SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO
PROFESOR: FERNANDO HOOD
CLASE 1
Este curso se divide en tres grandes unidades:
UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN: Se tratará el concepto, objetivo y fuentes del Derecho
Procesal. Por ejemplo, las fuentes primarias o directas y las fuentes secundarias o
indirectas. Por otro lado, debemos señalar los métodos de solución de conflictos
(autotutela, autocomposición y el proceso, que es la solución de conflictos con la ayuda de
un tercero o por un tercero. El fin último del proceso es la paz entre los hombres.
Asimismo, se tratarán las instituciones clásicas del derecho procesal (a-LA JURISDICCIÓN;
b-LA ACCIÓN; c-EL PROCESO).
UNIDAD 2- LA JURISDICCIÓN: Esta es la primera institución básica del Derecho procesal.
Se analizarán sus características tales como su principal rasgo que es la acción o excepción
de la COSA JUZGADA. (Preguntar al profesor)
También vamos a estudiar LOS MOMENTOS JURISDICCIONALESque se encuentran
expresados en el art 1 del Código Orgánico de Tribunales (en adelante C.O.T) Los tres
momentos son: CONOCER, JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO).
Además estudiaremos LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES, QUE SON “FORMAS
ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO”, AUN CUANDO NO HAY UN
PRONUNCIAMIENTO DEFINITIVO, PUESTO QUE LO NORMAL ES QUE EL PROCESO
FINALICE CON LA “SENTENCIA DEFINITIVA QUE RESUELVE EL ASUNTO QUE HA SIDO
OBJETO DEL JUICIO” como señala el Art 158 del Código de Procedimiento Civil (en
adelante C.P.C). Por ejemplo, LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE EL ABANDONO DEL
PROCEDIMIENTO ES UN MODO DE TERMINAR EL PROCESO SIN SENTENCIA DEFINITIVA,
INCLUSO PODRÍA VOLVER A ABRIRSE EL PROCESO.
Cabe destacar Las instituciones de la CONCILIACIÓN Y la TRANSACCIÓN. Establece el
Código Civil en su artículo 2446 que “LA TRANSACCIÓN ES UN CONTRATO EN QUE LAS
PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO PENDIENTE, O PRECAVEN UN
LITIGIO EVENTUAL”. En simples términos, ambas partes (claramente si están interesados)
se reúnen con el objeto de llegar a algún acuerdo y con ello poner fin al juicio pendiente.
Por otro lado, EN LA CONCILIACIÓN LAS PARTES LLEGAN A ACUERDO DENTRO DEL
JUICIO.
2
Por otra parte, analizaremos los tribunales de justicia y su clasificación, como se establece
en el art 5 del C.O.T que los clasifica en ORDINARIOS, ESPECIALES Y ARBITRALES. El art
222 del C.O.T define los árbitros, que son jueces nombrados por las partes.
UNIDAD 3- LA COMPETENCIA: La definición de competencia está en el art 108 del C.O.T“
LA COMPETENCIA ES LA FACULTAD QUE TIENE CADA JUEZ O TRIBUNAL PARA CONOCER
DE LOS NEGOCIOS QUE LA LEY HA COLOCADO DENTRO DE LA ESFERA DE SUS
ATRIBUCIONES”.
Analizaremos las reglas de competencia absoluta; las reglas de competencia relativa y las
competencias de turno y distribución de causas. Acá se regula que tribunales conocen
ciertas materias o asuntos en virtud de sus divisiones, jerarquía y territorialidad. Es decir,
su jurisdicción.
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN-NOCIONES GENERALES
CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL:
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO, “EL DERECHO
PROCESAL PUEDE SER DEFINIDO COMO AQUELLA RAMA DE LA CIENCIA JURÍDICA QUE SE
REFIERE AL PROCESO EN UN SENTIDO AMPLIO”.
SE HAN FORMULADO MUCHAS DEFINICIONES, PERTENECIENTES A LA DOCTRINA
NACIONAL Y A LA DOCTRINA EXTRANJERA O INTERNACIONAL:
DOCTRINA NACIONAL
A) DARÍO BENAVENTE: “ES AQUELLA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA LA FORMA
SOLEMNE EN QUE SE PROPONEN, DISCUTEN Y RESUELVEN LAS CUESTIONES SOMETIDAS
A LOS TRIBUNALES”.
B) FERNANDO ALESSANDRI: “ES EL CONJUNTO DE REGLAS REFERENTES A LA
ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES, A LA FORMA DE HACER VALER
LAS ACCIONES EN LOS JUICIOS, Y A LA MANERA DE SOLICITAR A LOS TRIBUNALES SU
INTERVENCIÓN EN ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA”.
3
EL PROFESOR EXPRESÓ QUE LA PRIMERA PARTE DE LA DEFINICIÓN DE ALESSANDRI: ES EL
CONJUNTO DE REGLAS REFERENTES A LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES
DE LOS TRIBUNALES, corresponde a la definición de DERECHO PROCESAL
ORGÁNICO.
SEGÚN EL PROFESOR EL CONCEPTO DE “JURISDICCIÓN VOLUNTARIA” NO ES CORRECTO.
(PREGUNTAR AL PROFESOR POR QUÉ). Asimismo, los actos judiciales pueden ser
contenciosos o no contenciosos. LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS NO SON PROPIAMENTE
JURISDICCIONALES, SINO ADMINISTRATIVOS.
DOCTRINA EXTRANJERA
CABE SEÑALAR QUE EL DERECHO PROCESAL SURGE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX,
GRACIAS A LOS APORTES DE LA DOCTRINA ALEMANA QUE LA SEPARA DEL DERECHO
CIVIL.
Sin perjuicio de lo anterior LA PRIMERA ESCUELA QUE ANALIZAREMOS ES LA ITALIANA
QUE COMPRENDE TRES GRANDES AUTORES: PIERO CALAMANDREI; GIUSEPPE
CHIOVENDA; FRANCESCO CARNELUTTI.
A) PIERO CALAMANDREI: “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS
QUE REGULAN LA CONDUCTA QUE LAS PARTES Y EL ÓRGANO JUDICIAL DEBEN TENER
CON EL PROCESO”.
B) GIUSEPPE CHIOVENDA:“EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS
QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE LA LEY EN EL PROCESO Y PARTICULARMENTE LA
RELACIÓN JUDICIAL”. Cabe señalar que la teoría de la relación procesal fue desarrollada
por este autor.
C) FRANCESCO CARNELUTTI: “EL DERECHO PROCESAL ES AQUEL DERECHO QUE
SIMPLEMENTE REGULA EL PROCESO”.
OTROS AUTORES EXTRANJEROS
A) ALSINA: “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA
ACTIVIDAD DEL ESTADO PARA LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE FONDO”.
B) JAIME GUASP (ESPAÑOL): “EL DERECHO PROCESAL ES EL QUE REGULA LOS
REQUISITOS, DESARROLLO Y EFECTOS DEL PROCESO”.
4
C) ENRIQUE VESCOVI (URUGUAYO): “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE
NORMAS QUE ESTABLECEN LOS INSTITUTOS DEL PROCESO Y REGULAN SU DESARROLLO
Y EFECTOS Y TAMBIÉN LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL”.
CLASE DOS
Leer libro de Juan Colombo Campbell: La jurisdicción, el acto jurídico procesal y la cosa
juzgada en el derecho chileno.
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
HAY DOS GRANDES FUENTES:
1-FUENTES PRIMARIAS O DIRECTAS
2-FUENTES SUBSIDIARIAS O INDIRECTAS
1-FUENTES PRIMARIAS DIRECTAS
A) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE: EN LA CARTA FUNDAMENTAL
ENCONTRAMOS UNA SERIE DE NORMAS DE TIPO PROCESAL, PARTICULARMENTE EN LO
RELATIVO A LA ORGANIZACIÓN E INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL. EN PRIMER
LUGAR ENCONTRAMOS UN GRUPO DE LO QUE CONOCEMOS COMO ACCIONES
CONSTITUCIONALES. EN EL ART 12° DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE UNA PERSONA
PUEDE RECURRIR A LA CORTE SUPREMA CONTRA RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA QUE LA PRIVE O DESCONOZCA SU NACIONALIDAD.
TAMBIÉN, LOS ARTS 20° Y 21° DE LA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECEN LOS RECURSOS O
ACCIONES DE PROTECCIÓN Y AMPARO RESPECTIVAMENTE. Asimismo, en el art 19° se
establecen garantías constitucionales como el debido proceso, la defensa jurídica y la
libertad provisional.
Además, EN LA CONSTITUCIÓN HAY CAPÍTULOS RELEVANTES PARA EL DERECHO
PROCESAL TALES COMOEL VI (PODER JUDICIAL); EL VIII (TRIBUNAL CONSTITUCIONAL) Y
EL IX (JUSTICIA ELECTORAL).
5
B) LA LEY, EN SENTIDO GENERAL:LAS FUENTES LEGALES BÁSICAS SON LAS
SIGUIENTES: CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (C.O.T) que es del 9 de julio de 1943,
cuyo antecedente histórico es la ley de organización y atribuciones de los tribunales de
1875; EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (C.P.C) del 28 de agosto de 1902 y que
comenzó a regir en marzo de 1903;EL CODIGO DE PROCESAL PENAL (C.P.P) establecido
por la ley 19.696 y que vino a remplazar al Pródigo de Procedimiento Penalque databa de
1906.
NO SE AGOTAN LAS FUENTES LEGALES CON ESTOS TRES CÓDIGOS HAY OTROS CÓDIGOS
RELEVANTES TALES COMO El CÓDIGO DEL TRABAJO; CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR y los
Juzgados de Policía Local que se rigen por la ley 15.910, que regula su organización y
atribuciones. Por otro lado, la ley 19.887 que establece el procedimiento.
C) LOS AUTOS ACORDADOS:SON ACUERDOS ADOPTADOS POR LOS TRIBUNALES
SUPERIORES EN ESPECIAL POR LA CORTE SUPREMA PARA COMPLEMENTAR LOS TEXTOS
REFERENTES A CIERTOS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y A LA REGULACIÓN
DE LOS PROCEDIMIENTOS.
A VECES ES LA PROPIA LEY LA QUE CONFIERE A LOS TRIBUNALES SUPERIORES LA
FACULTAD DE DICTAR LOS AUTOS ACORDADOS. POR EJEMPLO, EL ART 167° DEL C.O.T.
Otro ejemplo, es el auto acordado de las formas de las sentencias, que viene a
complementar el art 170° del C.P.C que señala los requisitos que debe tener una sentencia
definitiva.
Otro auto acordado es el que regula el recurso de protección.
FUENTES SUBSIDIARIAS O INDIRECTAS
SE CONSTITUYEN PRINCIPALMENTE EN TRES TIPOS:
1-LA JURISPRUDENCIA: ES UNA IMPORTANTE FUENTE DE INTERPRETACIÓN
LEGAL. NO OBSTANTE, EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES
CONSAGRADO EN EL ART 3° DEL C.C., “LAS SENTENCIAS JUDICIALES SÓLO TIENEN FUERZA
OBLIGATORIA RESPETO DE LAS CAUSAS QUE ACTUALMENTE SE PRONUNCIAREN.
2-LA DOCTRINA:“UNA FUENTE ESENCIAL QUE HA ESTADO EN CONSTANTE
EVOLUCIÓN”.
6
DE ESTE MODO HAN EXISTIDO AL MENOS 4 ETAPAS:
2.1) PERIODO DE LA ESCUELA EXEGÉTICA: ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA POR EL
COMENTARIO DE LOS TEXTOS LEGALES EN EL MISMO ORDEN QUE ESTÁN TRATADOS EN
LOS CÓDIGOS. ASIMISMO, ESTE PERÍODO ESTÁ INSPIRADO EN LA ESCUELA PROCESAL
FRANCESA.
2.2) PERÍODO DE LAS TEORÍAS PARTICULARES:EN ESTE PERÍODO SE APRECIA UN
GRAN AVANCE, PORQUE SURGE LA TENDENCIA DE INVESTIGAR LOS PRINCIPIOS EN QUE
SE FUNDAMENTA CADA INSTITUCIÓN PARTICULAR.
2.3) PERÍODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE COGNICIÓN:ESTE
PERÍODO SE CARACTERIZA POR EL AVANCE DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
PROCESAL, PERO CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL JUICIO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN.
LO QUE EN LA ACTUALIDAD LLAMARÍAMOS JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA.
EN CONCLUSIÓN, LA ESCUELA EXEGÉTICA FRANCESA ES REMPLAZADA POR LA ESCUELA
ALEMANA CUYA IMPORTANCIA RADICA EN QUE FUE LA PRIMERA EN OTORGAR LA
INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA AL DERECHO PROCESAL Y ESTA ÚLTIMA POR LA
ESCUELA ITALIANA.
2.4) PERÍODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:ESTE PERÍODO SE
CARACTERIZA POR “SINTETIZAR LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL”, PERO NO
SOLAMENTE DEL PROCESO DECLARATIVO DE COGNICIÓN, SINO TAMBIÉN DE LOS
DEMÁS PROCESOS COMO LOS EJECUTIVOS, ESPECIALES Y CAUTELARES.
3-LOS USOS FORENSES:SON CIERTAS PRÁCTICAS DEL FORO O
TRIBUNALES.“ALGUNOS DE ESTOS USOS FORENSES SE PUEDEN CONVERTIR EN LEYES”.
POR EJEMPLO, LOS ESCRITOS PRESENTADOS AL JUEZ POR EL ACREEDOR, CON CIERTAS
BASES PARA EL REMATE DE LOS BIENES DEL DEUDOR.
*POR OTRA PARTE, LA LEY EXTRANJERA O DERECHO COMPARADO PUEDE INFLUIR EN EL
DERECHO PROCESAL LOCAL.
7
CONTENIDOS DEL DERECHO PROCESAL
PIERO CALAMANDREI SOSTIENE QUE EL DERECHO PROCESAL “SE BASA EN
EL ESTUDIO DE TRES ELEMENTOS ESENCIALES, QUE CONSTITUYEN TRES
GRANDES TEMAS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL ESTUDIO DEL DERECHO
PROCESAL”:
1-JURISDICCIÓN: LA ACTIVIDAD QUE LOS JUECES EJERCEN A NOMBRE DEL ESTADO
ES LA JURISDICCIÓN.
2-ACCIÓN:LA FACULTAD DE RECURRIR A LA JURISDICCIÓN O DE REQUERIR LA
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DEL JUEZ. ESTO ES LA ACCIÓN.
3-PROCESO:EL PROCESO ES LA ETAPA DE COMPLEMENTO DE LOS CONCEPTOS DE
JURISDICCIÓN Y ACCIÓN Y REPRESENTA LA FORMA DE HACERLOS EFECTIVOS EN LA
PRÁCTICA.
*ESTAS TRES INSTITUCIONES ORGÁNICAMENTE REGLAMENTADAS (EN LOS CÓDIGOS),
PERO ESTÁN CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y SON LA BASE DE NUESTRO SISTEMA
JURÍDICO PROCESAL
1-LA JURISDICCIÓN
INTRODUCCIÓN:
El hombre vive en sociedad y está vida de relación se encuentra regulada por el derecho, y
como los bienes de la vida no alcanzan para satisfacer las necesidades ni deseos de todos,
LOS HOMBRES ENTRAN EN CONFLICTO DE INTERESES, SURGIENDO DE ESTE MODO
PRETENSIONES DE UNOS QUE NO SON ACEPTADAS POR OTROS, SINO MÁS BIEN SON
RESISTIDAS, LO CUAL PRODUCE CONFLICTOS.
LA EXPRESIÓN CONFLICTOS SIGNIFICA DISCORDIA, DESACUERDO O CONTROVERSIA.
JURÍDICAMENTE HABLANDO EL CONFLICTO SE PRODUCE CUANDO UNA PERSONA O LA
8
LEY EXIGEN DE OTRA PERSONA LA EJECUCIÓN DE UN HECHO O SU EXTENSIÓN Y ESA
PERSONA SE RESISTE.
En este sentido, LA FINALIDAD REGULADORA DEL DERECHO ES JUSTAMENTE COMPONER
ESAS CONTROVERSIAS.
DENTRO DEL CONFLICTO PODEMOS SEÑALAR LAS
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
1-AUTOTUTELA:ES HACER JUSTICIA CON SU PROPIA MANO, CONSTITUYE LA LEY
DEL MÁS FUERTE Y ES SIN DUDA LA FORMA MÁS PRIMITIVA DE RESOLVER CONFLICTOS.
EN OTRAS PALABRAS, LA AUTOTUTELA ES UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
JURÍDICOS (DE FORMA PRIVADA) QUE NORMALMENTE SE ENCUENTRA PROHIBIDO POR
LA LEY, QUE INCLUSO LO TIPIFICA COMO DELITO. SIN EMBARGO, HAY CASOS EN QUE LA
AUTOTUTELA SE ENCUENTRA PERMITIDA COMO EN LA LEGITIMA DEFENSA (ART 10 DEL
C.P) QUE SE CONSIDERA UNA EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD PENAL. Otros ejemplos
son “posiblemente” La huelga, el derecho de retención o cortar las ramas del árbol del
vecino que pasa por el predio propio.
2-AUTOCOMPOSICIÓN:ES LA FORMA DE PONER TÉRMINO A UN CONFLICTO A
TRAVÉS DEL “ACUERDO DIRECTO DE LAS PARTES”. EN GENERAL LA AUTOCOMPOSICIÓN
SE ENCUENTRA PERMITIDA CUANDO EL CONFLICTO VERSA SOBRE UN INTERÉS PRIVADO Y
NO VULNERA EL DERECHO DE TERCEROS O QUE LA LEY CONSIDERA INDISPONIBLES. A
contrario sensu, la autocomposición está prohibida en aquellos casos en que este
COMPROMETIDO EL INTERÉS PÚBLICO. Por ejemplo, en materia de familia.
2.1) TRANSACCIÓN: El artículo 2446 del Código Civil, establece que LA TRANSACCIÓN
ES UN CONTRATO MEDIANTE EL CUAL LAS PARTES, HACIÉNDOSE RECÍPROCAS
CONCESIONES, PONEN FIN EXTRAJUDICIALMENTE A UNA CONTROVERSIA O LITIGIO YA
INICIADO ENTRE ELLOS, O PRECAVEN EL NACIMIENTO DE UNO EVENTUAL.
2.2) AVENIMIENTO: SIGNIFICA AVENIRSE O ARREGLARSE. ES UNA FIGURA SIMILAR A
LA TRANSACCIÓN CON LA DIFERENCIA EN QUE “EL ACUERDO DE LAS PARTES SE
PRODUCE DENTRO DEL JUICIO”.
2.3) DESISTIMIENTO:LOS AUTORES TAMBIÉN SEÑALAN QUE ESTA FIGURA ES UN
EJEMPLO DE AUTOCOMPOSICIÓN. CONSISTE EN EL ABANDONO POR PARTE DEL
PRETENDIENTE O ESTE DESISTE DE CONTINUAR LA CONTROVERSIA.
9
2.4) ALLANAMIENTO:CORRESPONDE A LA SUMISIÓN DEL PRETENDIDO O LA
ACEPTACIÓN DE LAS PRETENSIONES DEL PRETENDIENTE.
3-HETEROCOMPOSICIÓN:CORRESPONDE A LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO
CON LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO O LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO POR UN
TERCERO
3.1) SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO:UN
EJEMPLO, CLÁSICO DE ÉSTA SITUACIÓN ES LA “MEDIACIÓN”, EN LA QUE HAY UN
MEDIADOR. OTRO EJEMPLO ES EL ARBITRAJE EN EL QUE HAY UN ÁRBITRO.
UN EJEMPLO FINAL ES LA “CONCILIACIÓN”, QUE ES UNA ESPECIE DE ACUERDO A QUE
LLEGAN LAS PARTES EN ORDEN A PONER TÉRMINO TOTAL O PARCIAL A UN JUICIO, EN
VIRTUD DE LAS BASES DE ARREGLO PROPUESTAS POR EL JUEZ.
3.2) SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR UN TERCERO:ES EL “PROCESO”. EL
PROCESO ES LA FORMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO ANTE LA AUTORIDAD, QUEDANDO
LAS PARTES SOMETIDAS A SU DECISIÓN.
EL PROCESO SÓLO SIRVE PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA,
QUEDANDO EXCLUIDAS TODO TIPO DE CONTROVERSIAS NO JURÍDICAS. POR EJEMPLO,
LAS DISCREPANCIAS RELIGIOSAS O FILOSÓFICAS.
CONCEPTO DE JURÍSDICCIÓN
EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN PUEDE SER DEFINIDO O
ABORDADO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS:
1-CONCEPTO ETIMOLÓGICO: Etimológicamente, la palabra jurisdicción proviene
de los vocablos latinos IUDICIERE o IURIS DICTIONE, QUE SIGNIFICA “DECLARACIÓN
DEL DERECHO AL CASO CONCRETO”.
En el derecho romano las atribuciones legislativas se confundían con las judiciales, de
modo que los magistrados les estaba permitido dictar normas generales con los edictos.
Esta situación llevo a asociar el concepto de jurisdicción como sinónimo de autoridad.
10
2-CONCEPTO CLÁSICO:SE DICE QUE LA JURISDICCIÓN ES LA POTESTAD DE
CONOCER Y FALLAR LAS CAUSAS. EN ESTA DEFINICIÓN SE HACE MENCIÓN A DOS
MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN (CONOCER Y FALLAR).
3-CONCEPTO LEGAL:EL ART. 76 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART 1 DEL C.O.T
CONTIENEN UNA SUERTE DE CONCEPTO DE JURISDICCIÓN AL EXPRESAR QUE “LA
FACULTAD DE CONOCER LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES DE
RESOLVERLAS O JUZGARLAS Y DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO,
PERTENECE EXCLUSIVAMENTE A LOS TRIBUNALES ESTABLECIDOS POR LA
LEY”.
DEBEMOS SEÑALAR QUE ESTE CONCEPTO LEGAL NO ES PROPIAMENTE UNA DEFINICIÓN
DE JURISDICCIÓN, SINO DE LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN.
4-CONCEPTO DOCTRINARIO: EXISTEN DEFINICIONES EN LA DOCTRINA
EXTRANJERA COMO EN LA NACIONAL.
DOCTRINA EXTRANJERA
A) PIERO CALAMANDREI: LA JURISDICCIÓN ES LA POTESTAD O FUNCIÓN DEL
ESTADO EN LA QUE ADMINISTRA JUSTICIA EJERCE EN EL PROCESO POR MEDIO DE SUS
ÓRGANOS JUDICIALES.??
B) FRANCESCO CARNELUTTI: LA JURISDICCIÓN ES LA ACTIVIDAD DESTINADA A
OBTENER EL ARREGLO DE UN CONFLICTO DE INTERESES MEDIANTE LA JUSTA
COMPOSICIÓN DE LA LITIS CONTENIDA EN UNA SENTENCIA.
C) JAIME GUASP: La jurisdicción es la función específica estatal por la cual el poder
público satisface pretensiones.
DOCTRINA NACIONAL
A) FERNANDO ALESSANDRI: LA JURISDICCIÓN ES LA FACULTAD DE ADMINISTRAR
JUSTICIA.
B) MARIO CASARINO: LA JURISDICCIÓN ES LA FACULTAD QUE TIENE EL PODER
JUDICIAL DE ADMINISTRAR JUSTICIA.
11
C) JUAN COLOMBO: LA JURISDICCIÓN ES EL PODER QUE TIENEN LOS TRIBUNALES DE
JUSTICIA PARA RESOLVER POR MEDIO DEL PROCESO Y CON EFECTO DE COSA JUZGADA,
LOS CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA EN CUYA SOLUCIÓN LE CORRESPONDA
INTERVENIR.
EN ESTA DEFINICIÓN, EL VEHÍCULO DE SOLUCIÓN DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO ES EL
“PROCESO”. Asimismo, LA CARACTERÍSTICA MÁS IMPORTANTE DE LA JURISDICCIÓN ES
LA PRODUCCIÓN DE “COSA JUZGADA”. LA ÚLTIMA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE DE
ESTA DEFINICIÓN ES LA DE CONOCER Y RESOLVER CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA.
D) DEFINICIÓN DEL PROFESOR: “LA JURISDICCIÓN ES UN PODER-DEBER DEL
ESTADO QUE EJERCIDA CONFORME A LAS FORMAS PROCESALES TIENE POR
OBJETO RESOLVER LITIGIOS DE ÍNDOLE JURÍDICA CON AUTORIDAD DE COSA
JUZGADA”.
PODER-DEBER: LA JURISDICCIÓN JUNTO CON SER UNA FACULTAD, TAMBIÉN ES UN
DEBER DEL ESTADO. DE ESTE MODO, LOS ARTS 10 INC 2 DEL C.O.T Y 76 INC, 2 DE LA
CONSTITUCIÓN EXPRESAN: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, no podrán excusarse de ejercer autoridad, ni aun por falta de ley que
resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión”.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN
1-LA JURISDICCIÓN ES UN FUNCIÓN PÚBLICA: LA SOBERANÍA DE UN
ESTADO SE EJERCE A TRAVÉS DE TRES GRANDES FUNCIONES: LEGISLATIVA,
ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL. EL TRATADISTA HUGO ALSINA PRECISA QUE LA FUNCIÓN
LEGISLATIVA TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN
JURÍDICO, MEDIANTE LA CREACIÓN DE NORMAS DE DERECHO. EL MANTENIMIENTO DE
ESE ORDEN JURÍDICO ES LA MISIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. POR ÚLTIMO,
CORRESPONDE A LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA LA SATISFACCIÓN DE LAS DEMÁS
NECESIDADES GENERALES.
LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ESTÁ ENTREGADA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y
AQUELLO QUE TANTO LA CONSTITUCIÓN COMO EL C.O.T LLAMAN FACULTADES, ES
PRECISAMENTE LA FACULTAD JURISDICCIONAL O JURISDICCIÓN. (Art 76).
12
2-LA JURISDICCIÓN ES PRIVATIVA DE LOS TRIBUNALES DE
JUSTICIA:EL ÓRGANO PÚBLICO QUE TENGA JURISDICCIÓN ES UN TRIBUNAL DE
JUSTICIA EN LA MEDIDA QUE EJERCE TAL FUNCIÓN. ES DECIR, ES LA FUNCIÓN LA QUE
CARACTERIZA AL ÓRGANO. EN CHILE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES SE AGRUPAN EN
EL PODER JUDICIAL, SIN EMBARGO, HAY ÓRGANOS QUE ESTÁN FUERA DEL PODER
JUDICIAL, PERO QUE SIN DUDA SON TRIBUNALES DE JUSTICIA POR LA FUNCIÓN QUE
EJERCEN.
3-LA JURISDICCIÓN SE EJERCE A TRAVÉS DE ACTOS JURÍDICOS
PROCESALES:LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE EJECUTA A TRAVÉS DE ACTOS
JURÍDICOS PROCESALES. “EL PROCESO ES UNA SECUENCIA DE ACTOS PROCESALES”. Por
lo tanto, EL PROCESO ES EL MEDIO QUE TIENEN LOS TRIBUNALES PARA EJERCER SU
FUNCIÓN JURISDICCIONAL. EL PROCESO ES UN MECANISMO A TRAVÉS DEL CUAL LOS
TRIBUNALES EJERCEN JURISDICCIÓN.
*4-LA JURISDICCIÓN CONDUCE A LA COSA JUZGADA:EXISTEN
CIERTOS ACTOS JURISDICCIONALES QUE PRODUCEN “COSA JUZGADA” QUE SON
“SENTENCIAS DEFINITIVAS” Y LAS “SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS” CUANDO
ADQUIEREN EL CARÁCTER DE FIRMES Y EJECUTORIADAS (art 175 del C.P.C) EL ESTADO DE
FIRME ES UN ESTADO DE PERFECCIÓN DE LA SENTENCIA.
“LA COSA JUZGADA ES INAMOVIBLE”,SI UNA SENTENCIA TIENE EL CARÁCTER DE
FIRME Y EJECUTORIADA HAY QUE VER SI PROCEDEN O NO RECURSOS. SI NO PROCEDEN,
LA SENTENCIA ADQUIERE EL CARÁCTER DE FIRME Y EJECUTORIADA CUANDO SE
NOTIFICA A LAS PARTES.
A) ACCIÓN DE COSA JUZGADA: ES AQUELLA ACCIÓN QUE TIENE EL LITIGANTE PARA
EXIGIR EL CUMPLIMIENTO (INCLUSO FORZADO) DE LA SENTENCIA.
B) EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:SU OBJETO ES EVITAR QUE SE PRODUZCA UN
NUEVO JUICIO POR LA MISMA CAUSA QUE YA FUE JUZGADA(art 177 del C.P.C). Según yo
es similar al aforismo penal “non bis in ídem”.
5-LA JURISDICCIÓN ES IMPRORROGABLE:SIGNIFICA QUE LAS PARTES
SE ENCUENTRAN ABSOLUTAMENTE IMPEDIDAS DE SOMETER EL CONOCIMIENTO Y
DECISIÓN DE UN ASUNTO ANTE UNA AUTORIDAD DISTINTA DE LA ESTABLECIDA POR
LEY.
13
Presupuestos procesales de existencia
6-LA JURISDICCIÓN ES UNITARIA:LA JURISDICCIÓN ES UNA SOLA Y NO
ADMITE CLASIFICACIONES. ES DECIR, TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN, DE ESTE
MODO, NO PODRÍA HABER UN JUEZ DESPROVISTO DE JURISDICCIÓN.
7-LA JURISDICCIÓN ES EVENTUAL:“INCLUSO ES DOBLEMENTE EVENTUAL”,
PORQUE PARA SU EJERCICIO DEBE ESTARSE AL EVENTO DE QUE PRODUZCA EL
DESCONOCIMIENTO O VIOLACIÓN DE UN DERECHO (QUE SERÍA EL PRIMER EVENTO). SU
EJERCICIO A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL ES EL SEGUNDO EVENTO.
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
LIMITES DE LA JURISDICCIÓN
1-Contienda
jurídica
2-partes
3-tribunal
JUICIO: Contienda jurídica
actual entre partes capaces
sometida a tribunales
competentes.
EXTERNOS
INTERNOS
1-TERRITORIO DE LA REPÚBLICA
2-FACULTADES DE OTROS ÓRGANOS
COMPETENCIA
14
A) LÍMITES EXTERNOS
1-TERRITORIO DE LA REPÚBLICA:LA JURISDICCIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA
SOBERANÍA SE EXTIENDE TANTO CUANTO SE EXTIENDA ESTA. Por tanto, LA
JURISDICCIÓN SE EJERCE DENTRO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADO Y AL
RESPECTO EL ART 5 DEL C.O.T DICE: “A los tribunales mencionados en este artículo
corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la república…”
HACEN EXCEPCIÓN A ESTA REGLA LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS PERPETRADOS
FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA(art 6 del C.O.T) LOS CUALES QUEDAN SUJETOS
A LA JURISDICCIÓN CHILENA. Por ejemplo art 6 N° 1 “Los cometidos por agente
diplomático o consular de la República, en ejercicio de sus funciones”: N° 6 “la piratería”,
etc.
SEGÚN EL ART 167 DEL C.O.T CORRESPONDE CONOCER ESTOS CRÍMENES Y SIMPLES
DELITOS COMETIDOS FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA A LOS JUECES DE
GARANTÍA Y A LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL, DE LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE
DE APELACIONES DE SANTIAGO.
Por otra parte, puede suceder que ciertas actuaciones --------¿? Por tribunales deban
practicarse en país extranjero. En tal caso debe seguirse el procedimiento establecido en
el artículo 176 del C.P.C., que es el SISTEMA DE CARTA ROGATORIA o EXHORTO
INTERNACIONAL.
Debemos señalar, QUE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES PRONUNCIADAS POR
TRIBUNALES EXTRANJEROS PUEDEN CUMPLIRSE EN CHILE SIEMPRE QUE SE CUMPLA
CON LOS REQUISITOS LEGALES, los cuales se encuentran regulados en los arts. 55 y 242
del C.P.C.
ESTE REQUISITO SE DENOMINA “EXEQUATUR” QUE ES UN PASE DE LA CORTE SUPREMA.
AUNQUE, HAY QUE VERIFICAR SI EXISTEN TRATADOS INTERNACIONALES O NO CON EL
PAÍS EXTRANJERO. SI NO EXISTEN SE SIGUE EL “PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD (ESTO ES SI
SE CUMPLE EL PROCEDIMIENTO) Y EL PRINCIPIO DE REGULARIDAD INTERNACIONAL”.
2-FACULTADES DE OTROS ÓRGANOS:ESTAS FACULTADES ESTÁN
CONSAGRADAS EN EL ART 7 INC. 2 DE LA CONSTITUCIÓN: “Ninguna magistratura,
persona o grupo de personas puede atribuirse ni aun bajo pretexto de circunstancias
extraordinarias otra autoridad o derechos que los que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la constitución o las leyes”.
15
Por otro lado, EL ART 4 DEL C.O.T PROHÍBE AL PODER JUDICIAL MEZCLARSE EN LAS
ATRIBUCIONES DE OTROS PODERES PÚBLICOS.
B) LÍMITES INTERNOS:
1-COMPETENCIA: SI BIEN ES CIERTO QUE TODOS LOS JUECES Y TRIBUNALES
ESTÁN DOTADOS DE JURISDICCIÓN (DE ESE PODER-DEBER) “NO ES MENOS CIERTO QUE
UN ASUNTO JUDICIAL SÓLO PUEDA SER CONOCIDO POR UN TRIBUNAL DETERMINADO Y
NINGÚN OTRO TRIBUNAL PUEDE INTERVENIR EN EL CONOCIMIENTO DE ESE ASUNTO Y
EN LA MISMA INSTANCIA” PUEDE HABER UN MISMO ASUNTO EN DIFERENTES
INSTANCIA PERO NO EN LA MISMA INSTANCIA(VER ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN).
MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN REPRESENTAN EL
DESENVOLVIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN EL
PROCESO. EN OTRAS PALABRAS, LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE LLEVA A
CABO A TRAVÉS DE DISTINTOS MOMENTOS O ETAPAS.
EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE ENCUENTRA REGULADO A
TRAVÉS DE DISTINTOS PROCEDIMIENTOS.
EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN SE MANIFIESTA EN EL PROCESO A TRAVÉS
DE TRES ETAPAS:
1-CONOCER (COGNICIÓN)
2-JUZGAR (DECISIÓN)
3-CUMPLIMIENTO (HACER EJECUTAR LO JUZGADO)
16
1-PRIMERA ETAPA DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN:ENCONTRAMOS
TANTO EN EL ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN COMO EN EL ART 1 DEL C.O.T LOS CUALES
COMIENZAN EXPRESANDO “LA FACULTAD DE CONOCER LAS CAUSAS CIVILES Y
CRIMINALES”.CON ESTA ETAPA SE ABRE LA INSTANCIA Y DENTRO DEL
PROCEDIMIENTO QUE COMPRENDE DOS FASES MUY CLARAS QUE SON LAS DE
“DISCUSIÓN” Y LA DE PRUEBA”
1° ETAPA DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN
DESPUÉS DE ESTAS DOS FASES DENTRO DE LA PRIMERA ETAPA DE CONOCIMIENTO O
COGNICIÓN (ART 433 DEL C.O.T)EL JUEZ EMITE UNA DECISIÓN. ASÍ, CITADAS LAS PARTES
PARA OÍR SENTENCIA NO SE ADMITIRÁN ESCRITOS NI PRUEBAS DE NINGÚN GÉNERO.
2-SEGUNDA ETAPA DE DECISIÓN:DENTRO DEL LENGUAJE DE LA LEY, EQUIVALE
A LA FUNCIÓN DE JUZGAR, QUE EMPLEA EL C.O.T SIN DUDA QUE ESTA ES LA FASE O
ETAPA MÁS IMPORTANTE DE LA JURISDICCIÓN Y QUE LA CARACTERIZA.
CORRESPONDE EN EL PROCEDIMIENTO AL PERÍODO DE “SENTENCIA”. EN ESTA ETAPA,
DISTINGUIMOS LAS LLAMADAS “JURISDICCIÓN LEGAL” Y “JURISDICCIÓN DE EQUIDAD”.
ESTO APUNTA A LO SIGUIENTE: EN PRINCIPIO NUESTROS TRIBUNALES DEBEN FALLAR DE
ACUERDO A LA LEY VIGENTE, NO OBSTANTE, SI EL JUEZ NO ENCUENTRA UNA LEY CON
LO CUAL FALLAR Y AL NO PODER EXCUSARSE DE FALLAR DEBE RECURRIR A LA
“JURISDICCIÓN DE EQUIDAD” (art 170 N° 5 del C.P.C) “EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO A
ANUNCIAR LAS LEYES O EN SU DEFECTO A LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD DE ACUERDO A
LOS CUALES SE PRONUNCIA EL FALLO.
3-TERCERA ETAPA DE EJECUCIÓN:CORRESPONDE A LA EXPRESIÓN LEGAL DE
“HACER EJECUTAR LO JUZGADO” QUE EMPLEA EL ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART
1 DEL C.O.T. POR AHORA PODEMOS AFIRMAR QUE LA MAYORÍA DE LA DOCTRINA
A) FASE DE DISCUSIÓN
B) FASE DE PRUEBA
17
NACIONAL ESTA CONTESTE A LA EXPRESIÓN “HACER EJECUTAR LO JUZGADO” COMO
ALGO INHERENTE A LA JURISDICCIÓN.
LA CORTE SUPREMA HA EXPRESADO “A LA JURISDICCIÓN VA ANEXO EL IMPERIO”(QUE
ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS JUECES DE USAR DE LA FUERZA PARA EJECUTAR LO
JUZGADO Y DECRETADO).
PARA CUMPLIR CON ESTA FACULTAD, LA LEY SEÑALA
DIVERSOS CAMINOS:
A) LA ACTIVIDAD DIRECTA DEL TRIBUNAL: SU OBJETO ES CUMPLIR LO
DECRETADO Y ESTO LO APRECIAMOS EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO DE UNA
OBLIGACIÓN DE HACER. POR EJEMPLO, CUANDO SE TRATA DE LA SUSCRIPCIÓN DE UN
DOCUMENTO Y EL DEUDOR NO LO HACE “EN ESE CASO FIRMA EL JUEZ”.
B) AUXILIOS JURISDICCIONALES: EN ESTOS AUXILIOS A SU VEZ DISTINGUIMOS
AQUELLOS QUE:
B.1-EMANAN DEL PROPIO PODER JUDICIAL: AQUÍ, POR EJEMPLO, CUANDO EL
RECEPTOR JUDICIAL EFECTÚA EL RETIRO DE ESPECIES EMBARGADAS AL DEUDOR PARA SU
SUBASTA CON EL OBJETO DE QUE CON EL PRODUCTO DE ELLA SE PAGUE LO DECRETADO.
B.2-EMANAN DE OTRAS AUTORIDADES:EN GENERAL, SE TRATA DE LA FUERZA
PÚBLICA QUE NOSOTROS VAMOS A ESTUDIAR COMO “IMPERIO”. Esto se encuentra
consagrado en el art 76 inc. 3 y 4 de la Constitución y el art 11 del C.O.T. “la autoridad
requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su
fundamento u oportunidad ni la justicia ni legalidad de la resolución que se trata ejecutar”.
EL ART 753 DEL CÓDIGO PENAL (EN ADELANTE C.P) “ELEVA A LA CATEGORÍA DE DELITO
LADENEGACIÓN DE AUXILIO JURISDICCIONAL”.
LOS ARTS 231 Y SS DEL C.P.C., TRATAN DE LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES. PERO HACE ALGÚN TIEMPO ATRÁS SE HABRÍA DICHO QUE LA TERCERA
ETAPA ES LA EJECUCIÓN, PERO EN LA ACTUALIDAD ESTAMOS EN UNA IDEA DE QUE LA
JURISDICCIÓN PROPIAMENTE TAL TERMINA EN LA SEGUNDA ETAPA, ES DECIR, CON LA
SENTENCIA Y, LA TERCERA ETAPA SERÍA UN PROCEDIMIENTO DE CARÁCTER
ADMINISTRATIVO.
18
1-PRIMERA ETAPA: CONOCIMIENTO O COGNICIÓN
2-SEGUNDA ETAPA: DECISIÓN O JUZGAR
3-TERCERA ETAPA: EJECUTAR
CLASE 4
EL ART. 472 DEL C.P.C., NOS PLANTEA QUE“si no oponen excepciones, se omitirá la
sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del
procedimiento de apremio”. ESTO EXPLICA EL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DE LA
TERCERA ETAPA DEL PROCESO.
LOS EQUIVALENTES JURÍSDICCIONALES
EN CIERTA FORMA SON MECANISMOS QUE EQUIVALEN A LA JURISDICCIÓN.“SON
FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO EN EL QUE SE
OMITE EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA PRETENSIÓN DISCUTIDA, PERO SE
LOGRA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO”.
A) DISCUSIÓN
B) DE PRUEBA
C) SENTENCIA
A) ACCIÓN DIRECTA DEL TRIBUNAL
B) AUXILIO JURISDICCIONALES
1-Emanado del propio poder
judicial.
2-Emanado de otras
autoridades
19
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIVALENTES
JURISDICCIONALES SON:
1) SE TRATA DE FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO EN EL SENTIDO
DE QUE SE OMITE EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA PRETENSIÓN DISCUTIDA, LO CUAL
SIGNIFICA QUE EL PROCESO NO TERMINA DE MANERA NATURAL QUE ES MEDIANTE LA
SENTENCIA DEFINITIVA.
2)SE SOLUCIONA EL CONFLICTO “TOTAL O PARCIALMENTE”: NO HAY PROBLEMA QUE UN
MISMO DEMANDANTE INTERPONGA EN UN MISMO JUICIO DOS O MÁS ACCIONES.
3)TIENE AUTORIDAD DE COSA JUZGADA”.
¿CUÁLES SON LOS EQUIVALENTES
JURISDICCIONALES?
A) LA CONCILIACIÓN: ES EL ACUERDO DE LOS LITIGANTES PARA SOLUCIONAR
TOTAL O PARCIALMENTE UN CONFLICTO. ACUERDO QUE SE PRODUCE EN VIRTUD DE
LAS BASES DE ARREGLO PROPUESTAS POR EL JUEZ.
La conciliación se encuentra regulada en los arts. 262 al 267 del C.P.C. EL ART. 267 del
C.P.C., LE OTORGA A LA CONCILIACIÓN EL VALOR DE UNA SENTENCIA. LA CONCILIACIÓN
PROCEDE EN LA GENERALIDAD DE LOS JUICIOS CIVILES.
B) AVENIMIENTO: SE DIFERENCIA DE LA CONCILIACIÓN EN QUE SON LAS PARTES
QUE POR INICIATIVA PROPIA O POR UNA MERA O SIMPLE INVITACIÓN DEL JUEZ
“LOGRAN UN ACUERDO”.
ESTE ACUERDO OCURRE DENTRO DEL PROCESO, DONDE EL JUEZ TIENE UN ROL PASIVO,
MIENTRAS QUE EN LA CONCILIACIÓN TIENE UN ROL ACTIVO.
El art. 434 N° 3 “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por
un ministro de fe o por dos testigos de actuación” LE OTORGA LA CALIDAD DE TÍTULO
EJECUTIVO AL ACTA DE AVENIMIENTO”.
20
C) LA TRANSACCIÓN: “ES UN CONTRATO EN QUE LAS PARTES TERMINAN
EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO PENDIENTE O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL” (art.
2446 del C.C.).
*el art. 2460 del C.C., dice la “TRANSACCIÓN PRODUCE EL EFECTO DE COSA JUZGADA”.
*HAY ALGUNOS AUTORES QUE CONSIDERAN COMO EQUIVALENTE JURISDICCIONAL A
LA“SENTENCIA EXTRANJERA” (doctrina mayoritaria), mientras la doctrina minoritaria
(como el profesor) no considera a la sentencia extranjera como equivalente jurisdiccional.
JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN
PARA LA DOCTRINA PARECE, POR LO GENERAL, COSA FÁCIL DETERMINAR EN QUÉ
CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LA FUNCIÓN
LEGISLATIVA.
En efecto, LA FUNCIÓN LEGISLATIVA TIENE POR OBJETO ESTABLECER NUEVAS NORMAS
JURÍDICAS, MIENTRAS QUE “LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE MANIFIESTA EN
HACER OBSERVAR EN CONCRETO LAS NORMAS ESTABLECIDAS”.
LA LEY SE DISTINGUE DEL ACTO JURISDICCIONAL EN LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:
LA LEY
1-GENERALIDAD: LA NORMA LEGAL SE DIRIGE A REGULAR UNA SERIE DE CASOS EN UN
NÚMERO INDEFINIDO.
2-ABSTRACCIÓN: LA LEY NO REGULA CASOS CONCRETOS, SINO QUE HIPOTÉTICAMENTE
CONSIDERANDO COMO POSIBLE QUE SE PRODUZCAN EN EL FUTURO.
3-NOVEDAD: EN EL SENTIDO DE QUE LA LEY CREA DERECHO
21
ACTO JURISDICCIONAL
1-ESPECIAL
2-CONCRETO
3-DECLARATIVO: SIGNIFICA QUE EL ACTO JURISDICCIONAL TIENE COMO FINALIDAD
HACER OBSERVAR EL DERECHO.
NO SE PRESENTA TAN FÁCIL LA DISTINCIÓN ENTRE EL ACTO ADMINISTRATIVO Y EL ACTO
JURISDICCIONAL.
SE PLANTEA CON BASTANTE PRECISIÓN QUE LA DIFERENCIA ENTRE EL ACTO DEL JUEZ Y EL
ACTO DEL ADMINISTRADOR CONSISTE EN QUE LA FINALIDAD DEL JUEZ ES HACER
OBSERVAR EL DERECHO (QUE SE CUMPLA LA LEY). EN CAMBIO, EL ACTO
ADMINISTRATIVO CONSIDERA AL DERECHO COMO UN LÍMITE A SU PROPIA CONDUCTA
Y LA OBSERVANCIA DEL DERECHO ES PARA EL ADMINISTRADOR SÓLO UN MEDIO DE
CONSEGUIR SUS FINES DE CARÁCTER SOCIAL.
EN LA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, NO ES TAN FÁCIL DISTINGUIR ENTRE LA
ADMINISTRACIÓN Y LA JURISDICCIÓN, COMO LO ES EN EL CAMPO TEÓRICO.
EN CONSECUENCIA, NOS VAMOS A REFERIR A LO QUE DENOMINAMOS
“CASOS INTERMEDIOS”:
1) PRIMER CASO “LA ACTIVIDAD POLICIAL”: Por razones orgánicas la actividad de la
policía está comprendida dentro de la función administrativa (órgano centralizado). La
distinción entre la función de la policía y la función jurisdiccional radica en la diversidad
de órganos y en una diversidad de forma, porque es la actividad policial…..?????el juicio y
la declaración de certeza que es la propia de la jurisdicción. Es decir,………??????.
2) SEGUNDO CASO “LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA”: SE DICE QUE AUN CUANDO SE
ENCUENTRA ORGÁNICAMENTE CONFIADA A LA AUTORIDAD JUDICIAL, ES CONSIDERADA
COMO PERTENECIENTE “FUNCIONALMENTE A LA ADMINISTRACIÓN”. ES POR ELLO QUE
SE DESIGNA TRADICIONALMENTE CON EL NOMBRE EQUIVOCO DE JURISDICCIÓN, YA QUE
NO ES JURISDICCIÓN, PORQUE NO HAY QUE RESOLVER CONFLICTOS JURÍDICOS. PERO SE
LE ACOMPAÑA EL ATRIBUTO DE “VOLUNTARIA” LO CUAL TIENE COMO FINALIDAD EL
DISTINGUIRLA DE LA VERDADERA JURISDICCIÓN QUE ES LA “JURISDICCIÓN
CONTENCIOSA”.
22
BASES DEL EJERCICIO DE LA
JURISDICCIÓN O DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.
1) CONCEPTO: “SON AQUELLOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY QUE
TIENEN POR OBJETO EL ADECUADO Y EFICIENTE FUNCIONAMIENTO DE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES”.
ESTOS PRINCIPIOS LOS ENCONTRAMOS ESENCIALMENTE EN LA
CONSTITUCIÓN Y EN EL C.O.T.
ESTOS PRINCIPIOS O BASES SON LOS SIGUIENTES:
1) LEGALIDAD
2) INDEPENDENCIA
3) INAMIVILIDAD
4) IMPERIO
5) RESPONSABILIDAD
6)TERRITORIALIDAD
7) INAVOCABILIDAD (llamar hacia a ti, nadie puede avocarse causas pendientes ni el
ejecutivo ni el legislativo.).
8) INEXCUSABILIDAD
9) PASIVIDAD
10) PUBLICIDAD
11) SEDENTARIEDAD
12) GRATUIDAD
13) GRADUALIDAD
23
*14) IMPARCIALIDAD: ES EL “SUPRAPRINCIPIO”. ES EL PRIMER COMPONENTE O
INGREDIENTE DEL “DEBIDO PROCESO”. ES EL PRINCIPIO MÁS IMPORTANTE.
LA IMPARCIALIDAD TIENE COMO BASES O CIMIENTOS TRES
CARACTERÍSTICAS:
A) INDEPENDECIA: SIN JUECES INDEPENDIENTES NO HAY IMPARCIALIDAD
B) INAMOVILIDAD: LA INAMOVILIDAD GARANTIZA LA IMPARCIALIDAD DE LOS
JUECES
C) CAUSALES DE IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN: QUE TIENEN POR OBJETO
PROCURAR LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ.
AL RESPECTO EL ART. 194 DEL C.O.T EXPRESA: “Los jueces pueden perder su competencia
para conocer determinados negocios por implicancia o recusación en virtud de causales
legales”.
EN EL ART. 195 DEL C.O.T., NOMBRA LAS CAUSAS DE IMPLICANCIA: “1°Ser juez parte en
el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo
siguiente; 2°Ser juez consorte o pariente consanguíneo legitimo en cualquiera de los
grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive…”.
EN EL ART. 196 DEL C.O.T., NOS SEÑALA CAUSAS DE RECUSACIÓN: “1° Ser el juez pariente
consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto
grado inclusive o consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el
cuarto grado inclusive…”; 2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o
cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las partes. 5° Ser el juez deudor o
acreedor de alguna de las partes o de su abogado…”.
2 HORA.
1-PRINCIPIO DE LEGALIDAD: LA BASE DE LA LEGALIDAD, PUEDE SER
APRECIADA EN UN SENTIDO ORGÁNICO COMO EN UN SENTIDO FUNCIONAL.
A) SENTIDO ORGÁNICO: SOLO LA LEY PUEDE CREAR TRIBUNALES DE JUSTICIA COMO
QUEDA ESTABLECIDO EN EL ART. 76. DE LA CONSTITUCIÓN., LA FACULTAD DE CONOCER
LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES (…) “PERTENECE EXCLUSIVAMENTE A LOS
TRIBUNALES ESTABLECIDOS POR LA LEY”.
24
PODRÍAMOS AFIRMAR QUE“LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ESTÁ ENTREGADA A LOS
TRIBUNALES QUE HA ESTABLECIDO LA LEY”.
POR OTRA PARTE, EL TRIBUNAL DEBE ESTAR ESTABLECIDO CON ANTERIORIDAD AL
PROCESO, YA QUE “NADIE PODRÁ SER JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, SINO
POR EL TRIBUNAL QUE SEÑALARE LA LEY Y QUE SE HALLARE ESTABLECIDO POR ESTA
CON ANTERIORIDAD A LA PERPETRACIÓN DEL HECHO” (ART 19 N° 3 INC.4. ESTO SE
DENOMINA “EL JUEZ NATURAL”.
EL ART. 77 DE LA CONSTITUCIÓN EXIGE QUE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS
TRIBUNALES, SE DETERMINEN A TRAVÉS DE UNA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL
(L.O.C). LA MODIFICACIÓN DE AQUELLA LEY REQUIERE OÍR PREVIAMENTE A LA CORTE
SUPREMA.
Como el C.O.T., regulaba la organización y atribuciones de los tribunales de justicia antes
de la Constitución de 1980, pero en ese entonces tenía rango legal, por lo tanto, se agregó
el art. 5 “transitorio” al C.O.T., que establece la jerarquía de L.O.C del C.O.T en esta
materia.
B) SENTIDO FUNCIONAL: SIGNIFICA QUE LOS TRIBUNALES CHILENOS SON DE
“DERECHO”, ESTO ES, “TRAMITAN Y FALLAN DE ACUERDO A LA LEY”.
ESTE ASPECTO FUNCIONAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD NO ESTÁ ESTABLECIDO DE UN
MODO ESPECÍFICO EN UNA NORMA LEGAL, PERO EXISTE ALUSIÓN A ELLA EN EL ART. 19
N° 3 INC.5 DE LA CONSTITUCIÓN, AL ESTABLECER QUE “toda sentencia que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado…” (DEBIDO
PROCESO).
POR OTRA PARTE, EL ART. 170 N°5 DEL C.P.C., EXPRESA QUE EL TRIBUNAL AL DICTAR LA
SENTENCIA DEFINITIVA DEBE SEÑALAR LAS LEYES DE ACUERDO A LOS CUALES
PRONUNCIA EL FALLO. “La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de
equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”.
EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, SE DEFINE COMO“UN RECURSO
EXTRAORDINARIO QUE LA LEY CONCEDE A LA PARTE AGRAVIADA (PARA CONTROLAR LA
LEGALIDAD) POR CIERTAS RESOLUCIONES JUDICIALES PARA OBTENER LA INVALIDACIÓN
CUANDO ELLAS HAYAN SIDO DICTADAS CON “INFRACCIÓN DE LEY”, PERO SIEMPRE QUE
HAYA INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN EL FALLO. (ARTS 784 AL 809 DEL C.O.T., EL ART.
810 VE EL RECURSO DE REPOSICIÓN).
25
EL CÓDIGO PENAL (C.P) TAMBIÉN RESGUARDA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SUS ARTS.
223 Y SS, QUE TRATAN DE LOS DELITOS DE PREVARICACIÓN, “SANCIONANDO AL JUEZ
QUE FALLA CONTRA LEY EXPRESA Y VIGENTE”.
2-PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: ES CONSECUENCIA DE LA DOCTRINA
DE SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO Y SE TRADUCE EN QUE LA AUTONOMÍA CON
QUE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEBEN EJERCER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL CON
RESPECTO A LOS DEMÁS PODERES PÚBLICOS. ESTE PRINCIPIO SE ENCUENTRA
CONSAGRADO EN EL ART. 1 DEL C.O.T., “La facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los
tribunales que establece la ley”.
POR SU PARTE, EL ART. 76 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE LA EXCLUSIVIDAD DEL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS
TRIBUNALES DE JUSTICIA, PROHIBIENDO EXPRESAMENTE AL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA Y AL CONGRESO NACIONAL EJERCER FUNCIONES JUDICIALES.
ART 76 INC.1., “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de
hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la
ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer
funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de
sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”.
EN CONSECUENCIA, EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA SE TRADUCE EN LA FACULTAD DE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE APLICAR E INTERPRETAR LA LEY SIN INTERVENCIÓN DE
OTROS PODERES DEL ESTADO.
La independencia tiene un aspecto positivo y un aspecto negativo. El aspecto positivo, en
cuanto el poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
funciones (art. 1 del C.O.T).
EL ASPECTO NEGATIVO, EL ART. 4 DEL C.O.T., PROHÍBE AL PODER JUDICIAL MEZCLARSE
EN LAS ATRIBUCIONES DE OTROS PODERES PÚBLICOS.
ART 4°“Es prohibido al poder judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos
precedentes”.
26
EL ART. 222 DEL C.P., RESGUARDA EL PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA AL CASTIGAR EL
DELITO DE USURPACIÓN DE ATRIBUCIONES, ESTO ES, AL EMPLEADO DEL SECTOR
ADMINISTRATIVO QUE SE IRROGUE FACULTADES JUDICIALES O BIEN QUE IMPIDE LA
EJECUCIÓN DE UNA PROVIDENCIA DICTADA POR TRIBUNAL COMPETENTE.
3) PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD: CONSTITUYE EL COMPLEMENTO
LÓGICO DEL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA, PRINCIPIO QUE SE ASEGURA DE UN MODO
PRÁCTICO CON EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD JUDICIAL. ES DECIR,” NO PODEMOS
TENER JUECES INDEPENDIENTES SI PUDIESEN SER REMOVIDOS DE SUS CARGOS”.
LA INAMOVILIDAD CONSISTE EN LA “PERMANENCIA DE LOS JUECES EN EL CARGO,
MIENTRAS CUENTEN CON BUEN COMPORTAMIENTO SEGÚN SE ESTABLECE EN EL ART.
80 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN“Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento, pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo
que determinen las leyes”. (Principio de inamovilidad).
CASOS EN LOS QUE CESA LA INAMOVILIDAD JUDICIAL:
1) CAUSA LEGALMENTE SENTENCIADA
2) MALA CALIFICACIÓN
3) EDAD
4) ENFERMEDAD INCOMPATIBLE CON EL CARGO* (lo agregué yo)
CLASE 5
1) CAUSA LEGALMENTE SENTENCIADA: IMPLICA UNA VARIEDAD DE CASOS
A) REMOCIÓN DEL JUEZ: POR REMOCIÓN ACORDADA POR LA MAYORÍA DEL TOTAL
DE LOS COMPONENTES DE LA CORTE SUPREMA A REQUERIMIENTO DEL PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA. A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA O DE OFICIO PREVIO INFORME DEL
INCULPADO Y DE LA CORTE DE APELACIONES CUANDO NO HA TENIDO BUEN
COMPORTAMIENTO.
27
Art. 80 inc. 3 de la Constitución “En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del
Presidente de la República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que
los jueces no han tenido buen comportamiento y previo informe del inculpado y de la Corte
de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus
componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su
cumplimiento”.Y en el art. 332 del C.O.T.
B) SENTENCIA EJECUTORIADADA RECAIDA EN EL JUICIO DE AMOVILIDAD:
ART. 332 DEL C.O.T., “El cargo de juez expira: N° 4 Por sentencia ejecutoriada recaída en el
juicio de amovilidad, en que se declare que el juez no tiene buena comportación exigida
por la Constitución Política del Estado o a las leyes). EL JUICIO DE AMOVILIDAD SE
ENCUENTRA REGULADO EN LOS ARTS. 338 Y 339 DEL C.O.T.
*LA VERDAD ES QUE ESTE CASO TIENE NULA APLICACIÓN PRÁCTICA.
C) HABER SIDO DECLARADO RESPONSABLE CRIMINAL O CIVILMENTE POR
DELITO COMETIDO EN RAZÓN DE SUS ACTOS MINISTERIALES. Art. 332 N° 9 del
C.O.T.
D) RESPECTO DE LOS MAGISTRADOS SUPERIORES DE JUSTICIA: POR
DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD HECHA POR EL SENADO, “POR NOTABLE ABANDONO
DE DEBERES”. ART. 333. C.O.T., “Los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia
cesan, además, en sus funciones por la declaración de culpabilidad hecha por el Senado,
por notable abandono de sus deberes, en conformidad a los artículos 48 y 49 de la
Constitución Política del Estado”.
2) MALA CALIFICACIÓN: ART. 278 BIS. INC.1 DEL C.O.T.,“El funcionario (JUEZ) que
figure en lista deficiente o, por segundo año consecutivo, en lista condicional, una vez
firme la calificación respectiva, quedará removido de su cargo por el sólo ministerio de la
ley. En tanto no quede firme la mencionada calificación, el funcionario quedará de
inmediato suspendido de sus funciones”.
LA CALIFICACIÓN DEFICIENTE ES MENOR A 3,0 Y LA CONDICIONAL ES MAYOR A 3,0
HASTA 3,9.
28
3) EDAD: LA CONSTITUCIÓN DE 1980 ESTABLECIÓ POR PRIMERA VEZ UN LÍMITE DE
EDAD PARA EJERCER EL CARGO DE JUEZ QUE ES DE 75 AÑOS, CON LA EXCEPCIÓN DE QUE
TAL REGLA NO SE APLICA AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA, QUIEN CONTÍNUA EN
SU CARGO HASTA EL TÉRMINO DE SU PRESIDENCIA (ART. 80 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN).
TAMBIÉN CONTEMPLA EL ART 80 INC.2 DE LA CONSTITUCIÓN, EL “CESE DE LA
INAMOVILIDAD POR LA RENUNCIA DEL JUEZ O POR INCAPACIDAD LEGAL
SOBREVINIENTE”.
EL ART. 332 DEL C.O.T., SEÑALA MUCHOS CASOS EN QUE EXPIRA EL CARGO DE JUEZ (A
PARTIR DE SU PROPIA VOLUNTAD). POR EJEMPLO: N°7 “POR LA PROMOCIÓN DEL JUEZ A
OTRO EMPLEO DEL ORDEN JUDICIAL, ACEPTADA POR ÉL”. N°11 “POR LA ACEPTACIÓN DEL
CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”. ETC.
4) PRINCIPIO DE IMPERIO: “ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS
TRIBUNALES DE JUSTICIA DE REQUERIR EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA
PARA HACER CUMPLIR SUS RESOLUCIONES”.
LA FACULTAD DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO VA UNIDA AL “IMPERIO”. EL IMPERIO
SE ENCUENTRA EN EL ART 76 INC. 3 Y 4 DE LA CONSTITUCIÓN. TAMBIÉN EN EL ART. 11
DEL C.O.T., “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las
actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el
auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción
conducentes de que dispusieren”.
5) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: ES LA OTRA CARA DE LA
INAMOVILIDAD. ASÍ COMO LOS JUECES SON INAMOVIBLES, TAMBIÉN SON
RESPONSABLES EN EL EJERCICIO DE SU MINISTERIO.
EL ART. 79 DE LA CONSTITUCIÓN SEÑALA: “Los jueces son personalmente responsables
por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que
reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de
toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”.
SIN EMBARGO, EN VIRTUD DEL ART. 13 DEL C.O.T TAL RESPONSABILIDAD NO ALCANZA
A“las decisiones o decretos que los jueces expidan en los negocios de que conozcan.(…) no
29
les impondrán responsabilidad sino en los casos expresamente determinados por la ley.El
juez es libre para dictar sus resoluciones, excepto en los casos que la ley señale.
LA RESPONSABILIDAD MINISTERIAL, EN EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES JURISDICCIONALES, PUEDE SER DE CUATRO
CLASES O TIPOS:
A) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: ES AQUELLA EN QUE INCURREN LOS
JUECES POR FALTAS O ABUSOS COMETIDOS CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE SU
MINISTERIO. ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD IMPLICA EL EJERCICIO DE LAS
FACULTADES DISCIPLINARIAS DE LOS TRIBUNALES.
LOS ARTS. 530 Y 545 DEL C.O.T. REGLAMENTAN DICHAS FACULTADES DISCIPLINARIAS
ENTRE LAS QUE DESTACA EL “RECURSO DE QUEJA”. “El recurso de queja tiene por
exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de
resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa
en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación
definitiva y que sea susceptible recurso alguno, ordinario o extraordinario…”.
EL RECURSO DE QUEJA ES UN RECURSO DISCIPLINARIO Y NO
JURISDICCIONAL. ES DECIR, TIENE POR OBJETO “SANCIONAR AL JUEZ Y NO
ENMENDAR, MODIFICAR O INVALIDAR LA RESOLUCIÓN JUDICIAL”.
B) RESPONSABILIDAD PENAL:SE PRODUCE POR DELITOS COMETIDOS POR EL
JUEZ EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. TALES DELITOS SE CONOCEN COMO
“PREVARICACIÓN” Y SE ENCUENTRAN EN LOS ARTS. 223 Y SS DEL CÓDIGO PENAL. PERO
PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS JUECES HAY QUE
PREVIAMENTE “CAPITULARLOS” ES DECIR, SE TRATA DE UN JUICIO PREVIO QUE SE
LLAMA “QUERELLA DE CAPÍTULOS” (QUE SE ENCUENTRA EN EL CÓDIGO PROCESAL
PENAL.
C) RESPONSABILIDAD CIVIL:TIENE POR OBJETO REPARAR LOS DAÑOS
PRODUCIDOS POR EL DELITO COMETIDO POR EL JUEZ. EL C.O.T., TRATA DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DESDE LOS ARTS. 324 A 331.
30
EL JUEZ QUE HAYA SIDO DECLARADO RESPONSABLE PENALMENTE O CIVILMENTE “POR
DELITO MINISTERIAL” CESA EN SU CARGO, SEGÚN EL ART. 332 N° 9 DEL C.O.T.
D) RESPONSABILIDAD POLÍTICA:ES AQUELLA QUE AFECTA A LOS
MAGISTRADOS SUPERIORES DE JUSTICIA POR NOTABLE ABANDONO DE SUS
DEBERES. SU DENOMINACIÓN DERIVA DE ESTAR ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL ESTADO Y DE SER EJERCIDA POR LOS ÓRGANOS POLÍTICOS.
SE REFIERE A ESTA RESPONSABILIDAD POLÍTICA EL ART. 52 N° 2 LITERAL C Y EL ART 53 N° 1
DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART. 333 DEL C.O.T
6) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: SE REFIERE Q QUE CADA
TRIBUNAL EJERCE SUS FUNCIONES DENTRO DE UN TERRITORIO
DETERMINADO POR LA LEY (EXCEPTO LA CORTE SUPREMA).
SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ART. 7 INC. 1 DEL C.O.T., “Los tribunales sólo podrán
ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere
respectivamente asignado”.ESTO ES LO QUE SE CONOCE COMO “TERRITORIALIDAD
JURISDICCIONAL, EXPRESIÓN QUE UTILIZA EL ART. 55 DEL C.O.T.
PERO ESTA LIMITACIÓN NO IMPIDE A LOS TRIBUNALES EN LOS NEGOCIOS QUE
CONOCEN “DICTAR PROVIDENCIAS QUE HAYAN DE LLEVARSE A EFECTO EN OTROS
TERRITORIOS.
EL ART. 7 INC. 2 DEL C.O.T., SEÑALA QUE”…Lo cual no impide que en los negocios de que
conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio”.
ESTO NO SIGNIFICA QUE EL TRIBUNAL ACTÚE DIRECTAMENTE EN OTRO TERRITORIO
JURISDICCIONAL, SINO QUE LO HACE A TRAVÉS DEL TRIBUNAL DE ESE LUGAR, CON EL
SISTEMA DE “EXHORTO”QUE TRATA LOS ARTS. 71 Y SS. DEL C.P.C. ESTO ÚLTIMO SE
CONOCE COMO “LA COMPETENCIA DELEGADA”.
Los actos o diligencias que ejecutare el juez fuera de su territorio jurisdiccional, serían
nulos o adolecerían de nulidad (en el derecho casi no hay reglas absolutas y la mayoría de
las normas tienen excepciones).
31
LA EXCEPCIÓN A LA TERRITORIALIDAD ES LA PRÁCTICA DE UN MEDIO PROBATORIO QUE
ES LA “INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL”
ART. 403 DEL C.P.C.,“Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección
personal del tribunal sólo se decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día
y hora para practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes
con sus abogados.
La inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la jurisdicción del
tribunal”.
CLASE 6
7) PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD: “ES LA PROHIBICIÓN QUE
TIENEN LOS TRIBUNALES DE AVOCARSE EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO
PENDIENTE ANTE OTRO TRIBUNAL”.
AVOCAR, SIGNIFICA TOMAR O LLAMAR HACIA SÍ.
ESTABLECE ESTE PRINCIPIO EL ART. 8 DEL C.O.T QUE SEÑALA: “Ningún tribunal puede
avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que
la ley le confiera expresamente esta facultad”.
*ESTE PRINCIPIO O BASE TIENE UN CIERTO PARENTESCO CON LA REGLA GENERAL DE LA
COMPETENCIA, QUE ES LA “PREVENCIÓN” ART. 112 DEL C.O.T., “Siempre que según la ley
fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de
ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que
puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento
excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”.
EN CONSECUENCIA, “EL PRIMERO QUE ENTRA A CONOCER DEL ASUNTO, EXCLUYE A LOS
DEMÁS”.
ESTA INAVOCABILIDAD , TAMBIÉN ALCANZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL
CONGRESO NACIONAL, SEGÚN EL ART. 76 INC. 1 DE LA CONSTITUCIÓN.
*LA EXCEPCIÓN A LA INAVOCABILIDAD ESTÁ EN EL ART. 561 DEL C.O.T., QUE AUTORIZA
AL MINISTRO VISITADOR DESIGNADO POR UNA CORTE DE APELACIONES PUEDE ACTUAR
32
CON LA FACULTAD DE UN JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LAS CAUSAS QUE CONOCE EL
JUEZ VISITADO.
8) PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: ESTA BASE O PRINCIPIO SE
ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ART. 76 INC.2 DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL ART 10 DEL
C.O.T., EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: “Reclamada su intervención en forma legal y en
negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta
de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión”.
SE DEDUCE EN LOS ARTÍCULOS QUE PARA QUE OPERE ESTE
PRINCIPIO SE REQUIERE DE DOS REQUISITOS:
A) “QUE SE SOLICITE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN FORMA LEGAL”. ES
DECIR, ESA INTERVENCIÓN CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS O FORMALIDADES
PROCESALES MÍNIMAS Y DENTRO DEL PROCEDIMIENTO QUE CORRESPONDA.
B) “QUE EL NEGOCIO O ASUNTO DE QUE SE TRATA, SEA DE LA
COMPETENCIA DEL JUEZ”.
CUMPLIDOS ESTOS REQUISITOS O PRESUPUESTOS, EL JUEZ SE ENCUENTRA OBLIGADO A
RESOLVER LA CONTIENDA O ASUNTO SOMETIDO A SU DECISIÓN, AUN CUANDO NO
EXISTA LEY QUE RESUELVA LA CONTIENDA.
EL JUEZ RECURRE A LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD COMO SE ESTABLECE EN EL ART. 170
N°5 DEL C.P.C.,“La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad,
con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”.
OBVIAMENTE, EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD OPERA EN MATERIA PROCESAL O CIVIL,
PERO NO EN MATERIA PENAL, PORQUE NO HAY DELITO NI PENA SIN LEY (PRINCIPIO DE
TIPICIDAD). SI EL DELITO NO ESTÁ TIPIFICADO NO HAY DELITO.
9) PRINCIPIO DE PASIVIDAD: “LO CONSAGRA EL ART. 10 INC. 1 DEL C.O.T.,
“Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en
que la ley los faculte para proceder de oficio”.
33
ESTE PRINCIPIO O BASE DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN GUARDA ESTRECHA
RELACIÓN CON EL PRINCIPIO FORMATIVO DEL PROCESO CIVIL LLAMADO “PRINCIPIO
DISPOSITIVO” O “DISPOSITIVO”.
COMO CONSECUENCIA DE LA PASIVIDAD, LAS SENTENCIAS DEBEN DICTARSE CONFORME
AL MÉRITO DEL PROCESO, PRONUNCIÁNDOSE SÓLO ACERCA DE LAS PAUTAS QUE
HAYAN SEA SOMETIDAS A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL COMO LO ESTABLECE EL ART. 160
DEL C.P.C., “las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán
extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes,
salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”.
ASÍ, LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA CIVIL PUEDEN ACTUAR DE
DOS FORMAS:
A) DE OFICIO: EL TRIBUNAL ACTÚA POR PROPIA INICIATIVA Y SIN REQUERIMIENTO
PREVIO
B) A INSTANCIA DE PARTE:EL TRIBUNAL ACTÚA PREVIO REQUERIMIENTO DE
PARTE INTERESADA.
LA REGLA GENERAL, EN MATERIA CIVIL, ES QUE LOS TRIBUNALES ACTÚEN A PETICIÓN DE
PARTE INTERESADA, ESTO ES, IMPERA EL “PRINCIPIO DE LA PASIVIDAD” (NEMO IUDEX
SINE ACTOREM-NO HAY JUICIO SIN ACTOR O ALGUIEN QUE LO INICIE).
SIN EMBARGO, EN EL PROCESO CIVIL HAY MUCHOS CASOS EN QUE
LOS TRIBUNALES ESTÁN AUTORIZADOS E INCLUSO OBLIGADOS A
ACTUAR DE OFICIO:
A) LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE OFICIO (ART. 84 C.P.C.)
B) LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER (ART. 159 C.P.C)
C) EL JUEZ PUEDE REPELER DE OFICIO LA DECLARACIÓN DE TESTIGO QUE SE
ENCUENTRE NOTORIAMENTE AFECTADO POR ALGUNA CAUSAL DE
INHABILIDAD ABSOLUTA (ART. 375 C.P.C.)
D) LA CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO (ART. 776 C.P.C).
34
9) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: ART. 9 DEL C.O.T.,“Los actos de los
tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley”. EN
CONCORDANCIA CON EL ART. 380 N°3 DEL C.O.T., “Dar conocimiento a cualquiera
persona que lo solicitare de los procesos que tengan archivados en sus oficinas, y de todos
los actos emanados de la Corte o juzgado, salvo los casos en que el procedimiento deba ser
secreto en virtud de una disposición expresa de la ley”.
UNO DE LOS PRINCIPIOS INFORMATIVOS DEL NUEVO PROCESO PENAL CHILENO ES SU
CARÁCTER “PÚBLICO” CONFORME A LO QUE SE ESTABLECE EN EL ART. 1 DEL C.P.PENAL.
“NO ES ABSOLUTO” Y SU EXCEPCIÓN SE TRADUCE EN EL “SECRETO” EL CUAL PUEDE SER
ABSOLUTO O RELATIVO:
A) SECRETO ABSOLUTO: ES ABSOLUTO CUANDO ALCANZA A TODOS LOS
MIEMBROS DE LA SOCIEDAD. POR EJEMPLO, “LOS ACUERDOS DE LOS TRIBUNALES
COLEGIADOS SE CELEBRAN PRIVADAMENTE” (ART. 81 Y 103 DEL C.O.T., EL PRIMERO CON
RESPECTO A LA CORTE DE APELACIONES Y EL SEGUNDO ARTÍCULO CON RESPECTO A LA
CORTE SUPREMA.) ASIMISMO, EL ART 19 DEL C.O.T., HACE APLICABLE TAMBIÉN EL ART.
81 AL TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL.
B) SECRETO RELATIVO:ES RELATIVO CUANDO IMPIDE A TERCEROS EL ACCESO A
UN EXPEDIENTE O ACTUACIÓN DETERMINADA, MÁS NO ASÍ, PARA LAS PARTES. POR
EJEMPLO, EN TEMÁTICAS RELATIVOS A DERECHO DE FAMILIA. O EL LIBRO DE
DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS NO PUEDE SER EXAMINADO SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL.
El libro de atribuciones (privado) relativo a las faltas de respeto presentes en los escritos
que se presentaron ante juez que deben tarjarse y registrarse en un libro de registro
privado.
10) PRINCIPIO DE SEDENTARIEDAD: “CONSISTE EN QUE LOS
TRIBUNALES DEBEN EJERCER SUS FUNCIONES JURISDICCIONALES EN
LUGARES FIJOS Y DETERMINADOS”.
FORMAN PARTE DE LA SEDENTARIEDAD, LA “RESIDENCIA Y ASISTENCIA” ART. 311 Y 312
DEL C.O.T., “Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o población
donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios”.
35
“Están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de su despacho, y a
permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas como mínimo
cuando el despacho de causas estuviere corriente, y de cinco horas, a lo menos, cuando se
hallare atrasado…”.
11) PRINCIPIO DE GRATUIDAD: “CONSISTE EN QUE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEBE SER GRATUITA Y QUE LOS LITIGANTES
TENGAN LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA,
EN CASO DE NO CONTAR CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA
PROCURARSE ESTA ASISTENCIA”.
EL OBJETO QUE SE PERSIGUE ES EL “PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY” EN LA
MEJOR MEDIDA QUE SE PUEDA.
SE DESPRENDE QUE ESTE PRINCIPIO COMPRENDE DOS
GRANDES ASPECTOS:
A) LAS PARTES NO REMUNERAN A LOS JUECES: LA FUNCIÓN JUDICIAL
DEBE SER REMUNERADA POR EL ESTADO, DEBIDO AL INTERÉS PÚBLICO QUE CONLLEVA
EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN. SU MISIÓN ES PROCURAR Y RESGUARDAR LA PAZ
SOCIAL.
EN CHILE, LA JUSTICIA ES GRATUITA PARA LOS LITIGANTES. NADIE PAGA A LOS JUECES,
SALVO LOS DERECHOS DE LOS AUXILIARES DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, SIN
PERJUICIO SOBRE LO QUE AL FINAL SE RESUELVA POR EL PAGO DE LAS COSTAS (TODO
GASTO SE RECUPERA POR LAS COSTAS).
CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN A ESTE ASPECTO DE LA GRATUIDAD, “LOS JUECES
ÁRBITROS”, PORQUE SUS HONORARIOS SON CANCELADOS POR LAS PARTES.
B) LOS LITIGANTES DEBEN CONTAR CON ASESORÍA JURÍDICA EN EL
PROCESO:ESTE ASPECTO DE LA GRATUIDAD SE ENCUENTRA EN LA CONSTITUCIÓN,
ESPECÍFICAMENTE EN EL ART. 19 N°3 INC. 2.,“Toda persona tiene derecho a defensa
jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida…”
36
LA REGLA GENERAL ES QUE LOS LITIGANTES SE ENCUENTREN OBLIGADOS A PAGAR LOS
HONORARIOS CORRESPONDIENTES A LA ASESORÍA JURÍDICA. SIN EMBARGO, EN EL
MISMO ART 19 N°3 INC. 3 SE SEÑALA QUE “la ley arbitrará los medios para otorgar
asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos”.
*LA EXCEPCIÓN SE REFIERE A LAS PERSONAS QUE GOZAN DEL PRIVILEGIO DE
POBREZA. Y EL PRIVILEGIO DE POBREZA PUEDE SER DE DOS FORMAS:
A) LEGAL: ES AQUEL QUE OPERA POR EL SÓLO MINISTERIO DE LA LEY. COMO EN EL
CASO DE LAS PERSONAS PATROCINADAS POR LAS CORPORACIONES DE ASISTENCIA
JUDICIAL O ALGUNAS ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS DESTINADAS A PRESTAR
ASISTENCIA JURÍDICA Y JUDICIAL GRATUITA.
B) JUDICIAL: “ES AQUEL QUE DECLARA POR SENTENCIA JUDICIAL”. De acuerdo al art.
591 del C.O.T., y que el C.P.C trata dentro de los “incidentes especiales”. Art 591 inc. 1 “El
privilegio de pobreza, salvo los casos en que se conceda por el sólo ministerio de la ley,
será declarado por sentencia judicial y deberá pedirse al tribunal a quien corresponda
conocer en única o primera instancia el asunto en que haya de tener efecto”.
12) PRINCIPIO DE GRADUALIDAD: TAMBIÉN DENOMINADO DE LA DOBLE
INSTANCIA. ESTE PRINCIPIO O BASE SE REFIERE A QUE LA JUSTICIA DEBE
SUMINISTRARSE A TRAVÉS DE DIVERSOS TRIBUNALES EN LOS CUALES DEBE
HABER UNA JERARQUÍA O GRADACIÓN.
SE DICE QUE ESTE SISTEMA ES EL QUE OFRECE MAYORES POSIBILIDADES DE CERTEZA.
DENTRO DE LA GRADUALIDAD:
LA INSTANCIA: NO HA SIDO DEFINIDA POR LA LEY Y EN SU ACEPCIÓN GENERAL
Y COMÚN SIGNIFICA: “REQUERIMIENTO O SOLICITUD”. ASÍ, SE DICE QUE LOS ACTOS
PROCESALES SE REALIZAN SEA DE OFICIO, SEA A INSTANCIA DE PARTE.
Para la R.A.E, “INSTAR” es repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco. “Es
apretar o urgir la pronta ejecución de una cosa.
En un sentido técnico-jurídico, la R.A.E señala que “instancia” es “CADA UNA DE LOS
GRADOS JURISDICCIONALES QUE LA LEY TIENE ESTABLECIDOS PARA VENTILAR Y
37
SENTENCIAR EN JURISDICCIÓN EXPEDITA, LO MISMO SOBRE EL HECHO QUE SOBRE EL
DERECHO, EN LOS JUICIOS Y DEMÁS NEGOCIOS DE JUSTICIA”.
*”INSTANCIA ES CADA UNO DE LOS GRADOS JURISDICCIONALES
QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LOS TRIBUNALES PUEDAN
CONOCER Y FALLAR LOS ASUNTOS SOMETIDOS A LA DECISIÓN
CON PLENA FACULTAD PARA PRONUNCIARSE SOBRE TODAS LAS
CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN ELLOS SUSCITADOS”.
ANALISIS DEL CONCEPTO:
1) CADA UNO DE LOS GRADOS: SE HACE REFERENCIA A LA IDEA DE LAS
DISTINTAS ETAPAS QUE PUEDE ATRAVESAR UN ASUNTO JUDICIAL, POR ESO HAY UNA
PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA.
2) ESTABLECIDOS POR LA LEY: PORQUE ES PRECISAMENTE LA LEY LA QUE
DETERMINA SI UN ASUNTO DEBE SER CONOCIDO EN ÚNICA O EN PRIMERA INSTANCIA
(OBVIAMENTE HAY UNA SEGUNDA INSTANCIA).
3) PARA CONOCER Y FALLAR:EL CONCEPTO HACE REFERENCIA A LOS DOS
MOMENTOS QUE CONSTITUYEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL PROPIAMENTE TAL.
*4) CON PLENA FACULTAD PARA PRONUNCIARSE SOBRE TODAS
LAS CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN ELLOS SUSCITADOS:
TIENE POR OBJETO “DIFERENCIAR LA INSTANCIA DE LA CASACIÓN”, YA QUE EN LA
INSTANCIA SE VEN “CUESTIONES DE HECHO Y DE DERECHO”, MIENTRAS EN LA
CASACIÓN “SOLO SE VEN CUESTIONES DE DERECHO”.
Por ejemplo, La Corte Suprema cuando conoce un recurso de casación en el fondo debe
respetar los hechos establecidos en los tribunales de primera instancia. “LOS HECHOS
SON PROPIOS DE LA INSTANCIA, PORQUE LA INSTANCIA ESTÁ DESTINADA A PROBAR Y
SE PRUEBAN LOS HECHOS Y NO EL DERECHO” (art, 785 C.P.C.).
EL ART. 807 ESTÁ EN PLENA ARMONÍA CON EL ART. 785 DEL C.P.C. “En el recurso de
casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer
pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos
en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida”.
38
UNIDAD O PLURADIDAD DE LA INSTANCIA
UNO DE LOS PROBLEMAS DE POLÍTICA PROCESAL ES EL RELATIVO A LA UNIDAD O
PLURALIDAD DE LAS INSTANCIAS. EN EL PROCESO PRIMITIVO NO SE CONCIBE LA
PLURALIDAD DE INSTANCIAS, PORQUE SIENDO EL FALLO UNA MANIFESTACIÓN DE LA
DIVINIDAD NO EXISTE UN ÓRGANO QUE PUEDE REVOCAR EL FALLO.
EN LA ACTUALIDAD EL PROBLEMA SE PLANTEA “COMO UN PODER DE REVISIÓN POR
PARTE DE LOS ÓRGANOS SUPERIORES DE LA JURISDICCIÓN”.
PERO SE PRODUCE UN PROBLEMA PORQUE ¿SI HA DE PREVALECER LA SENTENCIA
DE SEGUNDA INSTANCIA PARA QUE SIRVE LA PRIMERA? ESTO ES, QUE LA
PRIMERA INSTANCIA SE VUELVE INNECESARIA, NO OBSTANTE, EL PROBLEMA ES MÁS
COMPLEJO. LA PRIMERA INSTANCIA DEBE ESTAR DESTINADA A RECOGER LAS
EXPOSICIONES DE LAS PARTES Y PRUEBA…….
ES MÁS APTO QUE UN TRIBUNAL COLEGIADO OFREZCA MÁS GARANTÍAS QUE EL
UNIPERSONAL. EN EL ACTUAL TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL SUS RESOLUCIONES SON
INAPELABLES, ES DECIR, SON TODAS DICTADAS EN PRIMERA INSTANCIA O ÚNICA
INSTANCIA.
EN DEFINITIVA SE PLANTEA UN DILEMA ENTRE LA ECONOMÍA PROCESAL Y LA JUSTICIA EN
LA DECISIÓN POR EL OTRO. AL RESPECTO DE ESTE PROBLEMA EL JURISTA COUTURE
SEÑALA “NI TANTA ECONOMÍA QUE LA JUSTICIA SUFRA QUEBRANTO NI TANTA
DISCUSIÓN QUE PROLONGUE INDEFINIDAMENTE EL DÍA DE LA JUSTICIA”.
39
CLASE 7
CLASIFICACIÓN DE LOS ASUNTOS JUDICIALES EN
ATENCIÓN A LOS GRADOS JURISDICCIONALES
DISTINGUIMOS AQUÍ TRES SITUACIONES:
1) ASUNTOS DE ÚNICA INSTANCIA: SON AQUELLOS EN QUE LAS SENTENCIAS
QUE LE PONEN TERMINO NO SON SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN. Art 188 del C.O.T., “La
competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un asunto en una
sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera
instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación”.
2) ASUNTOS DE PRIMERA INSTANCIA: SON AQUELLOS EN QUE LA
SENTENCIA QUE LE PONE TERMINO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIÓN. Art 188. Del C.O.T.
3) ASUNTOS DE SEGUNDA INSTANCIA: SON AQUELLOS QUE TIENEN POR
OBJETO CONOCER DE LA APELACIÓN DEDUCIDA EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA.
40
¿CÓMO PUEDE TERMINAR UNA INSTANCIA?
1) UNICA O PRIMERA INSTANCIA
2) SEGUNDA INSTANCIA
FORMA NORMAL
FORMAS ANORMALES
Sentencia definitiva
a) Desistimiento de la demanda
b) Abandono del procedimiento
c) Compromiso
d) Conciliación
FORMA NORMAL
FORMAS ANORMALES
SENTENCIA DEFINITIVA:
a) Confirmatoria
b) Modificatoria
c) Revocatoria
a) Desistimiento del recurso de
apelación.
b) La deserción del recurso de
apelación.
c) Prescripción del recurso de
apelación.
FORMAS DE
TERMINACIÓN DE
LA INSTANCIA
41
1) SENTENCIA DEFINITIVA: ES LA QUE PONE FIN A LA INSTANCIA, RESOLVIENDO
LA CUESTIÓN O ASUNTO QUE HA SIDO OBJETO DEL JUICIO. Art. 158 del C.P.C
2) DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA:LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL
DEMANDANTE DE NO CONTINUAR EJERCIENDO SU ACCIÓN CONTRA EL DEMANDADO
UNA VEZ QUE A ESTE SE LE HAYA NOTIFICADO LA DEMANDA.
3) ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO:ES LA PÉRDIDA DEL PROCEDIMIENTO
CUANDO TODAS LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO CESAN EN SU
PROCECUSIÓN DURANTE DETERMINADO TIEMPO.
AMBAS FIGURAS SE TRAMITAN O SON INCIDENTES ESPECIALES.
4) TRANSACCIÓN:UN CONTRATO EN EL QUE LAS PARTES TERMINAN
EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL (ART 2446 DEL
C.C.)
5) COMPROMISO:ES EL CONTRATO SOLEMNE MEDIANTE EL CUAL LAS PARTES
SUSTRAEN O SACAN EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO DE UN TRIBUNAL ORDINARIO
PARA SOMETERLO A LA DECISIÓN DE UN JUEZ ÁRBITRO.
6) CONCILIACIÓN:ES EL ACUERDO DE LAS PARTES PARA PONER TÉRMINO A UN
JUICIO. ACUERDO QUE SE PRODUCE EN RAZÓN DE LA PROPOSICIÓN DE BASES DE
ARREGLO FORMULADA POR EL JUEZ. Rol activo del juez y la conciliación es un equivalente
jurisdiccional.
LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA PUEDE
ADMITIR UNA SUBCLASIFICACIÓN:
1) CONFIRMATORIA: CONFIRMA LA SENTENCIA
2) MODIFICATORIA: NO REVOCA LA SENTENCIA, PERO SÍ LA MODIFICA
3) REVOCATORIA: REVOCA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
42
FORMAS ANORMALES DE SEGUNDA INSTANCIA
SON PROPIAS O PARTICULARES DE LA SEGUNDA INSTANCIA
1) DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES LA MANIFESTACIÓN
EXPRESA DE VOLUNTAD EN ORDEN A NO DESEAR PROSEGUIR CON EL RECURSO “YA
INTERPUESTO”.
2) DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES UN MODO DE TERMINAR EL
RECURSO POR EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL APELANTE DE DETERMINADAS
GESTIONES.
3) PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES UN MODO DE TERMINAR EL
RECURSO POR HABER DEJADO LAS PARTES TRANSCURRIR DETERMINADO TIEMPO SIN
HACER GESTIÓN ALGUNA PARA LLEVARLO A EFECTO Y DEJARLO EN ESTADO DE FALLO O
FALLARSE.
*EL ESQUEMA REALIZADO NOS PUEDE ENGAÑAR, PORQUE LAS FORMAS ANORMALES
NO SON TAXATIVAS. EN ESTE SENTIDO, PERFECTAMENTE LA SEGUNDA INSTANCIA
PODRÍA TERMINAR POR TRANSACCIÓN O CONCILIACIÓN.
COMENTARIOS FINALES:
A)LA INSTANCIA SE ESTUDIA A PROPÓSITO DEL ÚLTIMO PRINCIPIO O BASE, QUE ES LA
GRADUALIDAD, ESTO ES, QUE LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL SE ESTRUCTURA EN
GRADOS.
B)LA INSTANCIA ES CADA UNO DE LOS GRADOS. POR EL CONTRARIO, “LA CASACIÓN NO
ES UN GRADO, PORQUE SÓLO CONOCE EL DERECHO Y NO LOS HECHOS”. ASÍ, SE VERIFICA
QUE NO HAYA UNA ERROR DE DERECHO O EQUÍVOCA FIJACIÓN DE LA LEY (CASACIÓN EN
EL FONDO—ART 785 C.P.C) QUE ESTABLECE CLARAMENTE QUE EL TRIBUNAL TIENE QUE
DEJAR LOS HECHOS TAL CUAL COMO FUERON FIJADOS.
43
LOS TRIBUNALES
CONCEPTO: SIGUIENDO A RAÚL TAVOLARI SE DEFINE TRIBUNAL COMO “UN ÓRGANO
PÚBLICO CONSTITUIDO POR UNA (TRIBUNAL UNIPERSONAL) O VARIAS PERSONAS
(TRIBUNAL COLEGIADO) ENCARGADOS POR LA LEY DE EJERCER LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL DEL ESTADO, PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE
RELEVANCIA JURÍDICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO CON ABSOLUTA
IMPARCIALIDAD Y AUTORIDAD DE COSA JUZGADA”.
No debe confundirse el órgano que es el tribunal o juzgado con “LAS PERSONAS QUE EN
CALIDAD DE FUNCIONARIOS SIRVE A ESE ÓRGANO Y QUE SON LOS JUECES”.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
1) EL TRIBUNAL ES UN ÓRGANO JURISDICCIONAL IMPARCIAL.
2) EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE ESTAR ESTABLECIDO POR LA LEY CON
ANTERIORIDAD AL HECHO PERPETRADO QUE ES JUZGADO.
3) EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ES UNA ESTRUCTURA SERVIDA POR JUECES.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES
CLASIFICACIÓN
DE LOS
TRIBUNALES
SEGÚN SU NATURALEZA
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
SEGÚN SU ESTABILIDAD
SEGÚN EXTENSIÓN DE
SU COMPETENCIA
A) ORDINARIOS
B) ESPECIALES
C) ARBITRALES
A)UNIPERSONALES
B)COLEGIADOS
A) PERMANENTES
B) ACCIDENTALES O EXCEPCIÓN
A)TRIBUNAL DE COMPETENCIA COMÚN
B) TRIBUNAL DE COMPETENCIA ESPECIAL
44
OTRAS CLASIFICACIONES DE TRIBUNALES
5) SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL
A) TRIBUNALES QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL. (ART. 5 DEL C.O.T)
B) TRIBUNALES QUE NO INTEGRAN EL PODER JUDICIAL. (JUZGADO DE POLICIA
LOCAL, TRIBUNAL DE LIBRE COMPETENCIA)
6) SEGÚN SU JERARQUÍA
A) TRIBUNALES INFERIORES
B) TRIBUNALES SUPERIORES.
7) SEGÚN LOS ATRIBUTOS TÉCNICOS DE LOS JUECES
A) TRIBUNALES LETRADOS(FORMADOS POR ABOGADOS)
B) TRIBUNAL DE LEGOS(JURADOS)
C) TRIBUNAL DE ESCABINOS(COMPUESTO POR TÉCNICOS Y LETRADOS, SON
TRIBUNALES MIXTOS).
*SÓLO VEREMOS CUATRO CLASIFICACIONES QUE SE CORRESPONDEN CON
EL ESQUEMA.
SEGÚN SU NATURALEZA(1° CLASIFICACIÓN):
A) TRIBUNALES ORDINARIOS;DOS PUNTOS DE VISTA:
1)TRIBUNALES CUYA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA SE ESTABLECE EN EL C.O.T., Y
CONLLEVAN LA IDEA DE SUBORDINACIÓN DEL INFERIOR RESPECTO DEL SUPERIOR.
45
2)SON AQUELLOS TRIBUNALES A LOS CUALES LA LEY ENCARGA, POR REGLA GENERAL, EL
CONOCIMIENTO DE TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES QUE SE PROMUEVAN DENTRO
DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, SIEMPRE QUE LA LEY NO ENTREGUE SU
CONOCIMIENTO O COMPETENCIA A OTRA CLASE DE TRIBUNAL.
LOS TRIBUNALES ORDINARIOS SE ENCUENTRAN
ORGANIZADOS JERÁRQUICAMENTE:
1) CORTE SUPREMA
2) CORTES DE APELACIONES
3) TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL (MISMA JERARQUÍA QUE LAS CORTES DE
APELACIONES)
4) JUZGADOS DE LETRAS
5) JUZGADOS DE GARANTÍA
*ASIMISMO, TENEMOS DENTRO DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS LOS
“TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN O ACCIDENTALES” Y QUE SON:
1) UN MINISTRO DE CORTE DE APELACIONES
2) PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
3) UN MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA
4) PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
*LOS TRIBUNALES ORDINARIOS SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN EL ART. 5 DEL C.O.T.
46
B) TRIBUNALES ESPECIALES: “SON AQUELLOS ESTABLECIDOS POR LA
LEY PARA JUZGAR A DETERMINADAS PERSONAS O RESOLVER CIERTAS MATERIAS, LOS
QUE GOZAN DE ESTE BENEFICIO POR CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES”.
EL ART. 5 del C.O.T., CONTIENE UNA CLASIFICACIÓN DE ESTA CLASE
DE TRIBUNALES:
1) TRIBUNALES ESPECIALES QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL: TRIBUNALES
DE FAMILIA (cuya organización y atribuciones se rige por la ley 19.968); JUZGADOS DEL
TRABAJO; JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (ambos presentes en el
Código del Trabajo); TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ (Código Militar).
*EL C.O.T., SÓLO RIGE EN ESTA CLASE DE TRIBUNALES CUANDO EN SUS CUERPOS LEGALES
SE REMITAN EXPRESAMENTE AL C.O.T.
2) TRIBUNALES ESPECIALES QUE NO FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL:
SE TRATA DE LOS DEMÁS TRIBUNALES ESPECIALES QUE SE RIGEN POR LEYES ESPECIALES,
SIN PERJUICIO DE QUEDAR SUJETOS A LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL C.O.T. Estos
tribunales son “LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL Y EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA
LIBRE COMPETENCIA”.
C) TRIBUNALES ARBITRALES: “SON AQUELLOS CONSTITUIDOS POR
JUECES ÁRBITROS”.
*ART. 222 DEL C.O.T (222 es la dirección de la casa del profe y a tono de broma dijo que lo
aprendiéramos de memoria, por tanto es probable que sea pregunta de prueba) “SE
LLAMAN ÁRBITROS LOS JUECES NOMBRADOS POR LAS PARTES O POR LA AUTORIDAS
JUDICIAL EN SUBSIDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN ASUNTO LITIGIOSO”.
LOS JUECES ÁRBITROS SE CLASIFICAN EN:
1) ÁRBITROS DE DERECHO: “SON AQUELLOS QUE TRAMITAN Y FALLAN CONFORME
A LA LEY, VALE DECIR, QUE ACTÚAN IGUAL QUE LOS JUECES ORDINARIOS”.
2) ÁRBITROS ARBITRADORES O AMIGABLE COMPONEDOR: “SON AQUELLOS
QUE TRAMITAN CONFORME A LAS REGLAS CONVENIDAS POR LAS PARTES O EN SU
DEFECTO CONFORME A LAS REGLAS MÍNIMAS DEL PROCEDIMIENTO” Y FALLAN DE
47
ACUERDO A LAS REGLAS DE LA “PRUDENCIA O EQUIDAD” (ESTO ÚLTIMO LOS
DIFERENCIA DE LOS ÁRBITROS DE DERECHO).
3) ÁRBITROS MIXTOS: “SON AQUELLOS QUE TRAMITAN COMO LOS ARBITRADORES
PERO FALLAN COMO LOS DE DERECHO”.
LOS TRIBUNALES ORDINARIOS PRESENTAN GRANDES
DIFERENCIAS CON LOS TRIBUNALES ARBITRALES:
A)LOS JUECES ORDINARIOS SON REMUNERADOS POR EL ESTADO, MIENTRAS QUE LOS
JUECES ÁRBITROS SON REMUNERADOS POR LAS PARTES.
B)LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS EMANA DEL ESTADO, MIENTRAS
QUE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES (POR REGLA GENERAL) EMANA
DE LAS PARTES. HAY MATERIAS DE ARBITRAJE FORZOSO, LAS CUALES NECESARIAMENTE
DEBEN SER CONOCIDAS POR JUECES ÁRBITROS COMO LA “PARTICIÓN DE BIENES”.
C)LOS TRIBUNALES ORDINARIOS TIENEN IMPERIO (PODER PARA HACER EJECUTAR LO
JUZGADO, INCLUSO RECURRIENDO A LA FUERZA PÚBLICA CON EL OBJETO DE HACER
CUMPLIR SUS RESOLUCIONES), MIENTRAS LOS TRIBUNALES ARBITRALES CARECEN DE
IMPERIO (HACEN CUMPLIR SUS RESOLUCIONES A TRAVÉS DE LOS TRIBUNALES
ORDINARIOS).
*EL ART 5 INC. FINAL. DEL C.O.T., SEÑALA QUE LOS JUECES ÁRBITROS SE REGIRAN POR EL
TÍTULO NOVENO DE ESTE CÓDIGO.
SEGÚN SU COMPOSICIÓN (2° CLASIFICACIÓN)
A) TRIBUNALES UNIPERSONALES: SON LOS CONSTITUIDOS POR SÓLO
UN JUEZ. Por ejemplo, Tribunal de Garantía.
B) TRIBUNALES COLEGIADOS: SON AQUELLOS CONSTITUIDOS POR VARIOS
JUECES. Por ejemplo, La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones.
48
SEGÚN SU ESTABILIDAD (3° CLASIFICACIÓN)
A) TRIBUNALES PERMANENTES: “SON AQUELLOS QUE
CONOCEN DE LOS ASUNTOS QUE LA LEY LES ENCOMIENDA SIN ATENDER A
SI DICHOS ASUNTOS SE HAN SUSCITADO O NO Y SI SE REQUIEREN O NO DE
SU INTERVENCIÓN”
B) TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN: “SON
AQUELLOS QUE SE CONSTITUYEN PARA CONOCER DE CIERTOS ASUNTOS O
NEGOCIOS UNA VEZ QUE ELLOS SE HAN SUSCITADOS Y QUE REQUIEREN DE
SU INTERVENCIÓN”.
EL C.O.T., RECONOCE COMO TRIBUNALES ACCIDENTALES A
LOS SIGUIENTES:
1)UN MINISTRO DE CORTES DE APELACIÓN (CUALQUIERA DEL PAÍS)
2)PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO
3)UN MINISTRO DE CORTE SUPREMA
4)PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA
Por ejemplo, los asuntos o negocios de tribunales especiales son los relativos a la
extradición de personajes importante como el expresidente de Perú Alberto Fujimori.
*LOS TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN CONOCEN MATERIAS QUE SEÑALA EL
ART. 50 AL 53 DEL C.O.T., RESPECTIVAMENTE.
49
SEGÚN LA EXTENSIÓN DE SU COMPETENCIA (4°
CLASIFICACIÓN)
A) TRIBUNALES DE COMPETENCIA COMÚN: “SON
AQUELLOS QUE TIENEN UNA AMPLIA COMPETENCIA PARA CONOCER DE
UNA GRAN CANTIDAD Y DIVERSOS TIPOS DE ASUNTOS JUDICIALES
CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA”. POR EJEMPLO, LOS JUECES DE LETRAS.
B) TRIBUNALES DE COMPETENCIA ESPECIAL: “SON
AQUELLOS QUE CONOCEN DE CIERTA CLASE DE ASUNTO JUDICIAL. ASÍ,
HABRÁ TRIBUNALES, QUE SÓLO CONOCEN DE ASUNTOS DE FAMILIA, DE PENAL, DE
LABORAL, CIVILES, ETC.
HAY TRES EXPRESIONES QUE SE UTILIZAN CON FRECUENCIA
RELATIVOS A LA COMPETENCIA:
1) CLASE: ESTA EXPRESIÓN SE REFIERE A “DETERMINAR SI UN TRIBUNAL TIENE
COMPETENCIA COMÚN O COMPETENCIA ESPECIAL”.
2) JERARQUÍA: LOS TRIBUNALES Y ESPECIALMENTE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS
JERÁRQUICAMENTE
1) CORTE SUPREMA
2) CORTES DE APELACIONES
3) TRIBUNALES JUICIO ORAL EN LO PENAL
4) TRIBUNALES DE LETRAS
5) TRIBUNALES DE GARANTÍA
6) DISTINTOS TRIBUNALES ESPECIALES.
3) CATEGORÍA: “SE REFIERE A QUE LOS JUECES DE LETRAS TIENEN UNA MISMA
JERARQUÍA PERO DISTINTA COMPETENCIA Y ES ASÍ, COMO ENCONTRAMOS JUECES DE
LETRA DE COMUNA O CIUDAD DE “ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES”. POR EJEMPLO,
EL JUEZ DE LETRAS DE VIÑA DEL MAR, QUE TIENE CATEGORÍA DE JUEZ DE ASIENTO DE
50
CORTE DE APELACIONES (ES UNA EXCEPCIÓN, PORQUE EN ESTRICTO RIGOR VIÑA NO ES
UNA CIUDAD DE ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, PERO POR SU IMPORTANCIA SE LE
CONSIDERA ASÍ).
4/6/2013
JUZGADOS DE LETRAS
“SON TRIBUNALES UNIPERSONALES DE DERECHO CUYO TERRITORIO JURISDICCIONAL ES
LA COMUNA Y SU SUPERIOR JERÁRQUICO ES LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA”
FUENTE LEGAL: TÍTULO III DEL C.O.T., ART. 27 a 48.
CARACTERÍSTICAS:
1-ORDINARIOS
2-UNIPERSONALES
3-TRIBUNALES DE DERECHO
4-SU TERRITORIO JURISDICIONAL ES LA COMUNA
5-EN CADA COMUNA HABRÁ UN JUZGADO DE LETRAS, AUNQUE EN CHILE ESTO NUNCA
VA A SER POSIBLE, PORQUE HAY COMUNAS MUY PEQUEÑAS QUE NO AMERITAN.
6-POR REGLA GENERAL, ESTOS TRIBUNALES SON DE COMPETENCIA COMÚN
7-SU SUPERIOR JERÁRQUICO ES LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA.
SEGÚN SU CLASELOS TRIBUNALES DE LETRA PUEDEN SER TRIBUNALES DE
COMPETENCIA COMÚN O TRIBUNALES DE COMPETENCIA ESPECÍFICA, COMO UN
JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL.
PODEMOS DECIR QUE SEGÚN SU CATEGORÍAHAY JUECES DE LETRAS DE COMUNA Y
JUECES DE LETRAS DE CIUDAD DE ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES.
SEGÚN EL NÚMERO DE JUECES QUE LO COMPONEN:
1)JUZGADOS COMPUESTOS POR UN JUEZ
51
2)JUZGADOS COMPUESTOS POR DOS JUECES (ESTOS ACTÚAN Y RESUELVEN
UNIPERSONALMENTE LOS ASUNTOS QUE CONOCEN).
TERRITORIO JURISDICCIONAL
LA REGLA GENERAL ES QUE EL TERRITORIO JURISDICCIONAL ES LA COMUNA. NO
OBSTANTE, ESTA REGLA TIENE DOS EXCEPCIONES:
1) EN MUCHOS CASOS EL TERRITORIO JURISDICCIONAL ES DE VARIAS COMUNAS, COMO
EL JUZGADO DE LETRAS DE LIMACHE (OLMUÉ NO TIENE JUZGADO DE LETRAS).
2) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PREVIO INFORME FAVORABLE DE LA CORTE DE
APELACIONES QUE CORRESPONDA, PODRÁ FIJAR COMO TERRITORIO JURISDICCIONAL
EXCLUSIVO DE UNO O MÁS DE LOS JUECES CIVILES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE
SANTIAGO, UNA PARTE DE LA COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAL RESPECTIVA Y EN
TAL CASO AUTORIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TRIBUNALES DENTRO DE SUS
RESPECTIVOS TERRITORIOS JURISDICIONALES. (ART. 43 C.O.T).
ENUMERACIÓN: SE ENCUENTRAN ENUMERADOS DESDE EL ART. 28
AL 40 DEL C.O.T.
ART. 32 C.O.T., “EN LA QUINTA REGIÓN, DE VALPARAÍSO, EXISTIRÁN LOS SIGUIENTES
JUZGADOS DE LETRAS QUE TENDRÁN COMPETENCIA EN LOS TERRITORIOS QUE SE
INDICAN:
A) JUZGADOS CIVILES:
CINCO JUZGADOS DE LETRAS EN LO CIVIL CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO Y
CON COMPETENCIA SOBRE LAS COMUNAS DE VALPARAÍSO Y JUAN FERNÁNDEZ.
TRES JUZGADOS DE LETRAS EN LO CIVIL CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR
CON COMPETENCIA SOBRE LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR Y CON CÓN
LOS CUALES TENDRÁN LA CATEGORÍA DE JUZGADOS DE ASIENTO DE CORTE PARA TODOS
LOS EFECTOS LEGALES.
B) JUZGADOS CON COMPETENCIA COMÚN:
DOS JUZGADOS DE LETRAS CON ASIENTO EN LA COMUNA DE QUILPUÉ, CON
COMPETENCIA SOBRE LA MISMA COMUNA
52
UN JUZGADO DE LETRAS CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VILLA ALEMANA, CON DOS
JUECES, CON COMPETENCIA EN LA MISMA COMUNA…..
ETC……….
COMPETENCIA(ART. 45, 46 Y 48 DEL C.O.T.,)
LOS JUECES DE LETRAS CONOCERÁN:
1) COMPETENCIA EN ÚNICA INSTANCIA:
1.1) DE LAS CAUSAS CIVILES CUYA CUANTÍA NO EXCEDA DE 10 U.T.M
1.2) DE LAS CAUSAS DE COMERCIO CUYA CUANTÍA NO EXCEDA DE 10 U.T.M
2) COMPETENCIA EN PRIMERA INSTANCIA:
2.1)ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES: CONOCEN DE CAUSAS CIVILES Y DE COMERCIO
CUYA CUANTÍA EXCEDA DE 10 U.T.M.
CONOCEN DE LAS CAUSAS DE MINAS CUALQUIERA SEA SU CUANTÍA. SE ENTIENDE POR
CAUSAS DE MINAS AQUELLAS EN QUE SE VENTILAN CAUSAS DE L CÓDIGO DE MINERÍA.
CONOCEN DE LAS CAUSAS CIVILES Y DE COMERCIO CUYA CUANTÍA SEA INFERIOR A 10
U.T.M., EN QUE SEAN PARTE O TENGAN INTERÉS LOS COMANDANTES EN JEFE DE LAS
FF.AA, EL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS, LOS MINISTROS DE CORTE SUPREMA,
APELACIONES, ETC.
CUANTÍA PENAL: ES EL MONTO QUE LA PENA LLEVA CONSIGO.
CUANTÍA CIVIL: ES EL VALOR DE LA COSA DISPUTADA, AUNQUE YA NO SE APLICA EN CIERTAS MATERIAS, PERO
LA CUANTÍA TODAVÍA ES IMPORTANTE PARA SABER SI LOS ASUNTOS SE CONOCERÁN EN ÚNICA O PRIMERA
INSTANCIA.
CAUSAS DE TRABAJO O FAMILIA CUYO CONOCIMIENTO NO CORRESPONDA A LOS
JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO O DE FAMILIA (ART. 45 N° 2 LETRA H)
2.2)ASUNTOS NO CONTENCIOSOS CIVILES: ART. 45 N° 2 LETRA C., “LOS JUZGADOS DE
LETRAS CONOCEN DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS CUALQUIERA SEA SU
CUANTÍA, SALVO LO DISPUESTO EN EL ART. 494 DEL C.C”.
53
SON AQUELLOS QUE SE REQUIRE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ PERO NO HAY CONTIENDA,
COMO LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL QUE TIENE QUE PEDIR EL TUTOR DE UN PUPILO PARA
ENAJENAR UNA PROPIEDAD QUE LE PERTENECE A ESTE ÚLTIMO.
EL CURADOR PARA LA LITIS (ART. 494 DEL C.C.) NO PUEDE TRATARSE DE UN INCAPAZ, ES
DE EXCEPCIÓN, PORQUE ES EL MISMO TRIBUNAL EL QUE DEBE NOMBRAR AL CURADOR
PARA LITIS
2.3) ASUNTOS PENALES: LOS JUECES DE LETRAS QUE CUMPLAN, ADEMÁS, FUNCIONES
PROPIAS DE UN JUEZ DE GARANTÍA TENDRÁN LA COMPETENCIA QUE PARA ESTA CLASE
DE JUECES ESTABLECE EL ART. 14 DEL C.O.T.
ESTOS JUZGADOS CONOCEN DE LOS DEMÁS ASUNTOS QUE OTRAS LEYES LES
ENCOMIENDEN (ART. 45 N°4 C.O.T)
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE LAS
COMUNAS DE ASIENTO DE CORTE
ESTOS JUZGADOS DE ACUERDO CON EL ART. 48 DEL C.O.T., “CONOCEN EN PRIMERA
INSTANCIA, CUALQUIERA SEA SU CUANTÍA, DE LAS CAUSAS DE HACIENDA.
NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, EN LOS JUICIOS EN QUE EL FISCO
OBRE COMO DEMANDANTE, PODRÁ ESTE OCURRIR A LOS TRIBUNALES ALLÍ INDICADOS O
AL DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO, CUALQUIERA QUE SEA LA NATURALEZA DE LA
ACCIÓN DEDUCIDA.
LAS MISMAS REGLAS SE APLICARÁN A LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS EN QUE EL FISCO
TENGA INTERÉS”.
LAS CORTES DE APELACIONES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ERA LA REAL AUDIENCIA QUE SE CREÓ
EN CHILE EN EL AÑO 1555 CON SEDE EN CONCEPCIÓN, DONDE FUNCIONÓ SÓLO POR 10
AÑOS, HASTA SER RESTABLECIDA EN SANTIAGO EN EL AÑO 1606.
54
PRODUCIDA LA INDENPENDENCIA NACIONAL, LA REAL AUDIENCIA ES REMPLAZADA POR
EL TRIBUNAL DE APELACIONES EN EL AÑO 1811 Y QUE PERMANECE HASTA LA
RECONQUISTA ESPAÑOLA DE 1814. POSTERIORMENTE, LA CONSTITUCIÓN DE 1818 LA
RESTABLECE CON LA DENOMINACIÓN DE CÁMARA DE APELACIÓN, PERO FUE CON LA
CONSTITUCIÓN DE 1823 QUE SE INSTITUYÓ SU DENOMINACIÓN DEFINITIVA DE “CORTE
DE APELACIONES”.
EN 1845 SE CREÓ LA CORTE DE APELACIONES DE LA SERENA Y CONCEPCIÓN. EN
VALPARAÍSO SE CREÓ EN EL AÑO 1892 (121 AÑOS). EN CHILE EXISTEN 17 CORTES DE
APELACIONES (ARICA, IQUIQUE, ANTOFAGASTA, COPIAPO, LA SERENA,
VALPARAÍSO…..ETC).
FUENTE LEGAL: TITULO V DEL C.O.T., ART. 54 A 92.
CONCEPTO: “TRIBUNALES COLEGIADOS COMPUESTOS POR UN
NÚMERO VARIABLE DE MINISTROS, DE DERECHO Y CUYA COMPETENCIA
NORMAL Y NATURAL ES DE SEGUNDA INSTANCIA”.
CARACTERÍSTICAS:
1) TRIBUNALES ORDINARIOS
2) TRIBUNALES DE DERECHO
3) TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA
4) TRIBUNALES COLEGIADOS
5) COMPUESTO POR UN NÚMERO VARIABLE MIEMBROS QUE SE
DENOMINAN MINISTROS
6) TRIBUNALES DE COMPETENCIA COMÚN (CONOCEN DE DIVERSAS
MATERIAS)
7) SU TERRITORIO JURISDICCIONAL ES UNA REGIÓN O UNA AGRUPACIÓN
DE COMUNAS COMO SE DESPRENDE DEL ART. 55 DEL C.O.T.
55
¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE COMPONEN LA
CORTE DE APELACIONES?
1)PRESIDENTE: RIGE LA CORTE Y ES DESIGNADO DE ENTRE SUS MIEMBROS
TURNÁNDOSE CADA UNO POR ORDEN ANTIGÜEDAD EN LA “CATEGORÍA”
CORRESPONDIENTE DEL ESCALAFÓN. LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE DURAN UN AÑO
CONTADO DEL 1 DE MARZO (ART. 57 DEL C.O.T). EN CASO DE AUSENCIA DEL PRESIDENTE
DE UNA CORTE DE APELACIONES, HARÁ SUS VECES EL MINISTRO MÁS ANTIGUO DE LOS
QUE SE ENCONTRAREN REUNIDOS EN LA SALA DEL TRIBUNAL.
EL PRESIDENTE TIENE LAS ATRIBUCIONES QUE SEÑALA EL ART. 90 DEL C.O.T., N°1
“PRESIDIR EL RESPECTIVO TRIBUNAL EN TODAS SUS REUNIONES PÚBLICAS”….N°4 “ABRIR Y
CERRAR LAS SESIONES DEL TRIBUNAL…”
2)MINISTROS: SON LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA CORTE DE APELACIONES, LOS QUE
TIENEN EL RANGO Y PRECEDENCIA CORRESPONDIENTES A SU ANTIGÜEDAD EN LA
CATEGORÍA CORRESPONDIENTE AL ESCALAFÓN (ART. 57 DEL C.O.T).
EL NÚMERO DE MINISTROS LO ESTABLECE EL ART. 56 DEL C.O.T., Y EN EL CASO DE
VALPARAÍSO SON 19 MINISTROS.
3)FISCALES JUDICIALES: SON LOS REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO
JUDICIAL. SU NÚMERO LO INDICA EL ART. 58 DEL C.O.T., ASÍ, LA CORTE DE APELACIONES
DE VALPARAÍSO TIENE 3 FISCALES JUDICIALES.
4)RELATORES: SU FUNCIÓN ES HACER LA RELACIÓN DE LOS PROCESOS, VALE DECIR
EFECTUAR UNA EXPOSICIÓN METÓDICA Y RAZONADA DE ELLOS A LOS MINISTROS DE LA
CORTE.
COMO NO ES POSIBLE QUE LOS TRES MINISTROS TOMEN EL PROCESO AL MISMO TIEMPO,
EL RELATOR CUENTA A ELLOS LA RELACIÓN DEL PROCESO.
EL NÚMERO DE RELATORES SE ENCUENTRA EN EL ART. 59 DEL C.O.T., POR EJEMPLO, LA
CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO TIENE 11 RELATORES. ESTA CORTE DE
APELACIONES SE DISTRIBUYE EN 6 SALAS.
5)SECRETARIOS: SON MINISTROS DE FE, ENCARGADOS DE AUTORIZAR LAS
RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL Y DAR CUENTA DIARIA DE LAS SOLICITUDES PRESENTADAS
POR LAS PARTES. SEGÚN EL ART. 60 DEL C.O.T. CADA CORTE DE APELACIONES TIENE UN
56
SECRETARIO, EXCEPTO LA CORTE DE SAN MIGUEL QUE TIENE DOS SECRETARIOS Y
SANTIAGO QUE TIENE TRES.
6)OFICIAL PRIMERO: AUXILIA AL SECRETARIO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS LABORES
O DEBERES. DEBE SER ABOGADO.
7)OFICIALES DE SECRETARÍA: SU FUNCIÓN ES AUXILIAR AL SECRETARIO Y
ASESORARLO. SU NÚMERO LO DETERMINA LA LEY.
8)OFICIALES DE SALA: AYUDANTES DE SALA.
CLASE 8 (11/6/2013)
COMPETENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES
1) ÚNICA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N°1 DEL C.O.T., CONOCEN DE
LAS SIGUIENTES MATERIAS:
A) DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EN LA FORMA QUE SE INTERPONGAN EN CONTRA DE
LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUECES DE LETRAS DE SU TERRITORIO
JURISDICCIONAL O POR UNO DE SUS MINISTROS, Y DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE
PRIMERA INSTANCIA DICTADAS POR JUECES ÁRBITROS;
B) DE LOS RECURSOS DE NULIDAD INTERPUESTOS EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS
DEFINITIVAS DICTADAS POR UN TRIBUNAL CON COMPETENCIA EN LO CRIMINAL, CUANDO
CORRESPONDA DE ACUERDO A LA LEY PROCESAL PENAL.
C) DE LOS RECURSOS DE QUEJA QUE SE DEDUZCAN EN CONTRA DE JUECES DE LETRAS,
JUECES DE POLICÍA LOCAL, JUECES ÁRBITROS Y ÓRGANOS QUE EJERZAN JURISDICCIÓN,
DENTRO DE SU TERRITORIO JURISDICCIONAL.
D) DE LA EXTRADICIÓN PASIVA.
E) DE LAS SOLICITUDES QUE SE FORMULEN, DE CONFORMIDAD CON LA LEY PROCESAL,
PARA DECLARAR SI CONCURREN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HABILITAN A LA AUTORIDAD
REQUERIDA PARA NEGARSE A PROPORCIONAR DETERMINADA INFORMACIÓN, SIEMPRE
QUE LA RAZÓN INVOCADA NO FUERE QUE LA PUBLICIDAD PUDIERE AFECTAR LA
SEGURIDAD NACIONAL.
57
1- ADEMÁS, LA CORTE DE APELACIONES CONOCE EN ÚNICA INSTANCIA LOS RECURSOSDE
…………. CONTRA RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR LOS MISMOS TRIBUNALES AL
PRONUNCIARSE SOBRE UN RECURSO DE APELACIÓN (ART. 196 Y 3203 DEL C.P.C.)
2-RECUSACIONES CONTRA LOS JUECES LETRADOS (ART. 204 INC. 1 Y 205 DEL C.O.T.)
3-DE LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA ENTRE JUECES LETRADOS Y JUECES ÁRBITROS O
ENTRE ESTOS Y AQUELLOS Y ENTRE LOS TRIBUNALES ESPECIALES O ENTRE ESTOS Y LOS
TRIBUNALES ORDINARIOS (ART. 190, 191, 192 DEL C´.O.T).
2) PRIMERA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N° 2 DEL C.O.T., CONOCEN
DE LAS SIGUIENTES MATERIAS:
A) DE LOS DESAFUEROS DE LAS PERSONAS A QUIENES LES FUEREN APLICABLES LOS
INCISOS SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO DEL ARTÍCULO 58 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(DESAFUERO DE DIPUTADOS Y SENADORES ART. 61 DE LA CONSTITUCIÓN)
B) DE LOS RECURSOS DE AMPARO Y PROTECCIÓN
C) DE LOS PROCESOS POR AMOVILIDAD QUE SE ENTABLEN EN CONTRA DE LOS JUECES DE
LETRAS
D) DE LAS QUERELLAS DE CAPÍTULOS (JUECES Y FISCALES)
SE AGREGA, TAMBIÉN, EL DESAFUERO DE LOS INTENDENTES Y GOBERNADORES, SEGÚN EL
ART. 63? DE LA CONSTITUCIÓN
3) SEGUNDA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N° 3 DEL C.O.T., CONOCEN
DE LAS SIGUIENTES MATERIAS:
A) DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN
CAUSAS CIVILES, DE FAMILIA Y DEL TRABAJO Y DE LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS DE QUE
HAYAN CONOCIDO EN PRIMERA INSTANCIA LOS JUECES DE LETRAS DE SU TERRITORIO
JURISDICCIONAL O UNO DE SUS MINISTROS.
B) DE LAS APELACIONES INTERPUESTAS EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR
UN JUEZ DE GARANTÍA.
ADEMÁS:
58
1) CONOCE DE LOS RECURSOS QUE SE INTERPONGAN CONTRA LOS JUECES DE POLICÍA
LOCAL
2) COMPETENCIA POR VÍA DE CONSULTA (ES UN TRÁMITE PROCESAL, -PERO NO ES UN
RECURSO- EN QUE LA SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL INFERIOR DEBE SER
REVISADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR SI NO LO HA SIDO POR LA APELACIÓN.
3) COMPETENCIA EN ASUNTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS.
DIVISIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES
DE APELACIONES
*FUNCIONAN EN UN SOLO CUERPO O DIVIDIDOS EN SALAS, DEPENDIENDO DEL NÚMERO
DE MINISTROS QUE LO INTEGRAN.
1) DIVISIÓN ORDINARIA:
1.1) EN UN SOLO CUERPO: EN UN SOLO CUERPO FUNCIONAN LAS CORTES DE
APELACIONES DE IQUIQUE, COPIAPÓ, PUERTO MONTT, COYHAIQUE Y PUNTA ARENAS.
TODAS ESTAS CORTES DE APELACIONES SE COMPONEN DE 4 MINISTROS Y SIENDO EL
QUÓRUM DE FUNCIONAMIENTO DE 3 MINISTROS POR SALA, NECESARIAMENTE
FUNCIONAN EN UN SOLO CUERPO.
1.2) DIVISIÓN POR SALAS: DE ACUERDO CON EL ART. 61 SON LAS SIGUIENTES:
DOS SALAS: ÁRICA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, RANCAGUA, TALCA, TEMUCO Y VALDIVIA.
DIVISIÓN
DIVISIÓN ORDINARIA
DIVISIÓN EXTRAORDINARIA
FUNCIONA EN UN SOLO CUERPO
FUNCIONA DIVIDIDOS EN SALAS
59
SEIS SALAS: VALPARÍSO Y CONCEPCIÓN
SIETE SALAS: SAN MIGUEL.
DIEZ SALAS: SANTIAGO
2) DIVISIÓN EXTRAORDINARIA: SE PRODUCE CUANDO EXISTE UN “RETARDO”
(ART. 62 INC. 2 DEL C.O.T), ES DECIR, CUANDO DIVIDIDO EL TOTAL DE CAUSAS EN ESTADO
DE TABLA Y DE LAS APELACIONES QUE DEBAN CONOCERSE EN CUENTA, INCLUSIVE LAS
CRIMINALES, POR EL NÚMERO DE SALAS, EL CUOCIENTE FUERE SUPERIOR A CIENTO.
EN ESTE CASO SE FORMA UNA SALA EXTRAORDINARIA QUE SE INTEGRA CON LOS
FISCALES JUDICIALES Y LOS ABOGADOS INTEGRANTES DE ACUERDO AL ART. 62 INC. 2.
QUORUM
ES EL NÚMERO DE MIEMBROS NECESARIOS PARA QUE PUEDAN FUNCIONAR
VÁLIDAMENTE LAS SALAS O EL PLENO. DE ACUERDO CON EL ART. 67 DEL C.O.T., EL
QUÓRUM ES EL SIGUIENTE:
1) PLENO: SE REQUERIRÁ, A LO MENOS, LA CONCURRENCIA DE LA MAYORÍA ABSOLUTA
DE LOS MIEMBROS DE QUE SE COMPONGA EL TRIBUNAL. POR EJEMPLO, EN VALPARAÍSO
COMO EL TOTAL SON 19, LA MAYORÍA ABSOLUTA ES DE 10 MINISTROS.
2) SALAS: LAS SALAS NO PODRÁN FUNCIONAR SIN LA CONCURRENCIA DE TRES JUECES
COMO MÍNIMUM.
FUNCIONAMIENTO
LAS CORTES DE APELACIONES PUEDEN FUNCIONAR EN PLENO O EN SALAS. DE ESTE
MODO, HAY ASUNTOS O NEGOCIOS QUE SON DE LA COMPETENCIA DE LAS SALAS O DEL
PLENO.
1) COMPETENCIA DE LAS SALAS: “CONSTITUYE LA REGLA”, ES POR ELLO QUE EL INC.
1 DEL ART. 66 DEL C.O.T., SEÑALA QUE “EL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS ASUNTOS
ENTREGADOS A LA COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES PERTENENCERÁ A LAS
60
SALAS EN QUE ESTEN DIVIDIDAS, A MENOS QUE LA LEY DISPONGA EXPRESAMENTE QUE
DEBAN CONOCER DE ELLOS EN PLENO”.
ASÍ, CADA SALA REPRESENTA A LA CORTE DE APELACIONES EN LOS ASUNTOS O NEGOCIOS
QUE CONOCE
2) COMPETENCIA DEL PLENO: “A MENOS QUE LA LEY DISPONGA EXPRESAMENTE
QUE DEBAN CONOCER DE ELLOS EN PLENO”, COMO SE DEDUCE CLARAMENTE, POR
EXCEPCIÓN, LA CORTE CONOCE EN PLENO LOS ASUNTOS QUE LA LEY DISPONGA
EXPRESAMENTE
AQUÍ DISTINGUIMOS:
1) EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS.
EN CUANTO A LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS:
1.1) LAS FALTAS QUE SE COMETAN EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. SE VENTILA EN
UNA DE LAS SALAS.
1.2) DE LOS RECURSOS DE QUEJA SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN QUE HACE EL PRESIDENTE
PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE CORRESPONDE CONOCER AL
PLENO.
2)ASUNTOS CONTENCIOSOS: CONOCE LA CORTE DE APELACIONES LOS DESAFUEROS DE
SENADORES Y DIPUTADOS Y DE LOS JUICIOS DE AMOVILIDAD CONTRA LOS JUECES DE
LETRAS.
TRAMITACIÓN
DE ACUERDO CON EL ART. 68 DEL C.O.T., LAS CORTES DE APELACIONES RESUELVEN LOS
ASUNTOS SOMETIDOS A SU CONOCIMIENTO DE ALGUNA DE ESTAS DOS MANERAS:
1) EN CUENTA: SIGNIFICA QUE LA CORTE RESUELVE EL ASUNTO CON LA SOLA
CUENTA DEL RELATOR O EN OTRAS PALABRAS, O SIN QUE EXISTA LA POSIBILIDAD QUE SE
ESCUCHEN ALEGATOS DE ABOGADOS.
61
2) PREVIA VISTA DE LA CAUSA: SIGNIFICA QUE DEBE CUMPLIRSE TODOS LOS
TRÁMITES QUE COMPONEN LA VISTA DE LA CAUSA, LA QUE TERMINA CON LOS ALEGATOS
DE LOS ABOGADOS.
VISTA DE LA CAUSA
COMPRENDE DOS GRUPOS DE FORMALIDADES:
A) FORMALIDADES PREVIAS: ESTAN CONSTITUIDAS A SU VEZ POR DOS
FORMALIDADES:
A.1) NOTIFICACIÓN DEL DECRETO AUTOS EN RELACIÓN
A.2) LA COLOCACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA
B) FORMALIDADES QUE CONSTITUYEN LA VISTA DE LA CAUSA
PROPIAMENTE TAL:
B.1) ANUNCIO
B.2) RELACIÓN
B.3) ALEGATOS
VISTA DE LA CAUSA
FORMALIDADES
PREVIAS
FORMALIDADES QUE
CONSTITUYEN LA VISTA
DE LA CAUSA
PROPIAMENTE TAL
NOTIFICACIÓN DECRETO AUTOS EN
RELACIÓN
COLOCACIÓN DE LA CAUSA EN
TABLA
EL ANUNCIO
LA RELACIÓN
LOS ALEGATOS
62
25/6/2013
TABLA: ES LA NÓMINA QUE CONTIENE LOS ASUNTOS SOMETIDOS A LA DECISIÓN DE
LOS TRIBUNALES Y QUE CONFECCIONA SEMANALMENTE EL PRESIDENTE DE LA CORTE.
ANUNCIO: CONSISTE EN COLOCAR EN UN LUGAR CONVENIENTE EL RESPECTIVO
NÚMERO DE ORDEN EL QUE SE MANTIENE FIJO HASTA QUE SE PASE A OTRO ASUNTO.
ESTE CONCEPTO EMANA DEL ART. 163 INC. 2 DEL C.P.C., “ESTA TABLA SE FIJARÁ EN UN
LUGAR VISIBLE, Y ANTES DE QUE COMIENCE A TRATAR CADA NEGOCIO, LO ANUNCIARÁ EL
TRIBUNAL, HACIENDO COLOCAR AL EFECTO EN LUGAR CONVENIENTE EL RESPECTIVO
NÚMERO DE ORDEN, EL CUAL SE MANTENDRÁ FIJO HASTA QUE SE PASE A OTRO
ASUNTO”.
LA RELACIÓN:ES LA EXPOSICIÓN METÓDICA Y RAZONADA QUE HACE EL RELATOR DE
LA CAUSA QUE VERÁ EL TRIBUNAL.
LOS ALEGATOS:SON LAS DEFENSAS ORALES QUE HACEN LOS ABOGADOS EN LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS.
LA IMPORTANCIA DE LA VISTA DE LA CAUSA: “TODOS LOS TRÁMITES DE LA VISTA
DE LA CAUSA CONSTITUYEN LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA EN SEGUNDA
INSTANCIA”.
EN CAMBIO, EN PRIMERA INSTANCIA LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA (ES MÁS SIMPLE)
CONSISTE EN UN SIMPLE DECRETO QUE DICE “CÍTESE A LAS PARTES PARA OÍR
SENTENCIA”. ESTO ES, QUE EL JUEZ EXPRESA QUE LAS PARTES YA TUVIERON LA
OPORTUNIDAD DE PLANTEAR LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES (PRIMERA FASE DEL JUICIO
QUE ES LA FASE DE LA DISCUSIÓN) Y TAMBIÉN TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE
ACREDITAR LOS HECHOS (FASE DE PRUEBA).
EL TRÁMITE PARA OÍR SENTENCIA ES ESENCIAL, POR ESTO QUE SU OMISIÓN ES UN
VICIO QUE ES CAUSAL DEL RECURSO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. ART 795
N° 7 PARA LA PRIMERA INSTANCIA Y EL ART. 800 N° 3 PARA LA SEGUNDA INSTANCIA.
TÉRMINO DE LA VISTA DE LA CAUSA: LA VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL
FINALIZA CON LOS ALEGATOS DE LOS ABOGADOS. AL RESPECTO EL ART. 227 INC. 1 DEL
C.P.C., EXPRESA QUE “VISTA LA CAUSA QUEDA CERRADO EL DEBATE Y EL JUICIO EN
ESTADO DE DICTARSE RESOLUCIÓN”.
63
A ESTAS ALTURAS SE PUEDEN PRESENTAR DOS SITUACIONES:
1) QUE LA CAUSA SE FALLE DE INMEDIATO
2) QUE LA CAUSA QUEDE EN ACUERDO
***SIEMPRE HAY ACUERDO, SEA QUE SE FALLE DE INMEDIATO O NO SE FALLE DE
INMEDIATO YA QUE ACUERDO SIGNIFICA LA ADOPCIÓN DEL FALLO.
UNA CAUSA PUEDE QUEDAR EN ACUERDO POR TRES MOTIVOS:
A)PORQUE NECESITA MAYOR ESTUDIO PARA FALLARSE (CASO MÁS COMÚN)
B)CUANDO SE DICTA O SE ORDENA UNA MEDIDA PARA MEJOR RESOLVER
C)PORQUE SE DECRETA UN INFORME EN DERECHO, A PETICIÓN DE ALGUNA DE LAS
PARTES.
SI LA CAUSA QUEDA EN ACUERDO ES OBLIGACIÓN DEL RELATOR ANOTAR EN EL PROCESO
EL MISMO DÍA DE LA VISTA DE LA CAUSA LOS NOMBRES DE LOS JUECES QUE HUBIEREN
CONCURRIDO A LA VISTA.
ESTA OBLIGACIÓN DEL RELATOR SE LA ENCOMIENDA EL ART. 372 N° 5 DEL C.O.T. ESTA
OBLIGACIÓN ENCUENTRA SU RAZÓN DE SER EN LAS REGLAS QUE ESTUDIAREMOS A
CONTINUACIÓN:
LOS ACUERDOS
CONCEPTO: “ES EL ESTUDIO, DISCUSIÓN Y ADOPCIÓN DEL FALLO POR
UN TRIBUNAL COLEGIADO”.
LOS ACUERDOS SE CELEBRAN PRIVADAMENTE POR LAS CORTES, PERO PUEDE LLAMARSE
A LOS RELATORES U O OTROS EMPLEADOS CUANDO SE ESTIME CONVENIENTE (ART. 81
DEL C.O.T) “AQUÍ VEMOS UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD”.
EL C.O.T., LE DEDICA EL PÁRRAFO DOS DE SU TÍTULO V (ART. 72 AL 89) A LOS ACUERDOS
DE LAS CORTES DE APELACIONES.
64
EL ESTUDIO DE ESTA NORMATIVA ES IMPORTANTE, PORQUE TAMBIÉN SE APLICA A LA
CORTE SUPREMA POR DISPONERLO ASÍ SU ART. 103. ADEMÁS, TAMBIÉN SE APLICAN LOS
ART. 72, 81, 83, 84 Y 89 A LOS TRIBUNALES DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL, SEGÚN LO QUE
DISPONE EL ART. 19 DEL C.O.T.
JUECES QUE INTERVIENEN EN EL ACUERDO
ESTA MATERIA CONSULTA LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LOS ART. 75 AL 80 DEL C.O.T.
¿CUÁLES SON ESTAS REGLAS?
1) DEBEN CONCURRIR AL ACUERDO TODOS LOS MINISTROS QUE ENTRARON A LA VISTA
DE LA CAUSA. EN CONSECUENCIA, NO PUEDEN TOMAR PARTE DE NINGÚN ACUERDO
QUIENES NO HUBIESEN CONCURRIDO COMO JUECES A LA VISTA DE LA CAUSA (ART 77 DEL
C.O.T).
2) NINGÚN ACUERDO PUEDE EFECTUARSE SIN QUE TOMEN PARTE TODOS LOS QUE
COMO JUECES HUBIEREN CONCURRIDO A LA VISTA DE LA CAUSA (ART. 76 DEL C.O.T) AUN
CUANDO ALGUNO DE LOS JUECES HAYA ASISTIDO A LA CISTA DE LA CAUSA HUBIERE
CESADO DE SUS FUNCIONES QUEDA OBLIGADO A CONCURRIR AL FALLO, SALVO QUE A
JUICIO DEL MISMO TRIBUNAL ESTÉ IMPOSIBILITADO FÍSICA O MENTALMENTE PARA
INTERVENIR EN EL ACUERDO (ART. 79).
3) SI ANTES DEL ACUERDO FALLECIERE, FUERE DESTITUIDO O SUSPENDIDO DE SUS
FUNCIONES, TRASLADADO O JUBILADO ALGUNO DE LOS JUECES QUE CONCURRIERON A
LA VISTA “SE PROCEDERÁ A VER DE NUEVO EL NEGOCIO”.
4) SI ANTES DEL ACUERDO SE ENFERMASE UNO DE LOS JUECES QUE CONCURRIERON A LA
VISTA DE LA CAUSA, SE ESPERA HASTA POR 30 DÍAS SU COMPARECENCIA Y SI
TRANSCURRIDO ESE TÉRMINO NO PUEDIERE COMPARECER, SE HARÁ NUEVA VISTA.
SIN EMBARGO, LA CAUSA PUEDE VERSE ANTES DE LA EXPIRACIÓN DE LOS 30 DÍAS, SI
TODAS LAS PARTES ESTUVIEREN DE ACUERDO EN ELLO.
*POR EXCEPCIÓN, EN LAS TRES SITUACIONES ANTERIORES NO SE VE DE NUEVO LA
CAUSA AUNQUE DEJE DE TOMAR PARTE EN EL ACUERDO ALGUNO DE LOS QUE
CONCURRIERON A LA VISTA, SIEMPRE QUE EL FALLO SEA ACORDADO POR EL VOTO
CONFORME DE LA MAYORÍA DE LOS JUECES QUE HAYAN INTERVENIDO EN LA VISTA DE
LA CAUSA.
65
ESTO ÚLTIMO SIGNIFICA QUE EXISTE MAYORÍA DE VOTOS Y QUE EL JUEZ AUSENTE ES
MINORÍA.
MANERA DE ADOPTAR EL ACUERDO
LOS TRIBUNALES DEBEN CEÑIRSE EN ESTE PUNTO A LAS REGLAS
ESTABLECIDAS O QUE SEÑALA EL ART. 83 DEL C.O.T.
EN SUMA ESTAS REGLAS EXPRESAN:
1) DEBE DEBATIRSE CUAL ES LA CUESTIÓN O CUESTIONES
CONTROVERTIDAS
2) DEBEN ESTABLECERSE LOS HECHOS (LOS HECHOS CONTROVERTIDOS) LOS
HECHOS SON LOS QUE SE PRUEBAN, PORQUE EL DERECHO NO SE PRUEBA.
3) DEBEN APLICARSE LAS LEYES QUE FUEREN DEL CASO
4) UNA VEZ RESUELTA LAS CUESTIONES DE HECHO Y DE DERECHO, LAS
RESOLUCIONES PARCIALES SERVIRÁN DE BASE PARA LA RESOLUCIÓN FINAL.
OPORTUNIDAD EN QUE SE ENTIENDE
PRODUCIDO EL ACUERDO O MAYORÍA LEGAL
EL ACUERDO SE ENTIENDE PRODUCIDO CUANDO HAY MAYORÍA
LEGAL EN:
1) LA PARTE RESOLUTIVA DEL FALLO(ART. 85 INC. 1 DEL C.O.T)
2) SOBRE UN FUNDAMENTO, A LO MENOS, EN APOYO DE CADA UNO DE
LOS PUNTOS QUE DICHO FALLO COMPRENDA. (ART. 85 INC. 1 DEL C.O.T)
ES DECIR, SE TRATA DE UNA DOBLE MAYORÍA LEGAL, SOBRE LAS ACCIONES O
EXCEPCIONES QUE SE ACOGEN O QUE SE RECHAZAN Y SOBRE UN FUNDAMENTO A LO
MENOS DE CADA UNA DE LAS ACCIONES O EXCEPCIONES.
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico
Cátedra de derecho procesal orgánico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
Melany90
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios RegistralesENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
La Edad Media y el Derecho Internacional Privado
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
 
Derecho procesal penal_IAFJSR
Derecho procesal penal_IAFJSRDerecho procesal penal_IAFJSR
Derecho procesal penal_IAFJSR
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 
Leyes Modelo
Leyes ModeloLeyes Modelo
Leyes Modelo
 
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA PROCESO CIVIL Y  PROCESO COMO RELACION JURIDICA
PROCESO CIVIL Y PROCESO COMO RELACION JURIDICA
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Constitucion Politica - Art. 139
Constitucion Politica - Art. 139Constitucion Politica - Art. 139
Constitucion Politica - Art. 139
 
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSRLos poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
Los poderes del juez y el control de la actividad judicial_IAFJSR
 
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios RegistralesENJ-400 La Función y los Principios Registrales
ENJ-400 La Función y los Principios Registrales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Presentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional PrivadoPresentacion Power Point Internacional Privado
Presentacion Power Point Internacional Privado
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)Fuentes del-derecho-escrito (1)
Fuentes del-derecho-escrito (1)
 

Similar a Cátedra de derecho procesal orgánico

Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
willyccmat
 
SESION 05.pptx
SESION 05.pptxSESION 05.pptx
SESION 05.pptx
AndrewCotrina
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
doritamiryam
 
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
msamayoat2
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Rock Ash
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Ray
 

Similar a Cátedra de derecho procesal orgánico (20)

Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
 
Curso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal iCurso de derecho procesal i
Curso de derecho procesal i
 
S2_DerechoProcesalConstitucional_UTP-4TOCICLO
S2_DerechoProcesalConstitucional_UTP-4TOCICLOS2_DerechoProcesalConstitucional_UTP-4TOCICLO
S2_DerechoProcesalConstitucional_UTP-4TOCICLO
 
Unidad_01.docx
Unidad_01.docxUnidad_01.docx
Unidad_01.docx
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
El avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSREl avocamiento_IAFJSR
El avocamiento_IAFJSR
 
Apuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penalApuntes de introduccion al derecho procesal penal
Apuntes de introduccion al derecho procesal penal
 
SESION 05.pptx
SESION 05.pptxSESION 05.pptx
SESION 05.pptx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8
 
El derecho procesal del trabajo
El derecho procesal del trabajoEl derecho procesal del trabajo
El derecho procesal del trabajo
 
correa selame procesal civil - Digital (1).pdf
correa selame procesal civil - Digital (1).pdfcorrea selame procesal civil - Digital (1).pdf
correa selame procesal civil - Digital (1).pdf
 
4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano4 las fuentes formales del derecho colombiano
4 las fuentes formales del derecho colombiano
 
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
Control de Constitucionalidad Y CONVENCIONALIDAD DE OFICIO - Andrés Gil Domin...
 
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
TEORIA GENERAL DEL PROCESO (1 DEFINICIONES POR TEMAS DIVERSIDAD DE TEMAS CIEN...
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Derecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modifDerecho procesal primera prueba modif
Derecho procesal primera prueba modif
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Medios impugnatorios (MAX GUTIERREZ CONDORI)
Medios impugnatorios (MAX GUTIERREZ CONDORI)Medios impugnatorios (MAX GUTIERREZ CONDORI)
Medios impugnatorios (MAX GUTIERREZ CONDORI)
 
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSRContencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSR
 

Cátedra de derecho procesal orgánico

  • 1. 1 DERECHO PROCESAL ORGÁNICO PROFESOR: FERNANDO HOOD CLASE 1 Este curso se divide en tres grandes unidades: UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN: Se tratará el concepto, objetivo y fuentes del Derecho Procesal. Por ejemplo, las fuentes primarias o directas y las fuentes secundarias o indirectas. Por otro lado, debemos señalar los métodos de solución de conflictos (autotutela, autocomposición y el proceso, que es la solución de conflictos con la ayuda de un tercero o por un tercero. El fin último del proceso es la paz entre los hombres. Asimismo, se tratarán las instituciones clásicas del derecho procesal (a-LA JURISDICCIÓN; b-LA ACCIÓN; c-EL PROCESO). UNIDAD 2- LA JURISDICCIÓN: Esta es la primera institución básica del Derecho procesal. Se analizarán sus características tales como su principal rasgo que es la acción o excepción de la COSA JUZGADA. (Preguntar al profesor) También vamos a estudiar LOS MOMENTOS JURISDICCIONALESque se encuentran expresados en el art 1 del Código Orgánico de Tribunales (en adelante C.O.T) Los tres momentos son: CONOCER, JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO). Además estudiaremos LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES, QUE SON “FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO”, AUN CUANDO NO HAY UN PRONUNCIAMIENTO DEFINITIVO, PUESTO QUE LO NORMAL ES QUE EL PROCESO FINALICE CON LA “SENTENCIA DEFINITIVA QUE RESUELVE EL ASUNTO QUE HA SIDO OBJETO DEL JUICIO” como señala el Art 158 del Código de Procedimiento Civil (en adelante C.P.C). Por ejemplo, LA RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE EL ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO ES UN MODO DE TERMINAR EL PROCESO SIN SENTENCIA DEFINITIVA, INCLUSO PODRÍA VOLVER A ABRIRSE EL PROCESO. Cabe destacar Las instituciones de la CONCILIACIÓN Y la TRANSACCIÓN. Establece el Código Civil en su artículo 2446 que “LA TRANSACCIÓN ES UN CONTRATO EN QUE LAS PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO PENDIENTE, O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL”. En simples términos, ambas partes (claramente si están interesados) se reúnen con el objeto de llegar a algún acuerdo y con ello poner fin al juicio pendiente. Por otro lado, EN LA CONCILIACIÓN LAS PARTES LLEGAN A ACUERDO DENTRO DEL JUICIO.
  • 2. 2 Por otra parte, analizaremos los tribunales de justicia y su clasificación, como se establece en el art 5 del C.O.T que los clasifica en ORDINARIOS, ESPECIALES Y ARBITRALES. El art 222 del C.O.T define los árbitros, que son jueces nombrados por las partes. UNIDAD 3- LA COMPETENCIA: La definición de competencia está en el art 108 del C.O.T“ LA COMPETENCIA ES LA FACULTAD QUE TIENE CADA JUEZ O TRIBUNAL PARA CONOCER DE LOS NEGOCIOS QUE LA LEY HA COLOCADO DENTRO DE LA ESFERA DE SUS ATRIBUCIONES”. Analizaremos las reglas de competencia absoluta; las reglas de competencia relativa y las competencias de turno y distribución de causas. Acá se regula que tribunales conocen ciertas materias o asuntos en virtud de sus divisiones, jerarquía y territorialidad. Es decir, su jurisdicción. UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN-NOCIONES GENERALES CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL: DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO, “EL DERECHO PROCESAL PUEDE SER DEFINIDO COMO AQUELLA RAMA DE LA CIENCIA JURÍDICA QUE SE REFIERE AL PROCESO EN UN SENTIDO AMPLIO”. SE HAN FORMULADO MUCHAS DEFINICIONES, PERTENECIENTES A LA DOCTRINA NACIONAL Y A LA DOCTRINA EXTRANJERA O INTERNACIONAL: DOCTRINA NACIONAL A) DARÍO BENAVENTE: “ES AQUELLA RAMA DEL DERECHO QUE REGULA LA FORMA SOLEMNE EN QUE SE PROPONEN, DISCUTEN Y RESUELVEN LAS CUESTIONES SOMETIDAS A LOS TRIBUNALES”. B) FERNANDO ALESSANDRI: “ES EL CONJUNTO DE REGLAS REFERENTES A LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES, A LA FORMA DE HACER VALER LAS ACCIONES EN LOS JUICIOS, Y A LA MANERA DE SOLICITAR A LOS TRIBUNALES SU INTERVENCIÓN EN ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA”.
  • 3. 3 EL PROFESOR EXPRESÓ QUE LA PRIMERA PARTE DE LA DEFINICIÓN DE ALESSANDRI: ES EL CONJUNTO DE REGLAS REFERENTES A LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES, corresponde a la definición de DERECHO PROCESAL ORGÁNICO. SEGÚN EL PROFESOR EL CONCEPTO DE “JURISDICCIÓN VOLUNTARIA” NO ES CORRECTO. (PREGUNTAR AL PROFESOR POR QUÉ). Asimismo, los actos judiciales pueden ser contenciosos o no contenciosos. LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS NO SON PROPIAMENTE JURISDICCIONALES, SINO ADMINISTRATIVOS. DOCTRINA EXTRANJERA CABE SEÑALAR QUE EL DERECHO PROCESAL SURGE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, GRACIAS A LOS APORTES DE LA DOCTRINA ALEMANA QUE LA SEPARA DEL DERECHO CIVIL. Sin perjuicio de lo anterior LA PRIMERA ESCUELA QUE ANALIZAREMOS ES LA ITALIANA QUE COMPRENDE TRES GRANDES AUTORES: PIERO CALAMANDREI; GIUSEPPE CHIOVENDA; FRANCESCO CARNELUTTI. A) PIERO CALAMANDREI: “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA CONDUCTA QUE LAS PARTES Y EL ÓRGANO JUDICIAL DEBEN TENER CON EL PROCESO”. B) GIUSEPPE CHIOVENDA:“EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA ACTUACIÓN DE LA LEY EN EL PROCESO Y PARTICULARMENTE LA RELACIÓN JUDICIAL”. Cabe señalar que la teoría de la relación procesal fue desarrollada por este autor. C) FRANCESCO CARNELUTTI: “EL DERECHO PROCESAL ES AQUEL DERECHO QUE SIMPLEMENTE REGULA EL PROCESO”. OTROS AUTORES EXTRANJEROS A) ALSINA: “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO PARA LA APLICACIÓN DE LAS LEYES DE FONDO”. B) JAIME GUASP (ESPAÑOL): “EL DERECHO PROCESAL ES EL QUE REGULA LOS REQUISITOS, DESARROLLO Y EFECTOS DEL PROCESO”.
  • 4. 4 C) ENRIQUE VESCOVI (URUGUAYO): “EL DERECHO PROCESAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE ESTABLECEN LOS INSTITUTOS DEL PROCESO Y REGULAN SU DESARROLLO Y EFECTOS Y TAMBIÉN LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL”. CLASE DOS Leer libro de Juan Colombo Campbell: La jurisdicción, el acto jurídico procesal y la cosa juzgada en el derecho chileno. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL HAY DOS GRANDES FUENTES: 1-FUENTES PRIMARIAS O DIRECTAS 2-FUENTES SUBSIDIARIAS O INDIRECTAS 1-FUENTES PRIMARIAS DIRECTAS A) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE: EN LA CARTA FUNDAMENTAL ENCONTRAMOS UNA SERIE DE NORMAS DE TIPO PROCESAL, PARTICULARMENTE EN LO RELATIVO A LA ORGANIZACIÓN E INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL. EN PRIMER LUGAR ENCONTRAMOS UN GRUPO DE LO QUE CONOCEMOS COMO ACCIONES CONSTITUCIONALES. EN EL ART 12° DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE UNA PERSONA PUEDE RECURRIR A LA CORTE SUPREMA CONTRA RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE LA PRIVE O DESCONOZCA SU NACIONALIDAD. TAMBIÉN, LOS ARTS 20° Y 21° DE LA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECEN LOS RECURSOS O ACCIONES DE PROTECCIÓN Y AMPARO RESPECTIVAMENTE. Asimismo, en el art 19° se establecen garantías constitucionales como el debido proceso, la defensa jurídica y la libertad provisional. Además, EN LA CONSTITUCIÓN HAY CAPÍTULOS RELEVANTES PARA EL DERECHO PROCESAL TALES COMOEL VI (PODER JUDICIAL); EL VIII (TRIBUNAL CONSTITUCIONAL) Y EL IX (JUSTICIA ELECTORAL).
  • 5. 5 B) LA LEY, EN SENTIDO GENERAL:LAS FUENTES LEGALES BÁSICAS SON LAS SIGUIENTES: CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES (C.O.T) que es del 9 de julio de 1943, cuyo antecedente histórico es la ley de organización y atribuciones de los tribunales de 1875; EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (C.P.C) del 28 de agosto de 1902 y que comenzó a regir en marzo de 1903;EL CODIGO DE PROCESAL PENAL (C.P.P) establecido por la ley 19.696 y que vino a remplazar al Pródigo de Procedimiento Penalque databa de 1906. NO SE AGOTAN LAS FUENTES LEGALES CON ESTOS TRES CÓDIGOS HAY OTROS CÓDIGOS RELEVANTES TALES COMO El CÓDIGO DEL TRABAJO; CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR y los Juzgados de Policía Local que se rigen por la ley 15.910, que regula su organización y atribuciones. Por otro lado, la ley 19.887 que establece el procedimiento. C) LOS AUTOS ACORDADOS:SON ACUERDOS ADOPTADOS POR LOS TRIBUNALES SUPERIORES EN ESPECIAL POR LA CORTE SUPREMA PARA COMPLEMENTAR LOS TEXTOS REFERENTES A CIERTOS ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y A LA REGULACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS. A VECES ES LA PROPIA LEY LA QUE CONFIERE A LOS TRIBUNALES SUPERIORES LA FACULTAD DE DICTAR LOS AUTOS ACORDADOS. POR EJEMPLO, EL ART 167° DEL C.O.T. Otro ejemplo, es el auto acordado de las formas de las sentencias, que viene a complementar el art 170° del C.P.C que señala los requisitos que debe tener una sentencia definitiva. Otro auto acordado es el que regula el recurso de protección. FUENTES SUBSIDIARIAS O INDIRECTAS SE CONSTITUYEN PRINCIPALMENTE EN TRES TIPOS: 1-LA JURISPRUDENCIA: ES UNA IMPORTANTE FUENTE DE INTERPRETACIÓN LEGAL. NO OBSTANTE, EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LAS SENTENCIAS JUDICIALES CONSAGRADO EN EL ART 3° DEL C.C., “LAS SENTENCIAS JUDICIALES SÓLO TIENEN FUERZA OBLIGATORIA RESPETO DE LAS CAUSAS QUE ACTUALMENTE SE PRONUNCIAREN. 2-LA DOCTRINA:“UNA FUENTE ESENCIAL QUE HA ESTADO EN CONSTANTE EVOLUCIÓN”.
  • 6. 6 DE ESTE MODO HAN EXISTIDO AL MENOS 4 ETAPAS: 2.1) PERIODO DE LA ESCUELA EXEGÉTICA: ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA POR EL COMENTARIO DE LOS TEXTOS LEGALES EN EL MISMO ORDEN QUE ESTÁN TRATADOS EN LOS CÓDIGOS. ASIMISMO, ESTE PERÍODO ESTÁ INSPIRADO EN LA ESCUELA PROCESAL FRANCESA. 2.2) PERÍODO DE LAS TEORÍAS PARTICULARES:EN ESTE PERÍODO SE APRECIA UN GRAN AVANCE, PORQUE SURGE LA TENDENCIA DE INVESTIGAR LOS PRINCIPIOS EN QUE SE FUNDAMENTA CADA INSTITUCIÓN PARTICULAR. 2.3) PERÍODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO DE COGNICIÓN:ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA POR EL AVANCE DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL, PERO CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL JUICIO DECLARATIVO O DE COGNICIÓN. LO QUE EN LA ACTUALIDAD LLAMARÍAMOS JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA. EN CONCLUSIÓN, LA ESCUELA EXEGÉTICA FRANCESA ES REMPLAZADA POR LA ESCUELA ALEMANA CUYA IMPORTANCIA RADICA EN QUE FUE LA PRIMERA EN OTORGAR LA INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA AL DERECHO PROCESAL Y ESTA ÚLTIMA POR LA ESCUELA ITALIANA. 2.4) PERÍODO DE LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO:ESTE PERÍODO SE CARACTERIZA POR “SINTETIZAR LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL”, PERO NO SOLAMENTE DEL PROCESO DECLARATIVO DE COGNICIÓN, SINO TAMBIÉN DE LOS DEMÁS PROCESOS COMO LOS EJECUTIVOS, ESPECIALES Y CAUTELARES. 3-LOS USOS FORENSES:SON CIERTAS PRÁCTICAS DEL FORO O TRIBUNALES.“ALGUNOS DE ESTOS USOS FORENSES SE PUEDEN CONVERTIR EN LEYES”. POR EJEMPLO, LOS ESCRITOS PRESENTADOS AL JUEZ POR EL ACREEDOR, CON CIERTAS BASES PARA EL REMATE DE LOS BIENES DEL DEUDOR. *POR OTRA PARTE, LA LEY EXTRANJERA O DERECHO COMPARADO PUEDE INFLUIR EN EL DERECHO PROCESAL LOCAL.
  • 7. 7 CONTENIDOS DEL DERECHO PROCESAL PIERO CALAMANDREI SOSTIENE QUE EL DERECHO PROCESAL “SE BASA EN EL ESTUDIO DE TRES ELEMENTOS ESENCIALES, QUE CONSTITUYEN TRES GRANDES TEMAS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL”: 1-JURISDICCIÓN: LA ACTIVIDAD QUE LOS JUECES EJERCEN A NOMBRE DEL ESTADO ES LA JURISDICCIÓN. 2-ACCIÓN:LA FACULTAD DE RECURRIR A LA JURISDICCIÓN O DE REQUERIR LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL DEL JUEZ. ESTO ES LA ACCIÓN. 3-PROCESO:EL PROCESO ES LA ETAPA DE COMPLEMENTO DE LOS CONCEPTOS DE JURISDICCIÓN Y ACCIÓN Y REPRESENTA LA FORMA DE HACERLOS EFECTIVOS EN LA PRÁCTICA. *ESTAS TRES INSTITUCIONES ORGÁNICAMENTE REGLAMENTADAS (EN LOS CÓDIGOS), PERO ESTÁN CLARAMENTE ESTABLECIDAS Y SON LA BASE DE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO PROCESAL 1-LA JURISDICCIÓN INTRODUCCIÓN: El hombre vive en sociedad y está vida de relación se encuentra regulada por el derecho, y como los bienes de la vida no alcanzan para satisfacer las necesidades ni deseos de todos, LOS HOMBRES ENTRAN EN CONFLICTO DE INTERESES, SURGIENDO DE ESTE MODO PRETENSIONES DE UNOS QUE NO SON ACEPTADAS POR OTROS, SINO MÁS BIEN SON RESISTIDAS, LO CUAL PRODUCE CONFLICTOS. LA EXPRESIÓN CONFLICTOS SIGNIFICA DISCORDIA, DESACUERDO O CONTROVERSIA. JURÍDICAMENTE HABLANDO EL CONFLICTO SE PRODUCE CUANDO UNA PERSONA O LA
  • 8. 8 LEY EXIGEN DE OTRA PERSONA LA EJECUCIÓN DE UN HECHO O SU EXTENSIÓN Y ESA PERSONA SE RESISTE. En este sentido, LA FINALIDAD REGULADORA DEL DERECHO ES JUSTAMENTE COMPONER ESAS CONTROVERSIAS. DENTRO DEL CONFLICTO PODEMOS SEÑALAR LAS FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: 1-AUTOTUTELA:ES HACER JUSTICIA CON SU PROPIA MANO, CONSTITUYE LA LEY DEL MÁS FUERTE Y ES SIN DUDA LA FORMA MÁS PRIMITIVA DE RESOLVER CONFLICTOS. EN OTRAS PALABRAS, LA AUTOTUTELA ES UNA FORMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS (DE FORMA PRIVADA) QUE NORMALMENTE SE ENCUENTRA PROHIBIDO POR LA LEY, QUE INCLUSO LO TIPIFICA COMO DELITO. SIN EMBARGO, HAY CASOS EN QUE LA AUTOTUTELA SE ENCUENTRA PERMITIDA COMO EN LA LEGITIMA DEFENSA (ART 10 DEL C.P) QUE SE CONSIDERA UNA EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD PENAL. Otros ejemplos son “posiblemente” La huelga, el derecho de retención o cortar las ramas del árbol del vecino que pasa por el predio propio. 2-AUTOCOMPOSICIÓN:ES LA FORMA DE PONER TÉRMINO A UN CONFLICTO A TRAVÉS DEL “ACUERDO DIRECTO DE LAS PARTES”. EN GENERAL LA AUTOCOMPOSICIÓN SE ENCUENTRA PERMITIDA CUANDO EL CONFLICTO VERSA SOBRE UN INTERÉS PRIVADO Y NO VULNERA EL DERECHO DE TERCEROS O QUE LA LEY CONSIDERA INDISPONIBLES. A contrario sensu, la autocomposición está prohibida en aquellos casos en que este COMPROMETIDO EL INTERÉS PÚBLICO. Por ejemplo, en materia de familia. 2.1) TRANSACCIÓN: El artículo 2446 del Código Civil, establece que LA TRANSACCIÓN ES UN CONTRATO MEDIANTE EL CUAL LAS PARTES, HACIÉNDOSE RECÍPROCAS CONCESIONES, PONEN FIN EXTRAJUDICIALMENTE A UNA CONTROVERSIA O LITIGIO YA INICIADO ENTRE ELLOS, O PRECAVEN EL NACIMIENTO DE UNO EVENTUAL. 2.2) AVENIMIENTO: SIGNIFICA AVENIRSE O ARREGLARSE. ES UNA FIGURA SIMILAR A LA TRANSACCIÓN CON LA DIFERENCIA EN QUE “EL ACUERDO DE LAS PARTES SE PRODUCE DENTRO DEL JUICIO”. 2.3) DESISTIMIENTO:LOS AUTORES TAMBIÉN SEÑALAN QUE ESTA FIGURA ES UN EJEMPLO DE AUTOCOMPOSICIÓN. CONSISTE EN EL ABANDONO POR PARTE DEL PRETENDIENTE O ESTE DESISTE DE CONTINUAR LA CONTROVERSIA.
  • 9. 9 2.4) ALLANAMIENTO:CORRESPONDE A LA SUMISIÓN DEL PRETENDIDO O LA ACEPTACIÓN DE LAS PRETENSIONES DEL PRETENDIENTE. 3-HETEROCOMPOSICIÓN:CORRESPONDE A LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO CON LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO O LA SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO POR UN TERCERO 3.1) SOLUCIÓN DE CONFLICTOS CON LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO:UN EJEMPLO, CLÁSICO DE ÉSTA SITUACIÓN ES LA “MEDIACIÓN”, EN LA QUE HAY UN MEDIADOR. OTRO EJEMPLO ES EL ARBITRAJE EN EL QUE HAY UN ÁRBITRO. UN EJEMPLO FINAL ES LA “CONCILIACIÓN”, QUE ES UNA ESPECIE DE ACUERDO A QUE LLEGAN LAS PARTES EN ORDEN A PONER TÉRMINO TOTAL O PARCIAL A UN JUICIO, EN VIRTUD DE LAS BASES DE ARREGLO PROPUESTAS POR EL JUEZ. 3.2) SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR UN TERCERO:ES EL “PROCESO”. EL PROCESO ES LA FORMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO ANTE LA AUTORIDAD, QUEDANDO LAS PARTES SOMETIDAS A SU DECISIÓN. EL PROCESO SÓLO SIRVE PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA, QUEDANDO EXCLUIDAS TODO TIPO DE CONTROVERSIAS NO JURÍDICAS. POR EJEMPLO, LAS DISCREPANCIAS RELIGIOSAS O FILOSÓFICAS. CONCEPTO DE JURÍSDICCIÓN EL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN PUEDE SER DEFINIDO O ABORDADO DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS: 1-CONCEPTO ETIMOLÓGICO: Etimológicamente, la palabra jurisdicción proviene de los vocablos latinos IUDICIERE o IURIS DICTIONE, QUE SIGNIFICA “DECLARACIÓN DEL DERECHO AL CASO CONCRETO”. En el derecho romano las atribuciones legislativas se confundían con las judiciales, de modo que los magistrados les estaba permitido dictar normas generales con los edictos. Esta situación llevo a asociar el concepto de jurisdicción como sinónimo de autoridad.
  • 10. 10 2-CONCEPTO CLÁSICO:SE DICE QUE LA JURISDICCIÓN ES LA POTESTAD DE CONOCER Y FALLAR LAS CAUSAS. EN ESTA DEFINICIÓN SE HACE MENCIÓN A DOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN (CONOCER Y FALLAR). 3-CONCEPTO LEGAL:EL ART. 76 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART 1 DEL C.O.T CONTIENEN UNA SUERTE DE CONCEPTO DE JURISDICCIÓN AL EXPRESAR QUE “LA FACULTAD DE CONOCER LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES DE RESOLVERLAS O JUZGARLAS Y DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO, PERTENECE EXCLUSIVAMENTE A LOS TRIBUNALES ESTABLECIDOS POR LA LEY”. DEBEMOS SEÑALAR QUE ESTE CONCEPTO LEGAL NO ES PROPIAMENTE UNA DEFINICIÓN DE JURISDICCIÓN, SINO DE LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN. 4-CONCEPTO DOCTRINARIO: EXISTEN DEFINICIONES EN LA DOCTRINA EXTRANJERA COMO EN LA NACIONAL. DOCTRINA EXTRANJERA A) PIERO CALAMANDREI: LA JURISDICCIÓN ES LA POTESTAD O FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA QUE ADMINISTRA JUSTICIA EJERCE EN EL PROCESO POR MEDIO DE SUS ÓRGANOS JUDICIALES.?? B) FRANCESCO CARNELUTTI: LA JURISDICCIÓN ES LA ACTIVIDAD DESTINADA A OBTENER EL ARREGLO DE UN CONFLICTO DE INTERESES MEDIANTE LA JUSTA COMPOSICIÓN DE LA LITIS CONTENIDA EN UNA SENTENCIA. C) JAIME GUASP: La jurisdicción es la función específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones. DOCTRINA NACIONAL A) FERNANDO ALESSANDRI: LA JURISDICCIÓN ES LA FACULTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA. B) MARIO CASARINO: LA JURISDICCIÓN ES LA FACULTAD QUE TIENE EL PODER JUDICIAL DE ADMINISTRAR JUSTICIA.
  • 11. 11 C) JUAN COLOMBO: LA JURISDICCIÓN ES EL PODER QUE TIENEN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA PARA RESOLVER POR MEDIO DEL PROCESO Y CON EFECTO DE COSA JUZGADA, LOS CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA EN CUYA SOLUCIÓN LE CORRESPONDA INTERVENIR. EN ESTA DEFINICIÓN, EL VEHÍCULO DE SOLUCIÓN DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO ES EL “PROCESO”. Asimismo, LA CARACTERÍSTICA MÁS IMPORTANTE DE LA JURISDICCIÓN ES LA PRODUCCIÓN DE “COSA JUZGADA”. LA ÚLTIMA CARACTERÍSTICA IMPORTANTE DE ESTA DEFINICIÓN ES LA DE CONOCER Y RESOLVER CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA. D) DEFINICIÓN DEL PROFESOR: “LA JURISDICCIÓN ES UN PODER-DEBER DEL ESTADO QUE EJERCIDA CONFORME A LAS FORMAS PROCESALES TIENE POR OBJETO RESOLVER LITIGIOS DE ÍNDOLE JURÍDICA CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA”. PODER-DEBER: LA JURISDICCIÓN JUNTO CON SER UNA FACULTAD, TAMBIÉN ES UN DEBER DEL ESTADO. DE ESTE MODO, LOS ARTS 10 INC 2 DEL C.O.T Y 76 INC, 2 DE LA CONSTITUCIÓN EXPRESAN: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión”. CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN 1-LA JURISDICCIÓN ES UN FUNCIÓN PÚBLICA: LA SOBERANÍA DE UN ESTADO SE EJERCE A TRAVÉS DE TRES GRANDES FUNCIONES: LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL. EL TRATADISTA HUGO ALSINA PRECISA QUE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL LA DETERMINACIÓN DEL ORDEN JURÍDICO, MEDIANTE LA CREACIÓN DE NORMAS DE DERECHO. EL MANTENIMIENTO DE ESE ORDEN JURÍDICO ES LA MISIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. POR ÚLTIMO, CORRESPONDE A LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA LA SATISFACCIÓN DE LAS DEMÁS NECESIDADES GENERALES. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ESTÁ ENTREGADA A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA Y AQUELLO QUE TANTO LA CONSTITUCIÓN COMO EL C.O.T LLAMAN FACULTADES, ES PRECISAMENTE LA FACULTAD JURISDICCIONAL O JURISDICCIÓN. (Art 76).
  • 12. 12 2-LA JURISDICCIÓN ES PRIVATIVA DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA:EL ÓRGANO PÚBLICO QUE TENGA JURISDICCIÓN ES UN TRIBUNAL DE JUSTICIA EN LA MEDIDA QUE EJERCE TAL FUNCIÓN. ES DECIR, ES LA FUNCIÓN LA QUE CARACTERIZA AL ÓRGANO. EN CHILE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES SE AGRUPAN EN EL PODER JUDICIAL, SIN EMBARGO, HAY ÓRGANOS QUE ESTÁN FUERA DEL PODER JUDICIAL, PERO QUE SIN DUDA SON TRIBUNALES DE JUSTICIA POR LA FUNCIÓN QUE EJERCEN. 3-LA JURISDICCIÓN SE EJERCE A TRAVÉS DE ACTOS JURÍDICOS PROCESALES:LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE EJECUTA A TRAVÉS DE ACTOS JURÍDICOS PROCESALES. “EL PROCESO ES UNA SECUENCIA DE ACTOS PROCESALES”. Por lo tanto, EL PROCESO ES EL MEDIO QUE TIENEN LOS TRIBUNALES PARA EJERCER SU FUNCIÓN JURISDICCIONAL. EL PROCESO ES UN MECANISMO A TRAVÉS DEL CUAL LOS TRIBUNALES EJERCEN JURISDICCIÓN. *4-LA JURISDICCIÓN CONDUCE A LA COSA JUZGADA:EXISTEN CIERTOS ACTOS JURISDICCIONALES QUE PRODUCEN “COSA JUZGADA” QUE SON “SENTENCIAS DEFINITIVAS” Y LAS “SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS” CUANDO ADQUIEREN EL CARÁCTER DE FIRMES Y EJECUTORIADAS (art 175 del C.P.C) EL ESTADO DE FIRME ES UN ESTADO DE PERFECCIÓN DE LA SENTENCIA. “LA COSA JUZGADA ES INAMOVIBLE”,SI UNA SENTENCIA TIENE EL CARÁCTER DE FIRME Y EJECUTORIADA HAY QUE VER SI PROCEDEN O NO RECURSOS. SI NO PROCEDEN, LA SENTENCIA ADQUIERE EL CARÁCTER DE FIRME Y EJECUTORIADA CUANDO SE NOTIFICA A LAS PARTES. A) ACCIÓN DE COSA JUZGADA: ES AQUELLA ACCIÓN QUE TIENE EL LITIGANTE PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO (INCLUSO FORZADO) DE LA SENTENCIA. B) EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA:SU OBJETO ES EVITAR QUE SE PRODUZCA UN NUEVO JUICIO POR LA MISMA CAUSA QUE YA FUE JUZGADA(art 177 del C.P.C). Según yo es similar al aforismo penal “non bis in ídem”. 5-LA JURISDICCIÓN ES IMPRORROGABLE:SIGNIFICA QUE LAS PARTES SE ENCUENTRAN ABSOLUTAMENTE IMPEDIDAS DE SOMETER EL CONOCIMIENTO Y DECISIÓN DE UN ASUNTO ANTE UNA AUTORIDAD DISTINTA DE LA ESTABLECIDA POR LEY.
  • 13. 13 Presupuestos procesales de existencia 6-LA JURISDICCIÓN ES UNITARIA:LA JURISDICCIÓN ES UNA SOLA Y NO ADMITE CLASIFICACIONES. ES DECIR, TODOS LOS JUECES TIENEN JURISDICCIÓN, DE ESTE MODO, NO PODRÍA HABER UN JUEZ DESPROVISTO DE JURISDICCIÓN. 7-LA JURISDICCIÓN ES EVENTUAL:“INCLUSO ES DOBLEMENTE EVENTUAL”, PORQUE PARA SU EJERCICIO DEBE ESTARSE AL EVENTO DE QUE PRODUZCA EL DESCONOCIMIENTO O VIOLACIÓN DE UN DERECHO (QUE SERÍA EL PRIMER EVENTO). SU EJERCICIO A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL ES EL SEGUNDO EVENTO. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN LIMITES DE LA JURISDICCIÓN 1-Contienda jurídica 2-partes 3-tribunal JUICIO: Contienda jurídica actual entre partes capaces sometida a tribunales competentes. EXTERNOS INTERNOS 1-TERRITORIO DE LA REPÚBLICA 2-FACULTADES DE OTROS ÓRGANOS COMPETENCIA
  • 14. 14 A) LÍMITES EXTERNOS 1-TERRITORIO DE LA REPÚBLICA:LA JURISDICCIÓN COMO EXPRESIÓN DE LA SOBERANÍA SE EXTIENDE TANTO CUANTO SE EXTIENDA ESTA. Por tanto, LA JURISDICCIÓN SE EJERCE DENTRO DE LOS LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADO Y AL RESPECTO EL ART 5 DEL C.O.T DICE: “A los tribunales mencionados en este artículo corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de la república…” HACEN EXCEPCIÓN A ESTA REGLA LOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS PERPETRADOS FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA(art 6 del C.O.T) LOS CUALES QUEDAN SUJETOS A LA JURISDICCIÓN CHILENA. Por ejemplo art 6 N° 1 “Los cometidos por agente diplomático o consular de la República, en ejercicio de sus funciones”: N° 6 “la piratería”, etc. SEGÚN EL ART 167 DEL C.O.T CORRESPONDE CONOCER ESTOS CRÍMENES Y SIMPLES DELITOS COMETIDOS FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA A LOS JUECES DE GARANTÍA Y A LOS TRIBUNALES ORALES EN LO PENAL, DE LA JURISDICCIÓN DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO. Por otra parte, puede suceder que ciertas actuaciones --------¿? Por tribunales deban practicarse en país extranjero. En tal caso debe seguirse el procedimiento establecido en el artículo 176 del C.P.C., que es el SISTEMA DE CARTA ROGATORIA o EXHORTO INTERNACIONAL. Debemos señalar, QUE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS PUEDEN CUMPLIRSE EN CHILE SIEMPRE QUE SE CUMPLA CON LOS REQUISITOS LEGALES, los cuales se encuentran regulados en los arts. 55 y 242 del C.P.C. ESTE REQUISITO SE DENOMINA “EXEQUATUR” QUE ES UN PASE DE LA CORTE SUPREMA. AUNQUE, HAY QUE VERIFICAR SI EXISTEN TRATADOS INTERNACIONALES O NO CON EL PAÍS EXTRANJERO. SI NO EXISTEN SE SIGUE EL “PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD (ESTO ES SI SE CUMPLE EL PROCEDIMIENTO) Y EL PRINCIPIO DE REGULARIDAD INTERNACIONAL”. 2-FACULTADES DE OTROS ÓRGANOS:ESTAS FACULTADES ESTÁN CONSAGRADAS EN EL ART 7 INC. 2 DE LA CONSTITUCIÓN: “Ninguna magistratura, persona o grupo de personas puede atribuirse ni aun bajo pretexto de circunstancias extraordinarias otra autoridad o derechos que los que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la constitución o las leyes”.
  • 15. 15 Por otro lado, EL ART 4 DEL C.O.T PROHÍBE AL PODER JUDICIAL MEZCLARSE EN LAS ATRIBUCIONES DE OTROS PODERES PÚBLICOS. B) LÍMITES INTERNOS: 1-COMPETENCIA: SI BIEN ES CIERTO QUE TODOS LOS JUECES Y TRIBUNALES ESTÁN DOTADOS DE JURISDICCIÓN (DE ESE PODER-DEBER) “NO ES MENOS CIERTO QUE UN ASUNTO JUDICIAL SÓLO PUEDA SER CONOCIDO POR UN TRIBUNAL DETERMINADO Y NINGÚN OTRO TRIBUNAL PUEDE INTERVENIR EN EL CONOCIMIENTO DE ESE ASUNTO Y EN LA MISMA INSTANCIA” PUEDE HABER UN MISMO ASUNTO EN DIFERENTES INSTANCIA PERO NO EN LA MISMA INSTANCIA(VER ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN). MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN LOS MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN REPRESENTAN EL DESENVOLVIMIENTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN EL PROCESO. EN OTRAS PALABRAS, LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE LLEVA A CABO A TRAVÉS DE DISTINTOS MOMENTOS O ETAPAS. EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE ENCUENTRA REGULADO A TRAVÉS DE DISTINTOS PROCEDIMIENTOS. EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN SE MANIFIESTA EN EL PROCESO A TRAVÉS DE TRES ETAPAS: 1-CONOCER (COGNICIÓN) 2-JUZGAR (DECISIÓN) 3-CUMPLIMIENTO (HACER EJECUTAR LO JUZGADO)
  • 16. 16 1-PRIMERA ETAPA DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN:ENCONTRAMOS TANTO EN EL ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN COMO EN EL ART 1 DEL C.O.T LOS CUALES COMIENZAN EXPRESANDO “LA FACULTAD DE CONOCER LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES”.CON ESTA ETAPA SE ABRE LA INSTANCIA Y DENTRO DEL PROCEDIMIENTO QUE COMPRENDE DOS FASES MUY CLARAS QUE SON LAS DE “DISCUSIÓN” Y LA DE PRUEBA” 1° ETAPA DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN DESPUÉS DE ESTAS DOS FASES DENTRO DE LA PRIMERA ETAPA DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN (ART 433 DEL C.O.T)EL JUEZ EMITE UNA DECISIÓN. ASÍ, CITADAS LAS PARTES PARA OÍR SENTENCIA NO SE ADMITIRÁN ESCRITOS NI PRUEBAS DE NINGÚN GÉNERO. 2-SEGUNDA ETAPA DE DECISIÓN:DENTRO DEL LENGUAJE DE LA LEY, EQUIVALE A LA FUNCIÓN DE JUZGAR, QUE EMPLEA EL C.O.T SIN DUDA QUE ESTA ES LA FASE O ETAPA MÁS IMPORTANTE DE LA JURISDICCIÓN Y QUE LA CARACTERIZA. CORRESPONDE EN EL PROCEDIMIENTO AL PERÍODO DE “SENTENCIA”. EN ESTA ETAPA, DISTINGUIMOS LAS LLAMADAS “JURISDICCIÓN LEGAL” Y “JURISDICCIÓN DE EQUIDAD”. ESTO APUNTA A LO SIGUIENTE: EN PRINCIPIO NUESTROS TRIBUNALES DEBEN FALLAR DE ACUERDO A LA LEY VIGENTE, NO OBSTANTE, SI EL JUEZ NO ENCUENTRA UNA LEY CON LO CUAL FALLAR Y AL NO PODER EXCUSARSE DE FALLAR DEBE RECURRIR A LA “JURISDICCIÓN DE EQUIDAD” (art 170 N° 5 del C.P.C) “EL JUEZ ESTÁ OBLIGADO A ANUNCIAR LAS LEYES O EN SU DEFECTO A LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD DE ACUERDO A LOS CUALES SE PRONUNCIA EL FALLO. 3-TERCERA ETAPA DE EJECUCIÓN:CORRESPONDE A LA EXPRESIÓN LEGAL DE “HACER EJECUTAR LO JUZGADO” QUE EMPLEA EL ART 76 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART 1 DEL C.O.T. POR AHORA PODEMOS AFIRMAR QUE LA MAYORÍA DE LA DOCTRINA A) FASE DE DISCUSIÓN B) FASE DE PRUEBA
  • 17. 17 NACIONAL ESTA CONTESTE A LA EXPRESIÓN “HACER EJECUTAR LO JUZGADO” COMO ALGO INHERENTE A LA JURISDICCIÓN. LA CORTE SUPREMA HA EXPRESADO “A LA JURISDICCIÓN VA ANEXO EL IMPERIO”(QUE ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS JUECES DE USAR DE LA FUERZA PARA EJECUTAR LO JUZGADO Y DECRETADO). PARA CUMPLIR CON ESTA FACULTAD, LA LEY SEÑALA DIVERSOS CAMINOS: A) LA ACTIVIDAD DIRECTA DEL TRIBUNAL: SU OBJETO ES CUMPLIR LO DECRETADO Y ESTO LO APRECIAMOS EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO DE UNA OBLIGACIÓN DE HACER. POR EJEMPLO, CUANDO SE TRATA DE LA SUSCRIPCIÓN DE UN DOCUMENTO Y EL DEUDOR NO LO HACE “EN ESE CASO FIRMA EL JUEZ”. B) AUXILIOS JURISDICCIONALES: EN ESTOS AUXILIOS A SU VEZ DISTINGUIMOS AQUELLOS QUE: B.1-EMANAN DEL PROPIO PODER JUDICIAL: AQUÍ, POR EJEMPLO, CUANDO EL RECEPTOR JUDICIAL EFECTÚA EL RETIRO DE ESPECIES EMBARGADAS AL DEUDOR PARA SU SUBASTA CON EL OBJETO DE QUE CON EL PRODUCTO DE ELLA SE PAGUE LO DECRETADO. B.2-EMANAN DE OTRAS AUTORIDADES:EN GENERAL, SE TRATA DE LA FUERZA PÚBLICA QUE NOSOTROS VAMOS A ESTUDIAR COMO “IMPERIO”. Esto se encuentra consagrado en el art 76 inc. 3 y 4 de la Constitución y el art 11 del C.O.T. “la autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u oportunidad ni la justicia ni legalidad de la resolución que se trata ejecutar”. EL ART 753 DEL CÓDIGO PENAL (EN ADELANTE C.P) “ELEVA A LA CATEGORÍA DE DELITO LADENEGACIÓN DE AUXILIO JURISDICCIONAL”. LOS ARTS 231 Y SS DEL C.P.C., TRATAN DE LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. PERO HACE ALGÚN TIEMPO ATRÁS SE HABRÍA DICHO QUE LA TERCERA ETAPA ES LA EJECUCIÓN, PERO EN LA ACTUALIDAD ESTAMOS EN UNA IDEA DE QUE LA JURISDICCIÓN PROPIAMENTE TAL TERMINA EN LA SEGUNDA ETAPA, ES DECIR, CON LA SENTENCIA Y, LA TERCERA ETAPA SERÍA UN PROCEDIMIENTO DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO.
  • 18. 18 1-PRIMERA ETAPA: CONOCIMIENTO O COGNICIÓN 2-SEGUNDA ETAPA: DECISIÓN O JUZGAR 3-TERCERA ETAPA: EJECUTAR CLASE 4 EL ART. 472 DEL C.P.C., NOS PLANTEA QUE“si no oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio”. ESTO EXPLICA EL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DE LA TERCERA ETAPA DEL PROCESO. LOS EQUIVALENTES JURÍSDICCIONALES EN CIERTA FORMA SON MECANISMOS QUE EQUIVALEN A LA JURISDICCIÓN.“SON FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO EN EL QUE SE OMITE EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA PRETENSIÓN DISCUTIDA, PERO SE LOGRA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO”. A) DISCUSIÓN B) DE PRUEBA C) SENTENCIA A) ACCIÓN DIRECTA DEL TRIBUNAL B) AUXILIO JURISDICCIONALES 1-Emanado del propio poder judicial. 2-Emanado de otras autoridades
  • 19. 19 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES SON: 1) SE TRATA DE FORMAS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO EN EL SENTIDO DE QUE SE OMITE EL PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA PRETENSIÓN DISCUTIDA, LO CUAL SIGNIFICA QUE EL PROCESO NO TERMINA DE MANERA NATURAL QUE ES MEDIANTE LA SENTENCIA DEFINITIVA. 2)SE SOLUCIONA EL CONFLICTO “TOTAL O PARCIALMENTE”: NO HAY PROBLEMA QUE UN MISMO DEMANDANTE INTERPONGA EN UN MISMO JUICIO DOS O MÁS ACCIONES. 3)TIENE AUTORIDAD DE COSA JUZGADA”. ¿CUÁLES SON LOS EQUIVALENTES JURISDICCIONALES? A) LA CONCILIACIÓN: ES EL ACUERDO DE LOS LITIGANTES PARA SOLUCIONAR TOTAL O PARCIALMENTE UN CONFLICTO. ACUERDO QUE SE PRODUCE EN VIRTUD DE LAS BASES DE ARREGLO PROPUESTAS POR EL JUEZ. La conciliación se encuentra regulada en los arts. 262 al 267 del C.P.C. EL ART. 267 del C.P.C., LE OTORGA A LA CONCILIACIÓN EL VALOR DE UNA SENTENCIA. LA CONCILIACIÓN PROCEDE EN LA GENERALIDAD DE LOS JUICIOS CIVILES. B) AVENIMIENTO: SE DIFERENCIA DE LA CONCILIACIÓN EN QUE SON LAS PARTES QUE POR INICIATIVA PROPIA O POR UNA MERA O SIMPLE INVITACIÓN DEL JUEZ “LOGRAN UN ACUERDO”. ESTE ACUERDO OCURRE DENTRO DEL PROCESO, DONDE EL JUEZ TIENE UN ROL PASIVO, MIENTRAS QUE EN LA CONCILIACIÓN TIENE UN ROL ACTIVO. El art. 434 N° 3 “acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación” LE OTORGA LA CALIDAD DE TÍTULO EJECUTIVO AL ACTA DE AVENIMIENTO”.
  • 20. 20 C) LA TRANSACCIÓN: “ES UN CONTRATO EN QUE LAS PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO PENDIENTE O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL” (art. 2446 del C.C.). *el art. 2460 del C.C., dice la “TRANSACCIÓN PRODUCE EL EFECTO DE COSA JUZGADA”. *HAY ALGUNOS AUTORES QUE CONSIDERAN COMO EQUIVALENTE JURISDICCIONAL A LA“SENTENCIA EXTRANJERA” (doctrina mayoritaria), mientras la doctrina minoritaria (como el profesor) no considera a la sentencia extranjera como equivalente jurisdiccional. JURISDICCIÓN, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA LA DOCTRINA PARECE, POR LO GENERAL, COSA FÁCIL DETERMINAR EN QUÉ CONSISTE LA DIFERENCIA ENTRE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LA FUNCIÓN LEGISLATIVA. En efecto, LA FUNCIÓN LEGISLATIVA TIENE POR OBJETO ESTABLECER NUEVAS NORMAS JURÍDICAS, MIENTRAS QUE “LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL SE MANIFIESTA EN HACER OBSERVAR EN CONCRETO LAS NORMAS ESTABLECIDAS”. LA LEY SE DISTINGUE DEL ACTO JURISDICCIONAL EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: LA LEY 1-GENERALIDAD: LA NORMA LEGAL SE DIRIGE A REGULAR UNA SERIE DE CASOS EN UN NÚMERO INDEFINIDO. 2-ABSTRACCIÓN: LA LEY NO REGULA CASOS CONCRETOS, SINO QUE HIPOTÉTICAMENTE CONSIDERANDO COMO POSIBLE QUE SE PRODUZCAN EN EL FUTURO. 3-NOVEDAD: EN EL SENTIDO DE QUE LA LEY CREA DERECHO
  • 21. 21 ACTO JURISDICCIONAL 1-ESPECIAL 2-CONCRETO 3-DECLARATIVO: SIGNIFICA QUE EL ACTO JURISDICCIONAL TIENE COMO FINALIDAD HACER OBSERVAR EL DERECHO. NO SE PRESENTA TAN FÁCIL LA DISTINCIÓN ENTRE EL ACTO ADMINISTRATIVO Y EL ACTO JURISDICCIONAL. SE PLANTEA CON BASTANTE PRECISIÓN QUE LA DIFERENCIA ENTRE EL ACTO DEL JUEZ Y EL ACTO DEL ADMINISTRADOR CONSISTE EN QUE LA FINALIDAD DEL JUEZ ES HACER OBSERVAR EL DERECHO (QUE SE CUMPLA LA LEY). EN CAMBIO, EL ACTO ADMINISTRATIVO CONSIDERA AL DERECHO COMO UN LÍMITE A SU PROPIA CONDUCTA Y LA OBSERVANCIA DEL DERECHO ES PARA EL ADMINISTRADOR SÓLO UN MEDIO DE CONSEGUIR SUS FINES DE CARÁCTER SOCIAL. EN LA PRÁCTICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, NO ES TAN FÁCIL DISTINGUIR ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA JURISDICCIÓN, COMO LO ES EN EL CAMPO TEÓRICO. EN CONSECUENCIA, NOS VAMOS A REFERIR A LO QUE DENOMINAMOS “CASOS INTERMEDIOS”: 1) PRIMER CASO “LA ACTIVIDAD POLICIAL”: Por razones orgánicas la actividad de la policía está comprendida dentro de la función administrativa (órgano centralizado). La distinción entre la función de la policía y la función jurisdiccional radica en la diversidad de órganos y en una diversidad de forma, porque es la actividad policial…..?????el juicio y la declaración de certeza que es la propia de la jurisdicción. Es decir,………??????. 2) SEGUNDO CASO “LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA”: SE DICE QUE AUN CUANDO SE ENCUENTRA ORGÁNICAMENTE CONFIADA A LA AUTORIDAD JUDICIAL, ES CONSIDERADA COMO PERTENECIENTE “FUNCIONALMENTE A LA ADMINISTRACIÓN”. ES POR ELLO QUE SE DESIGNA TRADICIONALMENTE CON EL NOMBRE EQUIVOCO DE JURISDICCIÓN, YA QUE NO ES JURISDICCIÓN, PORQUE NO HAY QUE RESOLVER CONFLICTOS JURÍDICOS. PERO SE LE ACOMPAÑA EL ATRIBUTO DE “VOLUNTARIA” LO CUAL TIENE COMO FINALIDAD EL DISTINGUIRLA DE LA VERDADERA JURISDICCIÓN QUE ES LA “JURISDICCIÓN CONTENCIOSA”.
  • 22. 22 BASES DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN O DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 1) CONCEPTO: “SON AQUELLOS PRINCIPIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY QUE TIENEN POR OBJETO EL ADECUADO Y EFICIENTE FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES”. ESTOS PRINCIPIOS LOS ENCONTRAMOS ESENCIALMENTE EN LA CONSTITUCIÓN Y EN EL C.O.T. ESTOS PRINCIPIOS O BASES SON LOS SIGUIENTES: 1) LEGALIDAD 2) INDEPENDENCIA 3) INAMIVILIDAD 4) IMPERIO 5) RESPONSABILIDAD 6)TERRITORIALIDAD 7) INAVOCABILIDAD (llamar hacia a ti, nadie puede avocarse causas pendientes ni el ejecutivo ni el legislativo.). 8) INEXCUSABILIDAD 9) PASIVIDAD 10) PUBLICIDAD 11) SEDENTARIEDAD 12) GRATUIDAD 13) GRADUALIDAD
  • 23. 23 *14) IMPARCIALIDAD: ES EL “SUPRAPRINCIPIO”. ES EL PRIMER COMPONENTE O INGREDIENTE DEL “DEBIDO PROCESO”. ES EL PRINCIPIO MÁS IMPORTANTE. LA IMPARCIALIDAD TIENE COMO BASES O CIMIENTOS TRES CARACTERÍSTICAS: A) INDEPENDECIA: SIN JUECES INDEPENDIENTES NO HAY IMPARCIALIDAD B) INAMOVILIDAD: LA INAMOVILIDAD GARANTIZA LA IMPARCIALIDAD DE LOS JUECES C) CAUSALES DE IMPLICANCIA Y RECUSACIÓN: QUE TIENEN POR OBJETO PROCURAR LA IMPARCIALIDAD DEL JUEZ. AL RESPECTO EL ART. 194 DEL C.O.T EXPRESA: “Los jueces pueden perder su competencia para conocer determinados negocios por implicancia o recusación en virtud de causales legales”. EN EL ART. 195 DEL C.O.T., NOMBRA LAS CAUSAS DE IMPLICANCIA: “1°Ser juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el número 18 del artículo siguiente; 2°Ser juez consorte o pariente consanguíneo legitimo en cualquiera de los grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive…”. EN EL ART. 196 DEL C.O.T., NOS SEÑALA CAUSAS DE RECUSACIÓN: “1° Ser el juez pariente consanguíneo simplemente ilegítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado inclusive o consanguíneo legítimo en la línea colateral desde el tercero hasta el cuarto grado inclusive…”; 2° Ser el juez ascendiente o descendiente ilegítimo, hermano o cuñado legítimo o natural del abogado de alguna de las partes. 5° Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado…”. 2 HORA. 1-PRINCIPIO DE LEGALIDAD: LA BASE DE LA LEGALIDAD, PUEDE SER APRECIADA EN UN SENTIDO ORGÁNICO COMO EN UN SENTIDO FUNCIONAL. A) SENTIDO ORGÁNICO: SOLO LA LEY PUEDE CREAR TRIBUNALES DE JUSTICIA COMO QUEDA ESTABLECIDO EN EL ART. 76. DE LA CONSTITUCIÓN., LA FACULTAD DE CONOCER LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES (…) “PERTENECE EXCLUSIVAMENTE A LOS TRIBUNALES ESTABLECIDOS POR LA LEY”.
  • 24. 24 PODRÍAMOS AFIRMAR QUE“LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL ESTÁ ENTREGADA A LOS TRIBUNALES QUE HA ESTABLECIDO LA LEY”. POR OTRA PARTE, EL TRIBUNAL DEBE ESTAR ESTABLECIDO CON ANTERIORIDAD AL PROCESO, YA QUE “NADIE PODRÁ SER JUZGADO POR COMISIONES ESPECIALES, SINO POR EL TRIBUNAL QUE SEÑALARE LA LEY Y QUE SE HALLARE ESTABLECIDO POR ESTA CON ANTERIORIDAD A LA PERPETRACIÓN DEL HECHO” (ART 19 N° 3 INC.4. ESTO SE DENOMINA “EL JUEZ NATURAL”. EL ART. 77 DE LA CONSTITUCIÓN EXIGE QUE LA ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES, SE DETERMINEN A TRAVÉS DE UNA LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL (L.O.C). LA MODIFICACIÓN DE AQUELLA LEY REQUIERE OÍR PREVIAMENTE A LA CORTE SUPREMA. Como el C.O.T., regulaba la organización y atribuciones de los tribunales de justicia antes de la Constitución de 1980, pero en ese entonces tenía rango legal, por lo tanto, se agregó el art. 5 “transitorio” al C.O.T., que establece la jerarquía de L.O.C del C.O.T en esta materia. B) SENTIDO FUNCIONAL: SIGNIFICA QUE LOS TRIBUNALES CHILENOS SON DE “DERECHO”, ESTO ES, “TRAMITAN Y FALLAN DE ACUERDO A LA LEY”. ESTE ASPECTO FUNCIONAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD NO ESTÁ ESTABLECIDO DE UN MODO ESPECÍFICO EN UNA NORMA LEGAL, PERO EXISTE ALUSIÓN A ELLA EN EL ART. 19 N° 3 INC.5 DE LA CONSTITUCIÓN, AL ESTABLECER QUE “toda sentencia que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado…” (DEBIDO PROCESO). POR OTRA PARTE, EL ART. 170 N°5 DEL C.P.C., EXPRESA QUE EL TRIBUNAL AL DICTAR LA SENTENCIA DEFINITIVA DEBE SEÑALAR LAS LEYES DE ACUERDO A LOS CUALES PRONUNCIA EL FALLO. “La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”. EL RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO, SE DEFINE COMO“UN RECURSO EXTRAORDINARIO QUE LA LEY CONCEDE A LA PARTE AGRAVIADA (PARA CONTROLAR LA LEGALIDAD) POR CIERTAS RESOLUCIONES JUDICIALES PARA OBTENER LA INVALIDACIÓN CUANDO ELLAS HAYAN SIDO DICTADAS CON “INFRACCIÓN DE LEY”, PERO SIEMPRE QUE HAYA INFLUIDO SUSTANCIALMENTE EN EL FALLO. (ARTS 784 AL 809 DEL C.O.T., EL ART. 810 VE EL RECURSO DE REPOSICIÓN).
  • 25. 25 EL CÓDIGO PENAL (C.P) TAMBIÉN RESGUARDA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN SUS ARTS. 223 Y SS, QUE TRATAN DE LOS DELITOS DE PREVARICACIÓN, “SANCIONANDO AL JUEZ QUE FALLA CONTRA LEY EXPRESA Y VIGENTE”. 2-PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: ES CONSECUENCIA DE LA DOCTRINA DE SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADO Y SE TRADUCE EN QUE LA AUTONOMÍA CON QUE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEBEN EJERCER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL CON RESPECTO A LOS DEMÁS PODERES PÚBLICOS. ESTE PRINCIPIO SE ENCUENTRA CONSAGRADO EN EL ART. 1 DEL C.O.T., “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”. POR SU PARTE, EL ART. 76 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE LA EXCLUSIVIDAD DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, PROHIBIENDO EXPRESAMENTE AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL CONGRESO NACIONAL EJERCER FUNCIONES JUDICIALES. ART 76 INC.1., “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”. EN CONSECUENCIA, EL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA SE TRADUCE EN LA FACULTAD DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE APLICAR E INTERPRETAR LA LEY SIN INTERVENCIÓN DE OTROS PODERES DEL ESTADO. La independencia tiene un aspecto positivo y un aspecto negativo. El aspecto positivo, en cuanto el poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones (art. 1 del C.O.T). EL ASPECTO NEGATIVO, EL ART. 4 DEL C.O.T., PROHÍBE AL PODER JUDICIAL MEZCLARSE EN LAS ATRIBUCIONES DE OTROS PODERES PÚBLICOS. ART 4°“Es prohibido al poder judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas en los artículos precedentes”.
  • 26. 26 EL ART. 222 DEL C.P., RESGUARDA EL PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA AL CASTIGAR EL DELITO DE USURPACIÓN DE ATRIBUCIONES, ESTO ES, AL EMPLEADO DEL SECTOR ADMINISTRATIVO QUE SE IRROGUE FACULTADES JUDICIALES O BIEN QUE IMPIDE LA EJECUCIÓN DE UNA PROVIDENCIA DICTADA POR TRIBUNAL COMPETENTE. 3) PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD: CONSTITUYE EL COMPLEMENTO LÓGICO DEL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA, PRINCIPIO QUE SE ASEGURA DE UN MODO PRÁCTICO CON EL PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD JUDICIAL. ES DECIR,” NO PODEMOS TENER JUECES INDEPENDIENTES SI PUDIESEN SER REMOVIDOS DE SUS CARGOS”. LA INAMOVILIDAD CONSISTE EN LA “PERMANENCIA DE LOS JUECES EN EL CARGO, MIENTRAS CUENTEN CON BUEN COMPORTAMIENTO SEGÚN SE ESTABLECE EN EL ART. 80 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN“Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento, pero los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes”. (Principio de inamovilidad). CASOS EN LOS QUE CESA LA INAMOVILIDAD JUDICIAL: 1) CAUSA LEGALMENTE SENTENCIADA 2) MALA CALIFICACIÓN 3) EDAD 4) ENFERMEDAD INCOMPATIBLE CON EL CARGO* (lo agregué yo) CLASE 5 1) CAUSA LEGALMENTE SENTENCIADA: IMPLICA UNA VARIEDAD DE CASOS A) REMOCIÓN DEL JUEZ: POR REMOCIÓN ACORDADA POR LA MAYORÍA DEL TOTAL DE LOS COMPONENTES DE LA CORTE SUPREMA A REQUERIMIENTO DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. A SOLICITUD DE PARTE INTERESADA O DE OFICIO PREVIO INFORME DEL INCULPADO Y DE LA CORTE DE APELACIONES CUANDO NO HA TENIDO BUEN COMPORTAMIENTO.
  • 27. 27 Art. 80 inc. 3 de la Constitución “En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento”.Y en el art. 332 del C.O.T. B) SENTENCIA EJECUTORIADADA RECAIDA EN EL JUICIO DE AMOVILIDAD: ART. 332 DEL C.O.T., “El cargo de juez expira: N° 4 Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad, en que se declare que el juez no tiene buena comportación exigida por la Constitución Política del Estado o a las leyes). EL JUICIO DE AMOVILIDAD SE ENCUENTRA REGULADO EN LOS ARTS. 338 Y 339 DEL C.O.T. *LA VERDAD ES QUE ESTE CASO TIENE NULA APLICACIÓN PRÁCTICA. C) HABER SIDO DECLARADO RESPONSABLE CRIMINAL O CIVILMENTE POR DELITO COMETIDO EN RAZÓN DE SUS ACTOS MINISTERIALES. Art. 332 N° 9 del C.O.T. D) RESPECTO DE LOS MAGISTRADOS SUPERIORES DE JUSTICIA: POR DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD HECHA POR EL SENADO, “POR NOTABLE ABANDONO DE DEBERES”. ART. 333. C.O.T., “Los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia cesan, además, en sus funciones por la declaración de culpabilidad hecha por el Senado, por notable abandono de sus deberes, en conformidad a los artículos 48 y 49 de la Constitución Política del Estado”. 2) MALA CALIFICACIÓN: ART. 278 BIS. INC.1 DEL C.O.T.,“El funcionario (JUEZ) que figure en lista deficiente o, por segundo año consecutivo, en lista condicional, una vez firme la calificación respectiva, quedará removido de su cargo por el sólo ministerio de la ley. En tanto no quede firme la mencionada calificación, el funcionario quedará de inmediato suspendido de sus funciones”. LA CALIFICACIÓN DEFICIENTE ES MENOR A 3,0 Y LA CONDICIONAL ES MAYOR A 3,0 HASTA 3,9.
  • 28. 28 3) EDAD: LA CONSTITUCIÓN DE 1980 ESTABLECIÓ POR PRIMERA VEZ UN LÍMITE DE EDAD PARA EJERCER EL CARGO DE JUEZ QUE ES DE 75 AÑOS, CON LA EXCEPCIÓN DE QUE TAL REGLA NO SE APLICA AL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA, QUIEN CONTÍNUA EN SU CARGO HASTA EL TÉRMINO DE SU PRESIDENCIA (ART. 80 INC.1 DE LA CONSTITUCIÓN). TAMBIÉN CONTEMPLA EL ART 80 INC.2 DE LA CONSTITUCIÓN, EL “CESE DE LA INAMOVILIDAD POR LA RENUNCIA DEL JUEZ O POR INCAPACIDAD LEGAL SOBREVINIENTE”. EL ART. 332 DEL C.O.T., SEÑALA MUCHOS CASOS EN QUE EXPIRA EL CARGO DE JUEZ (A PARTIR DE SU PROPIA VOLUNTAD). POR EJEMPLO: N°7 “POR LA PROMOCIÓN DEL JUEZ A OTRO EMPLEO DEL ORDEN JUDICIAL, ACEPTADA POR ÉL”. N°11 “POR LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA”. ETC. 4) PRINCIPIO DE IMPERIO: “ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE REQUERIR EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA PARA HACER CUMPLIR SUS RESOLUCIONES”. LA FACULTAD DE HACER EJECUTAR LO JUZGADO VA UNIDA AL “IMPERIO”. EL IMPERIO SE ENCUENTRA EN EL ART 76 INC. 3 Y 4 DE LA CONSTITUCIÓN. TAMBIÉN EN EL ART. 11 DEL C.O.T., “Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción conducentes de que dispusieren”. 5) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: ES LA OTRA CARA DE LA INAMOVILIDAD. ASÍ COMO LOS JUECES SON INAMOVIBLES, TAMBIÉN SON RESPONSABLES EN EL EJERCICIO DE SU MINISTERIO. EL ART. 79 DE LA CONSTITUCIÓN SEÑALA: “Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”. SIN EMBARGO, EN VIRTUD DEL ART. 13 DEL C.O.T TAL RESPONSABILIDAD NO ALCANZA A“las decisiones o decretos que los jueces expidan en los negocios de que conozcan.(…) no
  • 29. 29 les impondrán responsabilidad sino en los casos expresamente determinados por la ley.El juez es libre para dictar sus resoluciones, excepto en los casos que la ley señale. LA RESPONSABILIDAD MINISTERIAL, EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES JURISDICCIONALES, PUEDE SER DE CUATRO CLASES O TIPOS: A) RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: ES AQUELLA EN QUE INCURREN LOS JUECES POR FALTAS O ABUSOS COMETIDOS CON OCASIÓN DEL EJERCICIO DE SU MINISTERIO. ESTA CLASE DE RESPONSABILIDAD IMPLICA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS DE LOS TRIBUNALES. LOS ARTS. 530 Y 545 DEL C.O.T. REGLAMENTAN DICHAS FACULTADES DISCIPLINARIAS ENTRE LAS QUE DESTACA EL “RECURSO DE QUEJA”. “El recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional. Sólo procederá cuando la falta o abuso se cometa en sentencia interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación definitiva y que sea susceptible recurso alguno, ordinario o extraordinario…”. EL RECURSO DE QUEJA ES UN RECURSO DISCIPLINARIO Y NO JURISDICCIONAL. ES DECIR, TIENE POR OBJETO “SANCIONAR AL JUEZ Y NO ENMENDAR, MODIFICAR O INVALIDAR LA RESOLUCIÓN JUDICIAL”. B) RESPONSABILIDAD PENAL:SE PRODUCE POR DELITOS COMETIDOS POR EL JUEZ EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. TALES DELITOS SE CONOCEN COMO “PREVARICACIÓN” Y SE ENCUENTRAN EN LOS ARTS. 223 Y SS DEL CÓDIGO PENAL. PERO PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS JUECES HAY QUE PREVIAMENTE “CAPITULARLOS” ES DECIR, SE TRATA DE UN JUICIO PREVIO QUE SE LLAMA “QUERELLA DE CAPÍTULOS” (QUE SE ENCUENTRA EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL. C) RESPONSABILIDAD CIVIL:TIENE POR OBJETO REPARAR LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR EL DELITO COMETIDO POR EL JUEZ. EL C.O.T., TRATA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL DESDE LOS ARTS. 324 A 331.
  • 30. 30 EL JUEZ QUE HAYA SIDO DECLARADO RESPONSABLE PENALMENTE O CIVILMENTE “POR DELITO MINISTERIAL” CESA EN SU CARGO, SEGÚN EL ART. 332 N° 9 DEL C.O.T. D) RESPONSABILIDAD POLÍTICA:ES AQUELLA QUE AFECTA A LOS MAGISTRADOS SUPERIORES DE JUSTICIA POR NOTABLE ABANDONO DE SUS DEBERES. SU DENOMINACIÓN DERIVA DE ESTAR ESTABLECIDA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Y DE SER EJERCIDA POR LOS ÓRGANOS POLÍTICOS. SE REFIERE A ESTA RESPONSABILIDAD POLÍTICA EL ART. 52 N° 2 LITERAL C Y EL ART 53 N° 1 DE LA CONSTITUCIÓN Y EL ART. 333 DEL C.O.T 6) PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD: SE REFIERE Q QUE CADA TRIBUNAL EJERCE SUS FUNCIONES DENTRO DE UN TERRITORIO DETERMINADO POR LA LEY (EXCEPTO LA CORTE SUPREMA). SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ART. 7 INC. 1 DEL C.O.T., “Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado”.ESTO ES LO QUE SE CONOCE COMO “TERRITORIALIDAD JURISDICCIONAL, EXPRESIÓN QUE UTILIZA EL ART. 55 DEL C.O.T. PERO ESTA LIMITACIÓN NO IMPIDE A LOS TRIBUNALES EN LOS NEGOCIOS QUE CONOCEN “DICTAR PROVIDENCIAS QUE HAYAN DE LLEVARSE A EFECTO EN OTROS TERRITORIOS. EL ART. 7 INC. 2 DEL C.O.T., SEÑALA QUE”…Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio”. ESTO NO SIGNIFICA QUE EL TRIBUNAL ACTÚE DIRECTAMENTE EN OTRO TERRITORIO JURISDICCIONAL, SINO QUE LO HACE A TRAVÉS DEL TRIBUNAL DE ESE LUGAR, CON EL SISTEMA DE “EXHORTO”QUE TRATA LOS ARTS. 71 Y SS. DEL C.P.C. ESTO ÚLTIMO SE CONOCE COMO “LA COMPETENCIA DELEGADA”. Los actos o diligencias que ejecutare el juez fuera de su territorio jurisdiccional, serían nulos o adolecerían de nulidad (en el derecho casi no hay reglas absolutas y la mayoría de las normas tienen excepciones).
  • 31. 31 LA EXCEPCIÓN A LA TERRITORIALIDAD ES LA PRÁCTICA DE UN MEDIO PROBATORIO QUE ES LA “INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL” ART. 403 DEL C.P.C.,“Fuera de los casos expresamente señalados por la ley, la inspección personal del tribunal sólo se decretará cuando éste la estime necesaria; y se designará día y hora para practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados. La inspección podrá verificarse aún fuera del territorio señalado a la jurisdicción del tribunal”. CLASE 6 7) PRINCIPIO DE INAVOCABILIDAD: “ES LA PROHIBICIÓN QUE TIENEN LOS TRIBUNALES DE AVOCARSE EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO PENDIENTE ANTE OTRO TRIBUNAL”. AVOCAR, SIGNIFICA TOMAR O LLAMAR HACIA SÍ. ESTABLECE ESTE PRINCIPIO EL ART. 8 DEL C.O.T QUE SEÑALA: “Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta facultad”. *ESTE PRINCIPIO O BASE TIENE UN CIERTO PARENTESCO CON LA REGLA GENERAL DE LA COMPETENCIA, QUE ES LA “PREVENCIÓN” ART. 112 DEL C.O.T., “Siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes”. EN CONSECUENCIA, “EL PRIMERO QUE ENTRA A CONOCER DEL ASUNTO, EXCLUYE A LOS DEMÁS”. ESTA INAVOCABILIDAD , TAMBIÉN ALCANZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL CONGRESO NACIONAL, SEGÚN EL ART. 76 INC. 1 DE LA CONSTITUCIÓN. *LA EXCEPCIÓN A LA INAVOCABILIDAD ESTÁ EN EL ART. 561 DEL C.O.T., QUE AUTORIZA AL MINISTRO VISITADOR DESIGNADO POR UNA CORTE DE APELACIONES PUEDE ACTUAR
  • 32. 32 CON LA FACULTAD DE UN JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LAS CAUSAS QUE CONOCE EL JUEZ VISITADO. 8) PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: ESTA BASE O PRINCIPIO SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL ART. 76 INC.2 DE LA CONSTITUCIÓN Y EN EL ART 10 DEL C.O.T., EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES: “Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión”. SE DEDUCE EN LOS ARTÍCULOS QUE PARA QUE OPERE ESTE PRINCIPIO SE REQUIERE DE DOS REQUISITOS: A) “QUE SE SOLICITE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN FORMA LEGAL”. ES DECIR, ESA INTERVENCIÓN CUMPLIENDO CON LOS REQUISITOS O FORMALIDADES PROCESALES MÍNIMAS Y DENTRO DEL PROCEDIMIENTO QUE CORRESPONDA. B) “QUE EL NEGOCIO O ASUNTO DE QUE SE TRATA, SEA DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ”. CUMPLIDOS ESTOS REQUISITOS O PRESUPUESTOS, EL JUEZ SE ENCUENTRA OBLIGADO A RESOLVER LA CONTIENDA O ASUNTO SOMETIDO A SU DECISIÓN, AUN CUANDO NO EXISTA LEY QUE RESUELVA LA CONTIENDA. EL JUEZ RECURRE A LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD COMO SE ESTABLECE EN EL ART. 170 N°5 DEL C.P.C.,“La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”. OBVIAMENTE, EL PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD OPERA EN MATERIA PROCESAL O CIVIL, PERO NO EN MATERIA PENAL, PORQUE NO HAY DELITO NI PENA SIN LEY (PRINCIPIO DE TIPICIDAD). SI EL DELITO NO ESTÁ TIPIFICADO NO HAY DELITO. 9) PRINCIPIO DE PASIVIDAD: “LO CONSAGRA EL ART. 10 INC. 1 DEL C.O.T., “Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio”.
  • 33. 33 ESTE PRINCIPIO O BASE DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN GUARDA ESTRECHA RELACIÓN CON EL PRINCIPIO FORMATIVO DEL PROCESO CIVIL LLAMADO “PRINCIPIO DISPOSITIVO” O “DISPOSITIVO”. COMO CONSECUENCIA DE LA PASIVIDAD, LAS SENTENCIAS DEBEN DICTARSE CONFORME AL MÉRITO DEL PROCESO, PRONUNCIÁNDOSE SÓLO ACERCA DE LAS PAUTAS QUE HAYAN SEA SOMETIDAS A LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL COMO LO ESTABLECE EL ART. 160 DEL C.P.C., “las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio”. ASÍ, LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA CIVIL PUEDEN ACTUAR DE DOS FORMAS: A) DE OFICIO: EL TRIBUNAL ACTÚA POR PROPIA INICIATIVA Y SIN REQUERIMIENTO PREVIO B) A INSTANCIA DE PARTE:EL TRIBUNAL ACTÚA PREVIO REQUERIMIENTO DE PARTE INTERESADA. LA REGLA GENERAL, EN MATERIA CIVIL, ES QUE LOS TRIBUNALES ACTÚEN A PETICIÓN DE PARTE INTERESADA, ESTO ES, IMPERA EL “PRINCIPIO DE LA PASIVIDAD” (NEMO IUDEX SINE ACTOREM-NO HAY JUICIO SIN ACTOR O ALGUIEN QUE LO INICIE). SIN EMBARGO, EN EL PROCESO CIVIL HAY MUCHOS CASOS EN QUE LOS TRIBUNALES ESTÁN AUTORIZADOS E INCLUSO OBLIGADOS A ACTUAR DE OFICIO: A) LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE OFICIO (ART. 84 C.P.C.) B) LAS MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER (ART. 159 C.P.C) C) EL JUEZ PUEDE REPELER DE OFICIO LA DECLARACIÓN DE TESTIGO QUE SE ENCUENTRE NOTORIAMENTE AFECTADO POR ALGUNA CAUSAL DE INHABILIDAD ABSOLUTA (ART. 375 C.P.C.) D) LA CASACIÓN DE FORMA DE OFICIO (ART. 776 C.P.C).
  • 34. 34 9) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: ART. 9 DEL C.O.T.,“Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por la ley”. EN CONCORDANCIA CON EL ART. 380 N°3 DEL C.O.T., “Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan archivados en sus oficinas, y de todos los actos emanados de la Corte o juzgado, salvo los casos en que el procedimiento deba ser secreto en virtud de una disposición expresa de la ley”. UNO DE LOS PRINCIPIOS INFORMATIVOS DEL NUEVO PROCESO PENAL CHILENO ES SU CARÁCTER “PÚBLICO” CONFORME A LO QUE SE ESTABLECE EN EL ART. 1 DEL C.P.PENAL. “NO ES ABSOLUTO” Y SU EXCEPCIÓN SE TRADUCE EN EL “SECRETO” EL CUAL PUEDE SER ABSOLUTO O RELATIVO: A) SECRETO ABSOLUTO: ES ABSOLUTO CUANDO ALCANZA A TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD. POR EJEMPLO, “LOS ACUERDOS DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS SE CELEBRAN PRIVADAMENTE” (ART. 81 Y 103 DEL C.O.T., EL PRIMERO CON RESPECTO A LA CORTE DE APELACIONES Y EL SEGUNDO ARTÍCULO CON RESPECTO A LA CORTE SUPREMA.) ASIMISMO, EL ART 19 DEL C.O.T., HACE APLICABLE TAMBIÉN EL ART. 81 AL TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. B) SECRETO RELATIVO:ES RELATIVO CUANDO IMPIDE A TERCEROS EL ACCESO A UN EXPEDIENTE O ACTUACIÓN DETERMINADA, MÁS NO ASÍ, PARA LAS PARTES. POR EJEMPLO, EN TEMÁTICAS RELATIVOS A DERECHO DE FAMILIA. O EL LIBRO DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS NO PUEDE SER EXAMINADO SIN AUTORIZACIÓN JUDICIAL. El libro de atribuciones (privado) relativo a las faltas de respeto presentes en los escritos que se presentaron ante juez que deben tarjarse y registrarse en un libro de registro privado. 10) PRINCIPIO DE SEDENTARIEDAD: “CONSISTE EN QUE LOS TRIBUNALES DEBEN EJERCER SUS FUNCIONES JURISDICCIONALES EN LUGARES FIJOS Y DETERMINADOS”. FORMAN PARTE DE LA SEDENTARIEDAD, LA “RESIDENCIA Y ASISTENCIA” ART. 311 Y 312 DEL C.O.T., “Los jueces están obligados a residir constantemente en la ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en que deban prestar sus servicios”.
  • 35. 35 “Están igualmente obligados a asistir todos los días a la sala de su despacho, y a permanecer en ella desempeñando sus funciones durante cuatro horas como mínimo cuando el despacho de causas estuviere corriente, y de cinco horas, a lo menos, cuando se hallare atrasado…”. 11) PRINCIPIO DE GRATUIDAD: “CONSISTE EN QUE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEBE SER GRATUITA Y QUE LOS LITIGANTES TENGAN LA POSIBILIDAD DE CONTAR CON ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA, EN CASO DE NO CONTAR CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA PROCURARSE ESTA ASISTENCIA”. EL OBJETO QUE SE PERSIGUE ES EL “PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY” EN LA MEJOR MEDIDA QUE SE PUEDA. SE DESPRENDE QUE ESTE PRINCIPIO COMPRENDE DOS GRANDES ASPECTOS: A) LAS PARTES NO REMUNERAN A LOS JUECES: LA FUNCIÓN JUDICIAL DEBE SER REMUNERADA POR EL ESTADO, DEBIDO AL INTERÉS PÚBLICO QUE CONLLEVA EL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN. SU MISIÓN ES PROCURAR Y RESGUARDAR LA PAZ SOCIAL. EN CHILE, LA JUSTICIA ES GRATUITA PARA LOS LITIGANTES. NADIE PAGA A LOS JUECES, SALVO LOS DERECHOS DE LOS AUXILIARES DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, SIN PERJUICIO SOBRE LO QUE AL FINAL SE RESUELVA POR EL PAGO DE LAS COSTAS (TODO GASTO SE RECUPERA POR LAS COSTAS). CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN A ESTE ASPECTO DE LA GRATUIDAD, “LOS JUECES ÁRBITROS”, PORQUE SUS HONORARIOS SON CANCELADOS POR LAS PARTES. B) LOS LITIGANTES DEBEN CONTAR CON ASESORÍA JURÍDICA EN EL PROCESO:ESTE ASPECTO DE LA GRATUIDAD SE ENCUENTRA EN LA CONSTITUCIÓN, ESPECÍFICAMENTE EN EL ART. 19 N°3 INC. 2.,“Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida…”
  • 36. 36 LA REGLA GENERAL ES QUE LOS LITIGANTES SE ENCUENTREN OBLIGADOS A PAGAR LOS HONORARIOS CORRESPONDIENTES A LA ASESORÍA JURÍDICA. SIN EMBARGO, EN EL MISMO ART 19 N°3 INC. 3 SE SEÑALA QUE “la ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos”. *LA EXCEPCIÓN SE REFIERE A LAS PERSONAS QUE GOZAN DEL PRIVILEGIO DE POBREZA. Y EL PRIVILEGIO DE POBREZA PUEDE SER DE DOS FORMAS: A) LEGAL: ES AQUEL QUE OPERA POR EL SÓLO MINISTERIO DE LA LEY. COMO EN EL CASO DE LAS PERSONAS PATROCINADAS POR LAS CORPORACIONES DE ASISTENCIA JUDICIAL O ALGUNAS ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS DESTINADAS A PRESTAR ASISTENCIA JURÍDICA Y JUDICIAL GRATUITA. B) JUDICIAL: “ES AQUEL QUE DECLARA POR SENTENCIA JUDICIAL”. De acuerdo al art. 591 del C.O.T., y que el C.P.C trata dentro de los “incidentes especiales”. Art 591 inc. 1 “El privilegio de pobreza, salvo los casos en que se conceda por el sólo ministerio de la ley, será declarado por sentencia judicial y deberá pedirse al tribunal a quien corresponda conocer en única o primera instancia el asunto en que haya de tener efecto”. 12) PRINCIPIO DE GRADUALIDAD: TAMBIÉN DENOMINADO DE LA DOBLE INSTANCIA. ESTE PRINCIPIO O BASE SE REFIERE A QUE LA JUSTICIA DEBE SUMINISTRARSE A TRAVÉS DE DIVERSOS TRIBUNALES EN LOS CUALES DEBE HABER UNA JERARQUÍA O GRADACIÓN. SE DICE QUE ESTE SISTEMA ES EL QUE OFRECE MAYORES POSIBILIDADES DE CERTEZA. DENTRO DE LA GRADUALIDAD: LA INSTANCIA: NO HA SIDO DEFINIDA POR LA LEY Y EN SU ACEPCIÓN GENERAL Y COMÚN SIGNIFICA: “REQUERIMIENTO O SOLICITUD”. ASÍ, SE DICE QUE LOS ACTOS PROCESALES SE REALIZAN SEA DE OFICIO, SEA A INSTANCIA DE PARTE. Para la R.A.E, “INSTAR” es repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco. “Es apretar o urgir la pronta ejecución de una cosa. En un sentido técnico-jurídico, la R.A.E señala que “instancia” es “CADA UNA DE LOS GRADOS JURISDICCIONALES QUE LA LEY TIENE ESTABLECIDOS PARA VENTILAR Y
  • 37. 37 SENTENCIAR EN JURISDICCIÓN EXPEDITA, LO MISMO SOBRE EL HECHO QUE SOBRE EL DERECHO, EN LOS JUICIOS Y DEMÁS NEGOCIOS DE JUSTICIA”. *”INSTANCIA ES CADA UNO DE LOS GRADOS JURISDICCIONALES QUE LA LEY ESTABLECE PARA QUE LOS TRIBUNALES PUEDAN CONOCER Y FALLAR LOS ASUNTOS SOMETIDOS A LA DECISIÓN CON PLENA FACULTAD PARA PRONUNCIARSE SOBRE TODAS LAS CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN ELLOS SUSCITADOS”. ANALISIS DEL CONCEPTO: 1) CADA UNO DE LOS GRADOS: SE HACE REFERENCIA A LA IDEA DE LAS DISTINTAS ETAPAS QUE PUEDE ATRAVESAR UN ASUNTO JUDICIAL, POR ESO HAY UNA PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA. 2) ESTABLECIDOS POR LA LEY: PORQUE ES PRECISAMENTE LA LEY LA QUE DETERMINA SI UN ASUNTO DEBE SER CONOCIDO EN ÚNICA O EN PRIMERA INSTANCIA (OBVIAMENTE HAY UNA SEGUNDA INSTANCIA). 3) PARA CONOCER Y FALLAR:EL CONCEPTO HACE REFERENCIA A LOS DOS MOMENTOS QUE CONSTITUYEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL PROPIAMENTE TAL. *4) CON PLENA FACULTAD PARA PRONUNCIARSE SOBRE TODAS LAS CUESTIONES DE HECHO Y DERECHO EN ELLOS SUSCITADOS: TIENE POR OBJETO “DIFERENCIAR LA INSTANCIA DE LA CASACIÓN”, YA QUE EN LA INSTANCIA SE VEN “CUESTIONES DE HECHO Y DE DERECHO”, MIENTRAS EN LA CASACIÓN “SOLO SE VEN CUESTIONES DE DERECHO”. Por ejemplo, La Corte Suprema cuando conoce un recurso de casación en el fondo debe respetar los hechos establecidos en los tribunales de primera instancia. “LOS HECHOS SON PROPIOS DE LA INSTANCIA, PORQUE LA INSTANCIA ESTÁ DESTINADA A PROBAR Y SE PRUEBAN LOS HECHOS Y NO EL DERECHO” (art, 785 C.P.C.). EL ART. 807 ESTÁ EN PLENA ARMONÍA CON EL ART. 785 DEL C.P.C. “En el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida”.
  • 38. 38 UNIDAD O PLURADIDAD DE LA INSTANCIA UNO DE LOS PROBLEMAS DE POLÍTICA PROCESAL ES EL RELATIVO A LA UNIDAD O PLURALIDAD DE LAS INSTANCIAS. EN EL PROCESO PRIMITIVO NO SE CONCIBE LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS, PORQUE SIENDO EL FALLO UNA MANIFESTACIÓN DE LA DIVINIDAD NO EXISTE UN ÓRGANO QUE PUEDE REVOCAR EL FALLO. EN LA ACTUALIDAD EL PROBLEMA SE PLANTEA “COMO UN PODER DE REVISIÓN POR PARTE DE LOS ÓRGANOS SUPERIORES DE LA JURISDICCIÓN”. PERO SE PRODUCE UN PROBLEMA PORQUE ¿SI HA DE PREVALECER LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA PARA QUE SIRVE LA PRIMERA? ESTO ES, QUE LA PRIMERA INSTANCIA SE VUELVE INNECESARIA, NO OBSTANTE, EL PROBLEMA ES MÁS COMPLEJO. LA PRIMERA INSTANCIA DEBE ESTAR DESTINADA A RECOGER LAS EXPOSICIONES DE LAS PARTES Y PRUEBA……. ES MÁS APTO QUE UN TRIBUNAL COLEGIADO OFREZCA MÁS GARANTÍAS QUE EL UNIPERSONAL. EN EL ACTUAL TRIBUNAL ORAL EN LO PENAL SUS RESOLUCIONES SON INAPELABLES, ES DECIR, SON TODAS DICTADAS EN PRIMERA INSTANCIA O ÚNICA INSTANCIA. EN DEFINITIVA SE PLANTEA UN DILEMA ENTRE LA ECONOMÍA PROCESAL Y LA JUSTICIA EN LA DECISIÓN POR EL OTRO. AL RESPECTO DE ESTE PROBLEMA EL JURISTA COUTURE SEÑALA “NI TANTA ECONOMÍA QUE LA JUSTICIA SUFRA QUEBRANTO NI TANTA DISCUSIÓN QUE PROLONGUE INDEFINIDAMENTE EL DÍA DE LA JUSTICIA”.
  • 39. 39 CLASE 7 CLASIFICACIÓN DE LOS ASUNTOS JUDICIALES EN ATENCIÓN A LOS GRADOS JURISDICCIONALES DISTINGUIMOS AQUÍ TRES SITUACIONES: 1) ASUNTOS DE ÚNICA INSTANCIA: SON AQUELLOS EN QUE LAS SENTENCIAS QUE LE PONEN TERMINO NO SON SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN. Art 188 del C.O.T., “La competencia de que se halla revestido un tribunal puede ser o para fallar un asunto en una sola instancia, de modo que la sentencia sea inapelable; o para fallarlo en primera instancia, de manera que la sentencia quede sujeta al recurso de apelación”. 2) ASUNTOS DE PRIMERA INSTANCIA: SON AQUELLOS EN QUE LA SENTENCIA QUE LE PONE TERMINO ES SUSCEPTIBLE DE APELACIÓN. Art 188. Del C.O.T. 3) ASUNTOS DE SEGUNDA INSTANCIA: SON AQUELLOS QUE TIENEN POR OBJETO CONOCER DE LA APELACIÓN DEDUCIDA EN CONTRA DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
  • 40. 40 ¿CÓMO PUEDE TERMINAR UNA INSTANCIA? 1) UNICA O PRIMERA INSTANCIA 2) SEGUNDA INSTANCIA FORMA NORMAL FORMAS ANORMALES Sentencia definitiva a) Desistimiento de la demanda b) Abandono del procedimiento c) Compromiso d) Conciliación FORMA NORMAL FORMAS ANORMALES SENTENCIA DEFINITIVA: a) Confirmatoria b) Modificatoria c) Revocatoria a) Desistimiento del recurso de apelación. b) La deserción del recurso de apelación. c) Prescripción del recurso de apelación. FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INSTANCIA
  • 41. 41 1) SENTENCIA DEFINITIVA: ES LA QUE PONE FIN A LA INSTANCIA, RESOLVIENDO LA CUESTIÓN O ASUNTO QUE HA SIDO OBJETO DEL JUICIO. Art. 158 del C.P.C 2) DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA:LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD DEL DEMANDANTE DE NO CONTINUAR EJERCIENDO SU ACCIÓN CONTRA EL DEMANDADO UNA VEZ QUE A ESTE SE LE HAYA NOTIFICADO LA DEMANDA. 3) ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO:ES LA PÉRDIDA DEL PROCEDIMIENTO CUANDO TODAS LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL JUICIO CESAN EN SU PROCECUSIÓN DURANTE DETERMINADO TIEMPO. AMBAS FIGURAS SE TRAMITAN O SON INCIDENTES ESPECIALES. 4) TRANSACCIÓN:UN CONTRATO EN EL QUE LAS PARTES TERMINAN EXTRAJUDICIALMENTE UN LITIGIO O PRECAVEN UN LITIGIO EVENTUAL (ART 2446 DEL C.C.) 5) COMPROMISO:ES EL CONTRATO SOLEMNE MEDIANTE EL CUAL LAS PARTES SUSTRAEN O SACAN EL CONOCIMIENTO DE UN ASUNTO DE UN TRIBUNAL ORDINARIO PARA SOMETERLO A LA DECISIÓN DE UN JUEZ ÁRBITRO. 6) CONCILIACIÓN:ES EL ACUERDO DE LAS PARTES PARA PONER TÉRMINO A UN JUICIO. ACUERDO QUE SE PRODUCE EN RAZÓN DE LA PROPOSICIÓN DE BASES DE ARREGLO FORMULADA POR EL JUEZ. Rol activo del juez y la conciliación es un equivalente jurisdiccional. LA SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA PUEDE ADMITIR UNA SUBCLASIFICACIÓN: 1) CONFIRMATORIA: CONFIRMA LA SENTENCIA 2) MODIFICATORIA: NO REVOCA LA SENTENCIA, PERO SÍ LA MODIFICA 3) REVOCATORIA: REVOCA LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
  • 42. 42 FORMAS ANORMALES DE SEGUNDA INSTANCIA SON PROPIAS O PARTICULARES DE LA SEGUNDA INSTANCIA 1) DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES LA MANIFESTACIÓN EXPRESA DE VOLUNTAD EN ORDEN A NO DESEAR PROSEGUIR CON EL RECURSO “YA INTERPUESTO”. 2) DESERCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES UN MODO DE TERMINAR EL RECURSO POR EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE DEL APELANTE DE DETERMINADAS GESTIONES. 3) PRESCRIPCIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN: ES UN MODO DE TERMINAR EL RECURSO POR HABER DEJADO LAS PARTES TRANSCURRIR DETERMINADO TIEMPO SIN HACER GESTIÓN ALGUNA PARA LLEVARLO A EFECTO Y DEJARLO EN ESTADO DE FALLO O FALLARSE. *EL ESQUEMA REALIZADO NOS PUEDE ENGAÑAR, PORQUE LAS FORMAS ANORMALES NO SON TAXATIVAS. EN ESTE SENTIDO, PERFECTAMENTE LA SEGUNDA INSTANCIA PODRÍA TERMINAR POR TRANSACCIÓN O CONCILIACIÓN. COMENTARIOS FINALES: A)LA INSTANCIA SE ESTUDIA A PROPÓSITO DEL ÚLTIMO PRINCIPIO O BASE, QUE ES LA GRADUALIDAD, ESTO ES, QUE LA ADMINISTRACIÓN JUDICIAL SE ESTRUCTURA EN GRADOS. B)LA INSTANCIA ES CADA UNO DE LOS GRADOS. POR EL CONTRARIO, “LA CASACIÓN NO ES UN GRADO, PORQUE SÓLO CONOCE EL DERECHO Y NO LOS HECHOS”. ASÍ, SE VERIFICA QUE NO HAYA UNA ERROR DE DERECHO O EQUÍVOCA FIJACIÓN DE LA LEY (CASACIÓN EN EL FONDO—ART 785 C.P.C) QUE ESTABLECE CLARAMENTE QUE EL TRIBUNAL TIENE QUE DEJAR LOS HECHOS TAL CUAL COMO FUERON FIJADOS.
  • 43. 43 LOS TRIBUNALES CONCEPTO: SIGUIENDO A RAÚL TAVOLARI SE DEFINE TRIBUNAL COMO “UN ÓRGANO PÚBLICO CONSTITUIDO POR UNA (TRIBUNAL UNIPERSONAL) O VARIAS PERSONAS (TRIBUNAL COLEGIADO) ENCARGADOS POR LA LEY DE EJERCER LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO, PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO CON ABSOLUTA IMPARCIALIDAD Y AUTORIDAD DE COSA JUZGADA”. No debe confundirse el órgano que es el tribunal o juzgado con “LAS PERSONAS QUE EN CALIDAD DE FUNCIONARIOS SIRVE A ESE ÓRGANO Y QUE SON LOS JUECES”. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA 1) EL TRIBUNAL ES UN ÓRGANO JURISDICCIONAL IMPARCIAL. 2) EL ÓRGANO JURISDICCIONAL DEBE ESTAR ESTABLECIDO POR LA LEY CON ANTERIORIDAD AL HECHO PERPETRADO QUE ES JUZGADO. 3) EL ÓRGANO JURISDICCIONAL ES UNA ESTRUCTURA SERVIDA POR JUECES. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES SEGÚN SU NATURALEZA SEGÚN SU COMPOSICIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD SEGÚN EXTENSIÓN DE SU COMPETENCIA A) ORDINARIOS B) ESPECIALES C) ARBITRALES A)UNIPERSONALES B)COLEGIADOS A) PERMANENTES B) ACCIDENTALES O EXCEPCIÓN A)TRIBUNAL DE COMPETENCIA COMÚN B) TRIBUNAL DE COMPETENCIA ESPECIAL
  • 44. 44 OTRAS CLASIFICACIONES DE TRIBUNALES 5) SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL A) TRIBUNALES QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL. (ART. 5 DEL C.O.T) B) TRIBUNALES QUE NO INTEGRAN EL PODER JUDICIAL. (JUZGADO DE POLICIA LOCAL, TRIBUNAL DE LIBRE COMPETENCIA) 6) SEGÚN SU JERARQUÍA A) TRIBUNALES INFERIORES B) TRIBUNALES SUPERIORES. 7) SEGÚN LOS ATRIBUTOS TÉCNICOS DE LOS JUECES A) TRIBUNALES LETRADOS(FORMADOS POR ABOGADOS) B) TRIBUNAL DE LEGOS(JURADOS) C) TRIBUNAL DE ESCABINOS(COMPUESTO POR TÉCNICOS Y LETRADOS, SON TRIBUNALES MIXTOS). *SÓLO VEREMOS CUATRO CLASIFICACIONES QUE SE CORRESPONDEN CON EL ESQUEMA. SEGÚN SU NATURALEZA(1° CLASIFICACIÓN): A) TRIBUNALES ORDINARIOS;DOS PUNTOS DE VISTA: 1)TRIBUNALES CUYA ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA SE ESTABLECE EN EL C.O.T., Y CONLLEVAN LA IDEA DE SUBORDINACIÓN DEL INFERIOR RESPECTO DEL SUPERIOR.
  • 45. 45 2)SON AQUELLOS TRIBUNALES A LOS CUALES LA LEY ENCARGA, POR REGLA GENERAL, EL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS ASUNTOS JUDICIALES QUE SE PROMUEVAN DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, SIEMPRE QUE LA LEY NO ENTREGUE SU CONOCIMIENTO O COMPETENCIA A OTRA CLASE DE TRIBUNAL. LOS TRIBUNALES ORDINARIOS SE ENCUENTRAN ORGANIZADOS JERÁRQUICAMENTE: 1) CORTE SUPREMA 2) CORTES DE APELACIONES 3) TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL (MISMA JERARQUÍA QUE LAS CORTES DE APELACIONES) 4) JUZGADOS DE LETRAS 5) JUZGADOS DE GARANTÍA *ASIMISMO, TENEMOS DENTRO DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS LOS “TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN O ACCIDENTALES” Y QUE SON: 1) UN MINISTRO DE CORTE DE APELACIONES 2) PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO 3) UN MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA 4) PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA *LOS TRIBUNALES ORDINARIOS SE ENCUENTRAN ESTABLECIDOS EN EL ART. 5 DEL C.O.T.
  • 46. 46 B) TRIBUNALES ESPECIALES: “SON AQUELLOS ESTABLECIDOS POR LA LEY PARA JUZGAR A DETERMINADAS PERSONAS O RESOLVER CIERTAS MATERIAS, LOS QUE GOZAN DE ESTE BENEFICIO POR CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES”. EL ART. 5 del C.O.T., CONTIENE UNA CLASIFICACIÓN DE ESTA CLASE DE TRIBUNALES: 1) TRIBUNALES ESPECIALES QUE INTEGRAN EL PODER JUDICIAL: TRIBUNALES DE FAMILIA (cuya organización y atribuciones se rige por la ley 19.968); JUZGADOS DEL TRABAJO; JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL (ambos presentes en el Código del Trabajo); TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ (Código Militar). *EL C.O.T., SÓLO RIGE EN ESTA CLASE DE TRIBUNALES CUANDO EN SUS CUERPOS LEGALES SE REMITAN EXPRESAMENTE AL C.O.T. 2) TRIBUNALES ESPECIALES QUE NO FORMAN PARTE DEL PODER JUDICIAL: SE TRATA DE LOS DEMÁS TRIBUNALES ESPECIALES QUE SE RIGEN POR LEYES ESPECIALES, SIN PERJUICIO DE QUEDAR SUJETOS A LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL C.O.T. Estos tribunales son “LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL Y EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA”. C) TRIBUNALES ARBITRALES: “SON AQUELLOS CONSTITUIDOS POR JUECES ÁRBITROS”. *ART. 222 DEL C.O.T (222 es la dirección de la casa del profe y a tono de broma dijo que lo aprendiéramos de memoria, por tanto es probable que sea pregunta de prueba) “SE LLAMAN ÁRBITROS LOS JUECES NOMBRADOS POR LAS PARTES O POR LA AUTORIDAS JUDICIAL EN SUBSIDIO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN ASUNTO LITIGIOSO”. LOS JUECES ÁRBITROS SE CLASIFICAN EN: 1) ÁRBITROS DE DERECHO: “SON AQUELLOS QUE TRAMITAN Y FALLAN CONFORME A LA LEY, VALE DECIR, QUE ACTÚAN IGUAL QUE LOS JUECES ORDINARIOS”. 2) ÁRBITROS ARBITRADORES O AMIGABLE COMPONEDOR: “SON AQUELLOS QUE TRAMITAN CONFORME A LAS REGLAS CONVENIDAS POR LAS PARTES O EN SU DEFECTO CONFORME A LAS REGLAS MÍNIMAS DEL PROCEDIMIENTO” Y FALLAN DE
  • 47. 47 ACUERDO A LAS REGLAS DE LA “PRUDENCIA O EQUIDAD” (ESTO ÚLTIMO LOS DIFERENCIA DE LOS ÁRBITROS DE DERECHO). 3) ÁRBITROS MIXTOS: “SON AQUELLOS QUE TRAMITAN COMO LOS ARBITRADORES PERO FALLAN COMO LOS DE DERECHO”. LOS TRIBUNALES ORDINARIOS PRESENTAN GRANDES DIFERENCIAS CON LOS TRIBUNALES ARBITRALES: A)LOS JUECES ORDINARIOS SON REMUNERADOS POR EL ESTADO, MIENTRAS QUE LOS JUECES ÁRBITROS SON REMUNERADOS POR LAS PARTES. B)LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS EMANA DEL ESTADO, MIENTRAS QUE LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES ARBITRALES (POR REGLA GENERAL) EMANA DE LAS PARTES. HAY MATERIAS DE ARBITRAJE FORZOSO, LAS CUALES NECESARIAMENTE DEBEN SER CONOCIDAS POR JUECES ÁRBITROS COMO LA “PARTICIÓN DE BIENES”. C)LOS TRIBUNALES ORDINARIOS TIENEN IMPERIO (PODER PARA HACER EJECUTAR LO JUZGADO, INCLUSO RECURRIENDO A LA FUERZA PÚBLICA CON EL OBJETO DE HACER CUMPLIR SUS RESOLUCIONES), MIENTRAS LOS TRIBUNALES ARBITRALES CARECEN DE IMPERIO (HACEN CUMPLIR SUS RESOLUCIONES A TRAVÉS DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS). *EL ART 5 INC. FINAL. DEL C.O.T., SEÑALA QUE LOS JUECES ÁRBITROS SE REGIRAN POR EL TÍTULO NOVENO DE ESTE CÓDIGO. SEGÚN SU COMPOSICIÓN (2° CLASIFICACIÓN) A) TRIBUNALES UNIPERSONALES: SON LOS CONSTITUIDOS POR SÓLO UN JUEZ. Por ejemplo, Tribunal de Garantía. B) TRIBUNALES COLEGIADOS: SON AQUELLOS CONSTITUIDOS POR VARIOS JUECES. Por ejemplo, La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones.
  • 48. 48 SEGÚN SU ESTABILIDAD (3° CLASIFICACIÓN) A) TRIBUNALES PERMANENTES: “SON AQUELLOS QUE CONOCEN DE LOS ASUNTOS QUE LA LEY LES ENCOMIENDA SIN ATENDER A SI DICHOS ASUNTOS SE HAN SUSCITADO O NO Y SI SE REQUIEREN O NO DE SU INTERVENCIÓN” B) TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN: “SON AQUELLOS QUE SE CONSTITUYEN PARA CONOCER DE CIERTOS ASUNTOS O NEGOCIOS UNA VEZ QUE ELLOS SE HAN SUSCITADOS Y QUE REQUIEREN DE SU INTERVENCIÓN”. EL C.O.T., RECONOCE COMO TRIBUNALES ACCIDENTALES A LOS SIGUIENTES: 1)UN MINISTRO DE CORTES DE APELACIÓN (CUALQUIERA DEL PAÍS) 2)PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO 3)UN MINISTRO DE CORTE SUPREMA 4)PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA Por ejemplo, los asuntos o negocios de tribunales especiales son los relativos a la extradición de personajes importante como el expresidente de Perú Alberto Fujimori. *LOS TRIBUNALES ACCIDENTALES O DE EXCEPCIÓN CONOCEN MATERIAS QUE SEÑALA EL ART. 50 AL 53 DEL C.O.T., RESPECTIVAMENTE.
  • 49. 49 SEGÚN LA EXTENSIÓN DE SU COMPETENCIA (4° CLASIFICACIÓN) A) TRIBUNALES DE COMPETENCIA COMÚN: “SON AQUELLOS QUE TIENEN UNA AMPLIA COMPETENCIA PARA CONOCER DE UNA GRAN CANTIDAD Y DIVERSOS TIPOS DE ASUNTOS JUDICIALES CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA”. POR EJEMPLO, LOS JUECES DE LETRAS. B) TRIBUNALES DE COMPETENCIA ESPECIAL: “SON AQUELLOS QUE CONOCEN DE CIERTA CLASE DE ASUNTO JUDICIAL. ASÍ, HABRÁ TRIBUNALES, QUE SÓLO CONOCEN DE ASUNTOS DE FAMILIA, DE PENAL, DE LABORAL, CIVILES, ETC. HAY TRES EXPRESIONES QUE SE UTILIZAN CON FRECUENCIA RELATIVOS A LA COMPETENCIA: 1) CLASE: ESTA EXPRESIÓN SE REFIERE A “DETERMINAR SI UN TRIBUNAL TIENE COMPETENCIA COMÚN O COMPETENCIA ESPECIAL”. 2) JERARQUÍA: LOS TRIBUNALES Y ESPECIALMENTE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS JERÁRQUICAMENTE 1) CORTE SUPREMA 2) CORTES DE APELACIONES 3) TRIBUNALES JUICIO ORAL EN LO PENAL 4) TRIBUNALES DE LETRAS 5) TRIBUNALES DE GARANTÍA 6) DISTINTOS TRIBUNALES ESPECIALES. 3) CATEGORÍA: “SE REFIERE A QUE LOS JUECES DE LETRAS TIENEN UNA MISMA JERARQUÍA PERO DISTINTA COMPETENCIA Y ES ASÍ, COMO ENCONTRAMOS JUECES DE LETRA DE COMUNA O CIUDAD DE “ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES”. POR EJEMPLO, EL JUEZ DE LETRAS DE VIÑA DEL MAR, QUE TIENE CATEGORÍA DE JUEZ DE ASIENTO DE
  • 50. 50 CORTE DE APELACIONES (ES UNA EXCEPCIÓN, PORQUE EN ESTRICTO RIGOR VIÑA NO ES UNA CIUDAD DE ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES, PERO POR SU IMPORTANCIA SE LE CONSIDERA ASÍ). 4/6/2013 JUZGADOS DE LETRAS “SON TRIBUNALES UNIPERSONALES DE DERECHO CUYO TERRITORIO JURISDICCIONAL ES LA COMUNA Y SU SUPERIOR JERÁRQUICO ES LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA” FUENTE LEGAL: TÍTULO III DEL C.O.T., ART. 27 a 48. CARACTERÍSTICAS: 1-ORDINARIOS 2-UNIPERSONALES 3-TRIBUNALES DE DERECHO 4-SU TERRITORIO JURISDICIONAL ES LA COMUNA 5-EN CADA COMUNA HABRÁ UN JUZGADO DE LETRAS, AUNQUE EN CHILE ESTO NUNCA VA A SER POSIBLE, PORQUE HAY COMUNAS MUY PEQUEÑAS QUE NO AMERITAN. 6-POR REGLA GENERAL, ESTOS TRIBUNALES SON DE COMPETENCIA COMÚN 7-SU SUPERIOR JERÁRQUICO ES LA CORTE DE APELACIONES RESPECTIVA. SEGÚN SU CLASELOS TRIBUNALES DE LETRA PUEDEN SER TRIBUNALES DE COMPETENCIA COMÚN O TRIBUNALES DE COMPETENCIA ESPECÍFICA, COMO UN JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL. PODEMOS DECIR QUE SEGÚN SU CATEGORÍAHAY JUECES DE LETRAS DE COMUNA Y JUECES DE LETRAS DE CIUDAD DE ASIENTO DE CORTE DE APELACIONES. SEGÚN EL NÚMERO DE JUECES QUE LO COMPONEN: 1)JUZGADOS COMPUESTOS POR UN JUEZ
  • 51. 51 2)JUZGADOS COMPUESTOS POR DOS JUECES (ESTOS ACTÚAN Y RESUELVEN UNIPERSONALMENTE LOS ASUNTOS QUE CONOCEN). TERRITORIO JURISDICCIONAL LA REGLA GENERAL ES QUE EL TERRITORIO JURISDICCIONAL ES LA COMUNA. NO OBSTANTE, ESTA REGLA TIENE DOS EXCEPCIONES: 1) EN MUCHOS CASOS EL TERRITORIO JURISDICCIONAL ES DE VARIAS COMUNAS, COMO EL JUZGADO DE LETRAS DE LIMACHE (OLMUÉ NO TIENE JUZGADO DE LETRAS). 2) EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PREVIO INFORME FAVORABLE DE LA CORTE DE APELACIONES QUE CORRESPONDA, PODRÁ FIJAR COMO TERRITORIO JURISDICCIONAL EXCLUSIVO DE UNO O MÁS DE LOS JUECES CIVILES DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, UNA PARTE DE LA COMUNA O AGRUPACIÓN DE COMUNAL RESPECTIVA Y EN TAL CASO AUTORIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TRIBUNALES DENTRO DE SUS RESPECTIVOS TERRITORIOS JURISDICIONALES. (ART. 43 C.O.T). ENUMERACIÓN: SE ENCUENTRAN ENUMERADOS DESDE EL ART. 28 AL 40 DEL C.O.T. ART. 32 C.O.T., “EN LA QUINTA REGIÓN, DE VALPARAÍSO, EXISTIRÁN LOS SIGUIENTES JUZGADOS DE LETRAS QUE TENDRÁN COMPETENCIA EN LOS TERRITORIOS QUE SE INDICAN: A) JUZGADOS CIVILES: CINCO JUZGADOS DE LETRAS EN LO CIVIL CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VALPARAÍSO Y CON COMPETENCIA SOBRE LAS COMUNAS DE VALPARAÍSO Y JUAN FERNÁNDEZ. TRES JUZGADOS DE LETRAS EN LO CIVIL CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR CON COMPETENCIA SOBRE LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR Y CON CÓN LOS CUALES TENDRÁN LA CATEGORÍA DE JUZGADOS DE ASIENTO DE CORTE PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES. B) JUZGADOS CON COMPETENCIA COMÚN: DOS JUZGADOS DE LETRAS CON ASIENTO EN LA COMUNA DE QUILPUÉ, CON COMPETENCIA SOBRE LA MISMA COMUNA
  • 52. 52 UN JUZGADO DE LETRAS CON ASIENTO EN LA COMUNA DE VILLA ALEMANA, CON DOS JUECES, CON COMPETENCIA EN LA MISMA COMUNA….. ETC………. COMPETENCIA(ART. 45, 46 Y 48 DEL C.O.T.,) LOS JUECES DE LETRAS CONOCERÁN: 1) COMPETENCIA EN ÚNICA INSTANCIA: 1.1) DE LAS CAUSAS CIVILES CUYA CUANTÍA NO EXCEDA DE 10 U.T.M 1.2) DE LAS CAUSAS DE COMERCIO CUYA CUANTÍA NO EXCEDA DE 10 U.T.M 2) COMPETENCIA EN PRIMERA INSTANCIA: 2.1)ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES: CONOCEN DE CAUSAS CIVILES Y DE COMERCIO CUYA CUANTÍA EXCEDA DE 10 U.T.M. CONOCEN DE LAS CAUSAS DE MINAS CUALQUIERA SEA SU CUANTÍA. SE ENTIENDE POR CAUSAS DE MINAS AQUELLAS EN QUE SE VENTILAN CAUSAS DE L CÓDIGO DE MINERÍA. CONOCEN DE LAS CAUSAS CIVILES Y DE COMERCIO CUYA CUANTÍA SEA INFERIOR A 10 U.T.M., EN QUE SEAN PARTE O TENGAN INTERÉS LOS COMANDANTES EN JEFE DE LAS FF.AA, EL GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS, LOS MINISTROS DE CORTE SUPREMA, APELACIONES, ETC. CUANTÍA PENAL: ES EL MONTO QUE LA PENA LLEVA CONSIGO. CUANTÍA CIVIL: ES EL VALOR DE LA COSA DISPUTADA, AUNQUE YA NO SE APLICA EN CIERTAS MATERIAS, PERO LA CUANTÍA TODAVÍA ES IMPORTANTE PARA SABER SI LOS ASUNTOS SE CONOCERÁN EN ÚNICA O PRIMERA INSTANCIA. CAUSAS DE TRABAJO O FAMILIA CUYO CONOCIMIENTO NO CORRESPONDA A LOS JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO O DE FAMILIA (ART. 45 N° 2 LETRA H) 2.2)ASUNTOS NO CONTENCIOSOS CIVILES: ART. 45 N° 2 LETRA C., “LOS JUZGADOS DE LETRAS CONOCEN DE LOS ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS CUALQUIERA SEA SU CUANTÍA, SALVO LO DISPUESTO EN EL ART. 494 DEL C.C”.
  • 53. 53 SON AQUELLOS QUE SE REQUIRE LA INTERVENCIÓN DEL JUEZ PERO NO HAY CONTIENDA, COMO LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL QUE TIENE QUE PEDIR EL TUTOR DE UN PUPILO PARA ENAJENAR UNA PROPIEDAD QUE LE PERTENECE A ESTE ÚLTIMO. EL CURADOR PARA LA LITIS (ART. 494 DEL C.C.) NO PUEDE TRATARSE DE UN INCAPAZ, ES DE EXCEPCIÓN, PORQUE ES EL MISMO TRIBUNAL EL QUE DEBE NOMBRAR AL CURADOR PARA LITIS 2.3) ASUNTOS PENALES: LOS JUECES DE LETRAS QUE CUMPLAN, ADEMÁS, FUNCIONES PROPIAS DE UN JUEZ DE GARANTÍA TENDRÁN LA COMPETENCIA QUE PARA ESTA CLASE DE JUECES ESTABLECE EL ART. 14 DEL C.O.T. ESTOS JUZGADOS CONOCEN DE LOS DEMÁS ASUNTOS QUE OTRAS LEYES LES ENCOMIENDEN (ART. 45 N°4 C.O.T) COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LETRAS DE LAS COMUNAS DE ASIENTO DE CORTE ESTOS JUZGADOS DE ACUERDO CON EL ART. 48 DEL C.O.T., “CONOCEN EN PRIMERA INSTANCIA, CUALQUIERA SEA SU CUANTÍA, DE LAS CAUSAS DE HACIENDA. NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, EN LOS JUICIOS EN QUE EL FISCO OBRE COMO DEMANDANTE, PODRÁ ESTE OCURRIR A LOS TRIBUNALES ALLÍ INDICADOS O AL DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO, CUALQUIERA QUE SEA LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN DEDUCIDA. LAS MISMAS REGLAS SE APLICARÁN A LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS EN QUE EL FISCO TENGA INTERÉS”. LAS CORTES DE APELACIONES ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ERA LA REAL AUDIENCIA QUE SE CREÓ EN CHILE EN EL AÑO 1555 CON SEDE EN CONCEPCIÓN, DONDE FUNCIONÓ SÓLO POR 10 AÑOS, HASTA SER RESTABLECIDA EN SANTIAGO EN EL AÑO 1606.
  • 54. 54 PRODUCIDA LA INDENPENDENCIA NACIONAL, LA REAL AUDIENCIA ES REMPLAZADA POR EL TRIBUNAL DE APELACIONES EN EL AÑO 1811 Y QUE PERMANECE HASTA LA RECONQUISTA ESPAÑOLA DE 1814. POSTERIORMENTE, LA CONSTITUCIÓN DE 1818 LA RESTABLECE CON LA DENOMINACIÓN DE CÁMARA DE APELACIÓN, PERO FUE CON LA CONSTITUCIÓN DE 1823 QUE SE INSTITUYÓ SU DENOMINACIÓN DEFINITIVA DE “CORTE DE APELACIONES”. EN 1845 SE CREÓ LA CORTE DE APELACIONES DE LA SERENA Y CONCEPCIÓN. EN VALPARAÍSO SE CREÓ EN EL AÑO 1892 (121 AÑOS). EN CHILE EXISTEN 17 CORTES DE APELACIONES (ARICA, IQUIQUE, ANTOFAGASTA, COPIAPO, LA SERENA, VALPARAÍSO…..ETC). FUENTE LEGAL: TITULO V DEL C.O.T., ART. 54 A 92. CONCEPTO: “TRIBUNALES COLEGIADOS COMPUESTOS POR UN NÚMERO VARIABLE DE MINISTROS, DE DERECHO Y CUYA COMPETENCIA NORMAL Y NATURAL ES DE SEGUNDA INSTANCIA”. CARACTERÍSTICAS: 1) TRIBUNALES ORDINARIOS 2) TRIBUNALES DE DERECHO 3) TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA 4) TRIBUNALES COLEGIADOS 5) COMPUESTO POR UN NÚMERO VARIABLE MIEMBROS QUE SE DENOMINAN MINISTROS 6) TRIBUNALES DE COMPETENCIA COMÚN (CONOCEN DE DIVERSAS MATERIAS) 7) SU TERRITORIO JURISDICCIONAL ES UNA REGIÓN O UNA AGRUPACIÓN DE COMUNAS COMO SE DESPRENDE DEL ART. 55 DEL C.O.T.
  • 55. 55 ¿QUIÉNES SON LAS PERSONAS QUE COMPONEN LA CORTE DE APELACIONES? 1)PRESIDENTE: RIGE LA CORTE Y ES DESIGNADO DE ENTRE SUS MIEMBROS TURNÁNDOSE CADA UNO POR ORDEN ANTIGÜEDAD EN LA “CATEGORÍA” CORRESPONDIENTE DEL ESCALAFÓN. LAS FUNCIONES DEL PRESIDENTE DURAN UN AÑO CONTADO DEL 1 DE MARZO (ART. 57 DEL C.O.T). EN CASO DE AUSENCIA DEL PRESIDENTE DE UNA CORTE DE APELACIONES, HARÁ SUS VECES EL MINISTRO MÁS ANTIGUO DE LOS QUE SE ENCONTRAREN REUNIDOS EN LA SALA DEL TRIBUNAL. EL PRESIDENTE TIENE LAS ATRIBUCIONES QUE SEÑALA EL ART. 90 DEL C.O.T., N°1 “PRESIDIR EL RESPECTIVO TRIBUNAL EN TODAS SUS REUNIONES PÚBLICAS”….N°4 “ABRIR Y CERRAR LAS SESIONES DEL TRIBUNAL…” 2)MINISTROS: SON LOS DEMÁS MIEMBROS DE LA CORTE DE APELACIONES, LOS QUE TIENEN EL RANGO Y PRECEDENCIA CORRESPONDIENTES A SU ANTIGÜEDAD EN LA CATEGORÍA CORRESPONDIENTE AL ESCALAFÓN (ART. 57 DEL C.O.T). EL NÚMERO DE MINISTROS LO ESTABLECE EL ART. 56 DEL C.O.T., Y EN EL CASO DE VALPARAÍSO SON 19 MINISTROS. 3)FISCALES JUDICIALES: SON LOS REPRESENTANTES DEL MINISTERIO PÚBLICO JUDICIAL. SU NÚMERO LO INDICA EL ART. 58 DEL C.O.T., ASÍ, LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO TIENE 3 FISCALES JUDICIALES. 4)RELATORES: SU FUNCIÓN ES HACER LA RELACIÓN DE LOS PROCESOS, VALE DECIR EFECTUAR UNA EXPOSICIÓN METÓDICA Y RAZONADA DE ELLOS A LOS MINISTROS DE LA CORTE. COMO NO ES POSIBLE QUE LOS TRES MINISTROS TOMEN EL PROCESO AL MISMO TIEMPO, EL RELATOR CUENTA A ELLOS LA RELACIÓN DEL PROCESO. EL NÚMERO DE RELATORES SE ENCUENTRA EN EL ART. 59 DEL C.O.T., POR EJEMPLO, LA CORTE DE APELACIONES DE VALPARAÍSO TIENE 11 RELATORES. ESTA CORTE DE APELACIONES SE DISTRIBUYE EN 6 SALAS. 5)SECRETARIOS: SON MINISTROS DE FE, ENCARGADOS DE AUTORIZAR LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL Y DAR CUENTA DIARIA DE LAS SOLICITUDES PRESENTADAS POR LAS PARTES. SEGÚN EL ART. 60 DEL C.O.T. CADA CORTE DE APELACIONES TIENE UN
  • 56. 56 SECRETARIO, EXCEPTO LA CORTE DE SAN MIGUEL QUE TIENE DOS SECRETARIOS Y SANTIAGO QUE TIENE TRES. 6)OFICIAL PRIMERO: AUXILIA AL SECRETARIO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS LABORES O DEBERES. DEBE SER ABOGADO. 7)OFICIALES DE SECRETARÍA: SU FUNCIÓN ES AUXILIAR AL SECRETARIO Y ASESORARLO. SU NÚMERO LO DETERMINA LA LEY. 8)OFICIALES DE SALA: AYUDANTES DE SALA. CLASE 8 (11/6/2013) COMPETENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES 1) ÚNICA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N°1 DEL C.O.T., CONOCEN DE LAS SIGUIENTES MATERIAS: A) DE LOS RECURSOS DE CASACIÓN EN LA FORMA QUE SE INTERPONGAN EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUECES DE LETRAS DE SU TERRITORIO JURISDICCIONAL O POR UNO DE SUS MINISTROS, Y DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE PRIMERA INSTANCIA DICTADAS POR JUECES ÁRBITROS; B) DE LOS RECURSOS DE NULIDAD INTERPUESTOS EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS POR UN TRIBUNAL CON COMPETENCIA EN LO CRIMINAL, CUANDO CORRESPONDA DE ACUERDO A LA LEY PROCESAL PENAL. C) DE LOS RECURSOS DE QUEJA QUE SE DEDUZCAN EN CONTRA DE JUECES DE LETRAS, JUECES DE POLICÍA LOCAL, JUECES ÁRBITROS Y ÓRGANOS QUE EJERZAN JURISDICCIÓN, DENTRO DE SU TERRITORIO JURISDICCIONAL. D) DE LA EXTRADICIÓN PASIVA. E) DE LAS SOLICITUDES QUE SE FORMULEN, DE CONFORMIDAD CON LA LEY PROCESAL, PARA DECLARAR SI CONCURREN LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HABILITAN A LA AUTORIDAD REQUERIDA PARA NEGARSE A PROPORCIONAR DETERMINADA INFORMACIÓN, SIEMPRE QUE LA RAZÓN INVOCADA NO FUERE QUE LA PUBLICIDAD PUDIERE AFECTAR LA SEGURIDAD NACIONAL.
  • 57. 57 1- ADEMÁS, LA CORTE DE APELACIONES CONOCE EN ÚNICA INSTANCIA LOS RECURSOSDE …………. CONTRA RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR LOS MISMOS TRIBUNALES AL PRONUNCIARSE SOBRE UN RECURSO DE APELACIÓN (ART. 196 Y 3203 DEL C.P.C.) 2-RECUSACIONES CONTRA LOS JUECES LETRADOS (ART. 204 INC. 1 Y 205 DEL C.O.T.) 3-DE LAS CONTIENDAS DE COMPETENCIA ENTRE JUECES LETRADOS Y JUECES ÁRBITROS O ENTRE ESTOS Y AQUELLOS Y ENTRE LOS TRIBUNALES ESPECIALES O ENTRE ESTOS Y LOS TRIBUNALES ORDINARIOS (ART. 190, 191, 192 DEL C´.O.T). 2) PRIMERA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N° 2 DEL C.O.T., CONOCEN DE LAS SIGUIENTES MATERIAS: A) DE LOS DESAFUEROS DE LAS PERSONAS A QUIENES LES FUEREN APLICABLES LOS INCISOS SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO DEL ARTÍCULO 58 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DESAFUERO DE DIPUTADOS Y SENADORES ART. 61 DE LA CONSTITUCIÓN) B) DE LOS RECURSOS DE AMPARO Y PROTECCIÓN C) DE LOS PROCESOS POR AMOVILIDAD QUE SE ENTABLEN EN CONTRA DE LOS JUECES DE LETRAS D) DE LAS QUERELLAS DE CAPÍTULOS (JUECES Y FISCALES) SE AGREGA, TAMBIÉN, EL DESAFUERO DE LOS INTENDENTES Y GOBERNADORES, SEGÚN EL ART. 63? DE LA CONSTITUCIÓN 3) SEGUNDA INSTANCIA: DE ACUERDO CON EL ART. 63 N° 3 DEL C.O.T., CONOCEN DE LAS SIGUIENTES MATERIAS: A) DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN EN CONTRA DE LAS SENTENCIAS DICTADAS EN CAUSAS CIVILES, DE FAMILIA Y DEL TRABAJO Y DE LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS DE QUE HAYAN CONOCIDO EN PRIMERA INSTANCIA LOS JUECES DE LETRAS DE SU TERRITORIO JURISDICCIONAL O UNO DE SUS MINISTROS. B) DE LAS APELACIONES INTERPUESTAS EN CONTRA DE LAS RESOLUCIONES DICTADAS POR UN JUEZ DE GARANTÍA. ADEMÁS:
  • 58. 58 1) CONOCE DE LOS RECURSOS QUE SE INTERPONGAN CONTRA LOS JUECES DE POLICÍA LOCAL 2) COMPETENCIA POR VÍA DE CONSULTA (ES UN TRÁMITE PROCESAL, -PERO NO ES UN RECURSO- EN QUE LA SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL INFERIOR DEBE SER REVISADA POR EL TRIBUNAL SUPERIOR SI NO LO HA SIDO POR LA APELACIÓN. 3) COMPETENCIA EN ASUNTOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS. DIVISIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CORTES DE APELACIONES *FUNCIONAN EN UN SOLO CUERPO O DIVIDIDOS EN SALAS, DEPENDIENDO DEL NÚMERO DE MINISTROS QUE LO INTEGRAN. 1) DIVISIÓN ORDINARIA: 1.1) EN UN SOLO CUERPO: EN UN SOLO CUERPO FUNCIONAN LAS CORTES DE APELACIONES DE IQUIQUE, COPIAPÓ, PUERTO MONTT, COYHAIQUE Y PUNTA ARENAS. TODAS ESTAS CORTES DE APELACIONES SE COMPONEN DE 4 MINISTROS Y SIENDO EL QUÓRUM DE FUNCIONAMIENTO DE 3 MINISTROS POR SALA, NECESARIAMENTE FUNCIONAN EN UN SOLO CUERPO. 1.2) DIVISIÓN POR SALAS: DE ACUERDO CON EL ART. 61 SON LAS SIGUIENTES: DOS SALAS: ÁRICA, ANTOFAGASTA, LA SERENA, RANCAGUA, TALCA, TEMUCO Y VALDIVIA. DIVISIÓN DIVISIÓN ORDINARIA DIVISIÓN EXTRAORDINARIA FUNCIONA EN UN SOLO CUERPO FUNCIONA DIVIDIDOS EN SALAS
  • 59. 59 SEIS SALAS: VALPARÍSO Y CONCEPCIÓN SIETE SALAS: SAN MIGUEL. DIEZ SALAS: SANTIAGO 2) DIVISIÓN EXTRAORDINARIA: SE PRODUCE CUANDO EXISTE UN “RETARDO” (ART. 62 INC. 2 DEL C.O.T), ES DECIR, CUANDO DIVIDIDO EL TOTAL DE CAUSAS EN ESTADO DE TABLA Y DE LAS APELACIONES QUE DEBAN CONOCERSE EN CUENTA, INCLUSIVE LAS CRIMINALES, POR EL NÚMERO DE SALAS, EL CUOCIENTE FUERE SUPERIOR A CIENTO. EN ESTE CASO SE FORMA UNA SALA EXTRAORDINARIA QUE SE INTEGRA CON LOS FISCALES JUDICIALES Y LOS ABOGADOS INTEGRANTES DE ACUERDO AL ART. 62 INC. 2. QUORUM ES EL NÚMERO DE MIEMBROS NECESARIOS PARA QUE PUEDAN FUNCIONAR VÁLIDAMENTE LAS SALAS O EL PLENO. DE ACUERDO CON EL ART. 67 DEL C.O.T., EL QUÓRUM ES EL SIGUIENTE: 1) PLENO: SE REQUERIRÁ, A LO MENOS, LA CONCURRENCIA DE LA MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS DE QUE SE COMPONGA EL TRIBUNAL. POR EJEMPLO, EN VALPARAÍSO COMO EL TOTAL SON 19, LA MAYORÍA ABSOLUTA ES DE 10 MINISTROS. 2) SALAS: LAS SALAS NO PODRÁN FUNCIONAR SIN LA CONCURRENCIA DE TRES JUECES COMO MÍNIMUM. FUNCIONAMIENTO LAS CORTES DE APELACIONES PUEDEN FUNCIONAR EN PLENO O EN SALAS. DE ESTE MODO, HAY ASUNTOS O NEGOCIOS QUE SON DE LA COMPETENCIA DE LAS SALAS O DEL PLENO. 1) COMPETENCIA DE LAS SALAS: “CONSTITUYE LA REGLA”, ES POR ELLO QUE EL INC. 1 DEL ART. 66 DEL C.O.T., SEÑALA QUE “EL CONOCIMIENTO DE TODOS LOS ASUNTOS ENTREGADOS A LA COMPETENCIA DE LAS CORTES DE APELACIONES PERTENENCERÁ A LAS
  • 60. 60 SALAS EN QUE ESTEN DIVIDIDAS, A MENOS QUE LA LEY DISPONGA EXPRESAMENTE QUE DEBAN CONOCER DE ELLOS EN PLENO”. ASÍ, CADA SALA REPRESENTA A LA CORTE DE APELACIONES EN LOS ASUNTOS O NEGOCIOS QUE CONOCE 2) COMPETENCIA DEL PLENO: “A MENOS QUE LA LEY DISPONGA EXPRESAMENTE QUE DEBAN CONOCER DE ELLOS EN PLENO”, COMO SE DEDUCE CLARAMENTE, POR EXCEPCIÓN, LA CORTE CONOCE EN PLENO LOS ASUNTOS QUE LA LEY DISPONGA EXPRESAMENTE AQUÍ DISTINGUIMOS: 1) EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS. EN CUANTO A LAS FACULTADES DISCIPLINARIAS: 1.1) LAS FALTAS QUE SE COMETAN EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. SE VENTILA EN UNA DE LAS SALAS. 1.2) DE LOS RECURSOS DE QUEJA SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN QUE HACE EL PRESIDENTE PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE CORRESPONDE CONOCER AL PLENO. 2)ASUNTOS CONTENCIOSOS: CONOCE LA CORTE DE APELACIONES LOS DESAFUEROS DE SENADORES Y DIPUTADOS Y DE LOS JUICIOS DE AMOVILIDAD CONTRA LOS JUECES DE LETRAS. TRAMITACIÓN DE ACUERDO CON EL ART. 68 DEL C.O.T., LAS CORTES DE APELACIONES RESUELVEN LOS ASUNTOS SOMETIDOS A SU CONOCIMIENTO DE ALGUNA DE ESTAS DOS MANERAS: 1) EN CUENTA: SIGNIFICA QUE LA CORTE RESUELVE EL ASUNTO CON LA SOLA CUENTA DEL RELATOR O EN OTRAS PALABRAS, O SIN QUE EXISTA LA POSIBILIDAD QUE SE ESCUCHEN ALEGATOS DE ABOGADOS.
  • 61. 61 2) PREVIA VISTA DE LA CAUSA: SIGNIFICA QUE DEBE CUMPLIRSE TODOS LOS TRÁMITES QUE COMPONEN LA VISTA DE LA CAUSA, LA QUE TERMINA CON LOS ALEGATOS DE LOS ABOGADOS. VISTA DE LA CAUSA COMPRENDE DOS GRUPOS DE FORMALIDADES: A) FORMALIDADES PREVIAS: ESTAN CONSTITUIDAS A SU VEZ POR DOS FORMALIDADES: A.1) NOTIFICACIÓN DEL DECRETO AUTOS EN RELACIÓN A.2) LA COLOCACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA B) FORMALIDADES QUE CONSTITUYEN LA VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL: B.1) ANUNCIO B.2) RELACIÓN B.3) ALEGATOS VISTA DE LA CAUSA FORMALIDADES PREVIAS FORMALIDADES QUE CONSTITUYEN LA VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL NOTIFICACIÓN DECRETO AUTOS EN RELACIÓN COLOCACIÓN DE LA CAUSA EN TABLA EL ANUNCIO LA RELACIÓN LOS ALEGATOS
  • 62. 62 25/6/2013 TABLA: ES LA NÓMINA QUE CONTIENE LOS ASUNTOS SOMETIDOS A LA DECISIÓN DE LOS TRIBUNALES Y QUE CONFECCIONA SEMANALMENTE EL PRESIDENTE DE LA CORTE. ANUNCIO: CONSISTE EN COLOCAR EN UN LUGAR CONVENIENTE EL RESPECTIVO NÚMERO DE ORDEN EL QUE SE MANTIENE FIJO HASTA QUE SE PASE A OTRO ASUNTO. ESTE CONCEPTO EMANA DEL ART. 163 INC. 2 DEL C.P.C., “ESTA TABLA SE FIJARÁ EN UN LUGAR VISIBLE, Y ANTES DE QUE COMIENCE A TRATAR CADA NEGOCIO, LO ANUNCIARÁ EL TRIBUNAL, HACIENDO COLOCAR AL EFECTO EN LUGAR CONVENIENTE EL RESPECTIVO NÚMERO DE ORDEN, EL CUAL SE MANTENDRÁ FIJO HASTA QUE SE PASE A OTRO ASUNTO”. LA RELACIÓN:ES LA EXPOSICIÓN METÓDICA Y RAZONADA QUE HACE EL RELATOR DE LA CAUSA QUE VERÁ EL TRIBUNAL. LOS ALEGATOS:SON LAS DEFENSAS ORALES QUE HACEN LOS ABOGADOS EN LOS TRIBUNALES COLEGIADOS. LA IMPORTANCIA DE LA VISTA DE LA CAUSA: “TODOS LOS TRÁMITES DE LA VISTA DE LA CAUSA CONSTITUYEN LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA”. EN CAMBIO, EN PRIMERA INSTANCIA LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA (ES MÁS SIMPLE) CONSISTE EN UN SIMPLE DECRETO QUE DICE “CÍTESE A LAS PARTES PARA OÍR SENTENCIA”. ESTO ES, QUE EL JUEZ EXPRESA QUE LAS PARTES YA TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE PLANTEAR LAS ACCIONES Y EXCEPCIONES (PRIMERA FASE DEL JUICIO QUE ES LA FASE DE LA DISCUSIÓN) Y TAMBIÉN TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE ACREDITAR LOS HECHOS (FASE DE PRUEBA). EL TRÁMITE PARA OÍR SENTENCIA ES ESENCIAL, POR ESTO QUE SU OMISIÓN ES UN VICIO QUE ES CAUSAL DEL RECURSO DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA. ART 795 N° 7 PARA LA PRIMERA INSTANCIA Y EL ART. 800 N° 3 PARA LA SEGUNDA INSTANCIA. TÉRMINO DE LA VISTA DE LA CAUSA: LA VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL FINALIZA CON LOS ALEGATOS DE LOS ABOGADOS. AL RESPECTO EL ART. 227 INC. 1 DEL C.P.C., EXPRESA QUE “VISTA LA CAUSA QUEDA CERRADO EL DEBATE Y EL JUICIO EN ESTADO DE DICTARSE RESOLUCIÓN”.
  • 63. 63 A ESTAS ALTURAS SE PUEDEN PRESENTAR DOS SITUACIONES: 1) QUE LA CAUSA SE FALLE DE INMEDIATO 2) QUE LA CAUSA QUEDE EN ACUERDO ***SIEMPRE HAY ACUERDO, SEA QUE SE FALLE DE INMEDIATO O NO SE FALLE DE INMEDIATO YA QUE ACUERDO SIGNIFICA LA ADOPCIÓN DEL FALLO. UNA CAUSA PUEDE QUEDAR EN ACUERDO POR TRES MOTIVOS: A)PORQUE NECESITA MAYOR ESTUDIO PARA FALLARSE (CASO MÁS COMÚN) B)CUANDO SE DICTA O SE ORDENA UNA MEDIDA PARA MEJOR RESOLVER C)PORQUE SE DECRETA UN INFORME EN DERECHO, A PETICIÓN DE ALGUNA DE LAS PARTES. SI LA CAUSA QUEDA EN ACUERDO ES OBLIGACIÓN DEL RELATOR ANOTAR EN EL PROCESO EL MISMO DÍA DE LA VISTA DE LA CAUSA LOS NOMBRES DE LOS JUECES QUE HUBIEREN CONCURRIDO A LA VISTA. ESTA OBLIGACIÓN DEL RELATOR SE LA ENCOMIENDA EL ART. 372 N° 5 DEL C.O.T. ESTA OBLIGACIÓN ENCUENTRA SU RAZÓN DE SER EN LAS REGLAS QUE ESTUDIAREMOS A CONTINUACIÓN: LOS ACUERDOS CONCEPTO: “ES EL ESTUDIO, DISCUSIÓN Y ADOPCIÓN DEL FALLO POR UN TRIBUNAL COLEGIADO”. LOS ACUERDOS SE CELEBRAN PRIVADAMENTE POR LAS CORTES, PERO PUEDE LLAMARSE A LOS RELATORES U O OTROS EMPLEADOS CUANDO SE ESTIME CONVENIENTE (ART. 81 DEL C.O.T) “AQUÍ VEMOS UNA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD”. EL C.O.T., LE DEDICA EL PÁRRAFO DOS DE SU TÍTULO V (ART. 72 AL 89) A LOS ACUERDOS DE LAS CORTES DE APELACIONES.
  • 64. 64 EL ESTUDIO DE ESTA NORMATIVA ES IMPORTANTE, PORQUE TAMBIÉN SE APLICA A LA CORTE SUPREMA POR DISPONERLO ASÍ SU ART. 103. ADEMÁS, TAMBIÉN SE APLICAN LOS ART. 72, 81, 83, 84 Y 89 A LOS TRIBUNALES DEL JUICIO ORAL EN LO PENAL, SEGÚN LO QUE DISPONE EL ART. 19 DEL C.O.T. JUECES QUE INTERVIENEN EN EL ACUERDO ESTA MATERIA CONSULTA LAS REGLAS ESTABLECIDAS EN LOS ART. 75 AL 80 DEL C.O.T. ¿CUÁLES SON ESTAS REGLAS? 1) DEBEN CONCURRIR AL ACUERDO TODOS LOS MINISTROS QUE ENTRARON A LA VISTA DE LA CAUSA. EN CONSECUENCIA, NO PUEDEN TOMAR PARTE DE NINGÚN ACUERDO QUIENES NO HUBIESEN CONCURRIDO COMO JUECES A LA VISTA DE LA CAUSA (ART 77 DEL C.O.T). 2) NINGÚN ACUERDO PUEDE EFECTUARSE SIN QUE TOMEN PARTE TODOS LOS QUE COMO JUECES HUBIEREN CONCURRIDO A LA VISTA DE LA CAUSA (ART. 76 DEL C.O.T) AUN CUANDO ALGUNO DE LOS JUECES HAYA ASISTIDO A LA CISTA DE LA CAUSA HUBIERE CESADO DE SUS FUNCIONES QUEDA OBLIGADO A CONCURRIR AL FALLO, SALVO QUE A JUICIO DEL MISMO TRIBUNAL ESTÉ IMPOSIBILITADO FÍSICA O MENTALMENTE PARA INTERVENIR EN EL ACUERDO (ART. 79). 3) SI ANTES DEL ACUERDO FALLECIERE, FUERE DESTITUIDO O SUSPENDIDO DE SUS FUNCIONES, TRASLADADO O JUBILADO ALGUNO DE LOS JUECES QUE CONCURRIERON A LA VISTA “SE PROCEDERÁ A VER DE NUEVO EL NEGOCIO”. 4) SI ANTES DEL ACUERDO SE ENFERMASE UNO DE LOS JUECES QUE CONCURRIERON A LA VISTA DE LA CAUSA, SE ESPERA HASTA POR 30 DÍAS SU COMPARECENCIA Y SI TRANSCURRIDO ESE TÉRMINO NO PUEDIERE COMPARECER, SE HARÁ NUEVA VISTA. SIN EMBARGO, LA CAUSA PUEDE VERSE ANTES DE LA EXPIRACIÓN DE LOS 30 DÍAS, SI TODAS LAS PARTES ESTUVIEREN DE ACUERDO EN ELLO. *POR EXCEPCIÓN, EN LAS TRES SITUACIONES ANTERIORES NO SE VE DE NUEVO LA CAUSA AUNQUE DEJE DE TOMAR PARTE EN EL ACUERDO ALGUNO DE LOS QUE CONCURRIERON A LA VISTA, SIEMPRE QUE EL FALLO SEA ACORDADO POR EL VOTO CONFORME DE LA MAYORÍA DE LOS JUECES QUE HAYAN INTERVENIDO EN LA VISTA DE LA CAUSA.
  • 65. 65 ESTO ÚLTIMO SIGNIFICA QUE EXISTE MAYORÍA DE VOTOS Y QUE EL JUEZ AUSENTE ES MINORÍA. MANERA DE ADOPTAR EL ACUERDO LOS TRIBUNALES DEBEN CEÑIRSE EN ESTE PUNTO A LAS REGLAS ESTABLECIDAS O QUE SEÑALA EL ART. 83 DEL C.O.T. EN SUMA ESTAS REGLAS EXPRESAN: 1) DEBE DEBATIRSE CUAL ES LA CUESTIÓN O CUESTIONES CONTROVERTIDAS 2) DEBEN ESTABLECERSE LOS HECHOS (LOS HECHOS CONTROVERTIDOS) LOS HECHOS SON LOS QUE SE PRUEBAN, PORQUE EL DERECHO NO SE PRUEBA. 3) DEBEN APLICARSE LAS LEYES QUE FUEREN DEL CASO 4) UNA VEZ RESUELTA LAS CUESTIONES DE HECHO Y DE DERECHO, LAS RESOLUCIONES PARCIALES SERVIRÁN DE BASE PARA LA RESOLUCIÓN FINAL. OPORTUNIDAD EN QUE SE ENTIENDE PRODUCIDO EL ACUERDO O MAYORÍA LEGAL EL ACUERDO SE ENTIENDE PRODUCIDO CUANDO HAY MAYORÍA LEGAL EN: 1) LA PARTE RESOLUTIVA DEL FALLO(ART. 85 INC. 1 DEL C.O.T) 2) SOBRE UN FUNDAMENTO, A LO MENOS, EN APOYO DE CADA UNO DE LOS PUNTOS QUE DICHO FALLO COMPRENDA. (ART. 85 INC. 1 DEL C.O.T) ES DECIR, SE TRATA DE UNA DOBLE MAYORÍA LEGAL, SOBRE LAS ACCIONES O EXCEPCIONES QUE SE ACOGEN O QUE SE RECHAZAN Y SOBRE UN FUNDAMENTO A LO MENOS DE CADA UNA DE LAS ACCIONES O EXCEPCIONES.