SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Tema 3: Campo Gravitatorio                                                                       .

   La Cosmología es la ciencia que explica la estructura del Universo, su origen, las leyes
que lo regulan, así como su evolución.
   Se trata de una ciencia relativamente reciente, pero que, como bien sabemos, posee
un desarrollo histórico que puede remontarse a los albores de las primeras civilizaciones.
   Sin embargo, los primeros interrogantes acerca del Universo fueron respondidos
mediante ideas de tipo mitológico.
   Las primeras teorías sobre el origen y funcionamiento del Universo surgieron en la
Antigua Grecia, rompiendo con las explicaciones míticas de civilizaciones anteriores:
           Anaximandro (VII aC.) , supone que la Tierra tiene
           forma cilíndrica, rodeada de una neblina en la que, de
           forma ocasional, se abrían agujeros, por los que podía
           verse que más allá de ella brillaba el fuego y la luz.
           Filolao de Tarento (V a.C), supone la Tierra esférica,
           basándose en la forma redondeada de la sombra de la
           Tierra sobre la Luna en los eclipses, y en la progresiva desaparición del casco y
           del velamen de los barcos a medida que estos se alejaban por el horizonte
           Platón(IV a.C), plantea la TEORÍA GEOCÉNTRICA
           DEL UNIVERSO, basada en la esfericidad de la
           Tierra, y ocupando el centro del Universo. Por otro
           lado, los cuerpos celestes tienen, según Platón,
           carácter divino (inalterable, no sujeto a cambios), y se
           mueven alrededor de la Tierra con movimientos
           circulares (movimientos perfectos). Sin embargo, las
           observaciones mostraban ciertos movimientos
           planetarios no circulares y ciertos fenómenos que
           implicaban cambios (cometas, estrellas fugaces,…).
           Eudoxo de Cnido(408-355 a.C), amplía el modelo de Platón
           en su TEORÍA DE LAS ESFERAS, según la que cada astro
           es llevado en su giro por una esfera, que, a su vez, es
           arrastrada por esferas mayores que van englobando a las
           más pequeñas.
           Aristóteles(384-322 a.C), acepta la teoría de las
           esferas, pero añade que, en el Cosmos se divide en
           dos partes, el mundo sublunar, imperfecto, y, por
           tanto, sujeto a cambios, y el mundo supralunar, en el
           que reinaba la armonía (de la que formaba parte el
           MCU de los planetas).

Tras el ocaso de la civilización griega, la cultura helenística (alejandrina), tomó el relevo:

            Aristarco de Samos (310-230 a.C) idea métodos matemáticos
            para calcular la relación entre el diámetro de la Tierra y el
            diámetro de la Luna, así como la distancia Tierra-Luna y
            Tierra-Sol en función del diámetro de la Tierra. Los valores
            fueron bastante inexactos; sin embargo fue un primer paso.


Eric Calvo Lorente                                       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Por otro lado, Aristarco mantiene que el centro del Universo (conocido) es el
            Sol, girando alrededor suyo la Tierra y los planetas, salvo que la Luna, que lo
            hace alrededor de la Tierra. Era la TEORÍA HELIOCÉNTRICA, que no cuajaría
            hasta siglos más tarde.
            Eratóstenes de Cirene (273-194 a.C) idea un método para medir el radio de la
            Tierra.




                             El principal motivo de su celebridad, es sin duda la determinación del tamaño de la
             Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico además de las nociones de latitud y
             longitud ya introducidas, al parecer por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la
             geodesia. Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán,
             en Egipto) el día del solsticio de verano los objetos no proyectaban sombra alguna y la luz
             alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la
             línea del trópico, y su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo
             que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba
             tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el
             mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50
             parte de la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría; según Cleomedes, para el cálculo de
             dicha cantidad Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (Un Proto-cuadrante solar) .
             Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas
             ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en
             5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250.000 estadios,
             resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo que a cada grado
             correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes para calcular la distancia entre
             las dos ciudades, se valió de un hombre que diera pasos de tamaño uniforme y los contara.
             Admitiendo que Eratóstenes usó el estadio de 185 m, el error cometido fue de 6.616 kilómetros
             (alrededor del 17%), sin embargo hay quien defiende que usó el estadio egipcio (300 codos de
             52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39.614,4 km, frente a los
             40.008 km considerados en la actualidad, es decir, un error menor del 1%.
             Acerca de la exactitud de los cálculos realizados por Eratóstenes se han escrito varios trabajos; en
             uno de ellos, Dennis Rawlins argumenta que el único dato que Eratóstenes obtuvo directamente
             fue la inclinación del cenit de Alejandría, con un error de 7' (7 minutos de arco), mientras que el
             resto, de fuentes desconocidas, resultan ser de una exactitud notablemente superior. 150 años más
             tarde, Posidonio rehizo el cálculo de Eratóstenes obteniendo una circunferencia sensiblemente
             menor, valor que adoptaría Ptolomeo y en el que se basaría Cristóbal Colón para justificar la
             viabilidad del viaje a las Indias por occidente; quizá con las mediciones de Eratóstenes el viaje no
             se hubiera llegado a realizar, al menos en aquella época y con aquellos medios, y seguramente sea
             ése el error que más ha influido en la historia de la humanidad.
             El geómetra no se limitó a hacer este cálculo, sino que también llegó a calcular la distancia Tierra-
             Sol en 804 millones de estadios (139.996.500.000 km) y la distancia Tierra-Luna en 708.000
             estadios (123.280.500 km). Estos errores son admisibles, debido a la carencia de tecnología
             adecuada y precisa.




Eric Calvo Lorente                                                     CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Hiparco de Nicea (II a.C) observa que
            el Sol no mantiene siempre la misma
            velocidad en su movimiento. Propone
            el modelo llamado del EPICICLO-
            DEFERENTE.
            Claudio Ptolomeo continuó el trabajo
            de Hiparlo, pero necesitó hasta 40 círculos
            encajados unos dentro de otros, y girando al mismo
            tiempo.



           Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) es uno de los personajes más importantes en la
           historia de la Astronomía. Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema
           geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por más de
           1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento
           científico hasta el siglo XVI.
           Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165.
           Aunque se sabe muy poco de él, por lo que nos ha llegado puede decirse que fue el último científico
           importante de la antigüedad. Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue
           mucho más allá; recopiló los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las
           de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que resumen quinientos años de astronomía griega y que
           dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a
           Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto (Ptolomeo la había
           denominado Sintaxis Matemática).
           El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según dicho sistema, la Tierra se
           encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por
           una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas
           están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo,
           el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del
           primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de
           puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los
           cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por
           las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1. 028
           estrellas.
           La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos; sin embargo es
           coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran
           influencia en la Edad Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.
           Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto pero independientemente llamadas Tablas de mano
           las cuales sólo se conocen por referencias escritas. También se encargó de escribir y publicar su Hipótesis
           Planetaria en lenguaje sencillo para disminuir la necesidad de entrenamiento matemático de sus lectores.
           Uno de sus mayores trabajos fue Geografía, en donde realizó mapas del mundo conocido dando coordenadas
           a los lugares mas importantes con latitud y longitud, los que por supuesto, contenían graves errores; se dice
           que esta obra fue lo que llevó a Colon a creer que podía llegar a las indias por el oeste, ya que en ellos
           parecían estar mas cerca.
           De esta manera, a pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo cometió en sus trabajos, fue uno de los
           Astrónomos que cambió la visión del universo e intentó explicar científicamente la mecánica de los astros. El
           hecho de que su equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino de las
           comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría geocéntrica y la
           compatibilidad con sus creencias.




Eric Calvo Lorente                                                            CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Con la llegada del Renacimiento, la astronomía (y prácticamente todas las ciencias)
despertó de un prolongado letargo de muchos siglos.
   Hasta entonces, el modelo aceptado fue el propuesto por Ptolomeo, y los astros
conocidos eran La Luna, Mercurio, Venus, sol, Marte, Júpiter y Saturno.
   Este modelo era demasiado complejo, y la predicción de las posiciones de los astros no
resultaba nada sencilla.
   Nicolás Copérnico (1473-1543) pensó en un modelo mucho más simplificado, en el que
                             consideraba al Sol como centro del Universo; el resto de los
                             planetas girarían alrededor suyo con siguiendo trayectorias
                             circulares. Su modelo puede resumirse en 4 aspectos
                             básicos:
                                   Como ya hemos dicho, el Sol ocupa el centro del
                                   Universo, y los planetas conocidos, INCLUIDA LA
                                   TIERRA, giran alrededor suyo.
                                   La Tierra posee tres movimientos circulares
                                   superpuestos.
                                        o Traslación, alrededor del Sol
                                        o Rotación, alrededor de su eje
                                        o Cónico
                                   La Luna gira alrededor de la Tierra y no del Sol
                                             La esfera de las estrellas fijas está tan alejada que no
                                             se observa paralaje


                             Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento
                              aparente de una estrella cercana sobre el fondo de
                             otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra se
                             mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol.
                             Este fenómeno ha sido aprovechado como el primer
                              y más simple método para la medida de las
                              distancias estelares.
      Hay un modo muy sencillo de comprender prácticamente qué es el paralaje:
  basta con tener el dedo índice de la mano recto delante de los ojos y cerrar
 alternativamente una vez el ojo derecho y otra el izquierdo; se tendrá entonces
 la neta sensación de que nuestro dedo se desplaza con respecto a los objetos que
 están en el fondo.
      Un fenómeno idéntico se produce cuando medimos la posición de una
 estrella cercana en dos momentos del año, a seis meses de distancia el uno del
 otro, es decir, cuando la Tierra se encuentra en los dos extremos opuestos de
 su órbita. Conocida la línea de base (el diámetro de la órbita terrestre) y el
 ángulo determinado por el desplazamiento aparente, es fácil conocer la distancia
 del objeto observado, aplicando una fórmula elemental de trigonometría.
      El método de medida de las distancias astronómicas por medio del paralaje es aplicable solamente a estrellas
 relativamente próximas, hasta algunos centenares de años luz. Para estrellas más lejanas, los ángulos de paralaje se
 van haciendo cada vez más pequeños e imperceptibles. Para objetos muy lejanos los astrónomos abandonan por lo
 tanto el método del paralaje y recurren al de las Cefeidas o del Desplazamiento hacia el rojo.
      Una de las primeras aplicaciones del método del paralaje fue efectuada por Tycho de Brahe, quien descubrió en
 el lejano 1578 que los cometas no son fenómenos atmosféricos como entonces pensaba la mayoría de los
 astrónomos, sino objetos celestes lejanos a la Tierra. La primera medida de distancia estelar fue realizada por
 Friedrich Bessel en 1838, sobre la estrella 61 Cygni; ese mismo año el astrónomo escocés Thomas Henderson medía,
 siempre con el método del paralaje, la distancia de Alpha Centauri, la estrella más cercana al Sol.




Eric Calvo Lorente                                                    CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Esta nueva interpretación del Universo era contraria a lo dictado por la Biblia y a las
concepciones aristotélicas, por lo que los contemporáneos a Copérnico lo utilizaron como
un método válido para el cálculo de posiciones planetarias, pero no como un modelo
descriptivo del Universo. El propio Copérnico se resistió a publicar la obra en la que
quedaban plasmadas sus ideas. Finalmente, “De Revolutionibus Orbium Celestium” fue
publicado a título póstumo, en 1543.
   Las aportaciones de Galileo desde el campo experimental, con ayuda de su anteojo
astronómico, dieron un espaldarazo a las ideas copernicanas.


                        El modelo de Copérnico explicaba muy sencilla y elegantemente el problema de la
                     RETROGADACIÓN de ciertos planetas, en especial, Marte.




        Se define retrógrado o también horario (porque se realiza en el sentido de marcha de las agujas del reloj)
   el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo largo de su órbita alrededor del Sol o de un planeta; o bien el
   movimiento de algunos cuerpos celestes alrededor de su propio eje de rotación.
        En el sistema solar el sentido de marcha vigente es el directo o antihorario, pero existen algunas
   excepciones; por ejemplo, el planeta Venus gira alrededor de su propio eje en sentido retrógrado; los cuatro
   satélites más externos de Júpiter rotan alrededor de éste en sentido retrógrado; muchos cometas, como el
   Halley, giran alrededor del Sol en sentido retrógrado, etc.
       Para un observador terrestre, los planetas exteriores a la órbita de la Tierra, como Marte, Júpiter, Saturno,
   en algunos periodos del año parecen moverse sobre el fondo de las estrellas en sentido retrógrado: se trata de
   un movimiento aparente debido a que la Tierra, que gira en una órbita más pequeña, los alcanza y luego los
   supera.



   Tycho Brahe (1546-1601) realizó medidas precisas de las distancias de los planetas al
Sol, sobre todo de Marte. Estas mediciones fueron utilizadas por su discípulo Johannes
Kepler, quien, tras numerosos cálculos estableció una serie de ideas que cambiarían el
curso de la Astronomía, son las denominadas LEYES DE KEPLER.


Eric Calvo Lorente                                                       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Primera Ley: Los planetas se mueven describiendo órbitas elípticas
             alrededor del sol, situándose este último en uno de los focos de la elipse.

                                                          Segunda Ley (Ley de las
                                                  áreas): Durante el movimiento de los
                                                  planetas, el radio vector que va desde el
                                                  Sol hasta la posición del planeta, barre
                                                  áreas iguales en tiempos iguales.



             Tercera Ley: Los cuadrados de los períodos de revolución son directamente
             proporcionales a los cubos de los ejes mayores de las elipses que describen
             los planetas en sus movimientos alrededor del Sol.
                 Sucede, sin embargo, que este valor del semieje mayor coincide con la
             distancia media entre el sol y el planeta.
                 Matemáticamente:
                                                       .
                                                      .

                (Esta ley es válida para cualquier sistema planetario, aunque para cada
             caso el valor de K será diferente)

                 Sintetizando, Kepler realizó una descripción cinemática del movimiento
             de los planetas. Quedaba hallar la causa por la que se producía tal
             desplazamiento; es decir, faltaba una explicación desde el punto de vista
             dinámico.


Eric Calvo Lorente                                           CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
A mediados del siglo XVII, Réné Descartes propuso como explicación a la causa
productora del movimiento planetario que todo el Universo estaba impregnado por cierto
tipo de materia en la que se producían remolinos, los cuales provocaban los movimientos
de los planetas. Tal teoría fue rápidamente descartada.
    (Sir) Isaac Newton (1564-1632) logrará hallar la solución, ayudándose entre otros, de
las ideas de Galileo Galilei y de Robert Hooke. El primero descubrió que la velocidad de
caída de los cuerpos es independiente de sus masas. En cuanto al segundo, lanzó una
hipótesis según la cual el movimiento de los planetas bajo la acción de una fuerza de
atracción disminuiría con el cuadrado de la distancia entre el Sol y el planeta.
    La teoría propuesta por Newton fue presentada en su obra “Philosophae Naturalis
Principia Mathematica” (Principios Matemáticos de Filosofía Natural, o simplemente,
Principia), publicada en 1687. El razonamiento se puede sintetizar en estas cuatro
proposiciones:

         “Los planetas giran alrededor del sol como consecuencia de la existencia de una
         fuerza que actúa sobre ellos (fuerza gravitatoria)”.
         Ello debe ser así puesto que la inexistencia de esta fuerza supondría un
         movimiento planetario del tipo MRU.

         “La fuerza gravitatoria actúa sobre todos los cuerpos, independientemente de la
         situación y naturaleza.”
         Se trata de la unificación entre la caída de los cuerpos y el movimiento de los
         planetas
         “La interacción gravitatoria tiene carácter central”
         La fuerza tiene la dirección de la línea que une los planetas
         El valor de la fuerza gravitatoria, considerando masas puntuales, viene dada por la
         expresión:
                                     .
                                 .       .




   En el caso en el que el sistema en estudio se halle formado por varias masas
puntuales, la fuerza neta que actúa sobre cada una de ellas será igual a la suma (vectorial)
de las fuerzas ejercidas por cada una de las otras masas:
                                         ,           ,




Eric Calvo Lorente                                       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
son paralelos




                    .             .( .       )

                            .            .               .   (1)


              . . . cos

              . .           . .              . . .                 .       (2)



                        .           .
                                                     .        .
                        .           .                                  .




Eric Calvo Lorente                                                               CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
o




           o




Eric Calvo Lorente       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
.          .
                         .



                                 .
                             .



                             .

                                         .
                   ,         :




Eric Calvo Lorente                           CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
φθ=0, los vectores r y R tienen la misma dirección y sentido, obtenemos fB (véase la primer figura)
Para φθ=π/2 los vectores r y R son perpendiculares, el producto escalar es cero, obtenemos fC
Para φ=π, los vectores r y R tienen la misma dirección y pero sentido opuesto, obtenemos fA.
Como apreciamos en la figura, solamente tenemos que calcular las fuerzas de marea en la mitad de la Tierra por encima del eje
que une el centro de la Tierra y el centro de la Luna. Los puntos de la Tierra simétricos, por debajo de dicho eje, tienen fuerzas
de marea iguales y de sentido contrario.




Eric Calvo Lorente                                                            CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que una vez al mes está más cerca (perigeo) y una vez al mes está
más lejos (apogeo). Cuando está más cerca se experimenta en la Tierra una mayor atracción gravitacional y, como consecuencia,
se dan mareas más altas.
El sistema es complejo, ya que el Sol, aunque tiene menor efecto, también se suma al resultado final. La distancia entre la Tierra
y el Sol también varía y, por tanto, la fuerza se intensifica en los equinoccios de marzo y septiembre, cuando la Tierra se
encuentra más cerca del Sol (perihelio) y disminuye en los solsticios de diciembre y junio, cuando están más lejos (afelio).
A pesar de que la distancia entre la Tierra y la Luna sea el factor más significativo para las mareas, la posición de los tres astros
también es de consideración. En Luna Llena, cuando la Luna se encuentra en oposición (la Luna en un lado o extremo, la
Tierra en el centro y el Sol en el otro), la fuerza de atracción de ambos se suma y las mareas son más altas. Estas mareas son
llamadas mareas vivas o de sicigia.




Lo mismo sucede en Luna Nueva, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol. Mayor atracción habrá sobre este lado de la
Tierra, pero también menor fuerza habrá sobre el otro lado, produciendo una marea alta también aquí por la fuerza centrífuga de
la Tierra. Por el contrario, cuando la Luna está en cuadratura (primer cuarto o tercer cuarto), la fuerza de atracción gravitacional
del Sol y la Luna se contrarestan y las mareas son pequeñas. Estas mareas son llamadas mareas muertas.




   El fenómeno gravitatorio, perfectamente descrito y analizado por Newton llevaba
asociado, sin embargo, dos cuestiones difíciles de resolver:
          La acción a distancia: Para Newton resultaba inconcebible que un cuerpo
          material inanimado pudiera, por sí sola, no solo “conocer” la existencia de otro
          cuerpo, sino, que, además, fuese capaz de interactuar con él a distancia y a
          través del vacío, sin mediación de “otra cosa” que los pusiese en contacto.
          La simultaneidad de la interacción, a pesar de que las distancias de separación
          fuesen muy grandes. Ello llevaría implicado una velocidad de transmisión de la
          interacción infinita, implicación, desde luego, imposible.




Eric Calvo Lorente                                                             CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Estas cuestiones fueron solucionadas en el siglo XIX,
                                   gracias a un concepto totalmente novedoso, introducido
                                   inicialmente por científicos como Faraday, Thomson y
                                   Maxwell para dar explicación al fenómeno magnético, pero
                                   que fue igualmente válido para la interacción gravitatoria. Se
                                   trata del concepto de CAMPO DE FUERZAS, concepto
                                   primario como la masa o el espacio, y que actuaría como
                                   soporte de la interacción entre cuerpos material, de modo
                                   que la materia no quedaría localizada únicamente en los
                                   límites del cuerpo, sino que se extendería por todo el
                                   espacio, originándolo.
                                       Para comprender el concepto de campo se suele recurrir
                                   al modelo propuesto por Einstein (ver figura)
                                       Cualquier campo puede quedar descrito tanto desde un
                                   punto de vista vectorial como escalar.


    Esta nueva magnitud física permitirá describir el campo gravitatorio desde un punto de
vista vectorial.
    Simbolizado como , cada punto del campo (creado por una masa) posee un vector
intensidad asociado, con módulo, dirección y sentido determinados, de manera que, al
colocar en dicho campo una masa m podrá calcularse fácil y rápidamente el valor de la
fuerza a la que se ve sometido m.
    Puede definirse de la siguiente manera:

 El Campo Gravitatorio en un punto es la fuerza a la que estaría sometida la unidad de masa
 colocada en dicho punto. (En general, se le denomina, simplemente, Campo).

   A partir de la definición:
                         . .                 .
                   .           .                 .


    En el caso en el que se trate de un campo creado por la existencia de varias masas, la
intensidad del campo gravitatorio en un determinado punto se calculará sumando
(vectorialmente) los campos de cada una de las partículas que constituyan el sistema, de
manera independiente, es decir, como si el resto de las partículas no existiesen (Principio
de superposición):


   El campo gravitatorio se representa a través de las líneas de campo. Estas líneas se
caracterizan porque.
   Las características que definen a las líneas de campo son:
   i)     En cada punto la intensidad posee una sola dirección y un solo valor.
   ii)    La línea de campo es tangente al vector intensidad en cada uno de sus puntos
          (de la línea).
   iii)   El número de líneas de campo por unidad de superficie es directamente
          proporcional al valor de la intensidad
   iv)    Su sentido siempre es hacia la masa que provoca el campo (debido al carácter
          atractivo de la interacción).

Eric Calvo Lorente                                         CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Para realizar tal estudio necesitaremos, de antemano, simplificar el problema. En
primer lugar, consideraremos a la Tierra como una esfera maciza y con distribución
esférica de masas. Esto nos permite, por un lado, afirmar que la intensidad del campo será
perpendicular a la superficie terrestre, y por otro, validar la ley de la gravitación universal
(Newton demostró que una esfera de estas características se comporta del mismo modo
que lo haría un cuerpo puntual en el que quedase concentrada toda la masa de la esfera.
   Con estas premisas, resulta sencillo el cálculo de la intensidad del campo gravitatorio
en un punto de la superficie:

             .     .

     , que nos da un valor de:
                                           ´     .
                          .
                 ´ .

                   ´ .




    Sin embargo, este valor teórico no coincide con
las determinaciones experimentales. Uno de los
motivos, como seguramente se habrá intuido, es
que la Tierra no permanece en reposo, sino que
está dotada de un movimiento de rotación alrededor
de su eje.
    Supongamos un cuerpo situado sobre la
superficie terrestre en un punto de latitud λ.




Eric Calvo Lorente                                      CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Puesto que el cuerpo acompaña en
                                                          todo momento a la Tierra en su movimiento
                                                          de rotación, se hallará sometido a una
                                 r                        aceleración centrípeta (         ) en dirección a
                           P
                                      RT                  r y dirigido hacia el interior (P):
                                  λ
                           O                                                          ( .)
                                                                                             .   ..


                                                          Pero, de la figura adjunta vemos que:
                                                                              . cos
                                             , por lo que
                                                              .       . cos      .


    Vemos pues que, por efecto de la rotación
terrestre, una de las componentes del vector tiene
como “objetivo” producir el movimiento de rotación
del cuerpo ligado a la Tierra (colocado en su
superficie). La otra componente, denominada
gravedad efectiva, se obtiene considerando que:



     , que, desde luego, no apunta hacia el centro del
planeta, salvo en el caso de situar el cuerpo en un
punto del ecuador o en un polo (más tarde lo
analizaremos). Sin embargo, ESTA DIRECCIÓN DE
LA GRAVEDAD EFECTIVA ES LA DIRECCIÓN A LA
QUE APUNTARÍA UNA PLOMADA.

       Como hemos dicho, existen 2 puntos interesantes:
         - En el ecuador, tanto    como      tienen la misma dirección, por lo que:
                                                  .
                                                              .

           -       En el polo, λ=90º, y también       y      tienen la misma dirección, por lo que:
                                                  .               .



    Pero, como todos sabemos, la realidad es aún más complicada, puesto que, por un
lado la Tierra no es una esfera (achatamiento polar, ya reseñado) y tampoco es
homogénea, por lo que los valores reales en cada punto de la superficie son ligeramente
diferentes de los obtenidos teóricamente.

    Además, existe otro factor por el que el valor de la intensidad del campo gravitatorio
terrestre se ve modificado, LA ALTURA. A medida que el cuerpo se aleja de la superficie
terrestre el valor de la gravedad disminuye. En este caso, su módulo será:
               .



Eric Calvo Lorente                                                    CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Este valor puede ser expresado en función del existente en la superficie terrestre. Así:

          .                                .

                                                               .
              .                                 .




    Pero para poder concluir correctamente este epígrafe necesitaríamos responder a una
cuestión muy sencilla “sabemos calcular teóricamente el valor de la gravedad en la
superficie terrestre, a partir de datos referentes al planeta, pero ¿existe algún modo
experimental de determinar tal valor?”.
    Desde luego que sí. De hecho, puede calcularse a través de un sencillo método, el uso
de un péndulo simple, constituido por un hilo largo y ligero de longitud L, y del que cuelga
una masa. Cuando el ángulo de separación del hilo es pequeño (con respecto a la vertical)
las oscilaciones son isócronas (de la misma duración), y el período de oscilación es:
                                                               .   .
                                .




    La descripción de la interacción gravitatoria tanto a través de la Ley de Newton como a
través del concepto de campo son de tipo vectorial, y no contemplan, por tanto, los
asptectos energéticos que se producen en un cuerpo en presencia de otro.
    Para calcular el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria debida a una masa M, para
desplazar una masa m desde un punto A, hasta B, tendrá que considerarse la variación,
tanto de la dirección como del propio valor de la
fuerza a lo largo del desplazamiento del cuerpo.
Habrá de utilizarse, claro, el cálculo integral:

                                    .                .
                  .                      . .             . .


      .


                       .
                            .           . . .       . . .

                      . .                . .



    Es decir, el trabajo para desplazar a una partícula en el interior de un campo
gravitatorio depende tan sólo de las posiciones final e inicial, y no de la trayectoria elegida
para conectar ambos puntos.
    Según ello, será posible caracterizar (también) el campo gravitatorio desde un punto de
vista escalar, a partir del concepto de trabajo.
    Si volvemos a la expresión:


Eric Calvo Lorente                                                     CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
. .      . .
                                    (*)

   , se ve fácilmente que se trata de la diferencia de dos cantidades. Cada una de estas
cantidades:
          . .


   , recibe el nombre de energía potencial gravitatoria (Ep)
   En el caso en el que      , el valor de la energía potencial se hace nulo. Este será el
punto de referencia de energías potenciales (lo que suele llamarse el orígen de
potenciales). Vemos entonces que los valores Ep para cualquier otro punto tendrá un valor
negativo.

   Según lo anteriormente indicado, la expresión (*), podrá ponerse como:
                                          ( )   ( )




   La utilidad de esta expresión es doble:
           - Por un lado evita tener que realizar casos particulares para movimientos que
              coinciden en los puntos inicial y final, pero con trayectorias diferentes.
           - Por otro, permite predecir la espontaneidad del proceso, es decir, si el trabajo
              lo realiza el campo gravitatorio o una fuerza externa. Puesto que todo cuerpo
              libre que se desplaza en un campo gravitatorio lo hace hacia energías
              potenciales decrecientes, W campo >0; en caso contrario será una fuerza
              externa quien realice dicho trabajo.



     La expresión:
                           . .


    , depende de las masas de los dos cuerpos que interaccionan, así como de su posición
relativa. Sin embargo, si una de las masas es la unidad, la expresión queda como:
                    .

   que no es sino la descripción energética del campo gravitatorio que rodea a la
partícula M. Esta expresión se conoce como potencial gravitatorio, y su unidad es el
N/Cul:
                                .

    En el caso en el que el campo gravitatorio sea creado por varias masas, el potencial
resultante será la suma (escalar) de los potenciales individuales creados por cada una de
las cargas en el punto considerado:
                                                          .....

   Nota: La extensión de esta última expresión permite comprender entonces que la energía
   potencial de un cuerpo de masa     en presencia de varias masas será:
                                                      ,




Eric Calvo Lorente                                                CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Como hemos visto, la fuerza gravitatoria es una fuerza de carácter conservativo.
   Si un cuerpo se desplaza en un campo gravitatorio, la energía mecánica ligada a él
será:

    En el caso en el que no actúen fuerzas externas, como sabemos:


                             (Conservación de la Energía Mecánica)
                             El campo se define como CAMPO CONSERVATIVO


    Pero, en el caso en el que sí existan fuerzas externas:

              (, donde Q engloba pérdidas por calor)
    Si se consideran nulas las pérdidas por calor:


       El trabajo externo podrá aumentar la energía mecánica del cuerpo o bien
disminuirla. En particular, las fuerzas de rozamiento producen siempre una disminución de
la energía mecánica, por lo que también se las denomina FUERZAS DISIPATIVAS.




             :
 El hombre desde los albores de la humanidad siempre ha mirado el cielo con una mezcla de admiración
 y temor. El firmamento que lo rodeaba era la morada de dioses y espíritus superiores los cuales imaginaban
 a inmensa altura y le recordaban lo pequeña y lo mísera que era su existencia en comparación con la de
 aquellos. Hoy en día el cielo está habitado, no con los productos del alma humana como en la antigüedad ,
 sino físicamente por máquinas que impasibles y desde la enorme ventaja que les reporta la altitud en la que se mueven intentan
 con su funcionamiento hacer nuestra vida lo mas llevadera posible.
  Los satélites artificiales inician su singladura en 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1. En la actualidad la variedad de satélites
 artificiales que rodean la tierra es sorprendente. El siguiente esquema nos puede ayudar a ver su inmensa variedad:
 TIPOS DE SATELITES.
           Por su órbita:
                o Satélites de órbita geoestacionaria
                o Satélites de órbita baja (LEO)
                o Satélites de órbita eliptica excentrica (Molniya)
           Por su finalidad:
                o Satélites de Telecomunicaciones (Radio y Televisión)
                o Satélites Meteorológicos.
                o Satélites de Navegación.
                o Satélites Militares y espias.
                o Satélites de Observación de la tierra.
                o Satélites Científicos y de propósitos experimentales.
                o Satélites de Radioaficionado.
 De toda esta amplia gama de dispositivos presentes nosotros nos vamos a centrar
 en el desarrollo de los satélites de telecomunicaciones asomándonos también a los
 satélites tipo GPS y los futuros PCS (Satélites de comunicación personal).




Eric Calvo Lorente                                                                 CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
La idea de los satélites de Telecomunicaciones apareció poco después de la II Guerra Mundial. En 1945 en el
  número de octubre de la revista Wireless World apareció un artículo titulado "Relés extraterrestres" cuyo autor era
  un oficial de radar de la RAF llamado Arthur C. Clarke. Clarke que mas tarde sería conocido principalmente por
  sus libros de ciencia ficción y de divulgación proponía en su artículo la colocación en órbita de tres repetidores
  separados entre si 120 grados a 36000 km. sobre la superficie de la tierra en una órbita situada en un plano
  coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre. Este sistema podría abastecer de comunicaciones Radio y
  Televisión a todo el globo. Si bien Clarke fue el primero que expuso la idea del empleo de la órbita geoestacionaria
  para las comunicaciones esta ya rondaba por la cabeza de muchos otros. Al poco tiempo de terminar la guerra no
  existían medios para colocar satélites en órbita terrestre baja ni mucho menos geoestacionaria, los primeros
  experimentos de utilización del espacio para propagación de radiocomunicaciones lo realizó el ejército americano
  en 1951 y en 1955 utilizando nuestro satélite natural, la Luna, como reflector pasivo. El primer satélite espacial el
  Sputnik 1 llevaba a bordo un radiofaro el cual emitía una señal en las frecuencias de 20 y 40 Mhz. esta señal podía
  ser recibida por simples receptores y así lo hicieron muchos radioaficionados a lo largo del mundo realizándose la
  primera prueba de transmisión y recepción de señales desde el espacio. La primera voz humana retransmitida
  desde el espacio fue la del presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, cuando en 1958 en el contexto del
  proyecto SCORE se puso en órbita un misil ICBM Atlas liberado de su cohete acelerador con un mensaje de
  Navidad grabado por el dirigente, quien opinaba que el espacio tenía poca utilidad práctica. La grabadora podía
  también almacenar mensajes para retransmitirlos más tarde, lo que dio origen a los llamados satélites de
  retransmisión diferida. Un Satélite posterior de este tipo fue el Courier 1B, lanzado el 4 de Octubre de 1960. Este
  satélite militar podía almacenar y retransmitir hasta 68.000 palabras por minuto, y empleaba células solares en
  lugar de los acumuladores limitados del SCORE.
    Los sistemas pasivos, que imitaban la utilización primitiva de la Luna por el ejército norteamericano, se probaron
  durante un tiempo. Los Echo 1 y 2 eran grandes globos reflectores de mylar iluminado. Su uso se limitaba a
  parejas de estaciones terrestres desde las cuales podía verse el globo al mismo tiempo. Los científicos geodésicos
  descubrieron que eran más útiles como balizas para el trazado de mapas desde el exterior de la Tierra. Los
  ingenieros concluyeron que era necesario un sistema de transmisión activo, por ejemplo una versión orbital de las
  torres de retransmisión por microondas utilizadas en los sistemas telefónicos. Durante algún tiempo discutieron la
  conveniencia de colocar varios satélites en órbita geoestacionaria (lo que comporta costes de lanzamiento más
  elevados) o bien una multitud de satélites en órbitas más bajas (con el consiguiente aumento en el coste de los
  satélites). La polémica concluyó en favor de la solución geoestacionaria ya que dichos satélites serían de
  seguimiento mucho más fácil.
    El primer satélite de comunicaciones verdadero, el Telstar 1, fue lanzado a una órbita terrestre baja, de 952 x
  5632 km. Era también el primer satélite de financiación comercial, a cargo de la American Telephone and
  Telegraph. El Telstar 1 se lanzó el 10 de julio de 1962, y le siguió casi un año después el Telstar 2. Las estaciones
  terrestres estaban situadas en Andover, Maine (Estados Unidos), Goonhilly Downs (Reino Unido) y Pleumeur-
  Bodou (Francia). La primera retransmisión mostraba la bandera norteamericana ondeando en la brisa de Nueva
  Inglaterra, con la estación de Andover al fondo. Esta imagen se retransmitió a Gran Bretaña, Francia y a una
  estación norteamericana de New Jersey, casi quince horas después del lanzamiento. Dos semanas más tarde
  millones de europeos y americanos seguían por televisión una conversación entre interlocutores de ambos lados
  del Atlántico. No sólo podían conversar, sino también verse en directo vía satélite. Muchos historiadores fechan el
  nacimiento de la aldea mundial ese dia.
    Al Telstar 1 siguieron el Relay 1, otro satélite de órbita baja, lanzado el 13 de diciembre de 1962, y el Relay 2, el
  21 de enero de 1964. Se trataba de vehículos espaciales experimentales, como el Telstar, diseñados para
  descubrir las limitaciones de actuación de los satélites. Como tales, constituian solo el preludio de acontecimientos
  mas importantes. El 26 de julio de 1963 el Syncom 2 se colocó en órbita sincrónica sobre el Atlántico. El Syncom 1
  se había situado en el mismo lugar en febrero, pero su equipo de radio falló. La órbita del Syncom 2 tenía una
  inclinación de 28º, por lo que parecía describir un ocho sobre la Tierra.
  Sin embargo se utilizó el 13 de septiembre, con el Relay 1, para enlazar Rio de Janeiro (Brasil), Lagos (Nigeria) y
  New Jersey en una breve conversación entre tres continentes. El Syncom 3 se situó directamente sobre el
  ecuador, cerca de la linea de cambio de fecha, el 19 de agosto de 1964, y se retransmitieron en directo las
  ceremonias de apertura de los juegos olímpicos en Japón. "En directo via satélite": el mundo se sobrecogió al
  conocer las posibilidades de los satélites de comunicaciones.
  Desde el principio los políticos comprendieron su potencial comercial. En 1961 el presidente de los Estados
  Unidos, John F. Kennedy, invitaba a todas las naciones a participar en un sistema de satélites de comunicaciones
  en beneficio de la paz mundial y de la fraternidad entre todos los hombres. Su llamada encontró respuesta, y en
  agosto de 1964 se formo el consorcio Intelsat (International Telecommunications Satellite Organization =
  Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite). El sistema es propiedad de los estados
  miembros, a prorrata según su participación en el tráfico anual. La rama operativa del consorcio es la Comsat
  (Communications Satellite Corporation = Corporación de satélites de comunicaciones), con sede en Washington.
  El primer satélite lanzado por esta especialísima empresa fue el Intelsat 1, más conocido como Early Bird. El 28 de
  junio de 1965 entró en servicio regular, con 240 circuitos telefónicos. Era un cilindro de 0´72 metros de anchura
  por 0´59 metros de altura, y su peso era tan solo de 39 kg. Las células solares que lo envolvían suministraban 40
  W. de energía, y para simplificar el diseño de sistemas estaba estabilizado por rotación, como una peonza. El
  Early Bird estaba diseñado para funcionar durante dieciocho meses, pero permaneció en servicio durante cuatro
  años. Con posterioridad se lanzaron sucesivos satélites Intelsat los cuales fueron aumentando su capacidad de
  retransmisión de canales telefónicos y televisivos en la actualidad la constelación Intelsat consta de 32 satélites
  cubriendo todo el globo.
Eric Calvo Lorente                                                        CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
El Intelsat no es el único sistema de satélites de comunicaciones en funcionamiento. A medida que avanzaba la
 tecnología y descendían los precios, la conveniencia de los satélites de comunicaciones dedicados crecía.
 Resultaba atractivo, desde el punto de vista comercial, construir los satélites según las necesidades de los distintos
 estados, firmas, compañías de navegación y otras organizaciones con un gran volumen de tráfico de
 comunicaciones entre puntos separados por varios centenares de kilómetros. El primer país que contó con un
 sistema interior fue Canadá que lanzó el Anik 1 (mediante un cohete norteamericano) en noviembre de 1972.
 España cuenta con su propio sistema de satélites el sistema Hispasat. Otra red muy utilizada, aunque no tan
 conocida, es la DSCS (Defense Satellite Communications System = Sistema militar de comunicaciones por
 satélite), del departamento de Defensa de los Estados Unidos con su serie de satélites DSCS. Otras redes de
 satélites militares aliados son el sistema naval de comunicaciones por satélite (Fleet Satellite Communications
 System, FLTSATCOM), el sistema aéreo de comunicaciones por satélite (Air Force Satellite Communication
 System, AFSATCOM), el sistema de comunicaciones por satélite del ejército (SATCOM), todos ellos
 norteamericanos, y la serie de la OTAN.
   La red nacional más extensa de satélites fue desarrollada por la Unión Soviética a partir de abril de 1965, con una
 serie de satélites Molniya (relámpago) situados en órbita muy elíptica con el cenit sobre el hemisferio norte. De este
 modo, diversos centros del extenso territorio de la URSS quedaron unidos por programas de televisión en blanco y
 negro, teléfono y telégrafo. La órbita de 12 horas colocaba al satélite encima de la Unión Soviética durante los
 periodos fundamentales de comunicaciones, lo que suponía para las estaciones de tierra un blanco con un
 movimiento aparente muy lento. Cada una de las dos primeras series (Molniya 1 y 2) comprende cuatro pares de
 cada tipo de satélite, colocados a intervalos de 90º alrededor de la órbita. La serie Molniya 3 es más completa,
 pues incorpora televisión en color además de telecomunicaciones. En combinación con los satélites trabajan las
 estaciones terrestres Órbita o de "toldilla", cada una de las cuales emplea una antena parabólica de bajo ruido y 12
 metros de diámetro sobre un soporte giratorio. La antena se orienta hacia el satélite por medio de un mecanismo
 eléctrico de seguimiento.. Los satélites Molniya tuvieron un impacto social, político y económico considerable en el
 desarrollo del estado soviético (a menudo, con culturas y costumbres diferentes) en contacto mas estrecho con
 Moscú, y al establecer conexiones, a través de la Organización Intersputnik, con otros paises socialistas, desde
 Europa Oriental a Mongolia. La red de largo alcance se perfecciona todavía más en la actualidad. En diciembre de
 1975, a la familia de satélites de comunicaciones soviético se añadió el Raduga, cuya designación internacional es
 Statsionar 1. Su misión es la misma que en la serie Molniya, si bien describe una órbita geoestacionaria.
   Le siguio el Ekran, también de órbita estacionaria cuyo nombre internacional es Statsionar T. Tiene como función
 específica la retransmisión de programas de televisión desde los estudios centrales de Moscú a zonas con
 estaciones terrestres más sencillas. Lo hacen posible la potencia de los transmisores del Ekran, varias veces
 superior a la de los restantes satélites de comunicaciones, y sus antenas de haces dirigidos convergentes, que
 permiten retransmitir señales de televisión directamente a grupos de receptores de televisión a través de antenas
 colectivas, e incluso directamente a los receptores de cada hogar, a través de antenas en el tejado
   Los ingenieros soviéticos han perfeccionado también una estación terrestre movil llamada Mars, transportable en
 tres contenedores. Aunque en principio se ideo para la recepción de televisión en directo, cuenta con una antena
 parabólica de 7 m. y funciona de modo completamente automático. Puede utilizarse también para retransmisiones
 telefónicas y telegráficas.
   Los equipos especiales para la retransmisión via satélite de los juegos olímpicos de Moscú en 1980 pretendían
 llevar a una audiencia de 2000 a 2500 millones de personas lo más cerca posible de los acontecimientos
 deportivos. Entre ellos se contaban nuevos satélites geoestacionarios del tipo Gorizont, con equipos de
 retransmisión perfeccionados. El primero se lanzó en diciembre de 1978.




Eric Calvo Lorente                                                      CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Los fundamentos teóricos que explican el movimiento de satélites artificiales en sus
órbitas estables pueden ser desarrollados cosiderando los principios físicos indicados en la
imagen de la página anterior (Ley de la Gravitación Universal, Conservación del Momento
Angular y Conservación de la Energía).
   La energía mecánica que posee un satélite que gira alrededor del planeta será:
                                                 .   .


    , y este valor deberá ser negativo en todo momento, puesto que el primer término se
relaciona con la acción gravitatoria del satélite, y para que el artefacto permanezca
constantemente ligado al planeta es necesario que la energía cinética sea menor, en
términos absolutos, que la energía potencial correspondiente al punto de la órbita en la
que se encuentre dicho satélite (de este modo, no dispondrá en ningún momento de la
energía suficiente como para escapar de la acción de planeta):
                                         .   .


    Esta condición se cumplirá entre determinados valores de r, uno máximo (apogeo) y
otro mínimo (perigeo). La trayectoria que cumplirá esta condición será, claro está, una
elipse con la Tierra en uno de sus focos (recordemos las leyes de Kepler).
    Y,claro está, una de las elipses que cumplen lo deducido anteriormente es,
precisamente, la circunferencia. Al analizar este sencillo caso:
                    .




   Además, podremos conocer el período del satélite:


                π
       ω                                                         π
               τ
                    ω                                                         π
                                                                             τ




           π                             π
                         τ
        τ

   Y, en cuanto a la energía que poseerá:
                                                 .   .               .   .
                                                                                      .


                                 .       .                   .       .       .    .
                                                         .

                             .       .




Eric Calvo Lorente                                               CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
La capacidad de comunicación desarrollada por los satélites de órbita polar o circular no ecuatorial,
 depende en gran manera, del tiempo empleado en recorrer el horizonte de la estación terrena.
 La necesidad de un enlace permanente obliga a que la posición del satélite permanezca fija respecto a la
 Tierra. Las órbitas de estos satélites han de ser circulares, geosincrónicas y ecuatoriales, en las que el
 periodo de rotación sideral de la Tierra sea igual al periodo de revolución sideral del satélite coincidiendo
 su movimiento con el de giro de la Tierra: de Oeste a Este.




 Cualquier satélite que cumpla la condición de conseguir una órbita circular a una altura cercana a los
 36.000 Km le corresponderá un periodo orbital de 23 horas, 56 minutos y 3'5 segundos; el mismo que
 emplea nuestro planeta en su diaria rotación sideral.
 Si además la inclinación de la órbita de este satélite es ecuatorial, conseguiremos que el satélite permanezca
 "fijo" o "anclado" en el mismo lugar del espacio.
 Esta posibilidad supone el conseguir una comunicación constante y sin necesidad de ningún seguimiento de
 las estaciones terrenas. Basta con ajustar las antenas una sola vez. Estos satélites reciben el nombre de
 estacionarios.




 Son aquellos que poseen una orbita heliosincrónica. De hecho, ellos pasan cerca de los polos y las
 variaciones de horas locales de observación son reducidas. Los satélites NOAA son un ejemplo, de igual
 forma los satélites METEOR.
 A medida que estos avanzan, transmiten continuamente la imagen al suelo. Para los usuarios, la recepción de
 la imagen inicia con la puesta en marcha del satélite sobre el horizonte. En la práctica, los datos no se
 reciben correctamente hasta cuando el satélite alcanza una elevación de 5 a 10 grados. Así la imagen
 constituida es aquella de la banda de terreno sobrevolada aproximadamente 2000 km de largo .
 Los satélites polares giran alrededor de la Tierra a una altitud de unos 850 kilómetros. Pasan cerca de los
 polos, en cada vuelta sobrevuelan una zona de la Tierra distinta de la anterior, y en 12 horas vuelven a pasar
 de nuevo sobre el mismo lugar. Al estar relativamente cerca proporcionan una información muy detallada,
 pero ven una porción del planeta relativamente pequeña.

Eric Calvo Lorente                                                     CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Eric Calvo Lorente       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Historia:
     El origen del cohete es probablemente oriental. La primera noticia que se tiene de su uso es del año
     1232, en China, donde fue inventada la pólvora.
     Existen relatos del uso de cohetes llamados flechas de fuego voladoras en el siglo XIII, en defensa de
     la capital de la provincia china de Henan.
     Los cohetes fueron introducidos en Europa por los árabes.
     Durante los siglos XV y XVI fue utilizado como arma incendiaria. Posteriormente, con el
     perfeccionamiento de la artillería, el cohete bélico desapareció hasta el siglo XIX, y fue utilizado
     nuevamente durante las Guerras Napoleónicas.
     Los cohetes del coronel inglés William Congreve fueron usados en España durante el sitio de Cádiz
     (1810), en la primera Guerra Carlista (1833 - 1840) y durante la guerra de Marruecos (1860).
     A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecieron los primeros científicos que convirtieron al
     cohete en un sistema para impulsar vehículos aeroespaciales tripulados. Entre ellos destacan el ruso
     Konstantín Tsiolkovski, el alemán Hermann Oberth y el estadounidense Robert Hutchings Goddard, y,
     más tarde los rusos Serguéi Koroliov y Valentin Gruchensko y el alemán Wernher von Braun.
     Los cohetes construidos por Goddard, aunque pequeños, ya tenían todos los principios de los
     modernos cohetes, como orientación por giroscopios, por ejemplo.

     Los alemanes, liderados por Wernher von Braun, desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial
     los cohetes V-1 y V-2 (A-4 en la terminología alemana), que fueron la base para las investigaciones
     sobre cohetes de los EE.UU. y de la URSS en la posguerra. Ambas bombas nazis, usadas para
     bombardear París y Londres a finales de la guerra, pueden ser definidas como misiles. Realmente, el
     V-1 no llega a ser un cohete, sino un misil que vuela como un avión de propulsión a chorro.

     Inicialmente se desarrollaron cohetes específicamente destinados para uso militar, normalmente
     conocidos como misiles balísticos intercontinentales. Los programas espaciales que los
     estadounidenses y los rusos pusieron en marcha se basaron en cohetes proyectados con finalidades
     propias para la astronáutica, derivados de estos cohetes de uso militar. Particularmente los cohetes
     usados en el programa espacial soviético eran derivados del R.7, misil balístico, que acabó siendo
     usado para lanzar las misiones Sputnik.
     Destacan, por el lado estadounidense, el Astrobee, el Vanguard, el Redstone, el Atlas, el Agena, el
     Thor-Agena, el Atlas-Centauro, la serie Delta, los Titanes y Saturno (entre los cuales el Saturno V - el
     mayor cohete de todos los tiempos, que hizo posible el programa Apollo), y, por el lado soviético, los
     cohetes designados por las letras A, B, C, D y G (estos dos últimos tuvieron un papel semejante a los
     Saturno estadounidenses), denominados Proton.
     Otros países que han construido cohetes, en el marco de un programa espacial propio, son Francia,
     Gran Bretaña (que lo abandonó), Japón, China, y la India, así como el consorcio europeo que
     constituyó la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha construido y explotado el cohete lanzador
     Ariane.



    El fundamento físico en el que se basa el lanzamiento de cohetes no es otro que la
conservación de la cantidad de movimiento.
    En efecto, supongamos un cohete constituido, por un lado, por un fuselaje y
equipamientos (incluida tripulación) de masa M , y por otro de un combustible de masa m.
    Cuando ese combustible reaccione, los gases de combustión generarán una fuerza
sobre las paredes del propulsor que hará mover la nave hacia arriba
    El cohete, junto a su carga de combustible, puede considerarse como un sistema
aislado, por lo que durante el movimiento del cohete, la cantidad de movimiento se
mantendrá constante.
    Si consideramos que todo el combustible se quema a la vez (consideración que no se
ajusta a la realidad, pero válida considerando nuestras limitaciones en la materia):


Eric Calvo Lorente                                                 CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
.                .                           .                .
                                                                                .
                           .                .




     El corazón de un vehículo de este tipo es el motor a reacción o cohete, que está en condiciones de proporcionar el
     empuje necesario a su movimiento aprovechando el principio físico de acción y reacción. En este motor la acción está
     representada por un flujo de partículas producidas por medio de procesos químicos y/o físicos de diverso tipo, que son
     expulsadas a altísimas velocidades en una determinada dirección; la reacción, en cambio, está representada por el
     movimiento del vehículo en la dirección opuesta a aquella en que son expulsadas las partículas.
      Muy esquemáticamente, un motor cohete, que puede ser de diferentes tipos según el proceso de funcionamiento en el
     que se basa, está constituido por una cámara donde se lleva a cabo la producción de las partículas a expulsar, por los
     aparatos necesarios para alimentar tal producción y por una válvula, o tobera de descarga, a través de la cual las
     partículas producidas son expulsadas a altísima velocidad. Para un cohete que parte de tierra, a nivel del mar, y que debe
     alcanzar en pocos minutos la extraordinaria velocidad de 28.000 km/h., necesaria para ponerse en órbita alrededor de la
     Tierra (en cambio, si se quiere salir de la Tierra directamente y dirigirse hacia un planeta exterior, esta velocidad debe ser
     de 40.000 km/h), es preciso un motor que expulse una gran masa de partículas lo más rápidamente posible, es decir, que
     ejerza una acción adecuada a la reacción que se quiere obtener. Esto se logra utilizando motores a reacción capaces de
     proporcionar elevados empujes. El empuje de un cohete se mide en kilogramos y, para un vehículo que parte
     verticalmente desde el suelo, debe resultar del 30 al 50 por cien superior al peso de todo el vehículo.
     Sin embargo, las altas velocidades requeridas para los vuelos astronáuticos que parten de tierra no pueden alcanzarse,
     habitualmente, con un solo cohete, aunque sea grande y potente. Se utiliza entonces la técnica del cohete multisecciones,
     es decir, dos o más cohetes colocados uno sobre el otro (o bien como en el caso del transportador que conduce al Space
     Shutte, dos cohetes auxiliares que están a los lados del principal), de manera que, agotado el empuje de la primera
     sección, se enciende la segunda y así sucesivamente. Naturalmente, las secciones siguientes a la primera, tendrán más
     ventajas porque partirán, en vez de con velocidad cero, con la velocidad final adquirida por la sección anterior Motor de
     cohete. El aparato propulsor de un cohete, según el mecanismo empleado para la producción de las partículas que
     proporcionan el empuje, puede estar comprendido en una de las siguientes categorías: cohete químico, cohete nuclear,
     cohete a iones.
              Motor de propulsión química:
     Es el tipo más extendido. El proceso químico que lo alimenta es la combustión de determinados Propulsores que
     desarrollan las partículas gaseosas a alta temperatura y velocidades responsables del empuje. Mientras el propulsor que
     alimenta el motor de un avión a reacción está compuesto de un solo componente químico, el llamado combustible (en
     este caso específico se trata de queroseno) que se quema por el oxígeno que el motor extrae del aire, el propulsor que
     alimenta a un motor a cohete debe tener, además del combustible, también un oxidante (o comburente), es decir, un
     compuesto químico necesario para hacer quemar el combustible, debido a que el cohete debe volar sobre todo en el
     vacío del espacio, donde no hay oxígeno.
     Los cohetes de propulsión química, a su vez, pueden ser de dos tipos: de propulsor sólido y de propulsor líquido. En los
     cohetes de propulsor sólido, el combustible y el oxidante se mezclan conjuntamente bajo la forma de un polvo compacto y
     solidificado, llamado grano. Este se acumula en la cámara de combustión adhiriéndose perfectamente a las paredes y
     dejando un agujero cilíndrico central. La ascensión del grano se lleva a cabo por medio de un impulso eléctrico. Una de
     las combinaciones más utilizadas para propulsores sólidos es la mezcla de poliuretano, un combustible plástico, con
     perclorato de amonio como oxidante; aunque también se emplean otras mezclas.
     Los cohetes de propulsor líquido, por lo general, llevan el combustible y el oxidante en dos depósitos separados. Los dos
     líquidos son enviados por medio de una bomba a la cámara de combustión donde, al entrar en contacto, desarrollan el
     proceso químico que da lugar a un potente flujo de partículas gaseosas. Una de las combinaciones más empleadas para
     los cohetes de propulsor líquido es la de hidrógeno líquido (combustible) con oxígeno líquido (oxidante). Esta ha sido la
     adoptada, por ejemplo, para alimentar algunos de los numerosos motores del Saturno V, que llevó a los americanos a la
     Luna. Naturalmente, gases como el hidrógeno y el oxígeno existen en estado líquido a temperaturas criogénicas (algunas
     decenas de grados por encima del cero absoluto): por lo que las operaciones para cargar los depósitos son sumamente
     complejas, tal como se contempla cuando se cargan los depósitos de un cohete de propulsor líquido que se halla en la
     rampa de lanzamiento. Otra combinación de propulsores líquidos es la de hidrazina (combustible) y peróxido de nitrógeno
     (oxidante), actualmente utilizada en los motores principales del Space Shuttle. También existen cohetes de propulsión
     líquida que recurren al llamado monopropulsor, es decir, a un único compuesto químico en estado líquido que se hace
     pasar a través de un catalizador, presente en el interior de la cámara de combustión, que tiene el poder de
     descomponerlo en una mezcla gaseosa que se quema. Tal es, por ejemplo, el peróxido de hidrógeno que, en contacto
     con un catalizador de platino, se descompone en oxígeno y vapor de agua sobrecalentado.
     Una característica que diferencia a los cohetes de propulsión sólida de los de propulsión química es que, en los primeros,
     la combustión y, por lo tanto, el empuje, dura hasta la extenuación del propulsor; en cambio en los segundos es posible
     bloquearla, interrumpiendo el flujo de alimentación del propulsor líquido contenido en los depósitos, por medio de una
     válvula.
              Cohete nuclear:
     Se trata de un tipo de motor aún en estado de proyecto, en el cual no se llevan a cabo procesos de combustión, sino que
     los gases son llevados a las altas temperaturas necesarias para obtener el empuje del calor generado por un reactor a
     fisión nuclear (del mismo tipo de las centrales para la producción de energía eléctrica). Cuando el hombre esté en
     condiciones de dominar el proceso de Fusión nuclear se podrán realizar también cohetes a fusión. Los propulsores
     tomados en consideración para alimentar un motor de cohete a fisión nuclear son el hidrógeno líquido o, incluso, el agua;
     hechos pasar a través de un radiador de calor, alimentado por la pequeña central nuclear en miniatura, son transformados
     en gases y entonces expulsados, como en un motor de cohete químico, a través de la tobera de descarga.




Eric Calvo Lorente                                                               CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Una concepción distinta de cohete nuclear apunta sobre un mecanismo de empuje que se basa en las acciones
   dinámicas y térmicas desencadenadas por una pequeña sucesión de explosiones nucleares, precisamente como las
   producidas por un artefacto bélico. Esta línea de investigación fue iniciada en los años sesenta por un grupo de físicos
   americanos en el ámbito del proyecto Orión, pero no fue continuada. Aún hay que señalar el proyecto desarrollado por la
   British Interplanetary Society para cuando se alcance el objetivo de la fusión nuclear controlada: un cohete movido por un
   chorro de plasma generado a través de este tipo de proceso nuclear. La propia British Interplanetary Society ha
   presentado el esquema de una misión de exploración de algunas estrellas cercanas, por medio de una astronave a fisión
   nuclear bautizada Dédalo, que debería alcanzar una velocidad de 40.000 km/s, es decir, casi el 14 por 100 de la velocidad
   de la luz. Los cohetes nucleares, si bien los estudios y experimentos en el sector han comenzado a principios de los
   sesenta (ver Nerva), todavía no han encontrado aplicación práctica, tanto a causa de su elevado costo, como por los
   problemas de carácter ambiental provocados por la diseminación de sustancias radioactivas en la atmósfera terrestre. Es
   probable que motores de este tipo operen en ambiente extraatmosférico.
            Cohete a iones:
   Aunque aún se encuentre en fase experimental, el cohete a iones parece muy prometedor, sobre todo para los viajes de
   larga duración. El fenómeno físico sobre el que se basa es precisamente la ionización, es decir, la posibilidad de que los
   átomos se carguen eléctricamente después de haberles quitado los electrones.
   El propulsor utilizado para este tipo de cohete es un metal alcalino, por ejemplo el cesio, cuyos átomos pueden ionizarse
   con facilidad haciéndolos pasar a través de una rejilla sobrecalentada. Inmediatamente después, los iones así formados
   son acelerados a alta velocidad por intensos campos eléctricos. Entonces, las partículas de cesio ionizadas y aceleradas
   son expulsadas por la tobera de descarga. Pequeños motoras de iones montados a bordo de satélites ya han sido
   experimentados con éxito, hasta el punto de que la NASA, a finales de los años setenta, proyectaba el envío de una
   sonda accionada por un motor de iones en un largo viaje hacia dos cometas: el Halley y el Tempel 2. Sin embargo, la
   empresa ha encontrado dificultades presupuestarias.
   Un sistema para determinar las prestaciones de un cohete, con relación al empleo que se pretende darle, es el de tomar
   en consideración dos parámetros fundamentales: su peso total y su impulso específico. El primer término no necesita
   ninguna explicación; aun bastará con decir sólo que cuanto mayor es el peso complexivo, mayor es el empuje que debe
   ejercer el motor para levantarlo de tierra. Por lo tanto, un requisito importante para un cohete consiste en recurrir a
   estructuras, motores y propulsores que sean lo más livianos posibles. El impulso específico es la fuerza de empuje en k
   que un k de propulsor está en condiciones de proporcionar por segundo. Tratándose de una relación k/k/s, se deduce
   fácilmente que el impulso se mide en segundos.
   Dicho esto, podemos comparar los diferentes tipos de propulsión a cohete ilustrados. El cohete químico es lo mejor que,
   con la tecnología actual, se puede lograr con el fin de superar la gravedad terrestre. En efecto, proporciona impulsos
   específicos mediocres y, sin embargo, adecuados con respecto al peso total que debe levantar. Los propulsores líquidos
   proporcionan en promedio un impulso específico mayor que los sólidos y, por lo tanto, son más utilizados para las
   secciones principales de los misiles que deben elevarse de tierra.
   Los mejores propulsores líquidos alcanzan hoy un impulso específico de aproximadamente trescientos ochenta segundos;
   en cambio, los mejores propulsores sólidos sólo de doscientos cincuenta segundos Si bien en el futuro podrán
   experimentarse propulsores químicos aún más eficientes, no parece en el actual estado de los conocimientos que pueda
   superarse el umbral de los cuatrocientos segundos de impulso específico. Sin embargo, la limitación más grave del motor
   químico, en general, es su escasa autonomía. Un cohete, tanto de propulsión líquida como sólida, consume sus
   propulsores en el plazo de pocos minutos. Es adecuado por lo tanto para escapar de la gravedad terrestre, pero después
   debe realizar su viaje por inercia con los motores apagados, aprovechando la velocidad ya adquirida y, eventualmente, los
   campos gravitacionales de otros cuerpos celestes. Este es el motivo por el cual, aún hoy, los viajes interplanetarios tienen
   una duración de meses o de años. En cambio, si se pudiera disponer de un motor cohete que estuviera encendido
   durante largos periodos, los tiempos de vuelo entre un planeta y otro se reducirían drásticamente. Si se quisiera mantener
   encendido un cohete químico durante períodos muy largos, sería necesario dotarlo de una reserva de propulsores tan
   pesada que el vehículo no lograría jamás despegar de Tierra.
   Podrían enviarse separadamente decenas de depósitos y ponerlos en órbita terrestre, para después unir los todos juntos
   en el espacio construyendo así la reserva necesaria para un encendido prolongado; sin embargo, los costos de una
   operación de este tipo serían prohibitivos.
   El cohete de propulsión nuclear garantiza en cambio una larga autonomía de la principal fuente de calor (debe pensarse
   que, con un pequeño cartucho de material fisionable como el uranio, un reactor puede funcionar durante años) y también
   una transferencia de calor al propulsor, tan eficiente como para hacerle alcanzar altas velocidades de expulsión de
   partículas gaseosas. Se calcula que llevando a unos 3.000 grados centígrados propulsor del tipo del hidrógeno, se
   obtendría un impulso específico de más de mil segundos. Por estas razones, el cohete a propulsión nuclear surge como
   una perspectiva muy prometedora tanto en EE.UU como en la URSS, donde se trabaja en estos proyectos con mucho
   empeño y en gran secreto.
   El cohete de propulsión iónica, por último, es el que puede proporcionar el máximo de impulso específico --miles de
   segundos-- y el mínimo de empuje. Las partículas alcanzan altísimas velocidades, pero son muy livianas. Esto significa
   que un motor de iones no tendrá nunca la fuerza de levantar un cohete desde la Tierra y deberá emplearse a partir del
   espacio. Sin embargo, garantizando el funcionamiento del motor sin interrupción durante años, podrá ir acelerando poco a
   poco hasta alcanzar las elevadas velocidades necesarias para los largos viajes interplanetarios o interestelares La
   historia. Parece que el cohete fue inventado en China entre el primer y el segundo milenio después de Jesucristo En
   efecto, los chinos conocían la pólvora, como se desprende de la lectura de un antiguo manuscrito fechado en el 1040 d.
   J.C., el Wu Cling Tsung Yao, donde viene la fórmula. Los primeros cohetes no eran otra cosa que rudimentarios cilindros
   de cartón u otro material, cerrados por un extremo y llenos de pólvora. Eran encendidos con una mecha y más que nada
   servían para sembrar el pánico en las filas de los adversarios. Dos siglos más tarde, en 1232, los historiadores comentan
   que durante el asedio de Kai Fung Fu los chinos recurrieron a cohetes. Incendiarios similares a fuegos de artificio. Casi al
   mismo tlempo, estas temibles flechas chinas, como se llamaban en Occidente, fueron introducidas en Eu ropa, donde
   tuvieron un gran éxlto tanto como fuegos artificiales como Instrumentos bélicos.
   Después de estos primeros, rudimentarios intentos, el empleo del cohete no conoció grandes progresos hasta finales del
   siglo X/ll. En aquel periodo, en electo, los hindúes utilizaron con tal éxito baterías de pequeños cohetes de combustible
   sólido contra los Ingleses, que un oficial del Imperio británico, Willam Congreve, decidió estudiar profundamente las
   posibilidades de desarrollo de este Instrumento bélico.



Eric Calvo Lorente                                                              CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Experimentó entonces con cohetes de propulsión sólida de gran precisión y fiabilidad, que fueron adoptados por la
   artillería inglesa y tuvieron un amplio empleo durante las guerras napoleónicas Uno de los cohetes de Congreve estaba
   constituido por un tubo de hierro de un metro de largo que llevaba una vara estabilizadora; esta lo hacía desplazar en la
   dirección deseada logrando un alcance de 1.800 metros. En el transcurso del siglo XIX, el cohete se difundió del ejército
   inglés a todas las fuerzas armadas de los otros países europeos.
   Los pioneros. Mientras tanto, aparte del uso bélico, la idea del cohete como medio de propulsión para los viajes más allá
   de nuestro planeta, se iba abriendo camino gracias a los estudios de los primeros pioneros de la astronáutica. Konstantin
   E. Tsiolkowsky (18571935), ruso, se dedicó hacia finales del siglo XIX a establecer las fórmulas fundamentales que
   gobiernan el funcionamiento del motor a cohete; intuyó que los motores de propulsión líquida serían más eficientes que
   los de propulsión sólida, desarrollando la teoría de los transportadores de varias secciones y previendo que el cohete se
   convertiría en el único vehículo con el cual el hombre podría vencer la fuerza de gravedad y abandonar la Tierra.
   Más tarde, en Alemania, Hermann Oberth (1894) junto con otros apasionados fundaba la sociedad alemana para los
   viajes espaciales, continuando el desarrollo de los principios teóricos del cohete y del vuelo espacial. En América,
   mientras tanto, el americano Robert H. Goddard (1882-1945) hacía volar, en 1926, el primer misil alimentado con
   propulsor líquido.
   Llegamos así a nuestros días y al hombre que constituye el puente entre los intentos de los primeros pioneros del vuelo
   misilístico y la conquista espacial: Werner von Braun (1912-1977). Alumno de Oberth, este joven ingeniero alemán
   trabajó, en los años inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial, en un polígono militar sobre la costa báltica,
   Peenemunde, donde eran experimentadas las V-2, los mortíferos misiles que la Alemania nazi envió a millares sobre
   Londres. Caído en las manos de los americanos en el transcurso de los hechos que acompañaron la ocupación y la
   rendición alemana, von Braun llevó a los EEUU la competencia y la tecnología de la misilística alemana. Trabajó de 1945
   a 1950 en Fort Bliss, Texas; después en el Redstone Arsenal de Alabama, donde continuó construyendo misiles similares
   a la V2, pero de dimensiones mayores, que se convertirían en los primeros ICBM americanos, es decir, en los primeros
   transportadores intercontinentales de cabezas nucleares. En aquellos años, la obra más importante de von Braun fue la
   construcción del misil Redstone y de un derivado de éste, el Jupiter C. Cuando von Braun se dio cuenta que tenía a su
   disposición transportadores de suficiente potencia, preguntó a las autoridades políticas si podía emplearlos para poner en
   órbita un satélite artificial, pero la respuesta fue negativa. En el ínterin, se desarrollaba una historia paralela en la URSS.
   También en este país habían convergido cerebros y tecnologías alemanas, pero los rusos se encontraron en ventaja, ya
   sea porque durante la guerra habían empleado extensamente misiles a propulsor sólido, o porque en épocas sucesivas,
   desarrollando bombas atómicas de grandes dimensiones y peso (al contrario de los americanos que habían logrado
   producir artefactos más livianos y compactos), habían sido forzados a producir misiles balísticos intercontinentales más
   potentes. Nacían así, por obra de un grupo de expertos, constituido por Friedrich Tsander, Sergei Korolev, Mikhail
   Tikhonravov, los transportadores del tipo A. El 4 de octubre de 1957 uno de estos misiles, gigantescos con respecto a los
   americanos, puso en órbita al Sputnik, el primer satélite artificial. Los EEUU dieron de inmediato carta blanca a von Braun
   que, superando la envidia y competencia internas en la burocracia militar americana, logró poner en órbita alrededor de la
   Tierra, gracias a un Júpiter C, el primer y pequeño Explorer: era el 31 de enero de 1958.
   La relación de potencia entre los primeros misiles americanos y soviéticos era, en aquellos tiempos, de uno a diez. Sin
   embargo la carrera había apenas comenzado y los americanos superarían rápidamente la desventaja que llevaban. La
   US Air Force desarrollaba, en efecto, los más potentes Atlas, Thor y Titan, mientras la URSS continuaba asombrando al
   mundo con el lanzamiento de grandes astronaves tripuladas, del tipo Vostok, Voskhod y Soyuz, por medio de
   transportadores cada vez más potentes del tipo A1 y A2. En 1965 hizo su aparición el Proton, aún más potente que los
   A2, que transportó al satélite soviético homónimo. Mientras esto ocurría, von Braun trabajaba en la realización del
   gigantesco Saturno V de tres secciones, que llevaría los primeros hombres a la Luna. En condiciones de operar en 1957,
   tenía una potencia de empuje total de 3.500.000 kg, más del doble que el Proton soviético: la supremacía, diez años
   después, pasaba a los americanos. Los soviéticos realizaron después lo que en Occidente se llama convencionalmente
   Supermisil G-2, aún más potente que el Saturno, serviría de transporte para las grandes estaciones espaciales orbitales.
   Después desapareció la exigencia de realizar gigantescos misiles. En efecto, en los años ochenta, se abrió camino una
   nueva concepción de transporte espacial, la de la lanzadera o Space Shuttle. Se trata de un verdadero transbordador
   espacial reutilizable que se pone en órbita por medio de un cohete convencional. Las estaciones orbitales del futuro, en
   lugar de ser lanzadas de una sola vez con grandes supermisiles, serán montadas en órbita con los materiales
   transportados por esta nave.
   El futuro. Ya se ha hablado de las prometedoras perspectivas de desarrollo del cohete nuclear y del de iones. Sin
   embargo existen otros tipos de propulsión hoy en estudio. Algunos pueden parecer de cien cia ficción, como parecían por
   otra parte los estudios de Tsiolkovsky en el siglo XIX, pero no debe excluirse que de ellos nazca el sistema de propulsión
   de un lejano mañana. Una posibilidad muy sugestiva la constituye el cohete de fotones. En su motor se generaría un haz
   de fotones, después expulsado en cierta dirección. Los fotones, o quantos de luz, son las partículas portadoras de la
   radiación electromagnética. Tienen una masa realmente pequeña, pero son las partículas más veloces del Universo
   (300.000 km/s) y en ellas hay una cierta cantidad de movimiento. La expulsión de un haz concentrado de fotones de un
   motor a cohete determinaría un contraempuje y, en largos periodos, una aceleración del vehículo hasta altísimas
   velocidades. El problema, que no es fácil de resolver, es el de encontrar un método eficaz de conversión de la materia en
   energía fotónica. El Sol podría ser la fuente primaria para dos tipos diferentes de propulsión solar en estudio: uno consiste
   en convertir su energía en calor y calentar así un fluido de trabajo que sea expulsado bajo forma gaseosa y proporcione el
   empuje necesario; otro consiste e aprovechar la presión de la radiación solar para im pulsar a la astronave en una
   determinada dirección. En este último caso, más que de un motor a cohete es conveniente hablar de vela solar: en efecto,
   el vehículo se desplazaría, ni más ni menos como un nave a vela empujada por el viento. Se han diseñado vehículos de
   vela solar con superficies de 1.000 metros cuadrados, capaces de ir de un planeta a otro en tiempos relativamente cortos
   (del orden de algunos meses). Uno de estos había sido diseñado para un "rendez-vous" con el cometa Halley, que se
   llevaría a cabo en 1986, pero se ha suspendido porque el sistema aún no ofrece suficientes garantías y parecía
   arriesgado confiarle un paquete de instrumentos de altísimo valor, como el requerido para un análisis desde sus cercanías
   de un cometa; de todos modos será estudiado por la sonda Giotto de la ESA.




Eric Calvo Lorente                                                                CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Teóricamente , un satélite podría ser situado en una órbita geosíncrona en una sola operación , sin
           embargo consideraciones de coste, de capacidad del vehículo de lanzamiento y minimización de la
           energía consumida aconsejan un método consistente en hacer pasar el satélite por diferentes
           órbitas , cambiando de unas a otras mediante un impulso que produzca el aumento necesario de la
           velocidad , como se puede observar en la figura 16 . Las órbitas usadas son las siguientes :




           Es la primera órbita en la que se sitúa el satélite . Es circular y baja , situada entre los 150 y 300
           Km. Para alcanzar esa órbita es necesario elevarse lo suficiente respecto a la Tierra para escapar
           de la resistencia que ofrece la atmósfera . Esto se consigue con lo que se llama una trayectoria en
           forma de bala para el lanzamiento de la lanzadera .
           Esta órbita puede ser usada o no, según sea el tipo de tecnología empleada en el lanzamiento .
           Aunque el vehículo ya se encuentre en la órbita de aparcamiento , a esa altura la atmósfera todavía
           existe, por lo cual existirá rozamiento que reducirá la velocidad gradualmente y hará que la órbita
           decaiga con lo que la lanzadera podría volver a bajar a Tierra y arder en la atmósfera . Pero esto es
           muy poco probable ya que el satélite estará poco tiempo en esta órbita .


           Esta es una órbita elíptica intermedia también llamada elipse de Hoffmann . Es tangencial
           simultáneamente a dos órbitas circulares (la de aparcamiento y la geoestacionaria). La intersección
           con la 1ª nos da el perígeo , cuya altura está entre los 150 y 300 Km . La intesección con la 2ª nos
           da el apogeo cuya altura es la de la órbita geoestacionaria , es decir 35786 Km . La transición de la
           órbita de aparcamiento a la de transferencia se produce con un aumento de la velocidad de 2438
           m/s , aumento que será propiciado por la acción de una etapa de la lanzadera llamada PAM
           (Payload Assist Module) y debe producirse en el momento en que el satélite se encuentra situado
           en la órbita de aparcamiento atravesando el plano de ecuador , con el fin de que el apogeo y el
           perígeo queden en el mismo plano.

Eric Calvo Lorente                                                    CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato
Si no es así , la órbita de transferencia no estará en el plano de ecuador , y habrá que hacer el
            cambio al pasar a la órbita geoestacionaria. En esta órbita son importantes las comunicaciones
            entre la estación terrena y el satélite para las operaciones de seguimiento y puesta en órbita .


            Cuando el satélite (ya fuera de la lanzadera) se encuentra en el apogeo de la órbita anterior , es
            necesario una velocidad extra (2600 m/s aproximadamente) para pasar a la órbita geoestacionaria .
            Este incremento de velocidad es propiciado por el AKM (Apogee Kick Motor) . Una vez en la
            órbita geoestacionaria , sólo serán necesarias maniobras de mantenimiento de vez en cuando .




   Supongamos un cuerpo de masa          que es lanzado verticalmente hacia arriba desde la superficie terrestre,
   con un rapidez inicial    .
   A medida que este cuerpo asciende,        disminuye progresivamente, puesto que, por tratarse de un sistema
   aislado, su energía mecánica debe permanecer constante, con lo que:
                                         .                    .
                       . .

   Es evidente, entonces que, a medida que aumentemos             , la altura que alcanzará el objeto será mayor.
   Así, y de manera completamente teórica, sería posible comunicar al objeto una velocidad inicial que le
   permitiese alcanzar el infinito (donde la energía potencial gravitatoria es nula), lugar al que llegaría con
   velocidad nula y en el cual no estaría afectado por el campo gravitatorio creado por la Tierra . Esta
   velocidad es conocida como                          .
   Matemáticamente:
                                     .                                   .
              . .                                   . .                           .

                                 .



       Expresión válida para cualquier astro, simplemente incorporando los valores de masa y radio del
   planeta en cuestión.
       Una vez llegado aquí es preciso realizar varias matizaciones. En primer lugar, no se ha tenido en cuenta
   ni la rotación de la Tierra, ni la existencia de atmósfera (en la que se producen fuerzas de fricción). En
   segundo lugar, para que el objeto pudiera alejarse hasta el infinito, debería poseer una velocidad de escape
   que le permitiera escapar de la acción de todos los planetas que componen el sistema solar.


                                                           La trayectoria que seguiría una partícula    que escapa a
                                                           la acción gravitatoria de otra masa    será una curva
                                                           llamada HIPÉRBOLE.
                                                           En cuanto a las energías, E> 0




Eric Calvo Lorente                                                       CAMPO GRAVITATORIO
Física 2º Bachillerato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve historia de la astronomía
Breve historia de la astronomíaBreve historia de la astronomía
Breve historia de la astronomíanuriainformatica
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetarioHarold Urrea
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADlisethmayorga
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomianuriafg
 
Historia de la astronomia
Historia de la astronomiaHistoria de la astronomia
Historia de la astronomiaarenal
 
Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2yayisaldana
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadMPagaza ..
 
Historia de la Astronomia
Historia de la AstronomiaHistoria de la Astronomia
Historia de la AstronomiaAIDA_UC
 
Astronomia ppt(2)
Astronomia ppt(2)Astronomia ppt(2)
Astronomia ppt(2)tanalfgon
 
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)Sebastián Vera Sandoval
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?guest3d47be
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La AstronomiaElba Sepúlveda
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomiagpgranate
 

La actualidad más candente (19)

ASTRONOMÍA
ASTRONOMÍAASTRONOMÍA
ASTRONOMÍA
 
Breve historia de la astronomía
Breve historia de la astronomíaBreve historia de la astronomía
Breve historia de la astronomía
 
movimiento planetario
movimiento planetariomovimiento planetario
movimiento planetario
 
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDADASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
ASTRONOMIA EN LA ANTIGUEDAD
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Breve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomiaBreve historia de la astronomia
Breve historia de la astronomia
 
Astronomia ppt
Astronomia pptAstronomia ppt
Astronomia ppt
 
Historia de la astronomia
Historia de la astronomiaHistoria de la astronomia
Historia de la astronomia
 
Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2Aldana Y Garzon 11o2
Aldana Y Garzon 11o2
 
Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]Aldana Y Garzon 11o2[1]
Aldana Y Garzon 11o2[1]
 
Historía de la astronomía
Historía de la astronomíaHistoría de la astronomía
Historía de la astronomía
 
La astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedadLa astronomía en la antigüedad
La astronomía en la antigüedad
 
Historia de la Astronomia
Historia de la AstronomiaHistoria de la Astronomia
Historia de la Astronomia
 
Astronomia ppt(2)
Astronomia ppt(2)Astronomia ppt(2)
Astronomia ppt(2)
 
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)
Surgimiento de la astronomía (historia y civilizaciones)
 
Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?Que es la Astronomia ?
Que es la Astronomia ?
 
Historia De La Astronomia
Historia De La AstronomiaHistoria De La Astronomia
Historia De La Astronomia
 
Presentacion De La Astronomia
Presentacion De La AstronomiaPresentacion De La Astronomia
Presentacion De La Astronomia
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 

Similar a Tema3.2ºbachillerato.física

Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaCCOBAEZA
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+matdai
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+matdai
 
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismoGeocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismoAIDA_UC
 
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientosVISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientosErik346870
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docmmgc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doccmcallende
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomíalumarsi
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomíalumarsi
 
Astronomía christian salazar
Astronomía christian salazarAstronomía christian salazar
Astronomía christian salazarchristian salazar
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomíaDaniela Garcia
 

Similar a Tema3.2ºbachillerato.física (20)

Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humana
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+
 
Presentacion+
Presentacion+Presentacion+
Presentacion+
 
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismoGeocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
Geocentrismo, heliocentrismo y geo-heliocentrismo
 
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientosVISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
 
Johannes kepler
Johannes keplerJohannes kepler
Johannes kepler
 
Arturo Diaz
Arturo  DiazArturo  Diaz
Arturo Diaz
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Nuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.docNuestro lugar en el universo.doc
Nuestro lugar en el universo.doc
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2A3.historia de la atronomia, parte 2
A3.historia de la atronomia, parte 2
 
Gravitacion
GravitacionGravitacion
Gravitacion
 
Gravitacion completo
Gravitacion completoGravitacion completo
Gravitacion completo
 
Astronomía christian salazar
Astronomía christian salazarAstronomía christian salazar
Astronomía christian salazar
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Tema 1 el universo
Tema 1 el universoTema 1 el universo
Tema 1 el universo
 
Descargar astronomos
Descargar astronomosDescargar astronomos
Descargar astronomos
 
Historia de la astronomía
Historia de la astronomíaHistoria de la astronomía
Historia de la astronomía
 
El cielo
El cieloEl cielo
El cielo
 

Más de quififluna

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materiaquififluna
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materiaquififluna
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasquififluna
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaquififluna
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgasquififluna
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzquififluna
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgasquififluna
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción químicaquififluna
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnéticoquififluna
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electricoquififluna
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorioquififluna
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasquififluna
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)quififluna
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simplequififluna
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicasquififluna
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasquififluna
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidadquififluna
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidadquififluna
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.quififluna
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newtonquififluna
 

Más de quififluna (20)

3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia3 eso.t2.la naturaleza de la materia
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
 
2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia2 eso.t2.estados de la materia
2 eso.t2.estados de la materia
 
Física cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgasFísica cuántica.pulgas
Física cuántica.pulgas
 
Física cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillanaFísica cuántica. Soluciones santillana
Física cuántica. Soluciones santillana
 
Dinámica.pulgas
Dinámica.pulgasDinámica.pulgas
Dinámica.pulgas
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luz
 
Cinemática.pulgas
Cinemática.pulgasCinemática.pulgas
Cinemática.pulgas
 
Reacción química
Reacción químicaReacción química
Reacción química
 
Campo magnético
Campo magnéticoCampo magnético
Campo magnético
 
Campo electrico
Campo electricoCampo electrico
Campo electrico
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)Movimiento ondulatorio (Pulgas)
Movimiento ondulatorio (Pulgas)
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
tabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicastabla configuraciones electrónicas
tabla configuraciones electrónicas
 
Tabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicasTabla configuraciones electrónicas
Tabla configuraciones electrónicas
 
Programa navidad
Programa navidadPrograma navidad
Programa navidad
 
Programanavidad
ProgramanavidadProgramanavidad
Programanavidad
 
Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.Ejercicios t12. trabajo y energía.
Ejercicios t12. trabajo y energía.
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 

Último

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Tema3.2ºbachillerato.física

  • 1. Tema 3: Campo Gravitatorio . La Cosmología es la ciencia que explica la estructura del Universo, su origen, las leyes que lo regulan, así como su evolución. Se trata de una ciencia relativamente reciente, pero que, como bien sabemos, posee un desarrollo histórico que puede remontarse a los albores de las primeras civilizaciones. Sin embargo, los primeros interrogantes acerca del Universo fueron respondidos mediante ideas de tipo mitológico. Las primeras teorías sobre el origen y funcionamiento del Universo surgieron en la Antigua Grecia, rompiendo con las explicaciones míticas de civilizaciones anteriores: Anaximandro (VII aC.) , supone que la Tierra tiene forma cilíndrica, rodeada de una neblina en la que, de forma ocasional, se abrían agujeros, por los que podía verse que más allá de ella brillaba el fuego y la luz. Filolao de Tarento (V a.C), supone la Tierra esférica, basándose en la forma redondeada de la sombra de la Tierra sobre la Luna en los eclipses, y en la progresiva desaparición del casco y del velamen de los barcos a medida que estos se alejaban por el horizonte Platón(IV a.C), plantea la TEORÍA GEOCÉNTRICA DEL UNIVERSO, basada en la esfericidad de la Tierra, y ocupando el centro del Universo. Por otro lado, los cuerpos celestes tienen, según Platón, carácter divino (inalterable, no sujeto a cambios), y se mueven alrededor de la Tierra con movimientos circulares (movimientos perfectos). Sin embargo, las observaciones mostraban ciertos movimientos planetarios no circulares y ciertos fenómenos que implicaban cambios (cometas, estrellas fugaces,…). Eudoxo de Cnido(408-355 a.C), amplía el modelo de Platón en su TEORÍA DE LAS ESFERAS, según la que cada astro es llevado en su giro por una esfera, que, a su vez, es arrastrada por esferas mayores que van englobando a las más pequeñas. Aristóteles(384-322 a.C), acepta la teoría de las esferas, pero añade que, en el Cosmos se divide en dos partes, el mundo sublunar, imperfecto, y, por tanto, sujeto a cambios, y el mundo supralunar, en el que reinaba la armonía (de la que formaba parte el MCU de los planetas). Tras el ocaso de la civilización griega, la cultura helenística (alejandrina), tomó el relevo: Aristarco de Samos (310-230 a.C) idea métodos matemáticos para calcular la relación entre el diámetro de la Tierra y el diámetro de la Luna, así como la distancia Tierra-Luna y Tierra-Sol en función del diámetro de la Tierra. Los valores fueron bastante inexactos; sin embargo fue un primer paso. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 2. Por otro lado, Aristarco mantiene que el centro del Universo (conocido) es el Sol, girando alrededor suyo la Tierra y los planetas, salvo que la Luna, que lo hace alrededor de la Tierra. Era la TEORÍA HELIOCÉNTRICA, que no cuajaría hasta siglos más tarde. Eratóstenes de Cirene (273-194 a.C) idea un método para medir el radio de la Tierra. El principal motivo de su celebridad, es sin duda la determinación del tamaño de la Tierra. Para ello inventó y empleó un método trigonométrico además de las nociones de latitud y longitud ya introducidas, al parecer por Dicearco, por lo que bien merece el título de padre de la geodesia. Por referencias obtenidas de un papiro de su biblioteca, sabía que en Siena (hoy Asuán, en Egipto) el día del solsticio de verano los objetos no proyectaban sombra alguna y la luz alumbraba el fondo de los pozos; esto significaba que la ciudad estaba situada justamente sobre la línea del trópico, y su latitud era igual a la de la eclíptica que ya conocía. Eratóstenes, suponiendo que Siena y Alejandría tenían la misma longitud (realmente distan 3º) y que el Sol se encontraba tan alejado de la Tierra que sus rayos podían suponerse paralelos, midió la sombra en Alejandría el mismo día del solsticio de verano al mediodía, demostrando que el cenit de la ciudad distaba 1/50 parte de la circunferencia, es decir, 7º 12' del de Alejandría; según Cleomedes, para el cálculo de dicha cantidad Eratóstenes se sirvió del scaphium o gnomon (Un Proto-cuadrante solar) . Posteriormente, tomó la distancia estimada por las caravanas que comerciaban entre ambas ciudades, aunque bien pudo obtener el dato en la propia Biblioteca de Alejandría, fijándola en 5000 estadios, de donde dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 250.000 estadios, resultado que posteriormente elevó hasta 252.000 estadios, de modo que a cada grado correspondieran 700 estadios. También se afirma que Eratóstenes para calcular la distancia entre las dos ciudades, se valió de un hombre que diera pasos de tamaño uniforme y los contara. Admitiendo que Eratóstenes usó el estadio de 185 m, el error cometido fue de 6.616 kilómetros (alrededor del 17%), sin embargo hay quien defiende que usó el estadio egipcio (300 codos de 52,4 cm), en cuyo caso la circunferencia polar calculada hubiera sido de 39.614,4 km, frente a los 40.008 km considerados en la actualidad, es decir, un error menor del 1%. Acerca de la exactitud de los cálculos realizados por Eratóstenes se han escrito varios trabajos; en uno de ellos, Dennis Rawlins argumenta que el único dato que Eratóstenes obtuvo directamente fue la inclinación del cenit de Alejandría, con un error de 7' (7 minutos de arco), mientras que el resto, de fuentes desconocidas, resultan ser de una exactitud notablemente superior. 150 años más tarde, Posidonio rehizo el cálculo de Eratóstenes obteniendo una circunferencia sensiblemente menor, valor que adoptaría Ptolomeo y en el que se basaría Cristóbal Colón para justificar la viabilidad del viaje a las Indias por occidente; quizá con las mediciones de Eratóstenes el viaje no se hubiera llegado a realizar, al menos en aquella época y con aquellos medios, y seguramente sea ése el error que más ha influido en la historia de la humanidad. El geómetra no se limitó a hacer este cálculo, sino que también llegó a calcular la distancia Tierra- Sol en 804 millones de estadios (139.996.500.000 km) y la distancia Tierra-Luna en 708.000 estadios (123.280.500 km). Estos errores son admisibles, debido a la carencia de tecnología adecuada y precisa. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 3. Hiparco de Nicea (II a.C) observa que el Sol no mantiene siempre la misma velocidad en su movimiento. Propone el modelo llamado del EPICICLO- DEFERENTE. Claudio Ptolomeo continuó el trabajo de Hiparlo, pero necesitó hasta 40 círculos encajados unos dentro de otros, y girando al mismo tiempo. Claudio Ptolomeo (o Tolomeo) es uno de los personajes más importantes en la historia de la Astronomía. Astrónomo y Geógrafo, Ptolomeo propuso el sistema geocéntrico como la base de la mecánica celeste que perduró por más de 1400 años. Sus teorías y explicaciones astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el siglo XVI. Nació en Egipto aproximadamente en el año 85 y murió en Alejandría en el año 165. Aunque se sabe muy poco de él, por lo que nos ha llegado puede decirse que fue el último científico importante de la antigüedad. Aunque debe su fama a la exposición de su sistema ptolomaico, su saber fue mucho más allá; recopiló los conocimientos científicos de su época, a los que añadió sus observaciones y las de Hiparco de Nicea, y formó 13 volúmenes que resumen quinientos años de astronomía griega y que dominaron el pensamiento astronómico de occidente durante los catorce siglos siguientes. Esta obra llegó a Europa en una versión traducida al árabe, y es conocida con el nombre de Almagesto (Ptolomeo la había denominado Sintaxis Matemática). El tema central de Almagesto es la explicación del sistema ptolomaico. Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del Universo y el sol, la luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados por una gran esfera llamada "primum movile", mientras que la Tierra es esférica y estacionaria. Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de dicha esfera. También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas están dotados además de movimientos propios adicionales que se suman al del primun movile. Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma excéntrica alrededor de la Tierra. Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican por las excentricidades. Además, en esta obra ofreció las medidas del sol y la luna y un catálogo de 1. 028 estrellas. La teoría ptolomaica es insostenible porque parte de la adopción de supuestos falsos; sin embargo es coherente consigo misma desde el punto de vista matemático. A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía. Publicó unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto pero independientemente llamadas Tablas de mano las cuales sólo se conocen por referencias escritas. También se encargó de escribir y publicar su Hipótesis Planetaria en lenguaje sencillo para disminuir la necesidad de entrenamiento matemático de sus lectores. Uno de sus mayores trabajos fue Geografía, en donde realizó mapas del mundo conocido dando coordenadas a los lugares mas importantes con latitud y longitud, los que por supuesto, contenían graves errores; se dice que esta obra fue lo que llevó a Colon a creer que podía llegar a las indias por el oeste, ya que en ellos parecían estar mas cerca. De esta manera, a pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo cometió en sus trabajos, fue uno de los Astrónomos que cambió la visión del universo e intentó explicar científicamente la mecánica de los astros. El hecho de que su equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo no depende de él mismo, sino de las comunidades principalmente religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría geocéntrica y la compatibilidad con sus creencias. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 4. Con la llegada del Renacimiento, la astronomía (y prácticamente todas las ciencias) despertó de un prolongado letargo de muchos siglos. Hasta entonces, el modelo aceptado fue el propuesto por Ptolomeo, y los astros conocidos eran La Luna, Mercurio, Venus, sol, Marte, Júpiter y Saturno. Este modelo era demasiado complejo, y la predicción de las posiciones de los astros no resultaba nada sencilla. Nicolás Copérnico (1473-1543) pensó en un modelo mucho más simplificado, en el que consideraba al Sol como centro del Universo; el resto de los planetas girarían alrededor suyo con siguiendo trayectorias circulares. Su modelo puede resumirse en 4 aspectos básicos: Como ya hemos dicho, el Sol ocupa el centro del Universo, y los planetas conocidos, INCLUIDA LA TIERRA, giran alrededor suyo. La Tierra posee tres movimientos circulares superpuestos. o Traslación, alrededor del Sol o Rotación, alrededor de su eje o Cónico La Luna gira alrededor de la Tierra y no del Sol La esfera de las estrellas fijas está tan alejada que no se observa paralaje Es un fenómeno que consiste en el desplazamiento aparente de una estrella cercana sobre el fondo de otras estrellas más lejanas, a medida que la Tierra se mueve a lo largo de su órbita alrededor del Sol. Este fenómeno ha sido aprovechado como el primer y más simple método para la medida de las distancias estelares. Hay un modo muy sencillo de comprender prácticamente qué es el paralaje: basta con tener el dedo índice de la mano recto delante de los ojos y cerrar alternativamente una vez el ojo derecho y otra el izquierdo; se tendrá entonces la neta sensación de que nuestro dedo se desplaza con respecto a los objetos que están en el fondo. Un fenómeno idéntico se produce cuando medimos la posición de una estrella cercana en dos momentos del año, a seis meses de distancia el uno del otro, es decir, cuando la Tierra se encuentra en los dos extremos opuestos de su órbita. Conocida la línea de base (el diámetro de la órbita terrestre) y el ángulo determinado por el desplazamiento aparente, es fácil conocer la distancia del objeto observado, aplicando una fórmula elemental de trigonometría. El método de medida de las distancias astronómicas por medio del paralaje es aplicable solamente a estrellas relativamente próximas, hasta algunos centenares de años luz. Para estrellas más lejanas, los ángulos de paralaje se van haciendo cada vez más pequeños e imperceptibles. Para objetos muy lejanos los astrónomos abandonan por lo tanto el método del paralaje y recurren al de las Cefeidas o del Desplazamiento hacia el rojo. Una de las primeras aplicaciones del método del paralaje fue efectuada por Tycho de Brahe, quien descubrió en el lejano 1578 que los cometas no son fenómenos atmosféricos como entonces pensaba la mayoría de los astrónomos, sino objetos celestes lejanos a la Tierra. La primera medida de distancia estelar fue realizada por Friedrich Bessel en 1838, sobre la estrella 61 Cygni; ese mismo año el astrónomo escocés Thomas Henderson medía, siempre con el método del paralaje, la distancia de Alpha Centauri, la estrella más cercana al Sol. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 5. Esta nueva interpretación del Universo era contraria a lo dictado por la Biblia y a las concepciones aristotélicas, por lo que los contemporáneos a Copérnico lo utilizaron como un método válido para el cálculo de posiciones planetarias, pero no como un modelo descriptivo del Universo. El propio Copérnico se resistió a publicar la obra en la que quedaban plasmadas sus ideas. Finalmente, “De Revolutionibus Orbium Celestium” fue publicado a título póstumo, en 1543. Las aportaciones de Galileo desde el campo experimental, con ayuda de su anteojo astronómico, dieron un espaldarazo a las ideas copernicanas. El modelo de Copérnico explicaba muy sencilla y elegantemente el problema de la RETROGADACIÓN de ciertos planetas, en especial, Marte. Se define retrógrado o también horario (porque se realiza en el sentido de marcha de las agujas del reloj) el movimiento de algunos cuerpos celestes a lo largo de su órbita alrededor del Sol o de un planeta; o bien el movimiento de algunos cuerpos celestes alrededor de su propio eje de rotación. En el sistema solar el sentido de marcha vigente es el directo o antihorario, pero existen algunas excepciones; por ejemplo, el planeta Venus gira alrededor de su propio eje en sentido retrógrado; los cuatro satélites más externos de Júpiter rotan alrededor de éste en sentido retrógrado; muchos cometas, como el Halley, giran alrededor del Sol en sentido retrógrado, etc. Para un observador terrestre, los planetas exteriores a la órbita de la Tierra, como Marte, Júpiter, Saturno, en algunos periodos del año parecen moverse sobre el fondo de las estrellas en sentido retrógrado: se trata de un movimiento aparente debido a que la Tierra, que gira en una órbita más pequeña, los alcanza y luego los supera. Tycho Brahe (1546-1601) realizó medidas precisas de las distancias de los planetas al Sol, sobre todo de Marte. Estas mediciones fueron utilizadas por su discípulo Johannes Kepler, quien, tras numerosos cálculos estableció una serie de ideas que cambiarían el curso de la Astronomía, son las denominadas LEYES DE KEPLER. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 6. Primera Ley: Los planetas se mueven describiendo órbitas elípticas alrededor del sol, situándose este último en uno de los focos de la elipse. Segunda Ley (Ley de las áreas): Durante el movimiento de los planetas, el radio vector que va desde el Sol hasta la posición del planeta, barre áreas iguales en tiempos iguales. Tercera Ley: Los cuadrados de los períodos de revolución son directamente proporcionales a los cubos de los ejes mayores de las elipses que describen los planetas en sus movimientos alrededor del Sol. Sucede, sin embargo, que este valor del semieje mayor coincide con la distancia media entre el sol y el planeta. Matemáticamente: . . (Esta ley es válida para cualquier sistema planetario, aunque para cada caso el valor de K será diferente) Sintetizando, Kepler realizó una descripción cinemática del movimiento de los planetas. Quedaba hallar la causa por la que se producía tal desplazamiento; es decir, faltaba una explicación desde el punto de vista dinámico. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 7. A mediados del siglo XVII, Réné Descartes propuso como explicación a la causa productora del movimiento planetario que todo el Universo estaba impregnado por cierto tipo de materia en la que se producían remolinos, los cuales provocaban los movimientos de los planetas. Tal teoría fue rápidamente descartada. (Sir) Isaac Newton (1564-1632) logrará hallar la solución, ayudándose entre otros, de las ideas de Galileo Galilei y de Robert Hooke. El primero descubrió que la velocidad de caída de los cuerpos es independiente de sus masas. En cuanto al segundo, lanzó una hipótesis según la cual el movimiento de los planetas bajo la acción de una fuerza de atracción disminuiría con el cuadrado de la distancia entre el Sol y el planeta. La teoría propuesta por Newton fue presentada en su obra “Philosophae Naturalis Principia Mathematica” (Principios Matemáticos de Filosofía Natural, o simplemente, Principia), publicada en 1687. El razonamiento se puede sintetizar en estas cuatro proposiciones: “Los planetas giran alrededor del sol como consecuencia de la existencia de una fuerza que actúa sobre ellos (fuerza gravitatoria)”. Ello debe ser así puesto que la inexistencia de esta fuerza supondría un movimiento planetario del tipo MRU. “La fuerza gravitatoria actúa sobre todos los cuerpos, independientemente de la situación y naturaleza.” Se trata de la unificación entre la caída de los cuerpos y el movimiento de los planetas “La interacción gravitatoria tiene carácter central” La fuerza tiene la dirección de la línea que une los planetas El valor de la fuerza gravitatoria, considerando masas puntuales, viene dada por la expresión: . . . En el caso en el que el sistema en estudio se halle formado por varias masas puntuales, la fuerza neta que actúa sobre cada una de ellas será igual a la suma (vectorial) de las fuerzas ejercidas por cada una de las otras masas: , , Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 8. son paralelos . .( . ) . . . (1) . . . cos . . . . . . . . (2) . . . . . . . Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 9. o o Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 10. . . . . . . . , : Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 11. φθ=0, los vectores r y R tienen la misma dirección y sentido, obtenemos fB (véase la primer figura) Para φθ=π/2 los vectores r y R son perpendiculares, el producto escalar es cero, obtenemos fC Para φ=π, los vectores r y R tienen la misma dirección y pero sentido opuesto, obtenemos fA. Como apreciamos en la figura, solamente tenemos que calcular las fuerzas de marea en la mitad de la Tierra por encima del eje que une el centro de la Tierra y el centro de la Luna. Los puntos de la Tierra simétricos, por debajo de dicho eje, tienen fuerzas de marea iguales y de sentido contrario. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 12. La Luna tiene una órbita elíptica alrededor de la Tierra, por lo que una vez al mes está más cerca (perigeo) y una vez al mes está más lejos (apogeo). Cuando está más cerca se experimenta en la Tierra una mayor atracción gravitacional y, como consecuencia, se dan mareas más altas. El sistema es complejo, ya que el Sol, aunque tiene menor efecto, también se suma al resultado final. La distancia entre la Tierra y el Sol también varía y, por tanto, la fuerza se intensifica en los equinoccios de marzo y septiembre, cuando la Tierra se encuentra más cerca del Sol (perihelio) y disminuye en los solsticios de diciembre y junio, cuando están más lejos (afelio). A pesar de que la distancia entre la Tierra y la Luna sea el factor más significativo para las mareas, la posición de los tres astros también es de consideración. En Luna Llena, cuando la Luna se encuentra en oposición (la Luna en un lado o extremo, la Tierra en el centro y el Sol en el otro), la fuerza de atracción de ambos se suma y las mareas son más altas. Estas mareas son llamadas mareas vivas o de sicigia. Lo mismo sucede en Luna Nueva, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol. Mayor atracción habrá sobre este lado de la Tierra, pero también menor fuerza habrá sobre el otro lado, produciendo una marea alta también aquí por la fuerza centrífuga de la Tierra. Por el contrario, cuando la Luna está en cuadratura (primer cuarto o tercer cuarto), la fuerza de atracción gravitacional del Sol y la Luna se contrarestan y las mareas son pequeñas. Estas mareas son llamadas mareas muertas. El fenómeno gravitatorio, perfectamente descrito y analizado por Newton llevaba asociado, sin embargo, dos cuestiones difíciles de resolver: La acción a distancia: Para Newton resultaba inconcebible que un cuerpo material inanimado pudiera, por sí sola, no solo “conocer” la existencia de otro cuerpo, sino, que, además, fuese capaz de interactuar con él a distancia y a través del vacío, sin mediación de “otra cosa” que los pusiese en contacto. La simultaneidad de la interacción, a pesar de que las distancias de separación fuesen muy grandes. Ello llevaría implicado una velocidad de transmisión de la interacción infinita, implicación, desde luego, imposible. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 13. Estas cuestiones fueron solucionadas en el siglo XIX, gracias a un concepto totalmente novedoso, introducido inicialmente por científicos como Faraday, Thomson y Maxwell para dar explicación al fenómeno magnético, pero que fue igualmente válido para la interacción gravitatoria. Se trata del concepto de CAMPO DE FUERZAS, concepto primario como la masa o el espacio, y que actuaría como soporte de la interacción entre cuerpos material, de modo que la materia no quedaría localizada únicamente en los límites del cuerpo, sino que se extendería por todo el espacio, originándolo. Para comprender el concepto de campo se suele recurrir al modelo propuesto por Einstein (ver figura) Cualquier campo puede quedar descrito tanto desde un punto de vista vectorial como escalar. Esta nueva magnitud física permitirá describir el campo gravitatorio desde un punto de vista vectorial. Simbolizado como , cada punto del campo (creado por una masa) posee un vector intensidad asociado, con módulo, dirección y sentido determinados, de manera que, al colocar en dicho campo una masa m podrá calcularse fácil y rápidamente el valor de la fuerza a la que se ve sometido m. Puede definirse de la siguiente manera: El Campo Gravitatorio en un punto es la fuerza a la que estaría sometida la unidad de masa colocada en dicho punto. (En general, se le denomina, simplemente, Campo). A partir de la definición: . . . . . . En el caso en el que se trate de un campo creado por la existencia de varias masas, la intensidad del campo gravitatorio en un determinado punto se calculará sumando (vectorialmente) los campos de cada una de las partículas que constituyan el sistema, de manera independiente, es decir, como si el resto de las partículas no existiesen (Principio de superposición): El campo gravitatorio se representa a través de las líneas de campo. Estas líneas se caracterizan porque. Las características que definen a las líneas de campo son: i) En cada punto la intensidad posee una sola dirección y un solo valor. ii) La línea de campo es tangente al vector intensidad en cada uno de sus puntos (de la línea). iii) El número de líneas de campo por unidad de superficie es directamente proporcional al valor de la intensidad iv) Su sentido siempre es hacia la masa que provoca el campo (debido al carácter atractivo de la interacción). Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 14. Para realizar tal estudio necesitaremos, de antemano, simplificar el problema. En primer lugar, consideraremos a la Tierra como una esfera maciza y con distribución esférica de masas. Esto nos permite, por un lado, afirmar que la intensidad del campo será perpendicular a la superficie terrestre, y por otro, validar la ley de la gravitación universal (Newton demostró que una esfera de estas características se comporta del mismo modo que lo haría un cuerpo puntual en el que quedase concentrada toda la masa de la esfera. Con estas premisas, resulta sencillo el cálculo de la intensidad del campo gravitatorio en un punto de la superficie: . . , que nos da un valor de: ´ . . ´ . ´ . Sin embargo, este valor teórico no coincide con las determinaciones experimentales. Uno de los motivos, como seguramente se habrá intuido, es que la Tierra no permanece en reposo, sino que está dotada de un movimiento de rotación alrededor de su eje. Supongamos un cuerpo situado sobre la superficie terrestre en un punto de latitud λ. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 15. Puesto que el cuerpo acompaña en todo momento a la Tierra en su movimiento de rotación, se hallará sometido a una r aceleración centrípeta ( ) en dirección a P RT r y dirigido hacia el interior (P): λ O ( .) . .. Pero, de la figura adjunta vemos que: . cos , por lo que . . cos . Vemos pues que, por efecto de la rotación terrestre, una de las componentes del vector tiene como “objetivo” producir el movimiento de rotación del cuerpo ligado a la Tierra (colocado en su superficie). La otra componente, denominada gravedad efectiva, se obtiene considerando que: , que, desde luego, no apunta hacia el centro del planeta, salvo en el caso de situar el cuerpo en un punto del ecuador o en un polo (más tarde lo analizaremos). Sin embargo, ESTA DIRECCIÓN DE LA GRAVEDAD EFECTIVA ES LA DIRECCIÓN A LA QUE APUNTARÍA UNA PLOMADA. Como hemos dicho, existen 2 puntos interesantes: - En el ecuador, tanto como tienen la misma dirección, por lo que: . . - En el polo, λ=90º, y también y tienen la misma dirección, por lo que: . . Pero, como todos sabemos, la realidad es aún más complicada, puesto que, por un lado la Tierra no es una esfera (achatamiento polar, ya reseñado) y tampoco es homogénea, por lo que los valores reales en cada punto de la superficie son ligeramente diferentes de los obtenidos teóricamente. Además, existe otro factor por el que el valor de la intensidad del campo gravitatorio terrestre se ve modificado, LA ALTURA. A medida que el cuerpo se aleja de la superficie terrestre el valor de la gravedad disminuye. En este caso, su módulo será: . Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 16. Este valor puede ser expresado en función del existente en la superficie terrestre. Así: . . . . . Pero para poder concluir correctamente este epígrafe necesitaríamos responder a una cuestión muy sencilla “sabemos calcular teóricamente el valor de la gravedad en la superficie terrestre, a partir de datos referentes al planeta, pero ¿existe algún modo experimental de determinar tal valor?”. Desde luego que sí. De hecho, puede calcularse a través de un sencillo método, el uso de un péndulo simple, constituido por un hilo largo y ligero de longitud L, y del que cuelga una masa. Cuando el ángulo de separación del hilo es pequeño (con respecto a la vertical) las oscilaciones son isócronas (de la misma duración), y el período de oscilación es: . . . La descripción de la interacción gravitatoria tanto a través de la Ley de Newton como a través del concepto de campo son de tipo vectorial, y no contemplan, por tanto, los asptectos energéticos que se producen en un cuerpo en presencia de otro. Para calcular el trabajo realizado por la fuerza gravitatoria debida a una masa M, para desplazar una masa m desde un punto A, hasta B, tendrá que considerarse la variación, tanto de la dirección como del propio valor de la fuerza a lo largo del desplazamiento del cuerpo. Habrá de utilizarse, claro, el cálculo integral: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Es decir, el trabajo para desplazar a una partícula en el interior de un campo gravitatorio depende tan sólo de las posiciones final e inicial, y no de la trayectoria elegida para conectar ambos puntos. Según ello, será posible caracterizar (también) el campo gravitatorio desde un punto de vista escalar, a partir del concepto de trabajo. Si volvemos a la expresión: Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 17. . . . . (*) , se ve fácilmente que se trata de la diferencia de dos cantidades. Cada una de estas cantidades: . . , recibe el nombre de energía potencial gravitatoria (Ep) En el caso en el que , el valor de la energía potencial se hace nulo. Este será el punto de referencia de energías potenciales (lo que suele llamarse el orígen de potenciales). Vemos entonces que los valores Ep para cualquier otro punto tendrá un valor negativo. Según lo anteriormente indicado, la expresión (*), podrá ponerse como: ( ) ( ) La utilidad de esta expresión es doble: - Por un lado evita tener que realizar casos particulares para movimientos que coinciden en los puntos inicial y final, pero con trayectorias diferentes. - Por otro, permite predecir la espontaneidad del proceso, es decir, si el trabajo lo realiza el campo gravitatorio o una fuerza externa. Puesto que todo cuerpo libre que se desplaza en un campo gravitatorio lo hace hacia energías potenciales decrecientes, W campo >0; en caso contrario será una fuerza externa quien realice dicho trabajo. La expresión: . . , depende de las masas de los dos cuerpos que interaccionan, así como de su posición relativa. Sin embargo, si una de las masas es la unidad, la expresión queda como: . que no es sino la descripción energética del campo gravitatorio que rodea a la partícula M. Esta expresión se conoce como potencial gravitatorio, y su unidad es el N/Cul: . En el caso en el que el campo gravitatorio sea creado por varias masas, el potencial resultante será la suma (escalar) de los potenciales individuales creados por cada una de las cargas en el punto considerado: ..... Nota: La extensión de esta última expresión permite comprender entonces que la energía potencial de un cuerpo de masa en presencia de varias masas será: , Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 18. Como hemos visto, la fuerza gravitatoria es una fuerza de carácter conservativo. Si un cuerpo se desplaza en un campo gravitatorio, la energía mecánica ligada a él será: En el caso en el que no actúen fuerzas externas, como sabemos: (Conservación de la Energía Mecánica) El campo se define como CAMPO CONSERVATIVO Pero, en el caso en el que sí existan fuerzas externas: (, donde Q engloba pérdidas por calor) Si se consideran nulas las pérdidas por calor: El trabajo externo podrá aumentar la energía mecánica del cuerpo o bien disminuirla. En particular, las fuerzas de rozamiento producen siempre una disminución de la energía mecánica, por lo que también se las denomina FUERZAS DISIPATIVAS. : El hombre desde los albores de la humanidad siempre ha mirado el cielo con una mezcla de admiración y temor. El firmamento que lo rodeaba era la morada de dioses y espíritus superiores los cuales imaginaban a inmensa altura y le recordaban lo pequeña y lo mísera que era su existencia en comparación con la de aquellos. Hoy en día el cielo está habitado, no con los productos del alma humana como en la antigüedad , sino físicamente por máquinas que impasibles y desde la enorme ventaja que les reporta la altitud en la que se mueven intentan con su funcionamiento hacer nuestra vida lo mas llevadera posible. Los satélites artificiales inician su singladura en 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1. En la actualidad la variedad de satélites artificiales que rodean la tierra es sorprendente. El siguiente esquema nos puede ayudar a ver su inmensa variedad: TIPOS DE SATELITES. Por su órbita: o Satélites de órbita geoestacionaria o Satélites de órbita baja (LEO) o Satélites de órbita eliptica excentrica (Molniya) Por su finalidad: o Satélites de Telecomunicaciones (Radio y Televisión) o Satélites Meteorológicos. o Satélites de Navegación. o Satélites Militares y espias. o Satélites de Observación de la tierra. o Satélites Científicos y de propósitos experimentales. o Satélites de Radioaficionado. De toda esta amplia gama de dispositivos presentes nosotros nos vamos a centrar en el desarrollo de los satélites de telecomunicaciones asomándonos también a los satélites tipo GPS y los futuros PCS (Satélites de comunicación personal). Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 19. La idea de los satélites de Telecomunicaciones apareció poco después de la II Guerra Mundial. En 1945 en el número de octubre de la revista Wireless World apareció un artículo titulado "Relés extraterrestres" cuyo autor era un oficial de radar de la RAF llamado Arthur C. Clarke. Clarke que mas tarde sería conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción y de divulgación proponía en su artículo la colocación en órbita de tres repetidores separados entre si 120 grados a 36000 km. sobre la superficie de la tierra en una órbita situada en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre. Este sistema podría abastecer de comunicaciones Radio y Televisión a todo el globo. Si bien Clarke fue el primero que expuso la idea del empleo de la órbita geoestacionaria para las comunicaciones esta ya rondaba por la cabeza de muchos otros. Al poco tiempo de terminar la guerra no existían medios para colocar satélites en órbita terrestre baja ni mucho menos geoestacionaria, los primeros experimentos de utilización del espacio para propagación de radiocomunicaciones lo realizó el ejército americano en 1951 y en 1955 utilizando nuestro satélite natural, la Luna, como reflector pasivo. El primer satélite espacial el Sputnik 1 llevaba a bordo un radiofaro el cual emitía una señal en las frecuencias de 20 y 40 Mhz. esta señal podía ser recibida por simples receptores y así lo hicieron muchos radioaficionados a lo largo del mundo realizándose la primera prueba de transmisión y recepción de señales desde el espacio. La primera voz humana retransmitida desde el espacio fue la del presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, cuando en 1958 en el contexto del proyecto SCORE se puso en órbita un misil ICBM Atlas liberado de su cohete acelerador con un mensaje de Navidad grabado por el dirigente, quien opinaba que el espacio tenía poca utilidad práctica. La grabadora podía también almacenar mensajes para retransmitirlos más tarde, lo que dio origen a los llamados satélites de retransmisión diferida. Un Satélite posterior de este tipo fue el Courier 1B, lanzado el 4 de Octubre de 1960. Este satélite militar podía almacenar y retransmitir hasta 68.000 palabras por minuto, y empleaba células solares en lugar de los acumuladores limitados del SCORE. Los sistemas pasivos, que imitaban la utilización primitiva de la Luna por el ejército norteamericano, se probaron durante un tiempo. Los Echo 1 y 2 eran grandes globos reflectores de mylar iluminado. Su uso se limitaba a parejas de estaciones terrestres desde las cuales podía verse el globo al mismo tiempo. Los científicos geodésicos descubrieron que eran más útiles como balizas para el trazado de mapas desde el exterior de la Tierra. Los ingenieros concluyeron que era necesario un sistema de transmisión activo, por ejemplo una versión orbital de las torres de retransmisión por microondas utilizadas en los sistemas telefónicos. Durante algún tiempo discutieron la conveniencia de colocar varios satélites en órbita geoestacionaria (lo que comporta costes de lanzamiento más elevados) o bien una multitud de satélites en órbitas más bajas (con el consiguiente aumento en el coste de los satélites). La polémica concluyó en favor de la solución geoestacionaria ya que dichos satélites serían de seguimiento mucho más fácil. El primer satélite de comunicaciones verdadero, el Telstar 1, fue lanzado a una órbita terrestre baja, de 952 x 5632 km. Era también el primer satélite de financiación comercial, a cargo de la American Telephone and Telegraph. El Telstar 1 se lanzó el 10 de julio de 1962, y le siguió casi un año después el Telstar 2. Las estaciones terrestres estaban situadas en Andover, Maine (Estados Unidos), Goonhilly Downs (Reino Unido) y Pleumeur- Bodou (Francia). La primera retransmisión mostraba la bandera norteamericana ondeando en la brisa de Nueva Inglaterra, con la estación de Andover al fondo. Esta imagen se retransmitió a Gran Bretaña, Francia y a una estación norteamericana de New Jersey, casi quince horas después del lanzamiento. Dos semanas más tarde millones de europeos y americanos seguían por televisión una conversación entre interlocutores de ambos lados del Atlántico. No sólo podían conversar, sino también verse en directo vía satélite. Muchos historiadores fechan el nacimiento de la aldea mundial ese dia. Al Telstar 1 siguieron el Relay 1, otro satélite de órbita baja, lanzado el 13 de diciembre de 1962, y el Relay 2, el 21 de enero de 1964. Se trataba de vehículos espaciales experimentales, como el Telstar, diseñados para descubrir las limitaciones de actuación de los satélites. Como tales, constituian solo el preludio de acontecimientos mas importantes. El 26 de julio de 1963 el Syncom 2 se colocó en órbita sincrónica sobre el Atlántico. El Syncom 1 se había situado en el mismo lugar en febrero, pero su equipo de radio falló. La órbita del Syncom 2 tenía una inclinación de 28º, por lo que parecía describir un ocho sobre la Tierra. Sin embargo se utilizó el 13 de septiembre, con el Relay 1, para enlazar Rio de Janeiro (Brasil), Lagos (Nigeria) y New Jersey en una breve conversación entre tres continentes. El Syncom 3 se situó directamente sobre el ecuador, cerca de la linea de cambio de fecha, el 19 de agosto de 1964, y se retransmitieron en directo las ceremonias de apertura de los juegos olímpicos en Japón. "En directo via satélite": el mundo se sobrecogió al conocer las posibilidades de los satélites de comunicaciones. Desde el principio los políticos comprendieron su potencial comercial. En 1961 el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, invitaba a todas las naciones a participar en un sistema de satélites de comunicaciones en beneficio de la paz mundial y de la fraternidad entre todos los hombres. Su llamada encontró respuesta, y en agosto de 1964 se formo el consorcio Intelsat (International Telecommunications Satellite Organization = Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite). El sistema es propiedad de los estados miembros, a prorrata según su participación en el tráfico anual. La rama operativa del consorcio es la Comsat (Communications Satellite Corporation = Corporación de satélites de comunicaciones), con sede en Washington. El primer satélite lanzado por esta especialísima empresa fue el Intelsat 1, más conocido como Early Bird. El 28 de junio de 1965 entró en servicio regular, con 240 circuitos telefónicos. Era un cilindro de 0´72 metros de anchura por 0´59 metros de altura, y su peso era tan solo de 39 kg. Las células solares que lo envolvían suministraban 40 W. de energía, y para simplificar el diseño de sistemas estaba estabilizado por rotación, como una peonza. El Early Bird estaba diseñado para funcionar durante dieciocho meses, pero permaneció en servicio durante cuatro años. Con posterioridad se lanzaron sucesivos satélites Intelsat los cuales fueron aumentando su capacidad de retransmisión de canales telefónicos y televisivos en la actualidad la constelación Intelsat consta de 32 satélites cubriendo todo el globo. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 20. El Intelsat no es el único sistema de satélites de comunicaciones en funcionamiento. A medida que avanzaba la tecnología y descendían los precios, la conveniencia de los satélites de comunicaciones dedicados crecía. Resultaba atractivo, desde el punto de vista comercial, construir los satélites según las necesidades de los distintos estados, firmas, compañías de navegación y otras organizaciones con un gran volumen de tráfico de comunicaciones entre puntos separados por varios centenares de kilómetros. El primer país que contó con un sistema interior fue Canadá que lanzó el Anik 1 (mediante un cohete norteamericano) en noviembre de 1972. España cuenta con su propio sistema de satélites el sistema Hispasat. Otra red muy utilizada, aunque no tan conocida, es la DSCS (Defense Satellite Communications System = Sistema militar de comunicaciones por satélite), del departamento de Defensa de los Estados Unidos con su serie de satélites DSCS. Otras redes de satélites militares aliados son el sistema naval de comunicaciones por satélite (Fleet Satellite Communications System, FLTSATCOM), el sistema aéreo de comunicaciones por satélite (Air Force Satellite Communication System, AFSATCOM), el sistema de comunicaciones por satélite del ejército (SATCOM), todos ellos norteamericanos, y la serie de la OTAN. La red nacional más extensa de satélites fue desarrollada por la Unión Soviética a partir de abril de 1965, con una serie de satélites Molniya (relámpago) situados en órbita muy elíptica con el cenit sobre el hemisferio norte. De este modo, diversos centros del extenso territorio de la URSS quedaron unidos por programas de televisión en blanco y negro, teléfono y telégrafo. La órbita de 12 horas colocaba al satélite encima de la Unión Soviética durante los periodos fundamentales de comunicaciones, lo que suponía para las estaciones de tierra un blanco con un movimiento aparente muy lento. Cada una de las dos primeras series (Molniya 1 y 2) comprende cuatro pares de cada tipo de satélite, colocados a intervalos de 90º alrededor de la órbita. La serie Molniya 3 es más completa, pues incorpora televisión en color además de telecomunicaciones. En combinación con los satélites trabajan las estaciones terrestres Órbita o de "toldilla", cada una de las cuales emplea una antena parabólica de bajo ruido y 12 metros de diámetro sobre un soporte giratorio. La antena se orienta hacia el satélite por medio de un mecanismo eléctrico de seguimiento.. Los satélites Molniya tuvieron un impacto social, político y económico considerable en el desarrollo del estado soviético (a menudo, con culturas y costumbres diferentes) en contacto mas estrecho con Moscú, y al establecer conexiones, a través de la Organización Intersputnik, con otros paises socialistas, desde Europa Oriental a Mongolia. La red de largo alcance se perfecciona todavía más en la actualidad. En diciembre de 1975, a la familia de satélites de comunicaciones soviético se añadió el Raduga, cuya designación internacional es Statsionar 1. Su misión es la misma que en la serie Molniya, si bien describe una órbita geoestacionaria. Le siguio el Ekran, también de órbita estacionaria cuyo nombre internacional es Statsionar T. Tiene como función específica la retransmisión de programas de televisión desde los estudios centrales de Moscú a zonas con estaciones terrestres más sencillas. Lo hacen posible la potencia de los transmisores del Ekran, varias veces superior a la de los restantes satélites de comunicaciones, y sus antenas de haces dirigidos convergentes, que permiten retransmitir señales de televisión directamente a grupos de receptores de televisión a través de antenas colectivas, e incluso directamente a los receptores de cada hogar, a través de antenas en el tejado Los ingenieros soviéticos han perfeccionado también una estación terrestre movil llamada Mars, transportable en tres contenedores. Aunque en principio se ideo para la recepción de televisión en directo, cuenta con una antena parabólica de 7 m. y funciona de modo completamente automático. Puede utilizarse también para retransmisiones telefónicas y telegráficas. Los equipos especiales para la retransmisión via satélite de los juegos olímpicos de Moscú en 1980 pretendían llevar a una audiencia de 2000 a 2500 millones de personas lo más cerca posible de los acontecimientos deportivos. Entre ellos se contaban nuevos satélites geoestacionarios del tipo Gorizont, con equipos de retransmisión perfeccionados. El primero se lanzó en diciembre de 1978. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 21. Los fundamentos teóricos que explican el movimiento de satélites artificiales en sus órbitas estables pueden ser desarrollados cosiderando los principios físicos indicados en la imagen de la página anterior (Ley de la Gravitación Universal, Conservación del Momento Angular y Conservación de la Energía). La energía mecánica que posee un satélite que gira alrededor del planeta será: . . , y este valor deberá ser negativo en todo momento, puesto que el primer término se relaciona con la acción gravitatoria del satélite, y para que el artefacto permanezca constantemente ligado al planeta es necesario que la energía cinética sea menor, en términos absolutos, que la energía potencial correspondiente al punto de la órbita en la que se encuentre dicho satélite (de este modo, no dispondrá en ningún momento de la energía suficiente como para escapar de la acción de planeta): . . Esta condición se cumplirá entre determinados valores de r, uno máximo (apogeo) y otro mínimo (perigeo). La trayectoria que cumplirá esta condición será, claro está, una elipse con la Tierra en uno de sus focos (recordemos las leyes de Kepler). Y,claro está, una de las elipses que cumplen lo deducido anteriormente es, precisamente, la circunferencia. Al analizar este sencillo caso: . Además, podremos conocer el período del satélite: π ω π τ ω π τ π π τ τ Y, en cuanto a la energía que poseerá: . . . . . . . . . . . . . . Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 22. La capacidad de comunicación desarrollada por los satélites de órbita polar o circular no ecuatorial, depende en gran manera, del tiempo empleado en recorrer el horizonte de la estación terrena. La necesidad de un enlace permanente obliga a que la posición del satélite permanezca fija respecto a la Tierra. Las órbitas de estos satélites han de ser circulares, geosincrónicas y ecuatoriales, en las que el periodo de rotación sideral de la Tierra sea igual al periodo de revolución sideral del satélite coincidiendo su movimiento con el de giro de la Tierra: de Oeste a Este. Cualquier satélite que cumpla la condición de conseguir una órbita circular a una altura cercana a los 36.000 Km le corresponderá un periodo orbital de 23 horas, 56 minutos y 3'5 segundos; el mismo que emplea nuestro planeta en su diaria rotación sideral. Si además la inclinación de la órbita de este satélite es ecuatorial, conseguiremos que el satélite permanezca "fijo" o "anclado" en el mismo lugar del espacio. Esta posibilidad supone el conseguir una comunicación constante y sin necesidad de ningún seguimiento de las estaciones terrenas. Basta con ajustar las antenas una sola vez. Estos satélites reciben el nombre de estacionarios. Son aquellos que poseen una orbita heliosincrónica. De hecho, ellos pasan cerca de los polos y las variaciones de horas locales de observación son reducidas. Los satélites NOAA son un ejemplo, de igual forma los satélites METEOR. A medida que estos avanzan, transmiten continuamente la imagen al suelo. Para los usuarios, la recepción de la imagen inicia con la puesta en marcha del satélite sobre el horizonte. En la práctica, los datos no se reciben correctamente hasta cuando el satélite alcanza una elevación de 5 a 10 grados. Así la imagen constituida es aquella de la banda de terreno sobrevolada aproximadamente 2000 km de largo . Los satélites polares giran alrededor de la Tierra a una altitud de unos 850 kilómetros. Pasan cerca de los polos, en cada vuelta sobrevuelan una zona de la Tierra distinta de la anterior, y en 12 horas vuelven a pasar de nuevo sobre el mismo lugar. Al estar relativamente cerca proporcionan una información muy detallada, pero ven una porción del planeta relativamente pequeña. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 23. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 24. Historia: El origen del cohete es probablemente oriental. La primera noticia que se tiene de su uso es del año 1232, en China, donde fue inventada la pólvora. Existen relatos del uso de cohetes llamados flechas de fuego voladoras en el siglo XIII, en defensa de la capital de la provincia china de Henan. Los cohetes fueron introducidos en Europa por los árabes. Durante los siglos XV y XVI fue utilizado como arma incendiaria. Posteriormente, con el perfeccionamiento de la artillería, el cohete bélico desapareció hasta el siglo XIX, y fue utilizado nuevamente durante las Guerras Napoleónicas. Los cohetes del coronel inglés William Congreve fueron usados en España durante el sitio de Cádiz (1810), en la primera Guerra Carlista (1833 - 1840) y durante la guerra de Marruecos (1860). A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aparecieron los primeros científicos que convirtieron al cohete en un sistema para impulsar vehículos aeroespaciales tripulados. Entre ellos destacan el ruso Konstantín Tsiolkovski, el alemán Hermann Oberth y el estadounidense Robert Hutchings Goddard, y, más tarde los rusos Serguéi Koroliov y Valentin Gruchensko y el alemán Wernher von Braun. Los cohetes construidos por Goddard, aunque pequeños, ya tenían todos los principios de los modernos cohetes, como orientación por giroscopios, por ejemplo. Los alemanes, liderados por Wernher von Braun, desarrollaron durante la Segunda Guerra Mundial los cohetes V-1 y V-2 (A-4 en la terminología alemana), que fueron la base para las investigaciones sobre cohetes de los EE.UU. y de la URSS en la posguerra. Ambas bombas nazis, usadas para bombardear París y Londres a finales de la guerra, pueden ser definidas como misiles. Realmente, el V-1 no llega a ser un cohete, sino un misil que vuela como un avión de propulsión a chorro. Inicialmente se desarrollaron cohetes específicamente destinados para uso militar, normalmente conocidos como misiles balísticos intercontinentales. Los programas espaciales que los estadounidenses y los rusos pusieron en marcha se basaron en cohetes proyectados con finalidades propias para la astronáutica, derivados de estos cohetes de uso militar. Particularmente los cohetes usados en el programa espacial soviético eran derivados del R.7, misil balístico, que acabó siendo usado para lanzar las misiones Sputnik. Destacan, por el lado estadounidense, el Astrobee, el Vanguard, el Redstone, el Atlas, el Agena, el Thor-Agena, el Atlas-Centauro, la serie Delta, los Titanes y Saturno (entre los cuales el Saturno V - el mayor cohete de todos los tiempos, que hizo posible el programa Apollo), y, por el lado soviético, los cohetes designados por las letras A, B, C, D y G (estos dos últimos tuvieron un papel semejante a los Saturno estadounidenses), denominados Proton. Otros países que han construido cohetes, en el marco de un programa espacial propio, son Francia, Gran Bretaña (que lo abandonó), Japón, China, y la India, así como el consorcio europeo que constituyó la Agencia Espacial Europea (ESA), que ha construido y explotado el cohete lanzador Ariane. El fundamento físico en el que se basa el lanzamiento de cohetes no es otro que la conservación de la cantidad de movimiento. En efecto, supongamos un cohete constituido, por un lado, por un fuselaje y equipamientos (incluida tripulación) de masa M , y por otro de un combustible de masa m. Cuando ese combustible reaccione, los gases de combustión generarán una fuerza sobre las paredes del propulsor que hará mover la nave hacia arriba El cohete, junto a su carga de combustible, puede considerarse como un sistema aislado, por lo que durante el movimiento del cohete, la cantidad de movimiento se mantendrá constante. Si consideramos que todo el combustible se quema a la vez (consideración que no se ajusta a la realidad, pero válida considerando nuestras limitaciones en la materia): Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 25. . . . . . . . El corazón de un vehículo de este tipo es el motor a reacción o cohete, que está en condiciones de proporcionar el empuje necesario a su movimiento aprovechando el principio físico de acción y reacción. En este motor la acción está representada por un flujo de partículas producidas por medio de procesos químicos y/o físicos de diverso tipo, que son expulsadas a altísimas velocidades en una determinada dirección; la reacción, en cambio, está representada por el movimiento del vehículo en la dirección opuesta a aquella en que son expulsadas las partículas. Muy esquemáticamente, un motor cohete, que puede ser de diferentes tipos según el proceso de funcionamiento en el que se basa, está constituido por una cámara donde se lleva a cabo la producción de las partículas a expulsar, por los aparatos necesarios para alimentar tal producción y por una válvula, o tobera de descarga, a través de la cual las partículas producidas son expulsadas a altísima velocidad. Para un cohete que parte de tierra, a nivel del mar, y que debe alcanzar en pocos minutos la extraordinaria velocidad de 28.000 km/h., necesaria para ponerse en órbita alrededor de la Tierra (en cambio, si se quiere salir de la Tierra directamente y dirigirse hacia un planeta exterior, esta velocidad debe ser de 40.000 km/h), es preciso un motor que expulse una gran masa de partículas lo más rápidamente posible, es decir, que ejerza una acción adecuada a la reacción que se quiere obtener. Esto se logra utilizando motores a reacción capaces de proporcionar elevados empujes. El empuje de un cohete se mide en kilogramos y, para un vehículo que parte verticalmente desde el suelo, debe resultar del 30 al 50 por cien superior al peso de todo el vehículo. Sin embargo, las altas velocidades requeridas para los vuelos astronáuticos que parten de tierra no pueden alcanzarse, habitualmente, con un solo cohete, aunque sea grande y potente. Se utiliza entonces la técnica del cohete multisecciones, es decir, dos o más cohetes colocados uno sobre el otro (o bien como en el caso del transportador que conduce al Space Shutte, dos cohetes auxiliares que están a los lados del principal), de manera que, agotado el empuje de la primera sección, se enciende la segunda y así sucesivamente. Naturalmente, las secciones siguientes a la primera, tendrán más ventajas porque partirán, en vez de con velocidad cero, con la velocidad final adquirida por la sección anterior Motor de cohete. El aparato propulsor de un cohete, según el mecanismo empleado para la producción de las partículas que proporcionan el empuje, puede estar comprendido en una de las siguientes categorías: cohete químico, cohete nuclear, cohete a iones. Motor de propulsión química: Es el tipo más extendido. El proceso químico que lo alimenta es la combustión de determinados Propulsores que desarrollan las partículas gaseosas a alta temperatura y velocidades responsables del empuje. Mientras el propulsor que alimenta el motor de un avión a reacción está compuesto de un solo componente químico, el llamado combustible (en este caso específico se trata de queroseno) que se quema por el oxígeno que el motor extrae del aire, el propulsor que alimenta a un motor a cohete debe tener, además del combustible, también un oxidante (o comburente), es decir, un compuesto químico necesario para hacer quemar el combustible, debido a que el cohete debe volar sobre todo en el vacío del espacio, donde no hay oxígeno. Los cohetes de propulsión química, a su vez, pueden ser de dos tipos: de propulsor sólido y de propulsor líquido. En los cohetes de propulsor sólido, el combustible y el oxidante se mezclan conjuntamente bajo la forma de un polvo compacto y solidificado, llamado grano. Este se acumula en la cámara de combustión adhiriéndose perfectamente a las paredes y dejando un agujero cilíndrico central. La ascensión del grano se lleva a cabo por medio de un impulso eléctrico. Una de las combinaciones más utilizadas para propulsores sólidos es la mezcla de poliuretano, un combustible plástico, con perclorato de amonio como oxidante; aunque también se emplean otras mezclas. Los cohetes de propulsor líquido, por lo general, llevan el combustible y el oxidante en dos depósitos separados. Los dos líquidos son enviados por medio de una bomba a la cámara de combustión donde, al entrar en contacto, desarrollan el proceso químico que da lugar a un potente flujo de partículas gaseosas. Una de las combinaciones más empleadas para los cohetes de propulsor líquido es la de hidrógeno líquido (combustible) con oxígeno líquido (oxidante). Esta ha sido la adoptada, por ejemplo, para alimentar algunos de los numerosos motores del Saturno V, que llevó a los americanos a la Luna. Naturalmente, gases como el hidrógeno y el oxígeno existen en estado líquido a temperaturas criogénicas (algunas decenas de grados por encima del cero absoluto): por lo que las operaciones para cargar los depósitos son sumamente complejas, tal como se contempla cuando se cargan los depósitos de un cohete de propulsor líquido que se halla en la rampa de lanzamiento. Otra combinación de propulsores líquidos es la de hidrazina (combustible) y peróxido de nitrógeno (oxidante), actualmente utilizada en los motores principales del Space Shuttle. También existen cohetes de propulsión líquida que recurren al llamado monopropulsor, es decir, a un único compuesto químico en estado líquido que se hace pasar a través de un catalizador, presente en el interior de la cámara de combustión, que tiene el poder de descomponerlo en una mezcla gaseosa que se quema. Tal es, por ejemplo, el peróxido de hidrógeno que, en contacto con un catalizador de platino, se descompone en oxígeno y vapor de agua sobrecalentado. Una característica que diferencia a los cohetes de propulsión sólida de los de propulsión química es que, en los primeros, la combustión y, por lo tanto, el empuje, dura hasta la extenuación del propulsor; en cambio en los segundos es posible bloquearla, interrumpiendo el flujo de alimentación del propulsor líquido contenido en los depósitos, por medio de una válvula. Cohete nuclear: Se trata de un tipo de motor aún en estado de proyecto, en el cual no se llevan a cabo procesos de combustión, sino que los gases son llevados a las altas temperaturas necesarias para obtener el empuje del calor generado por un reactor a fisión nuclear (del mismo tipo de las centrales para la producción de energía eléctrica). Cuando el hombre esté en condiciones de dominar el proceso de Fusión nuclear se podrán realizar también cohetes a fusión. Los propulsores tomados en consideración para alimentar un motor de cohete a fisión nuclear son el hidrógeno líquido o, incluso, el agua; hechos pasar a través de un radiador de calor, alimentado por la pequeña central nuclear en miniatura, son transformados en gases y entonces expulsados, como en un motor de cohete químico, a través de la tobera de descarga. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 26. Una concepción distinta de cohete nuclear apunta sobre un mecanismo de empuje que se basa en las acciones dinámicas y térmicas desencadenadas por una pequeña sucesión de explosiones nucleares, precisamente como las producidas por un artefacto bélico. Esta línea de investigación fue iniciada en los años sesenta por un grupo de físicos americanos en el ámbito del proyecto Orión, pero no fue continuada. Aún hay que señalar el proyecto desarrollado por la British Interplanetary Society para cuando se alcance el objetivo de la fusión nuclear controlada: un cohete movido por un chorro de plasma generado a través de este tipo de proceso nuclear. La propia British Interplanetary Society ha presentado el esquema de una misión de exploración de algunas estrellas cercanas, por medio de una astronave a fisión nuclear bautizada Dédalo, que debería alcanzar una velocidad de 40.000 km/s, es decir, casi el 14 por 100 de la velocidad de la luz. Los cohetes nucleares, si bien los estudios y experimentos en el sector han comenzado a principios de los sesenta (ver Nerva), todavía no han encontrado aplicación práctica, tanto a causa de su elevado costo, como por los problemas de carácter ambiental provocados por la diseminación de sustancias radioactivas en la atmósfera terrestre. Es probable que motores de este tipo operen en ambiente extraatmosférico. Cohete a iones: Aunque aún se encuentre en fase experimental, el cohete a iones parece muy prometedor, sobre todo para los viajes de larga duración. El fenómeno físico sobre el que se basa es precisamente la ionización, es decir, la posibilidad de que los átomos se carguen eléctricamente después de haberles quitado los electrones. El propulsor utilizado para este tipo de cohete es un metal alcalino, por ejemplo el cesio, cuyos átomos pueden ionizarse con facilidad haciéndolos pasar a través de una rejilla sobrecalentada. Inmediatamente después, los iones así formados son acelerados a alta velocidad por intensos campos eléctricos. Entonces, las partículas de cesio ionizadas y aceleradas son expulsadas por la tobera de descarga. Pequeños motoras de iones montados a bordo de satélites ya han sido experimentados con éxito, hasta el punto de que la NASA, a finales de los años setenta, proyectaba el envío de una sonda accionada por un motor de iones en un largo viaje hacia dos cometas: el Halley y el Tempel 2. Sin embargo, la empresa ha encontrado dificultades presupuestarias. Un sistema para determinar las prestaciones de un cohete, con relación al empleo que se pretende darle, es el de tomar en consideración dos parámetros fundamentales: su peso total y su impulso específico. El primer término no necesita ninguna explicación; aun bastará con decir sólo que cuanto mayor es el peso complexivo, mayor es el empuje que debe ejercer el motor para levantarlo de tierra. Por lo tanto, un requisito importante para un cohete consiste en recurrir a estructuras, motores y propulsores que sean lo más livianos posibles. El impulso específico es la fuerza de empuje en k que un k de propulsor está en condiciones de proporcionar por segundo. Tratándose de una relación k/k/s, se deduce fácilmente que el impulso se mide en segundos. Dicho esto, podemos comparar los diferentes tipos de propulsión a cohete ilustrados. El cohete químico es lo mejor que, con la tecnología actual, se puede lograr con el fin de superar la gravedad terrestre. En efecto, proporciona impulsos específicos mediocres y, sin embargo, adecuados con respecto al peso total que debe levantar. Los propulsores líquidos proporcionan en promedio un impulso específico mayor que los sólidos y, por lo tanto, son más utilizados para las secciones principales de los misiles que deben elevarse de tierra. Los mejores propulsores líquidos alcanzan hoy un impulso específico de aproximadamente trescientos ochenta segundos; en cambio, los mejores propulsores sólidos sólo de doscientos cincuenta segundos Si bien en el futuro podrán experimentarse propulsores químicos aún más eficientes, no parece en el actual estado de los conocimientos que pueda superarse el umbral de los cuatrocientos segundos de impulso específico. Sin embargo, la limitación más grave del motor químico, en general, es su escasa autonomía. Un cohete, tanto de propulsión líquida como sólida, consume sus propulsores en el plazo de pocos minutos. Es adecuado por lo tanto para escapar de la gravedad terrestre, pero después debe realizar su viaje por inercia con los motores apagados, aprovechando la velocidad ya adquirida y, eventualmente, los campos gravitacionales de otros cuerpos celestes. Este es el motivo por el cual, aún hoy, los viajes interplanetarios tienen una duración de meses o de años. En cambio, si se pudiera disponer de un motor cohete que estuviera encendido durante largos periodos, los tiempos de vuelo entre un planeta y otro se reducirían drásticamente. Si se quisiera mantener encendido un cohete químico durante períodos muy largos, sería necesario dotarlo de una reserva de propulsores tan pesada que el vehículo no lograría jamás despegar de Tierra. Podrían enviarse separadamente decenas de depósitos y ponerlos en órbita terrestre, para después unir los todos juntos en el espacio construyendo así la reserva necesaria para un encendido prolongado; sin embargo, los costos de una operación de este tipo serían prohibitivos. El cohete de propulsión nuclear garantiza en cambio una larga autonomía de la principal fuente de calor (debe pensarse que, con un pequeño cartucho de material fisionable como el uranio, un reactor puede funcionar durante años) y también una transferencia de calor al propulsor, tan eficiente como para hacerle alcanzar altas velocidades de expulsión de partículas gaseosas. Se calcula que llevando a unos 3.000 grados centígrados propulsor del tipo del hidrógeno, se obtendría un impulso específico de más de mil segundos. Por estas razones, el cohete a propulsión nuclear surge como una perspectiva muy prometedora tanto en EE.UU como en la URSS, donde se trabaja en estos proyectos con mucho empeño y en gran secreto. El cohete de propulsión iónica, por último, es el que puede proporcionar el máximo de impulso específico --miles de segundos-- y el mínimo de empuje. Las partículas alcanzan altísimas velocidades, pero son muy livianas. Esto significa que un motor de iones no tendrá nunca la fuerza de levantar un cohete desde la Tierra y deberá emplearse a partir del espacio. Sin embargo, garantizando el funcionamiento del motor sin interrupción durante años, podrá ir acelerando poco a poco hasta alcanzar las elevadas velocidades necesarias para los largos viajes interplanetarios o interestelares La historia. Parece que el cohete fue inventado en China entre el primer y el segundo milenio después de Jesucristo En efecto, los chinos conocían la pólvora, como se desprende de la lectura de un antiguo manuscrito fechado en el 1040 d. J.C., el Wu Cling Tsung Yao, donde viene la fórmula. Los primeros cohetes no eran otra cosa que rudimentarios cilindros de cartón u otro material, cerrados por un extremo y llenos de pólvora. Eran encendidos con una mecha y más que nada servían para sembrar el pánico en las filas de los adversarios. Dos siglos más tarde, en 1232, los historiadores comentan que durante el asedio de Kai Fung Fu los chinos recurrieron a cohetes. Incendiarios similares a fuegos de artificio. Casi al mismo tlempo, estas temibles flechas chinas, como se llamaban en Occidente, fueron introducidas en Eu ropa, donde tuvieron un gran éxlto tanto como fuegos artificiales como Instrumentos bélicos. Después de estos primeros, rudimentarios intentos, el empleo del cohete no conoció grandes progresos hasta finales del siglo X/ll. En aquel periodo, en electo, los hindúes utilizaron con tal éxito baterías de pequeños cohetes de combustible sólido contra los Ingleses, que un oficial del Imperio británico, Willam Congreve, decidió estudiar profundamente las posibilidades de desarrollo de este Instrumento bélico. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 27. Experimentó entonces con cohetes de propulsión sólida de gran precisión y fiabilidad, que fueron adoptados por la artillería inglesa y tuvieron un amplio empleo durante las guerras napoleónicas Uno de los cohetes de Congreve estaba constituido por un tubo de hierro de un metro de largo que llevaba una vara estabilizadora; esta lo hacía desplazar en la dirección deseada logrando un alcance de 1.800 metros. En el transcurso del siglo XIX, el cohete se difundió del ejército inglés a todas las fuerzas armadas de los otros países europeos. Los pioneros. Mientras tanto, aparte del uso bélico, la idea del cohete como medio de propulsión para los viajes más allá de nuestro planeta, se iba abriendo camino gracias a los estudios de los primeros pioneros de la astronáutica. Konstantin E. Tsiolkowsky (18571935), ruso, se dedicó hacia finales del siglo XIX a establecer las fórmulas fundamentales que gobiernan el funcionamiento del motor a cohete; intuyó que los motores de propulsión líquida serían más eficientes que los de propulsión sólida, desarrollando la teoría de los transportadores de varias secciones y previendo que el cohete se convertiría en el único vehículo con el cual el hombre podría vencer la fuerza de gravedad y abandonar la Tierra. Más tarde, en Alemania, Hermann Oberth (1894) junto con otros apasionados fundaba la sociedad alemana para los viajes espaciales, continuando el desarrollo de los principios teóricos del cohete y del vuelo espacial. En América, mientras tanto, el americano Robert H. Goddard (1882-1945) hacía volar, en 1926, el primer misil alimentado con propulsor líquido. Llegamos así a nuestros días y al hombre que constituye el puente entre los intentos de los primeros pioneros del vuelo misilístico y la conquista espacial: Werner von Braun (1912-1977). Alumno de Oberth, este joven ingeniero alemán trabajó, en los años inmediatamente anteriores a la segunda guerra mundial, en un polígono militar sobre la costa báltica, Peenemunde, donde eran experimentadas las V-2, los mortíferos misiles que la Alemania nazi envió a millares sobre Londres. Caído en las manos de los americanos en el transcurso de los hechos que acompañaron la ocupación y la rendición alemana, von Braun llevó a los EEUU la competencia y la tecnología de la misilística alemana. Trabajó de 1945 a 1950 en Fort Bliss, Texas; después en el Redstone Arsenal de Alabama, donde continuó construyendo misiles similares a la V2, pero de dimensiones mayores, que se convertirían en los primeros ICBM americanos, es decir, en los primeros transportadores intercontinentales de cabezas nucleares. En aquellos años, la obra más importante de von Braun fue la construcción del misil Redstone y de un derivado de éste, el Jupiter C. Cuando von Braun se dio cuenta que tenía a su disposición transportadores de suficiente potencia, preguntó a las autoridades políticas si podía emplearlos para poner en órbita un satélite artificial, pero la respuesta fue negativa. En el ínterin, se desarrollaba una historia paralela en la URSS. También en este país habían convergido cerebros y tecnologías alemanas, pero los rusos se encontraron en ventaja, ya sea porque durante la guerra habían empleado extensamente misiles a propulsor sólido, o porque en épocas sucesivas, desarrollando bombas atómicas de grandes dimensiones y peso (al contrario de los americanos que habían logrado producir artefactos más livianos y compactos), habían sido forzados a producir misiles balísticos intercontinentales más potentes. Nacían así, por obra de un grupo de expertos, constituido por Friedrich Tsander, Sergei Korolev, Mikhail Tikhonravov, los transportadores del tipo A. El 4 de octubre de 1957 uno de estos misiles, gigantescos con respecto a los americanos, puso en órbita al Sputnik, el primer satélite artificial. Los EEUU dieron de inmediato carta blanca a von Braun que, superando la envidia y competencia internas en la burocracia militar americana, logró poner en órbita alrededor de la Tierra, gracias a un Júpiter C, el primer y pequeño Explorer: era el 31 de enero de 1958. La relación de potencia entre los primeros misiles americanos y soviéticos era, en aquellos tiempos, de uno a diez. Sin embargo la carrera había apenas comenzado y los americanos superarían rápidamente la desventaja que llevaban. La US Air Force desarrollaba, en efecto, los más potentes Atlas, Thor y Titan, mientras la URSS continuaba asombrando al mundo con el lanzamiento de grandes astronaves tripuladas, del tipo Vostok, Voskhod y Soyuz, por medio de transportadores cada vez más potentes del tipo A1 y A2. En 1965 hizo su aparición el Proton, aún más potente que los A2, que transportó al satélite soviético homónimo. Mientras esto ocurría, von Braun trabajaba en la realización del gigantesco Saturno V de tres secciones, que llevaría los primeros hombres a la Luna. En condiciones de operar en 1957, tenía una potencia de empuje total de 3.500.000 kg, más del doble que el Proton soviético: la supremacía, diez años después, pasaba a los americanos. Los soviéticos realizaron después lo que en Occidente se llama convencionalmente Supermisil G-2, aún más potente que el Saturno, serviría de transporte para las grandes estaciones espaciales orbitales. Después desapareció la exigencia de realizar gigantescos misiles. En efecto, en los años ochenta, se abrió camino una nueva concepción de transporte espacial, la de la lanzadera o Space Shuttle. Se trata de un verdadero transbordador espacial reutilizable que se pone en órbita por medio de un cohete convencional. Las estaciones orbitales del futuro, en lugar de ser lanzadas de una sola vez con grandes supermisiles, serán montadas en órbita con los materiales transportados por esta nave. El futuro. Ya se ha hablado de las prometedoras perspectivas de desarrollo del cohete nuclear y del de iones. Sin embargo existen otros tipos de propulsión hoy en estudio. Algunos pueden parecer de cien cia ficción, como parecían por otra parte los estudios de Tsiolkovsky en el siglo XIX, pero no debe excluirse que de ellos nazca el sistema de propulsión de un lejano mañana. Una posibilidad muy sugestiva la constituye el cohete de fotones. En su motor se generaría un haz de fotones, después expulsado en cierta dirección. Los fotones, o quantos de luz, son las partículas portadoras de la radiación electromagnética. Tienen una masa realmente pequeña, pero son las partículas más veloces del Universo (300.000 km/s) y en ellas hay una cierta cantidad de movimiento. La expulsión de un haz concentrado de fotones de un motor a cohete determinaría un contraempuje y, en largos periodos, una aceleración del vehículo hasta altísimas velocidades. El problema, que no es fácil de resolver, es el de encontrar un método eficaz de conversión de la materia en energía fotónica. El Sol podría ser la fuente primaria para dos tipos diferentes de propulsión solar en estudio: uno consiste en convertir su energía en calor y calentar así un fluido de trabajo que sea expulsado bajo forma gaseosa y proporcione el empuje necesario; otro consiste e aprovechar la presión de la radiación solar para im pulsar a la astronave en una determinada dirección. En este último caso, más que de un motor a cohete es conveniente hablar de vela solar: en efecto, el vehículo se desplazaría, ni más ni menos como un nave a vela empujada por el viento. Se han diseñado vehículos de vela solar con superficies de 1.000 metros cuadrados, capaces de ir de un planeta a otro en tiempos relativamente cortos (del orden de algunos meses). Uno de estos había sido diseñado para un "rendez-vous" con el cometa Halley, que se llevaría a cabo en 1986, pero se ha suspendido porque el sistema aún no ofrece suficientes garantías y parecía arriesgado confiarle un paquete de instrumentos de altísimo valor, como el requerido para un análisis desde sus cercanías de un cometa; de todos modos será estudiado por la sonda Giotto de la ESA. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 28. Teóricamente , un satélite podría ser situado en una órbita geosíncrona en una sola operación , sin embargo consideraciones de coste, de capacidad del vehículo de lanzamiento y minimización de la energía consumida aconsejan un método consistente en hacer pasar el satélite por diferentes órbitas , cambiando de unas a otras mediante un impulso que produzca el aumento necesario de la velocidad , como se puede observar en la figura 16 . Las órbitas usadas son las siguientes : Es la primera órbita en la que se sitúa el satélite . Es circular y baja , situada entre los 150 y 300 Km. Para alcanzar esa órbita es necesario elevarse lo suficiente respecto a la Tierra para escapar de la resistencia que ofrece la atmósfera . Esto se consigue con lo que se llama una trayectoria en forma de bala para el lanzamiento de la lanzadera . Esta órbita puede ser usada o no, según sea el tipo de tecnología empleada en el lanzamiento . Aunque el vehículo ya se encuentre en la órbita de aparcamiento , a esa altura la atmósfera todavía existe, por lo cual existirá rozamiento que reducirá la velocidad gradualmente y hará que la órbita decaiga con lo que la lanzadera podría volver a bajar a Tierra y arder en la atmósfera . Pero esto es muy poco probable ya que el satélite estará poco tiempo en esta órbita . Esta es una órbita elíptica intermedia también llamada elipse de Hoffmann . Es tangencial simultáneamente a dos órbitas circulares (la de aparcamiento y la geoestacionaria). La intersección con la 1ª nos da el perígeo , cuya altura está entre los 150 y 300 Km . La intesección con la 2ª nos da el apogeo cuya altura es la de la órbita geoestacionaria , es decir 35786 Km . La transición de la órbita de aparcamiento a la de transferencia se produce con un aumento de la velocidad de 2438 m/s , aumento que será propiciado por la acción de una etapa de la lanzadera llamada PAM (Payload Assist Module) y debe producirse en el momento en que el satélite se encuentra situado en la órbita de aparcamiento atravesando el plano de ecuador , con el fin de que el apogeo y el perígeo queden en el mismo plano. Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato
  • 29. Si no es así , la órbita de transferencia no estará en el plano de ecuador , y habrá que hacer el cambio al pasar a la órbita geoestacionaria. En esta órbita son importantes las comunicaciones entre la estación terrena y el satélite para las operaciones de seguimiento y puesta en órbita . Cuando el satélite (ya fuera de la lanzadera) se encuentra en el apogeo de la órbita anterior , es necesario una velocidad extra (2600 m/s aproximadamente) para pasar a la órbita geoestacionaria . Este incremento de velocidad es propiciado por el AKM (Apogee Kick Motor) . Una vez en la órbita geoestacionaria , sólo serán necesarias maniobras de mantenimiento de vez en cuando . Supongamos un cuerpo de masa que es lanzado verticalmente hacia arriba desde la superficie terrestre, con un rapidez inicial . A medida que este cuerpo asciende, disminuye progresivamente, puesto que, por tratarse de un sistema aislado, su energía mecánica debe permanecer constante, con lo que: . . . . Es evidente, entonces que, a medida que aumentemos , la altura que alcanzará el objeto será mayor. Así, y de manera completamente teórica, sería posible comunicar al objeto una velocidad inicial que le permitiese alcanzar el infinito (donde la energía potencial gravitatoria es nula), lugar al que llegaría con velocidad nula y en el cual no estaría afectado por el campo gravitatorio creado por la Tierra . Esta velocidad es conocida como . Matemáticamente: . . . . . . . . Expresión válida para cualquier astro, simplemente incorporando los valores de masa y radio del planeta en cuestión. Una vez llegado aquí es preciso realizar varias matizaciones. En primer lugar, no se ha tenido en cuenta ni la rotación de la Tierra, ni la existencia de atmósfera (en la que se producen fuerzas de fricción). En segundo lugar, para que el objeto pudiera alejarse hasta el infinito, debería poseer una velocidad de escape que le permitiera escapar de la acción de todos los planetas que componen el sistema solar. La trayectoria que seguiría una partícula que escapa a la acción gravitatoria de otra masa será una curva llamada HIPÉRBOLE. En cuanto a las energías, E> 0 Eric Calvo Lorente CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato