SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Paleografía
Por: Marcela Cadavid Alzate
Paleografía y diplomática
La disciplina que permite leer y
transcribir correctamente los
documentos manuscritos es la
paleografía, la que explica la
génesis documental y analiza los
caracteres internos y externos de
la diplomática, la que se encarga
de estudiar los documentos desde
el punto de vista de su función
administrativa, su conservación,
descripción y servicio es la
archivística.
La escritura y las normas para escribir
Ductus: es el movimiento de la
mano, pues, como dice Fairbank, la
escritura está formada por
movimientos, es decir, es la danza
de la pluma.
“Para conseguir,buenos y seguros
trazos, proporción en las partes de la
letra, correcta distancia entre ellas y
rectitud en su alineamientos, la
mano tenía que tomar la pluma con
el pulgar y el índice, asentándola
sobre el corazón para hacer bien los
movimientos a manera de freno del
empuje de los otros dos dedos…”
Clases de escritura
Visigótica
Carolina
Gótica cursiva
Itálica
Humanística
Cortesana
Procesal
encadenada
Escritura visigótica
Llamamos visigótica a la escritura
nacional utilizada en la península
ibérica. También se le conoce como
“escritura española”, “littera toletana” o
incluso “littera mozarabica” para
referirse a ella, si bien la denominación
más común para designarla es la
“visigótica”.
Su difusión abarcó toda la península
ibérica aunque en Cataluña fue pronto
sustituida por la carolina ya en el siglo IX
debido a la estrecha relación con el reino
franco, mientras que en el resto de
regiones siguió en uso hasta el siglo XII.
Características
Hay que destacar en primer lugar su alto grado de legibilidad. El tratamiento de la
escritura visigótica recuerda mucho a la minúscula cursiva de la que deriva,
aunque se distingue fácilmente de otras escrituras similares y especialmente de las
precarolinas (beneventa, merovingia, etc) por la forma particular de ciertas letras
son especialmente distintivas las iniciales y los títulos que presentan un evidente
influjo árabe. También presenta rasgos unciales y semiunciales.
Las ligaduras, al igual que en las demás escrituras nacionales son numerosas. La
letra “e” forma multitud de ligaduras con la letra siguiente.
Las grafías visigodas en ocasiones tienden a reflejar la pronunciación, así nos
encontramos con que existen dos diferentes representaciones gráficas por la
ligadura de la sílaba, según fuera pronunciada de forma dura procedida de “s” , la
letra “t” y la “r”.
Escritura Carolina
El ideal de “renovatio” no era para Carlomagno sólo de
índole política, sino también de carácter cultural. Su
ambición por restaurar la autoridad imperial estaba
acompañada por la ambición de revivir la antigua cultura
clásica.
Carlomagno y sus consejeros habían observado el declive
de la educación en su imperio y quiso devolverla a los
estándares clásicos.
Relacionado con esto estaba su preocupación por la copia
de libros, la restauración y preservación de los textos
clásicos así como por el establecimiento de versiones
autorizadas de la Biblia y otros libros litúrgicos. Como
parte de esto, los carolingios desarrollaron una nueva
escritura, la carolina minúscula, que se convertiría en el
estándar durante los siguientes 400 años y que sería en el
siglo XV revivida por los humanistas del renacimiento.
Características
Sin duda el éxito de la letra carolina fue debido en gran medida a
su alta legibilidad, lograda por varios métodos, como son el
trazado claro de las distintas letras, la tendencia a separar
palabras, el uso escaso de ligaduras y la restricción del empleo de
abreviaturas.
Sus principales rasgos son unos trazos ascendentes y
descendentes muy pronunciados que acentúan la redondez y
pequeñez del cuerpo de los signos.
Gótica cursiva
La escritura gótica deriva directamente de la
carolina, en modo alguno ha de considerarse
como una oposición a ésta, sino que partió de
ella, agudizando tendencias que ya había
apuntado la carolina de los últimos tiempos tales
como son un exceso de manierismo, acentuación
de ángulos y engrosamiento de los trazos, lo que
produjo una letra gruesa y con líneas gruesas.
La gótica fue usada en todo el mundo latino
hasta el siglo XVI, si bien su uso siguió vigente
en Alemania hasta el siglo XVI por razones
religiosas, no desapareciendo de hecho en este
país en su variante “fraktur” hasta el siglo XX en
que fue prohibida su utilización por un decreto
de Hitler promulgado en enero de 1941.
Características
Su índole cursiva la hace de ejecución rápida. Las letras que
componen las palabras son trazadas de manera continua ligando
las distintas letras, lo que favorece la aparición de astas altas con
lazos y ojuelo. Las abreviaturas son muy frecuentes.
Escritura Itálica
Se da el nombre de escritura itálica
“bastarda” o “bastardilla” a la letra
empleada en el siglo XVI, se
caracterizó por ser empleada en las
cartas misivas y los documentos de
carácter privado.
A mediados del siglo XVII, la letra
itálica o bastarda, predomina en los
documentos públicos notariales,
logrando desterrar el uso de la
procesal a fines de esta centuria, con
lo que termina el período
paleográfico y comienza la historia
de la caligrafía.
Características
Es un tipo de letra muy semejante a la cursiva de imprenta,
inclinada a la derecha, muy clara, regular, de proporciones
simétricas, tamaño pequeño, casi desprovista de nexo, con entera
separación de las palabras y con abultamientos y curvaturas
hacia la diestra de los trazos.
Escritura Humanística
Llamada humanista redonda
(rotunda) o humanisa nueva
romana. Estas denominaciones
vienen determinadas por su
forma redonda. Frente a la
apariencia angular de la gótica.
Características
La letra humanística es fundamentalmente un alfabeto minúsculo
y por ello es corriente denominarlos minúscula humanistas, las
letras mayúsculas están basadas en las capitales epigráficas
romanas, siendo las minúsculas básicamente grafías carolinas.
Escritura Cortesana
El nombre de “letra cortesana”
y el nombre de “letra procesal”,
esta como evolución de aquella,
para designar dos formas de
escritura preferentemente
documental que nacieron a
principios del siglo XV y se
desarrollaron en tiempos de los
reyes católicos.
Características
Un documento escrito en la letra cortesana presenta un aspecto
peculiar que le delata de forma inmediata. Se trata de una letra
apretada, menuda, y enredada con rasgos envolventes en un buen
número de sus letras.
Escritura procesal encadenada
Los siglos XVI y XVII, se caracterizaron por
la utilización de la escritura procesal, en la
que continúan predominando las
abreviaturas, pero se generalizan los
enlaces, haciendo el trazo dudoso, era tan
grande que fácilmente se llenaba un pliego.
La mayoría de escribanos tenían preferencia
a esta escritura por su trazado, sobre todo al
escribir en los procesos judiciales. Razón
por la que se utilizó especialmente en los
instrumentos o documentos públicos y actos
judiciales.
Tiempo después esta grafía degenera su
trazo, sobre todo, por la práctica de los
escribanos de no levantar la pluma del
papel al escribir, formándose una verdadera
cadena, de ahí su nombre, escritura
encadenada o procesal encadenada.
Normas para la transcripción de
documentos históricos
ORTOGRAFÍA
1.- En los manuscritos Paleográficos las letras deberán conservar su valor fonético o literal.
2.- Letras c, ç, s, z, ss: Se transcribirán tal cual están. La s larga y la s de doble curva (redonda) se transcribirá con s
redonda. Cuando por razones tipográficas se elimine la cedilla, deberá sustituirse únicamente por z, haciendo la
correspondiente explicación.
3.- Letras i, y: La i corta y la i larga deberán transcribiese con el signo de la i corta. La y representada con una grafía
inequívoca, transcribirá como tal y, aun en palabras con el valor el fónico de la i; cuando la grafía de la y no se
distinga de la grafía de la i larga, se transcribirá según la forma ortográfica actual.
4.- Letras b, v, u: En caso de uso indistinto, la b y la v se transcribirán según la forma más usada en el documento. La
u y la v se transcribirán de acuerdo a su valor fonético.
5.- La h superflua se mantendrá; la omitida no se suplirá.
6.- La r mayúscula (R) con el valor fonético de doble r (rr) se transcribirá con esta última grafía, excepto al
comienzo de una palabra.
7.- Las letras dobles se mantendrán únicamente en los casos de ss y nn, menos en posición inicial. Ejemplo: cossa,
anno.
8.- Se conservarán las grafías f, g, j. h, ph, th, x,. Ejemplo: Fecho muger, bojio, hebreo, Phelipe, theniente, dixo.
9.- Las contracciones del, della, dello, etc.; desta, etc.; ques, questa, etc., se conservarán según su grafía original.
10.- Cuando en el documento no esté puesto el tilde de la ñ, se restituirá el tilde.
11.- El signo copulativo & se transcribirá como e o como y según la forma más usada en el documento.
II.- PUNTUACIÓN.
12.- Cuando el documento no tenga puntuación se pondrá la actual en su forma indispensable.
Cuando el documento tenga puntuación se conservará la indispensable para la interpretación
textual.
III.- MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
13.- Se observará las reglas de la ortografía actual.
IV.- SEPARACIÓN DE LAS PALABRAS Y FRASES.
14.- En ningún caso se mantendrán las uniones contrarias a la morfología de las palabras o frases ni
las separaciones indebidas de las letras de una palabra.
V.- ACENTUACIÓN.
15.- Se conservará la acentuación original. Todos los acentos se respetarán con el signo del acento
agudo. Cuando no haya acentos, se los restituirá en las palabras en cuyo sentido así lo requiera.
Ejemplo: marcho, marchó; el, él.
VI.- ABREVIATURAS.
16.- Las abreviaturas se desarrollarán completando las letras omitidas, según la forma más usada en
el documento. Esta norma será observada también cuando la palabra abreviada carezca de signo de
abreviación.
Cuando la interpretación de una palabra sea dudosa se pondrá un signo de interrogación entre
corchetes después de dicha palabra; si fuera más de una palabra se hará la advertencia conveniente
en nota al pie de la página.
17.- Las abreviaturas Ihu Xpo, Xpoval, se transcribirán Jesu Cristo, Cristoval.
VII.- SIGNOS TIPOGRÁFICOS.
18.- Las omisiones, testaduras, intercalaciones, repeticiones, etc. del texto original se anotarán entre corchetes
con la indicación omitido; testado, etc., seguida de dos puntos y la palabra o palabras correspondientes. Las
enmiendas de segunda o tercera mano se anotarán al pie de la página.
19.- Cuando, no obstante alteraciones materiales como roturas, quemaduras, manchas, etc., el texto pueda
interpretarse con certeza, se hará la restitución entre corchetes, con la advertencia respectiva. En caso de
imposibilidad absoluta, se consignarán las palabras, roto, quemado, ilegible, etc., entre corchetes. En caso
necesario se indicará la extensión del pasaje respectivo al pie de la página.
20.- Los escolios del editor irán entre corchetes cuando estén consignados dentro de la caja de la escritura.
21.- Si los elementos marginales del texto no pueden transcribirse en posición marginal, se transcribirán a
continuación del pasaje a que correspondan antecedidos por las palabras al margen entre corchetes.
22.- Las firmas autógrafas sin rúbrica se anotarán con la palabra firmado entre corchetes; las firmas autógrafas
rúbricas, con la palabra rubricado entre corchetes; y las rúbricas solas con la palabra rúbrica entre corchetes. Los
sellos, signos de escribanos y otros detalles semejantes se harán notar con las explicaciones necesarias entre
corchetes.
23.- Las palabras claramente escritas pero en forma incorrecta o incomprensible se consignará seguidas de
signos de admiración o sic entre corchetes.
24.- Los espacios dejados en blanco se consignarán con la palabra en blanco entre corchetes.
25)- Se consignará la foliación o paginación del documento original.
VIII.- DOCUMENTOS EN LATÍN.
26.- Las normas generales para los textos en castellanos se aplicarán en la transcripción de documentos en latín.
27.- Los nexos de a y e, o y e, se separarán en ae, oe cuando la imprenta carezca de los signos correspondientes.
La e caudada se transcribirá ae.
IX.- PROLOGO Y DIAGNOSIS .
28.- Toda edición de documentos deberá ir precedida, en lo posible, de
una advertencia preliminar en que se especificará la razón de la
publicación, la índole de los documentos y las normas que se han seguido
para la transcripción. Si hubiera otras ediciones, se hará referencia de
ellas.
29.- Cada documento irá precedido de un asiento o entrada de tipo
catalográfico, en que se incluirá la data, un breve resumen del contenido
y la signatura exacta. Se indicará también si el documento es original o
copia.
30.- Los documentos se anotarán cuando las notas sean necesarias para la
buena inteligencia del texto y cuando amplían o rectifican críticamente el
contenido.
31.- Se acompañará un índice onomástico, toponímico y de materias.
32.- El editor deberá encargar la transcripción a personas capacitadas.
33.- En las ediciones de divulgación se mantendrá la fidelidad del texto
pero podrá modernizarse la ortografía y la puntuación.
Bibliografía
Cortés, Vicenta. La escritura y lo escrito: paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid. Ediciones cultura
hispánica: instituto de cooperación iberoamericana.
Hernández, David. (S.F). La escritura cortesana. Recuperado el 19 de abril de: Morterero, Conrado. (1979). Apuntes de iniciación a la paleografía
española de los siglos XII a XVII. Madrid: Hidalguía.
García, Juan José Marcos. (2014). Escritura visigótica. Recuperado el 19 de abril de: http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/escritura_visigotica.pdf
García, Juan José Marcos. (2014). Escritura Carolina. Recuperado el 19 de abril de: http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/escritura_carolina.pdf
Morterero, Conrado. (1979). Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII a XVII. Madrid: Hidalguía.
Recuperado el 19 de abril de: http://www.archivonacional.go.cr/virtual2/escrituras.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

La norvegia (1)
La norvegia (1)La norvegia (1)
La norvegia (1)
 
Portogallo
PortogalloPortogallo
Portogallo
 
Austria
AustriaAustria
Austria
 
Portogallo
PortogalloPortogallo
Portogallo
 
Lussemburgo
LussemburgoLussemburgo
Lussemburgo
 
Tarea taller no 4 gestion documental
Tarea taller no 4 gestion documentalTarea taller no 4 gestion documental
Tarea taller no 4 gestion documental
 

Similar a Paleografía y diplomática de españa y américa (20)

Expo dise..
Expo dise..Expo dise..
Expo dise..
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
TIPOGRAFIA
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtualTipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
Tipografia leanny reina. seccion gh tipografia virtual
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Estudio analitico de las letras minúsculas del siglo
Estudio analitico de las letras minúsculas del sigloEstudio analitico de las letras minúsculas del siglo
Estudio analitico de las letras minúsculas del siglo
 
Tipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla CoronaTipografia - Informe - Keyla Corona
Tipografia - Informe - Keyla Corona
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
 
Alfabetos
AlfabetosAlfabetos
Alfabetos
 
Tipografia Final 2006
Tipografia Final 2006Tipografia Final 2006
Tipografia Final 2006
 
LA ESCRITURA
LA ESCRITURALA ESCRITURA
LA ESCRITURA
 
1004 tipografia
1004  tipografia1004  tipografia
1004 tipografia
 
Tipografia nairet
Tipografia nairetTipografia nairet
Tipografia nairet
 
Alfabetos
AlfabetosAlfabetos
Alfabetos
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía
 
Evolucion de los estilos caligraficos 1
Evolucion de los estilos caligraficos 1Evolucion de los estilos caligraficos 1
Evolucion de los estilos caligraficos 1
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Paleografía y diplomática de españa y américa

  • 2. Paleografía y diplomática La disciplina que permite leer y transcribir correctamente los documentos manuscritos es la paleografía, la que explica la génesis documental y analiza los caracteres internos y externos de la diplomática, la que se encarga de estudiar los documentos desde el punto de vista de su función administrativa, su conservación, descripción y servicio es la archivística.
  • 3. La escritura y las normas para escribir Ductus: es el movimiento de la mano, pues, como dice Fairbank, la escritura está formada por movimientos, es decir, es la danza de la pluma. “Para conseguir,buenos y seguros trazos, proporción en las partes de la letra, correcta distancia entre ellas y rectitud en su alineamientos, la mano tenía que tomar la pluma con el pulgar y el índice, asentándola sobre el corazón para hacer bien los movimientos a manera de freno del empuje de los otros dos dedos…”
  • 4. Clases de escritura Visigótica Carolina Gótica cursiva Itálica Humanística Cortesana Procesal encadenada
  • 5. Escritura visigótica Llamamos visigótica a la escritura nacional utilizada en la península ibérica. También se le conoce como “escritura española”, “littera toletana” o incluso “littera mozarabica” para referirse a ella, si bien la denominación más común para designarla es la “visigótica”. Su difusión abarcó toda la península ibérica aunque en Cataluña fue pronto sustituida por la carolina ya en el siglo IX debido a la estrecha relación con el reino franco, mientras que en el resto de regiones siguió en uso hasta el siglo XII.
  • 6. Características Hay que destacar en primer lugar su alto grado de legibilidad. El tratamiento de la escritura visigótica recuerda mucho a la minúscula cursiva de la que deriva, aunque se distingue fácilmente de otras escrituras similares y especialmente de las precarolinas (beneventa, merovingia, etc) por la forma particular de ciertas letras son especialmente distintivas las iniciales y los títulos que presentan un evidente influjo árabe. También presenta rasgos unciales y semiunciales. Las ligaduras, al igual que en las demás escrituras nacionales son numerosas. La letra “e” forma multitud de ligaduras con la letra siguiente. Las grafías visigodas en ocasiones tienden a reflejar la pronunciación, así nos encontramos con que existen dos diferentes representaciones gráficas por la ligadura de la sílaba, según fuera pronunciada de forma dura procedida de “s” , la letra “t” y la “r”.
  • 7. Escritura Carolina El ideal de “renovatio” no era para Carlomagno sólo de índole política, sino también de carácter cultural. Su ambición por restaurar la autoridad imperial estaba acompañada por la ambición de revivir la antigua cultura clásica. Carlomagno y sus consejeros habían observado el declive de la educación en su imperio y quiso devolverla a los estándares clásicos. Relacionado con esto estaba su preocupación por la copia de libros, la restauración y preservación de los textos clásicos así como por el establecimiento de versiones autorizadas de la Biblia y otros libros litúrgicos. Como parte de esto, los carolingios desarrollaron una nueva escritura, la carolina minúscula, que se convertiría en el estándar durante los siguientes 400 años y que sería en el siglo XV revivida por los humanistas del renacimiento.
  • 8. Características Sin duda el éxito de la letra carolina fue debido en gran medida a su alta legibilidad, lograda por varios métodos, como son el trazado claro de las distintas letras, la tendencia a separar palabras, el uso escaso de ligaduras y la restricción del empleo de abreviaturas. Sus principales rasgos son unos trazos ascendentes y descendentes muy pronunciados que acentúan la redondez y pequeñez del cuerpo de los signos.
  • 9. Gótica cursiva La escritura gótica deriva directamente de la carolina, en modo alguno ha de considerarse como una oposición a ésta, sino que partió de ella, agudizando tendencias que ya había apuntado la carolina de los últimos tiempos tales como son un exceso de manierismo, acentuación de ángulos y engrosamiento de los trazos, lo que produjo una letra gruesa y con líneas gruesas. La gótica fue usada en todo el mundo latino hasta el siglo XVI, si bien su uso siguió vigente en Alemania hasta el siglo XVI por razones religiosas, no desapareciendo de hecho en este país en su variante “fraktur” hasta el siglo XX en que fue prohibida su utilización por un decreto de Hitler promulgado en enero de 1941.
  • 10. Características Su índole cursiva la hace de ejecución rápida. Las letras que componen las palabras son trazadas de manera continua ligando las distintas letras, lo que favorece la aparición de astas altas con lazos y ojuelo. Las abreviaturas son muy frecuentes.
  • 11. Escritura Itálica Se da el nombre de escritura itálica “bastarda” o “bastardilla” a la letra empleada en el siglo XVI, se caracterizó por ser empleada en las cartas misivas y los documentos de carácter privado. A mediados del siglo XVII, la letra itálica o bastarda, predomina en los documentos públicos notariales, logrando desterrar el uso de la procesal a fines de esta centuria, con lo que termina el período paleográfico y comienza la historia de la caligrafía.
  • 12. Características Es un tipo de letra muy semejante a la cursiva de imprenta, inclinada a la derecha, muy clara, regular, de proporciones simétricas, tamaño pequeño, casi desprovista de nexo, con entera separación de las palabras y con abultamientos y curvaturas hacia la diestra de los trazos.
  • 13. Escritura Humanística Llamada humanista redonda (rotunda) o humanisa nueva romana. Estas denominaciones vienen determinadas por su forma redonda. Frente a la apariencia angular de la gótica.
  • 14. Características La letra humanística es fundamentalmente un alfabeto minúsculo y por ello es corriente denominarlos minúscula humanistas, las letras mayúsculas están basadas en las capitales epigráficas romanas, siendo las minúsculas básicamente grafías carolinas.
  • 15. Escritura Cortesana El nombre de “letra cortesana” y el nombre de “letra procesal”, esta como evolución de aquella, para designar dos formas de escritura preferentemente documental que nacieron a principios del siglo XV y se desarrollaron en tiempos de los reyes católicos.
  • 16. Características Un documento escrito en la letra cortesana presenta un aspecto peculiar que le delata de forma inmediata. Se trata de una letra apretada, menuda, y enredada con rasgos envolventes en un buen número de sus letras.
  • 17. Escritura procesal encadenada Los siglos XVI y XVII, se caracterizaron por la utilización de la escritura procesal, en la que continúan predominando las abreviaturas, pero se generalizan los enlaces, haciendo el trazo dudoso, era tan grande que fácilmente se llenaba un pliego. La mayoría de escribanos tenían preferencia a esta escritura por su trazado, sobre todo al escribir en los procesos judiciales. Razón por la que se utilizó especialmente en los instrumentos o documentos públicos y actos judiciales. Tiempo después esta grafía degenera su trazo, sobre todo, por la práctica de los escribanos de no levantar la pluma del papel al escribir, formándose una verdadera cadena, de ahí su nombre, escritura encadenada o procesal encadenada.
  • 18. Normas para la transcripción de documentos históricos ORTOGRAFÍA 1.- En los manuscritos Paleográficos las letras deberán conservar su valor fonético o literal. 2.- Letras c, ç, s, z, ss: Se transcribirán tal cual están. La s larga y la s de doble curva (redonda) se transcribirá con s redonda. Cuando por razones tipográficas se elimine la cedilla, deberá sustituirse únicamente por z, haciendo la correspondiente explicación. 3.- Letras i, y: La i corta y la i larga deberán transcribiese con el signo de la i corta. La y representada con una grafía inequívoca, transcribirá como tal y, aun en palabras con el valor el fónico de la i; cuando la grafía de la y no se distinga de la grafía de la i larga, se transcribirá según la forma ortográfica actual. 4.- Letras b, v, u: En caso de uso indistinto, la b y la v se transcribirán según la forma más usada en el documento. La u y la v se transcribirán de acuerdo a su valor fonético. 5.- La h superflua se mantendrá; la omitida no se suplirá. 6.- La r mayúscula (R) con el valor fonético de doble r (rr) se transcribirá con esta última grafía, excepto al comienzo de una palabra. 7.- Las letras dobles se mantendrán únicamente en los casos de ss y nn, menos en posición inicial. Ejemplo: cossa, anno. 8.- Se conservarán las grafías f, g, j. h, ph, th, x,. Ejemplo: Fecho muger, bojio, hebreo, Phelipe, theniente, dixo. 9.- Las contracciones del, della, dello, etc.; desta, etc.; ques, questa, etc., se conservarán según su grafía original. 10.- Cuando en el documento no esté puesto el tilde de la ñ, se restituirá el tilde. 11.- El signo copulativo & se transcribirá como e o como y según la forma más usada en el documento.
  • 19. II.- PUNTUACIÓN. 12.- Cuando el documento no tenga puntuación se pondrá la actual en su forma indispensable. Cuando el documento tenga puntuación se conservará la indispensable para la interpretación textual. III.- MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS. 13.- Se observará las reglas de la ortografía actual. IV.- SEPARACIÓN DE LAS PALABRAS Y FRASES. 14.- En ningún caso se mantendrán las uniones contrarias a la morfología de las palabras o frases ni las separaciones indebidas de las letras de una palabra. V.- ACENTUACIÓN. 15.- Se conservará la acentuación original. Todos los acentos se respetarán con el signo del acento agudo. Cuando no haya acentos, se los restituirá en las palabras en cuyo sentido así lo requiera. Ejemplo: marcho, marchó; el, él. VI.- ABREVIATURAS. 16.- Las abreviaturas se desarrollarán completando las letras omitidas, según la forma más usada en el documento. Esta norma será observada también cuando la palabra abreviada carezca de signo de abreviación. Cuando la interpretación de una palabra sea dudosa se pondrá un signo de interrogación entre corchetes después de dicha palabra; si fuera más de una palabra se hará la advertencia conveniente en nota al pie de la página.
  • 20. 17.- Las abreviaturas Ihu Xpo, Xpoval, se transcribirán Jesu Cristo, Cristoval. VII.- SIGNOS TIPOGRÁFICOS. 18.- Las omisiones, testaduras, intercalaciones, repeticiones, etc. del texto original se anotarán entre corchetes con la indicación omitido; testado, etc., seguida de dos puntos y la palabra o palabras correspondientes. Las enmiendas de segunda o tercera mano se anotarán al pie de la página. 19.- Cuando, no obstante alteraciones materiales como roturas, quemaduras, manchas, etc., el texto pueda interpretarse con certeza, se hará la restitución entre corchetes, con la advertencia respectiva. En caso de imposibilidad absoluta, se consignarán las palabras, roto, quemado, ilegible, etc., entre corchetes. En caso necesario se indicará la extensión del pasaje respectivo al pie de la página. 20.- Los escolios del editor irán entre corchetes cuando estén consignados dentro de la caja de la escritura. 21.- Si los elementos marginales del texto no pueden transcribirse en posición marginal, se transcribirán a continuación del pasaje a que correspondan antecedidos por las palabras al margen entre corchetes. 22.- Las firmas autógrafas sin rúbrica se anotarán con la palabra firmado entre corchetes; las firmas autógrafas rúbricas, con la palabra rubricado entre corchetes; y las rúbricas solas con la palabra rúbrica entre corchetes. Los sellos, signos de escribanos y otros detalles semejantes se harán notar con las explicaciones necesarias entre corchetes. 23.- Las palabras claramente escritas pero en forma incorrecta o incomprensible se consignará seguidas de signos de admiración o sic entre corchetes. 24.- Los espacios dejados en blanco se consignarán con la palabra en blanco entre corchetes. 25)- Se consignará la foliación o paginación del documento original. VIII.- DOCUMENTOS EN LATÍN. 26.- Las normas generales para los textos en castellanos se aplicarán en la transcripción de documentos en latín. 27.- Los nexos de a y e, o y e, se separarán en ae, oe cuando la imprenta carezca de los signos correspondientes. La e caudada se transcribirá ae.
  • 21. IX.- PROLOGO Y DIAGNOSIS . 28.- Toda edición de documentos deberá ir precedida, en lo posible, de una advertencia preliminar en que se especificará la razón de la publicación, la índole de los documentos y las normas que se han seguido para la transcripción. Si hubiera otras ediciones, se hará referencia de ellas. 29.- Cada documento irá precedido de un asiento o entrada de tipo catalográfico, en que se incluirá la data, un breve resumen del contenido y la signatura exacta. Se indicará también si el documento es original o copia. 30.- Los documentos se anotarán cuando las notas sean necesarias para la buena inteligencia del texto y cuando amplían o rectifican críticamente el contenido. 31.- Se acompañará un índice onomástico, toponímico y de materias. 32.- El editor deberá encargar la transcripción a personas capacitadas. 33.- En las ediciones de divulgación se mantendrá la fidelidad del texto pero podrá modernizarse la ortografía y la puntuación.
  • 22. Bibliografía Cortés, Vicenta. La escritura y lo escrito: paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII. Madrid. Ediciones cultura hispánica: instituto de cooperación iberoamericana. Hernández, David. (S.F). La escritura cortesana. Recuperado el 19 de abril de: Morterero, Conrado. (1979). Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII a XVII. Madrid: Hidalguía. García, Juan José Marcos. (2014). Escritura visigótica. Recuperado el 19 de abril de: http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/escritura_visigotica.pdf García, Juan José Marcos. (2014). Escritura Carolina. Recuperado el 19 de abril de: http://guindo.pntic.mec.es/jmag0042/escritura_carolina.pdf Morterero, Conrado. (1979). Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII a XVII. Madrid: Hidalguía. Recuperado el 19 de abril de: http://www.archivonacional.go.cr/virtual2/escrituras.htm