SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el post-estructuralismo y nunca se animó a
preguntar1.
.
Encendemos hoy la tele, para ver la realidad (-¿hay otra manera?-) y encontramos a
Mauricio Macri cantando una canción de Queen con su doble de Gran Cuñado (la
parodia de la parodia de la novela de Orwel). Cambiamos de canal y vemos un
vespertino conducido por mujeres –cuyo nombre es un juego de lenguaje que hace
alusión a que las conductoras tienen sexo todas las mañanas- donde éstas atacan y
critican a una chica de 18 años -que tiene un fotolog que visitan 20 millones de
personas- porque está de novia con otra chica de su edad y publica fotos besándose con
ella. Esto es, quienes se jactan de audacia y gusto por el sexo, aparecen como histéricas
y reprimidas. Tenemos alimentos dulces sin azúcar, tortas de chocolate que no
engordan, yogurts para ir al baño, cervezas sin alcohol, máquina para ejercitarse sin la
necesidad de esforzarse, democracias laicas que invocan a Dios y la lucha contra el mal
para invadir otros países. Sin duda la realidad se inviste de manera ambigüa.
Esto es como si la realidad necesitara de una ficción a la cual imitar. Una fantasía que
indique a la realidad como debe comportarse. Como si el imitador de Macri fuera más
real que el mismo Macri. Ó como dicen los mismos candidatos cuando van al programa
de Tinelli: - “Cuando salgo a la calle la gente me dice te vi anoche en la tele (haciendo
referencia al personaje del programa de televisión)”.
¿Cuál es la realidad y cuál es la ficción? ¿Cómo podemos interpretar y dar sentido a
esta realidad que se confunde con esta ficción? ¿Desde donde, que punto de vista,
debemos contemplar esta supuesta realidad en la que estamos sumergidos y moldea
nuestra propia subjetividad? Mejor aún ¿Debemos pensar que es posible ese lugar, ese
punto de vista que nos brinda una visión panorámica de la realidad? Todo esto para
demarcar una pregunta central como ¿Cómo podemos pensar –en estos tiempos- la
política, como algo múltiple, indeterminado y abierto? Esto sería lo mismo que decir
¿De qué manera la política puede introducir nuevos sentidos a este mundo con una
realidad tan singular?
Este trabajo busca articular en distintos niveles un análisis sobre las condiciones en las
que podemos pensar la política en nuestro tiempo. Aquí queremos hacer un ejercicio de


1
 Ricado Esteves (UBA) ric.esteves@gmail.com. Este trabajo está enmarcado en una actividad que se realiza desde septiembre del
2008 llamada “Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea” que desarrolla en forma de seminario. Presentado en el XI
Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, Santa Fé, 2009.



                                                             1
doble articulación; sobre su objeto -la realidad política actual- y las formas en las que se
puede articular un discurso sobre él mismo.
El ejercicio de la forma busca reflexionar sobre desde donde podemos ejercer un crítica
(ó como una crítica, del discurso de la crítica) de la política que ha sumergido al mundo
en esta profunda crisis internacional, que se puede pensar como la primera catástrofe del
siglo XXI.
Esta posguerra que encuentra a Estados Unidos en una situación en la que su declive
hace manifiesto su imposibilidad de mantener la ilusión unipolar de los años ’90. Un
escenario internacional donde se disputa la valoración de los regímenes democráticos.
Un escenario en el que los regímenes populares latinoamericanos acentúan el valor
polisémico de la democracia. Un mundo donde la democracia –como la principal
importación de Estados Unidos- ha perdido todo valor, el liberalismo agoniza y donde
nuevamente se consideran –se ensayan y simulan- nuevas formas para la democracia.
Un tiempo de identidades difusas que busca un nuevo sujeto para la política.
Este trabajo está compuesto por meditaciones que intentarán delinear aspectos centrales
del post-estructuralismo. Utilizamos la categoría post-estructuralismo para clasificar
arbitrariamente la obra de filósofos como Jaques Derrida, Alain Badiou, Slavoj Zizek,
Ernesto Laclau y Jaques Ranciere. Intentaremos ensayar como podrían operar algunos
principios (por lo menos diez) del post-estructuralismo.


Introducción: El fin de la era Bush - El comienzo de la era Obama.


              "He abandonado los principios del libre mercado para salvar al libremercado."
                                                                               George Bush, 16 de diciembre, 2008.


Es evidente la clausura de un presente prolongado e indefinido que inauguró el 11 de
septiembre del 2001. El discurso de la democracia como la mejor exportación de los
Estados Unidos se ha agotado de la misma manera que la creencia de la indisociabilidad
de la democracia con el liberalismo. Lo curioso resulta que quien acabara con la política
liberal fuera quien llevara adelante una sangrienta cruzada por la libertad. Cuando la
distancia entre el enunciado y la enunciación2 es tan grande sucede lo que está
sucediendo, el discurso deja de darle significado a la realidad. Uno diría que esto es un
doble discurso. Todo discurso es doble. Si el discurso no fuera doble se debería plegar
2
    “El decir y lo dicho” en palabras de Ducrot ó la distancia que existe –como diría Foucault, entre “Las palabras y las cosas”.



                                                                    2
sobre sí mismo como en un acto de habla ideal donde yo digo lo que yo digo, es decir
una tautología que no designaría nada salvo sígo mismo. Solo tenemos enunciados que
fuerzan lo real que resiste toda simbolización tendremos que operar con un discurso que
siempre es doble, incluso un doble de sí mismo.
En este sentido el discurso de la era Bush ya había perdido la posibilidad de disputar
sentido. Podríamos decir que en el final el discurso de Bush no tenía sentido. La guerra
contra el terror y el eje del mal como mandato de Dios se había convertido en lo que
siempre fue, una fábula para enmascarar la realidad. Paradójicamente la fábula que
enmascara la realidad se convierte en la realidad misma.
El discurso de la era Bush logró articular significantes vacíos como la guerra contra el
terror, que permitió invadir Irak;                     acta patriótica, que abolió el habeas corpus e
instauró la tortura; libertad de mercado que generó una desregulación de los mercados
financieros creando una crisis global; constituyendo una realidad política singular para
los Estados Unidos y el resto del mundo.
El discurso de la era Bush implica una realidad política. La realidad política de las bases
militares como la de Guantánamo donde se torturaban sospechosos de terrorismo
sustraídos por la fuerza de distintos países y de la del saqueo de los ahorros del pueblo
estadounidense y muchas otras personas por parte de ejecutivos inescrupulosos.
El colapso, en parte por una guerra agotadora y un esquema financiero sustentado en
una burbuja, de este modelo dio lugar a disputar la hegemonía por el discurso político
de la democracia de Estados Unidos. La respuesta a esto fue la esperanza (Hope) lo que
funcionó como significante vacío articulando una serie de demandas distintas haciendo
posible la emergencia –aunque fuera temporalmente- de un sujeto popular.
Las elecciones presidenciales que le dieron el poder a Obama son un acontecimiento
singular por el interés y un nivel de movilización pocas veces visto en la historia de ese
país, y acercándose en algunos aspectos a los regímenes populares como los
latinoamericanos. No sin ironía podríamos decir que la política norteamericana se
peronizó3. Pero sin duda hay un giro popular en el discurso de Obama tomando
distancia de algunas corporaciones (como el ejército) y el Big Bussines, sustanciando su
poder en el pueblo. El discurso inaugural de Obama en el Lincoln Memorial era en sí un
acto de enunciación en el que lo dicho (el mensaje) fue: - Gobierno para ésta gente, éste
millón de personas aquí presentes, y no para las corporaciones, grupos de interés o el
gran capital. Esta puesta en escena es permite como en una obra de teatro representar
3
    Cristina bajó los cuadros de Videla en la ESMA y Obama cerró Guantánamo.



                                                               3
una situación, esta enunciación hace posible esta nueva serie de enunciados en los que
aparece como sujeto esta masa indefinible. El gesto poco común en los discursos de
asunción de los presidentes norteamericano es la marca en la enunciación que le permite
articular este nuevo sujeto.
El discurso de la era Obama sirve para ilustrar la dimensión de la apertura de lo político
como algo múltiple e indeterminado. El discurso de ciencia política caracteriza a
Estados Unidos como uno de los regímenes más estables, en el que la continuidad
institucional es tan constante que impide cambios políticos sustanciales. Esta
caracterización en sí ejerce una sutura, un cierre, que en este caso puede llegar a
desbordar los márgenes de lo que establece el discurso de la ciencia política. Esto es,
nuevamente, una realidad que desborda la realidad, que exige un reajuste, una re-lectura
y una re-escritura. Esto es la necesidad de re-subjetivizar la realidad para poder darle
sentido.
Esa realidad que necesita ser re-subjetivizada (por los Estados Unidos) es una realidad
en la que los Estados Unidos ya no es número uno del mundo. Casi como en la práctica
psicoanalítica los Estados Unidos –como sujeto- debe elaborar esta nueva realidad. El
declive del poderío estadounidense y el surgimiento de otras potencias como China,
Rusia, Europa y Brasil, han balanceado la hegemonía a nivel mundial.
La bisagra entre la era Bush y Obama separa un tiempo en el que se agotó el liberalismo
de una nueva forma de la democracia en la que ha surgido un sujeto popular y una
nueva intervención del gobierno en la economía.


2. Migración Digital4, Internet 2.0, identidades virtuales y Sujetos reales.


Estamos asistiendo a un acontecimiento político que ha sido menospreciado. En los
encuentros de Floggers en el Abasto de Buenos Aires se manifiesta un nuevo Sujeto
constituido en identidades virtuales. Hasta ahora lo común era que una comunidad real
migrara a una comunidad virtual. Con los Floggers vimos como una comunidad virtual
se convirtió en una comunidad real.



4
 Actividad de nuestra vida cotidiana que comenzamos a realizar a través de Medios Digitales como Internet. Cosas como fijarse la
temperatura, leer las noticias y enviar mensajes de texto (e-mails). Esto si no tiene cuenta de Facebook. Ver las actualizaciones de
personas en sus redes sociales, compartir fotos y otros medios (media), sonidos, videos. Utilizar correo electrónico de Gmail
(Google), Yahoo! ó Hotmail (Microsoft). Servicio de mensajería instantánea como el Messenger de MSN o Yahoo!; Google Talk o
incluso el de Facebook. Servicios digitales como Youtube, MySpace, Blogger, Flickr, hasta Fotolog. Marcadores sociales como
Technorati, Delicious, Digg, menéame, etc.



                                                                 4
Esto no significa que los Floggers se erijan en un Sujeto político eficiente, sino más
bien que hay algo político en la constitución de esta identidad en la que Internet es un
factor fundamental. En este sentido podemos pensar Internet como más que una red
informática que hace posible que algunos procesos sean más dinámicos; sino como un
medio que habilita nuevas formas de identificarse y en consecuencia generar nuevos
Sujetos (políticos).
El término migración digital hace referencia a la creciente cantidad de actividades que
se realizan por Internet. En este sentido hace referencia a cosas podíamos hacer a través
de otros medios, como compartir fotos -ó videos (VHS, DVD, etx.)- con otras personas
por medio de los clásicos albums de fotos, que ahora lo hacemos a través de medios
digitales. Al mismo tiempo estos medios digitales crean nuevas condiciones y con ellas
nuevas actividades. En este sentido no solo podemos esperar que muchas de las cosas
que realizamos en algún momento migren a medios digitales y al mismo tiempo
surgirán nuevas actividades de naturaleza específicamente digital.
A esto debemos agregar lo que mencionábamos al comienzo, los Floggers, ó mejor
dicho los nativos digitales. Al mismo tiempo que hablamos de una migración digital, lo
que implica una transformación en las identidades ya establecidas5 debemos considerar
a los nativos digitales, lo que implica la emergencia de nuevas identidades y la
posibilidad de hacer de las comunidades virtuales comunidades reales.
Está claro que esto no es trabajo de los Floggers sino de la política.
Obama es sin duda el caso más claro de la encrucijada de la política en la era de la
migración digital. La incorporación de Youtube –donde publica un video con un
discurso semanalmente- como nuevo canal para-oficial de la casa blanca es sin duda un
hito que conlleva transformaciones políticas profundas. Esta transformación es
justamente que el presidente de los Estados Unidos utilice el mismo canal que cualquier
puede acceder de forma gratuita. Esto, cualquier usuario de este servicio podría
contestarle por el mismo medio y que su demanda sea escuchada por un público muy
amplio.
Independientemente de la forma concreta, es evidente que los medios digitales como
Internet están teniendo un impacto importante en la democracia. Esto hace del acceso a
Internet una demanda democrática. Para el caso concreto de la Argentina la
alfabetización digital es un desafío que la política debe enfrentar de manera urgente.
Pero para eso los chicos necesitan computadoras y en muchos casos electricidad para
5
    Cualquiera puede experimentar esta distorsión cuando un pariente mayor envía un e-mail o utiliza un medio digital.



                                                                  5
poder hacerlas funcionar. Está claro entonces –para los países como la Argentina- que la
demanda por alfabetización digital reivindica muchos más derechos que el de tener
Internet.
Existe una propuesta realizada por Nicholas Negroponte a Cristina Kirchner para
equipar a un millón de niños con una Laptop de 300 dólares construida para las
necesidades específicas de zonas pobres. Se podrían decir muchas cosas en contra de
este proyecto, sobre como el punto de vista de las necesidades de uno mismo que puede
tener otro, en especial cuando ese otro es un ingeniero, pero aún llevándose a cabo esta
experiencia y fracase, vale todo esfuerzo por llevar la revolución digital al corazón del
territorio argentino.
Un elemento de la revolución informática –tal vez su elemento revolucionario- es el
Open Source (código abierto) desarrollado por el proyecto GNU y posteriormente por
Linux. Lo más interesante que detrás de este sistema operativo libre (en un sentido muy
amplio) existe una filosofía6 que manifiestamente propone un nuevo régimen digital
comunitario. Detrás del sistema operativo Linux existe una propuesta política.
Claramente la idea detrás de Linux es que los usuarios puedan adaptar libremente el
sistema operativo a sus necesidades. Esto ha traído consigo una batalla que claramente
es político: El Copywrite ó derechos intelectuales. La respuesta del Open Source al
Copywrite a sido el CopyLeft. Esto es nuevos derechos atributivos no comerciales, lo
que para la industria del software -como Microsoft- es una abominación.
En este sentido podemos decir que la migración digital debería radicalizarse liberando el
código y permitiendo que cada usuario acceda a éste y lo modifique de acuerdo a su
deseo y por medio de un trabajo comunitario.
En este punto encontramos una encrucijada para la migración digital. La cuestión del
sistema operativo que en definitiva es lo que determina como accedemos a nuestra
comunidad digital.
De aquí podemos extraer una propuesta política muy concreta. El Estado argentino
debería incurrir en un programa de transformación tecnológica adoptando Linux como
sistema operativo para toda la administración pública. La pregunta es muy símple ¿Por
qué el Estado Argentino debería pagar por software cuando puede utilizar uno gratis
que se amolda mejor a lo se desea realizar?

6
   El texto que se ha establecido como piedra angular del movimiento de código abierto es “The Cathedral and the Bazaar” del
Hacker Eric Raymond expone muy visualmente los proyectos cerrados y centralizados del software propietario (la catedral) versus
los sistemas abiertos de transacción como los bazares. Uno podría realizar una lectura política de este texto con mucha facilidad y
llegar a la conclusión de que los sistemas operativos pueden ser opresivos para los procesos de migración digital.



                                                                6
Más allá de esto el alcance de la implementación de un sistema operativo de estas
características a nivel del Estado podría tener un efecto político en ámbitos inpensados.
Independientemente que esto permita integrar redes a distintos niveles el hecho que el
desarrollo de software de base se una cuestión de Estado debería traer consecuencias
muy palpables en términos de desarrollo de técnicos e ingenieros en estas áreas y con
ello la creación de valor y capital humano. Al mismo tiempo esto debería
retroalimentarse con cualquier programa de alfabetización digital. Quizá lo más
ambicioso sea introducir el código abierto en las escuelas.
Para cerrar esta cuestión sobre la migración podemos mencionar un caso paradigmático.
Una persona tuvo la iniciativa de por Facebook pedir que se le cambie el nombre a una
calle en Mar de Ajó7. Este petitorio fue creciendo al punto de que el consejo deliberante
trato el proyecto y lo aprobó.
En algún sentido –y este caso lo demuestra- los medios digitales pueden generar
identidades que se cristalicen en demandas políticas realizables.
Por esto mismo creemos que garantizar el acceso a Internet debe ser un derecho
democrático, que en el caso de la argentina posibilita muchas otras reivindicaciones,
como acceso a energía eléctrica, etc.


3. Crítica Literaria: Desde donde interpretar el texto de la ciencia política.


Si uno se preguntara cuál fue el mayor aporte de la ciencia política norteamericana en
los últimos diez años –no sin cierto cinismo- podríamos decir la guerra en Irak. El
acontecimiento político más trascendente de nuestro tiempo –en términos de la
violencia con la que inscribió en lo real- es la guerra con Irak y la ciencia política
norteamericana8 fue cómplice de este crímen.
La ciencia política hizo posible la distinción objetiva entre amigos y enemigos. Esto es
lo mismo que decir que el discurso de la ciencia política norteamericana –
específicamente aquel que encuentra excusa científicas para apuntar el dedo contra Irak,
Irán, Corea del Norte, Venezuela, etc.- se ha convertido en un discurso político.
El texto que debía ayudarnos a entender a distinguir entre amigo y enemigo ha hecho
esa distinción por nosotros mismos. Un texto –que en su ficción- se considera neutro,
objetivo, de grado cero, impasible a la polémica, toma una decisión que es netamente
7
 La Calle es Dr. Marano en Mar de Ajó, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires.
8
 Si no el grupo de intelectuales que apoyaron el “New American Century” como Samuel Hungtinton, Francis Fukuyama, Robert
Kagan, entre otros.



                                                            7
política. Nos dice objetivamente que el enemigo es Irak. Que Estados Unidos necesita
intervenir militarmente para preservar la paz y hacer del mundo un lugar más seguro.
Esto nos permite interrogarnos sobre tres cosas. La primera, sobre el punto de vista
desde donde podemos leer el discurso de la ciencia política (a la que hacemos
referencia).
El segundo aspecto tiene que ver con los efectos perlocucionarios del textos, esto es, sus
consecuencias prácticas. Este es el aspecto en el que un texto interviene en la decisión
política.
La tercera pregunta es ¿Desde donde debe provenir una crítica del discurso de la
ciencia política? ¿Es la misma ciencia política que se debe criticar o esta crítica debe
provenir de otro discurso?
La lectura del discurso de la ciencia política descansa sobre el supuesto que es un
discurso de la realidad. El discurso de la ciencia política pretende representar una
realidad.
La hipótesis gramatológica; que sostiene que los discursos provienen de la escritura y en
consecuencia solo podemos acceder a los textos a través de otros textos; abre un campo
para un deslizamiento inocente en la clave de lectura. La deconstrucción no es más que
eso, un gesto confundido de extrañeza, un ensayo de un punto de vista desnaturalizado,
ficcional, que brinde una nueva vía de acceso al texto. Esto es muy cercano a la
propuesta arqueológica de Foucault. La idea de ruina y monumento es cercana a la de la
marca en sentido que estas buscan el efecto de desorientación que genera lo
desconocido, aquello que aparece al intelecto por primera vez, como el encuentro de un
envío o el reconocimiento de una diferencia.
La arqueología ofrece ese tipo de lectura –afín a la deconstrucción- que se ve obligado a
recrear el discurso del que no quedan más rastros que sus ruinas mudas.
La crítica literaria, en algún sentido, hace un abordaje similar de los textos. En este
sentido, el abordaje de la crítica literaria no busca embarcarse en la trama del texto, sino
por el contrario, abstraerse de ésta y considerar el texto desde otro lugar. La crítica
literaria busca ejercitar un ejercicio de escritura, una variación, un comentario sobre un
texto. La clave de ese nuevo texto es el lugar de su enunciación. Este nuevo texto –la
crítica- se ejecuta desde un lugar contextual, hablando no desde dentro del texto
original sino desde su margen. Un texto que se pliega sobre el borde exterior del texto
comentado, lo ordena, lo organiza en la unidad de la obra.



                                             8
En algún sentido la crítica literaria nos brinda procedimientos para abordar un texto
tomando distancia de la realidad que construye su trama. Desde esta perspectiva
podemos proponer un nuevo objeto para la crítica literaria, una serie de textos, que
como en otros géneros, posee reglas y estructuras, y como todo texto es susceptible de
esta crítica. Esta propuesta hace de la ciencia política objeto de la crítica literaria. Esto
es una nueva lectura del texto de la ciencia política que crea un lugar de enunciación
inmune a la trama que éste teje. Este punto de vista no se interroga sobra la validez o
confiabilidad del discurso sino que considera al texto un monumento muerto, una ruina
de un discurso ya extinto.
Cuando hablamos de consecuencias –en la dimensión perlocutiva- no nos referimos a
“resultado lógico” sino más bien al efecto pragmático del discurso. Podemos encontrar
dos dimensiones de este efecto realizativo del discurso de la ciencia política en su
versión imperialista. En primer lugar la ficción del texto crear sus propias condiciones
de verdad y a partir de las mismas construye descripciones objetivas en las que
caracteriza de hostiles a todos los regímenes contrarios a los Estados Unidos9. El
discurso de la ciencia política consecuente con la política de Estado de los Estados
Unidos (una amplia corriente liberal y demócrata) con su presunta objetividad crea –
para su propia trama- un adversario que aparece como en un determinismo estructural.
La ciencia –y no la política- objetiviza el enemigo a partir de una serie de atributos
empíricos. La distinción amigo/enemigo deja de ser una distinción subjetiva, por tanto
su ámbito no es la política sino la ciencia.
Esto nos lleva al segundo aspecto de esta cuestión: La decisión política. En la dimensión
perlocucionaria, la decisión política es un claro acto realizativo. La decisión es el
momento singular en el que discurso ejerce su poder impersonal.
La ciencia política –esta región de ésta, con la que nos hemos ensañado- ha intentado
racionalizar la distinción amigo/enemigo reduciéndolo a un cálculo. Esto sin duda le ha
resultado muy práctico a la política exterior norteamericana de la administración Bush
que utilizó el discurso de sus asesores técnicos en esta materia –que aseguraban que Irak
poseía armas de destrucción masiva (algo que se probó que era falso)- para plantear la
necesidad de invadir este país.
Esta racionalidad en la decisión enmascara mucho más de lo que parece. Es como si
después del 11 de septiembre (sino antes) se había tomado la determinación de echar

9
 Es al menos curioso que estas condiciones de verdad no puedan calificar de hostil y amenaza para la seguridad internacional al
mismo Estados Unidos.



                                                                9
mano sobre el petróleo de medio oriente y se necesitaba una buena excusa para justificar
esta acción.
En algún sentido podemos considerar que la excusa para la guerra sería la más antigua,
la política. Esto es fundar la guerra en lo pasional. Por el contrario, el argumento de la
guerra es racional, es científico y por tanto objetivo. Esto hace de la distinción amigo/
enemigo al racional, frío, necesario y no un impulso sádico. Esta es la consecuencia
perlocucionaria más significativa. El acto por el cual la ciencia desplaza a la política
distinguiendo por ella entre el amigo y el enemigo.
Por último la pregunta: Entonces ¿Desde donde debe provenir el discurso que critique a
esta ciencia política? Esto apunta a si la misma ciencia política es capaz de criticarse a
sí misma.
No es casual que tratemos esta cuestión junto a la crítica literaria. Hemos visto como al
utilizar aquí el término ciencia política tuvimos que localizar una región muy específica.
El valor polisémico de “ciencia política” es tan amplio que podemos estar hablando de
cosas muy distintas al hacer referencia a ésta. Esto –no sin dificultades- crea la
posibilidad de que desde dentro de la ciencia política provenga un discurso que consiga
hacer una crítica del discurso de la hostilidad contra regímenes no afines a los Estados
Unidos.
Independientemente de la procedencia de esta crítica; deberá provenir de una
consideración de los textos como la crítica literaria. El punto de vista de esta crítica no
puede estar situada en el nivel de la argumentación del texto sino en los supuestos que
traman su validez.
Un elemento –tal vez estructural- de esta crítica es que se debe reconocer como
comentario de un texto. Esta crítica tampoco posee una afinidad íntima con lo óntico, es
decir, esta crítica tampoco nos acerca más a la verdad. Por el contrario, ésta crítica,
señala (en el texto que denuncia) el artilugio por el cual usurpa lo real. En este caso,
como en la crítica literario, discurso se reconoce como un comentario, una variación de
un texto. La crítica literaria no reivindica una realidad última que compara con la del
texto juzgando su adecuación en tanto representación de un objeto.
La crítica, si quiere provenir desde dentro del mismo discurso de la ciencia política
deberá contemplar lo aquí expuesto.


4. Magritte: esto no son mil millones de dólares.



                                            10
La realidad contemporánea se nos presenta casi como un cuadro de Magritte. Como en
la pintura “Esto no es una pipa”, hoy podríamos figurarnos una pila de papeles
(acciones de compañías norteamericanas como Bank of America ó General Motors) y
encima de ellos la frase “Esto no son mil millones de dólares”. La única diferencia entre
el primer cuadro y el segundo es que el primero es una obra de arte surrealista y el
segundo una imagen de la realidad contemporánea.
Esta imagen –esto no son mil millones de dólares- permite darle una dimensión estética
a la crisis financiera internacional y consigo otra forma de darle un/otro sentido.
En primer lugar esta representación de la crisis nos brinda otro marco enunciativo. Esto
es ilustrar la realidad como esta contradicción entre un valor nominal que se adjudica
“mil millones” con una realidad en la que todos esos papeles no valen “mil millones”.
No faltan los ingenuos que se preguntan a donde fueron a parar esos miles de millones
que se perdieron en la crisis. Esos millones nunca existieron. O para decirlo de otra
manera, solo existían en la ilusión de que se podía generar riqueza con riqueza
inexistente. La clave de esta crisis financiera reside en un discurso que no logra
sustentarse. Que intenta imponer un sentido pero termina afirmando su negación.
Esto indica el desajuste entre el enunciado y la enunciación. Que mil millones de
dólares no sean mil millones de dólares. Esto no significa que si lograra reunir mil
millones de dólares en billetes (si esto fuera posible) no pueda realizar transacciones por
ese dinero. Significa que las instituciones financieras utilizaron el aumento en el precio
de los bienes inmobiliarios para promover el crecimiento económico en los Estados
Unidos.
En este caso los bancos y corporaciones pensaron que si lograban inflar la percepción
del valor conseguirían por lo tanto alterar el valor mismo. Crearon la ilusión que los
precios de las propiedades seguiría aumentando, que los bancos seguirían dando
créditos idenfiniblemente y que la economía seguiría creciendo.
El esquema era simple. Si el precio de las propiedades aumenta, pido un crédito para
comprar una propiedad, la mantengo por un tiempo, la vendo y saco una diferencia.
Esto acentuó el aumento del precio de las propiedades por la demanda generada por la
misma especulación por el aumento del precio. Es necesario que algo inesperado como
una caída en el precio de los inmuebles haga que quienes especularon comprando
propiedades (que ahora nadie quiere comprar) prefieran dejar de pagar sus créditos,
perder la propiedad y las cuotas pagadas para evitar una pérdida mayor. Esto provoca un



                                            11
colapso en el sistema financiero que lleva a la quiebra a los principales bancos
norteamericanos arrastrando con ellos a otras industrias como la automotriz.
Esto es como si el discurso –de la economía- forzara la riqueza más allá de sus
posibilidades. Como en una paradoja, la paradoja de que algo que vale mil millones ya
no valga eso. Es como si la realidad le reclamara al discurso una nueva manera de
subjetivizar la riqueza. Esto es darle un nuevo sentido a la riqueza ó repensar el valor.


5. Sexo, Droga, Rock and Roll y Fotolog


¿Qué es la identidad? ¿Qué relación guarda ésta con la política? Estos son interrogantes
que se mantienen a pesar que utilizamos el término identidad como algo categórico.
Después de todo nosotros también tenemos una identidad. En este sentido, nos sentimos
idénticos a otros. Nos identificamos con alguien o algo. Tenemos una imagen en la que
nos reconocemos. En otras palabras, lo que entendemos de las identidades es que tiene
que ver con quien imaginamos que somos. Esta afirmación de quien somos, al mismo
tiempo, nos incluye a partir de algo (una demanda) y traza una frontera con lo ajeno, el
otro. Esto sería lo mismo que decir que la constitución de una identidad es un hecho
político. En definitiva esto sirve para preguntarnos sobre como puede constituir un
Sujeto a partir de diferentes identidades.
Para esto el psicoanálisis Freudiano, lacaniano10 y kleiniano brindar un aporte clave para
establecer un esquema simple que describa los procesos de identificación.
En la obra de Freud -quien desplaza el foco de un yo racional y unificado (cartesiano)-
se propone un sujeto gobernado por impulsos de naturaleza sexuales, que no pueden ser
elevados a nivel consciente, manteniendo una tensión irreconciliable (traumática) con la
que se debe aprender a vivir.
En estos principios teóricos podemos encontrar elementos para un esquema para el
análisis de los procesos de identificación con estos aspectos centrales:
     1. Las identidades no son racionales, sino que se desarrollan a partir lo afectivo
           (fundado en lo sexual). 2. Las identidades son inconsistentes. No pueden
           presentarse de forma acabada ni plegarse sobre algo fundado en lo Real. Esto es
           casi lo mismo que decir que no pueden haber identidades puras. 3. Todo proceso
           de identificación implica al mismo tiempo una fraternización y exclusión. Esto
10
   Lacan profundiza la cuestión formalizando los procesos de identificación a través del modelo óptico de la física. A partir de este
principio Lacan elabora una dialéctica –ya no de la necesidad sino del deseo- que sintetiza en el grafo del deseo. Este grafo presenta
los distintos momentos e instancias de los procesos de identificación.



                                                                 12
hace que los procesos de identificación en el fondo sean políticos. 4. Las
           identidades no pueden ser suprimidas. La represión como estrategia defensiva no
           puede bloquear el retorno de lo reprimido de manera eficiente. 5. La re-
           subjetivación de la política debería hacer posible una articulación equivalencial
           que preserve las singularidades identitarias que se constituyen en las demandas
           diferenciales creando un nuevo sujeto político. 6. Las identidades poseen un
           elemento trágico. Así como en los mitos como el de Edipo, el Sujeto está
           entregado a un destino sobre el cual no tiene ningún control.
La primer cuestión, plantear las identidades a partir de principios afectivos (sexuales)
implican concebir el aparato psíquico dominado por el inconsciente. En “Duelo y
melancolía” (1915) el duelo es una forma de identificación en la que la libido
proyectada sobre el objeto perdido (una persona amada, o una abstracción como la
patria, la libertad o cualquier ideal) vuelve sobre el yo11. En este esquema, la libido
como fuerza in-forme, es expulsada al exterior invistiendo afectivamente el objeto sobre
el que es proyectada. La identidad es una proyección que se fija sobre un objeto. El
objeto investido no posee ningún rasgo predeterminado que asegure una fijación
determinada de estas representaciones. La identidad es una fijación imaginaria que es
proyectada por nuestro afecto. Esto sería lo mismo que decir que accedemos a objetos a
través de una proyección imaginaria provocada por nuestra libido.
En “Los instintos y sus destinos” Freud propone un esquema de la identidad sexual en
tanto par antitético masculino/femenino, activo/pasivo. Esta identidad sexual no se basa
en una distinción fisiológica sino en una posición subjetiva.
En este caso la libido puede encontrar tres destinos: La satisfacción, la represión o la
sublimación. Esto compone la estrategia de defensa del sujeto ante sus propios deseos
sexuales, que intentará mantenerlos ocultos en el inconsciente por resultar traumáticos
para la conciencia, sobre la que superyo ejerce control moral.
Estos procesos repercuten sobre el yo, que en definitiva es solo otra instancia de la
identidad. El yo acoge “los objetos que le son ofrecidos en tanto (…) constituyen
fuentes de placer y se los introyecta (…) alejando, por otra parte, de sí aquello que en
su propio interior constituye motivo de displacer.” (Freud, S. p:160).



11
   “La investidura de objeto resultó poco resistente, fue cancelada, pero la libido libre no se desplazó a otro objeto sino que se
retiró sobre el yo. Pero ahí no encontró un uso cualquiera, sino que sirvió para establecer una identificación del yo con el objeto
resignado”




                                                               13
La segunda cuestión, la inconsistencia de las identidades tiene que ver con como se
perciben los objetos, no a través de un cálculo racional, sino de fijaciones afectivas
proyectadas sobre objetos. La identidad no es un atributo, producto, resultado o síntesis.
La identidad se da en un proceso dinámico que fija proyecciones sobre objetos
contingentes. El yo es un lugar donde se intenta integrar –con mayor o menor éxito- las
tensiones provocadas por la libido. La identidad se daría en un proceso de expulsión de
displacer e introyección de placer. La ambivalencia es aquella diferencia irreconciliable
en ese proceso considerado “patológicamente válida” en tanto es necesario (imposible)
sentir odio por el objeto amado. El objeto no puede ni ser introyectado o expulsado por
completo. Hay un exceso que no puede ser reducido y queda ilocalizable en los
procesos de identificación. No tenemos garantía de que el objeto amado nos devolverá
nuestro amor. Las identidades no se entablan ni con lazos indisociables ni esenciales.
Por último la identidad no puede ser pura porque en definitiva el objeto real sobre el
que proyectamos nuestra libido jamás coincidirán.
La tercer cuestión busca encontrar en el mismo principio que genera la identificación
(proyección/introyección) un gen de lo político, la distinción entre amigo/enemigo.
Este modelo está motorizado por fuerzas antagónicas que operan al mismo tiempo: la
pulsión de vida y la pulsión de muerte fundado en el mismo principio de Empédocles en
el que Carl Schmitt hace su distinción amigo/enemigo. Casi como que tanto las
identidades como la política guardan esta íntima relación con lo polémico.
La proyección e introyección como operaciones básicas de los procesos de
identificación son trabajados en la obra de Melanie Klein, quien continúa el análisis de
estos procesos a partir del principio de la pulsión de muerte. El yo –en tanto punto que
intenta integrar la identidad- resulta de un impulso fundamental (pulsión de muerte) que
exige al infante expulsar este deseo de acabar con su propia vida en un objeto exterior
para preservar su propia existencia. El objeto exterior –la madre (objeto amado)- recibe
el sadismo del infante, quien experimenta alucinaciones persecutorias a raíz de la culpa
de haber proyectado su sadismo hacia ella. Esto es lo que permite de forma prematura
instaurar una conciencia moral en infante (superyo precoz).
Esto se pude leer de la siguiente manera. Toda identidad está basada –al igual que la
política- de proyectar odio e introyectar el amor del mismo objeto. La identidad implica
en sí misma una relación política. Al mismo tiempo, entender los procesos de




                                           14
identificación, nos puede decir mucho sobre la política misma12. En definitiva la
distinción amigo/enemigo no es otra cosa que identificarse con respecto a otro.
Las identidades no pueden ser suprimidas. El acto de suprimir una identidad se vuelve
en sí mismo una inscripción de la identidad que se busca suprimir. Como en la
represión, ésta genera no puede evitar el retorno de este contenido bajo distintas formas
en su propio discurso.
Para continuar debemos incorporar una nueva dimensión, la de Sujeto político como la
posición subjetiva –que establece el sentido de lo posible- en la que se articulan
distintas identidades. Aquí introducimos la cuestión que nos lleva nuevamente al título
de este punto. La re-subjetivación de la política que debería hacer posible una
articulación equivalencial que preserve singularidades identitarias debería realizarse a
partir de elementos como el sexo (esto quedó más que claro), droga, rock ‘n’ roll y
porque no, el fotolog (Floggers), en definitiva son a partir de términos como estos que
las identidades se constituyen. El desafío político frente a las identidades
contemporáneas de las democracias es constituir un sujeto político que pueda articular
las distintas identidades manteniendo sus singularidades. Esto es constituir un Sujeto
político a partir de la diferencia. Estas experiencias identitarias, del rock ‘n’ roll –
digámos- nos puede mostrar como lo idéntico deja lugar a lo singular. El rock ‘n’ roll
presentaría una forma particular en la que la identidad permite un doble juego
articulatorio de lo mismo y lo distinto. Esto es lo mismo que decir que el rock ’n’ roll se
identificaría a partir de tal o cual rasgo o atributo, aún así alguien si esos rasgos u
atributos podría identificarse con el rock’n’roll. Podríamos decir que esto funciona así,
de la misma manera para otros sujetos, como el pueblo.
Por último queda hablar del elemento trágico de las identidades. Como relata Ranciere
en “El inconsciente estético” existen tópicos que solo son accesibles por medio del arte.
En el caso del mito de Edipo la historia dependería de lo que se dice, no se dice y se
exagera. Estas figuras retóricas (tropos) operan en el registro del discurso poético. El
caso de Freud es patente, que necesita del mito, la tragedia de Sófocles, para dar cuenta
del deseo que se fija a partir de objeto originario de amor que es el pecho de la madre.
La idea del inconciente estético nos permite pensar que las identidades necesitan de una
trama literaria –o una experiencia estética- para expresarse.



12
  En una lectura radical de un texto específicamente político de Derrida -“Políticas de la amistad” (“De la hostilidad absoluta”)-
podemos considerar que el “enemigo” es aquel amigo con el que elegimos estar enemistados.



                                                               15
Justamente Tal sería el caso del sexo, las drogas, el rock’n’roll, como también el
fotolog.


Conclusión:


Nos queda pasar en limpio estas diez cosas sobre el post-estructuralismo.
1. Vivimos en un tiempo de identidades difusas e indeterminadas. Los sujetos se
muestran como dobles de sí mismos. Los candidatos legislativos del 2009 imitan a sus
imitadores. La realidad opera como una ficción que intenta interpretar como en una obra
de teatro una fantasía inconsciente frente a otro ausente que observa la escena desde
afuera. Las identidades no responden a principios racionales o cuestiones objetivas
enraizadas en lo real. Esto es lo mismo que decir que no existe un elemento
fundamental que se inscriba en lo real u objetivo en el establecimiento de las
identidades.
2. Señalamos el papel fundamental del sexo –dimensión afectiva- en los procesos de
identificación. Describimos el desarrollo kleiniano de la pulsión de muerte como
elemento dinamizador de los procesos de identificación. Este esquema permite entender
los procesos que intervienen en la constitución de las identidades y pensarlas como algo
netamente político.
3. Describimos la identidad como algo con sentido trágico. Las identidades necesitan
desplegarse como en una ficción que permita darle sentido. La identidad responde a la
estructura del mito. El elemento trágico de la identidad se encuentra en la imposibilidad
de reconciliar aquel objeto original de la identificación que se ha perdido para siempre.
4. Consideramos Sujeto político a la posición subjetiva –que establece el sentido de lo
posible- en la que se articulan distintas identidades. En este esquema las identidades
posibilitan una nueva subjetividad política. El sujeto político es el resultado de una
operación articulatoria que hace equivalentes una serie de demandas o identidades
distintas. Identidades distintas pueden constituir un sujeto político si se reconocen como
equivalentes.
5. Propusimos la política como la capacidad de subjetivar un objeto. En contra de un
movimiento objetivista proponemos una política capaz de darle nuevos significados a
las cosas.
La subjetivación de la política que debería hacer posible una articulación equivalencial
que preserve singularidades de las identidades se constituyen.


                                           16
6. Para el caso de la meditación sobre el final de la era Bush y el comienzo de la era
Obama, podríamos decir que esta perspectiva nos brinda elementos para pensar la
diferencia a partir de elementos del discurso. Pensar la realidad a partir de los elementos
de la enunciación –como en una práctica de análisis del discurso- nos permite
desentrañar algún sentido para la política. Esto permite ver en gestos como el discurso
inaugural de Obama un viraje concreto en la política norteamericana.
7. En este trabajo hemos sido redundantes respecto a una cuestión de las identidades e
Internet. Este fenómeno tan importante todavía está pendiente de un análisis profundo
por parte del pensamiento político contemporáneo. La reflexión sobre el comienzo de la
era Obama no podría ser ajena a esta cuestión. Uno de los elementos que permitió
diferenciar la campaña presidencial de Obama fue el uso de redes sociales como
Facebook y Youtube.
La migración digital tiene que pensarse como un proceso que posibilita la emergencia
de nuevas identidades virtuales que eventualmente podrían convertirse en sujetos reales.
Podríamos decir que éstas identidades –como los floggers- son (al menos
proto-)políticas en tanto opera un principio de agrupación y de exclusión al mismo
tiempo.
El pensamiento político contemporáneo debe considerar Internet como un medio que
puede generar nuevos derechos, como el acceso, los derechos de autoría, el copyleft, la
apertura de los códigos, la alfabetización digital obligatoria y universal, acceso a la
tecnología, etc.
En este sentido Internet debe ser considerada como una cuestión que desborda por
mucho el campo de la comunicación política, siendo un medio que permite crear nuevas
identidades y generar demandas por una serie de derechos relacionados con el acceso a
este servicio como otros.
Resulta importante y útil politizar cuestiones en torno a Internet. Esto permite establecer
y articular nuevas demandas en torno a la migración digital. Pensar el acceso a Internet
como un derecho puede permitir reivindicar otra serie de derechos que no tengan nada
que ver con la conectividad a la red. En definitiva deberíamos pensar Internet como
derecho ligado a la identidad.
8. La cuestión del género como un dominio permeable. Lo que proponemos en el punto
sobre crítica literaria es un deslizamiento en la clave de lectura. En el punto sobre crítica
literaria podemos decir que hemos presentado como opera la deconstrucción. O haber
respondido cuál es el valor político de este gesto literario. Poder leer el discurso de la


                                             17
ciencia política como un fenómeno literario y por ende susceptible a un análisis desde la
dimensión de la escritura. Esto brinda la posibilidad y necesidad de constituir nuevos
puntos de vista para una crítica de una disciplina (como la ciencia política) para obtener
otras consideraciones sobre el mismo discurso.
9. La experiencia estética como algo que hace posible introducir nuevas formas de
significación. Ilustrar la crisis financiera internacional con la obra de Magritte permite
articular nuevas interpretaciones sobre el acontecimiento. Poder representar (hacer
presente) una cuestión por medio de la obra de arte brinda vías de acceso para re-
subjetivizarla.
10. La forma como parte del sentido. Las corrientes de gramatización y des-
gramatización consideran que el sentido está dado por la estructura. Por esto el análisis
gramatical desestima el contenido semántico de los enunciados a favor de la sintaxis. La
sintaxis, no tanto del enunciado sino de la forma, en parte determinan el significado de
lo expuesto. La manera en que hemos presentado estas cuestiones forma parte del
sentido de lo dicho.




                                           18
Bibliografía:


Badiou, A. (1989) “Manifiesto por la filosofía”. Buenos Aires, Nueva Visión.
Badiou, A. (2000) “Reflexiones sobre nuestro tiempo”. Buenos Aires, Del Cifrado,
Badiou, A. (2003) “El ser y el acontecimiento”. Buenos Aires, Manatial.
Badiou, A. (2004) “Circunstancias”. Buenos Aires, Del Zorzal.
Badiou, A. (2005) “Filosofía del Presente”. Buenos Aires, Del Zorzal.
Derrida J. (1989) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de la ciencias humanas“
en “La escritura y la diferencia” Barcelona. Anthropos.

Derrida J. (1998) “De la hostilidad absoluta “en “Políticas de la amistad” Valladolid.
Trotta.

Derrida J. (1998B) “Márgenes de la filosofía “ Barcelona. Cátedra.

Derrida J. (2000) [1971] “De la gramatología “ Bs. As. SXXI

Derrida J. (2001) “La deconstrucción en las fronteras de la filosofía “ Barcelona. Paidós.

Derrida J. (2005) “Notas sobre deconstrucción y pragmatismo“en Mouffe (comp.)
“Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

Freud S. (2000)“El malestar en la cultura y otros ensayos” Madrid, Alianza.

Laclau E. (2005) “La razón populista”, Buenos Aires, FCE

Laclau E. (2005) “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonia“ en Mouffe (comp.)
“Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós

Laclau E. & Mouffe Ch. (2004) “Hegemonía y Estrategia Socialista”, Buenos Aires, S XXI

Laclau E. (2002) “Misticismo, Retórica y Política”, Buenos Aires, FCE

Laclau E. (2000) “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires,
S XXI.

Raiter, A. “Lenguaje y Sentido Común.” Buenos Aires, Biblos. 2003.

Raiter, A (1999) "Dominación y discurso" en A. Raiter: Lingüística y Política. Buenos
Aires, Biblos

Zizek, S. (2000) “Más allá del análisis del discurso” en “Nuevas reflexiones sobre la
revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires, S XXI.

Zizek, S. (2003) “El sublime objeto de la ideología”, Buenos Aires, S XXI.

Zizek, S. (2006) “Visión de paralaje, Buenos Aires, FCE.


                                          19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicologíaJuan Palomino Calderón
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismoALejandra Rmz
 
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientothetrumanshowtv
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasMayra Báez Jimeno
 
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana EidaTherazor224
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen HabermasJamesNeil
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las ciencias
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las cienciasPrincipales corrientes contemporáneas del pensamiento de las ciencias
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las cienciasLusmery Del Valle Toledo
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.David Rivera
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ibetsi
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasrodas2020
 
Valoración marx
Valoración marxValoración marx
Valoración marxsandhyabcq
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALmerlinandreinamendoz
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialecticoluisramong
 
Postestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialPostestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialKevinPineda48
 

La actualidad más candente (20)

Michel foucault aporte a la historia de la psicología
Michel foucault  aporte a la historia de la psicologíaMichel foucault  aporte a la historia de la psicología
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Raymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimientoRaymond williams estructura de sentimiento
Raymond williams estructura de sentimiento
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
 
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida
1101 Louis Althusser Monica, Marcela, Ana Eida
 
Jürgen Habermas
Jürgen HabermasJürgen Habermas
Jürgen Habermas
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las ciencias
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las cienciasPrincipales corrientes contemporáneas del pensamiento de las ciencias
Principales corrientes contemporáneas del pensamiento de las ciencias
 
Michel foucault - El sujeto y el poder.
Michel foucault  - El sujeto y el poder.Michel foucault  - El sujeto y el poder.
Michel foucault - El sujeto y el poder.
 
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
 
Corrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicasCorrientes contemporáneas sociologicas
Corrientes contemporáneas sociologicas
 
Valoración marx
Valoración marxValoración marx
Valoración marx
 
Microfísica del poder michel
Microfísica del poder michelMicrofísica del poder michel
Microfísica del poder michel
 
Louis althusser
Louis althusserLouis althusser
Louis althusser
 
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidadteorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
teorias contemporáneas 6: estudios de la subalternidad
 
Marxismo Y Literatura
Marxismo Y LiteraturaMarxismo Y Literatura
Marxismo Y Literatura
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Postestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria socialPostestructuralismo y teoria social
Postestructuralismo y teoria social
 

Similar a Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se animó a contestar

Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclaufloriani
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasDaniel Diaz
 
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra culturalLibertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra culturalFernando Cáceres
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Pegatealaburromania Montes
 
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdf
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdfgiorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdf
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdfEzequielPinacchio
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Robinson Salazar Pèrez
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky controlholaperro
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasRobinson Salazar Pèrez
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsayLuis Zambrano
 

Similar a Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se animó a contestar (20)

Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
medio ambiente 1
medio ambiente 1medio ambiente 1
medio ambiente 1
 
guía distopías .pdf
guía distopías .pdfguía distopías .pdf
guía distopías .pdf
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra culturalLibertad, libertad de expresion, guerra cultural
Libertad, libertad de expresion, guerra cultural
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
 
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdf
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdfgiorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdf
giorgio-agamben-et-al-democracia-en-queacute-estado.pdf
 
Ruiz J5
Ruiz J5Ruiz J5
Ruiz J5
 
L016
L016L016
L016
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
Chomsky control
Chomsky controlChomsky control
Chomsky control
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativasFracaso del lulismo y emergencias de alternativas
Fracaso del lulismo y emergencias de alternativas
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
Oscar ivan
Oscar ivanOscar ivan
Oscar ivan
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
 

Último

Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxSTEVINBRANDONHUAMANA
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNUEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaJulio Otero Santamaría
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.soffponce2
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 

Último (20)

Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptxgeneralidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
generalidades-del-derecho-de-sucesiones (1).pptx
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNULa Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
La Corte rechazó la demanda de Quintela contra DNU
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento JusticialistaTopología discursiva del Movimiento Justicialista
Topología discursiva del Movimiento Justicialista
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
Partidos políticos, presentación sobre el partido político morena.
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 

Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se animó a contestar

  • 1. Diez cosas que siempre quiso saber sobre el post-estructuralismo y nunca se animó a preguntar1. . Encendemos hoy la tele, para ver la realidad (-¿hay otra manera?-) y encontramos a Mauricio Macri cantando una canción de Queen con su doble de Gran Cuñado (la parodia de la parodia de la novela de Orwel). Cambiamos de canal y vemos un vespertino conducido por mujeres –cuyo nombre es un juego de lenguaje que hace alusión a que las conductoras tienen sexo todas las mañanas- donde éstas atacan y critican a una chica de 18 años -que tiene un fotolog que visitan 20 millones de personas- porque está de novia con otra chica de su edad y publica fotos besándose con ella. Esto es, quienes se jactan de audacia y gusto por el sexo, aparecen como histéricas y reprimidas. Tenemos alimentos dulces sin azúcar, tortas de chocolate que no engordan, yogurts para ir al baño, cervezas sin alcohol, máquina para ejercitarse sin la necesidad de esforzarse, democracias laicas que invocan a Dios y la lucha contra el mal para invadir otros países. Sin duda la realidad se inviste de manera ambigüa. Esto es como si la realidad necesitara de una ficción a la cual imitar. Una fantasía que indique a la realidad como debe comportarse. Como si el imitador de Macri fuera más real que el mismo Macri. Ó como dicen los mismos candidatos cuando van al programa de Tinelli: - “Cuando salgo a la calle la gente me dice te vi anoche en la tele (haciendo referencia al personaje del programa de televisión)”. ¿Cuál es la realidad y cuál es la ficción? ¿Cómo podemos interpretar y dar sentido a esta realidad que se confunde con esta ficción? ¿Desde donde, que punto de vista, debemos contemplar esta supuesta realidad en la que estamos sumergidos y moldea nuestra propia subjetividad? Mejor aún ¿Debemos pensar que es posible ese lugar, ese punto de vista que nos brinda una visión panorámica de la realidad? Todo esto para demarcar una pregunta central como ¿Cómo podemos pensar –en estos tiempos- la política, como algo múltiple, indeterminado y abierto? Esto sería lo mismo que decir ¿De qué manera la política puede introducir nuevos sentidos a este mundo con una realidad tan singular? Este trabajo busca articular en distintos niveles un análisis sobre las condiciones en las que podemos pensar la política en nuestro tiempo. Aquí queremos hacer un ejercicio de 1 Ricado Esteves (UBA) ric.esteves@gmail.com. Este trabajo está enmarcado en una actividad que se realiza desde septiembre del 2008 llamada “Debates Actuales de la Teoría Política Contemporánea” que desarrolla en forma de seminario. Presentado en el XI Congreso Nacional de Ciencia Política de la SAAP, Santa Fé, 2009. 1
  • 2. doble articulación; sobre su objeto -la realidad política actual- y las formas en las que se puede articular un discurso sobre él mismo. El ejercicio de la forma busca reflexionar sobre desde donde podemos ejercer un crítica (ó como una crítica, del discurso de la crítica) de la política que ha sumergido al mundo en esta profunda crisis internacional, que se puede pensar como la primera catástrofe del siglo XXI. Esta posguerra que encuentra a Estados Unidos en una situación en la que su declive hace manifiesto su imposibilidad de mantener la ilusión unipolar de los años ’90. Un escenario internacional donde se disputa la valoración de los regímenes democráticos. Un escenario en el que los regímenes populares latinoamericanos acentúan el valor polisémico de la democracia. Un mundo donde la democracia –como la principal importación de Estados Unidos- ha perdido todo valor, el liberalismo agoniza y donde nuevamente se consideran –se ensayan y simulan- nuevas formas para la democracia. Un tiempo de identidades difusas que busca un nuevo sujeto para la política. Este trabajo está compuesto por meditaciones que intentarán delinear aspectos centrales del post-estructuralismo. Utilizamos la categoría post-estructuralismo para clasificar arbitrariamente la obra de filósofos como Jaques Derrida, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Ernesto Laclau y Jaques Ranciere. Intentaremos ensayar como podrían operar algunos principios (por lo menos diez) del post-estructuralismo. Introducción: El fin de la era Bush - El comienzo de la era Obama. "He abandonado los principios del libre mercado para salvar al libremercado." George Bush, 16 de diciembre, 2008. Es evidente la clausura de un presente prolongado e indefinido que inauguró el 11 de septiembre del 2001. El discurso de la democracia como la mejor exportación de los Estados Unidos se ha agotado de la misma manera que la creencia de la indisociabilidad de la democracia con el liberalismo. Lo curioso resulta que quien acabara con la política liberal fuera quien llevara adelante una sangrienta cruzada por la libertad. Cuando la distancia entre el enunciado y la enunciación2 es tan grande sucede lo que está sucediendo, el discurso deja de darle significado a la realidad. Uno diría que esto es un doble discurso. Todo discurso es doble. Si el discurso no fuera doble se debería plegar 2 “El decir y lo dicho” en palabras de Ducrot ó la distancia que existe –como diría Foucault, entre “Las palabras y las cosas”. 2
  • 3. sobre sí mismo como en un acto de habla ideal donde yo digo lo que yo digo, es decir una tautología que no designaría nada salvo sígo mismo. Solo tenemos enunciados que fuerzan lo real que resiste toda simbolización tendremos que operar con un discurso que siempre es doble, incluso un doble de sí mismo. En este sentido el discurso de la era Bush ya había perdido la posibilidad de disputar sentido. Podríamos decir que en el final el discurso de Bush no tenía sentido. La guerra contra el terror y el eje del mal como mandato de Dios se había convertido en lo que siempre fue, una fábula para enmascarar la realidad. Paradójicamente la fábula que enmascara la realidad se convierte en la realidad misma. El discurso de la era Bush logró articular significantes vacíos como la guerra contra el terror, que permitió invadir Irak; acta patriótica, que abolió el habeas corpus e instauró la tortura; libertad de mercado que generó una desregulación de los mercados financieros creando una crisis global; constituyendo una realidad política singular para los Estados Unidos y el resto del mundo. El discurso de la era Bush implica una realidad política. La realidad política de las bases militares como la de Guantánamo donde se torturaban sospechosos de terrorismo sustraídos por la fuerza de distintos países y de la del saqueo de los ahorros del pueblo estadounidense y muchas otras personas por parte de ejecutivos inescrupulosos. El colapso, en parte por una guerra agotadora y un esquema financiero sustentado en una burbuja, de este modelo dio lugar a disputar la hegemonía por el discurso político de la democracia de Estados Unidos. La respuesta a esto fue la esperanza (Hope) lo que funcionó como significante vacío articulando una serie de demandas distintas haciendo posible la emergencia –aunque fuera temporalmente- de un sujeto popular. Las elecciones presidenciales que le dieron el poder a Obama son un acontecimiento singular por el interés y un nivel de movilización pocas veces visto en la historia de ese país, y acercándose en algunos aspectos a los regímenes populares como los latinoamericanos. No sin ironía podríamos decir que la política norteamericana se peronizó3. Pero sin duda hay un giro popular en el discurso de Obama tomando distancia de algunas corporaciones (como el ejército) y el Big Bussines, sustanciando su poder en el pueblo. El discurso inaugural de Obama en el Lincoln Memorial era en sí un acto de enunciación en el que lo dicho (el mensaje) fue: - Gobierno para ésta gente, éste millón de personas aquí presentes, y no para las corporaciones, grupos de interés o el gran capital. Esta puesta en escena es permite como en una obra de teatro representar 3 Cristina bajó los cuadros de Videla en la ESMA y Obama cerró Guantánamo. 3
  • 4. una situación, esta enunciación hace posible esta nueva serie de enunciados en los que aparece como sujeto esta masa indefinible. El gesto poco común en los discursos de asunción de los presidentes norteamericano es la marca en la enunciación que le permite articular este nuevo sujeto. El discurso de la era Obama sirve para ilustrar la dimensión de la apertura de lo político como algo múltiple e indeterminado. El discurso de ciencia política caracteriza a Estados Unidos como uno de los regímenes más estables, en el que la continuidad institucional es tan constante que impide cambios políticos sustanciales. Esta caracterización en sí ejerce una sutura, un cierre, que en este caso puede llegar a desbordar los márgenes de lo que establece el discurso de la ciencia política. Esto es, nuevamente, una realidad que desborda la realidad, que exige un reajuste, una re-lectura y una re-escritura. Esto es la necesidad de re-subjetivizar la realidad para poder darle sentido. Esa realidad que necesita ser re-subjetivizada (por los Estados Unidos) es una realidad en la que los Estados Unidos ya no es número uno del mundo. Casi como en la práctica psicoanalítica los Estados Unidos –como sujeto- debe elaborar esta nueva realidad. El declive del poderío estadounidense y el surgimiento de otras potencias como China, Rusia, Europa y Brasil, han balanceado la hegemonía a nivel mundial. La bisagra entre la era Bush y Obama separa un tiempo en el que se agotó el liberalismo de una nueva forma de la democracia en la que ha surgido un sujeto popular y una nueva intervención del gobierno en la economía. 2. Migración Digital4, Internet 2.0, identidades virtuales y Sujetos reales. Estamos asistiendo a un acontecimiento político que ha sido menospreciado. En los encuentros de Floggers en el Abasto de Buenos Aires se manifiesta un nuevo Sujeto constituido en identidades virtuales. Hasta ahora lo común era que una comunidad real migrara a una comunidad virtual. Con los Floggers vimos como una comunidad virtual se convirtió en una comunidad real. 4 Actividad de nuestra vida cotidiana que comenzamos a realizar a través de Medios Digitales como Internet. Cosas como fijarse la temperatura, leer las noticias y enviar mensajes de texto (e-mails). Esto si no tiene cuenta de Facebook. Ver las actualizaciones de personas en sus redes sociales, compartir fotos y otros medios (media), sonidos, videos. Utilizar correo electrónico de Gmail (Google), Yahoo! ó Hotmail (Microsoft). Servicio de mensajería instantánea como el Messenger de MSN o Yahoo!; Google Talk o incluso el de Facebook. Servicios digitales como Youtube, MySpace, Blogger, Flickr, hasta Fotolog. Marcadores sociales como Technorati, Delicious, Digg, menéame, etc. 4
  • 5. Esto no significa que los Floggers se erijan en un Sujeto político eficiente, sino más bien que hay algo político en la constitución de esta identidad en la que Internet es un factor fundamental. En este sentido podemos pensar Internet como más que una red informática que hace posible que algunos procesos sean más dinámicos; sino como un medio que habilita nuevas formas de identificarse y en consecuencia generar nuevos Sujetos (políticos). El término migración digital hace referencia a la creciente cantidad de actividades que se realizan por Internet. En este sentido hace referencia a cosas podíamos hacer a través de otros medios, como compartir fotos -ó videos (VHS, DVD, etx.)- con otras personas por medio de los clásicos albums de fotos, que ahora lo hacemos a través de medios digitales. Al mismo tiempo estos medios digitales crean nuevas condiciones y con ellas nuevas actividades. En este sentido no solo podemos esperar que muchas de las cosas que realizamos en algún momento migren a medios digitales y al mismo tiempo surgirán nuevas actividades de naturaleza específicamente digital. A esto debemos agregar lo que mencionábamos al comienzo, los Floggers, ó mejor dicho los nativos digitales. Al mismo tiempo que hablamos de una migración digital, lo que implica una transformación en las identidades ya establecidas5 debemos considerar a los nativos digitales, lo que implica la emergencia de nuevas identidades y la posibilidad de hacer de las comunidades virtuales comunidades reales. Está claro que esto no es trabajo de los Floggers sino de la política. Obama es sin duda el caso más claro de la encrucijada de la política en la era de la migración digital. La incorporación de Youtube –donde publica un video con un discurso semanalmente- como nuevo canal para-oficial de la casa blanca es sin duda un hito que conlleva transformaciones políticas profundas. Esta transformación es justamente que el presidente de los Estados Unidos utilice el mismo canal que cualquier puede acceder de forma gratuita. Esto, cualquier usuario de este servicio podría contestarle por el mismo medio y que su demanda sea escuchada por un público muy amplio. Independientemente de la forma concreta, es evidente que los medios digitales como Internet están teniendo un impacto importante en la democracia. Esto hace del acceso a Internet una demanda democrática. Para el caso concreto de la Argentina la alfabetización digital es un desafío que la política debe enfrentar de manera urgente. Pero para eso los chicos necesitan computadoras y en muchos casos electricidad para 5 Cualquiera puede experimentar esta distorsión cuando un pariente mayor envía un e-mail o utiliza un medio digital. 5
  • 6. poder hacerlas funcionar. Está claro entonces –para los países como la Argentina- que la demanda por alfabetización digital reivindica muchos más derechos que el de tener Internet. Existe una propuesta realizada por Nicholas Negroponte a Cristina Kirchner para equipar a un millón de niños con una Laptop de 300 dólares construida para las necesidades específicas de zonas pobres. Se podrían decir muchas cosas en contra de este proyecto, sobre como el punto de vista de las necesidades de uno mismo que puede tener otro, en especial cuando ese otro es un ingeniero, pero aún llevándose a cabo esta experiencia y fracase, vale todo esfuerzo por llevar la revolución digital al corazón del territorio argentino. Un elemento de la revolución informática –tal vez su elemento revolucionario- es el Open Source (código abierto) desarrollado por el proyecto GNU y posteriormente por Linux. Lo más interesante que detrás de este sistema operativo libre (en un sentido muy amplio) existe una filosofía6 que manifiestamente propone un nuevo régimen digital comunitario. Detrás del sistema operativo Linux existe una propuesta política. Claramente la idea detrás de Linux es que los usuarios puedan adaptar libremente el sistema operativo a sus necesidades. Esto ha traído consigo una batalla que claramente es político: El Copywrite ó derechos intelectuales. La respuesta del Open Source al Copywrite a sido el CopyLeft. Esto es nuevos derechos atributivos no comerciales, lo que para la industria del software -como Microsoft- es una abominación. En este sentido podemos decir que la migración digital debería radicalizarse liberando el código y permitiendo que cada usuario acceda a éste y lo modifique de acuerdo a su deseo y por medio de un trabajo comunitario. En este punto encontramos una encrucijada para la migración digital. La cuestión del sistema operativo que en definitiva es lo que determina como accedemos a nuestra comunidad digital. De aquí podemos extraer una propuesta política muy concreta. El Estado argentino debería incurrir en un programa de transformación tecnológica adoptando Linux como sistema operativo para toda la administración pública. La pregunta es muy símple ¿Por qué el Estado Argentino debería pagar por software cuando puede utilizar uno gratis que se amolda mejor a lo se desea realizar? 6 El texto que se ha establecido como piedra angular del movimiento de código abierto es “The Cathedral and the Bazaar” del Hacker Eric Raymond expone muy visualmente los proyectos cerrados y centralizados del software propietario (la catedral) versus los sistemas abiertos de transacción como los bazares. Uno podría realizar una lectura política de este texto con mucha facilidad y llegar a la conclusión de que los sistemas operativos pueden ser opresivos para los procesos de migración digital. 6
  • 7. Más allá de esto el alcance de la implementación de un sistema operativo de estas características a nivel del Estado podría tener un efecto político en ámbitos inpensados. Independientemente que esto permita integrar redes a distintos niveles el hecho que el desarrollo de software de base se una cuestión de Estado debería traer consecuencias muy palpables en términos de desarrollo de técnicos e ingenieros en estas áreas y con ello la creación de valor y capital humano. Al mismo tiempo esto debería retroalimentarse con cualquier programa de alfabetización digital. Quizá lo más ambicioso sea introducir el código abierto en las escuelas. Para cerrar esta cuestión sobre la migración podemos mencionar un caso paradigmático. Una persona tuvo la iniciativa de por Facebook pedir que se le cambie el nombre a una calle en Mar de Ajó7. Este petitorio fue creciendo al punto de que el consejo deliberante trato el proyecto y lo aprobó. En algún sentido –y este caso lo demuestra- los medios digitales pueden generar identidades que se cristalicen en demandas políticas realizables. Por esto mismo creemos que garantizar el acceso a Internet debe ser un derecho democrático, que en el caso de la argentina posibilita muchas otras reivindicaciones, como acceso a energía eléctrica, etc. 3. Crítica Literaria: Desde donde interpretar el texto de la ciencia política. Si uno se preguntara cuál fue el mayor aporte de la ciencia política norteamericana en los últimos diez años –no sin cierto cinismo- podríamos decir la guerra en Irak. El acontecimiento político más trascendente de nuestro tiempo –en términos de la violencia con la que inscribió en lo real- es la guerra con Irak y la ciencia política norteamericana8 fue cómplice de este crímen. La ciencia política hizo posible la distinción objetiva entre amigos y enemigos. Esto es lo mismo que decir que el discurso de la ciencia política norteamericana – específicamente aquel que encuentra excusa científicas para apuntar el dedo contra Irak, Irán, Corea del Norte, Venezuela, etc.- se ha convertido en un discurso político. El texto que debía ayudarnos a entender a distinguir entre amigo y enemigo ha hecho esa distinción por nosotros mismos. Un texto –que en su ficción- se considera neutro, objetivo, de grado cero, impasible a la polémica, toma una decisión que es netamente 7 La Calle es Dr. Marano en Mar de Ajó, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires. 8 Si no el grupo de intelectuales que apoyaron el “New American Century” como Samuel Hungtinton, Francis Fukuyama, Robert Kagan, entre otros. 7
  • 8. política. Nos dice objetivamente que el enemigo es Irak. Que Estados Unidos necesita intervenir militarmente para preservar la paz y hacer del mundo un lugar más seguro. Esto nos permite interrogarnos sobre tres cosas. La primera, sobre el punto de vista desde donde podemos leer el discurso de la ciencia política (a la que hacemos referencia). El segundo aspecto tiene que ver con los efectos perlocucionarios del textos, esto es, sus consecuencias prácticas. Este es el aspecto en el que un texto interviene en la decisión política. La tercera pregunta es ¿Desde donde debe provenir una crítica del discurso de la ciencia política? ¿Es la misma ciencia política que se debe criticar o esta crítica debe provenir de otro discurso? La lectura del discurso de la ciencia política descansa sobre el supuesto que es un discurso de la realidad. El discurso de la ciencia política pretende representar una realidad. La hipótesis gramatológica; que sostiene que los discursos provienen de la escritura y en consecuencia solo podemos acceder a los textos a través de otros textos; abre un campo para un deslizamiento inocente en la clave de lectura. La deconstrucción no es más que eso, un gesto confundido de extrañeza, un ensayo de un punto de vista desnaturalizado, ficcional, que brinde una nueva vía de acceso al texto. Esto es muy cercano a la propuesta arqueológica de Foucault. La idea de ruina y monumento es cercana a la de la marca en sentido que estas buscan el efecto de desorientación que genera lo desconocido, aquello que aparece al intelecto por primera vez, como el encuentro de un envío o el reconocimiento de una diferencia. La arqueología ofrece ese tipo de lectura –afín a la deconstrucción- que se ve obligado a recrear el discurso del que no quedan más rastros que sus ruinas mudas. La crítica literaria, en algún sentido, hace un abordaje similar de los textos. En este sentido, el abordaje de la crítica literaria no busca embarcarse en la trama del texto, sino por el contrario, abstraerse de ésta y considerar el texto desde otro lugar. La crítica literaria busca ejercitar un ejercicio de escritura, una variación, un comentario sobre un texto. La clave de ese nuevo texto es el lugar de su enunciación. Este nuevo texto –la crítica- se ejecuta desde un lugar contextual, hablando no desde dentro del texto original sino desde su margen. Un texto que se pliega sobre el borde exterior del texto comentado, lo ordena, lo organiza en la unidad de la obra. 8
  • 9. En algún sentido la crítica literaria nos brinda procedimientos para abordar un texto tomando distancia de la realidad que construye su trama. Desde esta perspectiva podemos proponer un nuevo objeto para la crítica literaria, una serie de textos, que como en otros géneros, posee reglas y estructuras, y como todo texto es susceptible de esta crítica. Esta propuesta hace de la ciencia política objeto de la crítica literaria. Esto es una nueva lectura del texto de la ciencia política que crea un lugar de enunciación inmune a la trama que éste teje. Este punto de vista no se interroga sobra la validez o confiabilidad del discurso sino que considera al texto un monumento muerto, una ruina de un discurso ya extinto. Cuando hablamos de consecuencias –en la dimensión perlocutiva- no nos referimos a “resultado lógico” sino más bien al efecto pragmático del discurso. Podemos encontrar dos dimensiones de este efecto realizativo del discurso de la ciencia política en su versión imperialista. En primer lugar la ficción del texto crear sus propias condiciones de verdad y a partir de las mismas construye descripciones objetivas en las que caracteriza de hostiles a todos los regímenes contrarios a los Estados Unidos9. El discurso de la ciencia política consecuente con la política de Estado de los Estados Unidos (una amplia corriente liberal y demócrata) con su presunta objetividad crea – para su propia trama- un adversario que aparece como en un determinismo estructural. La ciencia –y no la política- objetiviza el enemigo a partir de una serie de atributos empíricos. La distinción amigo/enemigo deja de ser una distinción subjetiva, por tanto su ámbito no es la política sino la ciencia. Esto nos lleva al segundo aspecto de esta cuestión: La decisión política. En la dimensión perlocucionaria, la decisión política es un claro acto realizativo. La decisión es el momento singular en el que discurso ejerce su poder impersonal. La ciencia política –esta región de ésta, con la que nos hemos ensañado- ha intentado racionalizar la distinción amigo/enemigo reduciéndolo a un cálculo. Esto sin duda le ha resultado muy práctico a la política exterior norteamericana de la administración Bush que utilizó el discurso de sus asesores técnicos en esta materia –que aseguraban que Irak poseía armas de destrucción masiva (algo que se probó que era falso)- para plantear la necesidad de invadir este país. Esta racionalidad en la decisión enmascara mucho más de lo que parece. Es como si después del 11 de septiembre (sino antes) se había tomado la determinación de echar 9 Es al menos curioso que estas condiciones de verdad no puedan calificar de hostil y amenaza para la seguridad internacional al mismo Estados Unidos. 9
  • 10. mano sobre el petróleo de medio oriente y se necesitaba una buena excusa para justificar esta acción. En algún sentido podemos considerar que la excusa para la guerra sería la más antigua, la política. Esto es fundar la guerra en lo pasional. Por el contrario, el argumento de la guerra es racional, es científico y por tanto objetivo. Esto hace de la distinción amigo/ enemigo al racional, frío, necesario y no un impulso sádico. Esta es la consecuencia perlocucionaria más significativa. El acto por el cual la ciencia desplaza a la política distinguiendo por ella entre el amigo y el enemigo. Por último la pregunta: Entonces ¿Desde donde debe provenir el discurso que critique a esta ciencia política? Esto apunta a si la misma ciencia política es capaz de criticarse a sí misma. No es casual que tratemos esta cuestión junto a la crítica literaria. Hemos visto como al utilizar aquí el término ciencia política tuvimos que localizar una región muy específica. El valor polisémico de “ciencia política” es tan amplio que podemos estar hablando de cosas muy distintas al hacer referencia a ésta. Esto –no sin dificultades- crea la posibilidad de que desde dentro de la ciencia política provenga un discurso que consiga hacer una crítica del discurso de la hostilidad contra regímenes no afines a los Estados Unidos. Independientemente de la procedencia de esta crítica; deberá provenir de una consideración de los textos como la crítica literaria. El punto de vista de esta crítica no puede estar situada en el nivel de la argumentación del texto sino en los supuestos que traman su validez. Un elemento –tal vez estructural- de esta crítica es que se debe reconocer como comentario de un texto. Esta crítica tampoco posee una afinidad íntima con lo óntico, es decir, esta crítica tampoco nos acerca más a la verdad. Por el contrario, ésta crítica, señala (en el texto que denuncia) el artilugio por el cual usurpa lo real. En este caso, como en la crítica literario, discurso se reconoce como un comentario, una variación de un texto. La crítica literaria no reivindica una realidad última que compara con la del texto juzgando su adecuación en tanto representación de un objeto. La crítica, si quiere provenir desde dentro del mismo discurso de la ciencia política deberá contemplar lo aquí expuesto. 4. Magritte: esto no son mil millones de dólares. 10
  • 11. La realidad contemporánea se nos presenta casi como un cuadro de Magritte. Como en la pintura “Esto no es una pipa”, hoy podríamos figurarnos una pila de papeles (acciones de compañías norteamericanas como Bank of America ó General Motors) y encima de ellos la frase “Esto no son mil millones de dólares”. La única diferencia entre el primer cuadro y el segundo es que el primero es una obra de arte surrealista y el segundo una imagen de la realidad contemporánea. Esta imagen –esto no son mil millones de dólares- permite darle una dimensión estética a la crisis financiera internacional y consigo otra forma de darle un/otro sentido. En primer lugar esta representación de la crisis nos brinda otro marco enunciativo. Esto es ilustrar la realidad como esta contradicción entre un valor nominal que se adjudica “mil millones” con una realidad en la que todos esos papeles no valen “mil millones”. No faltan los ingenuos que se preguntan a donde fueron a parar esos miles de millones que se perdieron en la crisis. Esos millones nunca existieron. O para decirlo de otra manera, solo existían en la ilusión de que se podía generar riqueza con riqueza inexistente. La clave de esta crisis financiera reside en un discurso que no logra sustentarse. Que intenta imponer un sentido pero termina afirmando su negación. Esto indica el desajuste entre el enunciado y la enunciación. Que mil millones de dólares no sean mil millones de dólares. Esto no significa que si lograra reunir mil millones de dólares en billetes (si esto fuera posible) no pueda realizar transacciones por ese dinero. Significa que las instituciones financieras utilizaron el aumento en el precio de los bienes inmobiliarios para promover el crecimiento económico en los Estados Unidos. En este caso los bancos y corporaciones pensaron que si lograban inflar la percepción del valor conseguirían por lo tanto alterar el valor mismo. Crearon la ilusión que los precios de las propiedades seguiría aumentando, que los bancos seguirían dando créditos idenfiniblemente y que la economía seguiría creciendo. El esquema era simple. Si el precio de las propiedades aumenta, pido un crédito para comprar una propiedad, la mantengo por un tiempo, la vendo y saco una diferencia. Esto acentuó el aumento del precio de las propiedades por la demanda generada por la misma especulación por el aumento del precio. Es necesario que algo inesperado como una caída en el precio de los inmuebles haga que quienes especularon comprando propiedades (que ahora nadie quiere comprar) prefieran dejar de pagar sus créditos, perder la propiedad y las cuotas pagadas para evitar una pérdida mayor. Esto provoca un 11
  • 12. colapso en el sistema financiero que lleva a la quiebra a los principales bancos norteamericanos arrastrando con ellos a otras industrias como la automotriz. Esto es como si el discurso –de la economía- forzara la riqueza más allá de sus posibilidades. Como en una paradoja, la paradoja de que algo que vale mil millones ya no valga eso. Es como si la realidad le reclamara al discurso una nueva manera de subjetivizar la riqueza. Esto es darle un nuevo sentido a la riqueza ó repensar el valor. 5. Sexo, Droga, Rock and Roll y Fotolog ¿Qué es la identidad? ¿Qué relación guarda ésta con la política? Estos son interrogantes que se mantienen a pesar que utilizamos el término identidad como algo categórico. Después de todo nosotros también tenemos una identidad. En este sentido, nos sentimos idénticos a otros. Nos identificamos con alguien o algo. Tenemos una imagen en la que nos reconocemos. En otras palabras, lo que entendemos de las identidades es que tiene que ver con quien imaginamos que somos. Esta afirmación de quien somos, al mismo tiempo, nos incluye a partir de algo (una demanda) y traza una frontera con lo ajeno, el otro. Esto sería lo mismo que decir que la constitución de una identidad es un hecho político. En definitiva esto sirve para preguntarnos sobre como puede constituir un Sujeto a partir de diferentes identidades. Para esto el psicoanálisis Freudiano, lacaniano10 y kleiniano brindar un aporte clave para establecer un esquema simple que describa los procesos de identificación. En la obra de Freud -quien desplaza el foco de un yo racional y unificado (cartesiano)- se propone un sujeto gobernado por impulsos de naturaleza sexuales, que no pueden ser elevados a nivel consciente, manteniendo una tensión irreconciliable (traumática) con la que se debe aprender a vivir. En estos principios teóricos podemos encontrar elementos para un esquema para el análisis de los procesos de identificación con estos aspectos centrales: 1. Las identidades no son racionales, sino que se desarrollan a partir lo afectivo (fundado en lo sexual). 2. Las identidades son inconsistentes. No pueden presentarse de forma acabada ni plegarse sobre algo fundado en lo Real. Esto es casi lo mismo que decir que no pueden haber identidades puras. 3. Todo proceso de identificación implica al mismo tiempo una fraternización y exclusión. Esto 10 Lacan profundiza la cuestión formalizando los procesos de identificación a través del modelo óptico de la física. A partir de este principio Lacan elabora una dialéctica –ya no de la necesidad sino del deseo- que sintetiza en el grafo del deseo. Este grafo presenta los distintos momentos e instancias de los procesos de identificación. 12
  • 13. hace que los procesos de identificación en el fondo sean políticos. 4. Las identidades no pueden ser suprimidas. La represión como estrategia defensiva no puede bloquear el retorno de lo reprimido de manera eficiente. 5. La re- subjetivación de la política debería hacer posible una articulación equivalencial que preserve las singularidades identitarias que se constituyen en las demandas diferenciales creando un nuevo sujeto político. 6. Las identidades poseen un elemento trágico. Así como en los mitos como el de Edipo, el Sujeto está entregado a un destino sobre el cual no tiene ningún control. La primer cuestión, plantear las identidades a partir de principios afectivos (sexuales) implican concebir el aparato psíquico dominado por el inconsciente. En “Duelo y melancolía” (1915) el duelo es una forma de identificación en la que la libido proyectada sobre el objeto perdido (una persona amada, o una abstracción como la patria, la libertad o cualquier ideal) vuelve sobre el yo11. En este esquema, la libido como fuerza in-forme, es expulsada al exterior invistiendo afectivamente el objeto sobre el que es proyectada. La identidad es una proyección que se fija sobre un objeto. El objeto investido no posee ningún rasgo predeterminado que asegure una fijación determinada de estas representaciones. La identidad es una fijación imaginaria que es proyectada por nuestro afecto. Esto sería lo mismo que decir que accedemos a objetos a través de una proyección imaginaria provocada por nuestra libido. En “Los instintos y sus destinos” Freud propone un esquema de la identidad sexual en tanto par antitético masculino/femenino, activo/pasivo. Esta identidad sexual no se basa en una distinción fisiológica sino en una posición subjetiva. En este caso la libido puede encontrar tres destinos: La satisfacción, la represión o la sublimación. Esto compone la estrategia de defensa del sujeto ante sus propios deseos sexuales, que intentará mantenerlos ocultos en el inconsciente por resultar traumáticos para la conciencia, sobre la que superyo ejerce control moral. Estos procesos repercuten sobre el yo, que en definitiva es solo otra instancia de la identidad. El yo acoge “los objetos que le son ofrecidos en tanto (…) constituyen fuentes de placer y se los introyecta (…) alejando, por otra parte, de sí aquello que en su propio interior constituye motivo de displacer.” (Freud, S. p:160). 11 “La investidura de objeto resultó poco resistente, fue cancelada, pero la libido libre no se desplazó a otro objeto sino que se retiró sobre el yo. Pero ahí no encontró un uso cualquiera, sino que sirvió para establecer una identificación del yo con el objeto resignado” 13
  • 14. La segunda cuestión, la inconsistencia de las identidades tiene que ver con como se perciben los objetos, no a través de un cálculo racional, sino de fijaciones afectivas proyectadas sobre objetos. La identidad no es un atributo, producto, resultado o síntesis. La identidad se da en un proceso dinámico que fija proyecciones sobre objetos contingentes. El yo es un lugar donde se intenta integrar –con mayor o menor éxito- las tensiones provocadas por la libido. La identidad se daría en un proceso de expulsión de displacer e introyección de placer. La ambivalencia es aquella diferencia irreconciliable en ese proceso considerado “patológicamente válida” en tanto es necesario (imposible) sentir odio por el objeto amado. El objeto no puede ni ser introyectado o expulsado por completo. Hay un exceso que no puede ser reducido y queda ilocalizable en los procesos de identificación. No tenemos garantía de que el objeto amado nos devolverá nuestro amor. Las identidades no se entablan ni con lazos indisociables ni esenciales. Por último la identidad no puede ser pura porque en definitiva el objeto real sobre el que proyectamos nuestra libido jamás coincidirán. La tercer cuestión busca encontrar en el mismo principio que genera la identificación (proyección/introyección) un gen de lo político, la distinción entre amigo/enemigo. Este modelo está motorizado por fuerzas antagónicas que operan al mismo tiempo: la pulsión de vida y la pulsión de muerte fundado en el mismo principio de Empédocles en el que Carl Schmitt hace su distinción amigo/enemigo. Casi como que tanto las identidades como la política guardan esta íntima relación con lo polémico. La proyección e introyección como operaciones básicas de los procesos de identificación son trabajados en la obra de Melanie Klein, quien continúa el análisis de estos procesos a partir del principio de la pulsión de muerte. El yo –en tanto punto que intenta integrar la identidad- resulta de un impulso fundamental (pulsión de muerte) que exige al infante expulsar este deseo de acabar con su propia vida en un objeto exterior para preservar su propia existencia. El objeto exterior –la madre (objeto amado)- recibe el sadismo del infante, quien experimenta alucinaciones persecutorias a raíz de la culpa de haber proyectado su sadismo hacia ella. Esto es lo que permite de forma prematura instaurar una conciencia moral en infante (superyo precoz). Esto se pude leer de la siguiente manera. Toda identidad está basada –al igual que la política- de proyectar odio e introyectar el amor del mismo objeto. La identidad implica en sí misma una relación política. Al mismo tiempo, entender los procesos de 14
  • 15. identificación, nos puede decir mucho sobre la política misma12. En definitiva la distinción amigo/enemigo no es otra cosa que identificarse con respecto a otro. Las identidades no pueden ser suprimidas. El acto de suprimir una identidad se vuelve en sí mismo una inscripción de la identidad que se busca suprimir. Como en la represión, ésta genera no puede evitar el retorno de este contenido bajo distintas formas en su propio discurso. Para continuar debemos incorporar una nueva dimensión, la de Sujeto político como la posición subjetiva –que establece el sentido de lo posible- en la que se articulan distintas identidades. Aquí introducimos la cuestión que nos lleva nuevamente al título de este punto. La re-subjetivación de la política que debería hacer posible una articulación equivalencial que preserve singularidades identitarias debería realizarse a partir de elementos como el sexo (esto quedó más que claro), droga, rock ‘n’ roll y porque no, el fotolog (Floggers), en definitiva son a partir de términos como estos que las identidades se constituyen. El desafío político frente a las identidades contemporáneas de las democracias es constituir un sujeto político que pueda articular las distintas identidades manteniendo sus singularidades. Esto es constituir un Sujeto político a partir de la diferencia. Estas experiencias identitarias, del rock ‘n’ roll – digámos- nos puede mostrar como lo idéntico deja lugar a lo singular. El rock ‘n’ roll presentaría una forma particular en la que la identidad permite un doble juego articulatorio de lo mismo y lo distinto. Esto es lo mismo que decir que el rock ’n’ roll se identificaría a partir de tal o cual rasgo o atributo, aún así alguien si esos rasgos u atributos podría identificarse con el rock’n’roll. Podríamos decir que esto funciona así, de la misma manera para otros sujetos, como el pueblo. Por último queda hablar del elemento trágico de las identidades. Como relata Ranciere en “El inconsciente estético” existen tópicos que solo son accesibles por medio del arte. En el caso del mito de Edipo la historia dependería de lo que se dice, no se dice y se exagera. Estas figuras retóricas (tropos) operan en el registro del discurso poético. El caso de Freud es patente, que necesita del mito, la tragedia de Sófocles, para dar cuenta del deseo que se fija a partir de objeto originario de amor que es el pecho de la madre. La idea del inconciente estético nos permite pensar que las identidades necesitan de una trama literaria –o una experiencia estética- para expresarse. 12 En una lectura radical de un texto específicamente político de Derrida -“Políticas de la amistad” (“De la hostilidad absoluta”)- podemos considerar que el “enemigo” es aquel amigo con el que elegimos estar enemistados. 15
  • 16. Justamente Tal sería el caso del sexo, las drogas, el rock’n’roll, como también el fotolog. Conclusión: Nos queda pasar en limpio estas diez cosas sobre el post-estructuralismo. 1. Vivimos en un tiempo de identidades difusas e indeterminadas. Los sujetos se muestran como dobles de sí mismos. Los candidatos legislativos del 2009 imitan a sus imitadores. La realidad opera como una ficción que intenta interpretar como en una obra de teatro una fantasía inconsciente frente a otro ausente que observa la escena desde afuera. Las identidades no responden a principios racionales o cuestiones objetivas enraizadas en lo real. Esto es lo mismo que decir que no existe un elemento fundamental que se inscriba en lo real u objetivo en el establecimiento de las identidades. 2. Señalamos el papel fundamental del sexo –dimensión afectiva- en los procesos de identificación. Describimos el desarrollo kleiniano de la pulsión de muerte como elemento dinamizador de los procesos de identificación. Este esquema permite entender los procesos que intervienen en la constitución de las identidades y pensarlas como algo netamente político. 3. Describimos la identidad como algo con sentido trágico. Las identidades necesitan desplegarse como en una ficción que permita darle sentido. La identidad responde a la estructura del mito. El elemento trágico de la identidad se encuentra en la imposibilidad de reconciliar aquel objeto original de la identificación que se ha perdido para siempre. 4. Consideramos Sujeto político a la posición subjetiva –que establece el sentido de lo posible- en la que se articulan distintas identidades. En este esquema las identidades posibilitan una nueva subjetividad política. El sujeto político es el resultado de una operación articulatoria que hace equivalentes una serie de demandas o identidades distintas. Identidades distintas pueden constituir un sujeto político si se reconocen como equivalentes. 5. Propusimos la política como la capacidad de subjetivar un objeto. En contra de un movimiento objetivista proponemos una política capaz de darle nuevos significados a las cosas. La subjetivación de la política que debería hacer posible una articulación equivalencial que preserve singularidades de las identidades se constituyen. 16
  • 17. 6. Para el caso de la meditación sobre el final de la era Bush y el comienzo de la era Obama, podríamos decir que esta perspectiva nos brinda elementos para pensar la diferencia a partir de elementos del discurso. Pensar la realidad a partir de los elementos de la enunciación –como en una práctica de análisis del discurso- nos permite desentrañar algún sentido para la política. Esto permite ver en gestos como el discurso inaugural de Obama un viraje concreto en la política norteamericana. 7. En este trabajo hemos sido redundantes respecto a una cuestión de las identidades e Internet. Este fenómeno tan importante todavía está pendiente de un análisis profundo por parte del pensamiento político contemporáneo. La reflexión sobre el comienzo de la era Obama no podría ser ajena a esta cuestión. Uno de los elementos que permitió diferenciar la campaña presidencial de Obama fue el uso de redes sociales como Facebook y Youtube. La migración digital tiene que pensarse como un proceso que posibilita la emergencia de nuevas identidades virtuales que eventualmente podrían convertirse en sujetos reales. Podríamos decir que éstas identidades –como los floggers- son (al menos proto-)políticas en tanto opera un principio de agrupación y de exclusión al mismo tiempo. El pensamiento político contemporáneo debe considerar Internet como un medio que puede generar nuevos derechos, como el acceso, los derechos de autoría, el copyleft, la apertura de los códigos, la alfabetización digital obligatoria y universal, acceso a la tecnología, etc. En este sentido Internet debe ser considerada como una cuestión que desborda por mucho el campo de la comunicación política, siendo un medio que permite crear nuevas identidades y generar demandas por una serie de derechos relacionados con el acceso a este servicio como otros. Resulta importante y útil politizar cuestiones en torno a Internet. Esto permite establecer y articular nuevas demandas en torno a la migración digital. Pensar el acceso a Internet como un derecho puede permitir reivindicar otra serie de derechos que no tengan nada que ver con la conectividad a la red. En definitiva deberíamos pensar Internet como derecho ligado a la identidad. 8. La cuestión del género como un dominio permeable. Lo que proponemos en el punto sobre crítica literaria es un deslizamiento en la clave de lectura. En el punto sobre crítica literaria podemos decir que hemos presentado como opera la deconstrucción. O haber respondido cuál es el valor político de este gesto literario. Poder leer el discurso de la 17
  • 18. ciencia política como un fenómeno literario y por ende susceptible a un análisis desde la dimensión de la escritura. Esto brinda la posibilidad y necesidad de constituir nuevos puntos de vista para una crítica de una disciplina (como la ciencia política) para obtener otras consideraciones sobre el mismo discurso. 9. La experiencia estética como algo que hace posible introducir nuevas formas de significación. Ilustrar la crisis financiera internacional con la obra de Magritte permite articular nuevas interpretaciones sobre el acontecimiento. Poder representar (hacer presente) una cuestión por medio de la obra de arte brinda vías de acceso para re- subjetivizarla. 10. La forma como parte del sentido. Las corrientes de gramatización y des- gramatización consideran que el sentido está dado por la estructura. Por esto el análisis gramatical desestima el contenido semántico de los enunciados a favor de la sintaxis. La sintaxis, no tanto del enunciado sino de la forma, en parte determinan el significado de lo expuesto. La manera en que hemos presentado estas cuestiones forma parte del sentido de lo dicho. 18
  • 19. Bibliografía: Badiou, A. (1989) “Manifiesto por la filosofía”. Buenos Aires, Nueva Visión. Badiou, A. (2000) “Reflexiones sobre nuestro tiempo”. Buenos Aires, Del Cifrado, Badiou, A. (2003) “El ser y el acontecimiento”. Buenos Aires, Manatial. Badiou, A. (2004) “Circunstancias”. Buenos Aires, Del Zorzal. Badiou, A. (2005) “Filosofía del Presente”. Buenos Aires, Del Zorzal. Derrida J. (1989) “La estructura, el signo y el juego en el discurso de la ciencias humanas“ en “La escritura y la diferencia” Barcelona. Anthropos. Derrida J. (1998) “De la hostilidad absoluta “en “Políticas de la amistad” Valladolid. Trotta. Derrida J. (1998B) “Márgenes de la filosofía “ Barcelona. Cátedra. Derrida J. (2000) [1971] “De la gramatología “ Bs. As. SXXI Derrida J. (2001) “La deconstrucción en las fronteras de la filosofía “ Barcelona. Paidós. Derrida J. (2005) “Notas sobre deconstrucción y pragmatismo“en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós Freud S. (2000)“El malestar en la cultura y otros ensayos” Madrid, Alianza. Laclau E. (2005) “La razón populista”, Buenos Aires, FCE Laclau E. (2005) “Deconstrucción, pragmatismo y hegemonia“ en Mouffe (comp.) “Deconstrucción y Pragmatismo” Bs. As. Paidós Laclau E. & Mouffe Ch. (2004) “Hegemonía y Estrategia Socialista”, Buenos Aires, S XXI Laclau E. (2002) “Misticismo, Retórica y Política”, Buenos Aires, FCE Laclau E. (2000) “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires, S XXI. Raiter, A. “Lenguaje y Sentido Común.” Buenos Aires, Biblos. 2003. Raiter, A (1999) "Dominación y discurso" en A. Raiter: Lingüística y Política. Buenos Aires, Biblos Zizek, S. (2000) “Más allá del análisis del discurso” en “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Buenos Aires, S XXI. Zizek, S. (2003) “El sublime objeto de la ideología”, Buenos Aires, S XXI. Zizek, S. (2006) “Visión de paralaje, Buenos Aires, FCE. 19