SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
CARITAS ARGENTINA - Abril del 2001 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Una Herramienta indispensable para el Trabajo Social Conocerlo, entenderlo y utilizarlo en Cáritas ayudará a mejorar nuestro Servicio LUEGO DE SU LECTURA, LOS INVITAMOS A QUE PIENSEN DESDE SU CÁRITAS, DESDE LA PLANIFICACIÓN DE SU TRABAJO DIOCESANO, QUE PREGUNTA O PREGUNTAS LE AGREGARÍAN AL CENSO. HAY DATOS QUE NO SURGEN ¿CUÁLES SON? SUMARIO Principales características       I.1. Objetivos del censo I.2. Su importancia  I.3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado I.4. ¿Cómo y quien se encarga de la realización del censo? Nuevas temáticas Dinámica demográfica de la Argentina Los Censos Nacionales de Población – Un poco de historia Bibliografía Principales Características I.1. Objetivo del Censo El objetivo del Censo Nacional de Población es el de relevar las principales características de las personas, hogares y viviendas de un país, en un momento determinado. El Censo Nacional de Población es la movilización civil de mayor envergadura que puede encarar un país. Los países desarrollados le otorgan gran importancia a la planificación anticipada de los grandes operativos estadísticos (un censo comienza apenas termina el otro). De acuerdo con las recomendaciones internacionales provenientes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se deberían realizar cada 10 años, procurando coincidir con los años que terminan en cero, de manera de facilitar la comparación de resultados entre los países. I.2. Su importancia La dinámica demográfica de un país produce efectos de vital importancia sobre la estructura económica y social del mismo. Más explícitamente, el concepto de dinámica demográfica, se refiere a los hechos relacionados con el crecimiento y volumen de la población, y con su composición y distribución espacial. Estos hechos dependen, a su vez, del nivel y las fluctuaciones de los fenómenos demográficos, como los de mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migraciones internas e internacionales. El ritmo o velocidad de crecimiento de la población tiene innumerables consecuencias y significados dentro del proceso de transformación de las sociedades. De allí que el estudio de la dinámica demográfica de un país, a través del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, sea una herramienta valiosa en el diseño de políticas dirigidas a mejorar el bienestar de la población, pues el conocimiento de la dinámica actual es un pilar fundamental para estimar su evolución futura. Es decir, la continua toma de decisiones en ámbitos públicos y privados requiere un insumo fundamental: información confiable. Y es por eso, que en el terreno de la demanda de información estadística, tanto desde el ámbito público como privado, un 50% de lo que se demanda está relacionado con variables captadas en los censos de población. I. 3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado Con respecto a sus aplicaciones, podemos decir que se manifiestan en distintos ámbitos. En el caso del desarrollo social, los censos resultan indispensables para que un país conozca y pueda estimar sus necesidades presentes y futuras. Los censos también representan un insumo fundamental en la elaboración y planificación de los Programas Sociales. Asimismo, el recuento de la población, sirve para establecer el número de diputados que cada jurisdicción debe enviar al Congreso y para asignar correctamente las partidas presupuestarias nacionales que recibirá cada provincia. Sin embargo, el Censo Nacional también tiene aplicaciones en el ámbito privado. Tanto el sector comercial, industrial como empresarial utilizan la información del Censo para estimar la demanda de bienes y servicios (a partir de los datos sobre la concentración de la población y su distribución por edad y sexo) y decidir el emplazamiento y la organización de las empresas (a partir de consideraciones sobre la disponibilidad de mano de obra local). Por último, las instituciones académicas, representan otro ámbito donde se suelen utilizar estos datos para fundamentar y complementar las investigaciones. Podemos concluir entonces, que otra de las causas que otorgan gran importancia al Censo, es que los datos que releva permiten anticipar las demandas de la población en cada uno de los sectores mencionados y viabilizar una planificación eficaz. I.4. ¿Cómo y Quién se encarga de la realización del Censo? El organismo público que se encarga de llevar a cabo el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, desde la etapa inicial de diseño, organización e implementación, hasta la etapa posterior de evaluación y divulgación de la información obtenida, es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Éste Organismo ha trabajado desde 1995 en una rigurosa planificación de cada etapa del relevamiento. Para esto, en Diciembre de 1998, se creó el Consejo Superior del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2000, con el objetivo de que organizase toda la coordinación programática y ejecutiva entre los organismos nacionales y provinciales, a fin de asegurar una eficiente colaboración y articulación entre los mismos, movilizando el conjunto de recursos humanos necesarios para la realización del CENSO 2000. Es decir, el objetivo ha sido el establecer una planificación que permita determinar y evaluar los procedimientos a seguir en cada una de las etapas del Censo, a fin de lograr que la información estadística derivada del mismo sea fehaciente, y que los datos sean relevados, procesados y publicados en tiempo oportuno. A lo largo de estos 5 años, también se han realizado una serie de Pruebas Piloto y estudios conceptuales. Por ejemplo, el 6 y 7 de Noviembre de 1999 se realizó en el Partido de Pergamino (provincia de Buenos Aires), un censo experimental, es decir, un ensayo general, para poner a prueba todas las etapas del operativo a fin de decidir los últimos ajustes y conocer la calidad del censo con relación a las variables que se pretenden medir. Este censo experimental representó un importante avance en las etapas previas al Censo, pues en las últimas 3 décadas el país no había podido hacer un ensayo general del censo.  Con respecto a las características generales del próximo Censo Nacional, podemos decir que será un censo de hecho, es decir, se relevarán los datos de la persona en el lugar que se encuentra en el momento de la encuesta y no en el lugar que reside habitualmente. Con respecto al tiempo, se ha estimado que insumirá más de un día. II. Nuevas Temáticas del Censo En relación a las temáticas, se incorporarán a las preguntas tradicionales, preguntas sobre la discapacidad física o mental entre los miembros del hogar; sobre la pertenencia de los entrevistados a alguna de las comunidades indígenas existentes en la Argentina, y sobre el equipamiento tecnológico del hogar (electrodomésticos o computadoras). En el Cuadro 1, que se presenta al final del Informe, se definen claramente todas las variables investigadas y categorías operacionales en los Censos Nacionales de Población Argentinos desde 1869 hasta el 2001 inclusive. Las tres nuevas temáticas incorporadas se resaltan con letra roja en la columna correspondiente al Censo 2001. Los cuestionarios serán procesados con la última tecnología en captura óptica de datos. Con respecto a las nuevas temáticas, la incorporación de la cuestión indígena se estableció en 1997 a partir de la ley 24.956 que dictaminó la incorporación de la temática al próximo censo. Tomando en cuenta las dificultades que supone la medición de los pueblos indígenas, se propuso un esquema integral para implementar en dos etapas: la primera propone obtener un listado con los hogares que tienen al menos un componente indígena, para lo cual se incluye una pregunta específica en el Censo 2001, la segunda etapa contempla un nuevo relevamiento de esos hogares aplicando un cuestionario específico para caracterizar a la población indígena en el siguiente año. En lo referente al diseño de la pregunta, el equipo de trabajo propuso indagar por la pertenencia de las personas a algunos de los pueblos originarios listados en el cuestionario, en lugar de hacer una formulación más general que incluyera el término indígena en la pregunta. La mención del nombre propio de cada uno de esos pueblos intenta disminuir posibles prejuicios discriminatorios y busca que las personas chané, chorote, chulupí, diaguita, calchaquí, huarpe, kolla, mapuche, entre otros mencionados en el cuestionario, se encuentren representados en la pregunta y respondan afirmativamente. Para hacer la Prueba Piloto respecto de esta pregunta se eligió la ciudad de Clorinda, ya que se sabía positivamente que en un barrio de esa ciudad residían más de ochenta familias del pueblo Toba. Por último es importante rescatar, que en la incorporación de la autoidentificación indígena en el censo 2001 resulta importante desbloquear todo lo que haya de prejuicio y rechazo hacia el otro, y encontrar un lugar donde los mismos indígenas puedan situarse, de manera de alentarlos a verse como un pueblo digno, muy valorado desde afuera y también al interior de su propio pueblo. Con respecto a las otras dos nuevas variables, discapacidad física y mental, y equipamiento tecnológico del hogar, se puede observar en la versión preliminar de la Cédula Censal del Censo 2001, que se incorpora una pregunta directa sobre discapacidad y otra en referencia al equipamiento tecnológico, los parámetros que se tendrán en cuenta para esta pregunta serán: la tenencia o no de frezzer, televisor, computadora, heladera, lavarropas, microondas, video, teléfono y TV por cable. La versión preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001, se encuentra en el Área de Estudios Sociales a entera disposición de quien lo solicite. Allí podrán observar claramente las variables que se utilizan para relevar y posteriormente determinar las condiciones de vivienda, ocupación, educación, y crecimiento de la población censada. Y a su vez, podrán verificar las tres nuevas variables incorporadas respecto del Censo de 1991, anteriormente mencionadas. Respecto de todos los comentarios y artículos relacionados con la realización del próximo censo, el aspecto que más se destacó es la necesidad de una campaña de prensa y difusión bien organizada y premeditada que permita concientizar a la población con el suficiente tiempo, de la importancia que tiene el censo para todos, tanto en el ámbito privado como público. Además de enfatizar la necesaria cooperación y responsabilidad de todos para obtener datos y resultados fehacientes, y útiles que permitan compensar el costo de tal emprendimiento. Asimismo, se enfatizó continuamente que las estrategias de selección y formación del personal que participará en las distintas etapas del relevamiento censal son fundamentales para la confiabilidad de los datos que se obtengan. III .Dinámica Demográfica de la Argentina En relación a los aspectos relevantes de la dinámica Argentina, el Dr. Héctor Montero, Director del INDEC, en un seminario especial de estadísticas de la población afirmó que la Argentina, en lo que respecta a su dinámica demográfica, es un país que no ha seguido estrictamente los cánones descriptos por las teorías vigentes. Su actual potencial bajo de crecimiento futuro, es producto de un conjunto de procesos que se han dado en su historia de una manera particular. El componente vegetativo del crecimiento total ha sido prácticamente constante en la forma, aunque con niveles diferentes de mayor a menor a lo largo del siglo XX.  Asimismo, en lo referente a la población, Montero describe a las bases fundacionales del país, como totalmente sostenidas en el aporte de las migraciones internacionales. De no haber sido por los movimientos transoceánicos de fines del siglo pasado y comienzos del presente, estipula, tendríamos un territorio prácticamente despoblado y, de haber continuado el ritmo de ellos después de la crisis de los años treinta, seríamos muchísimos más. Con respecto al crecimiento vegetativo, Montero afirma que desde 1950, éste ha sido el sustento del crecimiento total, salvo algunos momentos de aporte de migraciones limítrofes, que nunca tuvieron la importancia de las europeas, al menos hasta el presente. Por otra parte, en su trabajo también estipula respecto de la fecundidad, que ésta comenzó a bajar casi al mismo tiempo que la mortalidad y ambas desde épocas muy tempranas en este siglo, evitando una explosión demográfica que, -en la mayoría de los países europeos en el siglo pasado y en la mayoría de los latinoamericanos en el presente-, ha conllevado consecuencias negativas en relación a la calidad de vida de sus poblaciones. Por eso los especialistas hablan de una transición demográfica no ortodoxa en la Argentina. A su vez, la baja temprana en la fecundidad y la mortalidad han llevado a un envejecimiento más temprano de la población, y el modelo de desarrollo concentrado en ciertas áreas llevó también a una temprana urbanización y distribución espacial muy desequilibrada. Todos estos factores han contribuido a un estancamiento del crecimiento actual, observado en tasas moderadamente bajas. Y a juzgar por las tendencias recientes, no se esperan en el futuro grandes cambios en la manera que la población seguirá envejeciendo, ni en la forma en que se ha constituido la concentración urbana. Por último, Montero enfatizó que a pesar de la relativa benevolencia de los indicadores de la Argentina, en comparación con algunos indicadores globales, existen en la Argentina situaciones provinciales claramente diferenciales que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de la formulación de las políticas poblacionales. No son equitativos el crecimiento vegetativo ni el migratorio, es decir, hay provincias que duplican o triplican la fecundidad y mortalidad promedio, y existen áreas donde la presión migratoria es más fuerte. Están hoy en día conviviendo en un mismo país, varias transiciones demográficas, en un extremo las que están en una etapa muy inicial, y en el otro las que se ubican en un momento más moderno y postransicional. En el medio una gama muy variada como la geografía misma del territorio nacional. IV. Los Censos Nacionales de Población: un poco de historia Con respecto a la historia misma de los Censos Nacionales de Población, se puede afirmar en primer lugar, que desde 1869, se han llevado a cabo en la Argentina ocho Censos Nacionales. Estos han sido efectuados en 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980 y 1991 respectivamente. El objetivo común a todos los Censos de Población argentinos ha sido el de conocer el estado de la población en un momento dado. En general el criterio argentino, como se ha mencionado anteriormente, ha sido el de realizar Censo de hecho, es decir, censar a la población en el lugar en el que pasó la noche, con prescindencia de su lugar de residencia habitual. Si se observan las variables investigadas y categorías operacionales utilizadas a lo largo del tiempo en los Censos Nacionales de Población, se puede afirmar que desde el punto de vista cuantitativo, el contenido de las cédulas censales, se ha incrementado en el número de variables investigadas, desde el primero hasta el último Censo Nacional. En este sentido, es útil indagar qué se pregunta en un Censo Nacional y para qué se pregunta. Variables comunes a todos los censos argentinos de población, relevadas al universo en su totalidad han sido las denominadas, variables demográficas básicas: sexo, edad, lugar de nacimiento, y en educación: asistencia escolar. Asimismo, otras variables comunes a todos los censos argentinos pero investigadas por muestra en los 2 últimos relevamientos nacionales han sido: el estado civil o conyugal; en educación: alfabetismo, y en lo referente a las actividades económicas de la población, la ocupación. La temática relativa a la movilidad territorial de la población, comenzó a incluir la variable lugar de residencia habitual del censado a partir del censo de 1947. Pero es recién en 1960, donde surge la inquietud acerca de las tendencias de la migración externa en el país y se incorpora la pregunta: lugar de residencia habitual anterior (5 años) con el fin de medir la migración del último período quinquenal previo al censo. En cambio, las modificaciones introducidas en la temática educación se relacionaron más con las transformaciones propias al sistema educativo argentino a lo largo del pasado siglo. Entre la totalidad de los censos nacionales, se destaca el de 1960 por contener una mayor cantidad de preguntas relativas a esta temática, producto de una etapa en que se debatía ampliamente acerca del tipo de sistema educativo (laico o privado) tanto en el seno de la sociedad como en el ámbito político. El estado civil de la población se preguntó en los censos de 1869 a 1947 inclusive y el estado conyugal se investigaba de manera implícita bajo el término de “estado civil actual” en las definiciones correspondientes a 1960, 1970, y 1980. Tomándose la decisión de hacerlo explícito finalmente, en 1991. Es entonces, a partir de la década del setenta que se comienza a incluir la unión consensual en la operacionalización de la variable. En ese sentido, los años setenta reflejaron el comienzo de un desarrollo conceptual que privilegiaba el interrogar las situaciones de hecho de la población. En lo referente a la variable ocupación, se puede observar que el concepto de Ocupación utilizado desde el primer Censo Nacional hasta promediar el siglo XX aludía a una concepción de medio de vida u oficio habitual. Es recién a partir del censo de 1970 que se alude al concepto de fuerza de trabajo, este concepto buscaba un entendimiento más completo del término ocupación, es decir, no solo ver el oficio habitual, sino relevar la actividad actual (ocupado o desocupado) y establecer el tipo de actividad ejercida por cada persona durante un período dado, próximo al momento del relevamiento. Sin embargo, aún a mediados de los ochenta, se evidenciaba un atraso en los conceptos y definiciones respecto de lo que debería entenderse por “trabajar”, “ejercer una actividad remunerada” o “ser pasivo o activo”, lo cual logra revertirse finalmente con las modificaciones introducidas en la cédula censal de 1991. Como temáticas específicas, los años de matrimonio se investigaron desde 1895 hasta 1960 inclusive, y la edad de contraer matrimonio solo en los censos de 1914 y 1947. Y es en el censo de 1960 donde se pregunta por primera vez, el número de años a partir de que se inició la unión. Por su parte, la pregunta relativa a la cantidad de hijos nacidos vivos, -variable que investiga la fecundidad de las mujeres-, se incluyó por primera vez en el Censo de 1895. Pero es recién a partir del Censo de 1970 y en adelante, que la temática se investiga en todas las mujeres, sin importar sus estados conyugales actuales, ampliando incluso el universo a mujeres de 12 o más años, hecho que permitiría estudiar el fenómeno de la fecundidad adolescente temprana. El resto de las preguntas que contribuyeron a estimar mediante métodos indirectos la mortalidad de la infancia y la niñez (número de hijos sobrevivientes) comienzan a ser relevadas a partir del Censo de 1970 y las que permiten estimar la fecundidad actual (hijos nacidos vivos el último año) a partir de 1980. Por último, la cobertura de salud y la situación Previsional de la población, investigada tanto a través de las variables percepción de jubilación y pensión, como de descuento jubilatorio, constituyen una de las modificaciones más importantes que fueron incorporadas en el Censo de 1991, a solicitud del entonces Ministerio de Salud y Acción Social y como producto de los talleres de discusión implementados así como de las Pruebas Piloto realizadas de manera previa. A continuación, el Cuadro 1 presenta, a través de la comparación directa, la evolución de las variables investigadas y de las categorías operacionales, en los distintos Censos Nacionales de Población que se han llevado a cabo desde 1869. Se recuerda nuevamente que se encuentra total disponibilidad de quien lo solicite, la Versión preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001 Bibliografía Toda la información y documentación que se ha utilizado para realizar este Informe se encuentra disponible en la sitio de Internet: WWW.INDEC.MECON.GOV.AR CUADRO 1 VARIABLES INVESTIGADAS Y CATEGORÍAS OPERACIONALES EN LOS CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN ARGENTINOS DESDE 1869 Al 2001. Variables186918951914194719601970198019912001Parentesco o relación con el jefe del hogar o FamiliaPara los que viven en familia:Pregunta Abierta. Se sugiere:JefeJefePara personas censadas en viviendas particulares (A y B):Jefe /ajefe de familiaJefeCónyugeCónyugeJefeCónyugecónyugeEsposaHijosHijoCónyuge o ParejaHijo/aHijosHijos solterosPadresYerno/NueraHijo/hijastroHijastro /aHijos Casados o viudosSuegrosNietoPadre o Madre/suegroYerno /nueraAscendientes:Nuera/YernoNietoPadre o suegroYerno / Nuerapadrepadres/madres/abuelosNietosOtros familiaresOtro familiarNietoMadrenietosDemás ParientesServiciodomésticoServicio domésticoOtro FamiliarSuegro/ahermanos, tíos, sobrinos, etc.OtrosPensionistasOtro no familiarServicio doméstico y sus familiaresotros familiarespersonal de servicioOtros familiaresPara personas censadas en viviendas colectivas: otros no familiareshuéspedesResidente en vivienda colectiva (A)servicio doméstico y sus familiarespensionistasPara personas Instituciones Colectivas:subinquilinosResidente en Institución colectivaConvivencia:compañeros de piezacompañeros de vivienda CUADRO 2  VARIABLES DEMOGRÁFICAS  Variables186918951914194719601970198019912001SexoVarón Varón Varón Varón Varón Varón Varón ( A y B)Varón ( A y B)Varón MujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerEdadPor añospor añosPor añosEn años cumplidosEn años cumplidos (A y B)Actual en años cumplidos ( A y B)Actual en años cumplidosFecha de NacimientoDía, Mes, AñoDía, Mes, AñoDía, Mes, AñoEstado Civil / ConyugalSolteroSolteroSolteroSolteroSolteroCivil Actual:Civil Actual: para personas de 14 años o más (A)Conyugal: Para mujeres y varones de 14 años o más (A)Estado Civil Legal:CasadoCasadoCasadoCasadoCasadoUnidoCasadoUnidoSolteroViudoViudoViudoViudoViudoCasadoUnido de hechoCasado en Unión LegalCasadoDivorciadoDivorciadoSeparado o DivorciadoSeparado o DivorciadoSeparado de Unión o MatrimonioDivorciadoSeparadoViudoViudoViudo de unión o matrimonioSeparado/a legalUnión Conyugal de HechoSolteroSolteroSoltero nunca UnidoViudo/aIgnoradoIgnoradoIgnoradoIgnoradoConvive en pareja o matrimonioesta es la primera vez que convive en pareja en matrimonioAños de MatrimonioPor añosPor añosPor añosAño de su último matrimonio o año en que se inició la uniónAño en que se inició la convivenciaEdad al contraer matrimonioSolteroPor EdadPor edad considerando el primer matrimonio CUADRO 3 FECUNDIDAD  Variables186918951914194719601970198019912001Unidad de CuentaMujeres casadas o ViudasMujeres casadas o ViudasPara mujeres casadas, viudas, legalmente divorciadas y separadasPara Mujeres casadas, viudas, separadas o divorciadasPara Todas las Mujeres de 12 años y másPara las mujeres de 14 años y másPara las mujeres de 14 años y másPara las mujeres de 14 años y másHijos Nacidos Vivos (HNV)Ninguno0 a 16Número de Hijos tenidosAunque pertenezcan a varios matrimoniosNingunoSiNinguno (A)Número de Hijos/as nacidos vivos en totalNúmero de HNVo MásNúmeroNúmero de HNVNo1 a 16 o MásIgnoradoIgnorado1 a 8 o más(A)IgnoradoHijos SobrevivientesNúmeroNúmeroNinguno (A)Ninguno (A)Número de hijos que vivenactualmente1 a 8 o más1 a 16 o MásIgnoradoIgnoradoHijos Actualmente MuertosNúmeroHijos Nacidos vivos el último añoPara mujeres de 14 a 49 años (A)Solo para mujeres de 14 a 49 años (A)Fecha de nacimiento de su último hijo/a nacido vivoNoSi, unoSi: unoSi, dos o másSi: dos o másNoIgnorado CUADRO 4 MOVILIDAD TERRITORIAL  Variables186918951914194719601970198019912001Lugar de NacimientoSi es argentino:  provinciaSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: provincia y territorioSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: localidad o paraje, departamento o partido. ProvinciaEn esta ProvinciaEn esta ProvinciaNació en Argentina- Si/NoSi es extranjero: por paísSi es extranjero: país de nacimientoSi es extranjero: país de nacimientoSi es extranjero: país de nacimiento. Si es extranjero: por país Si es extranjero: Por país.En otra provinciaEn otra provinciaPaís de NacimientoPara padres del censado: por paísEn un país limítrofeArgentina: ProvinciaEn otro paísEn Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay: País ExtranjeroAquí:Ignorado (A y B)Localidad o parajeProvinciaPaísExtranjero(A)Lugar de Residencia HabitualCiudad, Pueblo, localidad o paraje.Ciudad, Pueblo, localidad o paraje.Localidad o paraje. epartamento o Partido.Aquí:  Localidad o paraje.En esta localidad en esta localidad o parajeProvincia, territorio o país extranjero.Provincia, territorio o país extranjero.Provincia o país extranjero Provincia. País Extranjero  (A)En otra localidad argentina: Localidad o paraje. Departamento o partidoen esta provincia pero en otra localidad o paraje: pvcia/localidad o parajeProvincia. En un país extranjero: País extranjero.en otra provincia argentina: Pvcia/localidad o parajeIgnorado (A)en otro país: país extranjeroLugar de residencia habitual anteriorCiudad, pueblo, localidad o paraje. Provincia, territorio o país extranjero.Localidad o paraje. Departamento o partido. Provincia o país extranjero.Solo para personas de 5 años y más . Aquí: Localidad o paraje. Provincia. País extranjero. (A)En esta Localidad.            En otra Localidad argentina: localidad o paraje. Departamento o partido. Provincia.en esta localidad o paraje.  En esta provincia pero en otra localidad o paraje. En otra provincia argentina: provincia localidad o paraje.En un país extranjero: país extranjero-En otro país: país extranjeroIgnorado (A)No había nacidoIgnoradoPara Extranjeros Tiempo de residencia en el paísPor año de llegada al paísAño de radicación y residencia.Año de llegado al país.Por año de llegada al país.Por año de llegada. (A)Año de llegada a la ArgentinaHace Cuentos años vive en la ArgentinaNaturalizaciónPara extranjerosPara ExtranjerosSiNoSi (A)NoIgnorado CUADRO 5 EDUCACIÓN  Variables186918951914194719601970198019912001AlfabetismoPersonas de 6 a 14 años. Sabe leer y escribirSabe leer y escribirSabe leer y escribir.           Solo leerSabe leer y escribirSabe leer y escribir. SiNoSabe leer y escribirSiNoPara todas las personas de 5 años y más (A). Sabe leer y escribir.                SiNo IgnoradoPara todas las personas  (A).Sabe leer y escribir.               SiNo IgnoradoSabe leer y escribir. Si NoAsistencia Escolar                                                                                                                                                             Personas de 6 a 14 años.Van o no a la escuela.Si o NoPersonas de 6 a 14 años.Van o no a la escuela. Recibe instrucción particularAsiste.  Concurrió.   Nunca Concurrió.Asiste. No Asiste pero asistió. Nunca asistió.  Ignorado.Para todas las personas de 5 años y más (A) y (B).Asiste.No asiste pero asistió.Nunca asistió. Ignorado.Para todas las personas de 3 años y más (A y B). Asiste público o privado.No asiste pero asistió.Nunca asistió. IgnoradoAsiste a establecimiento educacional estatal o privado SiNo asiste pero asistió.                Nunca asistió IgnoradoNivel de InstrucciónPrimario. Secundario Universitario Otros.Preescolar Primario Secundario Superior UniversitarioPrimario. Técnico o industrial Bachillerato. Otra enseñanza media. Comercial. Universitario y Superior. Normal.  Ignorado.Preescolar. Primario. Bachillerato.  Comercial.  Normal. Industrial.  Otra enseñanza media.  Superior o UniversitarioIgnorado(Ay B)Preescolar Primario Secundario Terciario Universitario Ignorado(A y B)Inicial (jardín – preescolar). Primario.EGB.Secundario. Polimodal.    Terciario noUniversitario. UniversitarioGrado o año que cursa o cursóGrados de la Escuela PrimariaPrimaria: Grado que cursa.   Secundaria: Bachiller, Normal, Comercial, Industrial, Otra. Universidad: Carrera y año que cursa,  último año aprobadoTipo de Secundaria, Carrera universitaria, Artes y oficios.01 a 8           IgnoradoNinguno             De 1 a 8, o mayor Ignorado(A)Para los que cursan (A):De  1 a 7, o mayor. Ignorado. Para los que cursaron (A): Ninguno, De 1 a 7 o mayor, Ignorado.Para los que cursan (A): en que grado o año está.Para los que cursaron (A):¿cual fue el nivel más alto que cursó.?Completó o no el nivelSiNoPara los que cursan o cursaron: SiNoIgnoradoPara los que cursaron: SiNo IgnoradoCompleto el nivel:SiNoIgnorado          Cual fue el último grado que aprobóEspecialidad o carreraTítulo obtenido en el ciclo más alto completadoPregunta AbiertaPara Universitarios: Pregunta Abierta (A)Para Universitarios: Nombre de Carrera UniversitariaCausa de DeserciónPregunta Abierta CUADRO 5 ACTIVIDAD ECONÓMICA  Variables186918951914194719601970198019912001Unidad de CuentaPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 10 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPeríodo de ReferenciaEl momento del CensoEl momento del CensoSemana Anterior al censoSemana Anterior al censoSemana anterior al censo(para la ocupación).Cuatro semanas anteriores al Censo (para la desocupación).Semana anterior al censo (para la ocupación). Cuatro semanas anteriores al Censo (para la ddesocupación).Condición          de Actividad EconómicaOcupados desocupadosTrabaja Desocupado Ama de Casa Jubilado o PensionadoTrabajó                 No trabajó pero tenía empleoTrabajó        No trabajó pero tenía empleoTrabajó aunque sea pocas horas. Hizo algo en su casa para afuera o ayudó a alguienTrabajó aunque sea pocas horas. Hizo algo en su casa para afuera o ayudó a alguienRecluidoBuscóBuscó En un negocio, En un negocio, EstudianteTrabajoTrabajoChacra o trabajo.Chacra o trabajo.Incapacitado físicamenteHabiendo trabajado antesHabiendo trabajado antesEstuvo de Licencia porEstuvo de Licencia porOtras causas de inactividadBuscó trabajo por primera vezBuscó trabajo por primera vezenfermedad, vacaciones, etc.enfermedad, vacaciones, etc.Es jubilado o pensionado Es jubilado o pensionado Durante las cuatro semanasDurante las cuatro semanasy no trabajóy no trabajóanteriores al anteriores al Recibió Rentas y no trabajóEstudia y no TrabajaCenso, buscó trabajo.Censo, buscó trabajo.Estudió y no trabajóCuidó del Hogar(Despliegue de 4 preguntas(Despliegue de 4 preguntasCuidó del hogarOtra situacióncontestadas por contestadas por Otra situaciónIgnoradoSi o por no) (A)Si o por no) (A)IgnoradoIgnoradoIgnoradoProfesión u OficioProfesión, Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión, Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión, Oficio u ocupación que ejerce o ejerció.Pregunta Abierta (A)Pregunta Abierta  (A)Pregunta Abierta (A)Nombre de la OcupaciónOcupación SecundariaSiNoRama de actividad EconómicaPregunta AbiertaPregunta AbiertaPregunta AbiertaAgropecuario Comercial Industrial            De otro tipo (A)Pregunta Abierta  (A)Dedicación del Estable- cimientoPregunta Abierta  Pregunta Abierta: A que actividad se dedica o que servicio presta el establecimiento donde trabaja.Tamaño del EstablecimientoSolo para 
empleado u obrero delSólo para patrones y empleados u obreros del sectorCuantas personas hay en total en el sector privado
 o 
patrón
 oprivado (A)Establecimiento o lugar donde trabaja.Socio
.1 a 51 a 5Hasta 56 y más6 a 39Más de 5Ignorado40 o más(A)IgnoradoJurisdicciónSolo para empleadosy obreros del sector público(A) NacionalProvincialmunicipalUbicación del Lugar de trabajoEn esta casa o edificio. A menos de10 cuadras.A 10 cuadras o más(A)Descuento JubilatorioSiNoSi NoIgnorado Ignorado (A)(A)Mayor Ingreso del HogarSi NoCategoría OcupacionalPatrón         Empleado uPara Ocupados o desocupadosObreroEmpleado Cuenta PropiaEmpleado u obrero del sector públicoPatrónObrero o empleado delPatrónObrero o empleado del obrero.que buscanPatrón o socioO privado.sector público o sector público o privadoCuenta Propiatrabajo:Trabajo familiarEmpleadoprivado.CadetePatrónsinDoméstico.Empleado del Ignorado AprendizObrero oEmpleadoremuneración fija.Cuenta Propia. Patrón o Socio.Servicio doméstico.Trabajador por cuenta propia.Trabajador Trabajador familiar.Cuenta Propia.Trabajador familiar sinPor cuenta sin remuneraciónPatrón o Socio.Trabajador sinremuneración fija.Propia fija.remuneraciónAyuda familiar noIgnorado  (A)fija. ignorado (A)RemuneradaSi es undesocupado,La que tenía en su últimaocupación.Si nuncaTrabajó anteriormente,la respuesta es: busca trabajo por primera vez.PropietariosPor Por Incorporado enLa viviendaPosesión Posesión variable Que ocupa este hogarde bienesde bienes
Tenencia de es:raíces.Raíces.Vivienda
 en Propiaformulario de AlquiladaVivienda (A y B)prestadacedida por trabajootra situaciónEl terreno es propio: Si/No/Ignorado.Equipamiento tecnológico del hogarPregunta para Sí o No:Tieneheladera con freezer/freezer soloheladera sin freezerlavarropas automáticolavarropas comúnvideocasetera / ReproductorTeléfonoTV por CableComputadoraAuto CUADRO 7 SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL  Variables186918951914194719601970198019912001Incapacitados/ Discapacitados Físico o MentalIlegítimos mancebados Sordomudos CiegosEnfermos. Sordomudos. Idiotas.Locos.Enfermos. Sordomudos CiegosCiego Sordomudo. Demente OtrasImpedimento físico permanente (por causa En el hogar alguna persona es:  sorda o que necesite CretinosCiegosde la Audífono.ImbécilesCon bocio oincapacidad)Ciego de uno oEstúpidos/Opascoto.de los dos ojos.Con bocio o cotoInválidos por Que le falte o Inválidos enGuerra o por tenga atrofiadoacción de guerraaccidente.brazos, manosy por accidente.y piernas.Huérfanos de Mudo o con padre y madre.problemas gravespara hablar.Con retardo o problemas mentales.Que tenga otradiscapacidadpermanente.No hay discapacitadosen el hogar.Huérfano de Padre y Madre(Investigado en Incapacidad)Si o NoReligión ProfesadaSi no es Católica: ¿cuál?Pregunta abiertaOrigen ÉtnicoNegraPersona que se Blancareconozca Indígena, etc.descendiente o perteneciente a un pueblo indígena:chanéchorotechulupúDiaguita CalchaquíHuarpeKollaMapucheMbyáMocovíOnaPilagáRankulcheTapieteTehuelcheTobaTupí GuaraníWichíOtro pueblo IndígenaIgnoradoRecibe Jubilación o PensiónSi                     No                  Ignorado (A)Si                                 NoCobertura de SaludTiene Obra Social y/o PlanPreguntas para Si o NO:Médico o MutualAsociado a servicio deSiEmergencia Médica.NoAsociado a un Plan de Ignorado (A)Salud Privado o Mutual.Afiliado a una Obra Social.
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina
Censo Nacional de Población 2001 en Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Censo municipios mexicano 2013 INEGI
Censo municipios mexicano 2013 INEGICenso municipios mexicano 2013 INEGI
Censo municipios mexicano 2013 INEGIPROLOCAL
 
Sociómetro Vasco 74 / Euskal Soziometroa
Sociómetro Vasco 74 / Euskal SoziometroaSociómetro Vasco 74 / Euskal Soziometroa
Sociómetro Vasco 74 / Euskal SoziometroaIrekia - EJGV
 
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...Irekia - EJGV
 
Censo
CensoCenso
CensoHenry
 
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros Resultados
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros ResultadosPerú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros Resultados
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros ResultadosErik Gur
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen
 
Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017dircipubl2017
 
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutza
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutzaConocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutza
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutzaIrekia - EJGV
 
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 7676. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76Irekia - EJGV
 
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el ParaguayDescentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el ParaguayRubén Gaete
 
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Unidad de Emprendimiento ambulante
 
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...Erick Rubio
 
3.2 indicadores de empleo y mercado laboral
3.2 indicadores de empleo y mercado laboral3.2 indicadores de empleo y mercado laboral
3.2 indicadores de empleo y mercado laboralRicardo Naula
 
Mapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesMapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesLuis A. Capomasi
 
Articulo aplicado sgdis-revista-grppat
Articulo aplicado sgdis-revista-grppatArticulo aplicado sgdis-revista-grppat
Articulo aplicado sgdis-revista-grppatAland Bravo Vecorena
 

La actualidad más candente (17)

Censo municipios mexicano 2013 INEGI
Censo municipios mexicano 2013 INEGICenso municipios mexicano 2013 INEGI
Censo municipios mexicano 2013 INEGI
 
Sociómetro Vasco 74 / Euskal Soziometroa
Sociómetro Vasco 74 / Euskal SoziometroaSociómetro Vasco 74 / Euskal Soziometroa
Sociómetro Vasco 74 / Euskal Soziometroa
 
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...
Hauteskunde Autonomikoak: boto aurreikuspena / Elecciones Autonómicas: previs...
 
Censo
CensoCenso
Censo
 
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros Resultados
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros ResultadosPerú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros Resultados
Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2017 - Primeros Resultados
 
Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122Diario Resumen 20161122
Diario Resumen 20161122
 
Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017Dossier obras enero diciembre 2017
Dossier obras enero diciembre 2017
 
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutza
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutzaConocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutza
Conocimiento de la Agenda 2030 / 2030 Agendaren ezagutza
 
Libro 3
Libro 3Libro 3
Libro 3
 
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 7676. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76
76. Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 76
 
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el ParaguayDescentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
Descentralización de Servicios Basicos en el Paraguay
 
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
Plan para el Fortalecimiento de Estadísticas del Trabajo 2018 - 2021
 
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...
4_ponencia _amecip_2014_Presupuesto_Participativo_San_Antonio_Tecomitl_Santa_...
 
3.2 indicadores de empleo y mercado laboral
3.2 indicadores de empleo y mercado laboral3.2 indicadores de empleo y mercado laboral
3.2 indicadores de empleo y mercado laboral
 
Mapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos airesMapa de la pobreza en buenos aires
Mapa de la pobreza en buenos aires
 
Libro casen 2015 datos regionales
Libro casen 2015 datos regionalesLibro casen 2015 datos regionales
Libro casen 2015 datos regionales
 
Articulo aplicado sgdis-revista-grppat
Articulo aplicado sgdis-revista-grppatArticulo aplicado sgdis-revista-grppat
Articulo aplicado sgdis-revista-grppat
 

Similar a Censo Nacional de Población 2001 en Argentina

1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf
1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf
1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdfMelanieAntonellaSalc
 
Nuevo documento de microsoft word (16)
Nuevo documento de microsoft word (16)Nuevo documento de microsoft word (16)
Nuevo documento de microsoft word (16)Liceo Pablo Neruda
 
censo ine sucre 2011.pdf
censo ine sucre 2011.pdfcenso ine sucre 2011.pdf
censo ine sucre 2011.pdfElianaFernndez9
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Laura
 
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008 Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008 Eduardo Nelson German
 
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 Rev
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 RevPrcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 Rev
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 RevEdith M Torres-Gracia
 
Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004
Diem   encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004Diem   encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004
Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004juanma53
 
Pronunciamiento público nº 3
Pronunciamiento público nº 3Pronunciamiento público nº 3
Pronunciamiento público nº 3Oxígeno Bolivia
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaAndreaElisaG
 
Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009soniaangelika
 
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Bibliotic
 
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Pablo Ruiz
 
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007Ruth Vargas Gonzales
 
Perfil sociodemografico del perú 2007
Perfil sociodemografico del perú 2007Perfil sociodemografico del perú 2007
Perfil sociodemografico del perú 2007gotico1990
 

Similar a Censo Nacional de Población 2001 en Argentina (20)

Resultado censo nacional 2011
Resultado censo  nacional 2011Resultado censo  nacional 2011
Resultado censo nacional 2011
 
1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf
1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf
1.1 Material de Estudio_Sección 1.pdf
 
Nuevo documento de microsoft word (16)
Nuevo documento de microsoft word (16)Nuevo documento de microsoft word (16)
Nuevo documento de microsoft word (16)
 
censo ine sucre 2011.pdf
censo ine sucre 2011.pdfcenso ine sucre 2011.pdf
censo ine sucre 2011.pdf
 
Inegi
InegiInegi
Inegi
 
Censo material para trabajar
Censo material para trabajar Censo material para trabajar
Censo material para trabajar
 
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008 Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008
Censo Provincial de Población, Hogares y Viviendas 2008
 
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 Rev
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 RevPrcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 Rev
Prcs La Encuesta Sobre La Comunidad De Puerto Rico Nov 2008 Rev
 
Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004
Diem   encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004Diem   encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004
Diem encuesta estandar de poblacion e indicadores sociodemograficos 2004
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Pronunciamiento público nº 3
Pronunciamiento público nº 3Pronunciamiento público nº 3
Pronunciamiento público nº 3
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
 
Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009Inei mapa-pobreza-2009
Inei mapa-pobreza-2009
 
Examen Final
Examen FinalExamen Final
Examen Final
 
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
Estado del arte de los estudios de desplazamiento forzado en Colombia 2001 - ...
 
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
Población e inclusión social en la Argentina del Bicentenario: Indicadores de...
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Presentacio sisben 1
Presentacio sisben 1Presentacio sisben 1
Presentacio sisben 1
 
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
Perfil Sociodemografico Del Peru Censo 2007
 
Perfil sociodemografico del perú 2007
Perfil sociodemografico del perú 2007Perfil sociodemografico del perú 2007
Perfil sociodemografico del perú 2007
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Censo Nacional de Población 2001 en Argentina

  • 1. CARITAS ARGENTINA - Abril del 2001 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Una Herramienta indispensable para el Trabajo Social Conocerlo, entenderlo y utilizarlo en Cáritas ayudará a mejorar nuestro Servicio LUEGO DE SU LECTURA, LOS INVITAMOS A QUE PIENSEN DESDE SU CÁRITAS, DESDE LA PLANIFICACIÓN DE SU TRABAJO DIOCESANO, QUE PREGUNTA O PREGUNTAS LE AGREGARÍAN AL CENSO. HAY DATOS QUE NO SURGEN ¿CUÁLES SON? SUMARIO Principales características I.1. Objetivos del censo I.2. Su importancia I.3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado I.4. ¿Cómo y quien se encarga de la realización del censo? Nuevas temáticas Dinámica demográfica de la Argentina Los Censos Nacionales de Población – Un poco de historia Bibliografía Principales Características I.1. Objetivo del Censo El objetivo del Censo Nacional de Población es el de relevar las principales características de las personas, hogares y viviendas de un país, en un momento determinado. El Censo Nacional de Población es la movilización civil de mayor envergadura que puede encarar un país. Los países desarrollados le otorgan gran importancia a la planificación anticipada de los grandes operativos estadísticos (un censo comienza apenas termina el otro). De acuerdo con las recomendaciones internacionales provenientes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) se deberían realizar cada 10 años, procurando coincidir con los años que terminan en cero, de manera de facilitar la comparación de resultados entre los países. I.2. Su importancia La dinámica demográfica de un país produce efectos de vital importancia sobre la estructura económica y social del mismo. Más explícitamente, el concepto de dinámica demográfica, se refiere a los hechos relacionados con el crecimiento y volumen de la población, y con su composición y distribución espacial. Estos hechos dependen, a su vez, del nivel y las fluctuaciones de los fenómenos demográficos, como los de mortalidad, fecundidad, nupcialidad y migraciones internas e internacionales. El ritmo o velocidad de crecimiento de la población tiene innumerables consecuencias y significados dentro del proceso de transformación de las sociedades. De allí que el estudio de la dinámica demográfica de un país, a través del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, sea una herramienta valiosa en el diseño de políticas dirigidas a mejorar el bienestar de la población, pues el conocimiento de la dinámica actual es un pilar fundamental para estimar su evolución futura. Es decir, la continua toma de decisiones en ámbitos públicos y privados requiere un insumo fundamental: información confiable. Y es por eso, que en el terreno de la demanda de información estadística, tanto desde el ámbito público como privado, un 50% de lo que se demanda está relacionado con variables captadas en los censos de población. I. 3. Aplicaciones en el ámbito Público y en el ámbito Privado Con respecto a sus aplicaciones, podemos decir que se manifiestan en distintos ámbitos. En el caso del desarrollo social, los censos resultan indispensables para que un país conozca y pueda estimar sus necesidades presentes y futuras. Los censos también representan un insumo fundamental en la elaboración y planificación de los Programas Sociales. Asimismo, el recuento de la población, sirve para establecer el número de diputados que cada jurisdicción debe enviar al Congreso y para asignar correctamente las partidas presupuestarias nacionales que recibirá cada provincia. Sin embargo, el Censo Nacional también tiene aplicaciones en el ámbito privado. Tanto el sector comercial, industrial como empresarial utilizan la información del Censo para estimar la demanda de bienes y servicios (a partir de los datos sobre la concentración de la población y su distribución por edad y sexo) y decidir el emplazamiento y la organización de las empresas (a partir de consideraciones sobre la disponibilidad de mano de obra local). Por último, las instituciones académicas, representan otro ámbito donde se suelen utilizar estos datos para fundamentar y complementar las investigaciones. Podemos concluir entonces, que otra de las causas que otorgan gran importancia al Censo, es que los datos que releva permiten anticipar las demandas de la población en cada uno de los sectores mencionados y viabilizar una planificación eficaz. I.4. ¿Cómo y Quién se encarga de la realización del Censo? El organismo público que se encarga de llevar a cabo el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, desde la etapa inicial de diseño, organización e implementación, hasta la etapa posterior de evaluación y divulgación de la información obtenida, es el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Éste Organismo ha trabajado desde 1995 en una rigurosa planificación de cada etapa del relevamiento. Para esto, en Diciembre de 1998, se creó el Consejo Superior del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2000, con el objetivo de que organizase toda la coordinación programática y ejecutiva entre los organismos nacionales y provinciales, a fin de asegurar una eficiente colaboración y articulación entre los mismos, movilizando el conjunto de recursos humanos necesarios para la realización del CENSO 2000. Es decir, el objetivo ha sido el establecer una planificación que permita determinar y evaluar los procedimientos a seguir en cada una de las etapas del Censo, a fin de lograr que la información estadística derivada del mismo sea fehaciente, y que los datos sean relevados, procesados y publicados en tiempo oportuno. A lo largo de estos 5 años, también se han realizado una serie de Pruebas Piloto y estudios conceptuales. Por ejemplo, el 6 y 7 de Noviembre de 1999 se realizó en el Partido de Pergamino (provincia de Buenos Aires), un censo experimental, es decir, un ensayo general, para poner a prueba todas las etapas del operativo a fin de decidir los últimos ajustes y conocer la calidad del censo con relación a las variables que se pretenden medir. Este censo experimental representó un importante avance en las etapas previas al Censo, pues en las últimas 3 décadas el país no había podido hacer un ensayo general del censo. Con respecto a las características generales del próximo Censo Nacional, podemos decir que será un censo de hecho, es decir, se relevarán los datos de la persona en el lugar que se encuentra en el momento de la encuesta y no en el lugar que reside habitualmente. Con respecto al tiempo, se ha estimado que insumirá más de un día. II. Nuevas Temáticas del Censo En relación a las temáticas, se incorporarán a las preguntas tradicionales, preguntas sobre la discapacidad física o mental entre los miembros del hogar; sobre la pertenencia de los entrevistados a alguna de las comunidades indígenas existentes en la Argentina, y sobre el equipamiento tecnológico del hogar (electrodomésticos o computadoras). En el Cuadro 1, que se presenta al final del Informe, se definen claramente todas las variables investigadas y categorías operacionales en los Censos Nacionales de Población Argentinos desde 1869 hasta el 2001 inclusive. Las tres nuevas temáticas incorporadas se resaltan con letra roja en la columna correspondiente al Censo 2001. Los cuestionarios serán procesados con la última tecnología en captura óptica de datos. Con respecto a las nuevas temáticas, la incorporación de la cuestión indígena se estableció en 1997 a partir de la ley 24.956 que dictaminó la incorporación de la temática al próximo censo. Tomando en cuenta las dificultades que supone la medición de los pueblos indígenas, se propuso un esquema integral para implementar en dos etapas: la primera propone obtener un listado con los hogares que tienen al menos un componente indígena, para lo cual se incluye una pregunta específica en el Censo 2001, la segunda etapa contempla un nuevo relevamiento de esos hogares aplicando un cuestionario específico para caracterizar a la población indígena en el siguiente año. En lo referente al diseño de la pregunta, el equipo de trabajo propuso indagar por la pertenencia de las personas a algunos de los pueblos originarios listados en el cuestionario, en lugar de hacer una formulación más general que incluyera el término indígena en la pregunta. La mención del nombre propio de cada uno de esos pueblos intenta disminuir posibles prejuicios discriminatorios y busca que las personas chané, chorote, chulupí, diaguita, calchaquí, huarpe, kolla, mapuche, entre otros mencionados en el cuestionario, se encuentren representados en la pregunta y respondan afirmativamente. Para hacer la Prueba Piloto respecto de esta pregunta se eligió la ciudad de Clorinda, ya que se sabía positivamente que en un barrio de esa ciudad residían más de ochenta familias del pueblo Toba. Por último es importante rescatar, que en la incorporación de la autoidentificación indígena en el censo 2001 resulta importante desbloquear todo lo que haya de prejuicio y rechazo hacia el otro, y encontrar un lugar donde los mismos indígenas puedan situarse, de manera de alentarlos a verse como un pueblo digno, muy valorado desde afuera y también al interior de su propio pueblo. Con respecto a las otras dos nuevas variables, discapacidad física y mental, y equipamiento tecnológico del hogar, se puede observar en la versión preliminar de la Cédula Censal del Censo 2001, que se incorpora una pregunta directa sobre discapacidad y otra en referencia al equipamiento tecnológico, los parámetros que se tendrán en cuenta para esta pregunta serán: la tenencia o no de frezzer, televisor, computadora, heladera, lavarropas, microondas, video, teléfono y TV por cable. La versión preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001, se encuentra en el Área de Estudios Sociales a entera disposición de quien lo solicite. Allí podrán observar claramente las variables que se utilizan para relevar y posteriormente determinar las condiciones de vivienda, ocupación, educación, y crecimiento de la población censada. Y a su vez, podrán verificar las tres nuevas variables incorporadas respecto del Censo de 1991, anteriormente mencionadas. Respecto de todos los comentarios y artículos relacionados con la realización del próximo censo, el aspecto que más se destacó es la necesidad de una campaña de prensa y difusión bien organizada y premeditada que permita concientizar a la población con el suficiente tiempo, de la importancia que tiene el censo para todos, tanto en el ámbito privado como público. Además de enfatizar la necesaria cooperación y responsabilidad de todos para obtener datos y resultados fehacientes, y útiles que permitan compensar el costo de tal emprendimiento. Asimismo, se enfatizó continuamente que las estrategias de selección y formación del personal que participará en las distintas etapas del relevamiento censal son fundamentales para la confiabilidad de los datos que se obtengan. III .Dinámica Demográfica de la Argentina En relación a los aspectos relevantes de la dinámica Argentina, el Dr. Héctor Montero, Director del INDEC, en un seminario especial de estadísticas de la población afirmó que la Argentina, en lo que respecta a su dinámica demográfica, es un país que no ha seguido estrictamente los cánones descriptos por las teorías vigentes. Su actual potencial bajo de crecimiento futuro, es producto de un conjunto de procesos que se han dado en su historia de una manera particular. El componente vegetativo del crecimiento total ha sido prácticamente constante en la forma, aunque con niveles diferentes de mayor a menor a lo largo del siglo XX. Asimismo, en lo referente a la población, Montero describe a las bases fundacionales del país, como totalmente sostenidas en el aporte de las migraciones internacionales. De no haber sido por los movimientos transoceánicos de fines del siglo pasado y comienzos del presente, estipula, tendríamos un territorio prácticamente despoblado y, de haber continuado el ritmo de ellos después de la crisis de los años treinta, seríamos muchísimos más. Con respecto al crecimiento vegetativo, Montero afirma que desde 1950, éste ha sido el sustento del crecimiento total, salvo algunos momentos de aporte de migraciones limítrofes, que nunca tuvieron la importancia de las europeas, al menos hasta el presente. Por otra parte, en su trabajo también estipula respecto de la fecundidad, que ésta comenzó a bajar casi al mismo tiempo que la mortalidad y ambas desde épocas muy tempranas en este siglo, evitando una explosión demográfica que, -en la mayoría de los países europeos en el siglo pasado y en la mayoría de los latinoamericanos en el presente-, ha conllevado consecuencias negativas en relación a la calidad de vida de sus poblaciones. Por eso los especialistas hablan de una transición demográfica no ortodoxa en la Argentina. A su vez, la baja temprana en la fecundidad y la mortalidad han llevado a un envejecimiento más temprano de la población, y el modelo de desarrollo concentrado en ciertas áreas llevó también a una temprana urbanización y distribución espacial muy desequilibrada. Todos estos factores han contribuido a un estancamiento del crecimiento actual, observado en tasas moderadamente bajas. Y a juzgar por las tendencias recientes, no se esperan en el futuro grandes cambios en la manera que la población seguirá envejeciendo, ni en la forma en que se ha constituido la concentración urbana. Por último, Montero enfatizó que a pesar de la relativa benevolencia de los indicadores de la Argentina, en comparación con algunos indicadores globales, existen en la Argentina situaciones provinciales claramente diferenciales que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de la formulación de las políticas poblacionales. No son equitativos el crecimiento vegetativo ni el migratorio, es decir, hay provincias que duplican o triplican la fecundidad y mortalidad promedio, y existen áreas donde la presión migratoria es más fuerte. Están hoy en día conviviendo en un mismo país, varias transiciones demográficas, en un extremo las que están en una etapa muy inicial, y en el otro las que se ubican en un momento más moderno y postransicional. En el medio una gama muy variada como la geografía misma del territorio nacional. IV. Los Censos Nacionales de Población: un poco de historia Con respecto a la historia misma de los Censos Nacionales de Población, se puede afirmar en primer lugar, que desde 1869, se han llevado a cabo en la Argentina ocho Censos Nacionales. Estos han sido efectuados en 1869, 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980 y 1991 respectivamente. El objetivo común a todos los Censos de Población argentinos ha sido el de conocer el estado de la población en un momento dado. En general el criterio argentino, como se ha mencionado anteriormente, ha sido el de realizar Censo de hecho, es decir, censar a la población en el lugar en el que pasó la noche, con prescindencia de su lugar de residencia habitual. Si se observan las variables investigadas y categorías operacionales utilizadas a lo largo del tiempo en los Censos Nacionales de Población, se puede afirmar que desde el punto de vista cuantitativo, el contenido de las cédulas censales, se ha incrementado en el número de variables investigadas, desde el primero hasta el último Censo Nacional. En este sentido, es útil indagar qué se pregunta en un Censo Nacional y para qué se pregunta. Variables comunes a todos los censos argentinos de población, relevadas al universo en su totalidad han sido las denominadas, variables demográficas básicas: sexo, edad, lugar de nacimiento, y en educación: asistencia escolar. Asimismo, otras variables comunes a todos los censos argentinos pero investigadas por muestra en los 2 últimos relevamientos nacionales han sido: el estado civil o conyugal; en educación: alfabetismo, y en lo referente a las actividades económicas de la población, la ocupación. La temática relativa a la movilidad territorial de la población, comenzó a incluir la variable lugar de residencia habitual del censado a partir del censo de 1947. Pero es recién en 1960, donde surge la inquietud acerca de las tendencias de la migración externa en el país y se incorpora la pregunta: lugar de residencia habitual anterior (5 años) con el fin de medir la migración del último período quinquenal previo al censo. En cambio, las modificaciones introducidas en la temática educación se relacionaron más con las transformaciones propias al sistema educativo argentino a lo largo del pasado siglo. Entre la totalidad de los censos nacionales, se destaca el de 1960 por contener una mayor cantidad de preguntas relativas a esta temática, producto de una etapa en que se debatía ampliamente acerca del tipo de sistema educativo (laico o privado) tanto en el seno de la sociedad como en el ámbito político. El estado civil de la población se preguntó en los censos de 1869 a 1947 inclusive y el estado conyugal se investigaba de manera implícita bajo el término de “estado civil actual” en las definiciones correspondientes a 1960, 1970, y 1980. Tomándose la decisión de hacerlo explícito finalmente, en 1991. Es entonces, a partir de la década del setenta que se comienza a incluir la unión consensual en la operacionalización de la variable. En ese sentido, los años setenta reflejaron el comienzo de un desarrollo conceptual que privilegiaba el interrogar las situaciones de hecho de la población. En lo referente a la variable ocupación, se puede observar que el concepto de Ocupación utilizado desde el primer Censo Nacional hasta promediar el siglo XX aludía a una concepción de medio de vida u oficio habitual. Es recién a partir del censo de 1970 que se alude al concepto de fuerza de trabajo, este concepto buscaba un entendimiento más completo del término ocupación, es decir, no solo ver el oficio habitual, sino relevar la actividad actual (ocupado o desocupado) y establecer el tipo de actividad ejercida por cada persona durante un período dado, próximo al momento del relevamiento. Sin embargo, aún a mediados de los ochenta, se evidenciaba un atraso en los conceptos y definiciones respecto de lo que debería entenderse por “trabajar”, “ejercer una actividad remunerada” o “ser pasivo o activo”, lo cual logra revertirse finalmente con las modificaciones introducidas en la cédula censal de 1991. Como temáticas específicas, los años de matrimonio se investigaron desde 1895 hasta 1960 inclusive, y la edad de contraer matrimonio solo en los censos de 1914 y 1947. Y es en el censo de 1960 donde se pregunta por primera vez, el número de años a partir de que se inició la unión. Por su parte, la pregunta relativa a la cantidad de hijos nacidos vivos, -variable que investiga la fecundidad de las mujeres-, se incluyó por primera vez en el Censo de 1895. Pero es recién a partir del Censo de 1970 y en adelante, que la temática se investiga en todas las mujeres, sin importar sus estados conyugales actuales, ampliando incluso el universo a mujeres de 12 o más años, hecho que permitiría estudiar el fenómeno de la fecundidad adolescente temprana. El resto de las preguntas que contribuyeron a estimar mediante métodos indirectos la mortalidad de la infancia y la niñez (número de hijos sobrevivientes) comienzan a ser relevadas a partir del Censo de 1970 y las que permiten estimar la fecundidad actual (hijos nacidos vivos el último año) a partir de 1980. Por último, la cobertura de salud y la situación Previsional de la población, investigada tanto a través de las variables percepción de jubilación y pensión, como de descuento jubilatorio, constituyen una de las modificaciones más importantes que fueron incorporadas en el Censo de 1991, a solicitud del entonces Ministerio de Salud y Acción Social y como producto de los talleres de discusión implementados así como de las Pruebas Piloto realizadas de manera previa. A continuación, el Cuadro 1 presenta, a través de la comparación directa, la evolución de las variables investigadas y de las categorías operacionales, en los distintos Censos Nacionales de Población que se han llevado a cabo desde 1869. Se recuerda nuevamente que se encuentra total disponibilidad de quien lo solicite, la Versión preliminar de la Cédula Censal correspondiente al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2001 Bibliografía Toda la información y documentación que se ha utilizado para realizar este Informe se encuentra disponible en la sitio de Internet: WWW.INDEC.MECON.GOV.AR CUADRO 1 VARIABLES INVESTIGADAS Y CATEGORÍAS OPERACIONALES EN LOS CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN ARGENTINOS DESDE 1869 Al 2001. Variables186918951914194719601970198019912001Parentesco o relación con el jefe del hogar o FamiliaPara los que viven en familia:Pregunta Abierta. Se sugiere:JefeJefePara personas censadas en viviendas particulares (A y B):Jefe /ajefe de familiaJefeCónyugeCónyugeJefeCónyugecónyugeEsposaHijosHijoCónyuge o ParejaHijo/aHijosHijos solterosPadresYerno/NueraHijo/hijastroHijastro /aHijos Casados o viudosSuegrosNietoPadre o Madre/suegroYerno /nueraAscendientes:Nuera/YernoNietoPadre o suegroYerno / Nuerapadrepadres/madres/abuelosNietosOtros familiaresOtro familiarNietoMadrenietosDemás ParientesServiciodomésticoServicio domésticoOtro FamiliarSuegro/ahermanos, tíos, sobrinos, etc.OtrosPensionistasOtro no familiarServicio doméstico y sus familiaresotros familiarespersonal de servicioOtros familiaresPara personas censadas en viviendas colectivas: otros no familiareshuéspedesResidente en vivienda colectiva (A)servicio doméstico y sus familiarespensionistasPara personas Instituciones Colectivas:subinquilinosResidente en Institución colectivaConvivencia:compañeros de piezacompañeros de vivienda CUADRO 2 VARIABLES DEMOGRÁFICAS Variables186918951914194719601970198019912001SexoVarón Varón Varón Varón Varón Varón Varón ( A y B)Varón ( A y B)Varón MujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerMujerEdadPor añospor añosPor añosEn años cumplidosEn años cumplidos (A y B)Actual en años cumplidos ( A y B)Actual en años cumplidosFecha de NacimientoDía, Mes, AñoDía, Mes, AñoDía, Mes, AñoEstado Civil / ConyugalSolteroSolteroSolteroSolteroSolteroCivil Actual:Civil Actual: para personas de 14 años o más (A)Conyugal: Para mujeres y varones de 14 años o más (A)Estado Civil Legal:CasadoCasadoCasadoCasadoCasadoUnidoCasadoUnidoSolteroViudoViudoViudoViudoViudoCasadoUnido de hechoCasado en Unión LegalCasadoDivorciadoDivorciadoSeparado o DivorciadoSeparado o DivorciadoSeparado de Unión o MatrimonioDivorciadoSeparadoViudoViudoViudo de unión o matrimonioSeparado/a legalUnión Conyugal de HechoSolteroSolteroSoltero nunca UnidoViudo/aIgnoradoIgnoradoIgnoradoIgnoradoConvive en pareja o matrimonioesta es la primera vez que convive en pareja en matrimonioAños de MatrimonioPor añosPor añosPor añosAño de su último matrimonio o año en que se inició la uniónAño en que se inició la convivenciaEdad al contraer matrimonioSolteroPor EdadPor edad considerando el primer matrimonio CUADRO 3 FECUNDIDAD Variables186918951914194719601970198019912001Unidad de CuentaMujeres casadas o ViudasMujeres casadas o ViudasPara mujeres casadas, viudas, legalmente divorciadas y separadasPara Mujeres casadas, viudas, separadas o divorciadasPara Todas las Mujeres de 12 años y másPara las mujeres de 14 años y másPara las mujeres de 14 años y másPara las mujeres de 14 años y másHijos Nacidos Vivos (HNV)Ninguno0 a 16Número de Hijos tenidosAunque pertenezcan a varios matrimoniosNingunoSiNinguno (A)Número de Hijos/as nacidos vivos en totalNúmero de HNVo MásNúmeroNúmero de HNVNo1 a 16 o MásIgnoradoIgnorado1 a 8 o más(A)IgnoradoHijos SobrevivientesNúmeroNúmeroNinguno (A)Ninguno (A)Número de hijos que vivenactualmente1 a 8 o más1 a 16 o MásIgnoradoIgnoradoHijos Actualmente MuertosNúmeroHijos Nacidos vivos el último añoPara mujeres de 14 a 49 años (A)Solo para mujeres de 14 a 49 años (A)Fecha de nacimiento de su último hijo/a nacido vivoNoSi, unoSi: unoSi, dos o másSi: dos o másNoIgnorado CUADRO 4 MOVILIDAD TERRITORIAL Variables186918951914194719601970198019912001Lugar de NacimientoSi es argentino: provinciaSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: provincia y territorioSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: provincia o territorioSi es argentino: localidad o paraje, departamento o partido. ProvinciaEn esta ProvinciaEn esta ProvinciaNació en Argentina- Si/NoSi es extranjero: por paísSi es extranjero: país de nacimientoSi es extranjero: país de nacimientoSi es extranjero: país de nacimiento. Si es extranjero: por país Si es extranjero: Por país.En otra provinciaEn otra provinciaPaís de NacimientoPara padres del censado: por paísEn un país limítrofeArgentina: ProvinciaEn otro paísEn Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay o Uruguay: País ExtranjeroAquí:Ignorado (A y B)Localidad o parajeProvinciaPaísExtranjero(A)Lugar de Residencia HabitualCiudad, Pueblo, localidad o paraje.Ciudad, Pueblo, localidad o paraje.Localidad o paraje. epartamento o Partido.Aquí: Localidad o paraje.En esta localidad en esta localidad o parajeProvincia, territorio o país extranjero.Provincia, territorio o país extranjero.Provincia o país extranjero Provincia. País Extranjero (A)En otra localidad argentina: Localidad o paraje. Departamento o partidoen esta provincia pero en otra localidad o paraje: pvcia/localidad o parajeProvincia. En un país extranjero: País extranjero.en otra provincia argentina: Pvcia/localidad o parajeIgnorado (A)en otro país: país extranjeroLugar de residencia habitual anteriorCiudad, pueblo, localidad o paraje. Provincia, territorio o país extranjero.Localidad o paraje. Departamento o partido. Provincia o país extranjero.Solo para personas de 5 años y más . Aquí: Localidad o paraje. Provincia. País extranjero. (A)En esta Localidad. En otra Localidad argentina: localidad o paraje. Departamento o partido. Provincia.en esta localidad o paraje. En esta provincia pero en otra localidad o paraje. En otra provincia argentina: provincia localidad o paraje.En un país extranjero: país extranjero-En otro país: país extranjeroIgnorado (A)No había nacidoIgnoradoPara Extranjeros Tiempo de residencia en el paísPor año de llegada al paísAño de radicación y residencia.Año de llegado al país.Por año de llegada al país.Por año de llegada. (A)Año de llegada a la ArgentinaHace Cuentos años vive en la ArgentinaNaturalizaciónPara extranjerosPara ExtranjerosSiNoSi (A)NoIgnorado CUADRO 5 EDUCACIÓN Variables186918951914194719601970198019912001AlfabetismoPersonas de 6 a 14 años. Sabe leer y escribirSabe leer y escribirSabe leer y escribir. Solo leerSabe leer y escribirSabe leer y escribir. SiNoSabe leer y escribirSiNoPara todas las personas de 5 años y más (A). Sabe leer y escribir. SiNo IgnoradoPara todas las personas (A).Sabe leer y escribir. SiNo IgnoradoSabe leer y escribir. Si NoAsistencia Escolar Personas de 6 a 14 años.Van o no a la escuela.Si o NoPersonas de 6 a 14 años.Van o no a la escuela. Recibe instrucción particularAsiste. Concurrió. Nunca Concurrió.Asiste. No Asiste pero asistió. Nunca asistió. Ignorado.Para todas las personas de 5 años y más (A) y (B).Asiste.No asiste pero asistió.Nunca asistió. Ignorado.Para todas las personas de 3 años y más (A y B). Asiste público o privado.No asiste pero asistió.Nunca asistió. IgnoradoAsiste a establecimiento educacional estatal o privado SiNo asiste pero asistió. Nunca asistió IgnoradoNivel de InstrucciónPrimario. Secundario Universitario Otros.Preescolar Primario Secundario Superior UniversitarioPrimario. Técnico o industrial Bachillerato. Otra enseñanza media. Comercial. Universitario y Superior. Normal. Ignorado.Preescolar. Primario. Bachillerato. Comercial. Normal. Industrial. Otra enseñanza media. Superior o UniversitarioIgnorado(Ay B)Preescolar Primario Secundario Terciario Universitario Ignorado(A y B)Inicial (jardín – preescolar). Primario.EGB.Secundario. Polimodal. Terciario noUniversitario. UniversitarioGrado o año que cursa o cursóGrados de la Escuela PrimariaPrimaria: Grado que cursa. Secundaria: Bachiller, Normal, Comercial, Industrial, Otra. Universidad: Carrera y año que cursa, último año aprobadoTipo de Secundaria, Carrera universitaria, Artes y oficios.01 a 8 IgnoradoNinguno De 1 a 8, o mayor Ignorado(A)Para los que cursan (A):De 1 a 7, o mayor. Ignorado. Para los que cursaron (A): Ninguno, De 1 a 7 o mayor, Ignorado.Para los que cursan (A): en que grado o año está.Para los que cursaron (A):¿cual fue el nivel más alto que cursó.?Completó o no el nivelSiNoPara los que cursan o cursaron: SiNoIgnoradoPara los que cursaron: SiNo IgnoradoCompleto el nivel:SiNoIgnorado Cual fue el último grado que aprobóEspecialidad o carreraTítulo obtenido en el ciclo más alto completadoPregunta AbiertaPara Universitarios: Pregunta Abierta (A)Para Universitarios: Nombre de Carrera UniversitariaCausa de DeserciónPregunta Abierta CUADRO 5 ACTIVIDAD ECONÓMICA Variables186918951914194719601970198019912001Unidad de CuentaPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 10 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPersonas de 14 años o másPeríodo de ReferenciaEl momento del CensoEl momento del CensoSemana Anterior al censoSemana Anterior al censoSemana anterior al censo(para la ocupación).Cuatro semanas anteriores al Censo (para la desocupación).Semana anterior al censo (para la ocupación). Cuatro semanas anteriores al Censo (para la ddesocupación).Condición de Actividad EconómicaOcupados desocupadosTrabaja Desocupado Ama de Casa Jubilado o PensionadoTrabajó No trabajó pero tenía empleoTrabajó No trabajó pero tenía empleoTrabajó aunque sea pocas horas. Hizo algo en su casa para afuera o ayudó a alguienTrabajó aunque sea pocas horas. Hizo algo en su casa para afuera o ayudó a alguienRecluidoBuscóBuscó En un negocio, En un negocio, EstudianteTrabajoTrabajoChacra o trabajo.Chacra o trabajo.Incapacitado físicamenteHabiendo trabajado antesHabiendo trabajado antesEstuvo de Licencia porEstuvo de Licencia porOtras causas de inactividadBuscó trabajo por primera vezBuscó trabajo por primera vezenfermedad, vacaciones, etc.enfermedad, vacaciones, etc.Es jubilado o pensionado Es jubilado o pensionado Durante las cuatro semanasDurante las cuatro semanasy no trabajóy no trabajóanteriores al anteriores al Recibió Rentas y no trabajóEstudia y no TrabajaCenso, buscó trabajo.Censo, buscó trabajo.Estudió y no trabajóCuidó del Hogar(Despliegue de 4 preguntas(Despliegue de 4 preguntasCuidó del hogarOtra situacióncontestadas por contestadas por Otra situaciónIgnoradoSi o por no) (A)Si o por no) (A)IgnoradoIgnoradoIgnoradoProfesión u OficioProfesión, Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión, Oficio, Ocupación o medio de vida.Profesión, Oficio u ocupación que ejerce o ejerció.Pregunta Abierta (A)Pregunta Abierta (A)Pregunta Abierta (A)Nombre de la OcupaciónOcupación SecundariaSiNoRama de actividad EconómicaPregunta AbiertaPregunta AbiertaPregunta AbiertaAgropecuario Comercial Industrial De otro tipo (A)Pregunta Abierta (A)Dedicación del Estable- cimientoPregunta Abierta Pregunta Abierta: A que actividad se dedica o que servicio presta el establecimiento donde trabaja.Tamaño del EstablecimientoSolo para empleado u obrero delSólo para patrones y empleados u obreros del sectorCuantas personas hay en total en el sector privado o patrón oprivado (A)Establecimiento o lugar donde trabaja.Socio .1 a 51 a 5Hasta 56 y más6 a 39Más de 5Ignorado40 o más(A)IgnoradoJurisdicciónSolo para empleadosy obreros del sector público(A) NacionalProvincialmunicipalUbicación del Lugar de trabajoEn esta casa o edificio. A menos de10 cuadras.A 10 cuadras o más(A)Descuento JubilatorioSiNoSi NoIgnorado Ignorado (A)(A)Mayor Ingreso del HogarSi NoCategoría OcupacionalPatrón Empleado uPara Ocupados o desocupadosObreroEmpleado Cuenta PropiaEmpleado u obrero del sector públicoPatrónObrero o empleado delPatrónObrero o empleado del obrero.que buscanPatrón o socioO privado.sector público o sector público o privadoCuenta Propiatrabajo:Trabajo familiarEmpleadoprivado.CadetePatrónsinDoméstico.Empleado del Ignorado AprendizObrero oEmpleadoremuneración fija.Cuenta Propia. Patrón o Socio.Servicio doméstico.Trabajador por cuenta propia.Trabajador Trabajador familiar.Cuenta Propia.Trabajador familiar sinPor cuenta sin remuneraciónPatrón o Socio.Trabajador sinremuneración fija.Propia fija.remuneraciónAyuda familiar noIgnorado (A)fija. ignorado (A)RemuneradaSi es undesocupado,La que tenía en su últimaocupación.Si nuncaTrabajó anteriormente,la respuesta es: busca trabajo por primera vez.PropietariosPor Por Incorporado enLa viviendaPosesión Posesión variable Que ocupa este hogarde bienesde bienes Tenencia de es:raíces.Raíces.Vivienda en Propiaformulario de AlquiladaVivienda (A y B)prestadacedida por trabajootra situaciónEl terreno es propio: Si/No/Ignorado.Equipamiento tecnológico del hogarPregunta para Sí o No:Tieneheladera con freezer/freezer soloheladera sin freezerlavarropas automáticolavarropas comúnvideocasetera / ReproductorTeléfonoTV por CableComputadoraAuto CUADRO 7 SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL Variables186918951914194719601970198019912001Incapacitados/ Discapacitados Físico o MentalIlegítimos mancebados Sordomudos CiegosEnfermos. Sordomudos. Idiotas.Locos.Enfermos. Sordomudos CiegosCiego Sordomudo. Demente OtrasImpedimento físico permanente (por causa En el hogar alguna persona es: sorda o que necesite CretinosCiegosde la Audífono.ImbécilesCon bocio oincapacidad)Ciego de uno oEstúpidos/Opascoto.de los dos ojos.Con bocio o cotoInválidos por Que le falte o Inválidos enGuerra o por tenga atrofiadoacción de guerraaccidente.brazos, manosy por accidente.y piernas.Huérfanos de Mudo o con padre y madre.problemas gravespara hablar.Con retardo o problemas mentales.Que tenga otradiscapacidadpermanente.No hay discapacitadosen el hogar.Huérfano de Padre y Madre(Investigado en Incapacidad)Si o NoReligión ProfesadaSi no es Católica: ¿cuál?Pregunta abiertaOrigen ÉtnicoNegraPersona que se Blancareconozca Indígena, etc.descendiente o perteneciente a un pueblo indígena:chanéchorotechulupúDiaguita CalchaquíHuarpeKollaMapucheMbyáMocovíOnaPilagáRankulcheTapieteTehuelcheTobaTupí GuaraníWichíOtro pueblo IndígenaIgnoradoRecibe Jubilación o PensiónSi No Ignorado (A)Si NoCobertura de SaludTiene Obra Social y/o PlanPreguntas para Si o NO:Médico o MutualAsociado a servicio deSiEmergencia Médica.NoAsociado a un Plan de Ignorado (A)Salud Privado o Mutual.Afiliado a una Obra Social.