SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1



 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC
  JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO




     LINEAMIENTOS PARA LA
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
       DE INVESTIGACIÓN


 DOCUMENTO PARA LA MEJORA CONTINUA

            DOCUMENTO 1
           (Octava Versión)

                          Agosto de 2011
2



                                ÍNDICE


1. Estructura del trabajo de investigación                       3

2. Características de formato de los trabajos de investigación   6

3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA”                  9

4. Bibliografía                                                  32

5. Anexos                                                        33
3

             1.    ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Un trabajo de investigación puede ser un artículo, trabajo final de módulo o
ensayo.

Los apartados que, en general, deberá contener los trabajos de investigación son:

1.1. Portada
1.2. Índice
1.3. Introducción
1.5. Hojas falsas
1.5. Cuerpo del trabajo.- Desglosado en temas y subtemas
1.6. Conclusiones
1.7. Bibliografía
1.8 Anexos


   1.1. Portada

   Se elabora en mayúsculas con la letra Times New Roman y, en su caso, se
   acentúan las palabras que así lo requieran y contiene:

      El nombre de la Universidad (24 puntos);
      Nombre de la Jefatura de Centro (14 puntos);
      La clave del acuerdo y la fecha de reconocimiento oficial de los estudios (12
       puntos);
      El escudo de la escuela;
      El título del trabajo (20 puntos);
      La maestría que se está cursando (16 puntos);
      El nombre del autor completo, empezando por el nombre propio seguido de
       los apellidos. Sin abreviaturas y acentuado (16 puntos);
      La ciudad y el año (14 puntos), (véase anexo 1).


   1.2. Índice

   En él se indica el contenido del trabajo con el número de página
   correspondiente. La paginación se presentará de la siguiente manera:

      La introducción se indica con paginación en números romanos en
       minúsculas.
      El contenido del trabajo deberá aparecer dividido en capítulos señalados
       con números arábigos.
      En las subdivisiones se utilizará el sistema decimal arábigo ascendente.
4

       Ejemplo:




       INTRODUCCIÓN                         i

       CAPÍTULO 1                           1

       1.1                                  3
       1.2                                  5
         1.2.1                              8




1.3. Introducción

En ella el autor expondrá de manera sintética y narrativa el objetivo del trabajo
y se describirá brevemente la estructura de éste. Esta parte deberá paginarse
en números romanos en minúscula y no se incorpora en la numeración global.


1.7. Hoja Falsa

Esta hoja se inserta al inicio de cada una de las secciones que conforman el
documento y llevará escrito el título de cada sección: agradecimientos, índice,
introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos. Deberá escribirse
al centro de la hoja. El tamaño de la letra a 18 puntos, mayúscula, sin negritas
y, en su caso, se acentúa. A la hoja falsa no se le coloca el número de página,
pero sí cuenta en la numeración total.

Es necesario dejar un solo renglón entre el concepto y el título de dicho
apartado.


Ejemplo:




                              CAPÍTULO 1

           TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
                                        .
5

1.5. Cuerpo del Trabajo

Ésta parte sustantiva del trabajo, y el contenido que incluirá dependerá de la
naturaleza del trabajo que se esté desarrollando.


En caso de ser necesario, sólo para efectos explicativos y no para señalar
la fuente de una cita textual o de referencia, podrá emplearse la nota
aclaratoria insertando el símbolo de asterisco al término de la palabra del texto
que da lugar a la nota. Al pie de la página deberá colocarse nuevamente el
asterisco y desarrollar la nota aclaratoria, la cual se hará con tamaño de fuente
número 10.


El tamaño de la fuente o letra del documento es 12.


1.6. Conclusiones

En este apartado se resuelve o termina el asunto que durante todo el escrito se
ha abordado. Una vez finalizado el cuerpo del trabajo, el autor deberá, en su
caso, destacar los aportes reales del trabajo como pueden ser.

Así pues, se sugiere enunciar de forma categórica en qué medida se cumplió el
objetivo general del trabajo.


Las conclusiones, al ser la parte sustantiva de un trabajo, deben presentarse
con claridad y de forma precisa.


1.10. Bibliografía

En ella aparecen las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y
de los materiales que se emplearon para realizar el trabajo. Dichas fuentes, en
su mayoría (80%) deben aparecer citadas en el escrito (véase sección 3.
Formas de citado y bibliografía “Estilo APA”).

La bibliografía deberá organizarse alfabéticamente.


1.11. Anexos (en caso de ser necesarios)

Son los documentos que constituyen una fuente de información secundaria y
se proporcionan sólo como complemento o pruebas.
6

   Este apartado debe organizarse al final del texto con aquellos documentos
   transcritos, inéditos, imágenes, cuadros estadísticos, gráficas, cuestionario,
   mapas, planos que se mencionan en la investigación o que por razones de
   espacio no se incluyeron dentro del cuerpo del trabajo.



          2. CARACTERÍSTICAS DE FORMATO DE LOS TRABAJOS DE
                             INVESTIGACIÓN


Los lineamientos que han de observarse en la elaboración de los trabajos de
investigación son relativos a:

2.1. Formato
2.2. Distribución del texto en la cuartilla
2.3. Glosario
2.4. Cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas.
2.5. Citas bibliográficas
2.6. Bibliografía.
2.7. Anexos
2.8. Paginación


2.1. Formato

Los documentos se elaborarán en hojas tamaño carta escritas a un interlineado de
1.5 espacios.
El texto tendrá los márgenes que se indican en el anexo 2 y 3. Además, se cubrirá
un mínimo de 65 golpes por línea, con un mínimo de 27 renglones y un máximo de
31 renglones por cuartilla.


2.2. Distribución del texto en la cuartilla:

         Los subtítulos se anotan empleando mayúsculas y minúsculas, en
          negritas y cargados al margen izquierdo.
         El texto va justificado a un espacio del subtítulo.
         En la primera hoja de cada apartado se iniciará respetando el margen
          superior de 5 cm (véase anexo 2).
         En las hojas subsecuentes el margen superior será de 2.5 cm (véase
          anexo 3).
         El primer párrafo de cada capítulo, subdivisión y apartados se iniciará
          sin sangrías. Los párrafos siguientes iniciarán con sangría de 5
          espacios.
7


          En los acápites (párrafos) se combinarán el uso de mayúsculas y
           minúsculas.
          La cuartilla se presentará a un interlineado de 1.5. Entre un párrafo y
           otro deberá haber 2 espacios.
          El autor pondrá especial atención en el uso adecuado de la ortografía y
           puntuación, así como en la redacción del documento.
          Es conveniente utilizar un mismo tipo de letra en todo el documento; la
           más adecuada, por tradición, ha sido Arial, aunque se puede utilizar
           alguna de las siguientes: Times New Roman, Bookman Old Style,
           Courier New, Tahoma o Verdana.
          El tamaño de la letra será de 12 puntos.

2.3. Glosario (en caso de ser necesario)

En él se presentan aquellos términos técnicos o específicos del trabajo que deben
definirse para facilitar la comprensión.


2.4. Cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas

Estos elementos contribuyen con información ilustrativa trascendente para el
trabajo. Aquí se consideran los cuadros: en los que aparece información resumida
y ordenada; tablas: en las que se presenta información numérica; figuras: que son
representaciones esquemáticas, por ejemplo un dibujo o un logotipo; imágenes:
como pinturas o fotografías, y los esquemas: que incluyen diagramas de flujo,
organigramas o cuadros sinópticos.

En cada uno de estos casos, en la parte superior debe aparecer una numeración
en decimal que corresponda al capítulo y al orden en el se muestra el recurso, así
como el título del material. En la parte inferior debe incluirse, en su caso, la fuente
y la fecha. El tipo de letra se mantiene y el tamaño también (12 puntos). A
continuación se ofrece un ejemplo de esto.


       Ejemplo:

                         Tabla 1.1 Índice de marginalidad en México

                Estado                    Absoluto             Relativo respecto al
                                                                     nacional
                  DF                       1,250                       8%

                                    Fuente: Secretaría de Gobernación, enero 2005.
8

Estos recursos (cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas) van
intercalados en el texto. Deben ser autosuficientes, esto es, contendrán título,
definición de cada variable, las fuentes de información utilizadas, y los datos
necesarios para su comprensión.

2.5. Citas bibliográficas

Se entiende por cita bibliográfica, cuando el autor de un documento académico
señala de manera explícita en el cuerpo de su escrito las aportaciones de otros
autores en los que se apoya para sustentar la información que presenta (véase
sección 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA”). Todas las citas deben ir
referidas en la bibliografía.

2.6. Bibliografía

Es el listado de fuentes documentales consultadas para la realización del trabajo.
Se organiza alfabéticamente.

Para conocer ejemplos de cómo presentar los datos de la bibliografía en
congruencia con las citas bibliográficas señaladas en el cuerpo del texto, véase
sección 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA.

2.7. Paginación

El número de cada página se anotará en la parte superior derecha.

Se hace hincapié en que la paginación de la introducción, se hará en números
romanos con letra minúscula. A partir del primer capítulo se utilizará la paginación
arábiga ascendente hasta cubrir el total de páginas del documento. Recuérdese
que las hojas falsas no se folian, pero sí cuentan en la numeración total.
9

             3. FORMAS DE CITADO Y BIBLIOGRAFÍA “ESTILO APA”


3.1. ¿Qué es el estilo APA?

El estilo APA se ocupa de explicar la forma de citar y referir bibliografía según los
criterios establecidos por la American Psychological Association (2002) para la
elaboración de trabajos académicos formales, tales como: informes de
investigación, disertaciones, ensayos, artículos de reseñas y trabajos de tesis,
entre otros.

¿Por qué adoptar el estilo APA en la Universidad del Tepeyac?

La APA es una de las asociaciones de profesionales de mayor prestigio en
Estados Unidos (donde fue fundada) y modelo a seguir de muchas otras
asociaciones de profesionales en todo el mundo, esto, debido a su reconocida
trayectoria de 110 años, durante los cuales ha logrado consolidar más de 30
revistas y otras formas de publicación. A través de ello cumple con uno de sus
propósitos fundamentales: la divulgación de investigación científica en psicología y
disciplinas afines (ciencias de la salud y ciencias sociales).
Con el tiempo, el número de manuscritos que dicha asociación recibía con la
intención de ser publicados creció en tal proporción que surgió la necesidad de
establecer criterios estándar de calidad para la aceptación y publicación de los
mismos, lo cual optimizó la tarea de editores y autores, garantizó la divulgación de
escritos profesionales en cuanto a estructura, organización y contenido, y además
facilitó la comprensión de los textos por parte de los lectores.
Así, desde 1983 y actualmente con especial ímpetu, el estilo de publicaciones
APA por su sencillez y especificidad, ha sido adoptado en diversas áreas del
saber, así como en una amplia gama de universidades, centros de posgrado y
centros de investigación de reconocido prestigio internacional; motivo por el cual,
la Universidad del Tepeyac interesada en brindar a sus estudiantes, herramientas
útiles que les ayuden a desenvolverse de manera óptima en un entorno de
competitividad global, adopta el estilo APA para que su comunidad universitaria
elabore todo trabajo académico, siguiendo un formato estandarizado y aceptado
por un amplio y reconocido círculo de profesionales de diferentes áreas del
conocimiento, en todo el mundo.

Ventajas del estilo APA

   -   Se simplifica la manera de citar, señalando en el cuerpo del texto,
       únicamente el autor y el año de la fuente.
   -   Desaparecen las citas y/o referencias a pie de página. Los datos
       específicos de las fuentes consultadas, se señalan en bibliografía.
   -   Se reduce el empleo de locuciones latinas y de abreviaturas, facilitando al
       lector la identificación del autor y año de las obras en las que se apoya la
       tesis del investigador.
10

3.2. Formas de citado más frecuentes

A continuación se señalan las formas que con mayor frecuencia se emplean para
elaborar citas bibliográficas estilo APA, se da una breve explicación de cada una
de ellas y se acompaña de uno o varios ejemplos.

Se subraya que la estructura de las formas de citado que aquí se abordan, son
aplicables a todo tipo de fuentes. Para que esto quede más claro, a lo largo de
este apartado se ejemplifican citas de fuentes bibliográficas, hemerográficas,
electrónicas y otro tipo de fuentes menos comunes.

Asimismo, se hace hincapié que en el cuerpo del trabajo académico o de
investigación, las citas sólo deben señalar el autor, el año de la fuente consultada,
y en su caso el número de página correspondiente a la cita; en tanto que, en la
bibliografía, deberán referirse los demás datos de cada uno de las fuentes citadas.
Para ejemplificar lo anterior, en la sección 3.4. Congruencia entre citas y
bibliografía, se presenta la bibliografía que corresponde a cada uno de los
ejemplos señalados en este apartado. Está organizada alfabéticamente.

Por último, cabe recalcar que todas las citas indicadas en el cuerpo del trabajo
académico o de investigación, deben ir referidas en el apartado de bibliografía del
mismo.

      3.2.1. Citas textuales:

Son aquellas que señalan la idea de un autor de manera idéntica a la que se
encuentra en la fuente consultada. Toda cita textual debe ir entre comillas y
acompañada del apellido paterno de su autor, el año de edición de la fuente
consultada y la página en la que se encontró la idea que fue transcrita.

Esto puede hacerse básicamente en tres formas:

Ejemplo 1:

Williams (1995, p.45), señala que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad
se debe tener en cuenta la edad del paciente”.

Ejemplo 2:

Un psicólogo clínico sostiene que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad
se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p. 45).

Ejemplo 3:

Williams (1995), señala que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad se
debe tener en cuenta la edad del paciente (p.45).
11

En el caso de autores hispanos o americanos con dos apellidos o apellidos
compuestos, la cita se presenta con ambos apellidos. A continuación se señala un
ejemplo al respecto.

Ejemplo 4:

Guzmán Hernández (1997), dice que: “Los suspensivos no deben llevar paréntesis
en ningún caso, y si fueran acompañados de corchetes, estrictamente querrían
decir omisión de párrafo o párrafos, por lo que irán en punto y aparte” (p. 291).


      3.2.2. Citas textuales con más de 40 palabras:

Cuando la cita textual excede las 40 palabras, es necesario señalar la idea en un
párrafo aparte. Dicho párrafo, debe distinguirse del resto del texto, dejando 1cm
de sangría en ambos extremos. Además el tamaño de la fuente debe ser de 12
puntos.

En el siguiente ejemplo se presenta una cita textual de más de cuarenta palabras,
en el que se muestra el cambio de tamaño de la fuente, la forma en que el párrafo
textual se distingue del resto del texto por la sangría que se introduce y cómo se
restablecen los márgenes en la redacción subsecuente del escrito.

Ejemplo 5:

Al respecto, García-Córdoba (2005) señala:

     “En las conclusiones se describe un nuevo conocimiento y/o se indica la condición
     respecto a la aceptación, rechazo o suspensión de la valoración de una hipótesis. Los
     argumentos referirán a las ideas o los hechos que durante la investigación se
     localizaron y que apoyan la aportación dada” (p.55).

Así pues, se sugiere enunciar de forma categórica en qué medida se cumplió con
el objetivo general y el propósito de la investigación; si se respondió a la pregunta
de investigación, así como examinar de forma autocrítica si la propuesta es viable
para llevarla a la práctica. Las conclusiones al ser la parte sustantiva del trabajo
de tesis deben presentarse con claridad y de forma precisa.


      3.2.3. Cita textual adaptada por el investigador:

En el caso de una idea amplia, ésta puede ser abreviada para ajustarse a la
redacción del investigador, para ello, se utilizan puntos suspensivos entre
corchetes cada vez que se corta la secuencia del texto original. Dado que es cita
textual, la idea va entre comillas y se señala apellido del autor, año y número de
página. Por ejemplo:
12

Ejemplo 6:

     “[…] hasta el siglo XIX, el mercader de altos vuelos no se limita, por así decir, a una
     sola actividad, es comerciante, claro está, pero nunca de un solo ramo, sino que,
     según las ocasiones es a la vez armador, asegurador, prestamista, prestatario,
     financiero, banquero e incluso empresario industrial o explotador agrícola” (Braudel,
     1986, p.67).


Como la cita del ejemplo anterior lleva más de 40 palabras, se redujo el tamaño de
la letra a 12 puntos y el párrafo se distingue del resto del texto dejando 1cm de
sangría en ambos extremos.

A continuación se señala otro ejemplo de cita textual con más de 40 palabras
adaptada por el investigador y en la que se muestra de mejor manera el uso de
sangría, así como el reestablecimiento del margen en el texto subsecuente.

Ejemplo 7:

Para que nos demos cuenta de la situación que se vivía en aquel entonces
respecto al suministro de muchas mercaderías, sus precios y condiciones de
venta, es pertinente plantear el pasaje que De Arízaga (1764) señala con toda
claridad al referirse a los monopolios de aquella época:
     “Por justas causas, ó por que sea conveniente á la República puede el Principe
     conceder el privilegio de que uno, y no muchos, venda tal genero de Mercaderías […]
     como vino, azeyte […] tiene si en tal caso, obligación el Principe, ó Magistrado de
     tassar el precio de las Mercaderías en las cosas necesarias para la vida, como pan,
     vino […] para que la inmoderada codicia de algunos no desuelle a los compradores”
     (p.97).

En relación a esto, es necesario recordar que durante la Colonia, el sistema
funcionaba de tal manera que se pudiera proveer a la Metrópoli de productos
coloniales baratos y de crear un margen para vender productos industriales
europeos.


     3.2.4.   Citas de referencia:

Se trata de citas indirectas, es decir, no se señala la idea del autor de manera
idéntica a como se encuentra en la fuente consultada, sino que el investigador,
señala con sus propias palabras la idea general del autor en el que se apoya. Se
sigue la misma lógica de la cita textual con la diferencia que no se coloca la idea
entre comillas, ni tampoco se indica la página de referencia. En este caso se
estilan dos formas básicas:

Ejemplo 8:

Según Williams (1995), la edad del paciente es relevante para evaluar su
personalidad.
13

Ejemplo 9:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la
personalidad (Williams, 1995).


En caso de presentar una cita textual de una fuente en otro idioma al español, se
recomienda presentarlo traducido a nuestro idioma y en formato de cita de
referencia, ya que la traducción realizada por el investigador puede variar el
sentido del escrito original, por lo tanto, la cita no se coloca entre comillas ni se
señala la página de la que fue extraída.


      3.2.5. Cita de cita:

Esta modalidad se emplea cuando es necesario citar una investigación, concepto
o idea que aparece en otro trabajo o fuente diferente al original. Esto puede
hacerse de seis maneras diferentes, dependiendo si la idea que se señala es
textual o de referencia.

Cuando la cita es textual, se coloca la idea entre comillas.

En los siguientes cinco ejemplos se muestra las formas posibles de citar a un
autor en esta modalidad.


Ejemplo 10:

Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004, p.21), “la familia en nuestra
sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la
tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con
trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”.

Ejemplo 11:

Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004), “la familia en nuestra sociedad,
está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a
un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el
desarrollo psicológico del individuo” (p.21).

Ejemplo 12:

Así pues, estudios recientes advierten que “la familia en nuestra sociedad, está
sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un
contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el
desarrollo psicológico del individuo” (Cardús, 2001, citado por Arranz, 2004, p.21).
14

Ejemplo 13:

Arranz (2004, p.21), cita a Cardús (2001), quien advierte que: “La familia en
nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función,
predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han
asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”.

Ejemplo 14:

Cardús (2001), citado por Arranz (2004, p.21), subraya que: “La familia en nuestra
sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la
tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con
trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”.

Cuando la cita es de referencia, se sigue la misma estructura de cualquiera de los
cinco ejemplos anteriores, la única diferencia es que la idea del autor no se coloca
entre comillas pero sí se señala la página de la fuente.

Ejemplo 15:

Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004, p.21), actualmente en nuestra
sociedad, predomina un estilo de familia que se ha asociado con trastornos
psicológicos en el individuo.

Se subraya que en la cita de cita, sea ésta textual o de referencia debe siempre
señalarse la página en la que se encontró la idea de interés.

       3.2.6. Varios autores de una misma fuente:

Se emplea la estructura indicada para la cita textual o de referencia según sea el
caso, considerando que la primera cita que se hace respecto a un texto con varios
autores, debe señalar el apellido paterno de todos ellos, respetando el orden en el
que se encuentran especificados en la fuente.

En citas subsecuentes en cambio, sólo se señala el apellido paterno del primer
autor y se escribe en cursivas et al., y el año de la fuente. El término et al. significa
“y otros”, y se emplea cuando la fuente tiene de tres autores en adelante.

A continuación se presenta un ejemplo que consta de dos párrafos. El primer
párrafo indica el apellido de todos los autores implicados en la cita y en el segundo
párrafo se emplea el término et al.

Ejemplo 16:

Existen tres tipos de educación: La educación formal, la educación no formal y la
educación informal. Las tres coinciden en que su objetivo es la transmisión e
15

innovación de la cultura, pero se distinguen en que el proceso de enseñanza-
aprendizaje no se da de manera sistemática en las tres, además de que los
responsables de ejercerla son diferentes en cada caso (Páez, Fernández, Ubillos y
Zubieta, 2004).

Asimismo, según Páez et al. (2004), se entiende por cultura “[…] al cúmulo de
conocimientos, creencias, costumbres y comportamientos característicos de un
grupo en particular, que es transmitido de generación en generación con fines de
subsistencia y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo” (p.13).

Es importante recalcar que en caso que se cite una fuente con varios autores en
dos o más capítulos, la primera vez que se cite en cada uno de ellos se debe
colocar los apellidos de todos los autores y a partir de la segunda vez que se cite
en el capítulo, se emplea el término et al. En seguida se presenta otro ejemplo de
esta modalidad.


Ejemplo 17:

Moore, Estrich, McGillis y Spelman (1984), señalan que dicho enfoque teórico
presenta contradicciones e inconsistencias, por lo que es difícil emplearlo en
situaciones prácticas. Es por ello que en la presente investigación se retoma la
perspectiva de Arranz (2001), quien sugiere indagar los nuevos paradigmas que
en fechas recientes se están empleando para abordar el problema.

Respecto a la eficacia de los diferentes tratamientos derivados de los enfoques
teóricos anteriormente tratados, varios autores (Moore et al., 1984) coinciden en
subrayar que no hay suficiente información al respecto, por lo que recomiendan
incursionar en el tema.


      3.2.7. Varios autores de diferentes fuentes:

Cuando se cita a varios autores de diferentes fuentes (hasta cinco) que comparten
una perspectiva teórica o metodológica que nos interesa, se señalan en orden
cronológico.

Existen dos estilos para realizar esto, uno de ellos, menciona a los autores en el
contexto de la redacción; en este caso, se indica el apellido paterno de cada autor
y entre paréntesis el año de las fuentes consultadas. Cada autor se separa con
una coma.

Ejemplo 18:

Diversos autores como Kimura (2000), Halpern (2003), Ackerman (2004) y Tapia
(2005), plantean la importancia de considerar un modelo biopsicosocial para
explicar el desarrollo humano.
16

El otro estilo menciona a los autores hasta el final de la idea citada, lo cual implica
colocar entre paréntesis el apellido paterno de todos los autores, coma, el
correspondiente año de edición, y se separa cada obra con un punto y coma.

Ejemplo 19:

Diversos autores plantean la importancia de considerar un modelo biopsicosocial
para explicar el desarrollo humano (Kimura, 2000; Halpern, 2003; Ackerman,
2004; Tapia, 2005).


      3.2.8. Mismo autor, mismo año de edición, fuente diferente:

Cuando se consultan varias fuentes de un mismo autor, puede ocurrir que tenga
dos o más obras editadas en el mismo año. Siendo este el caso, se cita siguiendo
la misma estructura: Apellido paterno del autor, coma, año, y junto a éste último,
se coloca en minúscula y sin dejar espacio, la letra del abecedario que
corresponda al caso. En bibliografía, se señala el año, incluyendo la letra que se
asignó en la cita.

Asumiendo que se citará al autor Raúl Serrano y que éste hubiera escrito dos
libros en el año de 2004, sería necesario distinguir ambas obras de la siguiente
forma:

Ejemplo 20:

El método cualitativo que ha ganado mayor aceptación en el campo social en los
últimos 10 años es la investigación-acción (Serrano, 2004a), esto debido en gran
parte a una serie de circunstancias históricas que lo han favorecido y que más
adelante se abordarán con la debida profundidad.

Respecto a la hermenéutica, Serrano (2004b), señala que “[…] el conocimiento de
las investigaciones de carácter hermenéutico e interactivo es individual y personal”
(p.28).


   3.2.9. Cita de libros antiguos y clásicos:

Se refiere a aquellas fuentes bibliográficas que dada la relevancia de las
aportaciones que han trascendido el tiempo, son reconocidas por una comunidad
académica como textos indispensables para la materia en cuestión. Tal es el caso
de las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Santo Tomás de Aquino, San
Agustín, etc.

En estos casos, se señalan dos años, el primero corresponde a la edición original
y el segundo, separado con una diagonal, corresponde a la edición que se
consultó. A continuación se presentan dos ejemplos.
17

Ejemplo 21:

Taylor (1911/1983, p.19) afirmó que: “El objetivo principal de la administración ha
de ser asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima
prosperidad para cada uno de los empleados”.

Ejemplo 22:

Por lo tanto, se convoca a la clase obrera a la revolución proletaria a partir de la
formación del Internacional Socialista (Marx, 1848/1997).



      3.2.10. Cuando el autor es un organismo o institución:

Este caso se aplica cuando se cita información oficial que publican diferentes
organismos, para ello, se sigue la misma estructura de las citas textuales,
referenciales o citas de citas, según sea el caso, señalando como autor a la
institución y el año de edición de la fuente.

Ejemplo 23:

La tendencia a la jefatura femenina en las familias ya está presente en nuestro
país según revelan estadísticas recientes del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática –INEGI- (2005), por lo que resulta importante investigar si
se están presentando consecuencias escolares semejantes a las que se han
observado en otros países.

Ejemplo 24:

Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación –INCE- (2004), los
estudiantes mexicanos obtuvieron el penúltimo lugar de rendimiento en lectura de
comprensión y matemáticas en la conocida evaluación educativa internacional
llamada: PISA, la cual fue aplicada durante el año 2000 y 2003.


Es importante indicar el nombre completo de las instituciones que se citan en el
escrito y después señalar las siglas que las identifican. Esto deberá hacerse
siempre, la primera vez que se nombran en cada capítulo. Posteriormente es
suficiente señalar sólo las siglas.



   3.2.11. Cita de documentos de autor anónimo:

Si en la fuente de consulta se indica que el autor es “anónimo”, se cita la palabra
Anónimo en el texto, por ejemplo:
18

Ejemplo 25:

“Si después de terminar de leer un libro el curso de tus propios pensamientos no
se altera, dicho libro no habrá cumplido con su propósito” (Anónimo, 1998, p. 232).


       3.2.12. Cita de trabajo de tesis:

Como se mencionó al inicio de esta sección, las formas de citado antes vistas
aplican a todo tipo de fuentes de consulta, la diferencia radica en la manera de
referir la bibliografía, por lo tanto, a continuación se presenta una cita textual de un
trabajo de tesis con el propósito de hacer notar que se sigue la misma forma
anteriormente descrita.

Ejemplo 26:

De acuerdo a Chamosa Sandoval (2005), “La tarea del guionista de ficción
involucra el desarrollo intensivo de sus capacidades empáticas, sensoriales,
abstractivas, de análisis, reflexión y crítica” (p.340).


       3.2.13. Cita de reglamentos:

Se sigue la misma estructura del caso en que una institución u organismo es el
autor de la fuente consultada, de tal forma que se señala el nombre de la
institución y el año de edición de la fuente, aclarando la vigencia del documento. A
continuación se presentan dos ejemplos al respecto.

Ejemplo 27:

En el Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal (vigente en 1995), se
clasifican los anuncios según el lugar en donde se fijen.

Ejemplo 28:

De acuerdo al artículo 84 de la Ley Federal de Radio y Televisión (vigente en
2000) “En las transmisiones de las difusoras solamente podrán laborar los
locutores que cuenten con certificado de aptitud” (p.35).

Nota: En el caso de leyes y reglamentos, el autor generalmente corresponde a una
institución, organismo o cuerpo legislativo, por lo que la referencia bibliográfica,
deberá buscarse tomando esta consideración.


   3.2.14. Cita de enciclopedias o diccionarios:

En este caso es importante señalar el nombre de la enciclopedia o del diccionario
y el número de página que se cita; sea ésta textual, referencial o cita de cita.
19

Ejemplo 29:

En una importante publicación de la Historia de México (Enciclopedia Historia
General de México, 1986, p. 62), se subraya que, “el estilo de vida de las
comunidades del norte de nuestro país, esta determinado en gran parte por la
influencia de los Estados Unidos de Norteamérica”.


   3.2.15. Cita de revista científica:

Se sigue la misma estructura de las formas de citado básicas: textual, de
referencia o cita de cita. El siguiente ejemplo es una cita textual.

Ejemplo 30:

Según Mendoza Domínguez y Graniel Peralta (2006): “En la actualidad existe
información limitada acerca de las emisiones de contaminantes atmosféricos
provenientes de los activos de la RMNE” (p.165).


   3.2.16. Cita de diario o periódico:

Cuando se cita un periódico, es importante señalar el(los) apellido(s) del autor,
año, día y mes de la fuente. En caso de ser cita textual, se señala el número de
página, guión y la sección a la que pertenece (en su caso). Por otra parte, puede
suceder que el artículo consultado no indique quién es el autor del mismo. En ese
caso, se señala como autor, el nombre del periódico.

Ejemplo 31:

En definitiva, los ánimos en la política cambian. Tal es el caso de Cuauhtémoc
Cárdenas, quien marca distancia con el candidato de su partido: “La noche del 2
de julio alguien estará festejando, y yo espero que gane quien represente la
opción más progresista del país” (Jiménez, 2006, 25 de junio, p.1-A).

Ejemplo 32:

Uno de los factores que frenan la investigación científica en México es la falta de
presupuesto. Al respecto, el Dr. René Drucker Colín (Excélsior, 2006, 8 de enero),
señala realistamente que la ciencia en nuestro país está subsidiada y que
mientras no haya más inversión privada en este rubro, no se podrá incrementar la
calidad de la investigación científica que con dificultad se lleva a cabo
actualmente.


   3.2.17. Cita de páginas de internet sin autor:

Es importante señalar que dada la formalidad de los trabajos académicos a nivel
licenciatura, debe considerarse la seriedad de las fuentes que se consultan, por lo
20

que el citado de información proveniente de internet, requiere del respaldo de un
autor o institución que la avale. Esto significa que deberá evitarse el citado de
información de internet en los que no exista autor o institución.

Ejemplo 33:

Así pues, dado que diversas instituciones están por publicar los requisitos y fechas
de sus próximas convocatorias para estudios de posgrado (CONACYT, 2006),
resulta pertinente tomar esto en consideración para la planeación de actividades
correspondientes al departamento en cuestión.

Ejemplo 34:

El Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Rendimiento de los
Alumnos, denominado Proyecto PISA, está dirigido según Gil Escudero (2003), al
establecimiento de un sistema internacional de indicadores de alta calidad de los
sistemas educativos.


      3.2.18. Cita de fuentes sin año de publicación:

Este caso frecuentemente se presenta cuando se consulta internet. Para citar
estas fuentes, se señala el autor o institución, coma, y se emplea la abreviatura
s.f., que significa, sin fecha.

Ejemplo 35:

La organización ceremonial en la mayoría de las civilizaciones antiguas que
conocemos, era sumamente compleja y ligada estrechamente a la organización
política y a la jerarquía social en general (Ramírez, s.f.).



   3.2.19. Cita de entrevistas, debates, mesas de discusión o declaraciones en
           programas de radio o televisión:

Para citar información mencionada en programas de radio o televisión, se señala
el apellido de quien expresa la idea, información o declaración de interés, así
como el año de la emisión del programa.

Ejemplo 36:

Los resultados obtenidos por el proyecto PISA, indican que de los 30 mil
estudiantes evaluados, el 70% se ubican entre el nivel 1 y 2, y que únicamente el
0.4% de ellos, se ubica en el nivel 6, lo cual coloca a nuestro país en el penúltimo
lugar de rendimiento (Rodríguez, 2004, 14 de diciembre).
21

Se recomienda conocer los datos exactos referentes al nombre de los
entrevistados o participantes, nombre del programa, nombre y canal o estación en
el que se presentó la información, así como el lugar y la fecha exacta en la que
ésta se transmitió, ya que estos datos son indispensables para ser señalados en
bibliografía.

En caso de requerir citar de manera textual o referencial la información de un
programa de radio o televisión, debe contarse con la grabación del mismo o en su
caso, de una versión estenográfica.


   3.2.20. Cita de conferencias, simposiums o congresos:

Dada la importancia de la información que se presenta en simposiums o
congresos, los organizadores editan la memoria del evento, por lo cual se
recomienda citar dicho documento. En caso de tener certeza de la inexistencia de
tal escrito, la cita que se hace al respecto, es referencial y se señala de la
siguiente forma:

Ejemplo 37:

En el Congreso Mundial de Sociología (2001, 12 de abril), se difundió un
diagnóstico sobre la crisis de la sociología en México, que en parte tiene que ver
con la naturaleza de su objeto de estudio y la forma de abordarlo.

Al carecer de autor esta referencia, en la bibliografía aparece como primer dato en
vez del autor, el título de la ponencia (véase apartado 3.4. Congruencia entre citas
y bibliografía).


Nota importante:

El estilo APA no emplea las locuciones: op.cit., ibid o idem para referir a los
autores que ya fueron citados en el transcurso del texto. El estilo APA señala
que sin importar cuántas veces se haga referencia a la misma fuente en el
cuerpo del trabajo, siempre deberá señalarse de la misma manera, es decir,
siguiendo la lógica: autor, año, según lo planteado en los ejemplos
abordados en este apartado.
22

3.3. Bibliografía

En esta sección, se indica cómo deben señalarse en la bibliografía, todos los
ejemplos presentados en el apartado anterior “Formas de citado más frecuentes”.

Para ello, se dividirán las fuentes en el siguiente orden:
   3.3.1. Fuentes bibliográficas
   3.3.2. Fuentes hemerográficas
   3.3.3. Fuentes electrónicas
   3.3.4. Otras fuentes de referencia

En los trabajos de tesis de la carrera de Derecho y Contaduría Pública, deberán
señalarse primero las leyes y reglamentos, jurisprudencias y demás publicaciones
oficiales de carácter legal. Posteriormente, se relacionarán los libros de doctrina y
por último, las demás fuentes consultadas.

La bibliografía mínima que han de presentar los trabajos de investigación es de 10
libros de consulta de los teóricos más importantes del área, además de referencias
de tesis o investigaciones sobre el tema que se aborda, de los últimos cinco años.
También deberán incluirse los libros de metodología que apoyaron la realización
de la investigación.

       3.3.1. Fuentes bibliográficas:

Comprenden libros, trabajos de tesis, leyes y reglamentos, enciclopedias y
diccionarios. Los datos de las fuentes bibliográficas consultadas, se enunciarán en
el siguiente orden:

   -   Apellido paterno (Altas y bajas)
       En caso de apellidos compuestos o autores hispanos o americanos
       con dos apellidos debe iniciarse la referencia bibliográfica con los dos
       apellidos.

   -   Coma
   -   Inicial del(os) Nombre(s)
   -   Punto
   -   Año de la edición entre paréntesis
   -   Punto
   -   Título de la obra en cursivas
   -   Punto
   -   Número de la edición entre paréntesis (a partir de la segunda)
   -   Punto
   -   Ciudad
   -   Coma
   -   País
   -   Dos puntos (:)
   -   Editorial
   -   Punto
23

                                   EJEMPLOS

Libros:


    Si el texto presentado es de la primera edición de la fuente, no es necesario
     señalarlo.


Williams, A. (1995). Manual de Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill.



    Cuando el libro consultado es la 2ª, 3ª o cualquier otro número de edición,
     deberá indicarse dicho dato entre paréntesis después del título de la obra:


Guzmán Hernández, R. (1997). Redacción Moderna. (3ª. ed.). México: Grijalbo.



    Cuando el libro es una traducción y es de vital importancia señalar tal
     hecho, se indican entre paréntesis, los nombres de los traductores después
     del título de la obra.


Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. (R., Tusón, Trad.). México: FCE.

Nótese que se señalan primero las iniciales del nombre de los traductores,
después su apellido paterno y, finalmente, después de una coma, la abreviatura
Trad. -que significa traductor-.Cuando aparecen dos o más traductores se abrevia:
Trads. A continuación se da un ejemplo de esto.

Laplace, P. (1991). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades. (F.W.,Truscott y
R. Vargas, Trads.). Nueva York, NY, EE.UU.: Dover.



    Cita de libros antiguos y clásicos:

Taylor, F. (1911/1983). Principios de la Administración Científica. (27ª.ed.).
México: Herrero Hermanos.

Marx, K. (1848/1994). Manifiesto del Partido Comunista. México: Progreso.
24

    Cuando el libro es de un autor corporativo (oficina gubernamental) y
     además es el editor del mismo, se pone la palabra Autor en vez de repetir el
     dato para señalarlo como editorial.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2005).
Estadísticas básicas para la Delegación Venustiano Carranza. Aguascalientes,
México: Autor.

    Libro de Autor anónimo:

Anónimo. (1998). Frases Célebres. México: Selector.


Tesis:

Es importante indicar la licenciatura, maestría o doctorado de la que trata el
trabajo.

Chamosa Sandoval, M. E. (2005). Hacia una cinematografía humanista con
sentido de vida. Tesis de Maestría en Humanidades, Universidad del Tepeyac,
México, D.F.


Leyes y Reglamentos:

Honorable Congreso de la Unión. (1997). Ley Federal del Derecho de Autor.
México: CANAIEM.

Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1995). Reglamento de Anuncios para el
Distrito Federal. México: Ediciones Legales.

Honorable Congreso de la Unión. (2000). Ley Federal de Radio y Televisión.
México: Progreso.


Enciclopedias:

Tejera Hernández, G. (2005), (Vol. II). Enciclopedia de la Informática. México:
Grupo Editorial Iberoamérica.

Enciclopedia Historia General de México. (1986), (Tomo 1). México: SEP/ El
Colegio de México.


Diccionarios:

Real Academia Española. (1994). Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.).
Madrid, España: Espasa-Calpe.
25

García-Pelayo, R. (1996). Pequeño Larousse Ilustrado. (19ª. ed.). México:
Ediciones Larousse.

Publicaciones oficiales (gubernamentales):

México/Secretaría de Relaciones Exteriores. (1999). La relación de México con el
Caribe. México: Impresos de la Nación.


Informes (Reports):

Birney, A. y Pasillo, M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades
para escribir una lengua. (Informe No. 81-502). C.C. de Washington: Asociación
Educativa Nacional.


      3.3.2. Fuentes hemerográficas:

Son aquellas publicaciones periódicas como diarios, revistas de interés general,
especializadas o científicas así como artículos de revistas generales o temáticas.

                                   EJEMPLOS

Revistas científicas:

Se señala apellido paterno de autor del artículo, coma inicial(es) del nombre(s),
punto, Título del artículo, punto, Nombre de la publicación (en cursivas), coma,
número de la revista (en cursivas), número de volumen (en su caso), coma,
páginas del artículo utilizado, y punto.

    Sin número de volumen:

Mellers, B. A. (2000). Opción y placer relativo de las consecuencias. Boletín de
Psicología, 126, 910-924.


    Con número de volumen:

Vera, G. (2006). Trenes in counseling pedagogy. Temas selectos en Orientación
Psicológica. Ámbitos Profesionales, 4, II, 27-34.

Mendoza Domínguez, A. y Granel Peralta, M. (2006). Estimación de emisiones a
la atmósfera provenientes de quemadores elevados de instalaciones petroleras en
la Sonda de Campeche. Ingeniería, Investigación y Tecnología. 3, VII, 165-189.

Nota: No se señalan las palabras número, volumen ni página, basta con indicar el
dato correspondiente a estos rubros, respetando la secuencia explicada y
separando cada uno de ellos con una coma. El dato correspondiente al número de
revista se señala con fuente tipo cursiva.
26

El volumen suele señalarse con números arábigos o con números romanos, esto
depende de la revista en cuestión, por lo que deberá respetarse dicho dato según
lo indique la fuente consultada. Obsérvese que en el ejemplo anterior se señaló
este rubro con número romano.


Artículo de periódico (diario):

    Con autor:

Sarukhán Kermes, J. Preservar ecosistemas, la clave contra el cambio climático.
(2005, 10 de noviembre). La Crónica de hoy, p. 44.

Jiménez, H. Cárdenas: que gane la opción más progresista. (2006, 25 de junio). El
Universal, 1-A


    Sin autor:

Rehabilitar las playas de Cancún tardará un año. (2005, 10 noviembre). La
Crónica de hoy, p. 45.


Nota: Como puede observarse en este tipo de fuente, dado que se trata de
publicaciones de periódicos, resulta básico señalar año, día y mes; por lo que
dicho dato se coloca después del nombre del artículo consultado y en este caso, a
diferencia de como se utiliza en revistas, se señala “p.” para indicar el número de
página consultada.


      3.3.3. Fuentes electrónicas:

Comprende material que está disponible en páginas web como revistas en fuente
electrónica, artículos de diarios así como material multimedia como CD ROM o
bases de datos internas.

                                     EJEMPLOS


Documento independiente, sin autor y sin fecha:

La crisis de los partidos políticos en México. (s.f). Recuperado 8 de agosto de
2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys-2000-10/


Nota: La dirección de página web no se subraya. Además, cabe señalar que no
deberá colocarse punto al final de la dirección, ya que puede causar confusión y
tomarse como elemento de la misma.
27

Artículo de internet basado en una fuente impresa:

Es un documento que fue escrito para su versión impresa y está disponible en una
página acreditada. Los datos aparecen completos. La referencia es similar a la de
un artículo científico sólo se incorpora entre el título del artículo y el nombre de la
publicación entre corchetes [Versión electrónica] para hacer énfasis que así fue
encontrada. Si existe sospecha que el artículo en su versión electrónica presenta
alguna variación respecto a la impresa, es necesario agregar la fecha en que se
recuperó el documento y el URL (la dirección electrónica completa).

Rodríguez, J. (2005). Los roles de la mujer en la sociedad postmoderna. [Versión
electrónica]. Revista Mexicana de Ciencias Sociales, 5, 117-123.



Artículo de revista exclusiva de Internet:

Debido a que este material se encuentra exclusivamente en la red, debe citarse de
la siguiente forma:

Gamboa, B. (2000, 7 de junio). Nuevos paradigmas en la investigación social. Revista
Virtual de las Ciencias Sociales, 45. Recuperado 20 de noviembre de 2005, de
http://www.revistavirtualmexicana.edu.mx/divulgacion/revista/articulos/4587.html

Nota: El título y número de la revista se escribe en cursivas.



Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda:

Granados, O. (2005, 10 noviembre). Mercado o populismo: ¿Hacia dónde va
América Latina? La Crónica de hoy. Recuperado 11 de noviembre de 2006, de
http://www.cronica.com.mx



Fuente digital (CD, Multimedia, Software):

En caso de citar una Enciclopedia en CD-ROM la estructura es la siguiente:

Microsoft (2005), Enciclopedia Encarta,       (Versión 2005),    [CD-ROM]. México:
Autor.

    Cuando se trata de un documento oficial en versión CD-ROM la referencia
     se construye de la siguiente forma:

Instituto Federal de Acceso a la Información, Ley Federal de Acceso a la
Información. [CD-ROM]. México: Autor.
28

      3.3.4. Otras fuentes de referencia:

En este apartado se hará referencia a los datos que se deben señalar en caso de
emplear información proveniente de entrevistas de radio y/o televisión, así como
de conferencias, simposiums o congresos.


                                   EJEMPLOS


Entrevistas de radio y/o televisión:

Se recomienda conocer los datos exactos referentes al nombre del o los
entrevistados o participantes, nombre del programa, nombre y canal o estación en
el que se presentó la información (dato que irá en letra cursiva), así como el lugar
y la fecha exacta en la que ésta se transmitió.

Rodríguez, R. (2004, 14 de diciembre). Balance Anual de Educación. Monitor
MVS, 102.5 FM: México, D.F.


Conferencia, Simposium o Congreso:

Dada la importancia de la información que se presenta en estos espacios
académicos, generalmente los organizadores editan la memoria del evento, por
ello se recomienda emplear dicho documento, cuyos datos bibliográficos se
indican a semejanza de un libro. Sólo en caso de tener certeza de la inexistencia
de tal escrito, se debe contar con la siguiente información: Nombre del ponente,
nombre específico de la conferencia o espacio académico en el que se manejo la
información de interés, nombre del simposium o congreso, fecha exacta y lugar en
los que se llevó a cabo el evento, así como el nombre de la institución que
organizó el mismo. A continuación se presentan dos ejemplos al respecto:

    Cuando se sabe el nombre del ponente:

Tapia, P. (2006, 11 de mayo). Establecimiento de conductas orientadas y dirigidas
en un ser humano vegetativo por medio de condicionamiento operante. V Jornada
de Psicología. México, D.F: Universidad del Tepeyac.


    Cuando no se conoce el nombre del ponente:

La Crisis de la Sociología en el Mundo Moderno. (2001, 12 de abril). Congreso
Mundial de Sociología. Jalapa, Veracruz, México: Colegio de Sociólogos de
México.


Nota: El nombre de la conferencia, ponencia o mesa de discusión es la que se
señala en letras cursivas.
29

3.4. Congruencia entre citas y bibliografía

En el cuerpo del texto sólo se debe señalar el autor, el año de la publicación
empleada, y en su caso, el número de página. En tanto que en la bibliografía
aparecerán los datos de la fuente consultada. Por ello, debe tenerse cuidado de
que todas las citas aparezcan en la bibliografía.

La manera de ubicar la fuente de una cita en la bibliografía es a través del apellido
del autor y el año de publicación de la fuente. Las fuentes siempre se presentan
en orden alfabético respecto al autor.

Sólo en dos casos, cuando se cita un artículo de revista o de periódico sin autor y
se señala el nombre de la fuente y el año en la cita, en bibliografía se ubica
iniciando con el título de la publicación, la fecha y finalmente el nombre de la
fuente.

Esta misma situación aplica cuando se cita un congreso, conferencia o simposium
donde se desconoce el nombre del ponente. La bibliografía en este caso inicia con
el nombre de la conferencia, luego la fecha y finalmente se refiere el organismo
responsable del evento.

Para que lo anterior quede más claro, a continuación se señala la bibliografía
correspondiente a cada uno de los ejemplos citados en la sección 3. Formas de
citado más frecuente. Esta se presenta en orden alfabético.


  BIBLIOGRAFÍA DEL APARTADO “FORMAS DE CITADO MÁS FRECUENTE”


Ackerman, S. (2004). Nuevos retos de la Psicología Social. España: Paidós.

Anónimo. (1998). Frases Célebres. México: Selector.

Arranz, J. (2004). Análisis de la estructura familiar. (3ª.ed.). España: Aguilar.

Asamblea de Representantes del D.F. (1995). Reglamento de Anuncios para el
Distrito Federal. México D.F.: PAC.

Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. (R., Tusón, Trad.). México: FCE.

Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la LVII Legislatura de la H.
Cámara de Diputados. (2000). Ley Federal de Radio y Televisión y su
Reglamento. México: Autor.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT- (2006). Convocatoria de
Posgrados Nacionales e Internacionales. Recuperado 17 de marzo de 2006, de
http://www.conacyt.mx
30

De Arízaga, I. R. (1764). Advertencias útiles para ejercitar lícitamente la
negociación lucrativa, con un espejo de mercaderes. México: Imprenta de los
Herederos de Don Joseph de Hogal.

Enciclopedia Historia General de México. (1986), (Tomo 2). México: SEP/ El
Colegio de México.

García-Córdoba, F. (2005). La Tesis y el Trabajo de Tesis. México: Limusa.

Gil Escudero, G. (2003). El Proyecto PISA de la OCDE. Recuperado 13 de abril de
2003, de www.ince.mec.es/pub/pisa.htm

Guzmán Hernández, R. (1997). Redacción Moderna. México: Grijalbo.

Halpern, F. (2003). Estructuras de integración biopsicosocial. Argentina: Oikos
Tau.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2005). Los
hogares con jefatura femenina. México: Autor.

Instituto Nacional de Calidad y Evaluación –INCE-. (2004). La medida de los
conocimientos y destrezas de los alumnos. [Versión electrónica]. España: Autor.

Jiménez, H. Cárdenas: que gane la opción más progresista. (2006, 25 de junio). El
Universal, 1-A

Kimura, J. (2000). Hacia un modelo del desarrollo humano. México: Trillas.

La Crisis de la Sociología en el Mundo Moderno. (2001, 12 de abril). Congreso
Mundial de Sociología. Jalapa, Veracruz, México: Colegio de Sociólogos de
México.

La Investigación Científica en México. (2006, 8 de enero). Excélsior, p. 2-A.

Marx, K. (1848/1994). Manifiesto del Partido Comunista. México: Progreso.

Mendoza Domínguez, A. y Granel Peralta, M. (2006). Estimación de emisiones a
la atmósfera provenientes de quemadores elevados de instalaciones petroleras en
la Sonda de Campeche. Ingeniería, Investigación y Tecnología. 3, VII, 165-189.

Moore, F., Estrich, R., McGillis, A., Spelman, R. (1984). Nuevos paradigmas de las
Ciencias Sociales. (P., Fernández, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.

Páez, J., Fernández, R., Ubillos, L., Zubieta, D. (2004). Contradicciones culturales
de la sociedad postmoderna. (12ª.ed.). México: Trillas.
31

Ramírez, L. (s.f.). Antiguas Civilizaciones. Recuperado 10 de junio de 2000, de
http://www.antig_civiliz_asoc_sociolog.pdf

Rodríguez, R. (2004, 14 de diciembre). Balance Anual de Educación. Monitor
MVS, 102.5 FM: México, D.F.

Serrano, R. (2004a). Investigación Cualitativa. (4ª ed.). España: La Muralla.

Serrano, R. (2004b). Retos e interrogantes de la Investigación Cualitativa. España:
La Muralla.

Tapia, P. (2005). Fundamentos de la Teoría Biopsicosocial. México: Limusa.

Taylor, F. (1911/1983). Principios de la Administración Científica. (27ª.ed.).
México: Herrero Hermanos.

Williams, A. (1995). Manual de Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill.




Nota: Cualquier caso específico de forma de citado o referencia bibliográfica no
prevista en este documento, favor de consultarlo con la Academia de Investigación
o directamente en el Manual de estilo de publicaciones de la APA, o bien, en los
siguientes sitios de internet:

www.apastyle.org

www.apa.org
32

                                BIBLIOGRAFIA


Academia de Investigación de la Universidad del Tepeyac. (2006). Lineamientos
para la presentación del Trabajo Recepcional, (Documento 1, quinta versión).
México, D.F.: Universidad del Tepeyac.

American Psychological Association –APA-. (2002). Manual de Estilo de
Publicaciones de la American Psychological Association. (2ª ed.). México: Manual
Moderno.

García-Córdoba, F. (2005). La Tesis y el Trabajo de Tesis. México: Limusa.

Universidad del Tepeyac. (2004). Reglamento General. México, D.F.: Autor.

Universidad del Tepeyac. (2004). Lineamientos para la presentación del trabajo
recepcional. (5ª. Versión), México, D.F.: Autor.

Universidad del Tepeyac. (2006). Lineamientos para la presentación del trabajo
recepcional. (5ª. Versión), México, D.F.: Autor.

Universidad del Tepeyac. (2004). Manual de Investigación de Licenciatura.
México, D.F.: Autor.




                                       ***
33




ANEXOS
 1, 2 y 3
34


         3 cm


                 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC                                     24 puntos
                 JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO
         MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS AVANZADAS EN EDUCACIÓN                        14 puntos
                 CON ESTUDIOS RECONOCIDOS OFICIALMENTE POR
                      ACUERDO 20090621 CON FECHA 3-VI-2008   12 puntos
                     DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA




                  TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO                                20 puntos




         MÓDULO AL QUE PERTENECE AL TRABAJO                                 16 puntos




3 cm
                                 PRESENTA                                      12 puntos
                     NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO
                SIN ABREVIATURAS, ACENTUADO Y CENTRADO                   16 puntos




  MÉXICO, D.F.                              14 puntos               2011                   3 cm

  3 cm
35



                                5 cm




       En este capítulo de marco teórico se realizará una reflexión sobre los conceptos
       básicos del psicoanálisis freudiano para constituir una definición    que permita
       abordar el objeto de estudio.


       1.1. Tótem y tabú                                                                1.5.cm




       En las remotas tierras de Oceanía existen procesos culturales que han servido a
       Freud para explicar el comportamiento humano occidental. En Australia a falta de
       instituciones religiosas y sociales el totemismo ha reemplazado esta carencia. Los
       clanes en los que se dividen los grupos étnicos en Australia se clasifican en
       estirpes, y cada una de estas asociaciones lleva el nombre de su tótem.


         El tótem es, de acuerdo a este contexto, un animal comestible, inofensivo, o
        peligroso o temido; rara vez una planta o una fuerza natural como el agua y la
        lluvia. De esta forma el tótem es el antepasado de la estirpe, pero además su
        espíritu guardián y auxiliador que le envía oráculos; aún cuando sea peligroso,
        conoce a sus hijos y es benévolo con ellos. Los miembros del tótem de acuerdo
3 cm
        a Mead (1985) están obligados a no matar a su tótem. El simbolismo
        representado por estos animales ha sido vital para que las sociedades tribales
        de esta región del planeta mantengan un sistema de control social.


          El lazo totémico es más fuerte que el vínculo de sangre, para las comunidades
        australianas este elemento es casi cosmogónico. Matar al animal que representa
        a tu tótem sería tanto así como aceptar el repudio y la venganza del grupo.
36



            2.5. cm


 El código de valores que se desprende de la exogamia lleva al sujeto a
mantener un estricto orden en su vida sexual, por ejemplo será castigado contra
los amores pasajeros que no engendraron hijos.


 Al mismo tiempo el tótem es hereditario y no se altera por el casamiento.
Predominantemente los hijos asumen el tótem de su madre. Estableciendo que
la regla totémica le impedirá el comercio incestuoso con su madre y hermanas
debido a que como él, pertenecen al mismo tótem.


 Por otra parte, el uso lingüístico de las tribus australianas los vínculos de
parentesco de que se valen no toman en cuenta la relación entre dos individuos,
sino entre un individuo y un grupo, pertenecen al sistema clasificatorio. Esta
sistema social basado en reglas en las que se determina la prohibición de ciertas
conductas sexuales, especialmente las de parentesco buscaron prevenir el
incesto Sin embargo en esta prohibición está incubándose la tentación a
transgredir la norma.


 En las remotas tierras de Oceanía existen procesos culturales que han servido
a Freud para explicar el comportamiento humano occidental. En Australia a falta
de instituciones religiosas y sociales el totemismo ha reemplazado esta carencia.
Los clanes en los que se dividen los grupos étnicos en Australia se clasifican en
estirpes, y cada una de estas asociaciones lleva el nombre de su tótem.

Más contenido relacionado

Destacado

Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaLaura Elisa Gassós Ortega
 
Ernani3
Ernani3Ernani3
Ernani3Web Ar
 
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-décadaJuan Merodio
 
Trabajo grupal burgos, bonsi, heredia
Trabajo grupal burgos, bonsi, herediaTrabajo grupal burgos, bonsi, heredia
Trabajo grupal burgos, bonsi, herediammilitello
 
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...Andromedagrupob
 
Amar al mundo apasionadamente
Amar al mundo apasionadamenteAmar al mundo apasionadamente
Amar al mundo apasionadamenteOpus Dei
 
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...TELEMATICA S.A.
 
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitales
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitalesPresentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitales
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitalesJuan Lopez
 
Tutorial de slideshare by jean
Tutorial de slideshare by jeanTutorial de slideshare by jean
Tutorial de slideshare by jeanExcaliburJEAN
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadLuis Maram
 
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_salud
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_saludHabitos que danan_el_cerebro_y_la_salud
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_saludjchazu
 
5. Geografía y economía del conocimientoa
5. Geografía y economía del conocimientoa5. Geografía y economía del conocimientoa
5. Geografía y economía del conocimientoaJuan Lopez
 

Destacado (20)

Espacio de color cielab
Espacio de color cielabEspacio de color cielab
Espacio de color cielab
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
 
Antes de
Antes deAntes de
Antes de
 
Ernani3
Ernani3Ernani3
Ernani3
 
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década
2010: 365 días (y noches) de Marketing 2.0. El inicio de la e-década
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 
Barribook tv
Barribook tvBarribook tv
Barribook tv
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Trabajo grupal burgos, bonsi, heredia
Trabajo grupal burgos, bonsi, herediaTrabajo grupal burgos, bonsi, heredia
Trabajo grupal burgos, bonsi, heredia
 
Condición física 3º
Condición física 3ºCondición física 3º
Condición física 3º
 
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...
Práctica 1. portafolio diagnóstico. Movimiento Educativo Abierto y la disemin...
 
Amar al mundo apasionadamente
Amar al mundo apasionadamenteAmar al mundo apasionadamente
Amar al mundo apasionadamente
 
Shampoo
ShampooShampoo
Shampoo
 
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
Geoservidor: Herramienta Tecnológica para la Gestión de la Información, Adria...
 
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitales
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitalesPresentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitales
Presentación diplomado en filosofía para niños y competencias digitales
 
Tutorial de slideshare by jean
Tutorial de slideshare by jeanTutorial de slideshare by jean
Tutorial de slideshare by jean
 
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidadPerspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
Perspectivas de-la-rse-y-la-sustentabilidad
 
Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1Apuntes condición física 3º e.so. 1
Apuntes condición física 3º e.so. 1
 
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_salud
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_saludHabitos que danan_el_cerebro_y_la_salud
Habitos que danan_el_cerebro_y_la_salud
 
5. Geografía y economía del conocimientoa
5. Geografía y economía del conocimientoa5. Geografía y economía del conocimientoa
5. Geografía y economía del conocimientoa
 

Similar a Manual de lineamientos para la presentación de documentos

Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigaciónBiblioteca
 
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Bany Oliveros
 
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOLMANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOLRoger Condori Lizarraga
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextopatrimoni
 
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)Adrialin Betancourt
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apalarmor7
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apalarmor7
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfpopeyito1
 
Centro de escritura Javeriano Normas APA 7 Setima edicion.pdf
Centro de escritura Javeriano  Normas APA 7 Setima edicion.pdfCentro de escritura Javeriano  Normas APA 7 Setima edicion.pdf
Centro de escritura Javeriano Normas APA 7 Setima edicion.pdfLEONELTACURIYUPANQUI1
 
Manual de normas APA 7a completo
Manual de normas APA 7a completoManual de normas APA 7a completo
Manual de normas APA 7a completoJuanHoracioNoguera
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfgabrielantonioborrer
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfIvanVertizAsmat
 
Manual de normas_apa_7a_completo
Manual de normas_apa_7a_completoManual de normas_apa_7a_completo
Manual de normas_apa_7a_completoDanteSalasPerez
 
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdfMARIBELDE
 
Manual de normas APA 7a edición completa
Manual de normas APA 7a  edición completaManual de normas APA 7a  edición completa
Manual de normas APA 7a edición completaLalo Vásquez Machicao
 
Manual de normas apa 7a
Manual de normas apa 7aManual de normas apa 7a
Manual de normas apa 7aWilmerQuishpe3
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfANGLICACAIZA
 

Similar a Manual de lineamientos para la presentación de documentos (20)

Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la  elaboración de proyectos de investigaciónPautas para la  elaboración de proyectos de investigación
Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
 
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
Manual de estilo UPANA ccee 16.6.14
 
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOLMANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
MANUAL PARA PRESENTAR MONOGRAFIAS UDABOL
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Manual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sextoManual Informática proyecto sexto
Manual Informática proyecto sexto
 
Apa 7
Apa 7Apa 7
Apa 7
 
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
Pautaselab proy-inv-110321153631-phpapp01 (1)
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apaDiseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
 
Centro de escritura Javeriano Normas APA 7 Setima edicion.pdf
Centro de escritura Javeriano  Normas APA 7 Setima edicion.pdfCentro de escritura Javeriano  Normas APA 7 Setima edicion.pdf
Centro de escritura Javeriano Normas APA 7 Setima edicion.pdf
 
Manual de normas APA 7a completo
Manual de normas APA 7a completoManual de normas APA 7a completo
Manual de normas APA 7a completo
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
 
Manual de normas_apa_7a_completo
Manual de normas_apa_7a_completoManual de normas_apa_7a_completo
Manual de normas_apa_7a_completo
 
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo (1).pdf
 
Norma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-ediciónNorma apa-7ma-edición
Norma apa-7ma-edición
 
Manual de normas APA 7a edición completa
Manual de normas APA 7a  edición completaManual de normas APA 7a  edición completa
Manual de normas APA 7a edición completa
 
Manual de normas apa 7a
Manual de normas apa 7aManual de normas apa 7a
Manual de normas apa 7a
 
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdfmanual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
manual_de_normas_apa_7a_completo.pdf
 

Más de Martín Martínez (20)

1.2 ambiente virtuales de aprendizaje
1.2 ambiente virtuales de aprendizaje1.2 ambiente virtuales de aprendizaje
1.2 ambiente virtuales de aprendizaje
 
Redaccion del reporte_de_investigacion
Redaccion del reporte_de_investigacionRedaccion del reporte_de_investigacion
Redaccion del reporte_de_investigacion
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Tipos de parrafos
Tipos de parrafosTipos de parrafos
Tipos de parrafos
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Numeros reales
Numeros realesNumeros reales
Numeros reales
 
Porcentajes
PorcentajesPorcentajes
Porcentajes
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Componentes de-una-computadora
Componentes de-una-computadoraComponentes de-una-computadora
Componentes de-una-computadora
 
Tipos de parrafos
Tipos de parrafosTipos de parrafos
Tipos de parrafos
 
TPFISEstInt
TPFISEstIntTPFISEstInt
TPFISEstInt
 
TPFisFuerzas
TPFisFuerzasTPFisFuerzas
TPFisFuerzas
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Enfermedades de la Nutrición
Enfermedades de la NutriciónEnfermedades de la Nutrición
Enfermedades de la Nutrición
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
TPFISInteracciones
TPFISInteraccionesTPFISInteracciones
TPFISInteracciones
 
TPFISMovimiento
TPFISMovimientoTPFISMovimiento
TPFISMovimiento
 
TPFISResGral
TPFISResGralTPFISResGral
TPFISResGral
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Último

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Manual de lineamientos para la presentación de documentos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTO PARA LA MEJORA CONTINUA DOCUMENTO 1 (Octava Versión) Agosto de 2011
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Estructura del trabajo de investigación 3 2. Características de formato de los trabajos de investigación 6 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA” 9 4. Bibliografía 32 5. Anexos 33
  • 3. 3 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Un trabajo de investigación puede ser un artículo, trabajo final de módulo o ensayo. Los apartados que, en general, deberá contener los trabajos de investigación son: 1.1. Portada 1.2. Índice 1.3. Introducción 1.5. Hojas falsas 1.5. Cuerpo del trabajo.- Desglosado en temas y subtemas 1.6. Conclusiones 1.7. Bibliografía 1.8 Anexos 1.1. Portada Se elabora en mayúsculas con la letra Times New Roman y, en su caso, se acentúan las palabras que así lo requieran y contiene:  El nombre de la Universidad (24 puntos);  Nombre de la Jefatura de Centro (14 puntos);  La clave del acuerdo y la fecha de reconocimiento oficial de los estudios (12 puntos);  El escudo de la escuela;  El título del trabajo (20 puntos);  La maestría que se está cursando (16 puntos);  El nombre del autor completo, empezando por el nombre propio seguido de los apellidos. Sin abreviaturas y acentuado (16 puntos);  La ciudad y el año (14 puntos), (véase anexo 1). 1.2. Índice En él se indica el contenido del trabajo con el número de página correspondiente. La paginación se presentará de la siguiente manera:  La introducción se indica con paginación en números romanos en minúsculas.  El contenido del trabajo deberá aparecer dividido en capítulos señalados con números arábigos.  En las subdivisiones se utilizará el sistema decimal arábigo ascendente.
  • 4. 4 Ejemplo: INTRODUCCIÓN i CAPÍTULO 1 1 1.1 3 1.2 5 1.2.1 8 1.3. Introducción En ella el autor expondrá de manera sintética y narrativa el objetivo del trabajo y se describirá brevemente la estructura de éste. Esta parte deberá paginarse en números romanos en minúscula y no se incorpora en la numeración global. 1.7. Hoja Falsa Esta hoja se inserta al inicio de cada una de las secciones que conforman el documento y llevará escrito el título de cada sección: agradecimientos, índice, introducción, capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos. Deberá escribirse al centro de la hoja. El tamaño de la letra a 18 puntos, mayúscula, sin negritas y, en su caso, se acentúa. A la hoja falsa no se le coloca el número de página, pero sí cuenta en la numeración total. Es necesario dejar un solo renglón entre el concepto y el título de dicho apartado. Ejemplo: CAPÍTULO 1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN .
  • 5. 5 1.5. Cuerpo del Trabajo Ésta parte sustantiva del trabajo, y el contenido que incluirá dependerá de la naturaleza del trabajo que se esté desarrollando. En caso de ser necesario, sólo para efectos explicativos y no para señalar la fuente de una cita textual o de referencia, podrá emplearse la nota aclaratoria insertando el símbolo de asterisco al término de la palabra del texto que da lugar a la nota. Al pie de la página deberá colocarse nuevamente el asterisco y desarrollar la nota aclaratoria, la cual se hará con tamaño de fuente número 10. El tamaño de la fuente o letra del documento es 12. 1.6. Conclusiones En este apartado se resuelve o termina el asunto que durante todo el escrito se ha abordado. Una vez finalizado el cuerpo del trabajo, el autor deberá, en su caso, destacar los aportes reales del trabajo como pueden ser. Así pues, se sugiere enunciar de forma categórica en qué medida se cumplió el objetivo general del trabajo. Las conclusiones, al ser la parte sustantiva de un trabajo, deben presentarse con claridad y de forma precisa. 1.10. Bibliografía En ella aparecen las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y de los materiales que se emplearon para realizar el trabajo. Dichas fuentes, en su mayoría (80%) deben aparecer citadas en el escrito (véase sección 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA”). La bibliografía deberá organizarse alfabéticamente. 1.11. Anexos (en caso de ser necesarios) Son los documentos que constituyen una fuente de información secundaria y se proporcionan sólo como complemento o pruebas.
  • 6. 6 Este apartado debe organizarse al final del texto con aquellos documentos transcritos, inéditos, imágenes, cuadros estadísticos, gráficas, cuestionario, mapas, planos que se mencionan en la investigación o que por razones de espacio no se incluyeron dentro del cuerpo del trabajo. 2. CARACTERÍSTICAS DE FORMATO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Los lineamientos que han de observarse en la elaboración de los trabajos de investigación son relativos a: 2.1. Formato 2.2. Distribución del texto en la cuartilla 2.3. Glosario 2.4. Cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas. 2.5. Citas bibliográficas 2.6. Bibliografía. 2.7. Anexos 2.8. Paginación 2.1. Formato Los documentos se elaborarán en hojas tamaño carta escritas a un interlineado de 1.5 espacios. El texto tendrá los márgenes que se indican en el anexo 2 y 3. Además, se cubrirá un mínimo de 65 golpes por línea, con un mínimo de 27 renglones y un máximo de 31 renglones por cuartilla. 2.2. Distribución del texto en la cuartilla:  Los subtítulos se anotan empleando mayúsculas y minúsculas, en negritas y cargados al margen izquierdo.  El texto va justificado a un espacio del subtítulo.  En la primera hoja de cada apartado se iniciará respetando el margen superior de 5 cm (véase anexo 2).  En las hojas subsecuentes el margen superior será de 2.5 cm (véase anexo 3).  El primer párrafo de cada capítulo, subdivisión y apartados se iniciará sin sangrías. Los párrafos siguientes iniciarán con sangría de 5 espacios.
  • 7. 7  En los acápites (párrafos) se combinarán el uso de mayúsculas y minúsculas.  La cuartilla se presentará a un interlineado de 1.5. Entre un párrafo y otro deberá haber 2 espacios.  El autor pondrá especial atención en el uso adecuado de la ortografía y puntuación, así como en la redacción del documento.  Es conveniente utilizar un mismo tipo de letra en todo el documento; la más adecuada, por tradición, ha sido Arial, aunque se puede utilizar alguna de las siguientes: Times New Roman, Bookman Old Style, Courier New, Tahoma o Verdana.  El tamaño de la letra será de 12 puntos. 2.3. Glosario (en caso de ser necesario) En él se presentan aquellos términos técnicos o específicos del trabajo que deben definirse para facilitar la comprensión. 2.4. Cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas Estos elementos contribuyen con información ilustrativa trascendente para el trabajo. Aquí se consideran los cuadros: en los que aparece información resumida y ordenada; tablas: en las que se presenta información numérica; figuras: que son representaciones esquemáticas, por ejemplo un dibujo o un logotipo; imágenes: como pinturas o fotografías, y los esquemas: que incluyen diagramas de flujo, organigramas o cuadros sinópticos. En cada uno de estos casos, en la parte superior debe aparecer una numeración en decimal que corresponda al capítulo y al orden en el se muestra el recurso, así como el título del material. En la parte inferior debe incluirse, en su caso, la fuente y la fecha. El tipo de letra se mantiene y el tamaño también (12 puntos). A continuación se ofrece un ejemplo de esto. Ejemplo: Tabla 1.1 Índice de marginalidad en México Estado Absoluto Relativo respecto al nacional DF 1,250 8% Fuente: Secretaría de Gobernación, enero 2005.
  • 8. 8 Estos recursos (cuadros, tablas, figuras, imágenes y/o esquemas) van intercalados en el texto. Deben ser autosuficientes, esto es, contendrán título, definición de cada variable, las fuentes de información utilizadas, y los datos necesarios para su comprensión. 2.5. Citas bibliográficas Se entiende por cita bibliográfica, cuando el autor de un documento académico señala de manera explícita en el cuerpo de su escrito las aportaciones de otros autores en los que se apoya para sustentar la información que presenta (véase sección 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA”). Todas las citas deben ir referidas en la bibliografía. 2.6. Bibliografía Es el listado de fuentes documentales consultadas para la realización del trabajo. Se organiza alfabéticamente. Para conocer ejemplos de cómo presentar los datos de la bibliografía en congruencia con las citas bibliográficas señaladas en el cuerpo del texto, véase sección 3. Formas de citado y bibliografía “Estilo APA. 2.7. Paginación El número de cada página se anotará en la parte superior derecha. Se hace hincapié en que la paginación de la introducción, se hará en números romanos con letra minúscula. A partir del primer capítulo se utilizará la paginación arábiga ascendente hasta cubrir el total de páginas del documento. Recuérdese que las hojas falsas no se folian, pero sí cuentan en la numeración total.
  • 9. 9 3. FORMAS DE CITADO Y BIBLIOGRAFÍA “ESTILO APA” 3.1. ¿Qué es el estilo APA? El estilo APA se ocupa de explicar la forma de citar y referir bibliografía según los criterios establecidos por la American Psychological Association (2002) para la elaboración de trabajos académicos formales, tales como: informes de investigación, disertaciones, ensayos, artículos de reseñas y trabajos de tesis, entre otros. ¿Por qué adoptar el estilo APA en la Universidad del Tepeyac? La APA es una de las asociaciones de profesionales de mayor prestigio en Estados Unidos (donde fue fundada) y modelo a seguir de muchas otras asociaciones de profesionales en todo el mundo, esto, debido a su reconocida trayectoria de 110 años, durante los cuales ha logrado consolidar más de 30 revistas y otras formas de publicación. A través de ello cumple con uno de sus propósitos fundamentales: la divulgación de investigación científica en psicología y disciplinas afines (ciencias de la salud y ciencias sociales). Con el tiempo, el número de manuscritos que dicha asociación recibía con la intención de ser publicados creció en tal proporción que surgió la necesidad de establecer criterios estándar de calidad para la aceptación y publicación de los mismos, lo cual optimizó la tarea de editores y autores, garantizó la divulgación de escritos profesionales en cuanto a estructura, organización y contenido, y además facilitó la comprensión de los textos por parte de los lectores. Así, desde 1983 y actualmente con especial ímpetu, el estilo de publicaciones APA por su sencillez y especificidad, ha sido adoptado en diversas áreas del saber, así como en una amplia gama de universidades, centros de posgrado y centros de investigación de reconocido prestigio internacional; motivo por el cual, la Universidad del Tepeyac interesada en brindar a sus estudiantes, herramientas útiles que les ayuden a desenvolverse de manera óptima en un entorno de competitividad global, adopta el estilo APA para que su comunidad universitaria elabore todo trabajo académico, siguiendo un formato estandarizado y aceptado por un amplio y reconocido círculo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, en todo el mundo. Ventajas del estilo APA - Se simplifica la manera de citar, señalando en el cuerpo del texto, únicamente el autor y el año de la fuente. - Desaparecen las citas y/o referencias a pie de página. Los datos específicos de las fuentes consultadas, se señalan en bibliografía. - Se reduce el empleo de locuciones latinas y de abreviaturas, facilitando al lector la identificación del autor y año de las obras en las que se apoya la tesis del investigador.
  • 10. 10 3.2. Formas de citado más frecuentes A continuación se señalan las formas que con mayor frecuencia se emplean para elaborar citas bibliográficas estilo APA, se da una breve explicación de cada una de ellas y se acompaña de uno o varios ejemplos. Se subraya que la estructura de las formas de citado que aquí se abordan, son aplicables a todo tipo de fuentes. Para que esto quede más claro, a lo largo de este apartado se ejemplifican citas de fuentes bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y otro tipo de fuentes menos comunes. Asimismo, se hace hincapié que en el cuerpo del trabajo académico o de investigación, las citas sólo deben señalar el autor, el año de la fuente consultada, y en su caso el número de página correspondiente a la cita; en tanto que, en la bibliografía, deberán referirse los demás datos de cada uno de las fuentes citadas. Para ejemplificar lo anterior, en la sección 3.4. Congruencia entre citas y bibliografía, se presenta la bibliografía que corresponde a cada uno de los ejemplos señalados en este apartado. Está organizada alfabéticamente. Por último, cabe recalcar que todas las citas indicadas en el cuerpo del trabajo académico o de investigación, deben ir referidas en el apartado de bibliografía del mismo. 3.2.1. Citas textuales: Son aquellas que señalan la idea de un autor de manera idéntica a la que se encuentra en la fuente consultada. Toda cita textual debe ir entre comillas y acompañada del apellido paterno de su autor, el año de edición de la fuente consultada y la página en la que se encontró la idea que fue transcrita. Esto puede hacerse básicamente en tres formas: Ejemplo 1: Williams (1995, p.45), señala que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente”. Ejemplo 2: Un psicólogo clínico sostiene que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p. 45). Ejemplo 3: Williams (1995), señala que: “Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (p.45).
  • 11. 11 En el caso de autores hispanos o americanos con dos apellidos o apellidos compuestos, la cita se presenta con ambos apellidos. A continuación se señala un ejemplo al respecto. Ejemplo 4: Guzmán Hernández (1997), dice que: “Los suspensivos no deben llevar paréntesis en ningún caso, y si fueran acompañados de corchetes, estrictamente querrían decir omisión de párrafo o párrafos, por lo que irán en punto y aparte” (p. 291). 3.2.2. Citas textuales con más de 40 palabras: Cuando la cita textual excede las 40 palabras, es necesario señalar la idea en un párrafo aparte. Dicho párrafo, debe distinguirse del resto del texto, dejando 1cm de sangría en ambos extremos. Además el tamaño de la fuente debe ser de 12 puntos. En el siguiente ejemplo se presenta una cita textual de más de cuarenta palabras, en el que se muestra el cambio de tamaño de la fuente, la forma en que el párrafo textual se distingue del resto del texto por la sangría que se introduce y cómo se restablecen los márgenes en la redacción subsecuente del escrito. Ejemplo 5: Al respecto, García-Córdoba (2005) señala: “En las conclusiones se describe un nuevo conocimiento y/o se indica la condición respecto a la aceptación, rechazo o suspensión de la valoración de una hipótesis. Los argumentos referirán a las ideas o los hechos que durante la investigación se localizaron y que apoyan la aportación dada” (p.55). Así pues, se sugiere enunciar de forma categórica en qué medida se cumplió con el objetivo general y el propósito de la investigación; si se respondió a la pregunta de investigación, así como examinar de forma autocrítica si la propuesta es viable para llevarla a la práctica. Las conclusiones al ser la parte sustantiva del trabajo de tesis deben presentarse con claridad y de forma precisa. 3.2.3. Cita textual adaptada por el investigador: En el caso de una idea amplia, ésta puede ser abreviada para ajustarse a la redacción del investigador, para ello, se utilizan puntos suspensivos entre corchetes cada vez que se corta la secuencia del texto original. Dado que es cita textual, la idea va entre comillas y se señala apellido del autor, año y número de página. Por ejemplo:
  • 12. 12 Ejemplo 6: “[…] hasta el siglo XIX, el mercader de altos vuelos no se limita, por así decir, a una sola actividad, es comerciante, claro está, pero nunca de un solo ramo, sino que, según las ocasiones es a la vez armador, asegurador, prestamista, prestatario, financiero, banquero e incluso empresario industrial o explotador agrícola” (Braudel, 1986, p.67). Como la cita del ejemplo anterior lleva más de 40 palabras, se redujo el tamaño de la letra a 12 puntos y el párrafo se distingue del resto del texto dejando 1cm de sangría en ambos extremos. A continuación se señala otro ejemplo de cita textual con más de 40 palabras adaptada por el investigador y en la que se muestra de mejor manera el uso de sangría, así como el reestablecimiento del margen en el texto subsecuente. Ejemplo 7: Para que nos demos cuenta de la situación que se vivía en aquel entonces respecto al suministro de muchas mercaderías, sus precios y condiciones de venta, es pertinente plantear el pasaje que De Arízaga (1764) señala con toda claridad al referirse a los monopolios de aquella época: “Por justas causas, ó por que sea conveniente á la República puede el Principe conceder el privilegio de que uno, y no muchos, venda tal genero de Mercaderías […] como vino, azeyte […] tiene si en tal caso, obligación el Principe, ó Magistrado de tassar el precio de las Mercaderías en las cosas necesarias para la vida, como pan, vino […] para que la inmoderada codicia de algunos no desuelle a los compradores” (p.97). En relación a esto, es necesario recordar que durante la Colonia, el sistema funcionaba de tal manera que se pudiera proveer a la Metrópoli de productos coloniales baratos y de crear un margen para vender productos industriales europeos. 3.2.4. Citas de referencia: Se trata de citas indirectas, es decir, no se señala la idea del autor de manera idéntica a como se encuentra en la fuente consultada, sino que el investigador, señala con sus propias palabras la idea general del autor en el que se apoya. Se sigue la misma lógica de la cita textual con la diferencia que no se coloca la idea entre comillas, ni tampoco se indica la página de referencia. En este caso se estilan dos formas básicas: Ejemplo 8: Según Williams (1995), la edad del paciente es relevante para evaluar su personalidad.
  • 13. 13 Ejemplo 9: Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995). En caso de presentar una cita textual de una fuente en otro idioma al español, se recomienda presentarlo traducido a nuestro idioma y en formato de cita de referencia, ya que la traducción realizada por el investigador puede variar el sentido del escrito original, por lo tanto, la cita no se coloca entre comillas ni se señala la página de la que fue extraída. 3.2.5. Cita de cita: Esta modalidad se emplea cuando es necesario citar una investigación, concepto o idea que aparece en otro trabajo o fuente diferente al original. Esto puede hacerse de seis maneras diferentes, dependiendo si la idea que se señala es textual o de referencia. Cuando la cita es textual, se coloca la idea entre comillas. En los siguientes cinco ejemplos se muestra las formas posibles de citar a un autor en esta modalidad. Ejemplo 10: Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004, p.21), “la familia en nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”. Ejemplo 11: Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004), “la familia en nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo” (p.21). Ejemplo 12: Así pues, estudios recientes advierten que “la familia en nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo” (Cardús, 2001, citado por Arranz, 2004, p.21).
  • 14. 14 Ejemplo 13: Arranz (2004, p.21), cita a Cardús (2001), quien advierte que: “La familia en nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”. Ejemplo 14: Cardús (2001), citado por Arranz (2004, p.21), subraya que: “La familia en nuestra sociedad, está sufriendo cambios en su estructura y función, predominando la tendencia a un contexto familiar que diversos estudios han asociado con trastornos en el desarrollo psicológico del individuo”. Cuando la cita es de referencia, se sigue la misma estructura de cualquiera de los cinco ejemplos anteriores, la única diferencia es que la idea del autor no se coloca entre comillas pero sí se señala la página de la fuente. Ejemplo 15: Según Cardús (2001, citado por Arranz, 2004, p.21), actualmente en nuestra sociedad, predomina un estilo de familia que se ha asociado con trastornos psicológicos en el individuo. Se subraya que en la cita de cita, sea ésta textual o de referencia debe siempre señalarse la página en la que se encontró la idea de interés. 3.2.6. Varios autores de una misma fuente: Se emplea la estructura indicada para la cita textual o de referencia según sea el caso, considerando que la primera cita que se hace respecto a un texto con varios autores, debe señalar el apellido paterno de todos ellos, respetando el orden en el que se encuentran especificados en la fuente. En citas subsecuentes en cambio, sólo se señala el apellido paterno del primer autor y se escribe en cursivas et al., y el año de la fuente. El término et al. significa “y otros”, y se emplea cuando la fuente tiene de tres autores en adelante. A continuación se presenta un ejemplo que consta de dos párrafos. El primer párrafo indica el apellido de todos los autores implicados en la cita y en el segundo párrafo se emplea el término et al. Ejemplo 16: Existen tres tipos de educación: La educación formal, la educación no formal y la educación informal. Las tres coinciden en que su objetivo es la transmisión e
  • 15. 15 innovación de la cultura, pero se distinguen en que el proceso de enseñanza- aprendizaje no se da de manera sistemática en las tres, además de que los responsables de ejercerla son diferentes en cada caso (Páez, Fernández, Ubillos y Zubieta, 2004). Asimismo, según Páez et al. (2004), se entiende por cultura “[…] al cúmulo de conocimientos, creencias, costumbres y comportamientos característicos de un grupo en particular, que es transmitido de generación en generación con fines de subsistencia y mejoramiento de las condiciones de vida del grupo” (p.13). Es importante recalcar que en caso que se cite una fuente con varios autores en dos o más capítulos, la primera vez que se cite en cada uno de ellos se debe colocar los apellidos de todos los autores y a partir de la segunda vez que se cite en el capítulo, se emplea el término et al. En seguida se presenta otro ejemplo de esta modalidad. Ejemplo 17: Moore, Estrich, McGillis y Spelman (1984), señalan que dicho enfoque teórico presenta contradicciones e inconsistencias, por lo que es difícil emplearlo en situaciones prácticas. Es por ello que en la presente investigación se retoma la perspectiva de Arranz (2001), quien sugiere indagar los nuevos paradigmas que en fechas recientes se están empleando para abordar el problema. Respecto a la eficacia de los diferentes tratamientos derivados de los enfoques teóricos anteriormente tratados, varios autores (Moore et al., 1984) coinciden en subrayar que no hay suficiente información al respecto, por lo que recomiendan incursionar en el tema. 3.2.7. Varios autores de diferentes fuentes: Cuando se cita a varios autores de diferentes fuentes (hasta cinco) que comparten una perspectiva teórica o metodológica que nos interesa, se señalan en orden cronológico. Existen dos estilos para realizar esto, uno de ellos, menciona a los autores en el contexto de la redacción; en este caso, se indica el apellido paterno de cada autor y entre paréntesis el año de las fuentes consultadas. Cada autor se separa con una coma. Ejemplo 18: Diversos autores como Kimura (2000), Halpern (2003), Ackerman (2004) y Tapia (2005), plantean la importancia de considerar un modelo biopsicosocial para explicar el desarrollo humano.
  • 16. 16 El otro estilo menciona a los autores hasta el final de la idea citada, lo cual implica colocar entre paréntesis el apellido paterno de todos los autores, coma, el correspondiente año de edición, y se separa cada obra con un punto y coma. Ejemplo 19: Diversos autores plantean la importancia de considerar un modelo biopsicosocial para explicar el desarrollo humano (Kimura, 2000; Halpern, 2003; Ackerman, 2004; Tapia, 2005). 3.2.8. Mismo autor, mismo año de edición, fuente diferente: Cuando se consultan varias fuentes de un mismo autor, puede ocurrir que tenga dos o más obras editadas en el mismo año. Siendo este el caso, se cita siguiendo la misma estructura: Apellido paterno del autor, coma, año, y junto a éste último, se coloca en minúscula y sin dejar espacio, la letra del abecedario que corresponda al caso. En bibliografía, se señala el año, incluyendo la letra que se asignó en la cita. Asumiendo que se citará al autor Raúl Serrano y que éste hubiera escrito dos libros en el año de 2004, sería necesario distinguir ambas obras de la siguiente forma: Ejemplo 20: El método cualitativo que ha ganado mayor aceptación en el campo social en los últimos 10 años es la investigación-acción (Serrano, 2004a), esto debido en gran parte a una serie de circunstancias históricas que lo han favorecido y que más adelante se abordarán con la debida profundidad. Respecto a la hermenéutica, Serrano (2004b), señala que “[…] el conocimiento de las investigaciones de carácter hermenéutico e interactivo es individual y personal” (p.28). 3.2.9. Cita de libros antiguos y clásicos: Se refiere a aquellas fuentes bibliográficas que dada la relevancia de las aportaciones que han trascendido el tiempo, son reconocidas por una comunidad académica como textos indispensables para la materia en cuestión. Tal es el caso de las obras de Carlos Marx, Federico Engels, Santo Tomás de Aquino, San Agustín, etc. En estos casos, se señalan dos años, el primero corresponde a la edición original y el segundo, separado con una diagonal, corresponde a la edición que se consultó. A continuación se presentan dos ejemplos.
  • 17. 17 Ejemplo 21: Taylor (1911/1983, p.19) afirmó que: “El objetivo principal de la administración ha de ser asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de los empleados”. Ejemplo 22: Por lo tanto, se convoca a la clase obrera a la revolución proletaria a partir de la formación del Internacional Socialista (Marx, 1848/1997). 3.2.10. Cuando el autor es un organismo o institución: Este caso se aplica cuando se cita información oficial que publican diferentes organismos, para ello, se sigue la misma estructura de las citas textuales, referenciales o citas de citas, según sea el caso, señalando como autor a la institución y el año de edición de la fuente. Ejemplo 23: La tendencia a la jefatura femenina en las familias ya está presente en nuestro país según revelan estadísticas recientes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI- (2005), por lo que resulta importante investigar si se están presentando consecuencias escolares semejantes a las que se han observado en otros países. Ejemplo 24: Según el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación –INCE- (2004), los estudiantes mexicanos obtuvieron el penúltimo lugar de rendimiento en lectura de comprensión y matemáticas en la conocida evaluación educativa internacional llamada: PISA, la cual fue aplicada durante el año 2000 y 2003. Es importante indicar el nombre completo de las instituciones que se citan en el escrito y después señalar las siglas que las identifican. Esto deberá hacerse siempre, la primera vez que se nombran en cada capítulo. Posteriormente es suficiente señalar sólo las siglas. 3.2.11. Cita de documentos de autor anónimo: Si en la fuente de consulta se indica que el autor es “anónimo”, se cita la palabra Anónimo en el texto, por ejemplo:
  • 18. 18 Ejemplo 25: “Si después de terminar de leer un libro el curso de tus propios pensamientos no se altera, dicho libro no habrá cumplido con su propósito” (Anónimo, 1998, p. 232). 3.2.12. Cita de trabajo de tesis: Como se mencionó al inicio de esta sección, las formas de citado antes vistas aplican a todo tipo de fuentes de consulta, la diferencia radica en la manera de referir la bibliografía, por lo tanto, a continuación se presenta una cita textual de un trabajo de tesis con el propósito de hacer notar que se sigue la misma forma anteriormente descrita. Ejemplo 26: De acuerdo a Chamosa Sandoval (2005), “La tarea del guionista de ficción involucra el desarrollo intensivo de sus capacidades empáticas, sensoriales, abstractivas, de análisis, reflexión y crítica” (p.340). 3.2.13. Cita de reglamentos: Se sigue la misma estructura del caso en que una institución u organismo es el autor de la fuente consultada, de tal forma que se señala el nombre de la institución y el año de edición de la fuente, aclarando la vigencia del documento. A continuación se presentan dos ejemplos al respecto. Ejemplo 27: En el Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal (vigente en 1995), se clasifican los anuncios según el lugar en donde se fijen. Ejemplo 28: De acuerdo al artículo 84 de la Ley Federal de Radio y Televisión (vigente en 2000) “En las transmisiones de las difusoras solamente podrán laborar los locutores que cuenten con certificado de aptitud” (p.35). Nota: En el caso de leyes y reglamentos, el autor generalmente corresponde a una institución, organismo o cuerpo legislativo, por lo que la referencia bibliográfica, deberá buscarse tomando esta consideración. 3.2.14. Cita de enciclopedias o diccionarios: En este caso es importante señalar el nombre de la enciclopedia o del diccionario y el número de página que se cita; sea ésta textual, referencial o cita de cita.
  • 19. 19 Ejemplo 29: En una importante publicación de la Historia de México (Enciclopedia Historia General de México, 1986, p. 62), se subraya que, “el estilo de vida de las comunidades del norte de nuestro país, esta determinado en gran parte por la influencia de los Estados Unidos de Norteamérica”. 3.2.15. Cita de revista científica: Se sigue la misma estructura de las formas de citado básicas: textual, de referencia o cita de cita. El siguiente ejemplo es una cita textual. Ejemplo 30: Según Mendoza Domínguez y Graniel Peralta (2006): “En la actualidad existe información limitada acerca de las emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de los activos de la RMNE” (p.165). 3.2.16. Cita de diario o periódico: Cuando se cita un periódico, es importante señalar el(los) apellido(s) del autor, año, día y mes de la fuente. En caso de ser cita textual, se señala el número de página, guión y la sección a la que pertenece (en su caso). Por otra parte, puede suceder que el artículo consultado no indique quién es el autor del mismo. En ese caso, se señala como autor, el nombre del periódico. Ejemplo 31: En definitiva, los ánimos en la política cambian. Tal es el caso de Cuauhtémoc Cárdenas, quien marca distancia con el candidato de su partido: “La noche del 2 de julio alguien estará festejando, y yo espero que gane quien represente la opción más progresista del país” (Jiménez, 2006, 25 de junio, p.1-A). Ejemplo 32: Uno de los factores que frenan la investigación científica en México es la falta de presupuesto. Al respecto, el Dr. René Drucker Colín (Excélsior, 2006, 8 de enero), señala realistamente que la ciencia en nuestro país está subsidiada y que mientras no haya más inversión privada en este rubro, no se podrá incrementar la calidad de la investigación científica que con dificultad se lleva a cabo actualmente. 3.2.17. Cita de páginas de internet sin autor: Es importante señalar que dada la formalidad de los trabajos académicos a nivel licenciatura, debe considerarse la seriedad de las fuentes que se consultan, por lo
  • 20. 20 que el citado de información proveniente de internet, requiere del respaldo de un autor o institución que la avale. Esto significa que deberá evitarse el citado de información de internet en los que no exista autor o institución. Ejemplo 33: Así pues, dado que diversas instituciones están por publicar los requisitos y fechas de sus próximas convocatorias para estudios de posgrado (CONACYT, 2006), resulta pertinente tomar esto en consideración para la planeación de actividades correspondientes al departamento en cuestión. Ejemplo 34: El Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Rendimiento de los Alumnos, denominado Proyecto PISA, está dirigido según Gil Escudero (2003), al establecimiento de un sistema internacional de indicadores de alta calidad de los sistemas educativos. 3.2.18. Cita de fuentes sin año de publicación: Este caso frecuentemente se presenta cuando se consulta internet. Para citar estas fuentes, se señala el autor o institución, coma, y se emplea la abreviatura s.f., que significa, sin fecha. Ejemplo 35: La organización ceremonial en la mayoría de las civilizaciones antiguas que conocemos, era sumamente compleja y ligada estrechamente a la organización política y a la jerarquía social en general (Ramírez, s.f.). 3.2.19. Cita de entrevistas, debates, mesas de discusión o declaraciones en programas de radio o televisión: Para citar información mencionada en programas de radio o televisión, se señala el apellido de quien expresa la idea, información o declaración de interés, así como el año de la emisión del programa. Ejemplo 36: Los resultados obtenidos por el proyecto PISA, indican que de los 30 mil estudiantes evaluados, el 70% se ubican entre el nivel 1 y 2, y que únicamente el 0.4% de ellos, se ubica en el nivel 6, lo cual coloca a nuestro país en el penúltimo lugar de rendimiento (Rodríguez, 2004, 14 de diciembre).
  • 21. 21 Se recomienda conocer los datos exactos referentes al nombre de los entrevistados o participantes, nombre del programa, nombre y canal o estación en el que se presentó la información, así como el lugar y la fecha exacta en la que ésta se transmitió, ya que estos datos son indispensables para ser señalados en bibliografía. En caso de requerir citar de manera textual o referencial la información de un programa de radio o televisión, debe contarse con la grabación del mismo o en su caso, de una versión estenográfica. 3.2.20. Cita de conferencias, simposiums o congresos: Dada la importancia de la información que se presenta en simposiums o congresos, los organizadores editan la memoria del evento, por lo cual se recomienda citar dicho documento. En caso de tener certeza de la inexistencia de tal escrito, la cita que se hace al respecto, es referencial y se señala de la siguiente forma: Ejemplo 37: En el Congreso Mundial de Sociología (2001, 12 de abril), se difundió un diagnóstico sobre la crisis de la sociología en México, que en parte tiene que ver con la naturaleza de su objeto de estudio y la forma de abordarlo. Al carecer de autor esta referencia, en la bibliografía aparece como primer dato en vez del autor, el título de la ponencia (véase apartado 3.4. Congruencia entre citas y bibliografía). Nota importante: El estilo APA no emplea las locuciones: op.cit., ibid o idem para referir a los autores que ya fueron citados en el transcurso del texto. El estilo APA señala que sin importar cuántas veces se haga referencia a la misma fuente en el cuerpo del trabajo, siempre deberá señalarse de la misma manera, es decir, siguiendo la lógica: autor, año, según lo planteado en los ejemplos abordados en este apartado.
  • 22. 22 3.3. Bibliografía En esta sección, se indica cómo deben señalarse en la bibliografía, todos los ejemplos presentados en el apartado anterior “Formas de citado más frecuentes”. Para ello, se dividirán las fuentes en el siguiente orden: 3.3.1. Fuentes bibliográficas 3.3.2. Fuentes hemerográficas 3.3.3. Fuentes electrónicas 3.3.4. Otras fuentes de referencia En los trabajos de tesis de la carrera de Derecho y Contaduría Pública, deberán señalarse primero las leyes y reglamentos, jurisprudencias y demás publicaciones oficiales de carácter legal. Posteriormente, se relacionarán los libros de doctrina y por último, las demás fuentes consultadas. La bibliografía mínima que han de presentar los trabajos de investigación es de 10 libros de consulta de los teóricos más importantes del área, además de referencias de tesis o investigaciones sobre el tema que se aborda, de los últimos cinco años. También deberán incluirse los libros de metodología que apoyaron la realización de la investigación. 3.3.1. Fuentes bibliográficas: Comprenden libros, trabajos de tesis, leyes y reglamentos, enciclopedias y diccionarios. Los datos de las fuentes bibliográficas consultadas, se enunciarán en el siguiente orden: - Apellido paterno (Altas y bajas) En caso de apellidos compuestos o autores hispanos o americanos con dos apellidos debe iniciarse la referencia bibliográfica con los dos apellidos. - Coma - Inicial del(os) Nombre(s) - Punto - Año de la edición entre paréntesis - Punto - Título de la obra en cursivas - Punto - Número de la edición entre paréntesis (a partir de la segunda) - Punto - Ciudad - Coma - País - Dos puntos (:) - Editorial - Punto
  • 23. 23 EJEMPLOS Libros:  Si el texto presentado es de la primera edición de la fuente, no es necesario señalarlo. Williams, A. (1995). Manual de Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill.  Cuando el libro consultado es la 2ª, 3ª o cualquier otro número de edición, deberá indicarse dicho dato entre paréntesis después del título de la obra: Guzmán Hernández, R. (1997). Redacción Moderna. (3ª. ed.). México: Grijalbo.  Cuando el libro es una traducción y es de vital importancia señalar tal hecho, se indican entre paréntesis, los nombres de los traductores después del título de la obra. Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. (R., Tusón, Trad.). México: FCE. Nótese que se señalan primero las iniciales del nombre de los traductores, después su apellido paterno y, finalmente, después de una coma, la abreviatura Trad. -que significa traductor-.Cuando aparecen dos o más traductores se abrevia: Trads. A continuación se da un ejemplo de esto. Laplace, P. (1991). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades. (F.W.,Truscott y R. Vargas, Trads.). Nueva York, NY, EE.UU.: Dover.  Cita de libros antiguos y clásicos: Taylor, F. (1911/1983). Principios de la Administración Científica. (27ª.ed.). México: Herrero Hermanos. Marx, K. (1848/1994). Manifiesto del Partido Comunista. México: Progreso.
  • 24. 24  Cuando el libro es de un autor corporativo (oficina gubernamental) y además es el editor del mismo, se pone la palabra Autor en vez de repetir el dato para señalarlo como editorial. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2005). Estadísticas básicas para la Delegación Venustiano Carranza. Aguascalientes, México: Autor.  Libro de Autor anónimo: Anónimo. (1998). Frases Célebres. México: Selector. Tesis: Es importante indicar la licenciatura, maestría o doctorado de la que trata el trabajo. Chamosa Sandoval, M. E. (2005). Hacia una cinematografía humanista con sentido de vida. Tesis de Maestría en Humanidades, Universidad del Tepeyac, México, D.F. Leyes y Reglamentos: Honorable Congreso de la Unión. (1997). Ley Federal del Derecho de Autor. México: CANAIEM. Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1995). Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal. México: Ediciones Legales. Honorable Congreso de la Unión. (2000). Ley Federal de Radio y Televisión. México: Progreso. Enciclopedias: Tejera Hernández, G. (2005), (Vol. II). Enciclopedia de la Informática. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Enciclopedia Historia General de México. (1986), (Tomo 1). México: SEP/ El Colegio de México. Diccionarios: Real Academia Española. (1994). Diccionario de la lengua española. (22ª. ed.). Madrid, España: Espasa-Calpe.
  • 25. 25 García-Pelayo, R. (1996). Pequeño Larousse Ilustrado. (19ª. ed.). México: Ediciones Larousse. Publicaciones oficiales (gubernamentales): México/Secretaría de Relaciones Exteriores. (1999). La relación de México con el Caribe. México: Impresos de la Nación. Informes (Reports): Birney, A. y Pasillo, M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua. (Informe No. 81-502). C.C. de Washington: Asociación Educativa Nacional. 3.3.2. Fuentes hemerográficas: Son aquellas publicaciones periódicas como diarios, revistas de interés general, especializadas o científicas así como artículos de revistas generales o temáticas. EJEMPLOS Revistas científicas: Se señala apellido paterno de autor del artículo, coma inicial(es) del nombre(s), punto, Título del artículo, punto, Nombre de la publicación (en cursivas), coma, número de la revista (en cursivas), número de volumen (en su caso), coma, páginas del artículo utilizado, y punto.  Sin número de volumen: Mellers, B. A. (2000). Opción y placer relativo de las consecuencias. Boletín de Psicología, 126, 910-924.  Con número de volumen: Vera, G. (2006). Trenes in counseling pedagogy. Temas selectos en Orientación Psicológica. Ámbitos Profesionales, 4, II, 27-34. Mendoza Domínguez, A. y Granel Peralta, M. (2006). Estimación de emisiones a la atmósfera provenientes de quemadores elevados de instalaciones petroleras en la Sonda de Campeche. Ingeniería, Investigación y Tecnología. 3, VII, 165-189. Nota: No se señalan las palabras número, volumen ni página, basta con indicar el dato correspondiente a estos rubros, respetando la secuencia explicada y separando cada uno de ellos con una coma. El dato correspondiente al número de revista se señala con fuente tipo cursiva.
  • 26. 26 El volumen suele señalarse con números arábigos o con números romanos, esto depende de la revista en cuestión, por lo que deberá respetarse dicho dato según lo indique la fuente consultada. Obsérvese que en el ejemplo anterior se señaló este rubro con número romano. Artículo de periódico (diario):  Con autor: Sarukhán Kermes, J. Preservar ecosistemas, la clave contra el cambio climático. (2005, 10 de noviembre). La Crónica de hoy, p. 44. Jiménez, H. Cárdenas: que gane la opción más progresista. (2006, 25 de junio). El Universal, 1-A  Sin autor: Rehabilitar las playas de Cancún tardará un año. (2005, 10 noviembre). La Crónica de hoy, p. 45. Nota: Como puede observarse en este tipo de fuente, dado que se trata de publicaciones de periódicos, resulta básico señalar año, día y mes; por lo que dicho dato se coloca después del nombre del artículo consultado y en este caso, a diferencia de como se utiliza en revistas, se señala “p.” para indicar el número de página consultada. 3.3.3. Fuentes electrónicas: Comprende material que está disponible en páginas web como revistas en fuente electrónica, artículos de diarios así como material multimedia como CD ROM o bases de datos internas. EJEMPLOS Documento independiente, sin autor y sin fecha: La crisis de los partidos políticos en México. (s.f). Recuperado 8 de agosto de 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys-2000-10/ Nota: La dirección de página web no se subraya. Además, cabe señalar que no deberá colocarse punto al final de la dirección, ya que puede causar confusión y tomarse como elemento de la misma.
  • 27. 27 Artículo de internet basado en una fuente impresa: Es un documento que fue escrito para su versión impresa y está disponible en una página acreditada. Los datos aparecen completos. La referencia es similar a la de un artículo científico sólo se incorpora entre el título del artículo y el nombre de la publicación entre corchetes [Versión electrónica] para hacer énfasis que así fue encontrada. Si existe sospecha que el artículo en su versión electrónica presenta alguna variación respecto a la impresa, es necesario agregar la fecha en que se recuperó el documento y el URL (la dirección electrónica completa). Rodríguez, J. (2005). Los roles de la mujer en la sociedad postmoderna. [Versión electrónica]. Revista Mexicana de Ciencias Sociales, 5, 117-123. Artículo de revista exclusiva de Internet: Debido a que este material se encuentra exclusivamente en la red, debe citarse de la siguiente forma: Gamboa, B. (2000, 7 de junio). Nuevos paradigmas en la investigación social. Revista Virtual de las Ciencias Sociales, 45. Recuperado 20 de noviembre de 2005, de http://www.revistavirtualmexicana.edu.mx/divulgacion/revista/articulos/4587.html Nota: El título y número de la revista se escribe en cursivas. Artículo de diario, versión electrónica disponible por búsqueda: Granados, O. (2005, 10 noviembre). Mercado o populismo: ¿Hacia dónde va América Latina? La Crónica de hoy. Recuperado 11 de noviembre de 2006, de http://www.cronica.com.mx Fuente digital (CD, Multimedia, Software): En caso de citar una Enciclopedia en CD-ROM la estructura es la siguiente: Microsoft (2005), Enciclopedia Encarta, (Versión 2005), [CD-ROM]. México: Autor.  Cuando se trata de un documento oficial en versión CD-ROM la referencia se construye de la siguiente forma: Instituto Federal de Acceso a la Información, Ley Federal de Acceso a la Información. [CD-ROM]. México: Autor.
  • 28. 28 3.3.4. Otras fuentes de referencia: En este apartado se hará referencia a los datos que se deben señalar en caso de emplear información proveniente de entrevistas de radio y/o televisión, así como de conferencias, simposiums o congresos. EJEMPLOS Entrevistas de radio y/o televisión: Se recomienda conocer los datos exactos referentes al nombre del o los entrevistados o participantes, nombre del programa, nombre y canal o estación en el que se presentó la información (dato que irá en letra cursiva), así como el lugar y la fecha exacta en la que ésta se transmitió. Rodríguez, R. (2004, 14 de diciembre). Balance Anual de Educación. Monitor MVS, 102.5 FM: México, D.F. Conferencia, Simposium o Congreso: Dada la importancia de la información que se presenta en estos espacios académicos, generalmente los organizadores editan la memoria del evento, por ello se recomienda emplear dicho documento, cuyos datos bibliográficos se indican a semejanza de un libro. Sólo en caso de tener certeza de la inexistencia de tal escrito, se debe contar con la siguiente información: Nombre del ponente, nombre específico de la conferencia o espacio académico en el que se manejo la información de interés, nombre del simposium o congreso, fecha exacta y lugar en los que se llevó a cabo el evento, así como el nombre de la institución que organizó el mismo. A continuación se presentan dos ejemplos al respecto:  Cuando se sabe el nombre del ponente: Tapia, P. (2006, 11 de mayo). Establecimiento de conductas orientadas y dirigidas en un ser humano vegetativo por medio de condicionamiento operante. V Jornada de Psicología. México, D.F: Universidad del Tepeyac.  Cuando no se conoce el nombre del ponente: La Crisis de la Sociología en el Mundo Moderno. (2001, 12 de abril). Congreso Mundial de Sociología. Jalapa, Veracruz, México: Colegio de Sociólogos de México. Nota: El nombre de la conferencia, ponencia o mesa de discusión es la que se señala en letras cursivas.
  • 29. 29 3.4. Congruencia entre citas y bibliografía En el cuerpo del texto sólo se debe señalar el autor, el año de la publicación empleada, y en su caso, el número de página. En tanto que en la bibliografía aparecerán los datos de la fuente consultada. Por ello, debe tenerse cuidado de que todas las citas aparezcan en la bibliografía. La manera de ubicar la fuente de una cita en la bibliografía es a través del apellido del autor y el año de publicación de la fuente. Las fuentes siempre se presentan en orden alfabético respecto al autor. Sólo en dos casos, cuando se cita un artículo de revista o de periódico sin autor y se señala el nombre de la fuente y el año en la cita, en bibliografía se ubica iniciando con el título de la publicación, la fecha y finalmente el nombre de la fuente. Esta misma situación aplica cuando se cita un congreso, conferencia o simposium donde se desconoce el nombre del ponente. La bibliografía en este caso inicia con el nombre de la conferencia, luego la fecha y finalmente se refiere el organismo responsable del evento. Para que lo anterior quede más claro, a continuación se señala la bibliografía correspondiente a cada uno de los ejemplos citados en la sección 3. Formas de citado más frecuente. Esta se presenta en orden alfabético. BIBLIOGRAFÍA DEL APARTADO “FORMAS DE CITADO MÁS FRECUENTE” Ackerman, S. (2004). Nuevos retos de la Psicología Social. España: Paidós. Anónimo. (1998). Frases Célebres. México: Selector. Arranz, J. (2004). Análisis de la estructura familiar. (3ª.ed.). España: Aguilar. Asamblea de Representantes del D.F. (1995). Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal. México D.F.: PAC. Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. (R., Tusón, Trad.). México: FCE. Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la LVII Legislatura de la H. Cámara de Diputados. (2000). Ley Federal de Radio y Televisión y su Reglamento. México: Autor. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT- (2006). Convocatoria de Posgrados Nacionales e Internacionales. Recuperado 17 de marzo de 2006, de http://www.conacyt.mx
  • 30. 30 De Arízaga, I. R. (1764). Advertencias útiles para ejercitar lícitamente la negociación lucrativa, con un espejo de mercaderes. México: Imprenta de los Herederos de Don Joseph de Hogal. Enciclopedia Historia General de México. (1986), (Tomo 2). México: SEP/ El Colegio de México. García-Córdoba, F. (2005). La Tesis y el Trabajo de Tesis. México: Limusa. Gil Escudero, G. (2003). El Proyecto PISA de la OCDE. Recuperado 13 de abril de 2003, de www.ince.mec.es/pub/pisa.htm Guzmán Hernández, R. (1997). Redacción Moderna. México: Grijalbo. Halpern, F. (2003). Estructuras de integración biopsicosocial. Argentina: Oikos Tau. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2005). Los hogares con jefatura femenina. México: Autor. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación –INCE-. (2004). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. [Versión electrónica]. España: Autor. Jiménez, H. Cárdenas: que gane la opción más progresista. (2006, 25 de junio). El Universal, 1-A Kimura, J. (2000). Hacia un modelo del desarrollo humano. México: Trillas. La Crisis de la Sociología en el Mundo Moderno. (2001, 12 de abril). Congreso Mundial de Sociología. Jalapa, Veracruz, México: Colegio de Sociólogos de México. La Investigación Científica en México. (2006, 8 de enero). Excélsior, p. 2-A. Marx, K. (1848/1994). Manifiesto del Partido Comunista. México: Progreso. Mendoza Domínguez, A. y Granel Peralta, M. (2006). Estimación de emisiones a la atmósfera provenientes de quemadores elevados de instalaciones petroleras en la Sonda de Campeche. Ingeniería, Investigación y Tecnología. 3, VII, 165-189. Moore, F., Estrich, R., McGillis, A., Spelman, R. (1984). Nuevos paradigmas de las Ciencias Sociales. (P., Fernández, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. Páez, J., Fernández, R., Ubillos, L., Zubieta, D. (2004). Contradicciones culturales de la sociedad postmoderna. (12ª.ed.). México: Trillas.
  • 31. 31 Ramírez, L. (s.f.). Antiguas Civilizaciones. Recuperado 10 de junio de 2000, de http://www.antig_civiliz_asoc_sociolog.pdf Rodríguez, R. (2004, 14 de diciembre). Balance Anual de Educación. Monitor MVS, 102.5 FM: México, D.F. Serrano, R. (2004a). Investigación Cualitativa. (4ª ed.). España: La Muralla. Serrano, R. (2004b). Retos e interrogantes de la Investigación Cualitativa. España: La Muralla. Tapia, P. (2005). Fundamentos de la Teoría Biopsicosocial. México: Limusa. Taylor, F. (1911/1983). Principios de la Administración Científica. (27ª.ed.). México: Herrero Hermanos. Williams, A. (1995). Manual de Psicología Clínica. México: Mc Graw Hill. Nota: Cualquier caso específico de forma de citado o referencia bibliográfica no prevista en este documento, favor de consultarlo con la Academia de Investigación o directamente en el Manual de estilo de publicaciones de la APA, o bien, en los siguientes sitios de internet: www.apastyle.org www.apa.org
  • 32. 32 BIBLIOGRAFIA Academia de Investigación de la Universidad del Tepeyac. (2006). Lineamientos para la presentación del Trabajo Recepcional, (Documento 1, quinta versión). México, D.F.: Universidad del Tepeyac. American Psychological Association –APA-. (2002). Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association. (2ª ed.). México: Manual Moderno. García-Córdoba, F. (2005). La Tesis y el Trabajo de Tesis. México: Limusa. Universidad del Tepeyac. (2004). Reglamento General. México, D.F.: Autor. Universidad del Tepeyac. (2004). Lineamientos para la presentación del trabajo recepcional. (5ª. Versión), México, D.F.: Autor. Universidad del Tepeyac. (2006). Lineamientos para la presentación del trabajo recepcional. (5ª. Versión), México, D.F.: Autor. Universidad del Tepeyac. (2004). Manual de Investigación de Licenciatura. México, D.F.: Autor. ***
  • 34. 34 3 cm UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC 24 puntos JEFATURA DE CENTRO DE POSGRADO MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS AVANZADAS EN EDUCACIÓN 14 puntos CON ESTUDIOS RECONOCIDOS OFICIALMENTE POR ACUERDO 20090621 CON FECHA 3-VI-2008 12 puntos DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO 20 puntos MÓDULO AL QUE PERTENECE AL TRABAJO 16 puntos 3 cm PRESENTA 12 puntos NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO SIN ABREVIATURAS, ACENTUADO Y CENTRADO 16 puntos MÉXICO, D.F. 14 puntos 2011 3 cm 3 cm
  • 35. 35 5 cm En este capítulo de marco teórico se realizará una reflexión sobre los conceptos básicos del psicoanálisis freudiano para constituir una definición que permita abordar el objeto de estudio. 1.1. Tótem y tabú 1.5.cm En las remotas tierras de Oceanía existen procesos culturales que han servido a Freud para explicar el comportamiento humano occidental. En Australia a falta de instituciones religiosas y sociales el totemismo ha reemplazado esta carencia. Los clanes en los que se dividen los grupos étnicos en Australia se clasifican en estirpes, y cada una de estas asociaciones lleva el nombre de su tótem. El tótem es, de acuerdo a este contexto, un animal comestible, inofensivo, o peligroso o temido; rara vez una planta o una fuerza natural como el agua y la lluvia. De esta forma el tótem es el antepasado de la estirpe, pero además su espíritu guardián y auxiliador que le envía oráculos; aún cuando sea peligroso, conoce a sus hijos y es benévolo con ellos. Los miembros del tótem de acuerdo 3 cm a Mead (1985) están obligados a no matar a su tótem. El simbolismo representado por estos animales ha sido vital para que las sociedades tribales de esta región del planeta mantengan un sistema de control social. El lazo totémico es más fuerte que el vínculo de sangre, para las comunidades australianas este elemento es casi cosmogónico. Matar al animal que representa a tu tótem sería tanto así como aceptar el repudio y la venganza del grupo.
  • 36. 36 2.5. cm El código de valores que se desprende de la exogamia lleva al sujeto a mantener un estricto orden en su vida sexual, por ejemplo será castigado contra los amores pasajeros que no engendraron hijos. Al mismo tiempo el tótem es hereditario y no se altera por el casamiento. Predominantemente los hijos asumen el tótem de su madre. Estableciendo que la regla totémica le impedirá el comercio incestuoso con su madre y hermanas debido a que como él, pertenecen al mismo tótem. Por otra parte, el uso lingüístico de las tribus australianas los vínculos de parentesco de que se valen no toman en cuenta la relación entre dos individuos, sino entre un individuo y un grupo, pertenecen al sistema clasificatorio. Esta sistema social basado en reglas en las que se determina la prohibición de ciertas conductas sexuales, especialmente las de parentesco buscaron prevenir el incesto Sin embargo en esta prohibición está incubándose la tentación a transgredir la norma. En las remotas tierras de Oceanía existen procesos culturales que han servido a Freud para explicar el comportamiento humano occidental. En Australia a falta de instituciones religiosas y sociales el totemismo ha reemplazado esta carencia. Los clanes en los que se dividen los grupos étnicos en Australia se clasifican en estirpes, y cada una de estas asociaciones lleva el nombre de su tótem.