasa de
 fijación de materia y energía por parte de los
 organismos heterótrofos, ejemplo: Protozoarios,
 animales y hongos.




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
     Ecosistemas
 Velocidad y patrón de movimiento de la materia.-
 Es la rapidez y la ruta que siguen los elementos y
 compuestos químicos dentro del ecosistema y a través
 de la biósfera, ejemplo: nitrógeno y agua.




                                    Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Velocidad y patrón d movimiento de energía.- es la
 rapidez y la ruta que sigue la energía a través de los
 componentes del ecosistema.




                                        Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Estructura trófica.- se refiere a la manera en que se
  organizan los organismos en un ecosistema de acuerdo
  con el alimento que consumen .
 ¿ Qué características tendrá una estructura trófica?
 La mas importante es el número de niveles tróficos, es
  decir el número de veces que la energía pasa de un
  organismo a otro.




                                       Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Tasa de descomposición.- Es la velocidad a la cual los
 materiales producidos por los organismos: cadáveres,
 hojarasca, heces, etc; se desintegran para formar
 fracciones mas pequeñas y compuestos químicos mas
 sencillos.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Eficiencias ecológicas.- se refiere a la eficacia con la
  que la energía se transfiere de un nivel trófico a otro
  nivel.




                                         Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Propiedades emergentes de los
      Ecosistemas
 Biomasa en pie.- es la cantidad de materia por unidad
 de área que se almacena en los seres vivos de un
 ecosistema.




                                      Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Logros de los ecosistemas
 El ecosistema se enfoca en una unidad de la
 naturaleza que es bastante real, pues sus
 elementos presentan una cierta cohesión entre sí
 a través del intercambio de materia y energía.




                                   Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Movimiento de materia y energía en un
      ecosistema terrestre
Si tuviera los siguientes elementos :
Suelo, productores primarios, consumidores primarios,
  consumidores secundarios, descomponedores , sol,
  atmósfera y respiración.
¿Cómo realizaría un esquema del movimiento de
  materia y energía?




                                     Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
Trabajo de campo
1.   Seleccionar y rotular 3 maceteros de la misma capacidad.
2.   Preparar la tierra y transferir a los maceteros en iguales cantidades.
3.   De una misma mazorca de maíz tomar 18 semillas y poner 6 semillas en
     cada macetero.
4.   Proceder de la misma manera con la misma cantidad de semillas de
     habas.
5.   Cada integrante de grupo reportara en clase: taxonomía. Composición
     química, propiedades medicinales, evolución de las semillas, factores
     bióticos y abióticos que participan, tipo de crecimiento, interacción
     ecológica, esquema de una estructura trófica, flujo de energía, al final
     editara un video y expondrá su trabajo el ´día 13 de julio.




                                                   Q.F. Julio Oscanoa Lagunas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Elementos de la Ecologia
Elementos de la EcologiaElementos de la Ecologia
Elementos de la Ecologia
 
1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción1° Población y ecología. Medios de producción
1° Población y ecología. Medios de producción
 
parámetros poblacionales
parámetros poblacionales parámetros poblacionales
parámetros poblacionales
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Flujo de energía en Ecología
Flujo de energía en EcologíaFlujo de energía en Ecología
Flujo de energía en Ecología
 
Ecologia.v
Ecologia.vEcologia.v
Ecologia.v
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Autorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemasAutorregulación de los ecosistemas
Autorregulación de los ecosistemas
 
Sucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basicoSucesion ecologica basico
Sucesion ecologica basico
 
Poblaciones
PoblacionesPoblaciones
Poblaciones
 
Servicios Ambientales
Servicios AmbientalesServicios Ambientales
Servicios Ambientales
 
Informe sobre La Ecología
Informe sobre La EcologíaInforme sobre La Ecología
Informe sobre La Ecología
 
SucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica ASucesióN EcolóGica A
SucesióN EcolóGica A
 
Crecimento poblacional
Crecimento poblacionalCrecimento poblacional
Crecimento poblacional
 
Población -Ecología-
 Población -Ecología- Población -Ecología-
Población -Ecología-
 
EL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTEEL MEDIO AMBIENTE
EL MEDIO AMBIENTE
 
Factores bióticos y abioticos
Factores bióticos  y abioticosFactores bióticos  y abioticos
Factores bióticos y abioticos
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
Ecologia Humana
Ecologia HumanaEcologia Humana
Ecologia Humana
 
Población (ecologia)
Población (ecologia)Población (ecologia)
Población (ecologia)
 

Destacado

Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionessfbentancourt
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.MabeSanguino
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidadali_vane
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidadesJulio Oscanoa
 
Bicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosBicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosPetalo de Luna
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASBarbara Cabanillas
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologicaNoraida C
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasHogar
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacionalbiologica.edu
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentaciondilan16
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesCarlos Cáceres
 
Antologia ecología epm 1 p
Antologia ecología epm 1 pAntologia ecología epm 1 p
Antologia ecología epm 1 pBrandon Oliva
 
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Distintos tipos de relaciones entre los individuos
Distintos tipos de relaciones entre los individuosDistintos tipos de relaciones entre los individuos
Distintos tipos de relaciones entre los individuosMarta Beatriz Goldman
 

Destacado (20)

Interacciones entre poblaciones
Interacciones entre poblacionesInteracciones entre poblaciones
Interacciones entre poblaciones
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Población y comunidad
Población y comunidadPoblación y comunidad
Población y comunidad
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
 
Relaciones ecologicas
Relaciones ecologicasRelaciones ecologicas
Relaciones ecologicas
 
Bicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemosBicho vemos, relaciones no sabemos
Bicho vemos, relaciones no sabemos
 
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICASINTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
INTERACCIONES INTRAESPECÍFICAS E INTERESPECÍFICAS
 
Interacciones bioticas
Interacciones bioticasInteracciones bioticas
Interacciones bioticas
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
 
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemasEcología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
 
Dinámica Poblacional
Dinámica PoblacionalDinámica Poblacional
Dinámica Poblacional
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Medio Ambiente Interacciones Bióticas
Medio Ambiente Interacciones BióticasMedio Ambiente Interacciones Bióticas
Medio Ambiente Interacciones Bióticas
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Antologia ecología epm 1 p
Antologia ecología epm 1 pAntologia ecología epm 1 p
Antologia ecología epm 1 p
 
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
ECOLOGIA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Ecologia humana 4
Ecologia humana 4Ecologia humana 4
Ecologia humana 4
 
Distintos tipos de relaciones entre los individuos
Distintos tipos de relaciones entre los individuosDistintos tipos de relaciones entre los individuos
Distintos tipos de relaciones entre los individuos
 

Similar a 2da unidad ecología y medio ambiente

Ecología 1ra clase
Ecología 1ra claseEcología 1ra clase
Ecología 1ra claseDiego Gómez
 
Actividad 3 Presentación de Contenidos
Actividad 3   Presentación de ContenidosActividad 3   Presentación de Contenidos
Actividad 3 Presentación de ContenidosDavidEsteban56
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxAlfonso Miranda
 
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticospoblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticosJavier Espinoza
 
Ecologia resumenes (1)
Ecologia resumenes (1)Ecologia resumenes (1)
Ecologia resumenes (1)MCTWISS
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicoselssalinas
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosgimcam
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Liceo de Coronado
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogMARIA Apellidos
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Leidy Yhoana Salgado Florez
 
Ecologia resumenes
Ecologia resumenesEcologia resumenes
Ecologia resumenesMCTWISS
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402MCTWISS
 
Unidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemasUnidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemaspepapili
 
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...FlorValeriaTapiaSant
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleresMCTWISS
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoDairubys
 

Similar a 2da unidad ecología y medio ambiente (20)

Ecología 1ra clase
Ecología 1ra claseEcología 1ra clase
Ecología 1ra clase
 
La ecologia
La ecologiaLa ecologia
La ecologia
 
Actividad 3 Presentación de Contenidos
Actividad 3   Presentación de ContenidosActividad 3   Presentación de Contenidos
Actividad 3 Presentación de Contenidos
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptxSESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
SESIÓN 4, ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES.pptx
 
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticospoblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
poblacion, comunidad y biomas terrestes y acuaticos
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
Ecologia resumenes (1)
Ecologia resumenes (1)Ecologia resumenes (1)
Ecologia resumenes (1)
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Dinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blogDinamica poblacional 2 blog
Dinamica poblacional 2 blog
 
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
Trabajo individual ecologia ana tomasa valencia c.
 
Ecologia resumenes
Ecologia resumenesEcologia resumenes
Ecologia resumenes
 
Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402Ecologia resumenes 402
Ecologia resumenes 402
 
Unidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemasUnidad 2 ecosistemas
Unidad 2 ecosistemas
 
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt...
 
glosario de ecologia
glosario de ecologiaglosario de ecologia
glosario de ecologia
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sextoGuia 1-los-ecosistemas-sexto
Guia 1-los-ecosistemas-sexto
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 

2da unidad ecología y medio ambiente

  • 2. Concepto  Conjunto de seres vivos y sustancia inertes que actúan recíprocamente, intercambiando materiales.  En un ecosistema se distinguen*:  Elementos bióticos productores.  Elementos bióticos consumidores.  Factores abióticos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 3. Ecosistema F. Abióticos: Productores agua, : vegetales y oxígeno, bacterias sustancias quimiosinté orgánicas. ticas Consumidores: herbívoros y carnívoros Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 4. Ecosistemas  Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos) Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 5. Ecosistema.  El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología.  *Recuerde de que manera se han organizado las biomoléculas para conformar los seres vivos.  *Ahora recuerde como la ecología se organiza mediante niveles simples a niveles complejos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 6. Niveles de organización de los seres vivos Biósfera Ecosistema Comunidad Población Individuo Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 7. Hay sistemas en nuestro organismo  En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico- fisiológicos íntimamente unidos entre sí. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 8. Describa cada una de las partes del siguiente gráfico. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 9. Organización en la naturaleza  La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 10. Organización de la naturaleza  Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades.  ¿Cómo diferenciamos población y comunidad?  Por favor este atento al siguiente video: D:Ecologia UPLAclases ecologiaPoblación & Comunidades - Oscanoa.wmv Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 11. Ecosistema  El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.  El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 12. Unidad de estudio de la ecología El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 13.  Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 14. Cuestionario.  Diferencie: Ecosistema y ecósfera.  Describa ejemplos de ecosistemas acuáticos y terrestres indicando sus componentes. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 15. POBLACIONES Y COMUNIDADES Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 16. Población  El término población designa al conjunto de personas que forman una comunidad.  POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de amibas en un estanque, población de ballenas en la costa peruana, población de delfines, población de pinos en la ciudad universitaria, etc. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 17. Comunidades Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 18. Comunidad  Se llama C. al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida que puede ser amplia o reducida.  Una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y animales. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 19. Características de Población  La población presenta características diversas que constituyen la única posesión del grupo y no son características de los individuos. Algunas de estas propiedades son:  la densidad.  Natalidad.  mortalidad.  edad.  distribución.  potencial biótico.  dispersión y forma de desarrollo. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 20. Ecología de poblaciones  Los ecólogos de poblaciones tratan de determinar los procesos comunes a todas las poblaciones. Estudian el modo como una población interactúa con su medio, por ejemplo cómo compiten por el alimento y otros recursos los individuos de una población, y cómo la depredación y otras presiones ambientales afectan a la población. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 21. Densidad poblacional  La densidad es la magnitud de la población en relación con alguna unidad de espacio. Se suele expresar como el número de individuos, o la biomasa, por unidad de superficie o de volumen. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 22. Patrón de distribución.  Se refiere al arreglo espacial de los organismos en una población, el cual puede ser agregado, aleatorio o uniforme. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 23. Parámetros demográficos.  Son los procesos que dan lugar a cambios numéricos en las poblaciones.  Hay cuatro parámetros demográficos básicos:  la tasa de natalidad  la tasa de mortalidad  la tasa de emigración  tasa de inmigración. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 24. Tasa de natalidad  Indica cuántos individuos nacen por unidad de tiempo y es una consecuencia de la reproducción. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 25. Tasa de mortalidad  Es el número de individuos que mueren por unidad de tiempo. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 26. Tasa de emigración y la tasa de inmigración.  El movimiento de individuos entre poblaciones se mide a través de las tasas de inmigración (los individuos que entran a la población) y de emigración (los que salen). Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 27.  La combinación de estos cuatro procesos origina cambios numéricos en las poblaciones a través del tiempo. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 28. Tasa de crecimiento poblacional  Como resultado de los nacimientos, las muertes, las emigraciones y la inmigraciones, el tamaño de la población cambia con el tiempo.  Esta tasa de cambio se conoce como tasa de crecimiento poblacional y es uno de los parámetros más importantes que los ecólogos intentan conocer. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 29.  Una manera de cuantificar la tasa de crecimiento poblacional es en términos porcentuales: si la población de alumnos de la UPLA, crece a una tasa de 2% anual.  Significa que si hay 100 alumnos en nuestra institución, dentro de un año habrá 102. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 30.  Otra forma de describir el crecimiento de una población es a través de la variable λ (la letra griega "lambda"), también conocida como la tasa finita de crecimiento poblacional.  Para una tasa de crecimiento de 2% anual, como la de la población de alumnos, referida anteriormente λ=1.02 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 31.  De esta forma, si conocemos el tamaño poblacional en este momento (por ejemplo, N hoy = 100) Y conocemos el valor de λ (en este caso λ = 1.02), podemos calcular de qué tamaño será la población al cabo de un año:  N en un año = N hoy X λ = 100 X 1.02 = 102 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 32.  También podemos medir la tasa de crecimiento de una población de manera relativa. La variable que describe el crecimiento poblacional de esta forma se 11ama tasa intrínseca de crecimiento, representada por la letra r, y cuantifica el cambio poblacional per cápita, es decir, por cada individuo de la población. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 33. Cuestionario  Investigue la taza de crecimiento de 3 seres vivos y realice ejemplos, indique la fuente bibliográfica.  Ejemplifique cada uno de los patrones de distribución de los seres vivos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 34. Crecimiento de las poblaciones Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 35. Introducción  La tasa de crecimiento es una propiedad emergente que deriva de los parámetros demográficos básicos .  ¿Cuáles son estos parámetros?  tasa de natalidad.  tasa de mortalidad.  tasa de inmigración  tasa de migración Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 36. Modelos básicos de crecimiento poblacional  Exponencial.  Logístico. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 37. Crecimiento exponencial  Postulado por Thomas R. Maltus en 1798.  Supone que las poblaciones crecen a una tasa constante. Según el modelo de crecimiento exponencial. Si λ= 1.05 ¿Qué porcentaje de crecimiento anual implica? 5% Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 38. Crecimiento exponencial  Este valor se mantendrá constante independientemente al tamaño de la población y de las condiciones en las que se encuentre.  La ecuación que define esta curva es: Nt=N0 λt Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 39. Crecimiento exponencial  El tamaño de la población en el tiempo t (Nt) está dado por el tamaño de población al inicio (N0), multiplicado por el valor de la tasa de crecimiento poblacional λ, elevada a la potencia t Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 40. Crecimiento exponencial Ejemplo: Si una población de tucanes ahora cuenta con 470 individuos y tiene una tasa de crecimiento poblacional λ= 1,03. ¿Cuál será su tamaño dentro de 5 años? Nt=N0 λt N (5)=(470) x (1,03)5 = 545 Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 41. Crecimiento exponencial El modelo de crecimiento exponencial supone que la tasa de crecimiento poblacional se mantiene constante. Sin embargo esto sucede solo por periodos reducidos. ¿Qué características debe tener el ecosistema para comprobar esta afirmación? •Cuando los recursos del ecosistema son abundantes, para determinada especie. •Cuando una población de determinada especie esta colonizando un hábitat donde no encuentra mucha competencia. El modelo exponencial es de gran utilidad, pues da una idea del potencial de crecimiento de una población , dada su tasa de crecimiento actual.| Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 42. Crecimiento logístico  Una población crece solo hasta cierto límite.  La tasa de crecimiento poblacional NO es constante.  La densidad poblacional tiene un efecto sobre la tasa de crecimiento de la población, pues afecta la disponibilidad de recursos.  Cuanto mayor sea la densidad poblacional mas intensa será la competencia por los recursos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 43. Crecimiento logístico  Pierre Francois Verhulst, 1838, propuso una ecuación que supone que la población alcanza un tamaño máximo, por encima del cual ya no puede crecer, a este modelo se le llama logístico. Se caracteriza porque la tasa de crecimiento disminuye conforme va aumentando el tamaño de la población (N), al describir gráficamente como cambia N, a través del tiempo , obtenemos una curva sigmoidea. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 44. Crecimiento logístico  La ecuación que define esta curva es la siguiente: dN/dt = Nr [1 - (NIK)] Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 45. Crecimiento logístico K= Capacidad de carga Viene a estar dado por el numero máximo de individuos que un ambiente puede mantener, de acuerdo con sus condiciones y con la cantidad de recursos que ofrece Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 46. Factores que regulan el crecimiento  Las poblaciones no crecen al infinito.  Sus densidades se mantienen relativamente constantes. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 47. Factores que regulan el crecimiento Factores que impiden que las poblaciones crezcan de manera ilimitada son Factor Factor biótico Abiótico Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 48. Factores abióticos como reguladores de las poblaciones  Cuando los factores abióticos son desfavorables, los organismos pueden disminuir su capacidad reproductiva o incluso morir.  Los factores abióticos impiden que las poblaciones crezcan demasiado provocando la muerte de algunos de sus individuos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 49. Factores abióticos como reguladores de las poblaciones Ejemplo:  La falta de humedad que impide el crecimiento de maizales en el valle del Mantaro.  La presencia de una helada muy intensa , que disminuye la actividad agrícola y por lo tanto la ganadera. Podemos mencionar que los factores abióticos regulan el crecimiento de poblaciones de especies vegetales y animales, el cual tiene un impacto económico en la actividad humana. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 50. Factores abióticos como reguladores de las poblaciones  Estas condiciones abióticas cuando son muy intensas se consideran catástrofes naturales pues llegan a tener un efecto intenso sobre las poblaciones.  Las catástrofes son poco frecuentes pero muy intensas.  Entre ellas tenemos: Heladas, temblores, deslizamientos, incendios, inundaciones, derrumbes. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 51. Factores bióticos: Las interacciones ecológicas  A diferencia de los factores abióticos que actúan de forma denso independientemente, los factores bióticos es decir las interacciones ecológicas actúan de forma denso dependiente, pues dependen de la densidad poblacional.  Las interacciones ecológicas se hacen mas intensas a medida que aumenta el tamaño de la población. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 52. Factores abióticos como reguladores de las poblaciones  Los factores denso dependientes regulan el tamaño de las poblaciones.  ¿ Que sucederá cuando el tamaño de la población es baja?  Pues crecen las poblaciones.  Por lo contrario se limita su crecimiento cuando la densidad poblacional es alta. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 53. Clasificación de las interacciones ecológicas Competencia depredación mutualismo Amensalismo comensalismo Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 54. Clasificación de las interacciones ecológicas Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 55. Clasificación de las interacciones ecológicas  La competencia, provoca efectos negativos en ambas poblaciones que interactúan.  La depredación, tiene efectos positivos en los depredadores, pero afecta negativamente a las presas.  El mutualismo es una interacción en la que ambos participantes se benefician.  El Amensalismo y el comensalismo, una de las partes que interactúan no resulta afectada, en tanto que la otra se ve afectada negativamente en el caso del amensalismo o positivamente en el caso del comensalismo Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 56. Competencia  Se da entre organismos que requieren los mismos recursos, los cuales se encuentran disponibles en cantidades limitadas.  Tiene como resultado que afecta negativamente el desempeño de los organismos, es decir:  Sus posibilidades de sobrevivir.  Su capacidad de crecer.  Éxito reproductivo  Por lo tanto es una interacción de tipo (-,-). Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 57. competencia  La competencia no implica que los individuos organizados en poblaciones tengan que enfrentarse unos a otros y pelearse por los alimentos.  Tenemos dos tipos de competencia Competencia por Competencia por explotación interferencia Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 58. Competencia por interferencia  Cuando un individuo enfrenta a otro. Competencia por explotación  Cuando los organismos disminuyen la cantidad de recursos al consumirlos.  Quienes se iran debilitando lentamente hasta morir. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 59. Competencia intraespecífica  Ocurre entre organismos de la misma especie, por lo que puede llegar a ser muy intensa.  En una población de plantas ¿Por qué recursos compiten?  Luz, nutrientes, minerales, agua. . * fenómeno de autoaclareo  El fenómeno de autoaclareo, ocurre también cuando las densidades son muy altas, por lo que conviene cual es la densidad óptima de siembra. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 60. Competencia interespecífica  Tiene a lugar entre organismos de diferentes especies que utilizan los mismos recursos para subsistir.  En algunos ocasiones las especies competidoras son relativamente similares.*  No obstante es posible también la competencia entre especies muy diferentes.*  Por lo que dos, tres o más especies pueden aprovechar y utilizar el mismo recurso y en algunos casos disminuir este, afectando sobre los organismos de otras especies. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 61. Competencia intraespecífica  ¿Qué puede dar como resultado de una competencia intraespecífica?  Desplazamiento de una de las dos especies, hasta su desaparición total de la localidad, esto se le denomina: Exclusión competitiva. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 62. Depredación  Consiste en que un organismo se alimenta de otro.  En general esta interacción produce beneficios a una de las especies (Depredador) y perjuicios a la otra especie (presa), por lo que se considera una interacción de tipo (+,-). Se conocen 4 tipos fundamentales de depredadores:  Depredadores verdaderos.  Herbívoros.  Parásitos.  Parasitoides. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 63. Depredadores verdaderos  Consumen muchas presas a lo largo de su vida y estas últimas mueren al ser consumidas.  En esta categoría se considera a los grandes carnívoros: leones, jaguares, coyotes, etc.  También incluimos a las ballenas*, los tiburones.  ¿Existirán invertebrados en esta categoría?  Langostas marinas, arañas, hormigas. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 64. Herbívoros  Consiste en el consumo de una planta por parte de un animal.  Pocos herbívoros consumen una planta entera, por lo general se consumen solo algunas de sus partes, as{i la planta no muere necesariamente. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 65. Efectos inmediatos del herbívoro  Pérdida de biomasa, nutrientes, órganos esenciales  Efectos químicos (deposición de excrementos y orina)  Efectos físicos (pisoteo, sombra por excreta) Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 66. Efectos evolutivos del herbívoro  Si el herbívoro reduce la capacidad reproductiva de una planta, la estructura genética de la población de esa planta se alterará.  Por lo tanto, es de esperar que esa presión selectiva resulte en cambios evolutivos para esa especie.  Algunos de esos cambios pueden incluir:  Desarrollo de resistencia contra el herbívoro.  Desarrollo de tolerancia contra el herbívoro. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 67. Mecanismos de resistencia contra herbívoros  Defensas morfológicas: tricomas (espinas, pubescencia), hojas duras (esclerófilas)  Defensas químicas (taninos, alcaloides)  Baja calidad nutritiva  Expansión rápida de hojas nuevas  Verdecer tardío  Producción de hojas durante época seca  Producción sincrónica de hojas Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 68. Parasitismo  Cuando la relación es entre un organismo (parásito), generalmente más pequeño, que utiliza a otro (hospedero) como fuente de alimento (sustancias orgánicas o alimentos ingeridos) sin matarlo, al menos en forma inmediata, se la conoce como parasitismo. Los parásitos, por lo general, pasan por una metamorfosis muy complicada y pueden reducir ciertos órganos (extremidades, visión, etc.), especialmente en los casos de parasitismo 'interno. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 69. Ectoparasitismo  Cuando el parásito vive u obtiene su alimento en el exterior del hospedero. Son ejemplos muy característicos las pulgas, los piojos, el vampiro, el zancudo, los mosquitos, el pique o nihua, el isango o gapa, etc. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 70. Endoporasitismo  Cuando el parásito vive en el interior del hospedero y se alimenta de alimentos ingeridos o de sustancias orgánicas de éste (sangre, tejidos). los endoparásitos debilitan al hospedero y le causan enfermedades. Existen muchos especies de endoparásitos: la triquina vive en los músculos de animales carnívoros, omnívoros y del hombre; las tenias, los nematelmintos y otros gusanos parásitos viven en el intestino de los seres humanos y de muchos animales; el plasmodio de la malaria vive en los glóbulos rojos de la sangre y es transmitido por los zancudos, etc. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 71. Parasitismo social  Cuando el parásito ocupa el nido de otra especie y deja criar su prole por el hospedero. Un caso típico en la costa peruana es el del tordo parásito o mirlo negro (Molothrus bonariensis), que pone sus huevos en los nidos de otras aves, especialmente la pichisanka (Zonotrichia cupensis), y deja criar sus pichones por éstas. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 72. Mutualismo  El mutualismo tiene lugar entre organismos de diferentes especies, los cuales se benefician mutuamente al interactuar. Por esta razón se trata de una interacción de tipo (+, +). Muchos mutualismos son facultativos, es decir, los organismos participantes pueden vivir en ausencia uno del otro. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 73. Mutualismo  Otros mutualismos son obligados, lo que significa que los dos organismos necesitan por fuerza de la presencia del otro para subsistir. Tal es el caso de los protozoarios (del género Trichomonas) que viven en el aparato digestivo de las termitas y se encargan de descomponer la madera que éstas consumen.  En la mayoría de las relaciones mutualistas uno de los miembros brinda alimento al otro, mientras que el segundo ofrece al primero protección, limpieza, dispersión, polinización o sencillamente un sitio para vivir. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 74. Comensalismo y amensalismo  En el comensalismo y el amensalismo uno de los dos participantes no se ve perj udicado ni beneficiado por la interacción. En el amensalismo el otro miembro se ve afectado negati vamente, lo que la hace una interacción de tipo (O, - ), en tanto que en el comensalismo resulta beneficiado en alguna medida, lo que da lugar a una interacción de tipo (O, +). Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 75. Comensalismo  Un ejemplo de comensalismo es la relación entre las plantas epífitas y sus hospederos. Las epífitas son plantas que viven sobre otras plantas, como muchas orquídeas. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 76. Amensalismo  Ejemplo de amensalismo podemos citar al fenómeno de alelopatía, que consiste en la producción de sustancias repelentes que impiden el establecimiento de plántulas bajo la sombra de algunas especies de plantas.  Ciertos eucaliptos, por ejemplo, tienen un efecto alelopático, pues se ha visto que muy pocas semillas son capaces de germinar en los lugares donde sus hojas caen y se descomponen. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 77. Cuestionario  Como suceden los efectos alópáticos en las plantas.  Defina: anemocoria, anemohidrocoria, hidrocoria y zoocoria. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 78. Propiedades emergentes de los Ecosistemas Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 79. ¿Qué diferencia hay entre comunidad y ecosistema? Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 80. Ecosistema Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 81. Recordemos: ¿Qué es ecosistema?  Es la suma de elementos vivos y no vivos de un lugar particular de un planeta  Ejemplo de ecosistema: Valle de Mantaro.  Determine y compare los factores bióticos y abióticos de dos ecosistemas diferentes. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 82. Propiedades emergentes  Las poblaciones tienen propiedades que no presentan los individuos que las conforman , pues emergen del hecho de que las poblaciones son en si mismas grupos de individuos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 83. Propiedades emergentes de las poblaciones  TAMAÑO: Número de organismos que componen una población.  DENSIDAD: Número de organismos por unidad de área o de volumen.  PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN: Arreglo espacial de los organismos en una población, pueden ser ; agregado, aleatorio o uniforme*.  PARÁMETROS DEMOGRÁFICOS*. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 84. Ejemplifique cada tipo de Patrón de distribución en poblaciones vegetales y animales Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 85. Propiedades emergentes de las comunidades Se dividen en :  Estáticas: Pueden ser analizadas en un momento particular en el tiempo.  Dinámicas: Modificaciones que sufren las comunidades con el paso del tiempo, cuyo análisis requiere de observaciones repetidas periódicamente. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 86. Propiedades emergentes de las comunidades  RIQUEZA DE ESPECIES: número de especies que conforman una comunidad.  COMPOSICIÓN: Conjuntos de especies que la conforman , es decir cuales especies están presentes*.  ESTRUCTURA: Manera como esta organizada una comunidad.  FISONOMIA: Aspecto visual de comunidades. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 87. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Productividad Primaria: Es la velocidad o tasa de fijación de materia y energía por parte de los productores primarios entre los que se encuentran los organismos autótrotrofos* : fotosintéticos y quimiosintéticos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 88. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Productividad secundaria: Es la velocidad o tasa de fijación de materia y energía por parte de los organismos heterótrofos, ejemplo: Protozoarios, animales y hongos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 89. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Velocidad y patrón de movimiento de la materia.- Es la rapidez y la ruta que siguen los elementos y compuestos químicos dentro del ecosistema y a través de la biósfera, ejemplo: nitrógeno y agua. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 90. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Velocidad y patrón d movimiento de energía.- es la rapidez y la ruta que sigue la energía a través de los componentes del ecosistema. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 91. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Estructura trófica.- se refiere a la manera en que se organizan los organismos en un ecosistema de acuerdo con el alimento que consumen .  ¿ Qué características tendrá una estructura trófica?  La mas importante es el número de niveles tróficos, es decir el número de veces que la energía pasa de un organismo a otro. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 92. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Tasa de descomposición.- Es la velocidad a la cual los materiales producidos por los organismos: cadáveres, hojarasca, heces, etc; se desintegran para formar fracciones mas pequeñas y compuestos químicos mas sencillos. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 93. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Eficiencias ecológicas.- se refiere a la eficacia con la que la energía se transfiere de un nivel trófico a otro nivel. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 94. Propiedades emergentes de los Ecosistemas  Biomasa en pie.- es la cantidad de materia por unidad de área que se almacena en los seres vivos de un ecosistema. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 95. Logros de los ecosistemas  El ecosistema se enfoca en una unidad de la naturaleza que es bastante real, pues sus elementos presentan una cierta cohesión entre sí a través del intercambio de materia y energía. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 96. Movimiento de materia y energía en un ecosistema terrestre Si tuviera los siguientes elementos : Suelo, productores primarios, consumidores primarios, consumidores secundarios, descomponedores , sol, atmósfera y respiración. ¿Cómo realizaría un esquema del movimiento de materia y energía? Q.F. Julio Oscanoa Lagunas
  • 98. Trabajo de campo 1. Seleccionar y rotular 3 maceteros de la misma capacidad. 2. Preparar la tierra y transferir a los maceteros en iguales cantidades. 3. De una misma mazorca de maíz tomar 18 semillas y poner 6 semillas en cada macetero. 4. Proceder de la misma manera con la misma cantidad de semillas de habas. 5. Cada integrante de grupo reportara en clase: taxonomía. Composición química, propiedades medicinales, evolución de las semillas, factores bióticos y abióticos que participan, tipo de crecimiento, interacción ecológica, esquema de una estructura trófica, flujo de energía, al final editara un video y expondrá su trabajo el ´día 13 de julio. Q.F. Julio Oscanoa Lagunas