SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2. TECTÓNICA DE 
PLACAS
1. El nacimiento de las ciencias geológicas 
• Cuvier (S. XVIII – XIX): Defiende el 
catastrofismo, es decir, la forma actual del 
planeta Tierra se debería a la acción de 
sucesivas catástrofes (ej. diluvio universal) 
• Charles Lyell (S. XIX): desarrolla la teoría del 
actualismo o uniformismo, según la cual los 
acontecimientos que han tenido lugar a lo largo 
de la historia de la Tierra (terremotos, 
erupciones volcánicas), han sido causados por 
los mismos procesos geológicos que causan los 
acontecimientos que ocurren en la actualidad.
• A mediados del S. XIX aparecen las teorías 
fijistas o verticalistas (los movimientos de la 
corteza terrestre solo se producen en vertical) y 
las teorías movilistas u horizontalistas, 
basadas en movimientos horizontales de la 
corteza. 
• La teoría geológica más avanzada hasta el 
momento, que explica los cambios que han 
sucedido a lo largo de la historia de la Tierra en 
su superficie, es la teoría de la tectónica de 
placas.
Desarrollo de la teoría de la tectónica de placas 
• Es una teoría que surge como producto del 
esfuerzo de numerosos científicos y de la 
colaboración internacional. 
• Se basa fundamentalmente en tres antecedentes: 
- Hipótesis de la deriva continental (Wegener, 
1912). 
- Modelo de las corrientes de convección del 
manto (Holmes, 1945). 
- Hipótesis de la expansión del fondo de los 
océanos (Hess, 1962).
• HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL 
(Wegener, 1912): 
Explicó que los continentes se desplazaban como 
barcos sobre un mar que sería el manto terrestre. 
No llegó a demostrar cuál sería el mecanismo que 
provoca el movimiento de las masas continentales.
• MODELO DE LAS CORRIENTES DE 
CONVECCIÓN DEL MANTO (Holmes, 1945): 
Modelo teórico que explicaba cómo las corrientes 
del manto terrestre provocaban el movimiento de la 
corteza, sin aportar datos experimentales.
• HIPÓTESIS DE LA EXPANSIÓN DEL 
FONDO OCEÁNICO (Hess, 1962): 
Detectó que en las dorsales se forma nueva 
corteza oceánica, que hace que esta se 
expanda y se destruya en las zonas de 
subducción.
2. Modelo estático del interior de la Tierra 
• También llamado 
modelo 
geoquímico, divide a 
la Tierra en capas 
concéntricas con 
distinta composición 
química, 
mineralógica o 
estado físico, 
separadas por 
discontinuidades.
• CORTEZA: capa exterior de 35 km de espesor medio, 
que limita en su parte inferior con la discontinuidad de 
Mohorovicic. Formada por silicatos, se distinguen dos 
tipos: 
- Continental: de mayor espesor (hasta 70 km), está 
formada por rocas antiguas sedimentarias, magmáticas 
y metamórficas, en ella abundan el granito y la 
andesita. Se extiende bajo los continentes y en la 
plataforma continental. 
- Oceánica: de menor espesor (6-12 km), formada 
principalmente por rocas jóvenes entre las que 
destacan el gabro y basalto.
• MANTO: entre las discontinuidades de Mohorovicic y 
Gutenberg (2900 km), formado por rocas llamadas 
peridotitas, cuyo mineral más abundante es el olivino. 
Hay zonas de transición donde la presión y la 
temperatura aumentan tanto que los átomos tienen que 
reorganizarse formando estructuras más densas. La 
zona de transición más importante es la que separa el 
manto superior del inferior.
• NÚCLEO: se extiende desde la 
discontinuidad de Gutenberg hasta el 
centro de la Tierra (6370 km). La 
discontinuidad de Weichert-Lehman 
(5170 km) separa el núcleo externo 
líquido del núcleo interno sólido. 
- Núcleo externo: formado principalmente 
por hierro y níquel, y algo de azufre, silicio 
y oxígeno. 
- Núcleo interno: formado por una aleación 
de hierro y níquel con estructura cristalina.
3. Tectónica de placas: la 
superficie cambiante 
• La teoría de la tectónica de placas 
considera que los materiales rocosos de 
la corteza y de la parte superior del manto 
forman una unidad rígida y quebradiza, 
que recibe el nombre de litosfera, con un 
espesor medio de 100 km. 
• Se encuentra fragmentada en trozos 
llamados placas litosféricas que encajan 
entre si como las piezas de un puzzle.
• Las placas litosféricas pueden ser: 
- Continentales 
- Oceánicas 
- Mixtas 
• Están limitadas por los bordes de placa, 
que pueden ser: 
- Zonas de subducción 
- Dorsales oceánicas 
- Fallas
• Las placas litosféricas se mueven sobre 
el manto superior (astenosfera) y estos 
movimientos provocan cambios en la 
superficie de la Tierra. 
• Este movimiento se debe a las corrientes 
de convección del manto. 
• Como resultado, se forma litosfera 
oceánica en las dorsales y se destruye 
en las zonas de subducción.
Fenómenos geológicos relacionados con 
los bordes de las placas 
• Dorsales oceánicas: relieves submarinos con intensa 
actividad volcánica, atravesados por numerosas fallas 
transformantes. Se llaman bordes constructivos 
porque en ellos se forma nueva litosfera oceánica. 
Presentan una elevada actividad sísmica.
• Zonas de subducción: bordes destructivos (se 
destruye litosfera oceánica, que se funde y vuelve 
a incorporarse al manto). Forman las llamadas 
fosas oceánicas. Presentan actividad sísmica y 
volcánica.
• Fallas de transformación: bordes neutros, donde no 
se crea ni se destruye litosfera. Son fracturas que se 
encuentran atravesando las dorsales oceánicas o en 
otros bordes de placas y permiten a las placas 
deslizarse una respecto a otra en sentidos contrarios. 
Presentan actividad sísmica, pero no volcánica.
• http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/
La teoría de la tectónica de placas es una teoría global 
• Es una teoría global porque explica los grandes fenómenos geológicos 
(expansión del fondo oceánico, deriva continental, vulcanismo, sismicidad, 
formación de cordilleras y yacimientos minerales) de forma conjunta y 
propone una causa común: el calor interno de la Tierra junto con el tirón 
gravitatorio que ejerce la litosfera oceánica cuando se hunde en el manto 
(en las zonas de subducción). 
- Seísmos 
- Volcanes 
- Formación de montañas: En bordes constructivos, se hunde una placa 
bajo otra y los sedimentos se pliegan y levantan. 
- Expansión de los océanos: a los lados de las dorsales, se crea nueva 
litosfera oceánica. 
- Deriva continental: las placas se mueven sobre el material fluido del 
manto superior. 
- Yacimientos minerales: Asociados a zonas relacionadas con los bordes 
de placas.
4. VOLCANES: MONTAÑAS DE FUEGO 
• Los volcanes se forman cuando el magma que 
procede del manto asciende a la superficie a 
través de las fisuras de la litosfera , se enfría y 
da lugar a erupciones de gases, productos 
sólidos (piroclastos) y coladas de roca fundida 
(lava). 
• El magma es una mezcla de roca fundida y 
gases disueltos que se encuentra a una 
temperatura de aproximadamente 1000º C. 
• Los volcanes se encuentran en zonas 
determinadas en los bordes de las placas 
(dorsales y zonas de subducción) y en el 
interior de las placas (puntos calientes).
PUNTOS CALIENTES 
• Una pluma de magma, en su ascenso, puede alcanzar 
la litosfera y perforarla, actuando como un soplete. 
• Esto puede dar lugar a una cadena de volcanes, un rift 
o una gran provincia ígnea o volcánica.
Vulcanismo en las dorsales 
• Son volcanes de fisura, con erupciones 
tranquilas de lava que al enfriarse forma 
nueva litosfera oceánica (basaltos).
Vulcanismo en zonas de subducción 
• Muy frecuente en el cinturón de fuego 
del Pacífico. Volcanes en forma de cono. 
• Hay dos tipos de subducción: 
- Oceánica bajo oceánica: forma 
archipiélagos de islas en forma de arco 
(Japón). 
- Oceánica bajo continental: forma un arco 
volcánico continental asociado a una 
cordillera (Andes)
Las erupciones volcánicas 
• Una erupción volcánica es un conjunto de fenómenos 
que tienen lugar cuando el magma alcanza la superficie 
terrestre. 
• El magma se acumula en la cámara magmática, los 
gases se separan de la fase líquida y empujan al 
magma hacia el exterior. Este asciende por la chimenea 
y sale por el cráter. 
• Cuando se enfría, el magma puede dar lugar a: 
- Coladas de lava: en magmas con pocos gases que 
fluyen tranquilamente sobre la superficie. 
- Piroclastos: cenizas, lapilli y bombas volcánicas. En 
erupciones violentas de magmas con gran contenido en 
gases.
• Índice de explosividad volcánica: depende de 
la cantidad de material emitido y de la altura que 
alcanza la columna de productos emitidos. 
Podemos distinguir varios tipos de volcanes 
según el grado de peligrosidad.
SEÍSMOS: CUANDO LA TIERRA TIEMBLA 
• Los seísmos se deben a sacudidas 
bruscas del suelo causadas por la 
fracturación de las rocas de la litosfera, 
que libera súbitamente grandes 
cantidades de energía acumulada a lo 
largo de los años. 
• Si ocurre en la tierra se denomina 
terremoto y si es en el mar, maremoto.
• Las vibraciones se propagan en forma de ondas 
sísmicas que se originan en el hipocentro (en 
el interior de la litosfera) y que alcanzan la 
superficie cuando llegan al epicentro. 
• Estas ondas pueden ser detectadas por los 
sismógrafos y dan lugar a unos gráficos 
llamados sismogramas.
TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS 
• Ondas P o primarias: ondas de 
compresión, son las primeras en ser 
registradas. Se propagan por todos los 
medios (sólido, liquido y gaseoso). 
• Ondas S o secundarias: ondas 
transversales, son las segundas en ser 
registradas. Solo se propagan en medio 
sólido. 
• Ondas L o de superficie: lentas, se 
propagan por la superficie.
Magnitud e intensidad de un seísmo 
• Magnitud: es la medida de la energía liberada 
por el seísmo. Se emplea la escala de Richter, 
que carece de límites, aunque no se han 
registrado terremotos de más de 9,6. 
• Intensidad: se basa en los efectos que 
produce el terremoto sobre las personas, 
objetos, construcciones y terreno. Es variable 
para terremotos de la misma magnitud. Se 
emplea la escala MSK, que consta de doce 
grados.
Expansión del fondo oceánico 
• Se distinguen cuatro etapas sucesivas: 
1. Inicio de la dorsal: una pluma de magma asciende a la 
superficie y abomba la litosfera formando un domo térmico. 
2. Dorsal joven: la litosfera se estira y adelgaza en el domo 
hasta que se fractura en un punto triple. Finalmente origina 
un rift (fosa formada por fallas escalonadas). 
3. Dorsal de mediana edad: el rift se hunde y el valle queda 
inundado por el agua del mar formando un estrecho mar 
(Mar Rojo). El magma comienza a aflorar desde el manto 
formando nueva litosfera oceánica. 
4. Dorsal madura: continua el aporte de magma a los lados de 
la dorsal y el estrecho mar evoluciona a un océano 
(Atlántico)
Colisión entre placas 
• Litosfera oceánica bajo litosfera oceánica: se 
forma un archipiélago de islas en forma de 
arco, como Japón. Gran actividad sísmica y 
volcánica. 
• Litosfera oceánica bajo litosfera continental: 
se forma una cordillera asociada a un arco 
volcánico continental, como los Andes. Gran 
actividad sísmica y volcánica. 
• Colisión intercontinental: se forma una 
cadena montañosa sin volcanes asociados, 
como el Himalaya. Gran actividad sísmica.
¿Cómo se forma un atolón coralino?
DERIVA CONTINENTAL: EL PUZZLE EN ACCIÓN 
• La hipótesis de Wegener sobre la deriva 
continental tuvo muchos adeptos pero también 
muchos detractores puesto que no logró 
proponer un mecanismo que explicara cómo se 
producía el movimiento de los continentes, a 
pesar de que aportó numerosas pruebas que 
argumentaban ese movimiento. 
• La teoría de la tectónica de placas demuestra 
la veracidad de la hipótesis de la deriva 
continental.
CICLO DE WILSON 
• Es un ciclo evolutivo que explica la apertura y 
el cierre de las cuencas oceánicas y los 
cambios en la distribución de los continentes y 
de los océanos a lo largo del tiempo. 
• Explica que los mismos procesos tectónicos que 
provocan la fragmentación de un 
supercontinente y su dispersión en bloques 
continentales erráticos, son causa de su 
posterior reunificación en un nuevo 
supercontinente.
TECTÓNICA DE PLACAS, CIENCIA Y SOCIEDAD 
• La tectónica de placas es la responsable del 
suministro de recursos, nos expone también a 
riesgos asociados a catástrofes naturales y 
genera impactos ambientales. 
- Recursos naturales: yacimientos minerales 
(zonas de actividad magmática), combustibles 
fósiles, energía geotérmica y suelos fértiles. 
- Riesgos: volcánico y sísmico. 
- Impactos: efecto invernadero y cambios 
climáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Alberto Hernandez
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
josemanuel7160
 
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
Dodge Lim
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Alberto Hernandez
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
Rafael Vilela López
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
martabiogeo
 
Fenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismoFenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismo
juvenaldiazg
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
martabiogeo
 
Subduction Zones and their Associated Features
Subduction Zones and their Associated FeaturesSubduction Zones and their Associated Features
Subduction Zones and their Associated Features
Ruhr Universität Bochum
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Eduardo Gómez
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
José Souza
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
martabiogeo
 
Ch 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.pptCh 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.ppt
KimberlyAnnePagdanga1
 
Procesos Endógenos.pdf
Procesos Endógenos.pdfProcesos Endógenos.pdf
Procesos Endógenos.pdf
Rubén Darío Monsalve Escobar
 
EL CICLO DE LAS ROCAS
EL CICLO DE LAS ROCASEL CICLO DE LAS ROCAS
EL CICLO DE LAS ROCASJose Gomez
 
Geology of island arc
Geology of island arcGeology of island arc
Geology of island arc
idrees qureshi
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
salowil
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría globalTema 2 tectónica de placas, una teoría global
Tema 2 tectónica de placas, una teoría global
 
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias IPresentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
Presentación Tema 2. Tectónica de placas y sus consecuencias I
 
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
Geography Elective/Pure Chapter 2: Plate tectonic
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordillerasTema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
Tema 3 tectónica la deformación de las rocas y formación de cordilleras
 
Tectonica de-placas
Tectonica de-placasTectonica de-placas
Tectonica de-placas
 
Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)Tectonica De Placas (resumen)
Tectonica De Placas (resumen)
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
Fenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismoFenómenos del vulcanismo
Fenómenos del vulcanismo
 
Ud magmatismo
Ud magmatismoUd magmatismo
Ud magmatismo
 
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERATema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
Tema15 DINÁMICA DE LA LITOSFERA
 
Subduction Zones and their Associated Features
Subduction Zones and their Associated FeaturesSubduction Zones and their Associated Features
Subduction Zones and their Associated Features
 
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15  dinamica litosferica y tectónica de placasTema 15  dinamica litosferica y tectónica de placas
Tema 15 dinamica litosferica y tectónica de placas
 
Placas tectónicas
Placas tectónicasPlacas tectónicas
Placas tectónicas
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
 
Ch 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.pptCh 21 Intro to Met.ppt
Ch 21 Intro to Met.ppt
 
Procesos Endógenos.pdf
Procesos Endógenos.pdfProcesos Endógenos.pdf
Procesos Endógenos.pdf
 
EL CICLO DE LAS ROCAS
EL CICLO DE LAS ROCASEL CICLO DE LAS ROCAS
EL CICLO DE LAS ROCAS
 
Geology of island arc
Geology of island arcGeology of island arc
Geology of island arc
 
Tema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieveTema 10 el modelado del relieve
Tema 10 el modelado del relieve
 

Destacado

Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y CristinaTema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina27091994
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).daesou123
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
AlberHanibal
 
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de PlacasAnálisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placasjuan carlos
 
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Placas tectónicas Geografía 1º SecundariaPlacas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Maggi Garcia
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicasElenayrafa
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
Gustavo Bolaños
 
Teoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de PlacasTeoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de Placas
Gustavo Sposob Viñas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
Verónica Narcisa Salas Serrano
 
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de InnovaciónPlacas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
IE 1198 LA RIBERA
 

Destacado (12)

Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y CristinaTema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
Tema 2 De Ciencias Barbara Y Cristina
 
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
Dinámica de la litósfera (clase 3 san gabriel).
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de PlacasAnálisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
Análisis histórico geológico de la Teoría Tectonica de Placas
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Placas tectónicas Geografía 1º SecundariaPlacas tectónicas Geografía 1º Secundaria
Placas tectónicas Geografía 1º Secundaria
 
Placas tectonicas
Placas tectonicasPlacas tectonicas
Placas tectonicas
 
Derivacontinental
DerivacontinentalDerivacontinental
Derivacontinental
 
Teoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de PlacasTeoría de la Tectónica de Placas
Teoría de la Tectónica de Placas
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de InnovaciónPlacas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
 

Similar a Tema 2. Tectónica de placas

TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2sallealmeria
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2sallealmeria
 
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placasElena
 
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2   Tectónica de placas 1ª parteUnidad 2   Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parteElena
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Unidad 2 - Tectónica de placas (completa)
Unidad 2  - Tectónica de placas (completa)Unidad 2  - Tectónica de placas (completa)
Unidad 2 - Tectónica de placas (completa)Elena
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
Tect Placas
Tect PlacasTect Placas
Tect Placasirene
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
crisholgado
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
martabiogeo
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internafatimaslideshare
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Placas
PlacasPlacas
Placas
remenerea
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
Juanito García
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
irenemadom
 

Similar a Tema 2. Tectónica de placas (20)

TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2TectóNica De Placas 2
TectóNica De Placas 2
 
Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2Tectónica De Placas 2
Tectónica De Placas 2
 
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
2ª parte unidad 2 Tectónica de placas
 
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2   Tectónica de placas 1ª parteUnidad 2   Tectónica de placas 1ª parte
Unidad 2 Tectónica de placas 1ª parte
 
Tectónica de Placas
Tectónica de PlacasTectónica de Placas
Tectónica de Placas
 
Unidad 2 - Tectónica de placas (completa)
Unidad 2  - Tectónica de placas (completa)Unidad 2  - Tectónica de placas (completa)
Unidad 2 - Tectónica de placas (completa)
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
Tect Placas
Tect PlacasTect Placas
Tect Placas
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Ttp1314
 
Placas
PlacasPlacas
Placas
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
Geología2
Geología2Geología2
Geología2
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
 
Origen del relieve
Origen del relieveOrigen del relieve
Origen del relieve
 
T1tect placas
T1tect placasT1tect placas
T1tect placas
 

Más de cmcbenarabi

Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
cmcbenarabi
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
cmcbenarabi
 
Tema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud públicaTema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud pública
cmcbenarabi
 
Tema 5 CMC - Salud y enfermedad
Tema 5 CMC - Salud y enfermedadTema 5 CMC - Salud y enfermedad
Tema 5 CMC - Salud y enfermedad
cmcbenarabi
 
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICAUnidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
cmcbenarabi
 
Tema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vidaTema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vida
cmcbenarabi
 
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
cmcbenarabi
 

Más de cmcbenarabi (7)

Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Tema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud públicaTema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud pública
 
Tema 5 CMC - Salud y enfermedad
Tema 5 CMC - Salud y enfermedadTema 5 CMC - Salud y enfermedad
Tema 5 CMC - Salud y enfermedad
 
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICAUnidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
Unidad 4 - LA REVOLUCIÓN GENÉTICA
 
Tema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vidaTema 3 - El origen de la vida
Tema 3 - El origen de la vida
 
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Tema 2. Tectónica de placas

  • 1. TEMA 2. TECTÓNICA DE PLACAS
  • 2. 1. El nacimiento de las ciencias geológicas • Cuvier (S. XVIII – XIX): Defiende el catastrofismo, es decir, la forma actual del planeta Tierra se debería a la acción de sucesivas catástrofes (ej. diluvio universal) • Charles Lyell (S. XIX): desarrolla la teoría del actualismo o uniformismo, según la cual los acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra (terremotos, erupciones volcánicas), han sido causados por los mismos procesos geológicos que causan los acontecimientos que ocurren en la actualidad.
  • 3. • A mediados del S. XIX aparecen las teorías fijistas o verticalistas (los movimientos de la corteza terrestre solo se producen en vertical) y las teorías movilistas u horizontalistas, basadas en movimientos horizontales de la corteza. • La teoría geológica más avanzada hasta el momento, que explica los cambios que han sucedido a lo largo de la historia de la Tierra en su superficie, es la teoría de la tectónica de placas.
  • 4. Desarrollo de la teoría de la tectónica de placas • Es una teoría que surge como producto del esfuerzo de numerosos científicos y de la colaboración internacional. • Se basa fundamentalmente en tres antecedentes: - Hipótesis de la deriva continental (Wegener, 1912). - Modelo de las corrientes de convección del manto (Holmes, 1945). - Hipótesis de la expansión del fondo de los océanos (Hess, 1962).
  • 5. • HIPÓTESIS DE LA DERIVA CONTINENTAL (Wegener, 1912): Explicó que los continentes se desplazaban como barcos sobre un mar que sería el manto terrestre. No llegó a demostrar cuál sería el mecanismo que provoca el movimiento de las masas continentales.
  • 6. • MODELO DE LAS CORRIENTES DE CONVECCIÓN DEL MANTO (Holmes, 1945): Modelo teórico que explicaba cómo las corrientes del manto terrestre provocaban el movimiento de la corteza, sin aportar datos experimentales.
  • 7. • HIPÓTESIS DE LA EXPANSIÓN DEL FONDO OCEÁNICO (Hess, 1962): Detectó que en las dorsales se forma nueva corteza oceánica, que hace que esta se expanda y se destruya en las zonas de subducción.
  • 8. 2. Modelo estático del interior de la Tierra • También llamado modelo geoquímico, divide a la Tierra en capas concéntricas con distinta composición química, mineralógica o estado físico, separadas por discontinuidades.
  • 9. • CORTEZA: capa exterior de 35 km de espesor medio, que limita en su parte inferior con la discontinuidad de Mohorovicic. Formada por silicatos, se distinguen dos tipos: - Continental: de mayor espesor (hasta 70 km), está formada por rocas antiguas sedimentarias, magmáticas y metamórficas, en ella abundan el granito y la andesita. Se extiende bajo los continentes y en la plataforma continental. - Oceánica: de menor espesor (6-12 km), formada principalmente por rocas jóvenes entre las que destacan el gabro y basalto.
  • 10.
  • 11. • MANTO: entre las discontinuidades de Mohorovicic y Gutenberg (2900 km), formado por rocas llamadas peridotitas, cuyo mineral más abundante es el olivino. Hay zonas de transición donde la presión y la temperatura aumentan tanto que los átomos tienen que reorganizarse formando estructuras más densas. La zona de transición más importante es la que separa el manto superior del inferior.
  • 12. • NÚCLEO: se extiende desde la discontinuidad de Gutenberg hasta el centro de la Tierra (6370 km). La discontinuidad de Weichert-Lehman (5170 km) separa el núcleo externo líquido del núcleo interno sólido. - Núcleo externo: formado principalmente por hierro y níquel, y algo de azufre, silicio y oxígeno. - Núcleo interno: formado por una aleación de hierro y níquel con estructura cristalina.
  • 13.
  • 14. 3. Tectónica de placas: la superficie cambiante • La teoría de la tectónica de placas considera que los materiales rocosos de la corteza y de la parte superior del manto forman una unidad rígida y quebradiza, que recibe el nombre de litosfera, con un espesor medio de 100 km. • Se encuentra fragmentada en trozos llamados placas litosféricas que encajan entre si como las piezas de un puzzle.
  • 15. • Las placas litosféricas pueden ser: - Continentales - Oceánicas - Mixtas • Están limitadas por los bordes de placa, que pueden ser: - Zonas de subducción - Dorsales oceánicas - Fallas
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Las placas litosféricas se mueven sobre el manto superior (astenosfera) y estos movimientos provocan cambios en la superficie de la Tierra. • Este movimiento se debe a las corrientes de convección del manto. • Como resultado, se forma litosfera oceánica en las dorsales y se destruye en las zonas de subducción.
  • 19.
  • 20. Fenómenos geológicos relacionados con los bordes de las placas • Dorsales oceánicas: relieves submarinos con intensa actividad volcánica, atravesados por numerosas fallas transformantes. Se llaman bordes constructivos porque en ellos se forma nueva litosfera oceánica. Presentan una elevada actividad sísmica.
  • 21.
  • 22. • Zonas de subducción: bordes destructivos (se destruye litosfera oceánica, que se funde y vuelve a incorporarse al manto). Forman las llamadas fosas oceánicas. Presentan actividad sísmica y volcánica.
  • 23.
  • 24. • Fallas de transformación: bordes neutros, donde no se crea ni se destruye litosfera. Son fracturas que se encuentran atravesando las dorsales oceánicas o en otros bordes de placas y permiten a las placas deslizarse una respecto a otra en sentidos contrarios. Presentan actividad sísmica, pero no volcánica.
  • 26. La teoría de la tectónica de placas es una teoría global • Es una teoría global porque explica los grandes fenómenos geológicos (expansión del fondo oceánico, deriva continental, vulcanismo, sismicidad, formación de cordilleras y yacimientos minerales) de forma conjunta y propone una causa común: el calor interno de la Tierra junto con el tirón gravitatorio que ejerce la litosfera oceánica cuando se hunde en el manto (en las zonas de subducción). - Seísmos - Volcanes - Formación de montañas: En bordes constructivos, se hunde una placa bajo otra y los sedimentos se pliegan y levantan. - Expansión de los océanos: a los lados de las dorsales, se crea nueva litosfera oceánica. - Deriva continental: las placas se mueven sobre el material fluido del manto superior. - Yacimientos minerales: Asociados a zonas relacionadas con los bordes de placas.
  • 27. 4. VOLCANES: MONTAÑAS DE FUEGO • Los volcanes se forman cuando el magma que procede del manto asciende a la superficie a través de las fisuras de la litosfera , se enfría y da lugar a erupciones de gases, productos sólidos (piroclastos) y coladas de roca fundida (lava). • El magma es una mezcla de roca fundida y gases disueltos que se encuentra a una temperatura de aproximadamente 1000º C. • Los volcanes se encuentran en zonas determinadas en los bordes de las placas (dorsales y zonas de subducción) y en el interior de las placas (puntos calientes).
  • 28.
  • 29. PUNTOS CALIENTES • Una pluma de magma, en su ascenso, puede alcanzar la litosfera y perforarla, actuando como un soplete. • Esto puede dar lugar a una cadena de volcanes, un rift o una gran provincia ígnea o volcánica.
  • 30. Vulcanismo en las dorsales • Son volcanes de fisura, con erupciones tranquilas de lava que al enfriarse forma nueva litosfera oceánica (basaltos).
  • 31. Vulcanismo en zonas de subducción • Muy frecuente en el cinturón de fuego del Pacífico. Volcanes en forma de cono. • Hay dos tipos de subducción: - Oceánica bajo oceánica: forma archipiélagos de islas en forma de arco (Japón). - Oceánica bajo continental: forma un arco volcánico continental asociado a una cordillera (Andes)
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Las erupciones volcánicas • Una erupción volcánica es un conjunto de fenómenos que tienen lugar cuando el magma alcanza la superficie terrestre. • El magma se acumula en la cámara magmática, los gases se separan de la fase líquida y empujan al magma hacia el exterior. Este asciende por la chimenea y sale por el cráter. • Cuando se enfría, el magma puede dar lugar a: - Coladas de lava: en magmas con pocos gases que fluyen tranquilamente sobre la superficie. - Piroclastos: cenizas, lapilli y bombas volcánicas. En erupciones violentas de magmas con gran contenido en gases.
  • 36. • Índice de explosividad volcánica: depende de la cantidad de material emitido y de la altura que alcanza la columna de productos emitidos. Podemos distinguir varios tipos de volcanes según el grado de peligrosidad.
  • 37. SEÍSMOS: CUANDO LA TIERRA TIEMBLA • Los seísmos se deben a sacudidas bruscas del suelo causadas por la fracturación de las rocas de la litosfera, que libera súbitamente grandes cantidades de energía acumulada a lo largo de los años. • Si ocurre en la tierra se denomina terremoto y si es en el mar, maremoto.
  • 38. • Las vibraciones se propagan en forma de ondas sísmicas que se originan en el hipocentro (en el interior de la litosfera) y que alcanzan la superficie cuando llegan al epicentro. • Estas ondas pueden ser detectadas por los sismógrafos y dan lugar a unos gráficos llamados sismogramas.
  • 39. TIPOS DE ONDAS SÍSMICAS • Ondas P o primarias: ondas de compresión, son las primeras en ser registradas. Se propagan por todos los medios (sólido, liquido y gaseoso). • Ondas S o secundarias: ondas transversales, son las segundas en ser registradas. Solo se propagan en medio sólido. • Ondas L o de superficie: lentas, se propagan por la superficie.
  • 40.
  • 41. Magnitud e intensidad de un seísmo • Magnitud: es la medida de la energía liberada por el seísmo. Se emplea la escala de Richter, que carece de límites, aunque no se han registrado terremotos de más de 9,6. • Intensidad: se basa en los efectos que produce el terremoto sobre las personas, objetos, construcciones y terreno. Es variable para terremotos de la misma magnitud. Se emplea la escala MSK, que consta de doce grados.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Expansión del fondo oceánico • Se distinguen cuatro etapas sucesivas: 1. Inicio de la dorsal: una pluma de magma asciende a la superficie y abomba la litosfera formando un domo térmico. 2. Dorsal joven: la litosfera se estira y adelgaza en el domo hasta que se fractura en un punto triple. Finalmente origina un rift (fosa formada por fallas escalonadas). 3. Dorsal de mediana edad: el rift se hunde y el valle queda inundado por el agua del mar formando un estrecho mar (Mar Rojo). El magma comienza a aflorar desde el manto formando nueva litosfera oceánica. 4. Dorsal madura: continua el aporte de magma a los lados de la dorsal y el estrecho mar evoluciona a un océano (Atlántico)
  • 46.
  • 47. Colisión entre placas • Litosfera oceánica bajo litosfera oceánica: se forma un archipiélago de islas en forma de arco, como Japón. Gran actividad sísmica y volcánica. • Litosfera oceánica bajo litosfera continental: se forma una cordillera asociada a un arco volcánico continental, como los Andes. Gran actividad sísmica y volcánica. • Colisión intercontinental: se forma una cadena montañosa sin volcanes asociados, como el Himalaya. Gran actividad sísmica.
  • 48.
  • 49. ¿Cómo se forma un atolón coralino?
  • 50.
  • 51.
  • 52. DERIVA CONTINENTAL: EL PUZZLE EN ACCIÓN • La hipótesis de Wegener sobre la deriva continental tuvo muchos adeptos pero también muchos detractores puesto que no logró proponer un mecanismo que explicara cómo se producía el movimiento de los continentes, a pesar de que aportó numerosas pruebas que argumentaban ese movimiento. • La teoría de la tectónica de placas demuestra la veracidad de la hipótesis de la deriva continental.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CICLO DE WILSON • Es un ciclo evolutivo que explica la apertura y el cierre de las cuencas oceánicas y los cambios en la distribución de los continentes y de los océanos a lo largo del tiempo. • Explica que los mismos procesos tectónicos que provocan la fragmentación de un supercontinente y su dispersión en bloques continentales erráticos, son causa de su posterior reunificación en un nuevo supercontinente.
  • 56.
  • 57. TECTÓNICA DE PLACAS, CIENCIA Y SOCIEDAD • La tectónica de placas es la responsable del suministro de recursos, nos expone también a riesgos asociados a catástrofes naturales y genera impactos ambientales. - Recursos naturales: yacimientos minerales (zonas de actividad magmática), combustibles fósiles, energía geotérmica y suelos fértiles. - Riesgos: volcánico y sísmico. - Impactos: efecto invernadero y cambios climáticos.