SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Origen del gentilicio otomí
Como ocurre con la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los
pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace
referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl,4 palabra que en
la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien camina con flechas,5 aunque
autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de
pája3habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el
valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios cow

Territorio étnico
Territorio ocupado en la actualidad por los pueblos otomíes.

El territorio étnico6 de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la
época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se
les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas. De acuerdo con el
cálculo de Duverger, es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en
Mesoamérica por lo menos desde el inicio del proceso de sedentarización, el cual tuvo
lugar en el octavo milenio antes de la era cristiana.7 La ocupación otomangue del centro
de México remite entonces al hecho de que las cadenas lingüísticas entre las lenguas
otomangueanas se hallen más o menos intactas, de modo que los miembros
lingüísticamente más cercanos de la familia se encuentre también próximos en el
sentido espacial. La primera fractura del grupo otomangueano ocurrió al separarse las
lenguas orientales de las lenguas occidentales. El brazo occidental está compuesto por
dos grandes ramas: los pueblos de habla tlapaneco-mangueana y los de habla oto-pame.
Entre estos últimos se encuentran los otomíes, asentados en el Altiplano Central
mexicano junto con el resto de los pueblos que forman parte de la misma rama
otomangueana —mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames—.8

Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los
estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y
Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y
concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con
mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro
vertientes: el Valle del Mezquital, la Sierra Madre Oriental, el Semidesierto queretano y
el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran
alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los
otomíes de Zitácuaro (Michoacán), los de Tierra Blanca (Guanajuato) y los que aún
quedan en Ixtenco (Tlaxcala). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes
viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca y Santiago de Querétaro, sitios a
donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de
trabajo.
Vestimenta
La vestimenta tradicional del grupo Otomí del Estado de México, para la mujer consiste
en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo de color blanco, azul
marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de
popelina de color blanco, manga corta con bordados de flores. Es característico de la


Otras cosas
Desde los años ancestrales se viene impulsado la producción de artesanías de los
pueblos hñähñus entre los cuales se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales son
fabricados especialmente por las mujeres Otomíes del municipio de Temoaya. Los
molcajetes y metates de piedra negra se elaboran en San Pedro de los Matates de
Acambay, en la comunidad de Pueblo Nuevo del mismo municipio se hacen bolsas de
paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En algunas localidades de Toluca se
hacen piezas de alfarería, ayates de fibra de maguey, mientras que en Otzolotepec se
producen fajas, manteles y servilletas tejidas a mano. En Xonacatlán sobresalen los
textiles elaborados en telares de cintura.


Escritura de los otomies
De los estudios realizados sobre La escritura de esta lengua se extiende en una amplia
parte de la República Mexicana por los estados de Hidalgo, Veracruz, México, Puebla,
Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato, debido a la extensión y a la existencia de múltiples
variantes dialectales la enseñanza que impartían los profesores bilingües del
Departamento de Educación Indígena era a través de alfabetos diferentes de región a
región se tiene conocimiento de que han existido reuniones en talleres interestatales
entre los docentes bilingües representantes de la Academia y de la población hñähñu,
pertenecientes a las distintas regiones y variantes dialectales de los estados de:
Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y
Veracruz, con la finalidad de normalizar la escritura Otomí éstas se han realizado en los
siguientes lugares: el primero realizado en la comunidad de Agua de Carrizo, San
Pablito, Pahuatlán, Puebla, en agosto de 2002; el segundo se llevo a cabo en la
comunidad de Bomintza, Tolimán, Querétaro, en abril de 2003; el tercero en la
comunidad de Tzicatlán, Texcatepec, Veracruz, en agosto de 2004, el cuarto taller se
realizó en la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay, Estado de México, en abril de
2005 y el quinto taller se llevo a cabo en la comunidad de Ixtololoya, Pantepec, Puebla,
los días 2 al 4 de agosto de 2006. El sexto taller en Ixmiquilpan, Hidalgo, junio de 2007;
y el último taller se ha realizado en Cieneguillas, Tierra Blanca, Guanajuato en julio de
2008. En cada taller se obtuvieron resultados para contribuir al proceso de
sistematización de reglas gramaticales y normalización de alfabetos el documento donde
se sintetizan estos avances se denomina Njaua nt’ot’i rä hñähñu, contiene descripciones
y reglas de uso del alfabeto, explicaciones ortográficas, nociones gramaticales sobre la
lengua otomí y se anexan los acuerdos para el uso del alfabeto. Uno de los acuerdos
importantes plasmados en este documento es el de promover el uso de éste alfabeto con
la finalidad de que sea apropiado por los hablantes y los procesos de lectura y escritura
en otomí se realicen continuamente. Estas reuniones han tenido el respaldo de las
autoridades civiles, estatales y educativas (Dirección General de Educación), lo cual
permite que la estandarización del alfabeto tenga una mayor difusión. Otro de los
acuerdos plasmados en este documento se resumen en que las grafías propuestas en los
talleres anteriores se aplicarán para las producciones escritas en otomí y en las
didácticas de enseñanza aprendizaje de la lengua; que los participantes mostrarán
materiales para incrementar el acervo escrito en la lengua otomí. Los resultados en el
uso de éste alfabeto se evaluarán dentro de 3 o 4 años, según lo decidan los participantes
en el taller. Es importante anotar que los traductores de la versión otomí de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano, han participado activamente en estos
encuentros interestatales para la consolidación y normalización del alfabeto hñähñu, la
traducción en la lengua otomí se escribe de acuerdo con el alfabeto normalizado
producto de las reuniones antes citadas

Más contenido relacionado

Destacado

Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)laclasedeele VT
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°APUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°AMeriziita Wonka
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Amber Hernandez
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatldraku18
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 

Destacado (6)

El México Antiguo
El México Antiguo El México Antiguo
El México Antiguo
 
Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)Novia del campo, amapola (poema)
Novia del campo, amapola (poema)
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°APUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°A
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 

Similar a Origen del gentilicio otomí

Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a Méxicotoscanoluna
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua mayakuiinA
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaAliixitha Woniitha
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiCarlos Flores
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolChiosann
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxJorgeCzares1
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoesda1
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptxLA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptxJuanManuelSolsHernnd
 

Similar a Origen del gentilicio otomí (20)

Valorando a México
Valorando a MéxicoValorando a México
Valorando a México
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
Lengua maya
Lengua mayaLengua maya
Lengua maya
 
guatemala.pdf
guatemala.pdfguatemala.pdf
guatemala.pdf
 
Justificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua mayaJustificación del proyecto de la lenngua maya
Justificación del proyecto de la lenngua maya
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada Español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica español
 
Diversidad Linguistica
Diversidad LinguisticaDiversidad Linguistica
Diversidad Linguistica
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Lengua Quiché
Lengua QuichéLengua Quiché
Lengua Quiché
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Español mexicano
Español mexicanoEspañol mexicano
Español mexicano
 
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptxLA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO Y EN MEXICO..pptx
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Origen del gentilicio otomí

  • 1. Origen del gentilicio otomí Como ocurre con la mayor parte de los etnónimos empleados para referirse a los pueblos indígenas de México, el término otomí no es nativo del pueblo al que hace referencia. Otomí es un término de origen náhuatl que deriva de otómitl,4 palabra que en la lengua de los antiguos mexicas quiere decir quien camina con flechas,5 aunque autores como Wigberto Jiménez Moreno lo hayan traducido como flechador de pája3habido un resurgimiento del empleo de los nombres nativos, especialmente en el valle del Mezquital, Querétaro y el noroeste del estado de México; territorios cow Territorio étnico Territorio ocupado en la actualidad por los pueblos otomíes. El territorio étnico6 de los otomíes ha sido históricamente el centro de México. Desde la época precolombina, los pueblos de habla otomangueana han habitado esa región y se les considera como pueblos nativos de las tierras altas mexicanas. De acuerdo con el cálculo de Duverger, es posible que los pueblos otomangueanos se hayan encontrado en Mesoamérica por lo menos desde el inicio del proceso de sedentarización, el cual tuvo lugar en el octavo milenio antes de la era cristiana.7 La ocupación otomangue del centro de México remite entonces al hecho de que las cadenas lingüísticas entre las lenguas otomangueanas se hallen más o menos intactas, de modo que los miembros lingüísticamente más cercanos de la familia se encuentre también próximos en el sentido espacial. La primera fractura del grupo otomangueano ocurrió al separarse las lenguas orientales de las lenguas occidentales. El brazo occidental está compuesto por dos grandes ramas: los pueblos de habla tlapaneco-mangueana y los de habla oto-pame. Entre estos últimos se encuentran los otomíes, asentados en el Altiplano Central mexicano junto con el resto de los pueblos que forman parte de la misma rama otomangueana —mazahuas, matlatzincas, tlahuicas, chichimecas jonaces y pames—.8 Los otomíes en la actualidad ocupan un territorio fragmentado que se extiende por los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Todos estos estados se encuentran en el corazón de la República Mexicana y concentran la mayor parte de la población del país. De acuerdo con los espacios con mayores concentraciones de población otomí, este pueblo puede agruparse en cuatro vertientes: el Valle del Mezquital, la Sierra Madre Oriental, el Semidesierto queretano y el norte del estado de México. Aislados de estos grandes grupos que concentran alrededor del 80% del total de miembros de este pueblo indígena se encuentran los otomíes de Zitácuaro (Michoacán), los de Tierra Blanca (Guanajuato) y los que aún quedan en Ixtenco (Tlaxcala). Por el territorio en el que se encuentran, los otomíes viven en una intensa relación con las grandes metrópolis como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, Toluca y Santiago de Querétaro, sitios a donde muchos de ellos han tenido que emigrar en busca de mejores oportunidades de trabajo.
  • 2. Vestimenta La vestimenta tradicional del grupo Otomí del Estado de México, para la mujer consiste en un chincuete o enredo de lana o de manta muy amplio y largo de color blanco, azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de manta o de popelina de color blanco, manga corta con bordados de flores. Es característico de la Otras cosas Desde los años ancestrales se viene impulsado la producción de artesanías de los pueblos hñähñus entre los cuales se hace alusión a los tapetes de lana, los cuales son fabricados especialmente por las mujeres Otomíes del municipio de Temoaya. Los molcajetes y metates de piedra negra se elaboran en San Pedro de los Matates de Acambay, en la comunidad de Pueblo Nuevo del mismo municipio se hacen bolsas de paja de trigo, sombreros, canastas y sillas de tule. En algunas localidades de Toluca se hacen piezas de alfarería, ayates de fibra de maguey, mientras que en Otzolotepec se producen fajas, manteles y servilletas tejidas a mano. En Xonacatlán sobresalen los textiles elaborados en telares de cintura. Escritura de los otomies De los estudios realizados sobre La escritura de esta lengua se extiende en una amplia parte de la República Mexicana por los estados de Hidalgo, Veracruz, México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato, debido a la extensión y a la existencia de múltiples variantes dialectales la enseñanza que impartían los profesores bilingües del Departamento de Educación Indígena era a través de alfabetos diferentes de región a región se tiene conocimiento de que han existido reuniones en talleres interestatales entre los docentes bilingües representantes de la Academia y de la población hñähñu, pertenecientes a las distintas regiones y variantes dialectales de los estados de: Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz, con la finalidad de normalizar la escritura Otomí éstas se han realizado en los siguientes lugares: el primero realizado en la comunidad de Agua de Carrizo, San Pablito, Pahuatlán, Puebla, en agosto de 2002; el segundo se llevo a cabo en la comunidad de Bomintza, Tolimán, Querétaro, en abril de 2003; el tercero en la comunidad de Tzicatlán, Texcatepec, Veracruz, en agosto de 2004, el cuarto taller se realizó en la comunidad de Pueblo Nuevo, Acambay, Estado de México, en abril de 2005 y el quinto taller se llevo a cabo en la comunidad de Ixtololoya, Pantepec, Puebla, los días 2 al 4 de agosto de 2006. El sexto taller en Ixmiquilpan, Hidalgo, junio de 2007; y el último taller se ha realizado en Cieneguillas, Tierra Blanca, Guanajuato en julio de 2008. En cada taller se obtuvieron resultados para contribuir al proceso de sistematización de reglas gramaticales y normalización de alfabetos el documento donde se sintetizan estos avances se denomina Njaua nt’ot’i rä hñähñu, contiene descripciones y reglas de uso del alfabeto, explicaciones ortográficas, nociones gramaticales sobre la lengua otomí y se anexan los acuerdos para el uso del alfabeto. Uno de los acuerdos importantes plasmados en este documento es el de promover el uso de éste alfabeto con la finalidad de que sea apropiado por los hablantes y los procesos de lectura y escritura en otomí se realicen continuamente. Estas reuniones han tenido el respaldo de las
  • 3. autoridades civiles, estatales y educativas (Dirección General de Educación), lo cual permite que la estandarización del alfabeto tenga una mayor difusión. Otro de los acuerdos plasmados en este documento se resumen en que las grafías propuestas en los talleres anteriores se aplicarán para las producciones escritas en otomí y en las didácticas de enseñanza aprendizaje de la lengua; que los participantes mostrarán materiales para incrementar el acervo escrito en la lengua otomí. Los resultados en el uso de éste alfabeto se evaluarán dentro de 3 o 4 años, según lo decidan los participantes en el taller. Es importante anotar que los traductores de la versión otomí de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano, han participado activamente en estos encuentros interestatales para la consolidación y normalización del alfabeto hñähñu, la traducción en la lengua otomí se escribe de acuerdo con el alfabeto normalizado producto de las reuniones antes citadas