Ecología de comunidades y ecosistemas

Profesor de Biología y Ciencias Naturales
4 de Apr de 2013
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
Ecología de comunidades y ecosistemas
1 de 68

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 4º - LOS ECOSISTEMASTEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMASSecretario54
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemasjuanrl
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Circulación de materia y energía en la biosfera 2012
Circulación de materia y energía en la biosfera 2012Alberto Hernandez
EcologiaEcologia
EcologiaQamilithoo
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAINTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍAITSUP TURISMO, ESPAM TURISMO, UTM ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?¿QUÉ ES ECOLOGÍA?
¿QUÉ ES ECOLOGÍA?osdiamer

Destacado

sincronización ciclos ovárico y uterinosincronización ciclos ovárico y uterino
sincronización ciclos ovárico y uterinoHogar
Biología molecular del genBiología molecular del gen
Biología molecular del genHogar
fotosíntesis. Sylvia S. Maderfotosíntesis. Sylvia S. Mader
fotosíntesis. Sylvia S. MaderHogar
Patrones mendelianos herencia.2013Patrones mendelianos herencia.2013
Patrones mendelianos herencia.2013Hogar
Diversidad de MicrobiosDiversidad de Microbios
Diversidad de MicrobiosHogar
Problemas nutricionalesProblemas nutricionales
Problemas nutricionalesHogar

Similar a Ecología de comunidades y ecosistemas

Ecologia wiki 4Ecologia wiki 4
Ecologia wiki 4Ricardo Gonzalez P
Relación+..Relación+..
Relación+..laueliza
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesFiorella Batista
Ecologia wiki 4Ecologia wiki 4
Ecologia wiki 4Ricardo Gonzalez P
sesionsesion
sesionrosahuaman2009
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6Alexander Hurtado López

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdfHogar
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar

Más de Hogar(20)

Último

Educacion Emocional  SO23  Ccesa007.pdfEducacion Emocional  SO23  Ccesa007.pdf
Educacion Emocional SO23 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfEL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdf
EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.pdfVasallo1
¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptx
¿DE QUÉ ESTAMOS HECHOS.pptxsalowil
PRESENTACION 2.0. Sociología EmpresarialPRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
PRESENTACION 2.0. Sociología Empresarialedgarpin
Apuntes ESTILO CROL.docxApuntes ESTILO CROL.docx
Apuntes ESTILO CROL.docxgarridomm
Acuerdo cuarto periodo - Septimo.pptxAcuerdo cuarto periodo - Septimo.pptx
Acuerdo cuarto periodo - Septimo.pptxCarlos Andrés Hernández Cabrera

Ecología de comunidades y ecosistemas

Notas del editor

  1. Biology, 9th ed, Sylvia Mader Community Ecology Slide # Chapter 47
  2. Cada especie tiene su  nicho , el cual se refiere a: qué come el organismo, dónde y cuándo, dónde se refugia y dónde anida. Los nichos de dos especies pueden traslaparse y en este caso las dos especies compiten por el mismo recurso. Hay diferenciación de nicho, cuando una especie modifica sus requerimientos de recursos, lo cual reduce la competencia directa. En la diapositiva 14 se muestra la competencia interespecífica entre los percebes  Chthalamus stellatus  y  Balanus balanoides . En la zona entre mareas. B. balanoides es susceptible a la deshidratación y C stellatus es controlado por B balanoides, el cual crece más rápidamente. Por lo tanto, el nicho  fundamental , la máxima área de ocupación de C. stellatus  se ve reducido; es decir el nicho  real , es menor, que el nicho fundamental, por la presencia de competencia. Para B. balanoides el nicho real es igual al nicho fundamental.
  3. La competencia se presenta cuando dos poblaciones disputan por recursos ambientales limitados del tipo alimentos, nutrientes, la luz del sol, y el espacio vital. Cuando hay superposición de nichos, ambas poblaciones resultan afectadas, pero tarde o temprano, una de ellas predomina, se apropia del recurso limitado y elimina a la otra especie, proceso que recibe el nombre de  principio de exclusión competitiva . El biólogo Gause realizó la primera demostración de una competencia interespecífica. Gause cultivo los protozoarios  Paramecium caudatum y Paramecium   aurelia  en medio bacteriales independientes. Ambas poblaciones presentaron una curva de crecimiento en forma S. Cuando se desarrollaron ambas especies en un medio de cultivo se observó, como el grado de competencia por el mismo alimento, modificó el patrón normal de crecimiento. Al final  Paramecium aurelia  demostró mayor capacidad para adquirir el alimento y la otra población fue eliminada. El principio de exclusión competitiva expresa que si dos poblaciones compiten por un mismo recurso, que es necesario para la supervivencia de ambas especies, y éste aparece en cantidades limitadas, una de las poblaciones será eliminada y la población que sea más eficiente en aprovechar el recurso sobrevivirá.
  4. Ley de exclusión competitiva * Dos o más especies no podrán (al menos por mucho tiempo) utilizar exactamente de los mismos recursos (i.e., no pueden tener nichos idénticos). * Eventualmente, una especie monopolizará los recursos mientras la(s) otra(s) utilizarán otros recursos (parcial o totalmente), migrará o se extinguirá. Este proceso de evolución del nicho se conoce como “ repartición de recursos ” (resource partitioning). * La especialización del nicho puede producir separaciones fenotípicas (e.g., conductuales) que permiten que subpoblaciones de una especie diverjan hacia la formación de especies distintas.
  5. CARACTERES SE “ DESPLAZAN ” PARA MINIMIZAR COMPETENCIA INTERESPECÍFICA Desplazamiento del carácter 'tamaño del pico', el que se relaciona directamente con el tamaño de la semilla que utilizan como recurso alimenticio, entre especies del género Geospiza (pinzones de Darwin) cuando coexisten en la misma isla del Archipiélago de las Galápagos]
  6. Diagrama que ilustra la 'repartición del recurso' que desarrollan las diferentes especies de pájaros del género Dendroica, que viven y utilizan una de las especies de conífera, con la finalidad de reducir la superposición de sus respectivos nichos ecológicos y de este modo evitar relaciones de competencia
  7. Competencia entre dos especies de percebes que viven en las costas del atlántico. Como resultado de la competencia la población de Chthamalus ocupa la parte más alta de la zona intermareal, y la de Balanus la más baja, con un pequeño solapamiento entre ellas. Si experimentalmente se eliminan las larvas de Balanus, se observa que los individuos de la otra especie, más pequeña, ocupan toda la zona.
  8. Evidencias científicas Para comprobar el ciclo depredador-presa en la naturaleza, un grupo de científicos iniciaron en el año 1850 un estudio: contaron el número de linces (depredador) y liebres (presas) en un parque nacional de Canadá. El registro se mantuvo por más de 100 años. ¿Cuáles fueron los resultados? La interacción de estas dos  especies  era  activa y cíclica . Cuando el número de linces subía, la población de liebres rápidamente disminuía (ver gráfico). Pero al poco tiempo la cantidad de linces volvía a caer.   El gráfico muestra que: 1.- Las liebres en el tiempo de estudio fueron más en número que sus depredadores linces. 2.- A cada aumento de población de liebres, les siguió un repunte en el número de linces. 3.- A cada repunte en el número de linces le siguió una disminución en la cantidad de liebres. Estamos por lo tanto, frente a un ciclo de subidas y bajadas constantes en el número de depredadores y presas, una característica esencial para el equilibrio ecológico.
  9. Mimetismo batesiano es el fenómeno por el cual dos o más especies son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con mecanismos de defensa frente a los depredadores (espinas, aguijones, químicos tóxicos o, incluso, sabor desagradable), mientras que su doble aparente, carece de estos rasgos. La segunda especie no tiene otra defensa más que el parecido a la primera, lo que le confiere protección, ya que los depredadores asocian el parecido con cierta mala experiencia previa. Este tipo de mimetismo se observa, por ejemplo, en el caso de las moscas inofensivas de las familias Syrphidae y Bombilidae cuyo aspecto emula el de abejas y avispas. En los vertebrados existe un grupo de serpientes de coral, muy venenosas, que son imitadas en el tipo y distribución de sus colores por una falsa coral totalmente inofensiva. El  mimetismo mülleriano  es un fenómeno natural en el que dos o más especies con ciertas características peligrosas, que no se encuentran emparentadas y que comparten uno o más depredadores, han logrado mimetizar las señales de advertencia respectivas
  10. Las mariposas  heliconius  del trópico del hemisferio occidental son ejemplos clásicos de mimetismo mülleriano. Cómo dos especies de mariposas han desarrollado exactamente el mismo y llamativo patrón de coloración en sus alas, es algo que ha intrigado a los biólogos desde los días de Darwin. Ahora, un equipo de científicos ha encontrado "zonas activas" en los genes de las mariposas que creen explicarán uno de los ejemplos más extraordinarios de mimetismo del mundo natural. Las mariposas Heliconius viven en América, desde el sur de los Estados Unidos hasta el sur de Sudamérica. A pesar de que no pueden engendrar descendencia conjunta, la H. melpomene y la H. erato han evolucionado para imitarse perfectamente la una a la otra. Estas delicadas mariposas tienen salpicaduras de rojo y amarillo en sus alas negras, advirtiendo a las aves que son de sabor extremadamente desagradable y que contienen toxinas. Los científicos han estudiado estas mariposas desde la década de 1860 como un ejemplo clásico de evolución en acción, pero sólo ahora la moderna tecnología de secuenciación está comenzando a esclarecer la genética subyacente. El equipo de investigadores de universidades británicas y estadounidenses, dirigido desde la de Cambridge, ha estado buscando los genes responsables de los patrones de color en las alas de esas mariposas, y la respuesta a la pregunta de si los mismos genes en dos especies diferentes son la causa del mimetismo. Debido a que hay miles de genes en el genoma de las mariposas, muchos científicos creían que era poco probable que interviniesen los mismos genes en esos patrones de color, pero los resultados del nuevo estudio sugieren que sí se trata de los mismos genes. Además, las regiones del genoma asociadas a los patrones de color de las alas son muy pequeñas, definibles como "puntos calientes". La existencia de estas pequeñas zonas genéticas activas ilustra que la evolución sigue cauces estrechos y bastante predecibles. Los resultados de esta investigación implican que a pesar de los muchos miles de genes del genoma, sólo uno o dos son útiles para cambiar este patrón de color. "Parece como si la evolución pudiera concentrarse en regiones muy pequeñas del genoma, o puntos críticos, mientras que el resto no cambia mucho", valorad Chris Jiggins del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge.
  11. La  filariosis  es una enfermedad cardiopulmonar producida por un parásito llamado  dirofilaria immitis , que afecta principalmente al perro, pero que también puede afectar al gato. Este parásito, es un gusano de color blanco, que puede medir más de 30 cm de longitud cuando es adulto, produciendo alteraciones en pulmones y corazón principalmente, pero también en hígado, riñón, piel, bazo, ojo y cerebro. Generalmente el curso de la enfermedad es crónico, pero en infecciones masivas y animales jóvenes puede presentarse de forma rápida y mortal. 
  12. Las relaciones estrictamente de servicio-servicio son muy escasas por razones aún no muy claras.4 Un ejemplo es la relación entre laanémona de mar y el pez payaso de la familia Pomacentridae: la anémona con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra depredadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces de la familia Chaetodontidae que se alimentan de anémonas. Al igual que en otros mutualismos, éste tiene otros aspectos que complican la situación de intercambio: los desechos del pez, amoníaco, alimentan a algas simbióticas que se encuentran en los tentáculos de la anémona.7 8 De lo cual se desprende que además de ser un mutualismo de servicio-servicio es también en parte uno de servicio-recurso.
  13. Se han propuesto tres modelos para explicar el establecimiento de las especies secundarias. En el modelo 1, llamado de facilitación, las especies pioneras modifican el suelo y el microclima de tal forma que se facilita el establecimiento de las especies secundarias tempranas, las cuales crecen y llegan a la madurez. Estas a su vez crean las condiciones favorables para las especies secundarias tardías y posteriormente éstas serán reemplazadas por las especies del clímax, quienes una vez establecidas no modifican su ambiente y así no permiten que otras especies se establezcan. El modelo 2, llamado de tolerancia, dice que las modificaciones en el ambiente no crean condiciones favorables ni desfavorables para las especies secundarias. Lo que ocurre es que estas especies secundarias que pueden haber llegado al lugar alterado al mismo tiempo que las pioneras o más tarde, simplemente tienen un crecimiento mucho más lento que las primeras y son capaces de crecer a pesar de la presencia de las pioneras. El proceso de sucesión depende, entonces, sólo de las características del ciclo de vida de las especies. Cada comunidad serial que aparece es capaz de tolerar y ser más exitosa en condiciones de sombrío que las comunidades establecidas con anterioridad. El proceso termina cuando las especies más tolerantes a la sombra ocupan el área y producen tanta sombra que no permiten el establecimiento de otras especies. En el modelo 3, llamado de inhibición, se argumenta que las especies pioneras una vez que colonizan, inhiben el crecimiento de otras especies y que sólo se puede proceder al establecimiento de las secundarias cuando las pioneras son atacadas y mueren por algún factor. Estas secundarias no necesariamente tienen que estar adaptadas a las condiciones que las especies pioneras han creado. El proceso de sucesión natural es importante considerarlo ya que en muchos casos de restauración de áreas degradadas resulta ecológica y económicamente más viable que llevar a cabo programas de reforestación.
  14. Escorrentía: Corriente de agua de lluvia que circula libremente por la superficie de un terreno.