SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
INSTITUTO CARLOS ROBERTO FLORES
ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA
MAESTRA: CLAUDIA LOPEZ
TEMA: HISTORIA DE LA BANCA NACIONAL
DE HONDURAS
CURSO: III- DE BACHILLERATO EN
CONTADURIA Y FINANZAS
SECCION: 1
INTEGRANTES: ARIS YESSENIA RODRIGUEZ
Alba Leticia Pérez
Berlín hernandez
FECHA: 5 DE MARZO DE 2016
Introducción
La banca Nacional surgió como una respuesta a los gritos de auxilio que hacia la economía,
puesto que la crisis numeraria, la inestabilidad de las políticas dictadas y la falta de un ente
regulador estaban causando que el país se viera en apuros al no poder tener
una estructura definida que guiara la actividad financiera del país.
Un país no se puede desarrollar económicamente si no existe una economía que desarrollar,
y una economía no existe hasta que no hay organismos que lo integren y regulen. Esta frase
hace referencia a la importancia que tiene las instituciones bancarias en una economía
emergente.
No se puede ignorar la importancia de la estructura Financiera en un país. He aquí la
principal razón de la relevancia del presente trabajo que relata la historia de la Banca
Hondureña desde sus primeros intentos de formación, pasando por el establecimiento
formal de su estructura Financiera, así como los cambios que se dieron en su Desarrollo, los
entes reguladores que aparecieron para su supervisión y las nuevas instituciones de apoyo a
los pequeños empresarios que surgieron posteriormente.
Objetivo General
• Reconocer la importancia de la existencia de Instituciones Financieras, Estatales,
Comerciales y reguladoras como gestores de una Economía de Crecimiento.
Objetivos Específicos
• Conocer la Historia del nacimiento de la Banca en Honduras.
• Determinar las causas que llevaron a las fusiones y quiebras bancarias en el país.
• Mostrar el posicionamiento según la calidad de las operaciones de las instituciones
bancarias y aseguradoras.
• Identificar el impacto que ha provocado el establecimiento de una estructura
financiera.
• Explorar el mundo de las micro finanzas en el país
Nacimiento del sistema Financiero en Honduras
• 1. Panorama Anterior a la Fundación del BCH
Para 1832 José Antonio Márquez era el supremo Jefe de Estado del país, los
grandes problemas para ese entonces se resumían en el irrespeto de la ley de la moneda
pues se hacían emisiones sucesivas de monedas de baja ley, sin embargo durante
el gobierno de don Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa se emitió el decreto No. 46 del 2 de
abril de 1879, conocida como la primera ley monetaria de Honduras, esta ley rige la
emisión del peso plata prácticamente hasta 1931 cuando se emite por primera vez el
lempira como moneda nacional.
Sin embargo, durante este periodo, 1879-1931, aunque institucionalmente se respeta
escrupulosamente la ley de la moneda, la emisión de la misma no es satisfactoria por lo
cual se padece durante el periodo de unaescasez crónica de moneda nacional hasta el punto
que se hace necesario autorizar la circulación de moneda de los Estados
Unidos de América.
Un avance institucional importante en esta evolución lo constituye la emisión de papel
moneda, la cual comienza con la concesión otorgada a dos bancos privados para emitir
billetes, los cuales se fusionan en 1889 para constituir el bancode Honduras, el cual junto a
la concesión del Banco Atlántida en 1913 constituyen los dos bancos privados que emiten
papel moneda hasta la fundación del Banco Central de Honduras en 1950.
Sin embargo, este avance institucional no resuelve el problema de la escasez crónica de
numerario en la circulación, debido más que todo a la fuerte condicionalidad impuesta por
el gobierno a la emisión de billetes, rodeando de seguridad a esta función para evitar el
abuso y preservar el valor de la moneda nacional.
Se puede decir que en este sentido se peca por cortedad y no por exceso; Se piensa que la
emisión del lempira como moneda nacional en 1931 resolverá el problema de la escasez
crónica de circulante; pero no es así, aunque en una primera fase desplaza a la moneda
americana importada desde 1918 cumpliendo satisfactoriamente su función para la que fue
creada, en marzo de 1943 esta función es rebasada por la realidad y nuevamente como en
1918 hay necesidad de importar moneda americana para satisfacer la escasez en circulación
monetaria.
La experiencia posterior del Banco Central en la emisión de billetes demuestra que lo que
falla en 1943 no es l emisión de moneda metálica, sino la emisión de billetes. Lo que
el sistema monetario de Honduras requiere en 1943, desde el punto de vista institucional es
levantar las restricciones impuestas al sistema de la emisión de billetes.
Esto es lo que se hace con la fundación del BCH en 1950 y los resultados son exitosos. La
experiencia satisfactoria del BCH demuestra que este salto institucional es lo que el país
requiere en ese momento de la historia, desde el punto de vista monetario. La fundación del
BCH en 1950 encarna ese salto institucional.
• 2. Establecimiento de los primeros Bancos
La historia de la banca privada en Honduras comenzó en el año de 1889, cuando se otorgó
la autorización para fundar dos bancos comerciales que se denominaron Banco Centro-
Americano y Banco Nacional Hondureño, ambos con la facultad de emitir billetes.
Estos dos bancos se fusionaron el 10 de Octubre de ese año para formar lo que hoy se
conoce todavía como el Banco de Honduras", con un capital inicial de 400 000 lempiras.
Posteriormente, en la costa norte del país y bajo la influencia del desarrollo de
la industria bananera en Honduras, en especial de VaccaroBrothers and Company, en el año
de 1912 se estableció un banco en la ciudad de la Ceiba, departamento de Atlántida, bajo la
denominación Banco Atlántida.
Este banco estaba facultado para abrir sucursales en la costa norte, específicamente en los
departamentos de Atlántida, Yoro y Colón, y podía emitir dinero con la firma del Ministro
de Hacienda por otro lado también surge el Banco de Comercio que se autoriza el 31 de
enero de 1913. El Banco de Comercio es autorizado para emitir billetes hasta su liquidación
en 1917 cuando es comprado por el banco Atlántida. Desde 1917 hasta 1950 solo los
billetes del Banco Honduras y del Banco Atlántida circulan en el país.
Las reglas bajo las cuales se les permite operar a los primeros dos bancos privados en 1888
y que pasan al Banco de Honduras en 1889 se consideran prudentes. Estas reglas se
modifican en cuanto al encaje. En 1915 el Banco de Comercio aumenta su capital y solicita
la emisión de billetes, el gobierno lo faculta.
Hasta estos momentos, el sistema monetario de Honduras se inscribe en el patrón plata y
consta de dos aspectos: la emisión de moneda metálica con el peso y la ley de la legislación
de 1879 y la emisión de papel moneda por parte de los bancos privados con las
restricciones contenidas en cada concesión particular.
Es importante destacar la aparición del papel moneda en la evolución de la institución de la
emisión. Significa un salto cualitativo: la transición del dinero como moneda metálica hacia
el dinero fiduciario. El peso de la plata que circula en ese momento lleva en si mismo su
valor intrínseco dado por su peso y ley.
Mientras estos elementos se mantengan en la moneda y esta no es envilecida, el
dinero metálico vale por sí mismo, por su contenido de plata fina. No es el caso del papel
moneda, no tiene un valor intrínseco o este es mínimo. Su poder liberatorio se lo otorga la
ley y el grado de confianza que le dispensa el público. Depende de la fé del público, por eso
se le conoce como dinero fiduciario.
Ya para el año de 1917 se fundó la Sociedad Anónima "El Ahorro Hondureño", sociedad de
ahorro y seguros que en 1960 se convirtió en banco comercial bajo la denominación Banco
de El Ahorro Hondureño, S.A. En 1948 abrió sus puertas al público en la ciudad de
Tegucigalpa la Banca Capitalizadora Hondureña, S.A.
• 3. Fundación del BCH
• Historia
 El primer intento para fundar un banco Central data del 8 de diciembre de 1891
cuando el gobierno de don Ponciano Leiva emite el decreto no. 9 para el estudio y
fundación de un Banco Nacional. La idea no se concreta y no pasa a ser más que
un proyecto.
 El segundo intento se hace en el gobierno de don Francisco Bertrand, mediante
decreto en el cual el Congreso Nacional faculta al Ejecutivo para fundar un banco
de emisión, depósito y descuento que se denomina Banco de la República de
Honduras, sin embargo el proyecto no se llega a realizar.
 El siguiente intento es del ministro de Hacienda en el gobierno del Dr. Vicente
Mejía Colindres, el ingeniero don Rafael Días Chávez, quien en 1929 presenta al
Congreso Nacional un proyecto para hacer realidad el Banco de la República, sin
embargo el proyecto es rechazado por el Congreso Nacional por suspicacias
políticas de que el gobierno pueda utilizar los fondos del banco para fines políticos
partidistas.
 Un proyecto particular que sale de la mente de un estudioso de la economía se
presenta en el folleto titulado "Banco Central Hondureño", escrito en 1938 por
el profesor Daniel Hernández. La falla mas importante de este proyecto es un sesgo
que desarrolla hacia una concepción de interés privado, en lugar de prevalecer una
concepción de interés público. Se concibe el Banco Central como una sociedad
anónima y su junta directiva la forman 5 miembros, de los cuales solo uno es
nombrado por el gobierno, los 4 restantes por la empresa privada.
 En el tercer Congreso de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras en
1942, es aprobado un proyecto de ley constitutiva del Banco Central Hondureño
elaborado por la seccional de Puerto Cortes y recomendado por el segundo congreso
celebrado en Tegucigalpa en 1941. El proyecto contempla.
 Asegurar el valor interno y externo de la moneda.
 Ajustar la oferta monetaria a la demanda real
 Centralizar las reservas monetarias del país.
 Establecer y organizar un sistema de descuento y redescuento.
 Funcionar como agente financiero y consejero del gobierno.
 Ejecutar las demás operaciones propias de un banco central
 Aparentemente el proyecto se basa en el elaborado en 1934 por el inglés Powel para
crear el Banco Central de Reserva de El Salvador.
Al finalizar la década de los cuarenta se han establecido Banco Centrales en todos los
países de Centroamérica excepto Honduras.
La necesidad de fundar un Banco Central se manifiesta desde 1943 cuando ante la
impotencia de satisfacer la demanda de numerario nacional, hay que autorizar la circulación
de moneda extranjera.
La misión Bernstein de 1943 viene a estudiar y proponer la creación de un banco central,
pero la idea no madura sino hasta 1949 cuando se organiza una Comisión mixta del
Congreso y Ejecutivo, la cual asesorada por la misión del FMI hace los estudios y crea las
bases para la creación del Banco Central de Honduras.
La creación del Banco Central de Honduras es el proyecto prioritario del gobierno del Dr.
Juan Manuel Gálvez que se inaugura el 1 de febrero de 1949, a juzgar por el hecho que
apenas se inicia el nuevo gobierno, ya el 7 de febrero de 1949 el Congreso emite el decreto
No. 51 por el cual se crea una Comisión mixta formada por 5 miembros del congreso y dos
del Ejecutivo para estudiar y someter al congreso los proyectos necesarios para la
fundación del Banco Central de Honduras.
Luego tomando en consideración el incremento de la economía de Honduras, la falta de un
sistema monetario bien desarrollado y que las instituciones de crédito existentes no
contribuían suficientemente al desarrollo que se estaba alcanzando, mediante el decreto
legislativo N° 53 del 3 de febrero de 1950, se creó el Banco Central de Honduras,
institución privilegiada de duración indefinida y dedicada exclusivamente
al servicio público, teniendo por objeto promover las condiciones monetarias, crediticias y
cambiarias que sean más favorables para el desarrollo de la economía nacional; El Banco
Central inicio operaciones el 1 de Julio de 1950.
• Papel y Funciones
El Banco Central de Honduras tiene la responsabilidad, de acuerdo con su Ley, de conducir
la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Dicha política influye sobre las tasas
de interés y otras variables económicas que determinan el precio de los instrumentos
financieros. Por tal motivo, los participantes en los mercados financieros siguen de cerca
las decisiones que adopta su Directorio. Algunas funciones específicas del Banco Central
son las siguientes:
 El Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento del
valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento
del sistema de pagos. Con tal fin, formulará, desarrollará y ejecutará la política
monetaria, crediticia y cambiaria del país.
 Formular y dirigir la Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria del país y emitir la
normativa correspondiente.
 Emitir las monedas y billetes de curso legal en el territorio del país.
 Habilitar los agentes cambiarios que podrán negociar divisas en el territorio
nacional.
 Administrar las Reservas Monetarias Internacionales.
 Determinar el tipo de cambio de la divisa en función de la oferta y demanda.
 Realizar operaciones de crédito para atender insuficiencias de liquidez de las
Instituciones del Sistema Financiero Nacional.
 Realizar operaciones de Estabilización Monetaria.
 Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero
del Estado.
 Elaborar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas.
• Efectos de su Fundación
Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la situación que
imperaba en aquella época, en la que solamente existían dos bancos que cubrían
parcialmente las actividades financieras de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba;
además, si bien el Congreso Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial,
el Gobierno no había podido instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del
BCH.
Desarrollo del Sistema Financiero
1. Estructura del Sistema Financiero
El sistema financiero de Honduras está constituido por:
• 17 bancos comerciales.
• 2 banco estatal.
• 9 sociedades financieras.
• 3 oficinas de representación.
• 2 bancos de segundo piso.
• 12 compañías de seguros.
• 2 emisoras de tarjeta de crédito
• 1 administradora de fondos de pensión privada.
• 5 institutos de previsión.
• 1 bolsa de valores.
• 8 casas de bolsa.
• 5 almacenes de depósito.
• 8 casas de cambios.
• 4 OPDF"s (Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a Actividades de
Intermediación Financiera)
• 1 clasificadora de riesgo.
• 10 cooperativas de ahorro y préstamo representadas en la (IHDECOOP).
2. Transformación, Fusiones y Adquisiciones
a. Razones: Las Fusiones y adquisiciones bancarias se dan cuando se unen dos o
más empresas, anteriormente independientes, en una sola organización. Esta fusión por lo
general son producidas por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas;
en el primer caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre
empresas independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos; en
el segundo caso, puede considerarse como una forma de control de los mercados más
profunda y orgánica que la formación de cárteles.
Uno de los propósitos al fusionarse 2 o más entidades bancarias, es con el fin de tratar de
disminuir sus gastos de transformación (gastos operativos y gastos de personal). Ampliar su
potencial de negocios sin realizar esfuerzos técnicos adicionales, cada vez que la misma
contara con un portafolio de servicios ampliado obtenido de la conjunción de los
instrumentos de ambas entidades.
Es notable que al fusionarse se busca mantener la cartera de clientes y a su vez tratar de
captar los mismos, fortaleciéndose en dicha fusión; con esto podemos decir que antes una
institución bancaria para lograr captar mayor clientela tenía que tardar años tras años,
en cambio con la fusión, puede mejorar este aspecto para atraer los interesados para invertir
en los productos y servicios que ofrecen las instituciones bancarias.
Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias bancarias;
claro está, si no existe una confiable solidez en las organizaciones que deseen fusionarse
quizás apuntarían solo a la sumatoria de ineficiencias en una organización.
b. Casos en el País
La fusión del Banco Ahorro Hondureño y Bancahsa fue producto ya que ambos bancos
pertenecían a un grupo familiar y con la fusión lo que se pretendía era aunar dos negocios
dejando una sola estructura, para hacerlo un banco muy eficiente y aprovechar las
economías de escala que es lo que pretende cualquier fusión, eso como su primer objetivo.
Como segundo objetivo es alcanzar un nivel entre los primeros puestos dentro de lo que es
el arranque nacional bancario.
 El BGA Banco Grupo El Ahorro Hondureño decidió en el año 2001 ponerse a
la venta y el Grupo Banistmo que tiene su sede en Panamá, optó a la compra y en
marzo de 2002 se llevó a cabo la adquisición por parte de Banistmo. De una parte
importante a nivel individual es la mayor aportación asumiendo el control y
la gestión 'no solamente de banco BGA sino de otras sociedades financieras o
parafinancieras.
 El Ahorro Hondureño y una serie de sociedades pequeñas se unieron en el 2002 y
en marzo del 2003 se procedió a fusionar a su vez el banco hipotecario Morges
Bank con BGA. Esta fusión igual que la anterior se hizo en aras de ser más
eficientes, más fuertes, eficientes al unir dos negocios con una sola estructura y con
una sola cuenta de gastos lo que nos ha dado muy buenos resultados.
 El BANPAIS absorbió en Julio del 2003 al banco Sogerin y para septiembre del
mismo año absorbió el Banco de las Fuerzas Armadas (BANFFAA), dicha
institución había iniciado operaciones en agosto de 1979. Para Agosto del 2006
Banpais absorbió la Constancia.
 En marzo del 2007 El Banco Citibank de Honduras, del estadounidense Citigroup,
comenzó a operar, producto de la fusión de otras dos instituciones bancarias de
capital centroamericano. "Banco Cuscatlán y Banco Uno, por lo que en adelante se
llamarán Banco Citibank de Honduras"
 El 1 de abril del 2008 BAC/BAMER comenzó a operar tras la fusión de dos
instituciones, es producto de la compra en 2007 del Banco Mercantil (BAMER) por
parte del Banco de América Central (BAC), cuyo 49,99 por ciento pertenece a GE
Money, división financiera de General Electric, de EEUU.
 El 9 de Noviembre del 2011 Banco Ficohsaadquirio el 90% de las acciones del
Banco Americano S.A. de Guatemala.
c. Efectos
Permitió a los bancos ofrecer mejor calidad de los servicios que ofrece a los clientes.
Como ser:
I. Mayor captación de clientes.
II. Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son más
convenientemente utilizados cuando son manejados bajo una gestión única o se
encuentran concentrados en un mismo espacio, reduciéndose consecuentemente
los costos.
III. La compañía absorbente se convirtió en una sociedad más sólida.
IV. Genero mayor competencia dentro del mercado financiero.
V. Presento más estabilidad y prestigio en el ámbito financiero.
VI. Sin embargo estas adquisiciones también causaron algunos efectos negativos
como:
• Despidos Masivos.
• Dependiendo como este la economía del país la fusión será una buena estrategia.
• Puedo suponer ciertos riesgos e inconvenientes, sobre todo cuando se fusionan
empresas no activas y empresas activas, ya que podrían aumentar las
dificultades o distorsiones anteriores en lugar de reducirse.
• Una fusión mal llevada, puede aumentar las dificultades.
• La fusión de hecho puede crear monopolios y oligopolios;
• La fusión debe ser bien informada a los terceros para evitar pánicos o
confusiones.
• Las fusiones improvisadas, mal concebidas o ejecutadas, pueden favorecer el
alza de los precios del producto y hasta la calidad de los bienes producidos.
3. Productos y Servicios Bancarios
El sector de servicios financieros está cambiando rápidamente y está volviéndose altamente
competitivo. Las instituciones financieras tratan de proteger su base de clientes, así como
de competir por nuevos negocios.
Cada banco varía en forma o nombre en cuanto a los Productos y Servicios Bancarios que
ofrecen sin embargo la mayoría de los servicios y productos son similares. A continuación
algunos ejemplos de estos:
4. Ranking de los Bancos y Aseguradoras
Los Ranking bancarios y de Aseguradoras presentan la posición que ocupan estas
instituciones según el desempeño que tienen en la realización de sus operaciones. Los
Ranking que a continuación se presentan fueron obtenidos de la Fuente Mercados y
Tendencias y corresponden al periodo Junio-Julio 2011
• Posiciones en el Ranking Bancario Centroamericano
Ranking de Bancos de Honduras según Mercados y Tendencias
Las posiciones anteriores son de una lista de 86 Bancos.
• Posiciones en el Ranking Bancario Nacional
El sistema bancario nacional cerró para el año 2010 con significativos resultados en el
ranking. Las instituciones de capital hondureño se posicionaron en los tres primeros lugares
en activos netos, ya que bancos hondureños (Atlántida, Occidente y Ficohsa) concentraron
el 47% de los activos netos del sistema.
En total, los bancos de capital nacional mantienen el 58% de los activos netos del sistema
bancario, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Al cierre de 2010, los 17 bancos privados autorizados para operar en Honduras cerraron
con 200,653 millones de lempiras en activos netos, según la CNBS. Este saldo presenta un
incremento del 13.82% (24,362 millones) respecto a 2009.
Para el año 2011 Los bancos hondureños presentaron una relativa estabilidad durante el
primer semestre, con bajo ritmo de crecimiento observado de las
principales cuentas financieras, como préstamos y depósitos totales de la industria
financiera.
Aseguradoras:
Las posiciones anteriores son de una lista de 126 Compañías
Aseguradoras.
Según el informe financiero de la Cámara Hondureña de Aseguradoras (Cahda),
la producción de primas del sistema en el 2010 fue de US$301 millones, mientras que las
utilidades del sector sumaron US$39,6 millones, un crecimiento del 13,2%. En ese periodo
fue necesaria la adecuación de los productos a las necesidades del mercado y
la innovación en la manera de ofrecerlos. Sin embargo el país carece de una cultura de
seguros, por lo que es necesario hacer conciencia en la población de la necesidad de invertir
para prevenir cualquier imprevisto.
Perspectivas del Sector Nacional Asegurador para el 2011
El sector asegurador hondureño está compuesto por 12 compañías que operan legalmente,
dado que el sector presentó un aceptable crecimiento durante el 2010, se espera que este
año los ingresos por primas netas sean aún mayores, si se considera que la economía
hondureña se encuentra en un proceso de reactivación económica. Otro aspecto importante
a mediano plazo para esta industria es tratar de mantener estables los índices de
siniestralidad, ya que ayudan a incrementar los niveles de rentabilidad.
Quiebras bancarias
• a) De Crisis bancaria a la quiebra
En general se reconoce que tanto factores macroeconómicos como microeconómicos
determinan las crisis bancarias, sin embargo, pocos estudios empíricos analizaron
sistemáticamente la contribución de ambos en la explicación de las quiebras bancarias y
financieras.
Las quiebras de bancos están sujetas a la influencia del riesgo de mercado, riesgo crediticio
y riesgo de liquidez. El ejemplo de Honduras es un caso típico de este tipo de crisis. El
boom de crédito de los años 1996, 1997 y 1998 provocó un sobreendeudamiento importante
en algunos sectores productivos, pero particularmente esta situación se volvió crítica en el
sector agropecuario.
Prácticamente todos las actividades agropecuarias enfrentaron severas dificultades para
cumplir con sus obligaciones a raíz de una caída de los precios internacionales, una
sostenida pérdida de competitividad, una fuerte elevación de las tasas de interés reales y
finalmente, los destrozos de las cosechas producidos por el Mitch.
Estos shocks en mayor o en menor medida afectaron la actividad productiva y el
cumplimiento de las obligaciones tanto de los sectores productores de bienes transables
como no transables, sin embargo, donde fue más grave el problema del
sobreendeudamiento fue en el sector agropecuario.
En general, los bancos suelen estar sujetos a un alto riesgo de mercado cuando su cartera
de inversiones se concentra en sectores muy influenciados por los ciclos económicos, en
sectores donde los rendimientos son muy superiores a los niveles de mercado, en sectores
en auge que pueden verse fácilmente afectados por una caída drástica o en sectores que se
ven afectados de manera similar por choques económicos.
Algunos factores potencialmente importantes que determinan las quiebras de bancos son el
contagio y el riesgo moral. El contagio se produce cuando los problemas de algunos bancos
del sistema afectan a otros bancos financieramente sólidos. Un resultado del contagio
podría ser el retiro masivo de depósitos o el debilitamiento de la solvencia a raíz de que
algunos bancos podrían decidir asumir mayores riesgos porque otros bancos así lo hacen
para mantener su participación en el mercado.
El riesgo moral puede crearse cuando los bancos asumen un riesgo excesivo otorgando
préstamos con la expectativa de que sean absorbidos por terceros, ya sea el gobierno o
alguna agencia financiera internacional.
El término crisis bancaria refiere a una situación en la que un incremento en la mora y en
las pérdidas de las instituciones acarrea problemas generalizados de solvencia y conduce a
la liquidación, fusión y reestructuración de los bancos.
De acuerdo con estas definiciones, la situación por la que atraviesa el sistema bancario
hondureño desde 1999 en adelante, habría configurado una situación de crisis bancaria,
aunque con, tres diferencias sustanciales que fueron:
 No se produjo una corrida de los depósitos como suele ocurrir. Cuando se pierde la
confianza en el sistema bancario por parte de los depositantes, éstos se ven
estimulados a retirar sus depósitos porque el "adelantado" gana -- los depósitos se
devuelven por orden de llegada -- y porque el costo de perder los intereses es muy
bajo en relación con perder todo el capital si no llegan a tiempo.
 No faltó la liquidez en la economía, sino que, por el contrario, el sistema bancario
hondureño ha venido operando desde entonces con liquidez excedente. Los bancos
han mantienen reservas voluntarias en el BCH y aumentaron significativamente sus
inversiones en CAM.
 El epicentro de la crisis parecería ubicarse en el sector agropecuario
 A pesar de las oportunas medidas adoptadas desde el BCH, la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros, así como del propio Gobierno nacional en lo concerniente
al Seguro de Depósitos y la refinanciación de deudas agropecuarias, la crisis
bancaria no ha terminado de procesarse e, incluso, podría agravarse si los inversores
perdieran la confianza de que el estado garantice los depósitos por el costo fiscal
que implicaría salvar varios bancos.
Los resultados empíricos desarrollados confirman que los factores micro y macro son
importantes para determinar la fragilidad de los bancos. Los bancos frágiles mostraron
mayor concentración de préstamos en sectores que inicialmente habían estado en auge pero
habían caído luego en recesión poco antes de estallar la crisis.
Los bancos frágiles también mostraban problemas de liquidez antes de quebrar. El contagio
medido por el coeficiente del total de préstamos del sistema bancario relativo al producto
no parece tener impacto en las crisis de EEUU, no pasó lo mismo en México donde sí
resultó significativo.
La fragilidad de los sistemas bancarios, medida por el coeficiente de cobertura, empeoró
claramente antes del inicio de las crisis, sin embargo, no todos los bancos que mostraron
creciente fragilidad quebraron, los que sobrevivieron probablemente adoptaron medidas
correctivas o se beneficiaron de una mejor situación económica. No obstante, los bancos
que finalmente quebraron ya habían dado señales de dificultades en más de una ocasión.
Se concluye que tanto los países con mercados emergentes como los países industriales son
similares en cuanto a que los factores micro y macroeconómicos representan los riesgos
fundamentales que dan por resultado las quiebras y que determinan el grado de fragilidad
de los bancos. La ventaja de concentrarse en la fragilidad del sistema bancario es que se
puede evaluar antes de que se produzca la crisis.
b) ¿Cómo alertar una crisis próxima?
Estudios realizados para el sistema bancario hondureño han señalado reiteradamente la
existencia de instituciones con problemas de solvencia que hechos posteriores demostraron
que tales predicciones eran correctas y que ciertas instituciones o se capitalizaban o debían
su patente bancaria.
Algunos bancos se capitalizaron y otros quebraron como fue el caso de Banhcreser. El
costo fiscal potencial de la quiebra de instituciones bancarias insolventes puede ser el
disparador de una crisis cambiaria, en la medida de que demandará una fuerte expansión
monetaria al BCH.
El seguimiento de las instituciones bancarias con fines de política monetaria deberá ser, en
consecuencia, un objetivo central dentro de las alertas de crisis cambiarias.
La investigación de GH en el trabajo al que se hizo referencia, consiste en indagar, a través
del empleo de modelos econométricos, las fuentes de riesgo más significativas en relación
a: (a) riesgo de mercado, (b) el riesgo de crédito, y (c) riesgo de crédito así como la
presencia o no de riesgo moral.
Los indicadores de riesgo de mercado que deberían ser monitoreados son los siguientes:
El fundamento para la inclusión de estos indicadores es el siguiente:
El riesgo de mercado de una institución bancaria aumenta cuando su cartera se concentra en
sectores que experimentan un boom y que son altamente dependientes de las condiciones
por las que atraviesa el ciclo económico o en sectores con retornos significantemente
superiores que el promedio del mercado. En particular, los préstamos inmobiliarios tienden
a ser particularmente riesgosos porque típicamente tienen largos períodos de gestación.
Los indicadores de riesgo de crédito que deberían ser monitoreados serían los siguientes:
I. incidencia de la cartera de préstamos en el total de activos.
II. retorno promedio de la cartera de préstamos.
III. diferencia entre retorno promedio de los préstamos y tasa promedio de depósitos
(spreads).
El fundamento para la inclusión de estos indicadores de alerta para el riesgo de crédito es el
siguiente:
Cuanto mayor es la incidencia de la cartera de préstamos en el total más expuesta estará la
institución al riesgo de default. Elevados ratios de préstamos pueden estar asociados con
controles internos débiles.
Elevados retornos pueden indicar que el banco está contratando préstamos de alto riesgo.
Elevados spreads puede significar que el banco está tomando préstamos de alto riesgo,
mientras que spreads bajos significa que el banco es eficiente.
Los indicadores de riesgo de liquidez para ser monitoreados serían los siguientes:
1. ratio de depósitos elevados en el total de activos.
2. ratio de depósitos del público en el total de activos.
3. ratio de depósitos interbancarios en el total de activos.
4. ratio de inversión en cam"s en el total de activos.
5. ratio de intereses pagados en el total de depósitos
El fundamento para el seguimiento de los indicadores de alerta de riesgo de liquidez es el
siguiente:
 Cuando la concentración de depósitos es muy elevada y no existe seguro de
depósitos, su volatilidad aumenta el riesgo de liquidez.
 Las corridas de depósitos reducen la liquidez, por lo que una elevada dependencia
de depósitos del público implicará mayor riesgo.
 Cuando un banco es altamente dependiente del crédito interbancario refleja mayor
debilidad por su incapacidad para atraer depósitos, lo que en definitiva un mayor
riesgo de liquidez.
 Cuanto mayor es la cantidad de activos líquidos en relación con el total de activos,
mayor es la capacidad del banco para enfrentar retiro de depósitos.
 El pago de elevadas tasas de interés para atraer depósitos puede ser indicativo de
problemas de liquidez.
c) La SIA en Honduras
La implementación de un Sistema de Indicadores de Alerta (SIA) a nivel del BCH,
constituirá una herramienta de gestión útil para la Presidencia y Gerencia del banco. Debido
a la importancia que reviste un sistema de tal naturaleza para la toma de decisiones, su
elaboración y seguimiento debe ser realizado al más alto nivel del BCH de modo que
la información sea compartida únicamente por la Presidencia, Directorio y Gerencia del
BCH.
El SIA contendrá un conjunto básico de indicadores macro financieros y de los riesgos de
las instituciones bancarias. Debido a las responsabilidades legales de la CNBS, sería
imprescindible una coordinación del BCH con la CNBS para la evaluación de dichos
indicadores.
La puesta en marcha de un SIA a nivel del BCH requiere de un esfuerzo importante
en materia de recolección y organización de una base de datos en el área macroeconómica y
del sistema bancario. El BCH debería poner en marcha el armado de la base de datos para
los indicadores de referencia.
d) Casos de quiebras en El País
En Honduras la quiebra fraudulenta de bancos inició en 1999 con el Banco Corporativo
(BANCORP), posteriormente corrieron la misma suerte el Banco Capital y el Banco
Hondureño de Créditos y Servicios (BAHNCRESER), además de varias sociedades
financieras.
e) Razones de quiebras bancarias del País
Lo que ha ocurrido con las instituciones financieras que han quebrado, es que sus
accionistas, se resistieron a hacer negocios limpios para buscar enriquecerse de manera
fraudulenta otorgándose préstamos a sí mismos.
El Banco Central realizo la liquidación forzosa del Banco Corporativo (Bancorp), pues no
pudo garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con depositantes y otros acreedores.
La presidenta del Banco Central, Victoria Asfura (en ese entonces) dijo que la liquidación
era inminente. Los socios y directivos de Bancorp se habrían sobregirado por unos 68,9
millones de dólares enconcepto de fideicomisos sin respaldo ni garantía alguna.
La quiebra de Bancorp obedece a una mala administración y a la falta de regulación y
supervisión por parte del gobierno, que estaba enterado de la crisis desde 1998, según
expertos.
El gobierno decidió intervenir, cuando un desenlace era inminente al sobrepasarse el banco
en el otorgamiento de fideicomisos con atractivas tasas de interés, sin garantía ni respaldo.
Según la presidenta de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), Ana Cristina
Mejía(en ese entonces), los socios del Banco Capital se repartieron unos 400 millones de
lempiras (aproximadamente 23,5 millones de dólares) sin ninguna garantía, y los
traspasaron como préstamos a otras empresas de su propiedad.
Antes de Capital quebraron Bancorp y Banhcreser, en 1999 y 2001, en medio de actos
irregulares y de supuesta corrupción por parte de sus principales accionistas, sin que
la justicia haya castigado a los responsables.
Después de múltiples esfuerzos del gobierno, fue imposible que los accionistas del Banco
Hondureño de Crédito y Servicios, S.A. (BANHCRESER) aportaran
los recursos adicionales para evitar la liquidación forzosa de la firma
Hubo reportes de que gran cantidad de clientes habían acudido a las oficinas de
BANHCRESER para retirar sus ahorros y cerrar sus cuentas de cheques.
f) Efectos
En los Clientes: El cambio de patrimonio bancario está sujeto a sospechas porque,
aparentemente, unas quiebras eran esperadas y otras fueron provocadas y alguien salió
ganando en estos trasiegos de capital y los únicos perdedores fueron los cuenta-habientes,
que arriesgaron su dinero en una operación inversionista amañada, porque se les hizo creer
que iban a ganar grandes cantidades de dinero y las autoridades no se preocuparon de
garantizar su inversión.
Los recursos que absorbió el Gobierno "afectan directamente al pueblo hondureño, sin
menoscabo del impacto negativo en la imagen y confianza de las instituciones del sistema
financiero y sobre la imagen nacional, tan deteriorada ya en la comunidad internacional
En la Economía: El descalabro de Banco Capital lo termino pagando el pueblo. EL 27 de
diciembre del 2002 El Consejo de Ministros legalizó una partida presupuestaria de 517.7
millones de lempiras que el Estado tuvo que poner para respaldar la garantía otorgada a los
depositantes.
De esta forma, el pueblo hondureño tuvo su "cuota de sacrificio"" por los malos manejos
administrativos de una parte del sistema financiero nacional.
La quiebra de Bancorp obligó al Estado de Honduras a absorber las pérdidas y responder
ante los ahorristas con más de 50 millones de dólares, a fin de evitar un colapso
del sistema bancario.
o Se han acusado a empresarios y políticos por la quiebra de
estas instituciones, pero ninguno de ellos está preso. Esto provoca que se
sigan cometiendo este tipo de delitos.
o Honduras pierde millones de dólares por la quiebra de los bancos, la mayor
parte de las pérdidas corresponden a
las operaciones de fideicomiso del Banco Corporativo (BANCORP), en lo
que se destinaron unos 700 millones de lempiras (40 millones de dólares).
g) Cambios en la Banca que derivo la crisis bancarias
Debido a todas estos acontecimientos es por tal razón que el 28 de mayo del 2001 se crea
la ley de seguro de depósitos, como un sistema de protección al ahorro, para garantizar la
restitución de los depósitos en dinero efectuados por el público en los bancos privados, en
las asociaciones de ahorro y préstamo y en las sociedades financieras debidamente
autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley.
El Seguro de Depósitos consistirá en un mecanismo mediante el cual se garantiza la
estabilidad del Sistema Financiero Nacional, a través de los procesos de transferencia o
subasta de los activos y pasivos de la institución financiera declarada en liquidación
forzosa, de conformidad a lo previsto en la presente Ley.
El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), es una Entidad Desconcentrada de la
Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de Honduras, respecto de los cuales
funciona con absoluta independencia técnica, administrativa y presupuestaria, como un
sistema de protección al ahorro, con la función principal de garantizar la restitución de los
depósitos en dinero efectuados por el público en los Bancos Privados, en las Asociaciones
de Ahorro y Préstamo y en las Sociedades Financieras debidamente autorizadas que hayan
sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley.
Impacto del surgimiento de una estructura Financiera
1. En los Negocios Internacionales
El impacto que tuvo el surgimiento de una estructura financiera en el país se enmarca más
desde que aparece el BCH, razón por la cual se iniciara con una descripción de este y su
efecto impulsador.
EL Banco Central nació con la función específica de emitir billetes; por eso se le llamó al
principio Banco de Emisión. A fin de facilitar los pagos y cobros interbancarios, le toca al
banco central regular y organizar las cámaras de compensación donde actúan como banco
compensador.
Modernamente se admite que los Bancos Centrales son por naturaleza los bancos de sus
respectivos estados, pudiendo no solamente asesorar y servir de agentes financieros a sus
gobiernos, sino que pueden darle créditos y adquirir sus bonos en el mercado,
estas funciones ayudaron en gran parte al Desarrollo de la Economía Hondureña para la
primera mitad del siglo XX.
Comienzan las primeras emisiones de valores gubernamentales se dota a estos las garantías
de recompra del banco Central de Honduras que significa que este debe comprar en todo
momento a la par ósea se les dota de una liquides permanente. Al proceder así el Banco
Central estabiliza la tasa de interés y el precio de los bonos y evita la posibilidad de grandes
fluctuaciones en ambas variables y por tanto el desprestigio de los
valores gubernamentales.
2. En el Comercio e Industria
Se da un fortalecimiento en este sector debido a que existen políticas monetarias, crediticias
y cambiarias que les favorecen, pues ya no se regirán por políticas toscas que no se
ajustaban a sus necesidades y demandas. Una vez establecidas las políticas en el país, la
banca impulsa la actividad de este sector con el otorgamiento de créditos.
3. En la Economía en General
La fundación del BCH completa el proceso de consolidación de un Estado Nacional al
integrarse a este la función de la soberanía en el aspecto crucial de la moneda. El BCH en
un ejercicio de la soberanía monetaria del Estado de Honduras elimina en un periodo de
tres años y media la circulación de la moneda extranjera y emite billetes lempiras como
moneda nacional.
La innovación institucional más importante desde el punto de vista económico que se
realiza con la fundación del BCH en 1950, es la posibilidad de ejercitar una política
económica nacional.
Además existe una ampliación del Sistema Financiero
Las nuevas instituciones Financieras que se establecen en la década 1960 a 1970 son las
siguientes:
1) El Banco Mundial Autónomo
2) BANFINAN
3) Bank of América
4) Banco de los Trabajadores
5) El Banco Hipotecario el cual cambia su nombre a SOGERIN
6) La Vivienda
7) Seguros Continental S.A
El cuasi dinero crece a una tasa media anual de 17.2%el cual indica un ahorro genuino que
se hace por el motivo precaución más que el dinero que se mantiene por el motivo
transacción
Normativa de la CNBS y sus efectos en la Banca
1. Funciones de la CNBS en la Banca
Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas;Dictar las
normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en el numeral
anterior.
Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones
supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de
política monetaria, crediticia y cambiaria.
Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y especiales,
los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas.
• Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión,
transformación y cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de
actividades al extranjero;Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que
regulen el establecimiento y funcionamiento en el país de instituciones bancarias, de
seguros y demás sujetas a su vigilancia y control, que se hayan constituido en el
extranjero.
• Revisar las actividades que realicen los representantes o agentes de cualquier
institución supervisada.
• Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las labores de
supervisión de la Superintendencia con las que realizan las auditorías internas y
externas de las instituciones supervisadas
• Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y
pasivos y para la constitución de provisiones por riesgos con el objeto de preservar
y reflejar razonablemente la situación de liquidez y solvencia de las instituciones
supervisadas, para lo cual actuará de acuerdo con los principios de contabilidad
generalmente aceptados y con las normas y prácticas internacionales.
• Prohibir la práctica de operaciones o funciones, la prestación de servicios o la
comercialización de productos financieros o de seguros cuando sean contrarios a las
leyes o puedan poner en peligro la estabilidad de la institución supervisada.
• Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan
las instituciones supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la
intervención, liquidación o cierre de dichas instituciones.
• Resolver, de conformidad con la ley, las solicitudes o recursos que formulen o
interpongan las instituciones supervisadas.
• igualmente, dar trámite a las reclamaciones o quejas que le presenten los usuarios
de los servicios prestados por las instituciones supervisadas, y ordenar las medidas
que resulten pertinentes.
• Nombrar, suspender o destituir al Secretario y al Superintendente y, a propuesta de
este, a los funcionarios y empleados de la Superintendencia, así como a los asesores.
• Dictaminar, a petición del Banco Central de Honduras las solicitudes de
financiamiento por situaciones de liquidez que presenten las instituciones
supervisadas.
• Preparar el anteproyecto de su presupuesto anual y aprobar su liquidación.
• Proponerle al Banco Central de Honduras y, conjuntamente con éste, cuando
proceda, al Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, las medidas de emergencia que
estime necesarias cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del
sistema financiero nacional.
2. Normativas y definiciones de los riesgos
Riesgo de Crédito
El otorgamiento de préstamos es la actividad principal de la mayoría de los bancos. Esta
actividad requiere que los bancos hagan juicios con relación a la calidad crediticia de los
deudores. Estos juicios no siempre son precisos y la calidad crediticia del deudor puede
erosionarse en el tiempo debido a varios factores.
Así, un riesgo importante que enfrentan los bancos es el riesgo de crédito o el
incumplimiento de una contraparte con el contrato estipulado. Este riesgo se encuentra no
sólo en préstamos sino también en otras exposiciones dentro y fuera de la hoja del balance
como garantías, aceptaciones e inversiones en valores.
Muchos problemas serios han surgido por la incapacidad de los bancos para reconocer
activos improductivos, crear reservas para liquidar estos activos y suspender el
devengamiento de intereses.
Exposiciones importantes con un solo deudor o un grupo de deudores relacionados son
causas frecuentes de problemas en los bancos ya que representan una concentración de
riesgo de crédito.
Las grandes concentraciones también pueden surgir con respecto a grupos industriales,
sectores económicos, regiones geográficas o teniendo grupos de préstamos de otras
características que los hacen vulnerables a los mismos factores económicos (v.g.
transacciones fuertemente apalancadas).
Los préstamos relacionados el otorgamiento de crédito a individuos
o empresas relacionadas con el banco mediante participaciones de propiedad o por su
habilidad para ejercer control directo e indirecto, si no son controlados apropiadamente,
pueden acarrear problemas importantes porque los juicios acerca de la calidad crediticia de
los deudores no siempre son objetivos.
Las partes relacionadas incluyen la organización matriz del banco, accionistas principales,
subsidiarias, entidades afiliadas, directores o funcionarios ejecutivos. Las empresas también
están relacionadas cuando son controlados por la misma familia o grupo. En estas
circunstancias o similares, las relaciones pueden originar un tratamiento preferencial en los
préstamos y por ende un mayor potencial de pérdidas por préstamos.
Riesgo de Liquidez: El riesgo de liquidez surge de la incapacidad del banco para acomodar
decrementos en las obligaciones o para fondear incrementos en los activos. Cuando un
banco tiene una liquidez inadecuada, no puede obtener suficientes fondos ya sea
incrementando sus pasivos o convirtiendo prontamente a efectivo sus activos a
un costo razonable, lo cual afecta su rentabilidad. En casos extremos, la insuficiente
liquidez puede originar la insolvencia del banco.
Riesgo Operacional: Los tipos más importantes de riesgo operacional se refieren a fallas
en los controles internos o el gobierno corporativo. Tales fallas pueden originan pérdidas
financieras por errores, fraudes, incapacidad para responder de manera pronta o hacer
que los intereses del banco se vean comprometidos de alguna otra manera, por ejemplo por
sus corredores, funcionarios que otorgan préstamos u otros empleados que abusan de
su autoridad o realizan negocios de manera no ética o riesgosa. Otros aspectos del riesgo
operacional incluyen caídas importantes de los sistemas tecnológicos de información o
sucesos como incendios y otros desastres.
Los supervisores deben asegurar que la alta gerencia establezca controles, internos y
procedimientos de auditoría efectivos; también, que tengan políticas para administrar o
reducir el riesgo operacional (v.g. mediante seguros o planes de contingencia). Los
supervisores deberían asegurarse que los bancos tengan planes adecuados y bien probados
para caídas de los principales sistemas, incluyendo instalaciones remotas para protegerse
ante tales eventos.
Riesgo Tecnológico: Es uno de los componentes principales del Riesgo Operacional, pero
excluye el riesgo estratégico y el de reputación. El riesgo tecnológico implica
la probabilidad de perdidas ante fallas de los sistemas de información, sumado a las fallas
que se puedan dar a través de los canales de la Banca Electrónica.
así como a la probabilidad de fraudes internos y externos a través de los mismos,
involucrando al riesgo legal y al riesgo reputacional que están presentes por fallas en
la seguridad y distorsiones en la no disponibilidad de los sistemas de información.
La administración del riesgo para banca electrónica se incluye dentro del riesgo
tecnológico, ya que los canales de banca electrónica impactan sobre toda la infraestructura
que atiende las operaciones del banco.
Los 14 principios de Basilea para la Banca Electrónica están estructurados en tres aspectos
Fundamentales:
o Supervisión por la Junta Directiva y la administración (Principios 1 al 3)
o Controles de Seguridad (principios del 4 al 10)
o Manejo de los riesgos legal y de reputación (principios 11 al 14)
 En términos generales, en la supervisión del riesgo tecnológico, el supervisor enfoca
su trabajo en la evaluación y evidencia de la calidad del sistema de
información empleado por el Banco para identificar, evaluar, monitorear, cuando
sea necesario, en cumplimiento de cada uno de los principios para la
administración de este riesgo y la normativa emitida para este fin, según
latecnología, que soporta los principales sistemas de información y los canales de
banca electrónica.
3. Posición de los Bancos frente a las Normativas
Los bancos en general concuerdan que las políticas establecidas por la comisión son
medidas vagas pues son bastante generales, además según estos dicen exactamente lo
mismo que Basilea. Algunos bancos no están de acuerdo con estas normativas porque dicen
que la Comisión hace primero la capacitación y luego la socialización de estas normas,
cuando lo ideal sería hacer la capacitación de la mano con la socialización.
En cuanto al cumplimiento fiel de normas establecidas por la Comisión los bancos hacen su
mayor esfuerzo por cumplirlas a cabalidad sin embargo se encuentran muchos problemas
en cuanto a la interpretación de ciertas de ellas pues su redacción no es del todo clara. Pero
siempre trabajando por respetar las normas existentes para no correr el riesgo de ser
multados por incumplimiento.
El BCH al ser una institución hermana de la CNBS en su labor supervisora, esta de acuerdo
en gran parte con las normas existentes para ayudar a velar los intereses del público y de los
bancos en general, esto con la medida del encaje legal por ejemplo para solventar
problemas de liquidez de las instituciones del sistema financiero.
4. Clasificación de la Cartera
Las categorías de clasificación que deberán utilizar las instituciones financieras en el
proceso de evaluación de su cartera de créditos, son las siguientes.
Categorías Nombre
1 Créditos buenos
2 Créditos Especialmente Mencionados
3 Créditos Bajo Norma
4 Créditos de Dudosa Recuperación
5 Créditos de Perdida
La descripción de cada una de las categorías señaladas, es la siguiente.
a) Categoría 1. Créditos buenos
Cuentan con información completa y actualizada sobre el crédito, y con un análisis de la
capacidad de pago del deudor, que demuestre una adecuada solvencia, y acredite suficiente
capacidad de generar excedentes para cumplir las obligaciones.
Asimismo, el cumplimiento del plan de amortización de las deudas no ha presentado
modificaciones de ninguna especie, es decir, la recuperación total del préstamo e intereses
dentro de los plazos convenidos no se pone en deuda.
Algunas características identificables de estos créditos son los siguientes
• Empresa con situación y resultados satisfactorios de acuerdo a sus
principales indicadores financieros " liquidez, rentabilidad y bajo apalancamiento)
• Flujo de caja suficiente para hacer frente a sus obligaciones.
• Al día en la amortización de sus préstamos, atrasados eventuales de hasta treinta días.
• La fecha de la información financiera que sustenta el análisis del deudor, no supera los
tres meses de antigüedad.
b) Categoría 2 Créditos Especialmente Mencionados
Se trata de créditos que presentan algún grado de incumplimiento en las condiciones
originalmente pactadas por deficiencias en la situación financiera del deudor, y no cumplen
con alguna de las características de la categoría 1- Créditos buenos.
Dicho incumplimiento se manifiesta generalmente en atrasos en los pagos como
consecuencia de situaciones que afectan negativamente al deudor, pero que tienen
un carácter más bien ocasional que permanece.
Muestran debilidades, como las señales a continuación, que si no son corregidas
oportunamente, deterioran su condición y podrían afectar económicamente a la institución
en el futuro. Se estima que las posibilidades de pérdida en este tipo de créditos son, a la
fecha de la evaluación, prácticamente nulas.
Algunas características de estos créditos son.
 El análisis de crédito del deudor no está actualizado o no está elaborado de acuerdo a
las especificaciones.
 Empresa con problemas ocasionales de liquidez.
 Aunque positivo, el margen de utilidad es menor al promedio del sector.
 El flujo de caja no cubre su autofinanciamiento y reinversión.
 Atrasos ocasionales en la amortización de cuotas de 31 a 60 días de atraso.
 Sobregiros ocasionales para el pago de obligaciones.
 Estructura de cuentas por cobrar e inventarios superior a lo históricamente observado.
c) Categoría 3- Créditos Bajo Norma
Para identificar específicamente la cartera con riesgo de pérdida, esta categoría se subdivide
en las siguientes.
1) categoría 3-1
Se clasificaran bajo esta categoría los deudores que, aunque se encuentren al día en sus
pagos, sus expedientes de crédito carecen de un análisis actualizado de su capacidad de
pago de acuerdo al anexo 1-c.
2) categoría 3-2
Los prestamos clasificados en esta categoría, presenta debilidades de solvencia y de
capacidad de pago del prestatario, con lo cual se arriesga la recuperación de la deuda
También se clasificaran aquellos deudores cuyos antecedentes son insuficientes para
determinar el origen de los recursos.
En el caso de los préstamos respaldados con garantía hipotecaria y prendaria debidamente
valuada, su clasificación se hará de acuerdo al nivel de perdida estimada de los créditos del
deudor en su conjunto.
En esta categoría la perdida estimada será de hasta 30 por ciento.
Algunas características de estos créditos son los siguientes.
 Deficiente situación financiera del deudor, refleja en los indicadores de rentabilidad,
perdidas de operación, liquidez y otros, determinados de acuerdo al tipo de industria en
donde opera.
 La información mínima referida en anexo 1-A se encuentra desactualizada e
incompleta.
 Flujo de caja insuficiente para cubrir el pago el pago del principal más intereses.
 Atrasos en la amortización de cuotas de 61 a 90 días.
 Sobre giros recurrentes para el pago de obligaciones.
 Hasta dos renegociaciones ya sea por refinanciamientos, readecuaciones o
renovaciones.
 Discrepancia s entre el programa de pago de los créditos y las disponibilidades
financieras del deudor.
 Inversiones en activos fijos financiados con créditos de corto plazo.
 Deterioro del sector económico en que opera el deudor, sin que la empresa cuente con
un plan alterno que le proteja de los impactos financieros.
 Falta de apoyo financiero y económico de los propietarios de la empresa.
d) Categoría 4- Créditos de Dudosa Recuperación
Un crédito clasificado como de Dudosa Recuperación tiene las debilidades inherentes a uno
clasificado como Bajo Norma, con la característica adicional de que las debilidades hacen
que el cobro o la liquidación total, en base a los datos , condiciones y valores existentes, sea
altamente dudoso. La probabilidad de perdida puede llegar a ser muy alta, no obstante, que
ciertos factores o situaciones tales como consolidación o recaudación de la deuda,
inyección de capital, garantías adicionales, pueden inducir positivamente en la recuperación
de la inversión.
En el caso de préstamos respaldados con garantías hipotecarias y prendarias debidamente
valuadas, esta categoría se subdividirá de acuerdo al nivel de perdida estimada de los
créditos del deudor en su conjunto, misma que oscilara entre el 31 y 90 por ciento.
En esta categoría, el valor de liquidación de las garantías cubre solo parcialmente la deuda,
y su estimación es fundamental para determinar el monto recuperable de los créditos.
Algunas características adicionales son las siguientes.
 Inexistencia de la información.
 Atrasos en la amortización de cuotas de 91 a 180 días.
 Más de dos renegociaciones, ya sea por refinanciamientos, recaudaciones o
renovaciones.
 Deterioro en su posición financiera, que indica debilidades en la administración y
sistemas de control interno.
 Incapacidad para cumplir obligaciones de corto plazo en los plazos negociados.
 Ingresos insuficientes para cubrir el saldo adeudado.
 Sobregiros permanentes para el pago de obligaciones.
 Perdidas de varios periodos, que han deteriorado el patrimonio del prestatario.
 Cuotas de amortización de sus obligaciones crediticias menores a las cuotas pactadas.
 Distribución de utilidades o retiros de capital que limitan severamente su solvencia y
capacidad de pago.
 Situación de iliquidez que conlleva a un estado de suspensión de pagos.
 La cancelación parcial de las obligaciones depende de la liquidación de las garantías.
 Acumulación de obligaciones fiscales o laborales.
 Embargo de acreedores.
e) Categoría 5- Créditos de Pérdida
Los créditos clasificados como de perdida se consideran como no cobrables y de tan poco
valor que su continuación como activos de la institución no se justifica. Esta clasificación
no significa que el prestatario no tenga absolutamente ningún valor de recuperación , sino
que no es practico ni deseable aplazar el saneamiento de este activo , aun cuando una
recuperación parcial pudiera efectuarse en el futuro.
Para este tipo de créditos se esperan pérdidas superiores al 90 por ciento, siendo algunas de
sus características las siguientes.
 Atrasos en los pagos por más de 180 días.
 Problemas de iliquidez que afectan la amortización de sus obligaciones.
 Problemas para obtener financiamiento de terceros.
 Deterioro en los estados financieros que indique debilidades en la administración y
sistema de control interno.
 Créditos al cobro mediante la vía judicial con escasas posibilidades de recuperación.
 Completo deterioro económico del sector en que opera la empresa.
 Garantías obsoletas, de bajo valor o inexistentes.
 Documentación irregular o inexistente que impide la recuperación del crédito ,como por
ejemplo , pagares mal extendidos , garantías inadecuadamente constituidas en su forma
legal.
 Gravámenes preferentes a favor de otros acreedores, quedando un valor residual ínfimo
respecto al monto de las obligaciones crediticias con la institución.
 Situaciones de fuerza mayor no cubiertas por seguros u otros recursos ejemplo
incendios, sabotajes, etc.
 Deudor inubicable para hacer efectivo el cobro de la obligación.
 Sobrevaloración de activos y resultados, o existencia de pasivos no contabilizados, que
afectan significativamente al patrimonio de la empresa.
Las Microfinanzas en el País
1. ¿Qué son las Microfinanzas y que significado tienen?
Las microfinanzas son el sector que se orienta a prestar servicios financieros a las micro y
pequeñas empresas –MYPE– así como a las personas de bajos ingresos que no son
atendidos por el sistema bancario tradicional.
Lo que significa proponer a las personas en situación de exclusión financiera o con pocos
ingresos, así como a las MYPE incluidos los micros emprendedores, servicios básicos
como crédito, ahorro o seguros. Estos servicios brindan la posibilidad, a aquellas personas
con limitados ingresos, de proteger sus familias contra riesgos financieros y de invertir en
nuevas actividades económicas o en actividades ya existentes.
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, en América Latina y el Caribe existen
alrededor de 50 millones de microempresas en donde laboran 150 millones de personas. La
inmensa mayoría de los que poseen una microempresa viven en condiciones de pobreza con
un ingreso bajo y sin acceso a los servicios financieros formales; generalmente estas
personas no tienen acceso a ningún tipo de servicio financiero.
Las instituciones que componen este sector son Bancos y financieras especializados o con
áreas específicas para atención de la clientela, OPDs, OPDFs, uniones de
crédito, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, asociaciones comunales de ahorro y
préstamo, empresas asociativas, sistemas de financiamiento local.
2. Historia de las Microfinanzas en Honduras.
Las IMFs (Instituciones Microfinancieras) de Honduras en su mayoría surgieren como
ONGs con mayor auge en la década de los 70 y 80 como instituciones de desarrollo social y
fueron incorporando programas de crédito hasta llegar un buen número de ellas a
especializarse en microfinanzas. En su evolución las ONGs que manejaban programas de
desarrollo social o financiero se fueron denominando OPDs, y las que incursionaron con
mayores servicios de crédito se les paso a denominar InstitucionesMicrofinancieras
"IMFs".
Las IMFs en su evolución llegaron hasta la conversión de OPDF (Organizaciones Privadas
de Desarrollo Financiero), Financieras y Bancos, apoyadas muchas de ellas en dicho
proceso por la Fundación Covelo desde 1985 cuando este era un
Programa PYME administrado por la ANDI.
En 1993, la Fundación Covelo creó el programa de financiamiento de segundo piso,
apoyando técnica y financieramente a las IMFs, orientando recursos financieros a las que se
iban especializando como instituciones de crédito a la microempresa y que según
evaluaciones presentaban una mejor estructura, planificación, administración y con
políticas y condiciones de mercado en procura de su autosuficiencia, solidez y
consolidación como instituciones permanentes.
Los servicios que prestan estas Microfinancieras son los servicios de crédito y ahorro. Sin
embargo, en los últimos años muchas instituciones han incorporado una gran variedad de
servicios, tales como, seguros, envíos de dinero nacional e internacional,
derivados, tarjetas electrónicas, cajeros, créditos para vivienda y automotrices entre otros.
Los recursos con los que operan tienen una diversidad de fuentes, que provienen desde
donaciones de gobiernos y agencias internacionales, pasando por fondos de financiamiento
de gobiernos locales, inversión de capital privado, captación de ahorro de las comunidades,
hasta inversiones de capital de empresas y firmas internacionales.
Actualmente, las Micro Finanzas en Honduras reflejan un comportamiento similar al del
resto de países de Centroamérica, en el sentido que se han vuelto una muy válida alternativa
de acceso a servicios financieros para los micro y pequeños emprendedores. A nivel de la
banca privada existen muy limitados programas de micro crédito para MYPEs; aunque en
el último año se ha visto un interés más marcado a atender este sector. La competencia se
centraliza sobre todo en las zonas urbanas; especialmente las tres más grandes ciudades del
país.
Rubro con más demanda
Honduras es un país dedicado a la agricultura, actividad que representa un 14%
del PIB total y la mayoría de la población es de origen rural. Estas consideraciones
despertaron en las microfinancieras un marcado interés por tener mayor participación en
los mercados rurales y en la oferta de productos que satisfagan las necesidades de los
microempresarios, en los rubros que éstos desarrolla.
3. Comparación con la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa.
Dentro del espectro de personas de menores ingresos que no tienen acceso a servicios
financieros, se puede diferenciar a personas extremadamente pobres de aquellas que son
pobres pero económicamente activas.
En el primer grupo se ubican personas con necesidades básicas insatisfechas; además de la
gente incapacitada para trabajar (por edad, problemas de salud,identidad étnica u otras
razones) o con ingresos tan bajos que no pueden cubrir las necesidades esenciales de su
grupo familiar. La principal demanda de este grupo es por comida y vivienda y
necesitan herramientas distintas a la provisión de servicios financieros para salir de la
pobreza.
Tal vez carecería de sentido para las partes, sobre endeudar a personas que no van
a poder repagar sus préstamos ya que ello podría conducir a una disminución en la
confianza de los sujetos en sus capacidades y erosionar la capacidad de préstamo de las
entidades que otorgan los créditos.
Dadas las necesidades de este segmento, son más adecuadas las políticas de desarrollo
gubernamentales, políticas de generación de empleo o la capacitación para aprender un
oficio con el que luego podrían convertirse en sujeto de un microcrédito.
El segundo grupo, los pobres económicamente activos, incluye a micro emprendedores,
pequeños agricultores y, últimamente el concepto se ha ampliado para contener a
empleados con bajos salarios, pensionados y hogares de bajos ingresos.
Las personas que conforman este grupo, a diferencia del anterior, suelen estar parcialmente
empleadas, tienen algún tipo de propiedad o un pequeño negocio propio y tienen capacidad
para trabajar y llevar adelante un proyecto. Se caracterizan por tener sus necesidades
básicas satisfechas, a pesar de que generalmente tienen ingresos inestables, producto del
trabajo informal o de los proyectos productivos que ellos mismos realizan.
Los bancos comerciales apuntan a este último segmento de la pobreza cuando deciden
ingresar al negocio de las MF. Esa asistencia es por lo tanto un complemento y no un
sustituto, de los programas para aliviar la pobreza más extrema que proveen gobiernos y
entidades sin fines de lucro.
En resumen la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa apoyan con créditos a la
población económicamente activa o que tiene una fuente de pago bastante segura, mientras
que las Microfinancieras apoya a micro emprendedores que no cuentan con una fuente de
pago regular y fuerte, aun así las microfinancieras inyectan capital a este sector grande de la
economía.
4. Importancia de las Microfinanzas
Las microfinanzas son una herramienta clave para luchar contra la exclusión social y
financiera. La exclusión social consiste en la marginación respecto del empleo, de los
ingresos, de las redes sociales como la familia, los vecinos y la comunidad, de la toma de
decisiones y de una calidad de vida adecuada. La exclusión financiera se define como la
incapacidad de los individuos, hogares o grupos de acceder a los servicios de forma
correcta.
Las microfinanzas se constituyen en un medio, un instrumento fundamental para combatir
la pobreza y la marginación social y además se traducen en una actividad remuneradora
desde el punto de vista comercial.
5. ¿Que IMFs integran la Red MICROH?
La Red de Microfinancieras de Honduras, REDMICROH , se constituyó el 13 de agosto del
año 2003. REDMICROH integra a 26 instituciones de Microfinanzas. A través de sus
asociadas activas atiende aproximadamente a 167,729 clientes, ubicados en un 47.5% en el
área rural. El 46.2% de los créditos se han otorgado a mujeres, a través de 234 oficinas en
el país.
1. ADEPES - Asociación para el Desarrollo Pespirense.
2. ADICH - Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario de Honduras
3. ADRA - Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales
4. AHSETFIN - Asociación Hondureña para el Desarrollo de Servicios Técnicos y
Financieros
5. APRODESH - Asociación Pro-Desarrollo Económico y Social de Honduras
6. BANCOVELO - Banco Popular Covelo.
7. BANHCAFE - Banco Hondureño del Café
8. CARE de Honduras Programa de Crecimiento Económico de Microempresas
9. CCICH - Cámara de Comercio e Industrias de Choloma.
10. CREDISOL OPDF - Fondo para el Desarrollo Local de Honduras
11. FAMA - Familia y Medio Ambiente
12. FHA - Fundación Horizontes de Amistad
13. FINCA HONDURAS - Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria
14. FUNDACION ADELANTE
15. FUNDACION COVELO - Fundación José MariaCovelo
16. FUNDAHMICRO - Fundación Hondureña para el Apoyo de la Microempresa
17. FUNDEVI - Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural
18. FUNED VISION FUND - Fundación para el Desarrollo de Honduras
19. FUNHDE - Fundación Hondureña de la Micro Pequeña y Mediana Empresa
20. HDH - Hermandad de Honduras
21. IDH - Instituto para el Desarrollo Humano
22. INHDEI - Instituto Hondureño de Estudios y Desarrollo Integral de la Comunidad
23. ODEF FINANCIERA - Organización de Desarrollo Empresarial Femenino
24. PILARH OPDF - Proyecto e Iniciativas Locales para el Auto-Desarrollo Regional de
Honduras, OPDF
25. W.R.H - WoldRelief de Honduras
6. Instituciones bancarias con programas a las MIPYME
Las instituciones bancarias que han incursionado en el sector micro financiero con la
creación de unidades especializadas en atención a este sector son las siguientes:
a) Banco Hondureño del Café (BANHCAFE)
b) Banco Pro Credit
c) Banco Mercantil (BAMER)
d) Banco de Occidente (BANCOCCI)
e) Banco Financiera Comercial de Honduras (FICOHSA)
SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO
BANCOS COMERCIALES
• Banco Atlántida S.A.
• Banco de Occidente S.A.
• Banco de Honduras S.A..
• Banco Davivienda Honduras - anteriormente HSBC
• Banco Financiera Centroamericana S.A. (FICENSA)
• Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA)
• Banco Hondureño del Café S.A. (BANHCAFE)
• Banco del País S.A.
• BAC - Bamer
• Banco de Los Trabajadores
• Banco Promérica S.A.
• Banco Cuscatlán
• Banco Lafise S.A.
BANCOS ESTATALES
• Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
BANCA DE SEGUNDO PISO
• Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)
Banco Sitio web
Banco Atlántida www.bancatlan.hn
BAC Honduras www.bac.net/honduras/esp/banco/
Banco Davivienda www.davivienda.com.hn
Banco Ficensa www.ficensa.com
Banco Ficohsa www.ficohsa.hn
Banco Hondureño del Café www.banhcafe.hn
Banco Banco de Honduras www.citibank.com.hn
Banco Sitio web
Banco Lafise www.bancolafise.hn
Banco de Occidente www.bancocci.hn
Banco del País www.banpais.hn
Banco Popular www.bancopopular.hn
Banco Promerica www.bancopromerica.com
Banrural www.banrural.com.hn/
Banco de los Trabajadores www.bantrab.hn
Fecha deFundación De los Bancos En Honduras
• BAC | Honduras
• Banco Atlántida 1913
• Banco Azteca 2002
• Banco Citibank de Honduras 1916
• Banco Continental 1951
• Banco Promerica 1991
• Banco Ficensa 1974
• Banco Ficohsa 1994
• Banco Lafise 1985
• Banco de los Trabajadores 1966
• BANHCAFE 1980
• Banco de Occidente 1965
• Banco Procredit 2007
• BANPAIS 2006
• Davivienda 2013
Bancos estatales
• Banco Central de Honduras 1950
• BANADESA 1950
• Banhprovi 2005
• RAP 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
Pumukel
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
Johnny Rafael Coquinche Chumbe
 
Codigo procesal civil comentado
Codigo procesal civil   comentadoCodigo procesal civil   comentado
Codigo procesal civil comentado
Gina's Jewelry
 

La actualidad más candente (20)

Normativa mercantil
Normativa mercantil Normativa mercantil
Normativa mercantil
 
Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez
Tratado de derecho bancario y bursatil   tomo II - jesús de la fuente rodríguezTratado de derecho bancario y bursatil   tomo II - jesús de la fuente rodríguez
Tratado de derecho bancario y bursatil tomo II - jesús de la fuente rodríguez
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Expo. inst. financieras secreto bancario
Expo. inst. financieras   secreto bancarioExpo. inst. financieras   secreto bancario
Expo. inst. financieras secreto bancario
 
Ensayo mercado de valores
Ensayo mercado de valoresEnsayo mercado de valores
Ensayo mercado de valores
 
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
El rol del profesional del derecho y las competencias del siglo xxi final fin...
 
Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00Derecho administrativo tributario 00
Derecho administrativo tributario 00
 
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparoUnidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
Unidad 4. De la extensión protectora del juicio de amparo
 
Derecho bancario 1
Derecho bancario 1Derecho bancario 1
Derecho bancario 1
 
Cheque
ChequeCheque
Cheque
 
Administración pública federal
Administración pública federalAdministración pública federal
Administración pública federal
 
Cap. 6 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 6 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 6 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 6 Derecho Diplomatico y Consular
 
La personalidad juridica en el derecho internacional privado
La personalidad juridica en el derecho internacional privadoLa personalidad juridica en el derecho internacional privado
La personalidad juridica en el derecho internacional privado
 
Codigo procesal civil comentado
Codigo procesal civil   comentadoCodigo procesal civil   comentado
Codigo procesal civil comentado
 
Tema 2 derecho bancario
Tema 2 derecho bancarioTema 2 derecho bancario
Tema 2 derecho bancario
 
Nociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantilNociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantil
 
el cheque
el cheque el cheque
el cheque
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Cheque y Pagare
Cheque y PagareCheque y Pagare
Cheque y Pagare
 
Tarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derechoTarea 4 filosofia del derecho
Tarea 4 filosofia del derecho
 

Similar a informe de la historia de la banca en honduras

{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
jireth Andrade
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
camilitadulce34
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
Pumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
Pumukel
 

Similar a informe de la historia de la banca en honduras (20)

Carlos Almendares
Carlos AlmendaresCarlos Almendares
Carlos Almendares
 
Carlos Almendares
Carlos AlmendaresCarlos Almendares
Carlos Almendares
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)
 
Banca de Honduras
Banca de Honduras Banca de Honduras
Banca de Honduras
 
historia de la banca nacional
historia de la banca nacionalhistoria de la banca nacional
historia de la banca nacional
 
Historia de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaHistoria de la Banca Hondureña
Historia de la Banca Hondureña
 
Historia de la banca nacional de Honduras
Historia de la banca nacional de HondurasHistoria de la banca nacional de Honduras
Historia de la banca nacional de Honduras
 
Historia de la Banca nacional en Honduras.
Historia de la Banca nacional en Honduras.Historia de la Banca nacional en Honduras.
Historia de la Banca nacional en Honduras.
 
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en hondurasHistoria de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Sistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriatoSistema bancario durante el porfiriato
Sistema bancario durante el porfiriato
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
Historia de la banca nacional (bancos de honduras)
 

Último

PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
EdisonCondesoDelgado1
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
RosarioLloglla
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
sofiospina94
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
ilvrosiebp
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 

Último (20)

Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdfManual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
414414508-Diseno-de-Coberturas-Metalicas.pptx
 
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
Anexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkksAnexo  Nivel 3 Ficha  Lectura pptjsbdkks
Anexo Nivel 3 Ficha Lectura pptjsbdkks
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 

informe de la historia de la banca en honduras

  • 1. INSTITUTO CARLOS ROBERTO FLORES ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA MAESTRA: CLAUDIA LOPEZ TEMA: HISTORIA DE LA BANCA NACIONAL DE HONDURAS CURSO: III- DE BACHILLERATO EN CONTADURIA Y FINANZAS SECCION: 1 INTEGRANTES: ARIS YESSENIA RODRIGUEZ Alba Leticia Pérez Berlín hernandez FECHA: 5 DE MARZO DE 2016
  • 2. Introducción La banca Nacional surgió como una respuesta a los gritos de auxilio que hacia la economía, puesto que la crisis numeraria, la inestabilidad de las políticas dictadas y la falta de un ente regulador estaban causando que el país se viera en apuros al no poder tener una estructura definida que guiara la actividad financiera del país. Un país no se puede desarrollar económicamente si no existe una economía que desarrollar, y una economía no existe hasta que no hay organismos que lo integren y regulen. Esta frase hace referencia a la importancia que tiene las instituciones bancarias en una economía emergente. No se puede ignorar la importancia de la estructura Financiera en un país. He aquí la principal razón de la relevancia del presente trabajo que relata la historia de la Banca Hondureña desde sus primeros intentos de formación, pasando por el establecimiento formal de su estructura Financiera, así como los cambios que se dieron en su Desarrollo, los entes reguladores que aparecieron para su supervisión y las nuevas instituciones de apoyo a los pequeños empresarios que surgieron posteriormente. Objetivo General • Reconocer la importancia de la existencia de Instituciones Financieras, Estatales, Comerciales y reguladoras como gestores de una Economía de Crecimiento. Objetivos Específicos • Conocer la Historia del nacimiento de la Banca en Honduras.
  • 3. • Determinar las causas que llevaron a las fusiones y quiebras bancarias en el país. • Mostrar el posicionamiento según la calidad de las operaciones de las instituciones bancarias y aseguradoras. • Identificar el impacto que ha provocado el establecimiento de una estructura financiera. • Explorar el mundo de las micro finanzas en el país Nacimiento del sistema Financiero en Honduras • 1. Panorama Anterior a la Fundación del BCH Para 1832 José Antonio Márquez era el supremo Jefe de Estado del país, los grandes problemas para ese entonces se resumían en el irrespeto de la ley de la moneda pues se hacían emisiones sucesivas de monedas de baja ley, sin embargo durante el gobierno de don Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa se emitió el decreto No. 46 del 2 de abril de 1879, conocida como la primera ley monetaria de Honduras, esta ley rige la emisión del peso plata prácticamente hasta 1931 cuando se emite por primera vez el lempira como moneda nacional. Sin embargo, durante este periodo, 1879-1931, aunque institucionalmente se respeta escrupulosamente la ley de la moneda, la emisión de la misma no es satisfactoria por lo cual se padece durante el periodo de unaescasez crónica de moneda nacional hasta el punto que se hace necesario autorizar la circulación de moneda de los Estados Unidos de América. Un avance institucional importante en esta evolución lo constituye la emisión de papel moneda, la cual comienza con la concesión otorgada a dos bancos privados para emitir billetes, los cuales se fusionan en 1889 para constituir el bancode Honduras, el cual junto a la concesión del Banco Atlántida en 1913 constituyen los dos bancos privados que emiten papel moneda hasta la fundación del Banco Central de Honduras en 1950.
  • 4. Sin embargo, este avance institucional no resuelve el problema de la escasez crónica de numerario en la circulación, debido más que todo a la fuerte condicionalidad impuesta por el gobierno a la emisión de billetes, rodeando de seguridad a esta función para evitar el abuso y preservar el valor de la moneda nacional. Se puede decir que en este sentido se peca por cortedad y no por exceso; Se piensa que la emisión del lempira como moneda nacional en 1931 resolverá el problema de la escasez crónica de circulante; pero no es así, aunque en una primera fase desplaza a la moneda americana importada desde 1918 cumpliendo satisfactoriamente su función para la que fue creada, en marzo de 1943 esta función es rebasada por la realidad y nuevamente como en 1918 hay necesidad de importar moneda americana para satisfacer la escasez en circulación monetaria. La experiencia posterior del Banco Central en la emisión de billetes demuestra que lo que falla en 1943 no es l emisión de moneda metálica, sino la emisión de billetes. Lo que el sistema monetario de Honduras requiere en 1943, desde el punto de vista institucional es levantar las restricciones impuestas al sistema de la emisión de billetes. Esto es lo que se hace con la fundación del BCH en 1950 y los resultados son exitosos. La experiencia satisfactoria del BCH demuestra que este salto institucional es lo que el país requiere en ese momento de la historia, desde el punto de vista monetario. La fundación del BCH en 1950 encarna ese salto institucional. • 2. Establecimiento de los primeros Bancos La historia de la banca privada en Honduras comenzó en el año de 1889, cuando se otorgó la autorización para fundar dos bancos comerciales que se denominaron Banco Centro- Americano y Banco Nacional Hondureño, ambos con la facultad de emitir billetes. Estos dos bancos se fusionaron el 10 de Octubre de ese año para formar lo que hoy se conoce todavía como el Banco de Honduras", con un capital inicial de 400 000 lempiras.
  • 5. Posteriormente, en la costa norte del país y bajo la influencia del desarrollo de la industria bananera en Honduras, en especial de VaccaroBrothers and Company, en el año de 1912 se estableció un banco en la ciudad de la Ceiba, departamento de Atlántida, bajo la denominación Banco Atlántida. Este banco estaba facultado para abrir sucursales en la costa norte, específicamente en los departamentos de Atlántida, Yoro y Colón, y podía emitir dinero con la firma del Ministro de Hacienda por otro lado también surge el Banco de Comercio que se autoriza el 31 de enero de 1913. El Banco de Comercio es autorizado para emitir billetes hasta su liquidación en 1917 cuando es comprado por el banco Atlántida. Desde 1917 hasta 1950 solo los billetes del Banco Honduras y del Banco Atlántida circulan en el país. Las reglas bajo las cuales se les permite operar a los primeros dos bancos privados en 1888 y que pasan al Banco de Honduras en 1889 se consideran prudentes. Estas reglas se modifican en cuanto al encaje. En 1915 el Banco de Comercio aumenta su capital y solicita la emisión de billetes, el gobierno lo faculta. Hasta estos momentos, el sistema monetario de Honduras se inscribe en el patrón plata y consta de dos aspectos: la emisión de moneda metálica con el peso y la ley de la legislación de 1879 y la emisión de papel moneda por parte de los bancos privados con las restricciones contenidas en cada concesión particular. Es importante destacar la aparición del papel moneda en la evolución de la institución de la emisión. Significa un salto cualitativo: la transición del dinero como moneda metálica hacia el dinero fiduciario. El peso de la plata que circula en ese momento lleva en si mismo su valor intrínseco dado por su peso y ley. Mientras estos elementos se mantengan en la moneda y esta no es envilecida, el dinero metálico vale por sí mismo, por su contenido de plata fina. No es el caso del papel moneda, no tiene un valor intrínseco o este es mínimo. Su poder liberatorio se lo otorga la ley y el grado de confianza que le dispensa el público. Depende de la fé del público, por eso se le conoce como dinero fiduciario.
  • 6. Ya para el año de 1917 se fundó la Sociedad Anónima "El Ahorro Hondureño", sociedad de ahorro y seguros que en 1960 se convirtió en banco comercial bajo la denominación Banco de El Ahorro Hondureño, S.A. En 1948 abrió sus puertas al público en la ciudad de Tegucigalpa la Banca Capitalizadora Hondureña, S.A. • 3. Fundación del BCH • Historia  El primer intento para fundar un banco Central data del 8 de diciembre de 1891 cuando el gobierno de don Ponciano Leiva emite el decreto no. 9 para el estudio y fundación de un Banco Nacional. La idea no se concreta y no pasa a ser más que un proyecto.  El segundo intento se hace en el gobierno de don Francisco Bertrand, mediante decreto en el cual el Congreso Nacional faculta al Ejecutivo para fundar un banco de emisión, depósito y descuento que se denomina Banco de la República de Honduras, sin embargo el proyecto no se llega a realizar.  El siguiente intento es del ministro de Hacienda en el gobierno del Dr. Vicente Mejía Colindres, el ingeniero don Rafael Días Chávez, quien en 1929 presenta al Congreso Nacional un proyecto para hacer realidad el Banco de la República, sin embargo el proyecto es rechazado por el Congreso Nacional por suspicacias políticas de que el gobierno pueda utilizar los fondos del banco para fines políticos partidistas.  Un proyecto particular que sale de la mente de un estudioso de la economía se presenta en el folleto titulado "Banco Central Hondureño", escrito en 1938 por el profesor Daniel Hernández. La falla mas importante de este proyecto es un sesgo que desarrolla hacia una concepción de interés privado, en lugar de prevalecer una concepción de interés público. Se concibe el Banco Central como una sociedad anónima y su junta directiva la forman 5 miembros, de los cuales solo uno es nombrado por el gobierno, los 4 restantes por la empresa privada.
  • 7.  En el tercer Congreso de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de Honduras en 1942, es aprobado un proyecto de ley constitutiva del Banco Central Hondureño elaborado por la seccional de Puerto Cortes y recomendado por el segundo congreso celebrado en Tegucigalpa en 1941. El proyecto contempla.  Asegurar el valor interno y externo de la moneda.  Ajustar la oferta monetaria a la demanda real  Centralizar las reservas monetarias del país.  Establecer y organizar un sistema de descuento y redescuento.  Funcionar como agente financiero y consejero del gobierno.  Ejecutar las demás operaciones propias de un banco central  Aparentemente el proyecto se basa en el elaborado en 1934 por el inglés Powel para crear el Banco Central de Reserva de El Salvador. Al finalizar la década de los cuarenta se han establecido Banco Centrales en todos los países de Centroamérica excepto Honduras. La necesidad de fundar un Banco Central se manifiesta desde 1943 cuando ante la impotencia de satisfacer la demanda de numerario nacional, hay que autorizar la circulación de moneda extranjera. La misión Bernstein de 1943 viene a estudiar y proponer la creación de un banco central, pero la idea no madura sino hasta 1949 cuando se organiza una Comisión mixta del Congreso y Ejecutivo, la cual asesorada por la misión del FMI hace los estudios y crea las bases para la creación del Banco Central de Honduras. La creación del Banco Central de Honduras es el proyecto prioritario del gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez que se inaugura el 1 de febrero de 1949, a juzgar por el hecho que apenas se inicia el nuevo gobierno, ya el 7 de febrero de 1949 el Congreso emite el decreto No. 51 por el cual se crea una Comisión mixta formada por 5 miembros del congreso y dos del Ejecutivo para estudiar y someter al congreso los proyectos necesarios para la fundación del Banco Central de Honduras.
  • 8. Luego tomando en consideración el incremento de la economía de Honduras, la falta de un sistema monetario bien desarrollado y que las instituciones de crédito existentes no contribuían suficientemente al desarrollo que se estaba alcanzando, mediante el decreto legislativo N° 53 del 3 de febrero de 1950, se creó el Banco Central de Honduras, institución privilegiada de duración indefinida y dedicada exclusivamente al servicio público, teniendo por objeto promover las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias que sean más favorables para el desarrollo de la economía nacional; El Banco Central inicio operaciones el 1 de Julio de 1950. • Papel y Funciones El Banco Central de Honduras tiene la responsabilidad, de acuerdo con su Ley, de conducir la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Dicha política influye sobre las tasas de interés y otras variables económicas que determinan el precio de los instrumentos financieros. Por tal motivo, los participantes en los mercados financieros siguen de cerca las decisiones que adopta su Directorio. Algunas funciones específicas del Banco Central son las siguientes:  El Banco Central de Honduras tendrá por objeto velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos. Con tal fin, formulará, desarrollará y ejecutará la política monetaria, crediticia y cambiaria del país.  Formular y dirigir la Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria del país y emitir la normativa correspondiente.  Emitir las monedas y billetes de curso legal en el territorio del país.  Habilitar los agentes cambiarios que podrán negociar divisas en el territorio nacional.  Administrar las Reservas Monetarias Internacionales.  Determinar el tipo de cambio de la divisa en función de la oferta y demanda.  Realizar operaciones de crédito para atender insuficiencias de liquidez de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional.
  • 9.  Realizar operaciones de Estabilización Monetaria.  Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero del Estado.  Elaborar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas. • Efectos de su Fundación Este esfuerzo del Gobierno representó un avance extraordinario sobre la situación que imperaba en aquella época, en la que solamente existían dos bancos que cubrían parcialmente las actividades financieras de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el Congreso Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había podido instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH. Desarrollo del Sistema Financiero 1. Estructura del Sistema Financiero El sistema financiero de Honduras está constituido por: • 17 bancos comerciales. • 2 banco estatal. • 9 sociedades financieras. • 3 oficinas de representación. • 2 bancos de segundo piso. • 12 compañías de seguros. • 2 emisoras de tarjeta de crédito • 1 administradora de fondos de pensión privada. • 5 institutos de previsión. • 1 bolsa de valores. • 8 casas de bolsa. • 5 almacenes de depósito. • 8 casas de cambios.
  • 10. • 4 OPDF"s (Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a Actividades de Intermediación Financiera) • 1 clasificadora de riesgo. • 10 cooperativas de ahorro y préstamo representadas en la (IHDECOOP). 2. Transformación, Fusiones y Adquisiciones a. Razones: Las Fusiones y adquisiciones bancarias se dan cuando se unen dos o más empresas, anteriormente independientes, en una sola organización. Esta fusión por lo general son producidas por la búsqueda de economías de escala o de ventajas monopólicas; en el primer caso son una expresión del proceso de integración horizontal o vertical entre empresas independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos productivos; en el segundo caso, puede considerarse como una forma de control de los mercados más profunda y orgánica que la formación de cárteles. Uno de los propósitos al fusionarse 2 o más entidades bancarias, es con el fin de tratar de disminuir sus gastos de transformación (gastos operativos y gastos de personal). Ampliar su potencial de negocios sin realizar esfuerzos técnicos adicionales, cada vez que la misma contara con un portafolio de servicios ampliado obtenido de la conjunción de los instrumentos de ambas entidades. Es notable que al fusionarse se busca mantener la cartera de clientes y a su vez tratar de captar los mismos, fortaleciéndose en dicha fusión; con esto podemos decir que antes una institución bancaria para lograr captar mayor clientela tenía que tardar años tras años, en cambio con la fusión, puede mejorar este aspecto para atraer los interesados para invertir en los productos y servicios que ofrecen las instituciones bancarias. Las fusiones no constituyen ser una solución milagrosa frente a las ineficiencias bancarias; claro está, si no existe una confiable solidez en las organizaciones que deseen fusionarse quizás apuntarían solo a la sumatoria de ineficiencias en una organización. b. Casos en el País
  • 11. La fusión del Banco Ahorro Hondureño y Bancahsa fue producto ya que ambos bancos pertenecían a un grupo familiar y con la fusión lo que se pretendía era aunar dos negocios dejando una sola estructura, para hacerlo un banco muy eficiente y aprovechar las economías de escala que es lo que pretende cualquier fusión, eso como su primer objetivo. Como segundo objetivo es alcanzar un nivel entre los primeros puestos dentro de lo que es el arranque nacional bancario.  El BGA Banco Grupo El Ahorro Hondureño decidió en el año 2001 ponerse a la venta y el Grupo Banistmo que tiene su sede en Panamá, optó a la compra y en marzo de 2002 se llevó a cabo la adquisición por parte de Banistmo. De una parte importante a nivel individual es la mayor aportación asumiendo el control y la gestión 'no solamente de banco BGA sino de otras sociedades financieras o parafinancieras.  El Ahorro Hondureño y una serie de sociedades pequeñas se unieron en el 2002 y en marzo del 2003 se procedió a fusionar a su vez el banco hipotecario Morges Bank con BGA. Esta fusión igual que la anterior se hizo en aras de ser más eficientes, más fuertes, eficientes al unir dos negocios con una sola estructura y con una sola cuenta de gastos lo que nos ha dado muy buenos resultados.  El BANPAIS absorbió en Julio del 2003 al banco Sogerin y para septiembre del mismo año absorbió el Banco de las Fuerzas Armadas (BANFFAA), dicha institución había iniciado operaciones en agosto de 1979. Para Agosto del 2006 Banpais absorbió la Constancia.  En marzo del 2007 El Banco Citibank de Honduras, del estadounidense Citigroup, comenzó a operar, producto de la fusión de otras dos instituciones bancarias de capital centroamericano. "Banco Cuscatlán y Banco Uno, por lo que en adelante se llamarán Banco Citibank de Honduras"
  • 12.  El 1 de abril del 2008 BAC/BAMER comenzó a operar tras la fusión de dos instituciones, es producto de la compra en 2007 del Banco Mercantil (BAMER) por parte del Banco de América Central (BAC), cuyo 49,99 por ciento pertenece a GE Money, división financiera de General Electric, de EEUU.  El 9 de Noviembre del 2011 Banco Ficohsaadquirio el 90% de las acciones del Banco Americano S.A. de Guatemala. c. Efectos Permitió a los bancos ofrecer mejor calidad de los servicios que ofrece a los clientes. Como ser: I. Mayor captación de clientes. II. Mayor rentabilidad, porque los instrumentos de producción son más convenientemente utilizados cuando son manejados bajo una gestión única o se encuentran concentrados en un mismo espacio, reduciéndose consecuentemente los costos. III. La compañía absorbente se convirtió en una sociedad más sólida. IV. Genero mayor competencia dentro del mercado financiero. V. Presento más estabilidad y prestigio en el ámbito financiero. VI. Sin embargo estas adquisiciones también causaron algunos efectos negativos como: • Despidos Masivos. • Dependiendo como este la economía del país la fusión será una buena estrategia. • Puedo suponer ciertos riesgos e inconvenientes, sobre todo cuando se fusionan empresas no activas y empresas activas, ya que podrían aumentar las dificultades o distorsiones anteriores en lugar de reducirse. • Una fusión mal llevada, puede aumentar las dificultades. • La fusión de hecho puede crear monopolios y oligopolios; • La fusión debe ser bien informada a los terceros para evitar pánicos o confusiones. • Las fusiones improvisadas, mal concebidas o ejecutadas, pueden favorecer el alza de los precios del producto y hasta la calidad de los bienes producidos.
  • 13. 3. Productos y Servicios Bancarios El sector de servicios financieros está cambiando rápidamente y está volviéndose altamente competitivo. Las instituciones financieras tratan de proteger su base de clientes, así como de competir por nuevos negocios. Cada banco varía en forma o nombre en cuanto a los Productos y Servicios Bancarios que ofrecen sin embargo la mayoría de los servicios y productos son similares. A continuación algunos ejemplos de estos: 4. Ranking de los Bancos y Aseguradoras
  • 14. Los Ranking bancarios y de Aseguradoras presentan la posición que ocupan estas instituciones según el desempeño que tienen en la realización de sus operaciones. Los Ranking que a continuación se presentan fueron obtenidos de la Fuente Mercados y Tendencias y corresponden al periodo Junio-Julio 2011 • Posiciones en el Ranking Bancario Centroamericano Ranking de Bancos de Honduras según Mercados y Tendencias Las posiciones anteriores son de una lista de 86 Bancos. • Posiciones en el Ranking Bancario Nacional
  • 15. El sistema bancario nacional cerró para el año 2010 con significativos resultados en el ranking. Las instituciones de capital hondureño se posicionaron en los tres primeros lugares en activos netos, ya que bancos hondureños (Atlántida, Occidente y Ficohsa) concentraron el 47% de los activos netos del sistema. En total, los bancos de capital nacional mantienen el 58% de los activos netos del sistema bancario, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Al cierre de 2010, los 17 bancos privados autorizados para operar en Honduras cerraron con 200,653 millones de lempiras en activos netos, según la CNBS. Este saldo presenta un incremento del 13.82% (24,362 millones) respecto a 2009. Para el año 2011 Los bancos hondureños presentaron una relativa estabilidad durante el primer semestre, con bajo ritmo de crecimiento observado de las principales cuentas financieras, como préstamos y depósitos totales de la industria financiera. Aseguradoras:
  • 16. Las posiciones anteriores son de una lista de 126 Compañías Aseguradoras. Según el informe financiero de la Cámara Hondureña de Aseguradoras (Cahda), la producción de primas del sistema en el 2010 fue de US$301 millones, mientras que las utilidades del sector sumaron US$39,6 millones, un crecimiento del 13,2%. En ese periodo fue necesaria la adecuación de los productos a las necesidades del mercado y la innovación en la manera de ofrecerlos. Sin embargo el país carece de una cultura de seguros, por lo que es necesario hacer conciencia en la población de la necesidad de invertir para prevenir cualquier imprevisto. Perspectivas del Sector Nacional Asegurador para el 2011 El sector asegurador hondureño está compuesto por 12 compañías que operan legalmente, dado que el sector presentó un aceptable crecimiento durante el 2010, se espera que este año los ingresos por primas netas sean aún mayores, si se considera que la economía hondureña se encuentra en un proceso de reactivación económica. Otro aspecto importante a mediano plazo para esta industria es tratar de mantener estables los índices de siniestralidad, ya que ayudan a incrementar los niveles de rentabilidad. Quiebras bancarias • a) De Crisis bancaria a la quiebra En general se reconoce que tanto factores macroeconómicos como microeconómicos determinan las crisis bancarias, sin embargo, pocos estudios empíricos analizaron sistemáticamente la contribución de ambos en la explicación de las quiebras bancarias y financieras. Las quiebras de bancos están sujetas a la influencia del riesgo de mercado, riesgo crediticio y riesgo de liquidez. El ejemplo de Honduras es un caso típico de este tipo de crisis. El
  • 17. boom de crédito de los años 1996, 1997 y 1998 provocó un sobreendeudamiento importante en algunos sectores productivos, pero particularmente esta situación se volvió crítica en el sector agropecuario. Prácticamente todos las actividades agropecuarias enfrentaron severas dificultades para cumplir con sus obligaciones a raíz de una caída de los precios internacionales, una sostenida pérdida de competitividad, una fuerte elevación de las tasas de interés reales y finalmente, los destrozos de las cosechas producidos por el Mitch. Estos shocks en mayor o en menor medida afectaron la actividad productiva y el cumplimiento de las obligaciones tanto de los sectores productores de bienes transables como no transables, sin embargo, donde fue más grave el problema del sobreendeudamiento fue en el sector agropecuario. En general, los bancos suelen estar sujetos a un alto riesgo de mercado cuando su cartera de inversiones se concentra en sectores muy influenciados por los ciclos económicos, en sectores donde los rendimientos son muy superiores a los niveles de mercado, en sectores en auge que pueden verse fácilmente afectados por una caída drástica o en sectores que se ven afectados de manera similar por choques económicos. Algunos factores potencialmente importantes que determinan las quiebras de bancos son el contagio y el riesgo moral. El contagio se produce cuando los problemas de algunos bancos del sistema afectan a otros bancos financieramente sólidos. Un resultado del contagio podría ser el retiro masivo de depósitos o el debilitamiento de la solvencia a raíz de que algunos bancos podrían decidir asumir mayores riesgos porque otros bancos así lo hacen para mantener su participación en el mercado. El riesgo moral puede crearse cuando los bancos asumen un riesgo excesivo otorgando préstamos con la expectativa de que sean absorbidos por terceros, ya sea el gobierno o alguna agencia financiera internacional.
  • 18. El término crisis bancaria refiere a una situación en la que un incremento en la mora y en las pérdidas de las instituciones acarrea problemas generalizados de solvencia y conduce a la liquidación, fusión y reestructuración de los bancos. De acuerdo con estas definiciones, la situación por la que atraviesa el sistema bancario hondureño desde 1999 en adelante, habría configurado una situación de crisis bancaria, aunque con, tres diferencias sustanciales que fueron:  No se produjo una corrida de los depósitos como suele ocurrir. Cuando se pierde la confianza en el sistema bancario por parte de los depositantes, éstos se ven estimulados a retirar sus depósitos porque el "adelantado" gana -- los depósitos se devuelven por orden de llegada -- y porque el costo de perder los intereses es muy bajo en relación con perder todo el capital si no llegan a tiempo.  No faltó la liquidez en la economía, sino que, por el contrario, el sistema bancario hondureño ha venido operando desde entonces con liquidez excedente. Los bancos han mantienen reservas voluntarias en el BCH y aumentaron significativamente sus inversiones en CAM.  El epicentro de la crisis parecería ubicarse en el sector agropecuario  A pesar de las oportunas medidas adoptadas desde el BCH, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, así como del propio Gobierno nacional en lo concerniente al Seguro de Depósitos y la refinanciación de deudas agropecuarias, la crisis bancaria no ha terminado de procesarse e, incluso, podría agravarse si los inversores perdieran la confianza de que el estado garantice los depósitos por el costo fiscal que implicaría salvar varios bancos. Los resultados empíricos desarrollados confirman que los factores micro y macro son importantes para determinar la fragilidad de los bancos. Los bancos frágiles mostraron mayor concentración de préstamos en sectores que inicialmente habían estado en auge pero habían caído luego en recesión poco antes de estallar la crisis. Los bancos frágiles también mostraban problemas de liquidez antes de quebrar. El contagio medido por el coeficiente del total de préstamos del sistema bancario relativo al producto
  • 19. no parece tener impacto en las crisis de EEUU, no pasó lo mismo en México donde sí resultó significativo. La fragilidad de los sistemas bancarios, medida por el coeficiente de cobertura, empeoró claramente antes del inicio de las crisis, sin embargo, no todos los bancos que mostraron creciente fragilidad quebraron, los que sobrevivieron probablemente adoptaron medidas correctivas o se beneficiaron de una mejor situación económica. No obstante, los bancos que finalmente quebraron ya habían dado señales de dificultades en más de una ocasión. Se concluye que tanto los países con mercados emergentes como los países industriales son similares en cuanto a que los factores micro y macroeconómicos representan los riesgos fundamentales que dan por resultado las quiebras y que determinan el grado de fragilidad de los bancos. La ventaja de concentrarse en la fragilidad del sistema bancario es que se puede evaluar antes de que se produzca la crisis. b) ¿Cómo alertar una crisis próxima? Estudios realizados para el sistema bancario hondureño han señalado reiteradamente la existencia de instituciones con problemas de solvencia que hechos posteriores demostraron que tales predicciones eran correctas y que ciertas instituciones o se capitalizaban o debían su patente bancaria. Algunos bancos se capitalizaron y otros quebraron como fue el caso de Banhcreser. El costo fiscal potencial de la quiebra de instituciones bancarias insolventes puede ser el disparador de una crisis cambiaria, en la medida de que demandará una fuerte expansión monetaria al BCH. El seguimiento de las instituciones bancarias con fines de política monetaria deberá ser, en consecuencia, un objetivo central dentro de las alertas de crisis cambiarias. La investigación de GH en el trabajo al que se hizo referencia, consiste en indagar, a través del empleo de modelos econométricos, las fuentes de riesgo más significativas en relación a: (a) riesgo de mercado, (b) el riesgo de crédito, y (c) riesgo de crédito así como la presencia o no de riesgo moral.
  • 20. Los indicadores de riesgo de mercado que deberían ser monitoreados son los siguientes: El fundamento para la inclusión de estos indicadores es el siguiente: El riesgo de mercado de una institución bancaria aumenta cuando su cartera se concentra en sectores que experimentan un boom y que son altamente dependientes de las condiciones por las que atraviesa el ciclo económico o en sectores con retornos significantemente superiores que el promedio del mercado. En particular, los préstamos inmobiliarios tienden a ser particularmente riesgosos porque típicamente tienen largos períodos de gestación. Los indicadores de riesgo de crédito que deberían ser monitoreados serían los siguientes: I. incidencia de la cartera de préstamos en el total de activos. II. retorno promedio de la cartera de préstamos. III. diferencia entre retorno promedio de los préstamos y tasa promedio de depósitos (spreads). El fundamento para la inclusión de estos indicadores de alerta para el riesgo de crédito es el siguiente: Cuanto mayor es la incidencia de la cartera de préstamos en el total más expuesta estará la institución al riesgo de default. Elevados ratios de préstamos pueden estar asociados con controles internos débiles. Elevados retornos pueden indicar que el banco está contratando préstamos de alto riesgo. Elevados spreads puede significar que el banco está tomando préstamos de alto riesgo, mientras que spreads bajos significa que el banco es eficiente. Los indicadores de riesgo de liquidez para ser monitoreados serían los siguientes: 1. ratio de depósitos elevados en el total de activos.
  • 21. 2. ratio de depósitos del público en el total de activos. 3. ratio de depósitos interbancarios en el total de activos. 4. ratio de inversión en cam"s en el total de activos. 5. ratio de intereses pagados en el total de depósitos El fundamento para el seguimiento de los indicadores de alerta de riesgo de liquidez es el siguiente:  Cuando la concentración de depósitos es muy elevada y no existe seguro de depósitos, su volatilidad aumenta el riesgo de liquidez.  Las corridas de depósitos reducen la liquidez, por lo que una elevada dependencia de depósitos del público implicará mayor riesgo.  Cuando un banco es altamente dependiente del crédito interbancario refleja mayor debilidad por su incapacidad para atraer depósitos, lo que en definitiva un mayor riesgo de liquidez.  Cuanto mayor es la cantidad de activos líquidos en relación con el total de activos, mayor es la capacidad del banco para enfrentar retiro de depósitos.  El pago de elevadas tasas de interés para atraer depósitos puede ser indicativo de problemas de liquidez. c) La SIA en Honduras La implementación de un Sistema de Indicadores de Alerta (SIA) a nivel del BCH, constituirá una herramienta de gestión útil para la Presidencia y Gerencia del banco. Debido a la importancia que reviste un sistema de tal naturaleza para la toma de decisiones, su elaboración y seguimiento debe ser realizado al más alto nivel del BCH de modo que la información sea compartida únicamente por la Presidencia, Directorio y Gerencia del BCH. El SIA contendrá un conjunto básico de indicadores macro financieros y de los riesgos de las instituciones bancarias. Debido a las responsabilidades legales de la CNBS, sería
  • 22. imprescindible una coordinación del BCH con la CNBS para la evaluación de dichos indicadores. La puesta en marcha de un SIA a nivel del BCH requiere de un esfuerzo importante en materia de recolección y organización de una base de datos en el área macroeconómica y del sistema bancario. El BCH debería poner en marcha el armado de la base de datos para los indicadores de referencia. d) Casos de quiebras en El País En Honduras la quiebra fraudulenta de bancos inició en 1999 con el Banco Corporativo (BANCORP), posteriormente corrieron la misma suerte el Banco Capital y el Banco Hondureño de Créditos y Servicios (BAHNCRESER), además de varias sociedades financieras. e) Razones de quiebras bancarias del País Lo que ha ocurrido con las instituciones financieras que han quebrado, es que sus accionistas, se resistieron a hacer negocios limpios para buscar enriquecerse de manera fraudulenta otorgándose préstamos a sí mismos. El Banco Central realizo la liquidación forzosa del Banco Corporativo (Bancorp), pues no pudo garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con depositantes y otros acreedores. La presidenta del Banco Central, Victoria Asfura (en ese entonces) dijo que la liquidación era inminente. Los socios y directivos de Bancorp se habrían sobregirado por unos 68,9 millones de dólares enconcepto de fideicomisos sin respaldo ni garantía alguna. La quiebra de Bancorp obedece a una mala administración y a la falta de regulación y supervisión por parte del gobierno, que estaba enterado de la crisis desde 1998, según expertos.
  • 23. El gobierno decidió intervenir, cuando un desenlace era inminente al sobrepasarse el banco en el otorgamiento de fideicomisos con atractivas tasas de interés, sin garantía ni respaldo. Según la presidenta de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), Ana Cristina Mejía(en ese entonces), los socios del Banco Capital se repartieron unos 400 millones de lempiras (aproximadamente 23,5 millones de dólares) sin ninguna garantía, y los traspasaron como préstamos a otras empresas de su propiedad. Antes de Capital quebraron Bancorp y Banhcreser, en 1999 y 2001, en medio de actos irregulares y de supuesta corrupción por parte de sus principales accionistas, sin que la justicia haya castigado a los responsables. Después de múltiples esfuerzos del gobierno, fue imposible que los accionistas del Banco Hondureño de Crédito y Servicios, S.A. (BANHCRESER) aportaran los recursos adicionales para evitar la liquidación forzosa de la firma Hubo reportes de que gran cantidad de clientes habían acudido a las oficinas de BANHCRESER para retirar sus ahorros y cerrar sus cuentas de cheques. f) Efectos En los Clientes: El cambio de patrimonio bancario está sujeto a sospechas porque, aparentemente, unas quiebras eran esperadas y otras fueron provocadas y alguien salió ganando en estos trasiegos de capital y los únicos perdedores fueron los cuenta-habientes, que arriesgaron su dinero en una operación inversionista amañada, porque se les hizo creer que iban a ganar grandes cantidades de dinero y las autoridades no se preocuparon de garantizar su inversión. Los recursos que absorbió el Gobierno "afectan directamente al pueblo hondureño, sin menoscabo del impacto negativo en la imagen y confianza de las instituciones del sistema financiero y sobre la imagen nacional, tan deteriorada ya en la comunidad internacional En la Economía: El descalabro de Banco Capital lo termino pagando el pueblo. EL 27 de diciembre del 2002 El Consejo de Ministros legalizó una partida presupuestaria de 517.7
  • 24. millones de lempiras que el Estado tuvo que poner para respaldar la garantía otorgada a los depositantes. De esta forma, el pueblo hondureño tuvo su "cuota de sacrificio"" por los malos manejos administrativos de una parte del sistema financiero nacional. La quiebra de Bancorp obligó al Estado de Honduras a absorber las pérdidas y responder ante los ahorristas con más de 50 millones de dólares, a fin de evitar un colapso del sistema bancario. o Se han acusado a empresarios y políticos por la quiebra de estas instituciones, pero ninguno de ellos está preso. Esto provoca que se sigan cometiendo este tipo de delitos. o Honduras pierde millones de dólares por la quiebra de los bancos, la mayor parte de las pérdidas corresponden a las operaciones de fideicomiso del Banco Corporativo (BANCORP), en lo que se destinaron unos 700 millones de lempiras (40 millones de dólares). g) Cambios en la Banca que derivo la crisis bancarias Debido a todas estos acontecimientos es por tal razón que el 28 de mayo del 2001 se crea la ley de seguro de depósitos, como un sistema de protección al ahorro, para garantizar la restitución de los depósitos en dinero efectuados por el público en los bancos privados, en las asociaciones de ahorro y préstamo y en las sociedades financieras debidamente autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley. El Seguro de Depósitos consistirá en un mecanismo mediante el cual se garantiza la estabilidad del Sistema Financiero Nacional, a través de los procesos de transferencia o subasta de los activos y pasivos de la institución financiera declarada en liquidación forzosa, de conformidad a lo previsto en la presente Ley.
  • 25. El Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE), es una Entidad Desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de Honduras, respecto de los cuales funciona con absoluta independencia técnica, administrativa y presupuestaria, como un sistema de protección al ahorro, con la función principal de garantizar la restitución de los depósitos en dinero efectuados por el público en los Bancos Privados, en las Asociaciones de Ahorro y Préstamo y en las Sociedades Financieras debidamente autorizadas que hayan sido declaradas en liquidación forzosa, de conformidad con la Ley. Impacto del surgimiento de una estructura Financiera 1. En los Negocios Internacionales El impacto que tuvo el surgimiento de una estructura financiera en el país se enmarca más desde que aparece el BCH, razón por la cual se iniciara con una descripción de este y su efecto impulsador. EL Banco Central nació con la función específica de emitir billetes; por eso se le llamó al principio Banco de Emisión. A fin de facilitar los pagos y cobros interbancarios, le toca al banco central regular y organizar las cámaras de compensación donde actúan como banco compensador. Modernamente se admite que los Bancos Centrales son por naturaleza los bancos de sus respectivos estados, pudiendo no solamente asesorar y servir de agentes financieros a sus gobiernos, sino que pueden darle créditos y adquirir sus bonos en el mercado, estas funciones ayudaron en gran parte al Desarrollo de la Economía Hondureña para la primera mitad del siglo XX. Comienzan las primeras emisiones de valores gubernamentales se dota a estos las garantías de recompra del banco Central de Honduras que significa que este debe comprar en todo
  • 26. momento a la par ósea se les dota de una liquides permanente. Al proceder así el Banco Central estabiliza la tasa de interés y el precio de los bonos y evita la posibilidad de grandes fluctuaciones en ambas variables y por tanto el desprestigio de los valores gubernamentales. 2. En el Comercio e Industria Se da un fortalecimiento en este sector debido a que existen políticas monetarias, crediticias y cambiarias que les favorecen, pues ya no se regirán por políticas toscas que no se ajustaban a sus necesidades y demandas. Una vez establecidas las políticas en el país, la banca impulsa la actividad de este sector con el otorgamiento de créditos. 3. En la Economía en General La fundación del BCH completa el proceso de consolidación de un Estado Nacional al integrarse a este la función de la soberanía en el aspecto crucial de la moneda. El BCH en un ejercicio de la soberanía monetaria del Estado de Honduras elimina en un periodo de tres años y media la circulación de la moneda extranjera y emite billetes lempiras como moneda nacional. La innovación institucional más importante desde el punto de vista económico que se realiza con la fundación del BCH en 1950, es la posibilidad de ejercitar una política económica nacional. Además existe una ampliación del Sistema Financiero Las nuevas instituciones Financieras que se establecen en la década 1960 a 1970 son las siguientes: 1) El Banco Mundial Autónomo 2) BANFINAN 3) Bank of América 4) Banco de los Trabajadores
  • 27. 5) El Banco Hipotecario el cual cambia su nombre a SOGERIN 6) La Vivienda 7) Seguros Continental S.A El cuasi dinero crece a una tasa media anual de 17.2%el cual indica un ahorro genuino que se hace por el motivo precaución más que el dinero que se mantiene por el motivo transacción Normativa de la CNBS y sus efectos en la Banca 1. Funciones de la CNBS en la Banca Revisar, verificar, controlar, vigilar y fiscalizar las instituciones supervisadas;Dictar las normas que se requieran para el cumplimiento de los cometidos previstos en el numeral anterior. Vigilar, a través de la Superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones supervisadas, de las normas emitidas por el Banco Central de Honduras en materia de política monetaria, crediticia y cambiaria. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes generales y especiales, los reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas. • Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y cierre de las instituciones supervisadas, así como la extensión de actividades al extranjero;Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones que regulen el establecimiento y funcionamiento en el país de instituciones bancarias, de seguros y demás sujetas a su vigilancia y control, que se hayan constituido en el extranjero. • Revisar las actividades que realicen los representantes o agentes de cualquier institución supervisada.
  • 28. • Dictar las normas que aseguren una adecuada coordinación entre las labores de supervisión de la Superintendencia con las que realizan las auditorías internas y externas de las instituciones supervisadas • Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos y para la constitución de provisiones por riesgos con el objeto de preservar y reflejar razonablemente la situación de liquidez y solvencia de las instituciones supervisadas, para lo cual actuará de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con las normas y prácticas internacionales. • Prohibir la práctica de operaciones o funciones, la prestación de servicios o la comercialización de productos financieros o de seguros cuando sean contrarios a las leyes o puedan poner en peligro la estabilidad de la institución supervisada. • Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan las instituciones supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la intervención, liquidación o cierre de dichas instituciones. • Resolver, de conformidad con la ley, las solicitudes o recursos que formulen o interpongan las instituciones supervisadas. • igualmente, dar trámite a las reclamaciones o quejas que le presenten los usuarios de los servicios prestados por las instituciones supervisadas, y ordenar las medidas que resulten pertinentes. • Nombrar, suspender o destituir al Secretario y al Superintendente y, a propuesta de este, a los funcionarios y empleados de la Superintendencia, así como a los asesores. • Dictaminar, a petición del Banco Central de Honduras las solicitudes de financiamiento por situaciones de liquidez que presenten las instituciones supervisadas. • Preparar el anteproyecto de su presupuesto anual y aprobar su liquidación. • Proponerle al Banco Central de Honduras y, conjuntamente con éste, cuando proceda, al Poder Ejecutivo o al Congreso Nacional, las medidas de emergencia que estime necesarias cuando circunstancias especiales amenacen la estabilidad del sistema financiero nacional.
  • 29. 2. Normativas y definiciones de los riesgos Riesgo de Crédito El otorgamiento de préstamos es la actividad principal de la mayoría de los bancos. Esta actividad requiere que los bancos hagan juicios con relación a la calidad crediticia de los deudores. Estos juicios no siempre son precisos y la calidad crediticia del deudor puede erosionarse en el tiempo debido a varios factores. Así, un riesgo importante que enfrentan los bancos es el riesgo de crédito o el incumplimiento de una contraparte con el contrato estipulado. Este riesgo se encuentra no sólo en préstamos sino también en otras exposiciones dentro y fuera de la hoja del balance como garantías, aceptaciones e inversiones en valores. Muchos problemas serios han surgido por la incapacidad de los bancos para reconocer activos improductivos, crear reservas para liquidar estos activos y suspender el devengamiento de intereses. Exposiciones importantes con un solo deudor o un grupo de deudores relacionados son causas frecuentes de problemas en los bancos ya que representan una concentración de riesgo de crédito. Las grandes concentraciones también pueden surgir con respecto a grupos industriales, sectores económicos, regiones geográficas o teniendo grupos de préstamos de otras características que los hacen vulnerables a los mismos factores económicos (v.g. transacciones fuertemente apalancadas). Los préstamos relacionados el otorgamiento de crédito a individuos o empresas relacionadas con el banco mediante participaciones de propiedad o por su habilidad para ejercer control directo e indirecto, si no son controlados apropiadamente, pueden acarrear problemas importantes porque los juicios acerca de la calidad crediticia de los deudores no siempre son objetivos.
  • 30. Las partes relacionadas incluyen la organización matriz del banco, accionistas principales, subsidiarias, entidades afiliadas, directores o funcionarios ejecutivos. Las empresas también están relacionadas cuando son controlados por la misma familia o grupo. En estas circunstancias o similares, las relaciones pueden originar un tratamiento preferencial en los préstamos y por ende un mayor potencial de pérdidas por préstamos. Riesgo de Liquidez: El riesgo de liquidez surge de la incapacidad del banco para acomodar decrementos en las obligaciones o para fondear incrementos en los activos. Cuando un banco tiene una liquidez inadecuada, no puede obtener suficientes fondos ya sea incrementando sus pasivos o convirtiendo prontamente a efectivo sus activos a un costo razonable, lo cual afecta su rentabilidad. En casos extremos, la insuficiente liquidez puede originar la insolvencia del banco. Riesgo Operacional: Los tipos más importantes de riesgo operacional se refieren a fallas en los controles internos o el gobierno corporativo. Tales fallas pueden originan pérdidas financieras por errores, fraudes, incapacidad para responder de manera pronta o hacer que los intereses del banco se vean comprometidos de alguna otra manera, por ejemplo por sus corredores, funcionarios que otorgan préstamos u otros empleados que abusan de su autoridad o realizan negocios de manera no ética o riesgosa. Otros aspectos del riesgo operacional incluyen caídas importantes de los sistemas tecnológicos de información o sucesos como incendios y otros desastres. Los supervisores deben asegurar que la alta gerencia establezca controles, internos y procedimientos de auditoría efectivos; también, que tengan políticas para administrar o reducir el riesgo operacional (v.g. mediante seguros o planes de contingencia). Los supervisores deberían asegurarse que los bancos tengan planes adecuados y bien probados para caídas de los principales sistemas, incluyendo instalaciones remotas para protegerse ante tales eventos. Riesgo Tecnológico: Es uno de los componentes principales del Riesgo Operacional, pero excluye el riesgo estratégico y el de reputación. El riesgo tecnológico implica
  • 31. la probabilidad de perdidas ante fallas de los sistemas de información, sumado a las fallas que se puedan dar a través de los canales de la Banca Electrónica. así como a la probabilidad de fraudes internos y externos a través de los mismos, involucrando al riesgo legal y al riesgo reputacional que están presentes por fallas en la seguridad y distorsiones en la no disponibilidad de los sistemas de información. La administración del riesgo para banca electrónica se incluye dentro del riesgo tecnológico, ya que los canales de banca electrónica impactan sobre toda la infraestructura que atiende las operaciones del banco. Los 14 principios de Basilea para la Banca Electrónica están estructurados en tres aspectos Fundamentales: o Supervisión por la Junta Directiva y la administración (Principios 1 al 3) o Controles de Seguridad (principios del 4 al 10) o Manejo de los riesgos legal y de reputación (principios 11 al 14)  En términos generales, en la supervisión del riesgo tecnológico, el supervisor enfoca su trabajo en la evaluación y evidencia de la calidad del sistema de información empleado por el Banco para identificar, evaluar, monitorear, cuando sea necesario, en cumplimiento de cada uno de los principios para la administración de este riesgo y la normativa emitida para este fin, según latecnología, que soporta los principales sistemas de información y los canales de banca electrónica. 3. Posición de los Bancos frente a las Normativas Los bancos en general concuerdan que las políticas establecidas por la comisión son medidas vagas pues son bastante generales, además según estos dicen exactamente lo mismo que Basilea. Algunos bancos no están de acuerdo con estas normativas porque dicen que la Comisión hace primero la capacitación y luego la socialización de estas normas, cuando lo ideal sería hacer la capacitación de la mano con la socialización.
  • 32. En cuanto al cumplimiento fiel de normas establecidas por la Comisión los bancos hacen su mayor esfuerzo por cumplirlas a cabalidad sin embargo se encuentran muchos problemas en cuanto a la interpretación de ciertas de ellas pues su redacción no es del todo clara. Pero siempre trabajando por respetar las normas existentes para no correr el riesgo de ser multados por incumplimiento. El BCH al ser una institución hermana de la CNBS en su labor supervisora, esta de acuerdo en gran parte con las normas existentes para ayudar a velar los intereses del público y de los bancos en general, esto con la medida del encaje legal por ejemplo para solventar problemas de liquidez de las instituciones del sistema financiero. 4. Clasificación de la Cartera Las categorías de clasificación que deberán utilizar las instituciones financieras en el proceso de evaluación de su cartera de créditos, son las siguientes. Categorías Nombre 1 Créditos buenos 2 Créditos Especialmente Mencionados 3 Créditos Bajo Norma 4 Créditos de Dudosa Recuperación 5 Créditos de Perdida La descripción de cada una de las categorías señaladas, es la siguiente. a) Categoría 1. Créditos buenos Cuentan con información completa y actualizada sobre el crédito, y con un análisis de la capacidad de pago del deudor, que demuestre una adecuada solvencia, y acredite suficiente capacidad de generar excedentes para cumplir las obligaciones.
  • 33. Asimismo, el cumplimiento del plan de amortización de las deudas no ha presentado modificaciones de ninguna especie, es decir, la recuperación total del préstamo e intereses dentro de los plazos convenidos no se pone en deuda. Algunas características identificables de estos créditos son los siguientes • Empresa con situación y resultados satisfactorios de acuerdo a sus principales indicadores financieros " liquidez, rentabilidad y bajo apalancamiento) • Flujo de caja suficiente para hacer frente a sus obligaciones. • Al día en la amortización de sus préstamos, atrasados eventuales de hasta treinta días. • La fecha de la información financiera que sustenta el análisis del deudor, no supera los tres meses de antigüedad. b) Categoría 2 Créditos Especialmente Mencionados Se trata de créditos que presentan algún grado de incumplimiento en las condiciones originalmente pactadas por deficiencias en la situación financiera del deudor, y no cumplen con alguna de las características de la categoría 1- Créditos buenos. Dicho incumplimiento se manifiesta generalmente en atrasos en los pagos como consecuencia de situaciones que afectan negativamente al deudor, pero que tienen un carácter más bien ocasional que permanece. Muestran debilidades, como las señales a continuación, que si no son corregidas oportunamente, deterioran su condición y podrían afectar económicamente a la institución en el futuro. Se estima que las posibilidades de pérdida en este tipo de créditos son, a la fecha de la evaluación, prácticamente nulas. Algunas características de estos créditos son.  El análisis de crédito del deudor no está actualizado o no está elaborado de acuerdo a las especificaciones.  Empresa con problemas ocasionales de liquidez.  Aunque positivo, el margen de utilidad es menor al promedio del sector.  El flujo de caja no cubre su autofinanciamiento y reinversión.
  • 34.  Atrasos ocasionales en la amortización de cuotas de 31 a 60 días de atraso.  Sobregiros ocasionales para el pago de obligaciones.  Estructura de cuentas por cobrar e inventarios superior a lo históricamente observado. c) Categoría 3- Créditos Bajo Norma Para identificar específicamente la cartera con riesgo de pérdida, esta categoría se subdivide en las siguientes. 1) categoría 3-1 Se clasificaran bajo esta categoría los deudores que, aunque se encuentren al día en sus pagos, sus expedientes de crédito carecen de un análisis actualizado de su capacidad de pago de acuerdo al anexo 1-c. 2) categoría 3-2 Los prestamos clasificados en esta categoría, presenta debilidades de solvencia y de capacidad de pago del prestatario, con lo cual se arriesga la recuperación de la deuda También se clasificaran aquellos deudores cuyos antecedentes son insuficientes para determinar el origen de los recursos. En el caso de los préstamos respaldados con garantía hipotecaria y prendaria debidamente valuada, su clasificación se hará de acuerdo al nivel de perdida estimada de los créditos del deudor en su conjunto. En esta categoría la perdida estimada será de hasta 30 por ciento. Algunas características de estos créditos son los siguientes.  Deficiente situación financiera del deudor, refleja en los indicadores de rentabilidad, perdidas de operación, liquidez y otros, determinados de acuerdo al tipo de industria en donde opera.  La información mínima referida en anexo 1-A se encuentra desactualizada e incompleta.  Flujo de caja insuficiente para cubrir el pago el pago del principal más intereses.  Atrasos en la amortización de cuotas de 61 a 90 días.  Sobre giros recurrentes para el pago de obligaciones.
  • 35.  Hasta dos renegociaciones ya sea por refinanciamientos, readecuaciones o renovaciones.  Discrepancia s entre el programa de pago de los créditos y las disponibilidades financieras del deudor.  Inversiones en activos fijos financiados con créditos de corto plazo.  Deterioro del sector económico en que opera el deudor, sin que la empresa cuente con un plan alterno que le proteja de los impactos financieros.  Falta de apoyo financiero y económico de los propietarios de la empresa. d) Categoría 4- Créditos de Dudosa Recuperación Un crédito clasificado como de Dudosa Recuperación tiene las debilidades inherentes a uno clasificado como Bajo Norma, con la característica adicional de que las debilidades hacen que el cobro o la liquidación total, en base a los datos , condiciones y valores existentes, sea altamente dudoso. La probabilidad de perdida puede llegar a ser muy alta, no obstante, que ciertos factores o situaciones tales como consolidación o recaudación de la deuda, inyección de capital, garantías adicionales, pueden inducir positivamente en la recuperación de la inversión. En el caso de préstamos respaldados con garantías hipotecarias y prendarias debidamente valuadas, esta categoría se subdividirá de acuerdo al nivel de perdida estimada de los créditos del deudor en su conjunto, misma que oscilara entre el 31 y 90 por ciento. En esta categoría, el valor de liquidación de las garantías cubre solo parcialmente la deuda, y su estimación es fundamental para determinar el monto recuperable de los créditos. Algunas características adicionales son las siguientes.  Inexistencia de la información.  Atrasos en la amortización de cuotas de 91 a 180 días.  Más de dos renegociaciones, ya sea por refinanciamientos, recaudaciones o renovaciones.  Deterioro en su posición financiera, que indica debilidades en la administración y sistemas de control interno.  Incapacidad para cumplir obligaciones de corto plazo en los plazos negociados.
  • 36.  Ingresos insuficientes para cubrir el saldo adeudado.  Sobregiros permanentes para el pago de obligaciones.  Perdidas de varios periodos, que han deteriorado el patrimonio del prestatario.  Cuotas de amortización de sus obligaciones crediticias menores a las cuotas pactadas.  Distribución de utilidades o retiros de capital que limitan severamente su solvencia y capacidad de pago.  Situación de iliquidez que conlleva a un estado de suspensión de pagos.  La cancelación parcial de las obligaciones depende de la liquidación de las garantías.  Acumulación de obligaciones fiscales o laborales.  Embargo de acreedores. e) Categoría 5- Créditos de Pérdida Los créditos clasificados como de perdida se consideran como no cobrables y de tan poco valor que su continuación como activos de la institución no se justifica. Esta clasificación no significa que el prestatario no tenga absolutamente ningún valor de recuperación , sino que no es practico ni deseable aplazar el saneamiento de este activo , aun cuando una recuperación parcial pudiera efectuarse en el futuro. Para este tipo de créditos se esperan pérdidas superiores al 90 por ciento, siendo algunas de sus características las siguientes.  Atrasos en los pagos por más de 180 días.  Problemas de iliquidez que afectan la amortización de sus obligaciones.  Problemas para obtener financiamiento de terceros.  Deterioro en los estados financieros que indique debilidades en la administración y sistema de control interno.  Créditos al cobro mediante la vía judicial con escasas posibilidades de recuperación.  Completo deterioro económico del sector en que opera la empresa.  Garantías obsoletas, de bajo valor o inexistentes.  Documentación irregular o inexistente que impide la recuperación del crédito ,como por ejemplo , pagares mal extendidos , garantías inadecuadamente constituidas en su forma legal.
  • 37.  Gravámenes preferentes a favor de otros acreedores, quedando un valor residual ínfimo respecto al monto de las obligaciones crediticias con la institución.  Situaciones de fuerza mayor no cubiertas por seguros u otros recursos ejemplo incendios, sabotajes, etc.  Deudor inubicable para hacer efectivo el cobro de la obligación.  Sobrevaloración de activos y resultados, o existencia de pasivos no contabilizados, que afectan significativamente al patrimonio de la empresa. Las Microfinanzas en el País 1. ¿Qué son las Microfinanzas y que significado tienen? Las microfinanzas son el sector que se orienta a prestar servicios financieros a las micro y pequeñas empresas –MYPE– así como a las personas de bajos ingresos que no son atendidos por el sistema bancario tradicional. Lo que significa proponer a las personas en situación de exclusión financiera o con pocos ingresos, así como a las MYPE incluidos los micros emprendedores, servicios básicos como crédito, ahorro o seguros. Estos servicios brindan la posibilidad, a aquellas personas con limitados ingresos, de proteger sus familias contra riesgos financieros y de invertir en nuevas actividades económicas o en actividades ya existentes. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, en América Latina y el Caribe existen alrededor de 50 millones de microempresas en donde laboran 150 millones de personas. La inmensa mayoría de los que poseen una microempresa viven en condiciones de pobreza con un ingreso bajo y sin acceso a los servicios financieros formales; generalmente estas personas no tienen acceso a ningún tipo de servicio financiero. Las instituciones que componen este sector son Bancos y financieras especializados o con áreas específicas para atención de la clientela, OPDs, OPDFs, uniones de
  • 38. crédito, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales, asociaciones comunales de ahorro y préstamo, empresas asociativas, sistemas de financiamiento local. 2. Historia de las Microfinanzas en Honduras. Las IMFs (Instituciones Microfinancieras) de Honduras en su mayoría surgieren como ONGs con mayor auge en la década de los 70 y 80 como instituciones de desarrollo social y fueron incorporando programas de crédito hasta llegar un buen número de ellas a especializarse en microfinanzas. En su evolución las ONGs que manejaban programas de desarrollo social o financiero se fueron denominando OPDs, y las que incursionaron con mayores servicios de crédito se les paso a denominar InstitucionesMicrofinancieras "IMFs". Las IMFs en su evolución llegaron hasta la conversión de OPDF (Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero), Financieras y Bancos, apoyadas muchas de ellas en dicho proceso por la Fundación Covelo desde 1985 cuando este era un Programa PYME administrado por la ANDI. En 1993, la Fundación Covelo creó el programa de financiamiento de segundo piso, apoyando técnica y financieramente a las IMFs, orientando recursos financieros a las que se iban especializando como instituciones de crédito a la microempresa y que según evaluaciones presentaban una mejor estructura, planificación, administración y con políticas y condiciones de mercado en procura de su autosuficiencia, solidez y consolidación como instituciones permanentes. Los servicios que prestan estas Microfinancieras son los servicios de crédito y ahorro. Sin embargo, en los últimos años muchas instituciones han incorporado una gran variedad de servicios, tales como, seguros, envíos de dinero nacional e internacional, derivados, tarjetas electrónicas, cajeros, créditos para vivienda y automotrices entre otros. Los recursos con los que operan tienen una diversidad de fuentes, que provienen desde donaciones de gobiernos y agencias internacionales, pasando por fondos de financiamiento
  • 39. de gobiernos locales, inversión de capital privado, captación de ahorro de las comunidades, hasta inversiones de capital de empresas y firmas internacionales. Actualmente, las Micro Finanzas en Honduras reflejan un comportamiento similar al del resto de países de Centroamérica, en el sentido que se han vuelto una muy válida alternativa de acceso a servicios financieros para los micro y pequeños emprendedores. A nivel de la banca privada existen muy limitados programas de micro crédito para MYPEs; aunque en el último año se ha visto un interés más marcado a atender este sector. La competencia se centraliza sobre todo en las zonas urbanas; especialmente las tres más grandes ciudades del país. Rubro con más demanda Honduras es un país dedicado a la agricultura, actividad que representa un 14% del PIB total y la mayoría de la población es de origen rural. Estas consideraciones despertaron en las microfinancieras un marcado interés por tener mayor participación en los mercados rurales y en la oferta de productos que satisfagan las necesidades de los microempresarios, en los rubros que éstos desarrolla. 3. Comparación con la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa. Dentro del espectro de personas de menores ingresos que no tienen acceso a servicios financieros, se puede diferenciar a personas extremadamente pobres de aquellas que son pobres pero económicamente activas. En el primer grupo se ubican personas con necesidades básicas insatisfechas; además de la gente incapacitada para trabajar (por edad, problemas de salud,identidad étnica u otras razones) o con ingresos tan bajos que no pueden cubrir las necesidades esenciales de su grupo familiar. La principal demanda de este grupo es por comida y vivienda y necesitan herramientas distintas a la provisión de servicios financieros para salir de la pobreza.
  • 40. Tal vez carecería de sentido para las partes, sobre endeudar a personas que no van a poder repagar sus préstamos ya que ello podría conducir a una disminución en la confianza de los sujetos en sus capacidades y erosionar la capacidad de préstamo de las entidades que otorgan los créditos. Dadas las necesidades de este segmento, son más adecuadas las políticas de desarrollo gubernamentales, políticas de generación de empleo o la capacitación para aprender un oficio con el que luego podrían convertirse en sujeto de un microcrédito. El segundo grupo, los pobres económicamente activos, incluye a micro emprendedores, pequeños agricultores y, últimamente el concepto se ha ampliado para contener a empleados con bajos salarios, pensionados y hogares de bajos ingresos. Las personas que conforman este grupo, a diferencia del anterior, suelen estar parcialmente empleadas, tienen algún tipo de propiedad o un pequeño negocio propio y tienen capacidad para trabajar y llevar adelante un proyecto. Se caracterizan por tener sus necesidades básicas satisfechas, a pesar de que generalmente tienen ingresos inestables, producto del trabajo informal o de los proyectos productivos que ellos mismos realizan. Los bancos comerciales apuntan a este último segmento de la pobreza cuando deciden ingresar al negocio de las MF. Esa asistencia es por lo tanto un complemento y no un sustituto, de los programas para aliviar la pobreza más extrema que proveen gobiernos y entidades sin fines de lucro. En resumen la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa apoyan con créditos a la población económicamente activa o que tiene una fuente de pago bastante segura, mientras que las Microfinancieras apoya a micro emprendedores que no cuentan con una fuente de pago regular y fuerte, aun así las microfinancieras inyectan capital a este sector grande de la economía. 4. Importancia de las Microfinanzas Las microfinanzas son una herramienta clave para luchar contra la exclusión social y financiera. La exclusión social consiste en la marginación respecto del empleo, de los ingresos, de las redes sociales como la familia, los vecinos y la comunidad, de la toma de
  • 41. decisiones y de una calidad de vida adecuada. La exclusión financiera se define como la incapacidad de los individuos, hogares o grupos de acceder a los servicios de forma correcta. Las microfinanzas se constituyen en un medio, un instrumento fundamental para combatir la pobreza y la marginación social y además se traducen en una actividad remuneradora desde el punto de vista comercial. 5. ¿Que IMFs integran la Red MICROH? La Red de Microfinancieras de Honduras, REDMICROH , se constituyó el 13 de agosto del año 2003. REDMICROH integra a 26 instituciones de Microfinanzas. A través de sus asociadas activas atiende aproximadamente a 167,729 clientes, ubicados en un 47.5% en el área rural. El 46.2% de los créditos se han otorgado a mujeres, a través de 234 oficinas en el país. 1. ADEPES - Asociación para el Desarrollo Pespirense. 2. ADICH - Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario de Honduras 3. ADRA - Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales 4. AHSETFIN - Asociación Hondureña para el Desarrollo de Servicios Técnicos y Financieros 5. APRODESH - Asociación Pro-Desarrollo Económico y Social de Honduras 6. BANCOVELO - Banco Popular Covelo. 7. BANHCAFE - Banco Hondureño del Café 8. CARE de Honduras Programa de Crecimiento Económico de Microempresas 9. CCICH - Cámara de Comercio e Industrias de Choloma. 10. CREDISOL OPDF - Fondo para el Desarrollo Local de Honduras 11. FAMA - Familia y Medio Ambiente 12. FHA - Fundación Horizontes de Amistad 13. FINCA HONDURAS - Fundación Internacional para la Asistencia Comunitaria 14. FUNDACION ADELANTE 15. FUNDACION COVELO - Fundación José MariaCovelo 16. FUNDAHMICRO - Fundación Hondureña para el Apoyo de la Microempresa
  • 42. 17. FUNDEVI - Fundación para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural 18. FUNED VISION FUND - Fundación para el Desarrollo de Honduras 19. FUNHDE - Fundación Hondureña de la Micro Pequeña y Mediana Empresa 20. HDH - Hermandad de Honduras 21. IDH - Instituto para el Desarrollo Humano 22. INHDEI - Instituto Hondureño de Estudios y Desarrollo Integral de la Comunidad 23. ODEF FINANCIERA - Organización de Desarrollo Empresarial Femenino 24. PILARH OPDF - Proyecto e Iniciativas Locales para el Auto-Desarrollo Regional de Honduras, OPDF 25. W.R.H - WoldRelief de Honduras 6. Instituciones bancarias con programas a las MIPYME Las instituciones bancarias que han incursionado en el sector micro financiero con la creación de unidades especializadas en atención a este sector son las siguientes: a) Banco Hondureño del Café (BANHCAFE) b) Banco Pro Credit c) Banco Mercantil (BAMER) d) Banco de Occidente (BANCOCCI) e) Banco Financiera Comercial de Honduras (FICOHSA) SISTEMA FINANCIERO HONDUREÑO BANCOS COMERCIALES • Banco Atlántida S.A. • Banco de Occidente S.A. • Banco de Honduras S.A.. • Banco Davivienda Honduras - anteriormente HSBC • Banco Financiera Centroamericana S.A. (FICENSA)
  • 43. • Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA) • Banco Hondureño del Café S.A. (BANHCAFE) • Banco del País S.A. • BAC - Bamer • Banco de Los Trabajadores • Banco Promérica S.A. • Banco Cuscatlán • Banco Lafise S.A. BANCOS ESTATALES • Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BANCA DE SEGUNDO PISO • Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) Banco Sitio web Banco Atlántida www.bancatlan.hn BAC Honduras www.bac.net/honduras/esp/banco/ Banco Davivienda www.davivienda.com.hn Banco Ficensa www.ficensa.com Banco Ficohsa www.ficohsa.hn Banco Hondureño del Café www.banhcafe.hn Banco Banco de Honduras www.citibank.com.hn
  • 44. Banco Sitio web Banco Lafise www.bancolafise.hn Banco de Occidente www.bancocci.hn Banco del País www.banpais.hn Banco Popular www.bancopopular.hn Banco Promerica www.bancopromerica.com Banrural www.banrural.com.hn/ Banco de los Trabajadores www.bantrab.hn Fecha deFundación De los Bancos En Honduras • BAC | Honduras • Banco Atlántida 1913 • Banco Azteca 2002 • Banco Citibank de Honduras 1916 • Banco Continental 1951 • Banco Promerica 1991 • Banco Ficensa 1974 • Banco Ficohsa 1994 • Banco Lafise 1985 • Banco de los Trabajadores 1966 • BANHCAFE 1980 • Banco de Occidente 1965 • Banco Procredit 2007 • BANPAIS 2006 • Davivienda 2013
  • 45. Bancos estatales • Banco Central de Honduras 1950 • BANADESA 1950 • Banhprovi 2005 • RAP 2013