SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Gustavo Fuentealba C.
Prof. Soledad Orrego Ríos
Estructura interna de la tierra
• CORTEZA O LITOSFERA: Es la
capa más externa, la que está en
contacto con la atmósfera y está
formada
por
silicatos
ligeros, carbonatos y óxidos. Es más
gruesa en la zona de los continentes y
más delgada en los océanos. Es una
zona geológicamente muy activa ya
que aquí se manifiestan los procesos
internos debidos
al calor
terrestre, pero también se dan los
procesos externos (erosión, transporte
y sedimentación) debidos a la energía
solar y la fuerza de gravedad. Se
diferencia una corteza continental y
una corteza oceánica
MANTO o MESOSFERA
• Se encuentra por encima del núcleo y
está formado por silicatos, más densos
en el interior (manto inferior) y menos
hacia el exterior (manto superior). Es una
capa muy activa ya que se producen
fenómenos
de
convección
de
materiales, es decir, los materiales
calientes tienden a ascender desde el
núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y
cuando los materiales se enfrían tienden
a hundirse de
nuevo hacia el
interior, como un ciclo de materia
llamado Ciclo de Convección. Al moverse
estos materiales
producen el
desplazamiento de los continentes y
todo lo que esto lleva asociado:
terremotos, vulcanismo,
creación de
islas y cordilleras, etc.
NÚCLEO
• También llamado endosfera, es
la capa más interna de la Tierra.
Está formada por metales como
el hierro y el níquel y es bastante
peculiar por el hecho de que se
encuentra fundido, al menos
parcialmente
(el núcleo
externo), debido a las altas
temperaturas que existen en esa
zona. Este calor interno es el
responsable de los procesos
internos que se dan en la Tierra,
alguno de los cuáles tiene
manifestaciones en
la
superficie, como son los
terremotos, el vulcanismo o el
desplazamiento
de
los
continentes.
Tectónica de Placas

• DERIVA CONTINENTAL
• Alfred Wegener
propuso, en 1912, la
hipótesis de que los
continentes actuales
proceden de la
fragmentación de un
supercontinente más
antiguo, al que denominó
Pangea. Su teoría se basa
en una serie de pruebas o
argumentos
Pruebas biológicas / paleontológicas
Pruebas Morfológicas
Tectónica de Placas
• La teoría que describe la dinámica de nuestro planeta se
denomina Tectónica de Placas.Sostiene que la capa más
externa y rígida de la Tierra, la litósfera, está dividida en una
docena de fragmentos mayores denominados placas
litosféricas
BORDES DIVERGENTES
• En este tipo de bordes las placas
se alejan una de otra. Cuando las
placas se separan, el magma
asciende y rellena las fracturas.
En contacto con el agua los
materiales
se
enfrían
rápidamente y se solidifican. La
acumulación de este magma da
origen a cordilleras submarinas o
dorsales oceánicas
BORDES CONVERGENTES
• Son aquellos bordes donde
dos placas colisionan por
tener movimiento con
direcciones opuestas. En
esta colisión puede suceder
que una placa se hunda y
deslice por debajo de la
otra. Este proceso se
denomina subducción
III . Génesis de sismos
• Onda sísmica: vibración brusca de
los materiales de la litosfera, de
forma natural se producen por el
choque, rotura o roce de placas
litosféricas
Ondas profundas: ondas P o primarias:

• son las más rápidas y las que
llegan antes. Su onda se
propaga en el sentido de
avance de la onda. Se
transmiten por medios
sólidos y fluidos.
Ondas S o secundarias
• son más lentas que las
anteriores.
Se
propagan
perpendicularmente al avance
de la onda. Se transmiten
únicamente por medios sólidos
ESCALA RICHTER
• La Escala de Richter es
aquella que mide la
magnitud
de
los
terremotos. Es una escala
logarítmica, es decir, que
la progresión de los
efectos de un seísmo se
intensifican con la de las
magnitudes de la escala.
La magnitud 1 es la de un
seísmo que a 100 km del
epicentro, provoca un
desplazamiento de 0,01
mm en un sismógrafo y
amplifica 2.800 veces los
movimientos del suelo
Intensidad
• La intensidad es una medida
del tamaño del terremoto
basada en los efectos que
produce
(sobre
las
personas, los objetos, las
construcciones y el terreno).
La intensidad es distinta en
cada lugar ya que varía con la
distancia
al
foco
del
terremoto, así un terremoto
tendrá una magnitud única e
intensidades diferentes en
cada localidad
Efectos Primarios
• Nos referimos a los
efectos primarios
como aquellos más
directos relacionados
con el movimiento
telúrico es decir
sacudimiento del
suelo y fallamiento y
ruptura
EFECTOS SECUNDARIOS
• Cuando hablamos de
efectos secundarios nos
referimos aquellos que
ocurren pos
posterioridad al impacto
principal entre estos
podemos mencionar las
réplicas que son eventos
de menor magnitud y
que presentan la misma
fuente del principal
EFECTOS TERCIARIOS
• son aquellos que podrían
perdurar en el tiempo como
por ejemplo:
• Desplazamiento de personas
de sus lugares de residencia
habitual, por pérdida de los
lugares habitables
• Pérdida de puestos de trabajo
por destrucción de
empresas, cultivos, etc.
• Pérdida de servicio como
agua, electricidad luz, gas
vitales para el funcionamiento
de un grupo humano.
Tsunamis

• Los Tsunamis son perturbaciones
ocurridas en el mar producto de
un terremoto. Esta perturbación
puede ser debida por la propia
vibración de las ondas sísmicas,
movimientos del fondo marino
producto del desplazamiento de
una falla, o derrumbes
submarinos. En estos casos se
producen traslaciones de masas
de agua y se genera una onda de
tsunami que se propaga
radialmente en todas direcciones
TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES











Terremoto de 1570
Terremoto de 1575
Terremoto de 1647
Terremoto de 1822
Terremoto de 1835
Terremoto de 1868
Terremoto de 1906
Terremoto de 1939
Terremoto de 1960
Terremoto de 2010

Terremoto de 1960

Terremoto de 2010
Volcanismos
• Objetivo de la
volcanología
• El volcanismo es el
fenómeno que consiste en
la salida de rocas fundidas
o magma desde el interior
de la Tierra hacia el
exterior, acompañada de
emisión de gases hacia la
atmósfera. El estudio de
estos fenómenos y de las
estructuras, depósitos y
formas que crea es el
objetivo de la volcanología
Erupciones
• El magma y los gases rompen las
zonas más débiles de la corteza
externa de la Tierra o litosfera para
llegar a la superficie. Estas
debilidades se encuentran sobre
todo a lo largo de los límites entre
placas tectónicas, que es donde se
concentra la mayor parte del
vulcanismo.
¿ Que es un volcán?
• Un volcán es una zona de
debilidad
cortical
generalmente asociada a
una estructura cónica con
un orificio (cráter) por el que
emiten (si está activo)
cenizas, vapor, gases, roca
fundida
y
fragmentos
sólidos, con frecuencia de
manera explosiva. Pero en
realidad, esta clase de
volcanes, aunque no son
infrecuentes, supone menos
del uno por ciento de toda la
actividad volcánica terrestre
Volcanismo fisural
• Al menos el ochenta por ciento del vulcanismo se concentra
en las largas fisuras verticales de la corteza terrestre.
• Este vulcanismo de fisura ocurre sobre todo en los bordes
constructivos de las placas en que está dividida la litosfera.
Estructura de un volcán

En un volcán se pueden distinguir las siguientes partes:
1.
Cono volcánico: elevación del terreno producida
por la acumulación de productos de erupciones
volcánicas anteriores.
2.
Cráter: zona de salida de los productos volcánicos.
3.
Chimenea: conducto de salida que una la cámara
magmática con el exterior.
4.
Cámara magmática: zona en el interior de la
corteza terrestre donde se acumula el magma
Volcanes tipo Hawaiano
• Tipo Hawaiano: Son
volcanes de erupción
tranquila, debido a que la
lava es muy fluida. Los
gases se desprenden
fácilmente y no se
producen explosiones. El
volcán que se forma tiene
apariencia de escudo, ya
que la lava, al ser muy
fluida cubre una gran
extensión antes de
solidificarse
Volcanes tipo estromboliano
• Tipo Estromboliano:
Son volcanes con
erupciones
violentas. La lava es
viscosa, no se desliza
fácilmente y forma
pequeños conos
volcánicos donde se
producen
explosiones con
lanzamiento de
lapilli y cenizas
volcánicas. Las lavas
pueden recorrer 12
km antes de
solidificarse.
Volcanes tipo vesubiano
• Tipo Vulcaniano o
Vesubiano: Son
volcanes con
erupciones muy
violentas. Las lavas
son muy viscosas y
se solidifican en la
zona del
cráter, produciénd
ose explosiones
que, incluso, llegan
a demoler la parte
superior del cono
volcánico.
Volcanes tipo peleano
• Volcanes con erupciones
extremadamente violentas.
La lava tiene una altísima
viscosidad. Por ello, la
chimenea del volcán se
obstruye al solidificarse la
lava. Los gases se
acumulan en la cámara
magmática, incrementand
o la presión, por lo que
termina explotando todo el
aparato volcánico. El más
famoso de estos volcanes
fue el situado en la isla de
Krakatoa. Esta isla casi
desapareció después de la
erupción del volcán
Productos volcánicos
• Sólidos
• Se denominan Piroclastos (piedras
ardientes). Son lanzados con fuerza al
exterior por la acción de los gases que se
acumulan en el interior del volcán. Pueden
ser pequeños, como las cenizas
volcánicas, medios como el lapilli, o
grandes, como las bombas volcánicas.
• Fundidos
• El conjunto de materiales
fundidos que expulsa un
volcán se denomina lava.
Este material se mueve
por la ladera del volcán
como un río ardiente.
Este río se conoce como
colada de lava. En la
imagen se puede
observar el trayecto de
ese río de lava a través
del valle.
• Los gases que libera un
volcán suelen ser
vapor de agua y
compuestos azufrados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
Qué es volcán y cómo se forma
Qué es volcán y cómo se formaQué es volcán y cómo se forma
Qué es volcán y cómo se formacerredo
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)alejandrabozo
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
jennimal
 
Tema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierraTema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierra
majelo22
 
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACASFENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANESSismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
Francisca Sanchez Valencia
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
crisholgado
 
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANESRECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
Johana Gutierrez
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
Carolina Maldonado
 
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion TrabajoVolcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
Andrés Tiberti
 
La Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraDomingo Méndez
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
jvciesplayamar
 

La actualidad más candente (20)

Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Qué es volcán y cómo se forma
Qué es volcán y cómo se formaQué es volcán y cómo se forma
Qué es volcán y cómo se forma
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
 
Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Tema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierraTema 6 La energía interna de la tierra
Tema 6 La energía interna de la tierra
 
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACASFENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
FENOMENOS LIGADOS AL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANESSismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
Sismos y volcanes- TODO SOBRE SISMOS Y VOLCANES
 
Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANESRECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
RECURSO EDUCATIVO . LOS VOLCANES
 
Dinamica de la tierra
Dinamica de la tierraDinamica de la tierra
Dinamica de la tierra
 
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion TrabajoVolcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
Volcanes Actividad volcanica Imagenes Definicion Trabajo
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
La Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La TierraLa Energia Interna De La Tierra
La Energia Interna De La Tierra
 
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y TerremotosLa energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
La energia interna de la tierra. Volcanes y Terremotos
 

Similar a Desastres Naturales

Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)alejandrabozo
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideIvonne Mendoza
 
Geodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre iviGeodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre ivi
Ivonne Mendoza
 
Sismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoSismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoAlma Rojas
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicascmclasalle
 
Movimientos de las placas
Movimientos de las placasMovimientos de las placas
Movimientos de las placasGiuliana Tinoco
 
Tectónica de placas y volcanes
Tectónica de placas y volcanesTectónica de placas y volcanes
Tectónica de placas y volcanes
LaylaDeath
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraJose Luis
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraJose Luis
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
cmcbenarabi
 
Tema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierraTema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierraFrancisco Navarro
 
2. pacaz de-la_tierra
2.  pacaz de-la_tierra2.  pacaz de-la_tierra
2. pacaz de-la_tierraprofesoraudp
 
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5Javier Marzo
 
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5Javier Marzo
 
Litosfera clase
Litosfera claseLitosfera clase
Litosfera clase
Carolina Maldonado
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
JUAN YABAR MULLUNI
 

Similar a Desastres Naturales (20)

Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)Tectonicas de placas (1)
Tectonicas de placas (1)
 
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ideGeodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
Geodinámica terrestre presentacion para 4to y5to ide
 
Geodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre iviGeodinámica terrestre ivi
Geodinámica terrestre ivi
 
Sismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismoSismisidad y vulcanismo
Sismisidad y vulcanismo
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Litosfera 2011
Litosfera 2011Litosfera 2011
Litosfera 2011
 
Movimientos de las placas
Movimientos de las placasMovimientos de las placas
Movimientos de las placas
 
Tectónica de placas y volcanes
Tectónica de placas y volcanesTectónica de placas y volcanes
Tectónica de placas y volcanes
 
Pacaz de la_tierra
Pacaz de la_tierraPacaz de la_tierra
Pacaz de la_tierra
 
Ud 9 geosfera
Ud 9 geosferaUd 9 geosfera
Ud 9 geosfera
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
 
Tema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placasTema 2. Tectónica de placas
Tema 2. Tectónica de placas
 
Tema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierraTema 7: La dinámica de la tierra
Tema 7: La dinámica de la tierra
 
2. pacaz de-la_tierra
2.  pacaz de-la_tierra2.  pacaz de-la_tierra
2. pacaz de-la_tierra
 
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
 
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5La dinamica de la tiera  1º bach b - grupo 5
La dinamica de la tiera 1º bach b - grupo 5
 
Litosfera clase
Litosfera claseLitosfera clase
Litosfera clase
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1Dinamica de suelos 1
Dinamica de suelos 1
 

Desastres Naturales

  • 1. Prof. Gustavo Fuentealba C. Prof. Soledad Orrego Ríos
  • 2. Estructura interna de la tierra • CORTEZA O LITOSFERA: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los océanos. Es una zona geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos al calor terrestre, pero también se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a la energía solar y la fuerza de gravedad. Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica
  • 3. MANTO o MESOSFERA • Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo, creación de islas y cordilleras, etc.
  • 4. NÚCLEO • También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundido, al menos parcialmente (el núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.
  • 5. Tectónica de Placas • DERIVA CONTINENTAL • Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos
  • 6. Pruebas biológicas / paleontológicas
  • 8. Tectónica de Placas • La teoría que describe la dinámica de nuestro planeta se denomina Tectónica de Placas.Sostiene que la capa más externa y rígida de la Tierra, la litósfera, está dividida en una docena de fragmentos mayores denominados placas litosféricas
  • 9. BORDES DIVERGENTES • En este tipo de bordes las placas se alejan una de otra. Cuando las placas se separan, el magma asciende y rellena las fracturas. En contacto con el agua los materiales se enfrían rápidamente y se solidifican. La acumulación de este magma da origen a cordilleras submarinas o dorsales oceánicas
  • 10. BORDES CONVERGENTES • Son aquellos bordes donde dos placas colisionan por tener movimiento con direcciones opuestas. En esta colisión puede suceder que una placa se hunda y deslice por debajo de la otra. Este proceso se denomina subducción
  • 11. III . Génesis de sismos • Onda sísmica: vibración brusca de los materiales de la litosfera, de forma natural se producen por el choque, rotura o roce de placas litosféricas
  • 12. Ondas profundas: ondas P o primarias: • son las más rápidas y las que llegan antes. Su onda se propaga en el sentido de avance de la onda. Se transmiten por medios sólidos y fluidos.
  • 13. Ondas S o secundarias • son más lentas que las anteriores. Se propagan perpendicularmente al avance de la onda. Se transmiten únicamente por medios sólidos
  • 14. ESCALA RICHTER • La Escala de Richter es aquella que mide la magnitud de los terremotos. Es una escala logarítmica, es decir, que la progresión de los efectos de un seísmo se intensifican con la de las magnitudes de la escala. La magnitud 1 es la de un seísmo que a 100 km del epicentro, provoca un desplazamiento de 0,01 mm en un sismógrafo y amplifica 2.800 veces los movimientos del suelo
  • 15.
  • 16. Intensidad • La intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en los efectos que produce (sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno). La intensidad es distinta en cada lugar ya que varía con la distancia al foco del terremoto, así un terremoto tendrá una magnitud única e intensidades diferentes en cada localidad
  • 17. Efectos Primarios • Nos referimos a los efectos primarios como aquellos más directos relacionados con el movimiento telúrico es decir sacudimiento del suelo y fallamiento y ruptura
  • 18. EFECTOS SECUNDARIOS • Cuando hablamos de efectos secundarios nos referimos aquellos que ocurren pos posterioridad al impacto principal entre estos podemos mencionar las réplicas que son eventos de menor magnitud y que presentan la misma fuente del principal
  • 19. EFECTOS TERCIARIOS • son aquellos que podrían perdurar en el tiempo como por ejemplo: • Desplazamiento de personas de sus lugares de residencia habitual, por pérdida de los lugares habitables • Pérdida de puestos de trabajo por destrucción de empresas, cultivos, etc. • Pérdida de servicio como agua, electricidad luz, gas vitales para el funcionamiento de un grupo humano.
  • 20. Tsunamis • Los Tsunamis son perturbaciones ocurridas en el mar producto de un terremoto. Esta perturbación puede ser debida por la propia vibración de las ondas sísmicas, movimientos del fondo marino producto del desplazamiento de una falla, o derrumbes submarinos. En estos casos se producen traslaciones de masas de agua y se genera una onda de tsunami que se propaga radialmente en todas direcciones
  • 21. TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES           Terremoto de 1570 Terremoto de 1575 Terremoto de 1647 Terremoto de 1822 Terremoto de 1835 Terremoto de 1868 Terremoto de 1906 Terremoto de 1939 Terremoto de 1960 Terremoto de 2010 Terremoto de 1960 Terremoto de 2010
  • 22. Volcanismos • Objetivo de la volcanología • El volcanismo es el fenómeno que consiste en la salida de rocas fundidas o magma desde el interior de la Tierra hacia el exterior, acompañada de emisión de gases hacia la atmósfera. El estudio de estos fenómenos y de las estructuras, depósitos y formas que crea es el objetivo de la volcanología
  • 23. Erupciones • El magma y los gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de la Tierra o litosfera para llegar a la superficie. Estas debilidades se encuentran sobre todo a lo largo de los límites entre placas tectónicas, que es donde se concentra la mayor parte del vulcanismo.
  • 24. ¿ Que es un volcán? • Un volcán es una zona de debilidad cortical generalmente asociada a una estructura cónica con un orificio (cráter) por el que emiten (si está activo) cenizas, vapor, gases, roca fundida y fragmentos sólidos, con frecuencia de manera explosiva. Pero en realidad, esta clase de volcanes, aunque no son infrecuentes, supone menos del uno por ciento de toda la actividad volcánica terrestre
  • 25. Volcanismo fisural • Al menos el ochenta por ciento del vulcanismo se concentra en las largas fisuras verticales de la corteza terrestre. • Este vulcanismo de fisura ocurre sobre todo en los bordes constructivos de las placas en que está dividida la litosfera.
  • 26. Estructura de un volcán En un volcán se pueden distinguir las siguientes partes: 1. Cono volcánico: elevación del terreno producida por la acumulación de productos de erupciones volcánicas anteriores. 2. Cráter: zona de salida de los productos volcánicos. 3. Chimenea: conducto de salida que una la cámara magmática con el exterior. 4. Cámara magmática: zona en el interior de la corteza terrestre donde se acumula el magma
  • 27. Volcanes tipo Hawaiano • Tipo Hawaiano: Son volcanes de erupción tranquila, debido a que la lava es muy fluida. Los gases se desprenden fácilmente y no se producen explosiones. El volcán que se forma tiene apariencia de escudo, ya que la lava, al ser muy fluida cubre una gran extensión antes de solidificarse
  • 28. Volcanes tipo estromboliano • Tipo Estromboliano: Son volcanes con erupciones violentas. La lava es viscosa, no se desliza fácilmente y forma pequeños conos volcánicos donde se producen explosiones con lanzamiento de lapilli y cenizas volcánicas. Las lavas pueden recorrer 12 km antes de solidificarse.
  • 29. Volcanes tipo vesubiano • Tipo Vulcaniano o Vesubiano: Son volcanes con erupciones muy violentas. Las lavas son muy viscosas y se solidifican en la zona del cráter, produciénd ose explosiones que, incluso, llegan a demoler la parte superior del cono volcánico.
  • 30. Volcanes tipo peleano • Volcanes con erupciones extremadamente violentas. La lava tiene una altísima viscosidad. Por ello, la chimenea del volcán se obstruye al solidificarse la lava. Los gases se acumulan en la cámara magmática, incrementand o la presión, por lo que termina explotando todo el aparato volcánico. El más famoso de estos volcanes fue el situado en la isla de Krakatoa. Esta isla casi desapareció después de la erupción del volcán
  • 31. Productos volcánicos • Sólidos • Se denominan Piroclastos (piedras ardientes). Son lanzados con fuerza al exterior por la acción de los gases que se acumulan en el interior del volcán. Pueden ser pequeños, como las cenizas volcánicas, medios como el lapilli, o grandes, como las bombas volcánicas.
  • 32. • Fundidos • El conjunto de materiales fundidos que expulsa un volcán se denomina lava. Este material se mueve por la ladera del volcán como un río ardiente. Este río se conoce como colada de lava. En la imagen se puede observar el trayecto de ese río de lava a través del valle.
  • 33. • Los gases que libera un volcán suelen ser vapor de agua y compuestos azufrados.