SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
CURSO: 
INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS 
CARRERA: 
EDIFICACIONES 
SEMESTRE: 
CUARTO 
EXPOSITOR: 
ARQ° VALDIVIA LOPEZ, RAUL 
YANAHUARA, AREQUIPA
1 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
CAPÍTULO I 
1. ALCANCES 
Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en 
general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el proyectista o consultor fijará los requisitos 
necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria respectiva la justificación y/o fundamentación 
correspondiente. 
2. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIA PARA EDIFICACIONES 
GENERALIDADES 
Esta Norma establece los requisitos mínimos para la aprobación de proyectos de instalaciones sanitarias para 
edificaciones, por organismos competentes. 
2.1 Factibilidad de servicios 
Cuando la magnitud y características especiales del proyecto lo requiera y a juicio de la autoridad encargada de 
dar la aprobación al proyecto, se podrá exigir el documento de factibilidad de servicios, otorgado por la 
autoridad competente. 
2.2 Documentos del proyecto 
2.2.1 Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma de Ingeniero Sanitario 
Colegiado. 
2.2.2 La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de: 
a. Solicitud firmada por el propietario y el ingeniero proyectista. 
b. Memoria descriptiva que incluirá: 
· Ubicación 
· Solución adoptada y descripción de cada uno de los sistemas. 
· Factibilidad de Servicios, en caso que se requiera. 
c. Planos de: 
· Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores a escala 1:50; instalaciones 
exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. 
· Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas; instalaciones interiores a escala 1:50; 
instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea 
necesario. 
· Sistemas de agua contra incendio, riego, captación y evacuación pluvial etc.; cuando las 
condiciones así lo exijan: instalaciones interiores, e instalaciones exteriores y detalles a escalas 
convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. 
· Sistema de eliminación de residuos sólidos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Aseo 
Urbano D.S.N° 033-81-SA del 03/12/81. 
d. Especificaciones técnicas de materiales, instalación y/o construcción, debiendo cumplir con las normas 
nacionales vigentes. 
2.3 Simbología 
La nomenclatura básica que se utilizará en los planos la que se indica en las Láminas N° 1 y N° 2. 
3. DISEÑO 
3.1 Servicios Sanitarios 
3.1.1 Condiciones generales 
a. Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y 
ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, 
mantenimiento e inspección. 
b. Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que 
se establecen en 3.1.2 
c. En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes 
de carácter privado. 
4. CONSUMOS 
Es una determinada cantidad de agua que se asigna para cualquier uso. 
Consumo domestico: esta compuesta por el agua destinada a la debida, preparación de alimentos, limpieza, aseo 
personal, d la casa, riego , etc. 
El Ministerio de Vivienda y Construcción proporciona valores en base al clima y a los batientes. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe Expositor: jr_valdivi@hotmail.com
2 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
Población Clima frió Lt./pers./ día Clima templado lt. / 
pers. / día 
2000 - 10000 hab. 
1000 - 50000 hab. 
Mas de 50000 
120 
150 
200 
150 
200 
250 
La empresa se saneamiento: 
TIPO DE HABITACIÓN 
Residencial 
Popular 
LT./ HAB./ DIA 
300 
200 
TIPO DE INDUSTRIA 
No pesada 
pesada 
LT./ HAB./ DIA 
12 
Consumo público: para asignar se debe tener en cuenta lo siguiente: 
· Riego de jardines 
· Riego de parques 
· Limpieza de calles 
· Limpieza de alcantarillado 
· Otros factores 
Consumo Industrial: Es variable según el tipo de industria las mas grandes consumen mas que las pequeñas 
industrias 
Consumo por desperdicios: es grande en una red que puede ser propiamente dicha o de la red publica en la de 
periodo. 
MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA: se define como el caudal máximo de agua probable de una vivienda, edificación 
o similares de el, se determina de la siguiente forma. 
MDS= P x D 
T 
P = población en la edificación ( 2 por dormitorio ) 
D = demanda dotación sujeta a las siguientes condiciones: en litros por persona por día 
Edificio lujo 
D = 300 
Edificio normal 
D = 250 
Oficinas 
D = 50 - 80 
Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, 
serán los que se indica a continuación: 
1. Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el área del total del lote según se 
indica en la tabla N° 14. 
TABLA N° 14 
AREA TOTAL DEL LOTE EN m2 DOTACION l/d 
HASTA - 200 
201 - 300 
301 - 400 
401 - 500 
501 - 600 
601 - 700 
701 - 800 
801 - 900 
901 - 1000 
1001 - 1200 
1201 - 1400 
1401 - 1700 
1701 - 2000 
2001 - 2500 
2501 - 3000 
Mayores de 3000 
1500 
1700 
1900 
2100 
2200 
2300 
2400 
2500 
2600 
2800 
3000 
3400 
3800 
4500 
5000 
5000 más 100 l/d por cada 100m2 de superficie 
adicional 
Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
3 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
2. Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua potable de acuerdo con el número de 
dormitorios de 3 cada departamento, según la tabla N° 15. 
TABLA N° 15 
NUMERO DE DORMITORIOS POR 
DEPARTAMENTO 
DOTACION POR DEPARTAMENTO lt/día 
12345 
500 
850 
1200 
1350 
1500 
3. Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua de acuerdo a la tabla N° 16 
TABLA N° 16 
TIPO DE ESTABLECIMIENTO DOTACION DIARIA 
 Hotel y moteles 
 Pensiones 
 Establecimientos de hospedaje 
500 lt. por dormitorio 
350 lt. por dormitorio 
25 lt. por m2 de área destinado a 
dormitorio 
Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos que tratan este artículo, tales 
como restaurantes, bares, lavanderías, comercios, y similares se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo 
estipulado en esta Norma para cada caso. 
4. La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los comedores de acuerdo a la tabla 
N° 17. 
TABLA N° 17 
AREA DE LOS COMEDORES EN m2 DOTACIÓN DIARIA 
 Hasta 40 
 41 á 100 
 más de 100 
2000 lt. 
50 lt. por m2 
40 lt. por m2 
En aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se 
calculará para ese fin una dotación complementaria a razón de 8 litros por cubierto preparado. 
5. La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, estará de acuerdo con la tabla 
N° 18. 
TABLA N° 18 
USUARIOS DOTACION DIARIA 
 Alumnado y personal no 
residente 
 Alumnado y personal 
residente 
50 lt. por persona 
200 lt. por persona 
Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se calcularán adicionalmente, de 
acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. 
6. Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión, cines, teatros, auditorios, 
discotecas, casinos, salas de baile y espectáculos al aire libre y otros similares, estarán de acuerdo con la 
tabla N° 19. 
TABLA N° 19 
TIPOS DE ESTABLECIMIIENTO DOTACION DIARIA 
 Cines, teatros y auditorios 
 Discotecas, casinos y salas de baile para 
uso público 
 Estadios, velódromos, autódromos, plazas 
de toros y similares 
 Circos, hipódromos, parques de atracción 
y similares 
3 lt. por asiento 
30 lt. por m2 de área 
1 lt. por espectador 
1lt. por espectador más la 
dotación requerida para el 
mantenimiento de animales 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
4 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
7. Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo, estarán 
de acuerdo a la tabla N° 20. 
TABLA N° 20 
1. De recirculación 
 Con recirculación de las aguas 
de rebose 
 Sin recirculación de las aguas 
de rebose 
10 lt. / día por m2 de proyección 
horizontal de la piscina 
25 lt. / día por m2 de proyección 
horizontal de la piscina 
2. De flujo constante 
 Públicas 
 Semi pública ( clubes, hoteles, 
colegios, etc. ) 
 Privada o residenciales 
125 lt. / h por m3 
80 lt. / h por m3 
40 lt. / h por m3 
La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la 
piscina, se calculará adicionalmente a razón de 30 litros/ día por m2 de proyección horizontal de la piscina. En 
aquellos casos que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará proporcionalmente esta 
dotación. 
8. La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 litros/ día por m2 de área útil del local. 
9. La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a 
razón de 0,50 litros / día por m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. 
Caso de existir oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo 
estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una dotación mínima de 500 litros / día. 
10. La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 
litros/día/m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 litros/día. 
11. La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescado y similares será 
de 15 litros / día por m2 de área del local. 
Las dotaciones de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones separadas, tales como 
restaurantes y comercios, se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para 
cada caso. 
12. El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso 
de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de 
industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. 
La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales como 
comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo 
estipulado en esta Norma para cada caso. 
13. La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche estará de acuerdo con la 
tabla 
TABLA N° 21 
 Estaciones de recibo y 
enfriamiento 
 Plantas de pasteurización 
 Fábricas de mantequilla, queso o 
leche en polvo 
1500 lt. por cada 1000 litros de leche 
recibidos por día. 
1500 lt. por cada 1000 litros de leche a 
pasteurizar por día. 
1500 lt. por cada 1000 litros de leche a 
procesar por día. 
14. La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina, garajes y parques de 
estacionamiento de vehículos, estará de acuerdo con la tabla N° 22. 
TABLA N° 22 
 Lavado automático 
 Lavado no automático 
 Estación de gasolina 
 Garajes y parques de 
estacionamiento de vehículos por 
área cubierta 
12800 lt./día por unidad de lavado 
8000 lt./día por unidad de lavado 
300 lt./día por grifo 
2 lt./día por m2 de área
5 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y servicios anexos, tales como 
restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para 
cada caso. 
15. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales tales como caballerizas, 
establos, porquerizas, granjas y similares, estarán de acuerdo, a la tabla N° 23. 
TABLA N° 23 
 Ganado lechero 
 Bovinos y Equinos 
 Ovinos y Porcinos 
 Aves 
120 lt./día por animal 
40 lt./día por animal 
10 lt./día por animal 
20 lt./día por cada 100 aves 
Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y otras instalaciones. 
16. La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo con el número y clase de 
animales a beneficiar, según la tabla N° 24. 
TABLA N° 24 
CLASE DE ANIMAL DOTACION DIARIA 
 Bovinos 
 Porcinos 
 Ovinos y caprinos 
 Aves en general 
500 litros por animal 
300 litros por animal 
250 litros por animal 
16 litros por cada Kg. en pie 
17. La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares, estará de acuerdo con la tabla N° 
25. 
TABLA N° 25 
ÁREA DE LOCALES DOTACION DIARIA 
 Hasta 30 m2 
 De 31 á 60 m2 
 De 61 á 100 m2 
 Mayor de 100 m2 
1500 lt./ día 
60 lt. / m2 
50 lt./ m2 
40 lt./ m2 
18. La dotación de agua para locales hospitalarios como: hospitales, clínicas de hospitalización, clínicas dentales, 
consultorios médicos y similares, estará de acuerdo con la tabla N° 26. 
TABLA N° 26 
 Hospitales, clínicas de 
hospitalización 
 Consultorios médicos 
 Clínicas dentales 
600 It./ día por cama 
500 lt./ día por consulta 
100 lt./ día por unidad dental 
El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes, viviendas anexas, servicios de 
cocinas y lavandería se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma. 
19. La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y similares, estará de acuerdo con la 
tabla N° 27. 
TABLA N° 27 
 Lavandería 
 Lavandería al seco, tintorerías y 
similares 
40 It../ Kg de ropa 
30 It. / Kg de ropa 
20. La dotación de agua para áreas verdes será de 2 litros / día por m2. No se requerirá incluir áreas 
pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación. 
MÉTODO DE HUNTER 
Se basa en unidades de gasto corresponde a una descarga de agua por aparatos sanitarios o servicios 
higiénicos 
UNIDADES DE GASTO: consiste en la medida de un lavatorio de una capacidades de 1 pie3 el cual descarga a 
un punto que es dimensional 
Método para calcular las unidades de gasto: 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
6 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS 
DE USO PRIVADO) 
APARATO SANITARIO TIPO UNIDADES DE GASTO 
TOTAL AGUA 
FRIA 
AGUA 
CALIENTE 
 Inodoro 
 Inodoro 
 Inodoro 
 Bidé 
 Lavadero 
 Lavadero 
 Lavadero de ropa 
 Lavadero de ropa 
 Máquina Lavaplatos 
 Ducha 
 Tina 
 Urinario 
 Urinario 
 Urinario 
Con tanque – descarga reducida 
Con tanque 
Con válvula semi - automática 
Cocina y/o repostería 
Combinación 
Con tanque 
Con válvula semi – automática 
Múltiple (por Ml) 
1,5 
3611334322353 
1,5 
360 
,75 
0,75 
2,00 
2321 
,50 
1,50 
353 
- 
-- 
0,75 
0,75 
2,00 
232 1,50 
1,50 
--- Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el gasto de agua a ser 
calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que 
conduzcan agua fría o caliente a un aparato sanitario que requiera ambas, se usarán las cifras indicadas en la 
segunda y tercera columna. 
UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS 
DE USO PÚBLICO) 
APARATO SANITARIO TIPO UNIDADES DE GASTO 
TOTAL AGUA 
FRÍA 
AGUA 
CALIENTE 
 Inodoro 
 Inodoro 
 Inodoro 
 Lavatorio 
 Lavatorio 
 Lavadero cocina 
 Lavadero repostería 
 Lavadero de ropa 
 Lavadora de ropa 
 Ducha 
 Tina 
 Urinario 
 Urinario 
 Urinario 
 Bebedero 
 Bebedero 
 Botadero 
Con tanque - descarga 
reducida 
Con tanque 
Con válvula semi – automática 
Hotel restaurante 
Corriente 
Múltiple 
Con tanque 
Con válvula semi – automática 
Múltiple (por m.) 
Simple 
Múltiple 
2,5 
582 
2(*) 
4336463531 
1 (*) 
3 
2,5 
58 
1,50 
1,50 
3,00 
2,00 
2 
4,50 
3,00 
3,00 
3531 
1 (*) 
2 
--- 
1,50 
1,50 
3,00 
2,00 
2, 
4,50 
3,00 
3,00 
---- 
2 
Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el gasto de agua a ser 
calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que 
conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras 
indicadas en la segunda 
y tercera columna 
(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
7 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
CONDICIONES QUE DEBE TOMARCE EN CUENTA PARA EL CALCULO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA 
1. Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método de los gastos probables. Para 
dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes. 
2. Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular las tuberías de distribución, siempre que sea 
debidamente fundamentado y aceptado. 
3 .La máxima presión estática no debe ser superior a 50 m (0,490 MPa) de columna de agua. 
4. La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 2 m (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con 
válvulas semi-automática o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de 
los fabricantes. 
5. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad 
máxima según la tabla N° 28. 
TABLA N° 28 
DIÁMETRO VELOCIDAD MÁXIMA 
( m/s) 
 15 mm ( ½¨) 
 20 mm ( 3/4¨) 
 25 mm (1¨) 
 32 mm ( 1 ¼ ¨ ) 
 40mm y mayores 
 (1 ½¨ y mayores) 
1,90 
2,20 
2,48 
2,85 
3,00 
6. Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la 
edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos. 
7. Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente provistos para tal fin y cuyas 
dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción, y 
mantenimiento. 
8. Se podrá ubicar en un mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que exista una separación 
mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas. 
9. Se permitirá la ubicación en un mismo ducto vertical o espacios, de los alimentadores de agua y las montantes 
de aguas servidas o de lluvia, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m. entre sus generatrices más 
próximas. 
10. Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos 
secundarios en las tuberías. 
11. Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan su protección y fácil 
instalación. 
NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS 
El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación 
serán proporcionales al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los párrafos siguientes: 
Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos, de: un inodoro, una ducha y un 
lavadero. 
Toda casa - habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que contará 
cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero. 
 Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán dotarse como 
mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a continuación: 
 En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario 
dotado de inodoro y lavatorio. 
 En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, 
dotados como mínimo de los aparatos sanitarios que indica la tabla N° 1. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
8 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
TABLA Nº 1 
AREA DEL LOCAL ( M2) 
HOMBRES MUJERES 
INOD 
. 
LAV URIN INOD LAV 
 61 - 150 
 151 - 350 
 351 - 600 
 601 - 900 
 901 – 1250 
 Por cada 400 m2 
adicionales 
1 
2234 
1 
1 
22341 
1 
12231 
1 
23441 
1 
2344 
1 
 Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán los siguientes requisitos: 
1) Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados para hombres y mujeres; ubicados en lugar 
accesible a todos los locales a servir, respetando siempre la tabla anterior. 
2) La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios, no podrá ser mayor de 40 m. en 
sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso entre ellos, en sentido vertical. 
3) En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio, se proveerá para el público, servicios 
sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente proporción indicada en la tabla N° 2. 
TABLA N° 2 
Hombres Mujeres 
 Por cada 500 m2 ó menos 
de área construida 
Inodoro Lavado Urinario Inodoro Lavatorio 
1 1 1 2 1 
4) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán servicios sanitarios para los 
trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral (Tabla Nº 1). Para el público se proveerá servicios sanitarios 
como sigue: 
 Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo menos de un servicio 
sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio. 
 Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de 
acuerdo con la tabla N° 3. 
TABLA N° 3 
Capacidad 
(Personas) 
Hombres Mujeres 
Inodoro Lavatorio Urinario Inodor 
o 
Lavatori 
o 
 16 - 60 1 1 1 1 1 
 61 - 150 2 2 2 2 2 
 Por cada 100 
adicionales 
1 1 1 1 1 
5) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios adecuados y separados 
para cada sexo. La relación mínima que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios sanitarios se 
señala en la tabla N° 4. 
TABLA N° 4 
Trabajadores Inodoro Lavatorio Ducha Urinario Bebederos 
 1 á 9 1 2 1 1 1 
 10 á 24 2 4 2 1 1 
 25 á 49 3 5 3 2 1 
 50 á 100 5 10 6 4 2 
 Por cada 30 
1 1 1 1 1 
adicionales 
6) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado en la tabla N° 5, de conformidad 
con lo estipulado en la Resolución Jefatural N° 338-INIED-83 (09.12.83) 
7) En los locales destinados para depósitos de materiales y/o equipos, se proveerán servicios sanitarios según lo 
dispuesto en los numerales 3) y 5). 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
9 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
8) Para locales de hospedaje, se proveerá de servicios sanitarios, de conformidad con el Reglamento de 
establecimiento de hospedaje vigente, según DS. 006 - 73 IC DS (Ministerio de Turismo e integración) 
9) En los locales deportivos, se proveerá servicios sanitarios para deportistas y personal conexo, de acuerdo a 
la tabla N° 9. 
10) En la construcción de hospitales, clínicas y similares, se considerará el tipo y servicios sanitarios, teniendo 
en cuenta las cantidades mínimas que se señalan 
11) En las playas, se proveerá de servicios sanitarios, según lo especificado en la normatividad vigente que 
establece lo siguiente: 
 El número de servicios sanitarios se distribuirán en baterías con inodoros, duchos y urinarios, con una 
distancia máxima entre baterías de 200 m. 
 Los inodoros estarán en compartimentos separados, las duchas serán colectivas pero separadas para 
hombres y mujeres 
12) En los establecimientos de baños para uso público, los servicios sanitarios estarán separados para 
hombres y mujeres. Los inodoros deberán tener compartimientos separados con puerta. 
13) En los locales para espectáculos deportivos públicos de concurrencia masiva (Estadios, Coliseos, etc.) los 
servicios sanitarios se acondicionarán en baterías por cada 2,000 espectadores separadas para hombres 
y mujeres, teniendo en cuenta que la concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3 del total de 
espectadores. 
14) Los inodoros tendrán compartimientos separados, con puerta. El número de aparatos sanitarios se 
calculará conforme a la tabla N° 12. 
15) En Mercados, para el personal de servicios, se proveerá de servicios sanitarios como se indica a 
continuación: 
Inodoro, lavados, duchas y urinarios; por cada 200 puestos. Para el público se proveerá servicios sanitarios 
separados para hombres y mujeres en la siguiente proporción : 
 Hombres = Inodoros, lavamanos, urinarios 
 Mujeres = Inodoros y lavamanos por cada 250 m2 
16) En las obras de edificación en construcción, se proveerán de servicios sanitarios conectados a la red 
pública o pozo séptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma E100, según tabla 13 
TABLA N° 13 
N° DE TRABAJADORES INODORO LAVADERO DUCHA URINARIO 
 1 á 9 
 10 á 24 
 25 á 49 
 50 á 100 
 Por cada 30 
adicionales 
1 
2351 
2 
451 
0 
1 
1 
2361 
1 
1241 
 También se debe de considerar para las obreras de construcción civil 
PRESIÓN DE APARATOS SANITARIOS 
a) PRESIONES MÍNIMAS: las presiones de trabajo mínimas recomendadas son las siguientes : 
 aparatos con tanque: de 5 a 8 lb/pulg2 (2.5 - 5.6 m columna de agua) 
 Aparatos de válvula flush (tanque de alta presión en inodoros y urinarios) de 10 a15 
lb/pulg2 (7 a 10.5m de columna de agua). 
b) Se puede tomar 50 lb/pulg2 o 35m columna de agua para evitar deterioro de la grifería y una 
utilización ruidosa y molesta 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
10 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
c) Existen válvulas de presión reductoras de presión, para los casos que la presión supere la 
máxima permisible. 
d) Para conseguir la presión adecuada en los aparatos sanitarios de un edificio hasta tres pisos de 
altura, es necesario que las redes de agua de servicio público mantengan una presión en el 
punto de alimentación de 30 a 50 lb/plg2. En caso de una edificación más alta o de inferior 
presión de la red pública se proporcionará la presión necesaria a los aparatos por medio de 
sistemas de bomba y tanques elevados o equipo electro neumático de bombeo (hasta 3 pisos 
como máximo) 
VÁLVULAS DE PRESIÓN DE AGUA, REGULADORES DE PRESIÓN, VÁLVULAS DEALIVIO DE PRESIÓN Y 
TEMPERATURA 
Presión mínima de servicio. Cuando la fuente de abastecimiento de una edificación nosea 
capaz de satisfacer los requisitos mínimos de los accesorios descritos en la Tabla 7, sedeben 
diseñar, instalar y construir los equipos y obras necesarios para subsanar tal deficiencia. 
La presión de agua en la red de distribución no debe exceder los 550 kPa. Donde se superen estos valores se 
deben instalar dispositivos reductores de presión. Donde sea necesaria una mayor presión de servicio se 
debe disponer de dispositivos reforzadores depresión para ese caso específico. 
Tabla. Caudales y presiones mínimas de operación para aparatos sanitarios 
Aparato sanitario Presión residual mínima 
en kPa * 
Caudal mínimo 
en L/s 
Duchas 10 0,32 
Sanitario tanque 7 0,19 
Sanitario fluxómetro 15 0,95 a 2,5 ** 
Orinal 5 0,19 
Orinal fluxómetro 15 0,95 
Lavamanos 5 0,19 
Vertederos o lavaplatos 5 0,28 
Lavadoras 5 0,32 
Llaves de manguera 5 0,32 
*) La presión residual mínima es la presión en la tubería a la entrada del aparato que se esté 
considerando. 
**) Se presenta un amplio rango de variación debido a los diferentes tipos y diseños de válvulas 
de fluxómetro para sanitario. 
Todo equipo de calentamiento de agua que incluya tanque de almacenamiento debe disponer 
de una conexión para descarga indirecta del sistema de alivio de presión y temperatura. 
Cada válvula de alivio de presión debe contar con desagüe de tipo automático y debe estar calibrada en 
una presión no mayor de 1 035 kPa. 
Cuando un depósito de agua caliente o un calentador indirecto de agua están colocados por encima de las 
conexiones de aparatos, se debe instalar una válvula de alivio de vacíos obre el calentador o tanque de 
almacenamiento correspondiente. 
INSTALACIÓN, PRUEBAS, UNIONES, Y UBICACIÓN 
Instalación. Toda tubería para agua debe estar debidamente soportada. Los extremos deben ser 
escariados de toda aspereza por todo el perímetro del tubo. Los cambios de dirección se deben 
efectuar con los accesorios fabricados para tal efecto. La instalación de la tubería debe prever 
los medios o elementos para permitir dentro de los límites admisibles la dilatación y contracción 
que pueda tener la tubería.
CAPÍTULO II 
INSTALACIONES DE AGUA FRÍA, MATERIALES , EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 
A) LLAVES 
Son accesorios que se utilizan para abrir, cerrar o regular el paso de agua a las tuberías y grifos. 
Se emplea según las necesidades del usuario, generalmente son de bronce pulido niquelado o 
cromado, según sus funciones son : 
1) Llave de paso o de control: accesorio formado por un conjunto de piezas acopladas entre si 
para controlar el paso del agua por las tuberías abriendo o cerrando. 
2) Llave de Compuerta y/o Globo: permite controlar el paso del agua, es similar a la anterior pero el 
sistema de cerrado es diferente. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
11 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
3) Llave de Retención (válvula Sheck): Impide el regreso del agua, se usa para asegurar que el 
líquido circule en una sola dirección, la llaman llave de cierre automático.
4) Llave de ducha: controla el abastecimiento de agua para la ducha a una altura de 1.20 m. sobre 
el piso terminado. 
5) Batería de ducha o Mezcladora Agua fría - Agua Caliente. 
6) Llave de achorro: son llaves de control que se instalan en los puntos de salida de agua, son: de 
bronce pulido, niquelado o cromado. Cuando las cuñas constan de dos llaves; una para agua 
fría y otra para agua caliente, recibe el nombre de mezcladoras o batería para lavatorio, batería 
para lavadero, etc. 
Nota: toda llave de paso se instalara, entre dos uniones universales se usa para facilitar su cambio 
cuando esta deba ser reparada. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
12 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
B) TUBOS 
son conductos usados para el transporte de : 
 agua potable 
 aguas negras 
 vapores 
 etc. 
CARACTERÍSTICAS: 
Esta en relación al material utilizado para su fabricación, de acuerdo al material que se fabrica 
tenemos: 
1. Tubo de Fierro Galvanizado F° G° : f 1/2", 3/4" , 1", 2" ----- 24" 
transporte de agua caliente
1. Tubos de plástico PVC. Polivinil clorado, uso agua en general 
2. Tubos de plomo: están discontinuados, se usa en los chicotes. 
4. Tubos de Cobre: trabajan con sus accesorios con estaño y cautil 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
13 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
5. Tubos de fierro fundido: se usan en zonas industriales y hospitalarias para transportar líquidos 
especiales F°F° tiene accesorios para desagüe.
6. Tubos de Cemento Normalizado ( Concreto) TCN f 4" ---- 10" 
se usa para redes de desagüe exteriores, trabaja con tres cordeles. 
7. Tubo de Asbesto: Está también discontinuado, se usa para la evacuación de aguas pluviales y de 
desagüe. 
USOS: 
Se usan para: 
 instalaciones de redes de agua 
 instalaciones de redes de desagüe 
 instalaciones de redes de ventilación 
 instalaciones de evacuación de aguas pluviales 
en la elección del tipo de tuberías a usarse debe tenerse en cuenta lo siguiente: 
 la naturaleza del agua a conducir. Agua potable o aguas negras, diámetro tipo y material. 
 la temperatura del agua que desea transportare 
 Precio o costo / costo y mano de obra, 
 Colocación en cuanto a la facilidad de la instalación. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
14 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
Precauciones: 
Los tubos deben ser revisados antes de ser colocados para comprobar que no estén rotos, para lo 
cual se golpeara levemente con un martillo o pedazo de fierro, si el sonido es, opaco o poco sonoro,
indica que existe rajadura, en cambio un sonido agudo limpio y prolongado indica que el tubo esta 
en buen estado. 
TIPOS 
 Tubos PVC : son conductos de sección circular que tienen la forma de un cilindro hueco, se usa para 
redes de agua, desagüe y ventilación 
Agua : rosca 
Desagüe: Embone. 
CARACTERISTICAS: 
 Son fabricados de plástico y cloruro de polivinil PVC 
 Es un excelente aislante térmico y eléctrico no produce llama, ( se carboniza sin arder) 
 Se reblandece con el calor 
 Es imputrescible, insensible a ácidos grasas y sales ( según el uso) 
 No produce sales tóxicas. 
 No se oxida 
TIPOS: 
a) Tubo rígido para soldar - regar 
b) Tubo rígido para aguas negras, puede ser soldado o unido con empaquetadoras de goma. ( 
redes urbanas) se presenta en ductos de 3 - 6 m 
USOS: 
Los tubos de PVC se usan en la instalación de agua potable, desagüe, ventilación, y evacuación 
de aguas pluviales y también de usos especiales. 
PRECAUCIONES 
 Proteger el tubo de PVC con material antitérmico (asbesto) en los cruces para ductos de agua 
caliente 
 No usar en instalaciones para agua caliente 
 No golpearlos, se deterioran por se muy frágiles. 
 Tubos de Fierro Galvanizado F° G° : son conductos cilíndricos de hierro, que reciben una protección 
de zinc para galvanización y no se oxiden. 
CARACTERISTICAS: 
- Se fabrican con costuras o sin costuras los primeros son las mas usadas por ser livianas y baratas. La 
soldadura o costura es hecha por proceso electrónico. 
- Los tubos sin costura son mas pesados pero mas resistentes 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
15 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
TIPOS: 
Son de diversos diámetros, de 1/2" a más; se fabrican de 6 m. de longitud 
USOS: 
Son de uso industrial o de servicio especial, ya no se usan en instalaciones de redes de agua potable.
PRECAUCIONES: 
 No deben curvarse (arquearse) ya que esto perjudica al galvanizado, el tubo puede oxidarse 
en la zona galvanizada. 
 Tubos de concreto normalizado: Son piezas cilíndricas huecas fabricadas con mortero (cemento - 
arena), debidamente dosificados y centrifugados 
CARACTERÍSTICAS: 
 Son resistentes a las sales, ácidos, grasas y gases. 
 Se fabrican en longitudes de 1.00, 1.20 y 1.50 m.; para mayores longitudes se usa el concreto 
armado 
 En cuanto al diámetro se fabrican de 4” hasta 24”, de mayor diámetro son de CºAº, tanto la 
superior externa como la interior son lisas 
TIPOS: según el tipo de unión: 
A) de unión Machihembrada: en sus extremos cuenta con una hendidura: y una saliente a fin de 
facilitar la unión de los tubos 
B) de unión espiga o campana: en sus extremos cuenta con una espiga que sirve para realizar la 
unión de los tubos. 
USOS: 
 Se usa para tendido de redes de desagüe empotrados en el suelo y en el exterior de las 
viviendas 
 Para transportar agua de riego: 
PRECAUCIONES: 
 Si se usa para instalaciones redes de desagüe en plantas industriales, previamente debe 
determinarse el grado de ácidos a evacuarse a fin de protegerlas adecuadamente. 
C) GRASAS: 
Son lubricantes de origen animal 
CARACTERISTICAS 
 De origen animal se utiliza el cebo de animales. 
 De origen vegetal se extraen industrialmente de aceites de oliva, almendra, etc. 
 De origen mineral se consigue por destilación del petróleo. 
 Su color varia del blanco al oscura (crema). 
 Son insolubles, no se disuelven con el agua fría pero si con el calor. 
 En el mercado se comercializan barras, están protegidas en papel y cajas. 
USOS: 
En instalaciones sanitarias se usa la grasa como lubricante de los dados de la tarraja al hacer rosca a 
los tubos de F° G° u PVC ( uniones) 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
16 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
D) PEGAMENTO 
Es un tipo de cola que por sus características permite efectuar uniones en tubos PVC.
CARACTERISTICAS: Las principales son: 
 ES altamente inflamable 
 Es incoloro, 
 Tiene un olor característico parecido al éter. 
 Es de fraguado Rápido. 
TIPOS: 
Existen diversos tipos fabricados por diferentes empresas, en todos ellos se indicara las variedades 
del producto 
USOS: 
Se usa para ejecutar uniones a presión, tanto en tubos de plástico PVC como en sus accesorios; no 
son de secado rápido y otros se orean. 
PRECAUCIONES: 
 Los depósitos deben permanecer cerrados 
 Almacenar los depósitos alejados del fuego en un lugar frió u oscuro. 
E) CORTE DE TUBOS: 
 Es cortado de tubos puede realizarse con un arco de sierra 
 Con corta tubos de rodillo. 
 Con corta tubos de cadena. 
 Con Cincel 
 Con Maquina, Dependiendo del tubo a cortarse 
 El procedimiento mas usado es el de corta tubos empleando el arco de sierra. 
CUIDADOS Y PRECAUCIONES: 
Al cortar un tubo con arco de cierra se debe tener los siguientes cuidados. 
1. Preparar arco de sierra colocando la hoja del arco con los dientes orientados hacia delante 
2. Haga una marca sobre el tubo a cortar 
3. Apoye la hoja de cierra en la marca y guíela con el dedo pulgar y mueva la cierra en forma de 
vaivén hasta que haya producido una pequeña hendidura, continuar el dedo retirando el dedo 
pulgar. 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
17 
CURSO: Instalaciones Sanitarias 
CARRERA: Edificaciones 
SEMESTRE: Cuarto 
DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 
4. Durante el corte debe: 
a) al iniciar el corte sujete ligeramente para que no resbale 
b) Mantener el arco de sierra perpendicular al tubo.
c) Mantener el tubo inmóvil. 
d) Usar la mayor longitud de sierra sin golpear los extremos de arco contra el tubo 
e) Poco antes de terminar el corte sujete el tubo con una mano y terminar de cortar con la 
otra. 
F) ROSCADO DE TUBOS: 
Es una operación que se realiza en los extremos de un tubo por medio de una herramienta llamada 
tarraja. 
Consiste en abrir un surco helicoidal que permite la unión del tubo con un accesorio roscado. 
CUIDADOS Y PRECAUCIONES: 
Al ejecutar el roscado se debe tener los siguientes cuidados : 
a) Seleccionar el dado adecuado al diámetro del tubo 
b) Antes de usar la tarraja debe lubricarse con aceite o grasa 
c) Dar a la rosca la longitud adecuada 
d) Antes de retirar la tarraja deberá abrir ligeramente la aguja 
e) La tarraja debe sujetarse con ambas manos para que no se caiga 
f) Compruebe la exactitud de la rosca enroscando con la mano un accesorio, si éste entra asta 
hasta la mitad será correcto de lo contrario será necesario ajustar la tarraja 
g) Utilizar guantes y calzado de seguridad para prevenir accidentes causados por las virutas de la 
tubería, golpes, cortes, etc. 
EQUIPO DE CORTE PARA TUBOS EQUIPO ROSCADO DE TUBOS 
Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 
TRABAJOS DE ALUMNOS 
POTABILIZACION DEL AGUA
Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una secuencia de procesos 
más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se añaden 
coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión que enturbian 
el agua se atraigan entre sí para formar “flóculos”. La floculación—la formación de flóculos de mayor 
tamaño a partir de flóculos más pequeños— típicamente se logra por medio del agitado leve y 
constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, 
se adhieran, y formen un flóculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo suficientemente 
grandes y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a estanques calmos de sedimentación o 
decantación. Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna 
forma de filtración ya sea por medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el 
siguiente paso. Después de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para 
ajustar el pH, para prevenir la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El 
intercambio iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin 
de eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente 
tienen una mayor calidad inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de 
agua superficiales. 
Los dispositivos de punto de uso y de punto de ingreso son típicamente más sencillos y utilizan un 
número limitado de tecnologías. En la mayoría de países desarrollados el agua potable sin 
patógenos y que cumple normativas internacionales está disponible en la llave de grifo de cada 
cliente. Además de eso, un número significativo de consumidores en el mundo desarrollado opta por 
instalar dispositivos de punto de uso y de punto de entrada como medida de protección adicional o 
para mejorar las características estéticas del agua en el sistema público de abastecimiento de agua. 
Sin embargo, en muchas regiones del mundo en vías de desarrollo, los sistemas públicos de 
abastecimiento de agua, que suministran agua sin patógenos no están disponibles y el éxito se mide 
principalmente mediante la reducción del riesgo de enfermedades diarreicas o de otro tipo. Por 
tanto, una tecnología de punto de uso que sea apropiada para una ubicación quizá no lo sea y no 
se recomiende para otra. 
Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos sistemas 
de purificación de agua. 
En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al 
agua fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita
lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua se 
traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos. 
Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular las partículas 
en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire presurizado las empujan hacia 
la superficie del agua desde donde se pueden extraer. 
Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso, 
especialmente para países en vías de desarrollo. Éste usa paquetes pequeños de productos químicos 
y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua. 
Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para “ablandar” el 
agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este caso, el material que se 
decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas. 
Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., 
arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, 
lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de 
protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no 
eliminan los virus y muy pocas bacterias. 
La filtración convenciona l es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un coagulante 
químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la mezcla para inducir 
la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más 
fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se dejan asentar fuera del agua, para que se 
lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se pasa a través de filtros 
de manera que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro. 
La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar el 
coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada para la sedimentación. En vez
de ello, las partículas en suspensión son desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con 
mayor facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra posteriormente. 
Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y, usualmente, tampoco 
tienen un paso de sedimentación. Se induce el paso lento y descendente del agua a través de un 
lecho de arena de dos a cuatro pies (0,6 a 1,2 metros) de profundidad. Una capa biológicamente 
activa se forma a lo largo de la superficie superior del lecho de arena, atrapando así partículas 
pequeñas y degradando algunos contaminantes orgánicos. 
La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de uso análogo a la 
filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos establecida que ésta última. 
La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas fosilizadas de diminutos 
organismos marinos a través de los cuales se hace pasar el agua sin tratamiento. La tierra filtra 
físicamente los contaminantes particulados del agua. Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas 
sencillos y fáciles de usar que utilizan una bolsa tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro 
fruncido para filtrar físicamente los microbios y sedimento del agua fuente. 
Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de uso. En los países en 
vías de desarrollo, éstos se fabrican localmente, algunas veces en microempresas autofinanciadas. 
La mayoría de los sistemas de filtración usan el “retro lavado” para limpiar el sistema. Esto produce 
aguas de desecho que se deben manejar adecuadamente. 
Los sistemas de membrana para el tratamiento de agua originalmente se usaron únicamente en 
proyectos de desalinización. Pero las mejoras en la tecnología de membranas los ha convertido en 
una opción cada vez más popular para la eliminación de microorganismos, particulados y materiales 
orgánicos naturales que afectan el sabor del agua y enturbian su claridad. 
Las membranas para el tratamiento del agua son láminas delgadas de material que permiten 
separar los contaminantes según sus características como el tamaño o la carga eléctrica. El agua
pasa a través de una membrana; pero dependiendo de su tamaño, las partículas de mayor tamaño, 
los microorganismos y otros contaminantes quedan separados. 
Algunos de estos sistemas son accionados a presión, dependiendo de la presión del agua para 
separar las partículas según su tamaño. La micro filtración utiliza el mayor tamaño de poro, y puede 
eliminar arena, limos, arcillas, algas, bacterias, Giardia y Criptosporidium. La ultrafiltración puede 
además eliminar virus. Los sistemas de nanofiltración proporcionan protección casi completa contra 
virus, eliminan la mayoría de contaminantes orgánicos, y pueden reducir la dureza del agua. Los 
sistemas de ósmosis inversa son membranas densas que eliminan casi todos los contaminantes 
inorgánicos y casi todo excepto las moléculas orgánicas de menor tamaño. 
La electrodiálisis combina la tecnología de membranas con la aplicación de corriente eléctrica, 
para separar los contaminantes según su carga eléctrica. A diferencia de otros procesos de 
membrana, el agua de manantial nunca pasa a través de las membranas durante la electrodiálisis. 
Esta opción no se usa tanto en instalaciones de tratamiento de agua de gran escala como algunas 
de las otras tecnologías descritas en este documento. Por el contrario, se usa principalmente en 
aplicaciones médicas y de laboratorio que necesitan agua ultrapura. 
Las membranas, especialmente las de ósmosis inversa y la nanofiltración, pueden ser una buena 
opción para sistemas de tratamiento de agua en menor escala que enfrentan una amplia gama de 
contaminantes. Sin embargo, ellos producen a menudo mayores volúmenes de aguas de desecho 
(o “concentrado”) que la mayoría de otros sistemas de tratamiento (hasta el 15 por ciento del 
volumen total de agua tratada) y se pueden obstruir con arcilla o con materiales orgánicos si el agua 
fuente rica en partículas no se filtra primero. 
Usualmente, el mantenimiento no es difícil, pero puede ser de alto costo dado que la primera acción 
necesaria consiste en reemplazar la membrana según sea necesario. Los problemas de 
mantenimiento tienden a involucrar membranas con fugas y contaminadas. 
Los sistemas de desinfección se usan para combatir enfermedades propagadas en agua y causadas 
por bacterias o virus. Esos procesos neutralizan los patógenos mediante el tratamiento del agua de
fuentes con aditivos químicos, o mediante la exposición a la luz ultravioleta. Estos sistemas de 
tratamiento a menudo son de bajo costo y pueden fácilmente reducir su capacidad para las 
instalaciones de tratamiento de bajo volumen. 
Cloro libre, cloraminas y dióxido de cloro son algunos de los desinfectantes más comunes. La 
cloración es la clase más popular (y más antigua) de aditivos químicos. El cloro es también un 
oxidante, así que ayuda a eliminar el hierro, el ácido sulfhídrico y otros minerales. 
El ozono, un gas incoloro, trata a los contaminantes orgánicos e inorgánicos casi de la misma manera 
que la cloración pero es aún más eficaz contra las bacterias y otros gérmenes. Los sistemas de ozono 
no son comunes en todo el mundo porque requieren mucha infraestructura, y su implementación 
puede tener un alto costo. 
La luz ultra violeta es, una parte invisible del espectro electromagnético que mata bacterias y virus en 
el agua expuesta a sus rayos, y se produce típicamente por medio de lámparas de mercurio. El 
proceso UV es de costo económico y se usa con frecuencia en instalaciones de pequeña escala, 
pero no es tan eficaz como otros desinfectantes en fuentes de suministro de agua superficial que 
contienen muchas partículas en suspensión. 
Los sistemas de adsorción tratan el agua mediante la adición de una sustancia, como carbón 
activado o alúmina (óxido de aluminio), a la fuente de suministro de agua. Los adsorbentes atraen a 
los contaminantes mediante procesos químicos y físicos que causan que éstos se ‘adhieran’ a sus 
superficies para su eliminación posterior. 
Por un gran margen, el adsorbente de uso más frecuente es el carbón activado — una sustancia 
similar al carbón común pero sumamente porosa. El carbón activado en polvo a menudo se usa 
cuando surgen problemas temporales de calidad; éste se puede agregar sencillamente al agua y 
desecharlo con los fangos de desecho. El carbón granular activado a menudo se distribuye en una 
bandeja a través de la cual se hace pasar o percolar lentamente el agua fuente.
El tratamiento de alúmina activada se usa para atraer y eliminar contaminantes, como el arsénico y 
el fluoruro, que tengan iones con carga negativa. Sin embargo, esta opción puede ser costosa y 
quizá requiera el mantenimiento complicado del sistema. Además, el agua puede requerir el ajuste 
de pH antes de la columna de adsorción, y con frecuencia surge el problema de residuos de 
aluminio excesivos. Para la regeneración se requieren ácidos y bases. 
El intercambio iónico utiliza una resina que elimina los contaminantes inorgánicos cargados como el 
arsénico, el cromo, el nitrato, el radio, el uranio y el exceso de fluoruro intercambiándolos por inocuos 
iones cargados en su superficie. Funciona mejor con agua sin partículas y se puede modificar su 
escala para adaptarlo a cualquier tamaño de instalación de tratamiento. El intercambio iónico se 
usa con mayor frecuencia para eliminar la dureza (resina catiónica) o nitrato (resina aniónica). En 
ambas instancias, se puede regenerar con agua salada. El uso del intercambio iónico para eliminar 
radionúclidos se complica por el hecho de que estos materiales se acumulan en la resina y ocurren a 
niveles elevados en el regenerante, para complicar grandemente las operaciones. 
Usualmente se prefiere el carbón activado para eliminar los contaminantes orgánicos, mientras que 
el intercambio iónico a menudo es mejor para eliminar las moléculas inorgánicas solubles. 
Los sistemas de extracción con aire, conocidos además como sistemas de aireación, mezclan aire 
con un suministro de agua. El objetivo consiste en generar la máxima área de contacto aire-agua 
posible para que los químicos orgánicos volátiles y los gases disueltos como el radón y el ácido 
sulfhídrico pasen del agua al aire. 
Los sistemas de torre de rectificación o de lecho escurrido utilizan un distribuidor para introducir agua 
de manera uniforme a través de la parte superior de una torre equipada con lechos de plástico, 
cerámica u objetos metálicos diseñados para aumentar al máximo el contacto aire-agua. El aire se 
empuja o se hala hacia arriba a través de la torre en dirección contracorriente a la del agua. 
Los sistemas de aireación en bandeja distribuyen los materiales aglomerantes en bandejas verticales 
y escurren agua a través de ellos.
Los sistemas de aireación difusa fuerzan aire comprimido a través de difusores en la parte inferior de 
un depósito. Los sistemas mecánicos de aireación funcionan agitando vigorosamente la superficie 
del agua con un mezclador. 
No obstante que es sencillo en principio, los sistemas de extracción con aire tienden a sufrir 
obstrucciones debido a las bacterias particuladas que producen corrosión y precipitación de 
carbonato cálcico. Los costos del tratamiento aumentan significativamente si es necesario tratar 
previamente el agua o si el aire del sistema debe ser purificado antes de descargarlo hacia la 
atmósfera. 
Ninguno de los sistemas de extracción con aire está diseñado para ser eficaz contra 
microorganismos. Todos requieren de una fuente de alimentación eléctrica fiable, excepto los 
aireadores de bandeja, los cuales están diseñados para usar convección de aire natural y la fuerza 
de la gravedad, y por lo tanto, a menudo se pueden accionar sin energía eléctrica. 
Los tratamiento del agua por energía solar aprovechan los procesos naturales de limpieza que se 
encuentran en la naturaleza y los mejoran para obtener resultados más eficientes. Las unidades 
compactas e incluso las portátiles son de uso popular en los hogares. Éstas pueden ser una buena 
opción de tratamiento en las naciones en vías de desarrollo con abundancia de días soleados 
porque son de bajo costo y la inversión y la infraestructura son casi nulas. 
La destilación por energía solar involucra colocar agua no purificada en un recipiente, para 
evaporarla por medio de los rayos del sol, y después condensarla en un recipiente separado. La 
mayoría de contaminantes como las sales, metales pesados y microbios se quedan en el recipiente 
de agua no purificada, el cual puede ser desechado periódicamente. 
La desinfección por radiación solar utiliza los rayos ultravioleta del sol para eliminar los patógenos. Un 
envase de plástico o de vidrio conteniendo agua sin tratar se coloca sobre un techo o sobre una 
superficie de hierro corrugado. Con el tiempo y luz solar suficientes, la luz ultravioleta en combinación 
con las altas temperaturas eliminará la mayoría de virus, bacterias y protozoos.
Coagulación-Floculación-Sedimentación convencionales 
Las prácticas convencionales de coagulación–floculación-sedimentación son pre tratamientos 
esenciales para muchos sistemas de purificación de agua — especialmente los tratamientos de 
filtración. Estos procesos aglomeran entre sí a los sólidos en suspensión para formar cuerpos de mayor 
tamaño a fin de que los procesos de filtración física puedan eliminarlos con mayor facilidad. La 
eliminación de particulados por medio de estos métodos vuelve mucho más eficaces los procesos 
de filtración. El proceso a menudo se continúa con la separación por gravedad (sedimentación o 
flotación) y siempre es seguido por la filtración. 
Un coagulante químico, como sales de hierro, sales de aluminio o polímeros, se agregan al agua 
fuente para volver fácil la adherencia entre las partículas. Los coagulantes funcionan creando una 
reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las partículas se repelan entre 
sí. 
Después, la mezcla coagulante-agua fuente se agita lentamente en un proceso que se conoce 
como floculación. Este agitado del agua induce que las partículas choquen entre sí y se aglutinen 
para formar grumos o “flóculos” que se pueden eliminar con mayor facilidad. 
El proceso requiere el conocimiento químico de las características del agua fuente para asegurarse 
del uso de una mezcla eficaz de coagulante. Los coagulantes erróneos vuelven ineficientes estos 
métodos de tratamiento. 
La máxima eficacia de la coagulación / floculación se determina además mediante la eficiencia del 
proceso de filtrado con el cual estén combinados. 
Flotación con aire disuelto 
La flotación con aire disuelto es una forma de tecnología coagulación-floculación que se utiliza 
como pretratamiento. El empleo de esta técnica antes de la filtración de agua reduce las 
obstrucciones que causan problemas de mantenimiento de la filtración corriente abajo.
La flotación con aire disuelto está particularmente bien indicada para la eliminación de algas, 
colores no deseados, y partículas más livianas que se resisten la sedimentación del agua de fuente 
tratada. 
El proceso no funciona bien con aguas con turbidez elevada porque las partículas más pesadas, 
como el limo y la arcilla, no se pueden hacer flotar fácilmente hasta la superficie del agua. 
Para iniciar el proceso, se agrega al agua fuente un coagulante químico, como sales de hierro, sales 
de aluminio o polímeros, para volver más fácil la adherencia entre los particulados. Los coagulantes 
funcionan creando una reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las 
partículas se repelan entre sí. 
Después, la mezcla coagulante-agua fuente es agitada lentamente en un proceso que se conoce 
como floculación. La agitación del agua hace que las partículas choquen y se agrupen entre sí para 
formar grumos o “flóculos” más grandes que se pueden eliminar fácilmente. 
El agua floculada se recolecta en un depósito y está sujeta a una gran infusión de diminutas burbujas 
de aire presurizadas. La acción de estas burbujas fuerza a los grumos o flóculos de partículas hacia la 
superficie del agua donde se las puede extraer. 
La flotación con aire disuelto es una alternativa para la sedimentación. Ésta realiza una tarea similar 
por medio de un método diametralmente opuesto: forzando a los grumos de contaminante hacia la 
superficie en vez de permitir que se asienten en el fondo. 
Floculación-Cloración 
Un sistema que incorpora la coagulación-floculación seguida por la cloración ha sido desarrollado 
como tecnología de punto de uso, especialmente para países en vías de desarrollo. 
Este proceso usa un paquete pequeño de sulfato ferroso en polvo (un floculante de uso frecuente) e 
hipoclorito de calcio (un desinfectante de uso frecuente). Un usuario abre el paquete, añade el 
contenido a una cubeta abierta que contiene aproximadamente diez litros de agua, agita la mezcla 
durante cinco minutos, deja que los sólidos se asienten en el fondo, cuela el agua con un paño de 
algodón y la trasiega a otro recipiente, y espera 20 minutos para que el cloro desinfecte el agua. 
La combinación de eliminación de partículas y desinfección parece producir índices elevados de 
eliminación de bacterias, virus y protozoos, incluso en aguas con alta turbidez. Hay evidencias 
considerables de que el sistema ha reducido significativamente las enfermedades diarreicas en 
varias regiones. Hay además evidencia de que el proceso de floculación ayuda a eliminar el 
arsénico; sin embargo, estos sistemas no son un sustituto adecuado para los tratamientos 
centralizados de alta calidad si éstos estuviesen disponibles. 
Ablandamiento con cal 
El ablandamiento con cal se usa principalmente para “ablandar” el agua — es decir, para eliminar 
las sales minerales de calcio y magnesio. Además, elimina toxinas perjudiciales como el radón y el
arsénico. No obstante que no existe un consenso, algunos estudios han sugerido que el 
ablandamiento del agua con cal es eficaz en la eliminación de Giardia. 
La dureza del agua es una condición frecuentemente responsable de numerosos problemas. Los 
usuarios a menudo reconocen el agua dura porque impide que el jabón haga espuma 
debidamente. Además, esta condición puede causar incrustaciones (“scale”) en calentadores de 
agua, calderas y tuberías para agua caliente. 
Debido a estas inconveniencias, muchas instalaciones de tratamiento usan el ablandamiento con 
cal para ablandar aguas duras para el uso del consumidor. 
Antes de poder usar el ablandamiento con cal, los administradores deberán determinar la química 
necesaria para el ablandamiento. Ésta es una tarea relativamente fácil para las fuentes de agua 
subterránea, las cuales permanecen más constantes en su composición. Sin embargo, las aguas 
superficiales, fluctúan ampliamente en calidad y quizá requieran cambios frecuentes en la mezcla 
química de ablandamiento. 
En el ablandamiento con cal, se agrega al agua cal y algunas veces carbonato de sodio cuando 
ésta ingresa en un clarificador por contacto de sólidos combinados. Esto eleva el pH (es decir, 
aumenta la alcalinidad) y provoca la precipitación del carbonato cálcico. Posteriormente, el pH del 
efluente del clarificador se vuelve a reducir, y el agua se filtra entonces a través de un filtro con 
medios granulares. 
Los requisitos químicos del agua en estos sistemas deben ser supervisados por operadores técnicos 
capacitados, lo cual causa que el ablandamiento con cal no sea económicamente viable para 
algunos sistemas muy pequeños. 
Los contaminantes son sustancias que vuelven al agua no apta para el consumo. Algunos 
contaminantes se pueden identificar fácilmente mediante la evaluación del sabor, del olor y de la 
turbidez del agua. Sin embargo, la mayoría no se puede detectar fácilmente y es necesario realizar 
pruebas para determinar si el agua está contaminada o no. Si no se verifica, los contaminantes 
pueden causar una amplia gama de enfermedades vinculadas con el agua que ocasionan terribles 
daños en la salud de los seres humanos. 
Los contaminantes ocurren de manera artificial (producidos por la mano del hombre) o natural. 
Algunos contaminantes son organismos que incluyen patógenos como bacterias, virus y parásitos 
tales como protozoos microscópicos y gusanos. Estos organismos vivientes se pueden propagar por 
medio desechos sólidos humanos y animales. Las buenas medidas sanitarias y la higiene puede 
ayudar a detener la propagación de estos organismos. 
Otros contaminantes son los productos fabricados por la mano del hombre para uso industrial y 
agrícola, incluidos los metales pesados como plomo y mercurio, además de sustancias y compuestos 
químicos peligrosos como insecticidas y fertilizantes. 
Los elementos que se encuentran de forma natural pueden también contaminar el agua. Las toxinas 
como el altamente venenoso metal arsénico pueden ocurrir naturalmente a niveles inaceptables.
El agua contaminada deberá ser tratada antes de que se pueda usar para el consumo humano. El 
tratamiento de agua puede ocurrir en dos sitios diferentes: en una instalación centralizada de 
tratamiento de agua y en el punto de uso. 
Dondequiera que se realice el tratamiento, se utilizará una diversa gama de tecnologías para 
purificar el agua potable. Se seleccionan las tecnologías de tratamiento y se aplican utilizando 
diversos factores determinantes incluidos la fuente de agua, el tipo de contaminante, y el costo. 
Para el tratamiento más eficaz, se utiliza una combinación de tecnologías para asegurar que el agua 
esté completamente descontaminada. 
SISTEMAS SEPTICOS Y POZOS PERCOLADORES 
Las fosas sépticas o pozos sépticos quitan materia sólida por decantación, al detener agua residual 
en el tanque que permite que se hunda los sedimentos y que flote la capa de impurezas. Para que 
esta separación ocurra en el agua residual debe de tenerse en el tanque por un mínimo de 24 horas. 
Hasta el 50% de los sólidos retenidos en el tanque se descomponen. La matera sólida restante de 
acumula en el tanque siendo procesada por un proceso anaeróbico, la CRQ alcaldías y Comités de 
Cafeteros, todos en asocio con la comunidad dando cumplimiento a las disposiciones del medio 
ambiente se han puesto en la tarea en construir pozos sépticos en los predios rurales y aquellos 
centros poblados que no cuentan con alcantarillado desde más o menos siete años, a dichas obras 
se le daban dar un adecuado mantenimiento, y más aun una limpieza técnica ya que si esta no se 
hace con los dedos requerimientos, los pozos que después de una limpieza por los mismos 
propietarios no están cumpliendo con su función debido a que en la limpieza matan los 
microorganismos encargados de purificar el agua y posteriormente no los vuelven a activar.
Por lo cual existe la necesidad a nivel rural de hacerle mantenimiento y reparación a más de 3.500 
pozos en la Región, utilizando técnicas y productos adecuados para así devolverle el poder 
descontaminación de los pozos. 
Para resolver la necesidad anteriormente planteada se debe de conformar un equipo de trabajo de 
mano calificada y no calificada para prestar el servicio de “limpieza y mantenimiento de pozos 
sépticos y otros servicios de limpieza”. 
Técnica y adecuadamente existe una empresa que presta este servicio pero está más dedicado al 
servicio de limpieza de fachadas y áreas comunes. 
MERCADO-OBJETIVO: 
Fincas y centros poblados que el sistema de alcantarillado sean pozos sépticos en departamento del 
Quindío y norte del Valle. Los consumidores utilizan los siguientes motivos de compra para solicitar el 
servicio de “limpieza y mantenimiento de pozos sépticos” 
NIVEL-FUNDAMENTAL-O-BASICO 
Limpieza y mantenimiento básico para devolverle el poder de descontaminación de los pozos. 
Los pozos sépticos prioridad para las áreas rurales 
Modelo del pozo séptico para las fincas de la región 
Modelo del pozo séptico para la adaptación en el predio rural
Sistema con Cierre Hidráulico con Tanque Séptico y Pozo Percolador 
Para los que tienen agua y no desagüe 
Beneficios 
 Durable. 
 Rápida construcción. 
 Puede conectarse a la red de desagüe Caseta de baño completo, con 
Lavado multiuso y ducha. 
 Tapas de inspección. 
 Tratamiento primario: Separación de heces y líquidos. 
 Pozo Percolador 
Uso y Mantenimiento 
 Evacuar los residuos propios Del baño. 
 Mantener tapada la caja de registro y el tanque séptico. 
 Cada año los residuos almacenados en el tanque deben ser extraídos 
Por una bomba.
Detalle del Pozo Percolador 
 Buzón de inspección de 60cm de diámetro. 
 Paredes revestidas de ladrillo puesto de manera intercalada. 
 Relleno de piedra. 
 Diámetro mínimo de 0.80m contra profundidad de 1.5m. 
Los sistemas sépticos están conformados por varias estructuras que tienen como función recibir las 
aguas provenientes de las cocinas, el baño, los lavaderos, etc., y tratarlas. 
Estos sistemas están compuestos por: 
· - Trampas de grasas 
· - Tanque séptico 
· - Cajas distribuidoras 
· - Campos de oxidación 
· - Pozos de absorción 
Trampa de grasas 
Está diseñada para recibir aguas de cocinas y lavaderos o de aguas con formación de residuos 
grasos y jabones. 
La trampa de grasas es un pequeño tanque construido en bloque, ladrillo o concreto. Se usa para 
evitar que las aguas lleguen al campo de oxidación o pozo de absorción y dañen la capacidad de 
infiltración del suelo.
Materiales necesarios para la construcción 
de una trampa de grasas para una familia 
de seis personas 
Materiales Un. Cant. 
Codo PVC O 4" un 1 
Tee PVC O 4" un 1 
Cemento bulto 2 
Arena m 0.2 
Gravilla m3 0.2 
Tanque séptico 
Es una caja rectangular de uno o varios compartimientos que reciben las excretas y las aguas grises. 
Se construyen generalmente enterrados, utilizando el bloque revestido con mortero o en concreto. 
El tanque séptico tiene como objetivo reciclar las aguas grises y las excretas para eliminar de ellas los 
sólidos sedimentales en uno a tres días.
El líquido que sale del tanque séptico tiene altas concentraciones de materia organica y organismos 
patógenos por lo que se recomienda no descargar dicho líquido directamente a drenajes 
superficiales sino conducirlo al campo de oxidación para tratamiento. 
Los tanques sépticos deben ser herméticos al agua, durables y estructuralmente estables. 
El concreto reforzado y el ferro cemento son los materiales más adecuados para su construcción. 
Al tanque séptico se le deben colocar tapas para la inspección y el vaciado. 
Se deben tomar precauciones para que salgan los gases que se producen dentro del tanque. 
Para esto se puede colocar un tubo de ventilación. 
Materiales necesarios para construir un 
tanque séptico para una familia de seis personas 
Materiales Un. Cant. 
Tee PVC 4" un 1 
Codo PVC O 4" un 1.5 
Tee PVC 90x6" un 1 
Cemento bulto 7 
Arena m3 1 
Gravilla m3 1.5 
Ladrillo (6x10x24) un 880 
Varilla 3/8" L = 6m un 6 
Cajas de distribución
Se diseñan y construyen para distribuir el líquido que sale del tanque séptico, en partes 
proporcionales al número de salí-das previstas para el campo de oxidación. 
Campos de oxidación 
Cuando las condiciones del lugar son óptimas y no hay amenaza para la calidad de las aguas 
subterráneas, usualmente la infiltración en el suelo es el mejor método para que el liquido que 
proviene de la caja de distribución. 
El liquido pasa a través de una tubería perforada, generalmente de gres, con 4" de diámetro. 
La tubería debe tener una pendiente promedio de 4% para permitir el desplazamiento del líquido. 
Si existen aguas subterráneas en la zona del campo de oxidación o infiltración, el nivel debe quedar 
por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de infiltración.
El espaciamiento entre las zanjas es como mínimo de 1.50 m. 
Los campos de oxidación deben ubicarse lejos de pozos, arroyos, quebradas, etc. 
El nivel de aguas subterráneas debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de 
la zanja de infiltración. 
Pozo de absorción 
El pozo de absorción se recomienda como alternativa cuando no se pueden usar los campos de 
oxidación, o donde el suelo permeable es muy profundo. 
El liquido proveniente del tanque séptico pasa a través del pozo hecho con ladrillos o rocas 
conjuntas abiertas (sin mortero) y llega al suelo circundante. Luego es tratado por las bacterias 
presentes en el suelo. 
Las dimensiones y el numero de pozos dependerá de la permeabilidad del terreno y del nivel freático 
(agua subterránea).
La distancia entre dos pozos debe ser de por lo menos tres veces el diametro interno del mayor de 
ellos. 
Cada pozo debe tener tapa de inspección 
Recomendaciones 
· - Utilice agua de una manera conservadora para no saturar el sistema séptico. 
· - Evite verter compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos para lavado en seco 
del tanque séptico, pues no se descomponen fácilmente. 
· - El tanque séptico se debe inspeccionar por lo menos una vez al año. 
· - Cuando se abra la tapa de cualquier parte del sistema para inspección o limpieza se debe 
dejar pasar un tiempo que garantice una adecuada ventilación, porque los gases 
acumulados pueden causar explosiones o asfixia. 
· - Nunca utilice cerillas o antorchas para inspeccionar un tanque séptico. 
· - No arroje tapas ni basuras que puedan obstruir el sistema. 
· - Cuando haga la limpieza no debe extraer la totalidad de los lodos. Deje un volumen que 
sirva de semilla. 
· - No debe lavar ni desinfectar el tanque séptico después de la extracción de lodos. 
· - Los campos de oxidación y los pozos de absorción se deben inspeccionar periódicamente 
para observar su funcionamiento.
Buscar 
Sube tus documentos 
· 
o 
o Inicio 
o 
o Documentos 
o 
o Tests 
o 
o Amor 
o 
o Seguridad 
o 
o Vagoteca 
o 
o Blog 
o 
o Correo 
o 
o Formación 
o 
· 
· 
o 
 
 
 
 
 
· Documentos 
· Trabajos y Tareas 
· Arquitectura, Obras y Construcción 
Instalaciones Domiciliarias Sanitarias 
Ingeniería civil. Fontanería. Desagües. Servicios hidrosanitarios. Red hidrosanitaria. Materiales. Agua caliente 
y potable. Redes de distribución 
· 
· Enviado por: Patricia Galarza 
· 
· Idioma: castellano 
· 
· País: Perú 
· 
· 18 páginas
Descargar 
publicidad 
ESTUDIO Y DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS 
 INTRODUCCION 
En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de 
instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son 
el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando 
desechos orgánicos, etc. 
Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se consideran los 
aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de 
habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda. 
El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la pérdida de 
carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como 
requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas 
permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará un 
correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda, como se verá en el presente 
trabajo. 
El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua, 
que es el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en 
asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente. 
 OBJETIVOS 
Objetivo General 
· Estudiar las redes de distribución de agua domiciliarias, así como las de desagüe. 
Objetivos Específicos 
· Estudio de la isometría de la vivienda en estudio, para definir el punto y tramo más desfavorable. 
· Determinación de la pérdida de carga disponible y por tramos. 
· Determinación de los diámetros de tuberías, en base a sus velocidades permisibles, y accesorios. 
· Cálculo de las presiones de salida. 
· Aplicación de un sistema de distribución indirecto. 
 REVISION BIBLIOGRAFICA 
 SERVICIOS hidrosanitarios para edificaciones 
Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la 
edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y a eliminar el agua servida. 
Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como punto de 
referencia la conexión domiciliaria. 
Sus objetivos son:
· Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios 
dentro de la edificación. 
· Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la 
contaminación. 
· Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del 
edificio reingresen a el y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red. 
3.1.1 Tipos de instalaciones hidrosanitarias 
Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de 
sistemas: 
o Distribución de agua fría 
o Distribución de agua caliente 
o Distribución de agua contra incendios 
o Distribución de agua para recreación 
o Redes de desagüe y ventilación 
o Colección y eliminación de agua de lluvia 
 Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.) 
3.1.2 Ubicación de los servicios 
La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de 
tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido 
no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en al presión 
del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando el usar diámetros mas pequeños, con la 
consiguiente reducción de costos. 
Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el 
diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de 
servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos. 
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de 
usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de 
los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil 
limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo 
de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional de Construcciones Titulo 
X - capitulo II.2. 
En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben considerarse 
además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones: 
El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del 
baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este 
con el colector principal de desagües o con la caja de registros mas próxima; de modo que se emplee el 
recorrido mas corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo. 
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario prolongar 
la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de 
descarga mas alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se 
encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel 
de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro sino sobre el mueble 
donde se halla empotrado el lavadero. 
La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una 
permanente circulación de aire. 
En cuanto a al ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse 
el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros 
pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones 
sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro. 
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos 
estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos 
horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso. 
3.1.3 Materiales para instalaciones sanitarias 
TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE 
Se pueden encontrar de los siguientes materiales: 
· Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado. 
· Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso 
de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su 
manipuleo. 
· Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones. 
· Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua 
caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su 
instalación. 
· Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial. 
· Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en 
determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el 
agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios. 
· Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores. 
· Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). 
Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 
7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. 
Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin 
porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor. 
TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE 
Se pueden encontrar de los siguientes materiales: 
· Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa, tienen un 
costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se 
utilizan para redes externas. 
· Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala. 
· Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.
· Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. 
Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y 
complicada. 
· Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales. 
· Fierro forjado: para uso industrial. 
· Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en 
longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones 
domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas. 
 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS 
 Delineamiento de redes 
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los 
ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar: 
 Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos 
sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente. 
 Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la 
desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos. 
 El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y 
fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes. 
 Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de 
las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida 
entre sus generatrices mas próximas). 
 En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales. 
 Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se 
pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin 
paralizar todo el servicio. 
 Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor. 
 Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención. 
 En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua 
caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas. 
 Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula. 
 Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas 
de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni 
dañar la estética. 
 Graficación de las redes de agua y desagüe 
La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las 
redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en 
este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, 
etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico.
Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). 
Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25. 
 Dibujos isométricos 
Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se 
sugiere dibujarlo a escala de 1/50. 
 SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA POTABLE 
 Elementos del sistema 
· Conexión domiciliaria 
· Medidor 
· Tuberías de alimentación 
· Ramales de distribución 
· Sub-ramales 
· Cálculo de tuberías 
Para el cálculo de tuberías es necesario considerar lo siguiente: 
· Presión en la red publica en el punto de conexión del servicio, puede variar entre 20 y 30 lb/pulg2 
pero en edificios de hasta 3 pisos la presión mas recomendable debe estar entre 30y 50 lb/pulg2. 
· Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de entrega en el edificio. 
· Pérdida de carga en tuberías y accesorios. 
· Pérdida de carga en el medidor, depende del diámetro del medidor siendo recomendable que sea 
menor del 50% de la carga disponible. 
· Presión de salida en el aparto: según el reglamento nacional de construcciones, se debe 
considerar un mínimo 3.5 m en la descarga del aparato de grifo o válvula normal y 7 m en los 
aparatos con válvula fluxométrica. Se exceptúan las instalaciones para edificaciones económicas 
de tipo mínimo o populares en las que se acepta una presión de 2 m con aparatos de grifo o 
válvula normal. Si se usan calentadores a gas, se recomienda que la presión mínima a la salida 
de la ducha sea de 5 m. 
· Presión máxima en la tubería: se recomienda 50 m. 
· Velocidad: para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución el reglamento nacional de 
construcciones establece una velocidad mínima de 0.0 m/s y una máxima que es dado en tablas 
de dicho reglamento. 
· CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA 
El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el método 
de Roy B. Hunter o de los gastos probables. 
Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de los 
gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades 
de gasto” determinadas experimentalmente. 
La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que tiene una 
capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional.
Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción de 
uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara 
vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la 
sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento. 
Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de 
servicio que van a prestar los aparatos es publico o privado. 
o Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores 
posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir 
ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. 
o Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público, es 
decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultáneamente; 
unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. 
Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula, pues 
tienen diferentes unidades de gasto. 
Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable” para 
la aplicación del Método Hunter. 
Criterios para el cálculo de las redes de distribución 
o Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables 
obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir. 
o La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo aquellos 
equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en los que la presión 
estará dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y 10.5 
m. 
o Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s, y la 
velocidad máxima según tablas. 
o La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro 
de la red. 
Procedimiento de cálculo 
· Efectuar un isométrico de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato o 
grupo de aparatos sanitarios. 
· Ubicar el punto mas desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el mas alejado 
horizontalmente y el mas elevado con respecto a la cota de la red publica. 
· Ubicar el tramo mas desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades Hunter) 
sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo. 
· Determinar el o los gastos probables para el tramo. 
· Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable. 
· Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las perdidas de carga parciales. 
· Verificar que la suma de perdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga 
disponible para aceptar los diámetros asumidos. 
3.5 SERVICIO DE AGUA CALIENTE
Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador con o sin 
tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma mas alejada y a 
continuación una canalización de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta 
tubería no es requerida en pequeñas instalaciones). 
De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale enseguida por el 
artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría permanecido en la 
conducción si no existiera el escape del conducto de retorno. 
Los tubos de cobre son los mas aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque los 
mas usados son los de plástico CPVC. 
3.6 REDES DE DESAGUE Y VENTILACION 
El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas 
servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de 
colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en 
suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles. 
El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que impidan la 
formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir 
malos olores a la edificación. 
Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener 
obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector. 
Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón de 
dimensiones y de profundidad apropiada. 
El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las 
condiciones de máxima descarga. 
· METODOLOGIA Y CONSIDERACIONES 
o Para el cálculo de las redes de distribución se utilizó el Método de Hunter, de “gastos 
probables”, ya detallado anteriormente, se realizó la isometría de la vivienda (planos 
adjuntos), y se consideraron las siguientes unidades de gasto (UG) para cada aparato 
sanitario: 
UG 
Medio baño 4 
1 lavadero 1 
1 inodoro 3 
Baño completo 6 
1 lavadero 1
1 inodoro 3 
1 ducha 2 
Lavadero de cocina 3 
Lavadero de ropa 3 
Grifo de riego 1 
o En cuanto a la presión de la red pública asumida, se tomó un valor que estuviera dentro 
del rango de presiones al que se encuentra la ciudad de Lima, que es entre 14 m y 18 m. 
o Se consideró una dotación diaria de 200 litros/persona, con un promedio de 5 personas en 
la vivienda estudiada. 
o La vivienda tiene una altura entre el piso terminado inferior y el superior (del segundo piso) 
de 3 metros (20 cm. de espesor de losa aligerada). La ducha se colocó a 2 metros de 
altura, el inodoro se consideró con tanque. 
o Para el agua caliente se colocó una terma de 30 litros por cada baño completo, ubicadas 
dentro de ellos. 
o Se asumió también para la vivienda un sistema de distribución de agua indirecto 
representado por un tanque elevado de 1 m3 (1000 litros), alimentado directamente de la 
red pública en la noche, y que sirve para abastecer de agua a los baños de las segunda 
planta por gravedad, en caso de paralización del sistema directo. 
o Debido al tanque instalado, se ubicó a la entrada de agua de la red, después del medidor, 
una válvula de retención o check, para evitar el reflujo de agua y pérdidas. 
· CALCULOS Y RESULTADOS 
Presión de la red = 16.5 m 
Presión mínima de salida = 3.5 m 
Altura total = Ht = 5 m 
· Determinación del punto y tramo más desfavorable de la red 
De acuerdo al isométrico presentado el punto más desfavorable es el punto X, en consecuencia el 
tramo más desfavorable es el comprendido entre los siguientes puntos: Med-A, A-B, B-C, C-D, D-X. 
· Cálculo de la pérdida de carga disponible (hfd) 
hf = Pred - Psalida - Ht 
hf = 16.5 - 3.5 - 5 = 8 m 
· Determinación de las unidades de gastos y gastos probables por tramos (Tabla Nº 9) 
Tramo Unidades de gasto Gasto Probable (l/s)
Med-A 23 0.595 
A-B 22 0.58 
B-C 18 0.50 
C-D 12 0.38 
D-X 6 0.25 
· Cálculo de la pérdida de carga por tramos 
Tramo Med-A 
Q = 0.595 l/s 
Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.595) = 2.087 m/s < V max 2.2 m/s 
(0.75)2 > V min 0.6 m/s 
s = ( 0.595 )1.85 = 0.286 m 
(2.492 x 0.752.63)1.85 
Accesorios 
1 válvula de compuerta x ¾” 0.1 
1 válvula de retención x ¾” 1.6 
2 válvulas de paso x ¾” 0.2 
1.9 m 
hf = 0.286 x (2 + 1.9) = 1.115 m 
Tramo A-B 
Q = 0.58 l/s 
Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.58) = 2.034 m/s < V max 2.2 m/s 
(0.75)2 > V min 0.6 m/s 
s = ( 0.58 )1.85 = 0.273 m 
(2.492 x 0.752.63)1.85 
Accesorios 
1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4
2 Codos 90º x ¾” 1.2 
2.6 m 
hf = 0.273 x (2.85 + 2.6) = 1.488 m 
Tramo B-C 
Q = 0.50 l/s 
Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.50) = 1.753 m/s < V max 2.2 m/s 
(0.75)2 > V min 0.6 m/s 
s = ( 0.50 )1.85 = 0.207 m 
(2.492 x 0.752.63)1.85 
Accesorios 
1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4 
1.4 m 
hf = 0.207 x (5.60 + 1.4) = 1.449 m 
Tramo C-D 
Q = 0.38 l/s 
Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.38) = 1.33 m/s < V max 2.2 m/s 
(0.75)2 > V min 0.6 m/s 
s = ( 0.38 )1.85 = 0.125 m 
(2.492 x 0.752.63)1.85 
Accesorios 
1 Tee de salida bilateral x ¾” 1.4 
3 Codos 90º x ¾” 1.8 
3.2 m 
hf = 0.125 x (6.05 + 3.2) = 1.156 m 
Tramo D-X 
Q = 0.25 l/s 
Ø = ½” V = 1.973 (0.25) = 1.973 m/s > V max 1.9 m/s 
(0.50)2 > V min 0.6 m/s
Q = 0.25 l/s 
Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.25) = 0.877 m/s < V max 2.2 m/s 
(0.75)2 > V min 0.6 m/s 
s = ( 0.25 )1.85 = 0.057 m 
(2.492 x 0.752.63)1.85 
Accesorios 
1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4 
1 válvula de compuerta x ½” 0.1 
1 Codo 90º x ¾” 0.6 
2.1 m 
hf = 0.057 x (3 + 1 + 2.1) = 0.347 m 
Sumatoria de pérdidas de carga por tramos: 
hf = 1.115 + 1.488 + 1.449 + 1.156 + 0.347 = 5.56 m < 8 m disponible 
· Cálculo de las presiones de salida 
PA = Pred -- hf Med-A = 16.50 - 1.115 = 15.385 m 
PB = PA -- hf A-B = 15.385 - 1.488 = 13.897 m 
PC = PB -- hf B-C = 13.897 - 1.449 = 12.448 m 
PD = PC -- hf C-D = 12.448 - 1.156 = 11.292 m 
PX = PD -- hf D-X -- H = 11.292 - 0.347 - 2 = 8.945 m 
PX = 8.945 m > Psalida mínima = 3.5 m 
CUADRO RESUMEN DE CALCULOS 
TRAMO 
LONGITUD 
(m) 
LONGITUD 
EQUIVALENT 
(m) 
UNIDADES 
DE GASTO 
GASTO 
PROBABLE 
(l/s) 
DIAMETRO 
(pulg) 
VELOCIDAD 
(m/s) 
PERDIDA 
DE CARGA 
UNITARIA 
(m) 
PERDIDA 
CARGA 
TOTAL
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias
Separata 2   inst.  sanitarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armadurasLineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armadurasjose valdivia
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Barcelona S.C.
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continentalniza483
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoPedro Estrella
 
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesRaul Castañeda
 
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.mariafgt_21
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesLuis González
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casaIng. Alberto
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifazDeynerth Cuchillo
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desaguearkilokura
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitarioSANTIAGO DAVID GAVILANES
 

La actualidad más candente (20)

Lineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armadurasLineas de influencia para armaduras
Lineas de influencia para armaduras
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
Diseño y calculo de las instalaciones de agua potable y agua servidas en una ...
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residualesProceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso constructivo de una planta de tratamiento de aguas residuales
 
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.
Unidad 1 la armadura longitudinal en vigas y columnas.
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
73516654 manual-de-albanileria-las-instalaciones-sanitarias-de-la-casa
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
03. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS-bonifaz
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADOEJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
EJERCICIO DE CONCRETO ARMADO
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
Instalaciones de desague
Instalaciones de desagueInstalaciones de desague
Instalaciones de desague
 
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
 
Analisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtualAnalisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtual
 

Destacado

Destacado (18)

Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
Fabricación de sanitarios
Fabricación de sanitariosFabricación de sanitarios
Fabricación de sanitarios
 
4 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº14 analisis-tp nº1
4 analisis-tp nº1
 
Embarcaciones deportivas
Embarcaciones deportivasEmbarcaciones deportivas
Embarcaciones deportivas
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Software presentacion del-proyecto[1]
Software presentacion del-proyecto[1]Software presentacion del-proyecto[1]
Software presentacion del-proyecto[1]
 
materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)materiales de tuberias(alcantarillado)
materiales de tuberias(alcantarillado)
 
Baño en tina
Baño en tinaBaño en tina
Baño en tina
 
Calculo de memoria de sanitaria agua
Calculo de memoria de sanitaria  aguaCalculo de memoria de sanitaria  agua
Calculo de memoria de sanitaria agua
 
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIASREGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
REGLAMENTO DE INSTALACIONES SANITARIAS
 
Catalogo sanitario
Catalogo sanitarioCatalogo sanitario
Catalogo sanitario
 
Sistemas de Alcantarillado Particular
Sistemas de Alcantarillado ParticularSistemas de Alcantarillado Particular
Sistemas de Alcantarillado Particular
 
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍASBOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
Importancia del Agua
Importancia del AguaImportancia del Agua
Importancia del Agua
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 

Similar a Separata 2 inst. sanitarias

Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptxCuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptxGallardoCCarlos
 
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...Elizabeth Carmen
 
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potable
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potableNormas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potable
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potableAlexandro Guerra Suarez
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESUNEFA
 
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVALEVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVALRODOLFOLUIS8
 
NORMA IS-010 ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptx
NORMA IS-010  ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptxNORMA IS-010  ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptx
NORMA IS-010 ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptxDEYBERSONTERRONESSIL
 
Caudales de Diseño Cloacas
Caudales de Diseño CloacasCaudales de Diseño Cloacas
Caudales de Diseño CloacasUbaldoJGarca
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de AJuan Pino
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxJuan188453
 

Similar a Separata 2 inst. sanitarias (20)

Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptxCuadros-de-Dotacion-1.pptx
Cuadros-de-Dotacion-1.pptx
 
resumen I.S.
resumen I.S.resumen I.S.
resumen I.S.
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
Consumo de agua
Consumo de aguaConsumo de agua
Consumo de agua
 
EJERCICIODOTACION_DE_AGUA.ppt
EJERCICIODOTACION_DE_AGUA.pptEJERCICIODOTACION_DE_AGUA.ppt
EJERCICIODOTACION_DE_AGUA.ppt
 
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
APznzaazoZy5OvfTlkasS4bBuKyqMlZfBzsIHeVlRawynYPqnPTjSMUmsunE60R5LyZ2KqchwGTyE...
 
Agua
 Agua Agua
Agua
 
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potable
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potableNormas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potable
Normas y lineamientos técnicos para las instalaciones de agua potable
 
Agua
 Agua Agua
Agua
 
ESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONESESTUDIOS DE DOTACIONES
ESTUDIOS DE DOTACIONES
 
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVALEVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL
EVALUACIÓN SUMATIVA 01-AAA2020.2g1-CPyM-FICA-UNHEVAL
 
NORMA IS-010 ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptx
NORMA IS-010  ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptxNORMA IS-010  ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptx
NORMA IS-010 ISNTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES .pptx
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Metodo Hunter
Metodo HunterMetodo Hunter
Metodo Hunter
 
Hunter
HunterHunter
Hunter
 
Caudales de Diseño Cloacas
Caudales de Diseño CloacasCaudales de Diseño Cloacas
Caudales de Diseño Cloacas
 
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de ADiseño de Plantas de Tratamientos de A
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
 
5. Dotacion.pdf
5. Dotacion.pdf5. Dotacion.pdf
5. Dotacion.pdf
 
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptxAGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
AGUA, DESAGUE Y VENTILACION UNI 2015 CAAP.pptx
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfOmarPadillaGarcia
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfMiguelArango21
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdfnicolascastaneda8
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processbarom
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaAndreBarrientos3
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 

Último (20)

ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 

Separata 2 inst. sanitarias

  • 1. CURSO: INSTALACIONES SANITARIAS Y DE GAS CARRERA: EDIFICACIONES SEMESTRE: CUARTO EXPOSITOR: ARQ° VALDIVIA LOPEZ, RAUL YANAHUARA, AREQUIPA
  • 2. 1 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl CAPÍTULO I 1. ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Para los casos no contemplados en la presente Norma, el proyectista o consultor fijará los requisitos necesarios para el proyecto específico, incluyendo en la memoria respectiva la justificación y/o fundamentación correspondiente. 2. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INSTALACIONES SANITARIA PARA EDIFICACIONES GENERALIDADES Esta Norma establece los requisitos mínimos para la aprobación de proyectos de instalaciones sanitarias para edificaciones, por organismos competentes. 2.1 Factibilidad de servicios Cuando la magnitud y características especiales del proyecto lo requiera y a juicio de la autoridad encargada de dar la aprobación al proyecto, se podrá exigir el documento de factibilidad de servicios, otorgado por la autoridad competente. 2.2 Documentos del proyecto 2.2.1 Todo proyecto de instalaciones sanitarias para una edificación, deberá llevar la firma de Ingeniero Sanitario Colegiado. 2.2.2 La documentación del proyecto que deberá presentar para su aprobación constará de: a. Solicitud firmada por el propietario y el ingeniero proyectista. b. Memoria descriptiva que incluirá: · Ubicación · Solución adoptada y descripción de cada uno de los sistemas. · Factibilidad de Servicios, en caso que se requiera. c. Planos de: · Sistema de abastecimiento de agua potable: instalaciones interiores a escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. · Sistema de eliminación de excretas y aguas servidas; instalaciones interiores a escala 1:50; instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. · Sistemas de agua contra incendio, riego, captación y evacuación pluvial etc.; cuando las condiciones así lo exijan: instalaciones interiores, e instalaciones exteriores y detalles a escalas convenientes y esquemas isométricos, cuando sea necesario. · Sistema de eliminación de residuos sólidos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Aseo Urbano D.S.N° 033-81-SA del 03/12/81. d. Especificaciones técnicas de materiales, instalación y/o construcción, debiendo cumplir con las normas nacionales vigentes. 2.3 Simbología La nomenclatura básica que se utilizará en los planos la que se indica en las Láminas N° 1 y N° 2. 3. DISEÑO 3.1 Servicios Sanitarios 3.1.1 Condiciones generales a. Los aparatos sanitarios deberán instalarse en ambientes adecuados, dotados de amplia iluminación y ventilación previendo los espacios mínimos necesarios para su uso, limpieza, reparación, mantenimiento e inspección. b. Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo de aparatos sanitarios que se establecen en 3.1.2 c. En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse en espacios independientes de carácter privado. 4. CONSUMOS Es una determinada cantidad de agua que se asigna para cualquier uso. Consumo domestico: esta compuesta por el agua destinada a la debida, preparación de alimentos, limpieza, aseo personal, d la casa, riego , etc. El Ministerio de Vivienda y Construcción proporciona valores en base al clima y a los batientes. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe Expositor: jr_valdivi@hotmail.com
  • 3. 2 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl Población Clima frió Lt./pers./ día Clima templado lt. / pers. / día 2000 - 10000 hab. 1000 - 50000 hab. Mas de 50000 120 150 200 150 200 250 La empresa se saneamiento: TIPO DE HABITACIÓN Residencial Popular LT./ HAB./ DIA 300 200 TIPO DE INDUSTRIA No pesada pesada LT./ HAB./ DIA 12 Consumo público: para asignar se debe tener en cuenta lo siguiente: · Riego de jardines · Riego de parques · Limpieza de calles · Limpieza de alcantarillado · Otros factores Consumo Industrial: Es variable según el tipo de industria las mas grandes consumen mas que las pequeñas industrias Consumo por desperdicios: es grande en una red que puede ser propiamente dicha o de la red publica en la de periodo. MÁXIMA DEMANDA SIMULTANEA: se define como el caudal máximo de agua probable de una vivienda, edificación o similares de el, se determina de la siguiente forma. MDS= P x D T P = población en la edificación ( 2 por dormitorio ) D = demanda dotación sujeta a las siguientes condiciones: en litros por persona por día Edificio lujo D = 300 Edificio normal D = 250 Oficinas D = 50 - 80 Las dotaciones diarias mínimas de agua para uso doméstico, comercial, industrial, riego de jardines u otros fines, serán los que se indica a continuación: 1. Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el área del total del lote según se indica en la tabla N° 14. TABLA N° 14 AREA TOTAL DEL LOTE EN m2 DOTACION l/d HASTA - 200 201 - 300 301 - 400 401 - 500 501 - 600 601 - 700 701 - 800 801 - 900 901 - 1000 1001 - 1200 1201 - 1400 1401 - 1700 1701 - 2000 2001 - 2500 2501 - 3000 Mayores de 3000 1500 1700 1900 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2800 3000 3400 3800 4500 5000 5000 más 100 l/d por cada 100m2 de superficie adicional Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 4. 3 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 2. Los edificios multifamiliares deberán tener una dotación de agua potable de acuerdo con el número de dormitorios de 3 cada departamento, según la tabla N° 15. TABLA N° 15 NUMERO DE DORMITORIOS POR DEPARTAMENTO DOTACION POR DEPARTAMENTO lt/día 12345 500 850 1200 1350 1500 3. Los establecimientos de hospedaje deberán tener una dotación de agua de acuerdo a la tabla N° 16 TABLA N° 16 TIPO DE ESTABLECIMIENTO DOTACION DIARIA  Hotel y moteles  Pensiones  Establecimientos de hospedaje 500 lt. por dormitorio 350 lt. por dormitorio 25 lt. por m2 de área destinado a dormitorio Las dotaciones de agua para riego y servicios anexos a los establecimientos que tratan este artículo, tales como restaurantes, bares, lavanderías, comercios, y similares se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso. 4. La dotación de agua para restaurantes estará en función del área de los comedores de acuerdo a la tabla N° 17. TABLA N° 17 AREA DE LOS COMEDORES EN m2 DOTACIÓN DIARIA  Hasta 40  41 á 100  más de 100 2000 lt. 50 lt. por m2 40 lt. por m2 En aquellos restaurantes donde también se elaboren alimentos para ser consumidos fuera del local, se calculará para ese fin una dotación complementaria a razón de 8 litros por cubierto preparado. 5. La dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles, estará de acuerdo con la tabla N° 18. TABLA N° 18 USUARIOS DOTACION DIARIA  Alumnado y personal no residente  Alumnado y personal residente 50 lt. por persona 200 lt. por persona Las dotaciones de agua para riego de áreas verdes, piscinas y otros fines se calcularán adicionalmente, de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. 6. Las dotaciones de agua para locales de espectáculos o centros de reunión, cines, teatros, auditorios, discotecas, casinos, salas de baile y espectáculos al aire libre y otros similares, estarán de acuerdo con la tabla N° 19. TABLA N° 19 TIPOS DE ESTABLECIMIIENTO DOTACION DIARIA  Cines, teatros y auditorios  Discotecas, casinos y salas de baile para uso público  Estadios, velódromos, autódromos, plazas de toros y similares  Circos, hipódromos, parques de atracción y similares 3 lt. por asiento 30 lt. por m2 de área 1 lt. por espectador 1lt. por espectador más la dotación requerida para el mantenimiento de animales Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 5. 4 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 7. Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de flujo constante o continuo, estarán de acuerdo a la tabla N° 20. TABLA N° 20 1. De recirculación  Con recirculación de las aguas de rebose  Sin recirculación de las aguas de rebose 10 lt. / día por m2 de proyección horizontal de la piscina 25 lt. / día por m2 de proyección horizontal de la piscina 2. De flujo constante  Públicas  Semi pública ( clubes, hoteles, colegios, etc. )  Privada o residenciales 125 lt. / h por m3 80 lt. / h por m3 40 lt. / h por m3 La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios en los vestuarios y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calculará adicionalmente a razón de 30 litros/ día por m2 de proyección horizontal de la piscina. En aquellos casos que contemplen otras actividades recreacionales, se aumentará proporcionalmente esta dotación. 8. La dotación de agua para oficinas se calculará a razón de 6 litros/ día por m2 de área útil del local. 9. La dotación de agua para depósitos de materiales, equipos y artículos manufacturados, se calculará a razón de 0,50 litros / día por m2 de área útil del local y por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. Caso de existir oficinas anexas, el consumo de las mismas se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso, considerándose una dotación mínima de 500 litros / día. 10. La dotación de agua para locales comerciales dedicados a comercio de mercancías secas, será de 6 litros/día/m2 de área útil del local, considerándose una dotación mínima de 500 litros/día. 11. La dotación de agua para mercados y establecimientos, para la venta de carnes, pescado y similares será de 15 litros / día por m2 de área del local. Las dotaciones de agua para locales anexos al mercado, con instalaciones separadas, tales como restaurantes y comercios, se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. 12. El agua para consumo industrial deberá calcularse de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso de manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier tipo de industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8 horas o fracción. La dotación de agua para las oficinas y depósitos propios de la industria, servicios anexos, tales como comercios, restaurantes, y riego de áreas verdes, etc. se calculará adicionalmente de acuerdo con lo estipulado en esta Norma para cada caso. 13. La dotación de agua para plantas de producción, e industrialización de leche estará de acuerdo con la tabla TABLA N° 21  Estaciones de recibo y enfriamiento  Plantas de pasteurización  Fábricas de mantequilla, queso o leche en polvo 1500 lt. por cada 1000 litros de leche recibidos por día. 1500 lt. por cada 1000 litros de leche a pasteurizar por día. 1500 lt. por cada 1000 litros de leche a procesar por día. 14. La dotación de agua para las estaciones de servicio, estaciones de gasolina, garajes y parques de estacionamiento de vehículos, estará de acuerdo con la tabla N° 22. TABLA N° 22  Lavado automático  Lavado no automático  Estación de gasolina  Garajes y parques de estacionamiento de vehículos por área cubierta 12800 lt./día por unidad de lavado 8000 lt./día por unidad de lavado 300 lt./día por grifo 2 lt./día por m2 de área
  • 6. 5 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl El agua necesaria para oficinas y venta de repuestos, riego de áreas verdes y servicios anexos, tales como restaurantes y fuentes de soda, se calculará adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma para cada caso. 15. Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas al alojamiento de animales tales como caballerizas, establos, porquerizas, granjas y similares, estarán de acuerdo, a la tabla N° 23. TABLA N° 23  Ganado lechero  Bovinos y Equinos  Ovinos y Porcinos  Aves 120 lt./día por animal 40 lt./día por animal 10 lt./día por animal 20 lt./día por cada 100 aves Las cifras anteriores no incluyen las dotaciones de agua para riego de áreas verdes y otras instalaciones. 16. La dotación de agua para mataderos públicos o privados estará de acuerdo con el número y clase de animales a beneficiar, según la tabla N° 24. TABLA N° 24 CLASE DE ANIMAL DOTACION DIARIA  Bovinos  Porcinos  Ovinos y caprinos  Aves en general 500 litros por animal 300 litros por animal 250 litros por animal 16 litros por cada Kg. en pie 17. La dotación de agua para bares, fuentes de soda, cafeterías y similares, estará de acuerdo con la tabla N° 25. TABLA N° 25 ÁREA DE LOCALES DOTACION DIARIA  Hasta 30 m2  De 31 á 60 m2  De 61 á 100 m2  Mayor de 100 m2 1500 lt./ día 60 lt. / m2 50 lt./ m2 40 lt./ m2 18. La dotación de agua para locales hospitalarios como: hospitales, clínicas de hospitalización, clínicas dentales, consultorios médicos y similares, estará de acuerdo con la tabla N° 26. TABLA N° 26  Hospitales, clínicas de hospitalización  Consultorios médicos  Clínicas dentales 600 It./ día por cama 500 lt./ día por consulta 100 lt./ día por unidad dental El agua requerida para servicios especiales, tales como riego de áreas verdes, viviendas anexas, servicios de cocinas y lavandería se calcularán adicionalmente de acuerdo a lo estipulado en esta Norma. 19. La dotación de agua para lavanderías, lavanderías al seco, tintorerías y similares, estará de acuerdo con la tabla N° 27. TABLA N° 27  Lavandería  Lavandería al seco, tintorerías y similares 40 It../ Kg de ropa 30 It. / Kg de ropa 20. La dotación de agua para áreas verdes será de 2 litros / día por m2. No se requerirá incluir áreas pavimentadas, enripiadas u otras no sembradas para los fines de esta dotación. MÉTODO DE HUNTER Se basa en unidades de gasto corresponde a una descarga de agua por aparatos sanitarios o servicios higiénicos UNIDADES DE GASTO: consiste en la medida de un lavatorio de una capacidades de 1 pie3 el cual descarga a un punto que es dimensional Método para calcular las unidades de gasto: Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 7. 6 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PRIVADO) APARATO SANITARIO TIPO UNIDADES DE GASTO TOTAL AGUA FRIA AGUA CALIENTE  Inodoro  Inodoro  Inodoro  Bidé  Lavadero  Lavadero  Lavadero de ropa  Lavadero de ropa  Máquina Lavaplatos  Ducha  Tina  Urinario  Urinario  Urinario Con tanque – descarga reducida Con tanque Con válvula semi - automática Cocina y/o repostería Combinación Con tanque Con válvula semi – automática Múltiple (por Ml) 1,5 3611334322353 1,5 360 ,75 0,75 2,00 2321 ,50 1,50 353 - -- 0,75 0,75 2,00 232 1,50 1,50 --- Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o caliente a un aparato sanitario que requiera ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna. UNIDADES DE GASTO PARA EL CALCULO DE LAS TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (APARATOS DE USO PÚBLICO) APARATO SANITARIO TIPO UNIDADES DE GASTO TOTAL AGUA FRÍA AGUA CALIENTE  Inodoro  Inodoro  Inodoro  Lavatorio  Lavatorio  Lavadero cocina  Lavadero repostería  Lavadero de ropa  Lavadora de ropa  Ducha  Tina  Urinario  Urinario  Urinario  Bebedero  Bebedero  Botadero Con tanque - descarga reducida Con tanque Con válvula semi – automática Hotel restaurante Corriente Múltiple Con tanque Con válvula semi – automática Múltiple (por m.) Simple Múltiple 2,5 582 2(*) 4336463531 1 (*) 3 2,5 58 1,50 1,50 3,00 2,00 2 4,50 3,00 3,00 3531 1 (*) 2 --- 1,50 1,50 3,00 2,00 2, 4,50 3,00 3,00 ---- 2 Para calcular tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna (*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada salida. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 8. 7 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl CONDICIONES QUE DEBE TOMARCE EN CUENTA PARA EL CALCULO DE TUBERIAS DE DISTRIBUCION DE AGUA 1. Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con el método de los gastos probables. Para dispositivos, aparatos o equipos especiales, se seguirá la recomendación de los fabricantes. 2. Podrá utilizarse cualquier otro método racional para calcular las tuberías de distribución, siempre que sea debidamente fundamentado y aceptado. 3 .La máxima presión estática no debe ser superior a 50 m (0,490 MPa) de columna de agua. 4. La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 2 m (0,020 MPa) salvo aquellos equipados con válvulas semi-automática o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes. 5. Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0,60 m/s y la velocidad máxima según la tabla N° 28. TABLA N° 28 DIÁMETRO VELOCIDAD MÁXIMA ( m/s)  15 mm ( ½¨)  20 mm ( 3/4¨)  25 mm (1¨)  32 mm ( 1 ¼ ¨ )  40mm y mayores  (1 ½¨ y mayores) 1,90 2,20 2,48 2,85 3,00 6. Las tuberías de agua fría deberán ubicarse teniendo en cuenta el aspecto estructural y constructivo de la edificación, debiendo evitarse cualquier daño o disminución de la resistencia de los elementos. 7. Las tuberías verticales deberán ser colocadas en ductos o espacios especialmente provistos para tal fin y cuyas dimensiones y accesos deberán ser tales que permitan su instalación, revisión, reparación, remoción, y mantenimiento. 8. Se podrá ubicar en un mismo ducto la tubería de agua fría y agua caliente siempre que exista una separación mínima de 0,15 m entre sus generatrices más próximas. 9. Se permitirá la ubicación en un mismo ducto vertical o espacios, de los alimentadores de agua y las montantes de aguas servidas o de lluvia, siempre que exista una separación mínima de 0,20 m. entre sus generatrices más próximas. 10. Las tuberías colgadas o adosadas deberán fijarse a la estructura evitando que se produzcan esfuerzos secundarios en las tuberías. 11. Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de dimensiones tales que permitan su protección y fácil instalación. NÚMERO REQUERIDO DE APARATOS SANITARIOS El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios sanitarios de una edificación serán proporcionales al número de usuarios, de acuerdo con lo especificado en los párrafos siguientes: Todo núcleo básico de vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos, de: un inodoro, una ducha y un lavadero. Toda casa - habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio sanitario que contará cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.  Los locales comerciales o edificios destinados a oficinas o tiendas o similares, deberán dotarse como mínimo de servicios sanitarios en la forma, tipo y número que se especifica a continuación:  En cada local comercial con área de hasta 60 m2 se dispondrá por lo menos, de un servicio sanitario dotado de inodoro y lavatorio.  En locales con área mayor de 60 m2 se dispondrá de servicios sanitarios separados para hombres y mujeres, dotados como mínimo de los aparatos sanitarios que indica la tabla N° 1. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 9. 8 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl TABLA Nº 1 AREA DEL LOCAL ( M2) HOMBRES MUJERES INOD . LAV URIN INOD LAV  61 - 150  151 - 350  351 - 600  601 - 900  901 – 1250  Por cada 400 m2 adicionales 1 2234 1 1 22341 1 12231 1 23441 1 2344 1  Cuando se proyecte usar servicios sanitarios comunes a varios locales se cumplirán los siguientes requisitos: 1) Se proveerán servicios sanitarios separados debidamente identificados para hombres y mujeres; ubicados en lugar accesible a todos los locales a servir, respetando siempre la tabla anterior. 2) La distancia entre cualquiera de los locales comerciales y los servicios sanitarios, no podrá ser mayor de 40 m. en sentido horizontal ni podrá mediar más de un piso entre ellos, en sentido vertical. 3) En los centros comerciales, supermercados y complejos dedicados al comercio, se proveerá para el público, servicios sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente proporción indicada en la tabla N° 2. TABLA N° 2 Hombres Mujeres  Por cada 500 m2 ó menos de área construida Inodoro Lavado Urinario Inodoro Lavatorio 1 1 1 2 1 4) En los restaurantes, cafeterías, bares, fuentes de soda y similares, se proveerán servicios sanitarios para los trabajadores, de acuerdo a lo especificado en el numeral (Tabla Nº 1). Para el público se proveerá servicios sanitarios como sigue:  Los locales con capacidad de atención simultánea hasta de 15 personas, dispondrán por lo menos de un servicio sanitario dotado de un inodoro y un lavatorio.  Cuando la capacidad sobrepase de 15 personas, dispondrán de servicios separados para hombres y mujeres de acuerdo con la tabla N° 3. TABLA N° 3 Capacidad (Personas) Hombres Mujeres Inodoro Lavatorio Urinario Inodor o Lavatori o  16 - 60 1 1 1 1 1  61 - 150 2 2 2 2 2  Por cada 100 adicionales 1 1 1 1 1 5) En las plantas industriales, todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios sanitarios adecuados y separados para cada sexo. La relación mínima que debe existir entre el número de trabajadores y el de servicios sanitarios se señala en la tabla N° 4. TABLA N° 4 Trabajadores Inodoro Lavatorio Ducha Urinario Bebederos  1 á 9 1 2 1 1 1  10 á 24 2 4 2 1 1  25 á 49 3 5 3 2 1  50 á 100 5 10 6 4 2  Por cada 30 1 1 1 1 1 adicionales 6) En los locales educacionales, se proveerán servicios sanitarios según lo especificado en la tabla N° 5, de conformidad con lo estipulado en la Resolución Jefatural N° 338-INIED-83 (09.12.83) 7) En los locales destinados para depósitos de materiales y/o equipos, se proveerán servicios sanitarios según lo dispuesto en los numerales 3) y 5). Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 10. 9 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 8) Para locales de hospedaje, se proveerá de servicios sanitarios, de conformidad con el Reglamento de establecimiento de hospedaje vigente, según DS. 006 - 73 IC DS (Ministerio de Turismo e integración) 9) En los locales deportivos, se proveerá servicios sanitarios para deportistas y personal conexo, de acuerdo a la tabla N° 9. 10) En la construcción de hospitales, clínicas y similares, se considerará el tipo y servicios sanitarios, teniendo en cuenta las cantidades mínimas que se señalan 11) En las playas, se proveerá de servicios sanitarios, según lo especificado en la normatividad vigente que establece lo siguiente:  El número de servicios sanitarios se distribuirán en baterías con inodoros, duchos y urinarios, con una distancia máxima entre baterías de 200 m.  Los inodoros estarán en compartimentos separados, las duchas serán colectivas pero separadas para hombres y mujeres 12) En los establecimientos de baños para uso público, los servicios sanitarios estarán separados para hombres y mujeres. Los inodoros deberán tener compartimientos separados con puerta. 13) En los locales para espectáculos deportivos públicos de concurrencia masiva (Estadios, Coliseos, etc.) los servicios sanitarios se acondicionarán en baterías por cada 2,000 espectadores separadas para hombres y mujeres, teniendo en cuenta que la concurrencia de mujeres es aproximadamente 1/3 del total de espectadores. 14) Los inodoros tendrán compartimientos separados, con puerta. El número de aparatos sanitarios se calculará conforme a la tabla N° 12. 15) En Mercados, para el personal de servicios, se proveerá de servicios sanitarios como se indica a continuación: Inodoro, lavados, duchas y urinarios; por cada 200 puestos. Para el público se proveerá servicios sanitarios separados para hombres y mujeres en la siguiente proporción :  Hombres = Inodoros, lavamanos, urinarios  Mujeres = Inodoros y lavamanos por cada 250 m2 16) En las obras de edificación en construcción, se proveerán de servicios sanitarios conectados a la red pública o pozo séptico, de acuerdo a lo establecido por la Norma E100, según tabla 13 TABLA N° 13 N° DE TRABAJADORES INODORO LAVADERO DUCHA URINARIO  1 á 9  10 á 24  25 á 49  50 á 100  Por cada 30 adicionales 1 2351 2 451 0 1 1 2361 1 1241  También se debe de considerar para las obreras de construcción civil PRESIÓN DE APARATOS SANITARIOS a) PRESIONES MÍNIMAS: las presiones de trabajo mínimas recomendadas son las siguientes :  aparatos con tanque: de 5 a 8 lb/pulg2 (2.5 - 5.6 m columna de agua)  Aparatos de válvula flush (tanque de alta presión en inodoros y urinarios) de 10 a15 lb/pulg2 (7 a 10.5m de columna de agua). b) Se puede tomar 50 lb/pulg2 o 35m columna de agua para evitar deterioro de la grifería y una utilización ruidosa y molesta Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe
  • 11. 10 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl c) Existen válvulas de presión reductoras de presión, para los casos que la presión supere la máxima permisible. d) Para conseguir la presión adecuada en los aparatos sanitarios de un edificio hasta tres pisos de altura, es necesario que las redes de agua de servicio público mantengan una presión en el punto de alimentación de 30 a 50 lb/plg2. En caso de una edificación más alta o de inferior presión de la red pública se proporcionará la presión necesaria a los aparatos por medio de sistemas de bomba y tanques elevados o equipo electro neumático de bombeo (hasta 3 pisos como máximo) VÁLVULAS DE PRESIÓN DE AGUA, REGULADORES DE PRESIÓN, VÁLVULAS DEALIVIO DE PRESIÓN Y TEMPERATURA Presión mínima de servicio. Cuando la fuente de abastecimiento de una edificación nosea capaz de satisfacer los requisitos mínimos de los accesorios descritos en la Tabla 7, sedeben diseñar, instalar y construir los equipos y obras necesarios para subsanar tal deficiencia. La presión de agua en la red de distribución no debe exceder los 550 kPa. Donde se superen estos valores se deben instalar dispositivos reductores de presión. Donde sea necesaria una mayor presión de servicio se debe disponer de dispositivos reforzadores depresión para ese caso específico. Tabla. Caudales y presiones mínimas de operación para aparatos sanitarios Aparato sanitario Presión residual mínima en kPa * Caudal mínimo en L/s Duchas 10 0,32 Sanitario tanque 7 0,19 Sanitario fluxómetro 15 0,95 a 2,5 ** Orinal 5 0,19 Orinal fluxómetro 15 0,95 Lavamanos 5 0,19 Vertederos o lavaplatos 5 0,28 Lavadoras 5 0,32 Llaves de manguera 5 0,32 *) La presión residual mínima es la presión en la tubería a la entrada del aparato que se esté considerando. **) Se presenta un amplio rango de variación debido a los diferentes tipos y diseños de válvulas de fluxómetro para sanitario. Todo equipo de calentamiento de agua que incluya tanque de almacenamiento debe disponer de una conexión para descarga indirecta del sistema de alivio de presión y temperatura. Cada válvula de alivio de presión debe contar con desagüe de tipo automático y debe estar calibrada en una presión no mayor de 1 035 kPa. Cuando un depósito de agua caliente o un calentador indirecto de agua están colocados por encima de las conexiones de aparatos, se debe instalar una válvula de alivio de vacíos obre el calentador o tanque de almacenamiento correspondiente. INSTALACIÓN, PRUEBAS, UNIONES, Y UBICACIÓN Instalación. Toda tubería para agua debe estar debidamente soportada. Los extremos deben ser escariados de toda aspereza por todo el perímetro del tubo. Los cambios de dirección se deben efectuar con los accesorios fabricados para tal efecto. La instalación de la tubería debe prever los medios o elementos para permitir dentro de los límites admisibles la dilatación y contracción que pueda tener la tubería.
  • 12. CAPÍTULO II INSTALACIONES DE AGUA FRÍA, MATERIALES , EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A) LLAVES Son accesorios que se utilizan para abrir, cerrar o regular el paso de agua a las tuberías y grifos. Se emplea según las necesidades del usuario, generalmente son de bronce pulido niquelado o cromado, según sus funciones son : 1) Llave de paso o de control: accesorio formado por un conjunto de piezas acopladas entre si para controlar el paso del agua por las tuberías abriendo o cerrando. 2) Llave de Compuerta y/o Globo: permite controlar el paso del agua, es similar a la anterior pero el sistema de cerrado es diferente. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 11 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 3) Llave de Retención (válvula Sheck): Impide el regreso del agua, se usa para asegurar que el líquido circule en una sola dirección, la llaman llave de cierre automático.
  • 13. 4) Llave de ducha: controla el abastecimiento de agua para la ducha a una altura de 1.20 m. sobre el piso terminado. 5) Batería de ducha o Mezcladora Agua fría - Agua Caliente. 6) Llave de achorro: son llaves de control que se instalan en los puntos de salida de agua, son: de bronce pulido, niquelado o cromado. Cuando las cuñas constan de dos llaves; una para agua fría y otra para agua caliente, recibe el nombre de mezcladoras o batería para lavatorio, batería para lavadero, etc. Nota: toda llave de paso se instalara, entre dos uniones universales se usa para facilitar su cambio cuando esta deba ser reparada. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 12 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl B) TUBOS son conductos usados para el transporte de :  agua potable  aguas negras  vapores  etc. CARACTERÍSTICAS: Esta en relación al material utilizado para su fabricación, de acuerdo al material que se fabrica tenemos: 1. Tubo de Fierro Galvanizado F° G° : f 1/2", 3/4" , 1", 2" ----- 24" transporte de agua caliente
  • 14. 1. Tubos de plástico PVC. Polivinil clorado, uso agua en general 2. Tubos de plomo: están discontinuados, se usa en los chicotes. 4. Tubos de Cobre: trabajan con sus accesorios con estaño y cautil Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 13 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 5. Tubos de fierro fundido: se usan en zonas industriales y hospitalarias para transportar líquidos especiales F°F° tiene accesorios para desagüe.
  • 15. 6. Tubos de Cemento Normalizado ( Concreto) TCN f 4" ---- 10" se usa para redes de desagüe exteriores, trabaja con tres cordeles. 7. Tubo de Asbesto: Está también discontinuado, se usa para la evacuación de aguas pluviales y de desagüe. USOS: Se usan para:  instalaciones de redes de agua  instalaciones de redes de desagüe  instalaciones de redes de ventilación  instalaciones de evacuación de aguas pluviales en la elección del tipo de tuberías a usarse debe tenerse en cuenta lo siguiente:  la naturaleza del agua a conducir. Agua potable o aguas negras, diámetro tipo y material.  la temperatura del agua que desea transportare  Precio o costo / costo y mano de obra,  Colocación en cuanto a la facilidad de la instalación. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 14 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl Precauciones: Los tubos deben ser revisados antes de ser colocados para comprobar que no estén rotos, para lo cual se golpeara levemente con un martillo o pedazo de fierro, si el sonido es, opaco o poco sonoro,
  • 16. indica que existe rajadura, en cambio un sonido agudo limpio y prolongado indica que el tubo esta en buen estado. TIPOS  Tubos PVC : son conductos de sección circular que tienen la forma de un cilindro hueco, se usa para redes de agua, desagüe y ventilación Agua : rosca Desagüe: Embone. CARACTERISTICAS:  Son fabricados de plástico y cloruro de polivinil PVC  Es un excelente aislante térmico y eléctrico no produce llama, ( se carboniza sin arder)  Se reblandece con el calor  Es imputrescible, insensible a ácidos grasas y sales ( según el uso)  No produce sales tóxicas.  No se oxida TIPOS: a) Tubo rígido para soldar - regar b) Tubo rígido para aguas negras, puede ser soldado o unido con empaquetadoras de goma. ( redes urbanas) se presenta en ductos de 3 - 6 m USOS: Los tubos de PVC se usan en la instalación de agua potable, desagüe, ventilación, y evacuación de aguas pluviales y también de usos especiales. PRECAUCIONES  Proteger el tubo de PVC con material antitérmico (asbesto) en los cruces para ductos de agua caliente  No usar en instalaciones para agua caliente  No golpearlos, se deterioran por se muy frágiles.  Tubos de Fierro Galvanizado F° G° : son conductos cilíndricos de hierro, que reciben una protección de zinc para galvanización y no se oxiden. CARACTERISTICAS: - Se fabrican con costuras o sin costuras los primeros son las mas usadas por ser livianas y baratas. La soldadura o costura es hecha por proceso electrónico. - Los tubos sin costura son mas pesados pero mas resistentes Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 15 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl TIPOS: Son de diversos diámetros, de 1/2" a más; se fabrican de 6 m. de longitud USOS: Son de uso industrial o de servicio especial, ya no se usan en instalaciones de redes de agua potable.
  • 17. PRECAUCIONES:  No deben curvarse (arquearse) ya que esto perjudica al galvanizado, el tubo puede oxidarse en la zona galvanizada.  Tubos de concreto normalizado: Son piezas cilíndricas huecas fabricadas con mortero (cemento - arena), debidamente dosificados y centrifugados CARACTERÍSTICAS:  Son resistentes a las sales, ácidos, grasas y gases.  Se fabrican en longitudes de 1.00, 1.20 y 1.50 m.; para mayores longitudes se usa el concreto armado  En cuanto al diámetro se fabrican de 4” hasta 24”, de mayor diámetro son de CºAº, tanto la superior externa como la interior son lisas TIPOS: según el tipo de unión: A) de unión Machihembrada: en sus extremos cuenta con una hendidura: y una saliente a fin de facilitar la unión de los tubos B) de unión espiga o campana: en sus extremos cuenta con una espiga que sirve para realizar la unión de los tubos. USOS:  Se usa para tendido de redes de desagüe empotrados en el suelo y en el exterior de las viviendas  Para transportar agua de riego: PRECAUCIONES:  Si se usa para instalaciones redes de desagüe en plantas industriales, previamente debe determinarse el grado de ácidos a evacuarse a fin de protegerlas adecuadamente. C) GRASAS: Son lubricantes de origen animal CARACTERISTICAS  De origen animal se utiliza el cebo de animales.  De origen vegetal se extraen industrialmente de aceites de oliva, almendra, etc.  De origen mineral se consigue por destilación del petróleo.  Su color varia del blanco al oscura (crema).  Son insolubles, no se disuelven con el agua fría pero si con el calor.  En el mercado se comercializan barras, están protegidas en papel y cajas. USOS: En instalaciones sanitarias se usa la grasa como lubricante de los dados de la tarraja al hacer rosca a los tubos de F° G° u PVC ( uniones) Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 16 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl D) PEGAMENTO Es un tipo de cola que por sus características permite efectuar uniones en tubos PVC.
  • 18. CARACTERISTICAS: Las principales son:  ES altamente inflamable  Es incoloro,  Tiene un olor característico parecido al éter.  Es de fraguado Rápido. TIPOS: Existen diversos tipos fabricados por diferentes empresas, en todos ellos se indicara las variedades del producto USOS: Se usa para ejecutar uniones a presión, tanto en tubos de plástico PVC como en sus accesorios; no son de secado rápido y otros se orean. PRECAUCIONES:  Los depósitos deben permanecer cerrados  Almacenar los depósitos alejados del fuego en un lugar frió u oscuro. E) CORTE DE TUBOS:  Es cortado de tubos puede realizarse con un arco de sierra  Con corta tubos de rodillo.  Con corta tubos de cadena.  Con Cincel  Con Maquina, Dependiendo del tubo a cortarse  El procedimiento mas usado es el de corta tubos empleando el arco de sierra. CUIDADOS Y PRECAUCIONES: Al cortar un tubo con arco de cierra se debe tener los siguientes cuidados. 1. Preparar arco de sierra colocando la hoja del arco con los dientes orientados hacia delante 2. Haga una marca sobre el tubo a cortar 3. Apoye la hoja de cierra en la marca y guíela con el dedo pulgar y mueva la cierra en forma de vaivén hasta que haya producido una pequeña hendidura, continuar el dedo retirando el dedo pulgar. Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe 17 CURSO: Instalaciones Sanitarias CARRERA: Edificaciones SEMESTRE: Cuarto DOCENTE: VALDIVIA LÓPEZ, Raúl 4. Durante el corte debe: a) al iniciar el corte sujete ligeramente para que no resbale b) Mantener el arco de sierra perpendicular al tubo.
  • 19. c) Mantener el tubo inmóvil. d) Usar la mayor longitud de sierra sin golpear los extremos de arco contra el tubo e) Poco antes de terminar el corte sujete el tubo con una mano y terminar de cortar con la otra. F) ROSCADO DE TUBOS: Es una operación que se realiza en los extremos de un tubo por medio de una herramienta llamada tarraja. Consiste en abrir un surco helicoidal que permite la unión del tubo con un accesorio roscado. CUIDADOS Y PRECAUCIONES: Al ejecutar el roscado se debe tener los siguientes cuidados : a) Seleccionar el dado adecuado al diámetro del tubo b) Antes de usar la tarraja debe lubricarse con aceite o grasa c) Dar a la rosca la longitud adecuada d) Antes de retirar la tarraja deberá abrir ligeramente la aguja e) La tarraja debe sujetarse con ambas manos para que no se caiga f) Compruebe la exactitud de la rosca enroscando con la mano un accesorio, si éste entra asta hasta la mitad será correcto de lo contrario será necesario ajustar la tarraja g) Utilizar guantes y calzado de seguridad para prevenir accidentes causados por las virutas de la tubería, golpes, cortes, etc. EQUIPO DE CORTE PARA TUBOS EQUIPO ROSCADO DE TUBOS Dirección: Calle León Velarde 405 – Yanahuara Teléfono: 271343 – 224758 E-mail: arequipa@sencico.com.pe TRABAJOS DE ALUMNOS POTABILIZACION DEL AGUA
  • 20. Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una secuencia de procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes como peces y palos, se añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las diminutas partículas en suspensión que enturbian el agua se atraigan entre sí para formar “flóculos”. La floculación—la formación de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más pequeños— típicamente se logra por medio del agitado leve y constante del agua para estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, se adhieran, y formen un flóculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a estanques calmos de sedimentación o decantación. Cuando la mayoría de los sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración ya sea por medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso. Después de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para ajustar el pH, para prevenir la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir la caries dental. El intercambio iónico o carbón activado se puede usar durante algunas partes de este proceso a fin de eliminar los contaminantes orgánicos o inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor calidad inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de agua superficiales. Los dispositivos de punto de uso y de punto de ingreso son típicamente más sencillos y utilizan un número limitado de tecnologías. En la mayoría de países desarrollados el agua potable sin patógenos y que cumple normativas internacionales está disponible en la llave de grifo de cada cliente. Además de eso, un número significativo de consumidores en el mundo desarrollado opta por instalar dispositivos de punto de uso y de punto de entrada como medida de protección adicional o para mejorar las características estéticas del agua en el sistema público de abastecimiento de agua. Sin embargo, en muchas regiones del mundo en vías de desarrollo, los sistemas públicos de abastecimiento de agua, que suministran agua sin patógenos no están disponibles y el éxito se mide principalmente mediante la reducción del riesgo de enfermedades diarreicas o de otro tipo. Por tanto, una tecnología de punto de uso que sea apropiada para una ubicación quizá no lo sea y no se recomiende para otra. Las prácticas de coagulación y floculación son tratamientos previos esenciales para muchos sistemas de purificación de agua. En el proceso convencional de coagulación-floculación-sedimentación, se añade un coagulante al agua fuente para crear una atracción entre las partículas en suspensión. La mezcla se agita
  • 21. lentamente para inducir la agrupación de partículas entre sí para formar “flóculos”. El agua se traslada entonces a un depósito tranquilo de sedimentación para sedimentar los sólidos. Los sistemas de flotación de aire disuelto agregan también un coagulante para flocular las partículas en suspensión; pero en vez de usar la sedimentación, burbujas de aire presurizado las empujan hacia la superficie del agua desde donde se pueden extraer. Se ha desarrollado un sistema de floculación-cloración como tecnología de punto de uso, especialmente para países en vías de desarrollo. Éste usa paquetes pequeños de productos químicos y equipos sencillos como cubetas y un filtro de paño para purificar el agua. Finalmente, el ablandamiento de cal es una tecnología utilizada por lo general para “ablandar” el agua —es decir, eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. En este caso, el material que se decanta no es el sedimento en suspensión sino las sales disueltas. Los sistemas de filtración tratan el agua pasándola a través de lechos de materiales granulares (p.ej., arena) que retiran y retienen los contaminantes. Los sistemas de filtrado convencionales, directos, lentos de arena y de tierra diatomácea hacen todos un buen trabajo al eliminar la mayoría de protozoos, bacterias y virus (si se usa la coagulación). Usualmente, los filtros de bolsa y cartucho no eliminan los virus y muy pocas bacterias. La filtración convenciona l es una operación de varias etapas. Primero, se agrega un coagulante químico como sales de hierro o de aluminio al agua fuente. Después, se agita la mezcla para inducir la unión de las partículas pequeñas en suspensión para formar grumos más grandes o “flóculos” más fáciles de retirar. Estas masas coaguladas, o “flóculos”, se dejan asentar fuera del agua, para que se lleven consigo muchos contaminantes. Al terminar estos procesos, el agua se pasa a través de filtros de manera que las partículas restantes se adhieran por sí mismas al material de filtro. La filtración directa es similar a la filtración convencional, excepto que después de agregar el coagulante, y después de agitar la mezcla, no hay una fase separada para la sedimentación. En vez
  • 22. de ello, las partículas en suspensión son desestabilizadas por el coagulante y así se adhieren con mayor facilidad al material de filtro cuando el agua se filtra posteriormente. Los sistemas de filtración lenta en arena no tienen fase de coagulación y, usualmente, tampoco tienen un paso de sedimentación. Se induce el paso lento y descendente del agua a través de un lecho de arena de dos a cuatro pies (0,6 a 1,2 metros) de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la superficie superior del lecho de arena, atrapando así partículas pequeñas y degradando algunos contaminantes orgánicos. La filtración biológica en arena (Biosand) es un sistema de filtración en el punto de uso análogo a la filtración lenta en arena, pero su eficacia está mucho menos establecida que ésta última. La filtración con tierra diatomácea usa como material de filtro las conchas fosilizadas de diminutos organismos marinos a través de los cuales se hace pasar el agua sin tratamiento. La tierra filtra físicamente los contaminantes particulados del agua. Los filtros de bolsa y cartucho son sistemas sencillos y fáciles de usar que utilizan una bolsa tejida o un cartucho de filamento enrollado o un filtro fruncido para filtrar físicamente los microbios y sedimento del agua fuente. Los filtros de cerámica se utilizan principalmente en aplicaciones de punto de uso. En los países en vías de desarrollo, éstos se fabrican localmente, algunas veces en microempresas autofinanciadas. La mayoría de los sistemas de filtración usan el “retro lavado” para limpiar el sistema. Esto produce aguas de desecho que se deben manejar adecuadamente. Los sistemas de membrana para el tratamiento de agua originalmente se usaron únicamente en proyectos de desalinización. Pero las mejoras en la tecnología de membranas los ha convertido en una opción cada vez más popular para la eliminación de microorganismos, particulados y materiales orgánicos naturales que afectan el sabor del agua y enturbian su claridad. Las membranas para el tratamiento del agua son láminas delgadas de material que permiten separar los contaminantes según sus características como el tamaño o la carga eléctrica. El agua
  • 23. pasa a través de una membrana; pero dependiendo de su tamaño, las partículas de mayor tamaño, los microorganismos y otros contaminantes quedan separados. Algunos de estos sistemas son accionados a presión, dependiendo de la presión del agua para separar las partículas según su tamaño. La micro filtración utiliza el mayor tamaño de poro, y puede eliminar arena, limos, arcillas, algas, bacterias, Giardia y Criptosporidium. La ultrafiltración puede además eliminar virus. Los sistemas de nanofiltración proporcionan protección casi completa contra virus, eliminan la mayoría de contaminantes orgánicos, y pueden reducir la dureza del agua. Los sistemas de ósmosis inversa son membranas densas que eliminan casi todos los contaminantes inorgánicos y casi todo excepto las moléculas orgánicas de menor tamaño. La electrodiálisis combina la tecnología de membranas con la aplicación de corriente eléctrica, para separar los contaminantes según su carga eléctrica. A diferencia de otros procesos de membrana, el agua de manantial nunca pasa a través de las membranas durante la electrodiálisis. Esta opción no se usa tanto en instalaciones de tratamiento de agua de gran escala como algunas de las otras tecnologías descritas en este documento. Por el contrario, se usa principalmente en aplicaciones médicas y de laboratorio que necesitan agua ultrapura. Las membranas, especialmente las de ósmosis inversa y la nanofiltración, pueden ser una buena opción para sistemas de tratamiento de agua en menor escala que enfrentan una amplia gama de contaminantes. Sin embargo, ellos producen a menudo mayores volúmenes de aguas de desecho (o “concentrado”) que la mayoría de otros sistemas de tratamiento (hasta el 15 por ciento del volumen total de agua tratada) y se pueden obstruir con arcilla o con materiales orgánicos si el agua fuente rica en partículas no se filtra primero. Usualmente, el mantenimiento no es difícil, pero puede ser de alto costo dado que la primera acción necesaria consiste en reemplazar la membrana según sea necesario. Los problemas de mantenimiento tienden a involucrar membranas con fugas y contaminadas. Los sistemas de desinfección se usan para combatir enfermedades propagadas en agua y causadas por bacterias o virus. Esos procesos neutralizan los patógenos mediante el tratamiento del agua de
  • 24. fuentes con aditivos químicos, o mediante la exposición a la luz ultravioleta. Estos sistemas de tratamiento a menudo son de bajo costo y pueden fácilmente reducir su capacidad para las instalaciones de tratamiento de bajo volumen. Cloro libre, cloraminas y dióxido de cloro son algunos de los desinfectantes más comunes. La cloración es la clase más popular (y más antigua) de aditivos químicos. El cloro es también un oxidante, así que ayuda a eliminar el hierro, el ácido sulfhídrico y otros minerales. El ozono, un gas incoloro, trata a los contaminantes orgánicos e inorgánicos casi de la misma manera que la cloración pero es aún más eficaz contra las bacterias y otros gérmenes. Los sistemas de ozono no son comunes en todo el mundo porque requieren mucha infraestructura, y su implementación puede tener un alto costo. La luz ultra violeta es, una parte invisible del espectro electromagnético que mata bacterias y virus en el agua expuesta a sus rayos, y se produce típicamente por medio de lámparas de mercurio. El proceso UV es de costo económico y se usa con frecuencia en instalaciones de pequeña escala, pero no es tan eficaz como otros desinfectantes en fuentes de suministro de agua superficial que contienen muchas partículas en suspensión. Los sistemas de adsorción tratan el agua mediante la adición de una sustancia, como carbón activado o alúmina (óxido de aluminio), a la fuente de suministro de agua. Los adsorbentes atraen a los contaminantes mediante procesos químicos y físicos que causan que éstos se ‘adhieran’ a sus superficies para su eliminación posterior. Por un gran margen, el adsorbente de uso más frecuente es el carbón activado — una sustancia similar al carbón común pero sumamente porosa. El carbón activado en polvo a menudo se usa cuando surgen problemas temporales de calidad; éste se puede agregar sencillamente al agua y desecharlo con los fangos de desecho. El carbón granular activado a menudo se distribuye en una bandeja a través de la cual se hace pasar o percolar lentamente el agua fuente.
  • 25. El tratamiento de alúmina activada se usa para atraer y eliminar contaminantes, como el arsénico y el fluoruro, que tengan iones con carga negativa. Sin embargo, esta opción puede ser costosa y quizá requiera el mantenimiento complicado del sistema. Además, el agua puede requerir el ajuste de pH antes de la columna de adsorción, y con frecuencia surge el problema de residuos de aluminio excesivos. Para la regeneración se requieren ácidos y bases. El intercambio iónico utiliza una resina que elimina los contaminantes inorgánicos cargados como el arsénico, el cromo, el nitrato, el radio, el uranio y el exceso de fluoruro intercambiándolos por inocuos iones cargados en su superficie. Funciona mejor con agua sin partículas y se puede modificar su escala para adaptarlo a cualquier tamaño de instalación de tratamiento. El intercambio iónico se usa con mayor frecuencia para eliminar la dureza (resina catiónica) o nitrato (resina aniónica). En ambas instancias, se puede regenerar con agua salada. El uso del intercambio iónico para eliminar radionúclidos se complica por el hecho de que estos materiales se acumulan en la resina y ocurren a niveles elevados en el regenerante, para complicar grandemente las operaciones. Usualmente se prefiere el carbón activado para eliminar los contaminantes orgánicos, mientras que el intercambio iónico a menudo es mejor para eliminar las moléculas inorgánicas solubles. Los sistemas de extracción con aire, conocidos además como sistemas de aireación, mezclan aire con un suministro de agua. El objetivo consiste en generar la máxima área de contacto aire-agua posible para que los químicos orgánicos volátiles y los gases disueltos como el radón y el ácido sulfhídrico pasen del agua al aire. Los sistemas de torre de rectificación o de lecho escurrido utilizan un distribuidor para introducir agua de manera uniforme a través de la parte superior de una torre equipada con lechos de plástico, cerámica u objetos metálicos diseñados para aumentar al máximo el contacto aire-agua. El aire se empuja o se hala hacia arriba a través de la torre en dirección contracorriente a la del agua. Los sistemas de aireación en bandeja distribuyen los materiales aglomerantes en bandejas verticales y escurren agua a través de ellos.
  • 26. Los sistemas de aireación difusa fuerzan aire comprimido a través de difusores en la parte inferior de un depósito. Los sistemas mecánicos de aireación funcionan agitando vigorosamente la superficie del agua con un mezclador. No obstante que es sencillo en principio, los sistemas de extracción con aire tienden a sufrir obstrucciones debido a las bacterias particuladas que producen corrosión y precipitación de carbonato cálcico. Los costos del tratamiento aumentan significativamente si es necesario tratar previamente el agua o si el aire del sistema debe ser purificado antes de descargarlo hacia la atmósfera. Ninguno de los sistemas de extracción con aire está diseñado para ser eficaz contra microorganismos. Todos requieren de una fuente de alimentación eléctrica fiable, excepto los aireadores de bandeja, los cuales están diseñados para usar convección de aire natural y la fuerza de la gravedad, y por lo tanto, a menudo se pueden accionar sin energía eléctrica. Los tratamiento del agua por energía solar aprovechan los procesos naturales de limpieza que se encuentran en la naturaleza y los mejoran para obtener resultados más eficientes. Las unidades compactas e incluso las portátiles son de uso popular en los hogares. Éstas pueden ser una buena opción de tratamiento en las naciones en vías de desarrollo con abundancia de días soleados porque son de bajo costo y la inversión y la infraestructura son casi nulas. La destilación por energía solar involucra colocar agua no purificada en un recipiente, para evaporarla por medio de los rayos del sol, y después condensarla en un recipiente separado. La mayoría de contaminantes como las sales, metales pesados y microbios se quedan en el recipiente de agua no purificada, el cual puede ser desechado periódicamente. La desinfección por radiación solar utiliza los rayos ultravioleta del sol para eliminar los patógenos. Un envase de plástico o de vidrio conteniendo agua sin tratar se coloca sobre un techo o sobre una superficie de hierro corrugado. Con el tiempo y luz solar suficientes, la luz ultravioleta en combinación con las altas temperaturas eliminará la mayoría de virus, bacterias y protozoos.
  • 27. Coagulación-Floculación-Sedimentación convencionales Las prácticas convencionales de coagulación–floculación-sedimentación son pre tratamientos esenciales para muchos sistemas de purificación de agua — especialmente los tratamientos de filtración. Estos procesos aglomeran entre sí a los sólidos en suspensión para formar cuerpos de mayor tamaño a fin de que los procesos de filtración física puedan eliminarlos con mayor facilidad. La eliminación de particulados por medio de estos métodos vuelve mucho más eficaces los procesos de filtración. El proceso a menudo se continúa con la separación por gravedad (sedimentación o flotación) y siempre es seguido por la filtración. Un coagulante químico, como sales de hierro, sales de aluminio o polímeros, se agregan al agua fuente para volver fácil la adherencia entre las partículas. Los coagulantes funcionan creando una reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las partículas se repelan entre sí. Después, la mezcla coagulante-agua fuente se agita lentamente en un proceso que se conoce como floculación. Este agitado del agua induce que las partículas choquen entre sí y se aglutinen para formar grumos o “flóculos” que se pueden eliminar con mayor facilidad. El proceso requiere el conocimiento químico de las características del agua fuente para asegurarse del uso de una mezcla eficaz de coagulante. Los coagulantes erróneos vuelven ineficientes estos métodos de tratamiento. La máxima eficacia de la coagulación / floculación se determina además mediante la eficiencia del proceso de filtrado con el cual estén combinados. Flotación con aire disuelto La flotación con aire disuelto es una forma de tecnología coagulación-floculación que se utiliza como pretratamiento. El empleo de esta técnica antes de la filtración de agua reduce las obstrucciones que causan problemas de mantenimiento de la filtración corriente abajo.
  • 28. La flotación con aire disuelto está particularmente bien indicada para la eliminación de algas, colores no deseados, y partículas más livianas que se resisten la sedimentación del agua de fuente tratada. El proceso no funciona bien con aguas con turbidez elevada porque las partículas más pesadas, como el limo y la arcilla, no se pueden hacer flotar fácilmente hasta la superficie del agua. Para iniciar el proceso, se agrega al agua fuente un coagulante químico, como sales de hierro, sales de aluminio o polímeros, para volver más fácil la adherencia entre los particulados. Los coagulantes funcionan creando una reacción química y eliminando las cargas negativas que causan que las partículas se repelan entre sí. Después, la mezcla coagulante-agua fuente es agitada lentamente en un proceso que se conoce como floculación. La agitación del agua hace que las partículas choquen y se agrupen entre sí para formar grumos o “flóculos” más grandes que se pueden eliminar fácilmente. El agua floculada se recolecta en un depósito y está sujeta a una gran infusión de diminutas burbujas de aire presurizadas. La acción de estas burbujas fuerza a los grumos o flóculos de partículas hacia la superficie del agua donde se las puede extraer. La flotación con aire disuelto es una alternativa para la sedimentación. Ésta realiza una tarea similar por medio de un método diametralmente opuesto: forzando a los grumos de contaminante hacia la superficie en vez de permitir que se asienten en el fondo. Floculación-Cloración Un sistema que incorpora la coagulación-floculación seguida por la cloración ha sido desarrollado como tecnología de punto de uso, especialmente para países en vías de desarrollo. Este proceso usa un paquete pequeño de sulfato ferroso en polvo (un floculante de uso frecuente) e hipoclorito de calcio (un desinfectante de uso frecuente). Un usuario abre el paquete, añade el contenido a una cubeta abierta que contiene aproximadamente diez litros de agua, agita la mezcla durante cinco minutos, deja que los sólidos se asienten en el fondo, cuela el agua con un paño de algodón y la trasiega a otro recipiente, y espera 20 minutos para que el cloro desinfecte el agua. La combinación de eliminación de partículas y desinfección parece producir índices elevados de eliminación de bacterias, virus y protozoos, incluso en aguas con alta turbidez. Hay evidencias considerables de que el sistema ha reducido significativamente las enfermedades diarreicas en varias regiones. Hay además evidencia de que el proceso de floculación ayuda a eliminar el arsénico; sin embargo, estos sistemas no son un sustituto adecuado para los tratamientos centralizados de alta calidad si éstos estuviesen disponibles. Ablandamiento con cal El ablandamiento con cal se usa principalmente para “ablandar” el agua — es decir, para eliminar las sales minerales de calcio y magnesio. Además, elimina toxinas perjudiciales como el radón y el
  • 29. arsénico. No obstante que no existe un consenso, algunos estudios han sugerido que el ablandamiento del agua con cal es eficaz en la eliminación de Giardia. La dureza del agua es una condición frecuentemente responsable de numerosos problemas. Los usuarios a menudo reconocen el agua dura porque impide que el jabón haga espuma debidamente. Además, esta condición puede causar incrustaciones (“scale”) en calentadores de agua, calderas y tuberías para agua caliente. Debido a estas inconveniencias, muchas instalaciones de tratamiento usan el ablandamiento con cal para ablandar aguas duras para el uso del consumidor. Antes de poder usar el ablandamiento con cal, los administradores deberán determinar la química necesaria para el ablandamiento. Ésta es una tarea relativamente fácil para las fuentes de agua subterránea, las cuales permanecen más constantes en su composición. Sin embargo, las aguas superficiales, fluctúan ampliamente en calidad y quizá requieran cambios frecuentes en la mezcla química de ablandamiento. En el ablandamiento con cal, se agrega al agua cal y algunas veces carbonato de sodio cuando ésta ingresa en un clarificador por contacto de sólidos combinados. Esto eleva el pH (es decir, aumenta la alcalinidad) y provoca la precipitación del carbonato cálcico. Posteriormente, el pH del efluente del clarificador se vuelve a reducir, y el agua se filtra entonces a través de un filtro con medios granulares. Los requisitos químicos del agua en estos sistemas deben ser supervisados por operadores técnicos capacitados, lo cual causa que el ablandamiento con cal no sea económicamente viable para algunos sistemas muy pequeños. Los contaminantes son sustancias que vuelven al agua no apta para el consumo. Algunos contaminantes se pueden identificar fácilmente mediante la evaluación del sabor, del olor y de la turbidez del agua. Sin embargo, la mayoría no se puede detectar fácilmente y es necesario realizar pruebas para determinar si el agua está contaminada o no. Si no se verifica, los contaminantes pueden causar una amplia gama de enfermedades vinculadas con el agua que ocasionan terribles daños en la salud de los seres humanos. Los contaminantes ocurren de manera artificial (producidos por la mano del hombre) o natural. Algunos contaminantes son organismos que incluyen patógenos como bacterias, virus y parásitos tales como protozoos microscópicos y gusanos. Estos organismos vivientes se pueden propagar por medio desechos sólidos humanos y animales. Las buenas medidas sanitarias y la higiene puede ayudar a detener la propagación de estos organismos. Otros contaminantes son los productos fabricados por la mano del hombre para uso industrial y agrícola, incluidos los metales pesados como plomo y mercurio, además de sustancias y compuestos químicos peligrosos como insecticidas y fertilizantes. Los elementos que se encuentran de forma natural pueden también contaminar el agua. Las toxinas como el altamente venenoso metal arsénico pueden ocurrir naturalmente a niveles inaceptables.
  • 30. El agua contaminada deberá ser tratada antes de que se pueda usar para el consumo humano. El tratamiento de agua puede ocurrir en dos sitios diferentes: en una instalación centralizada de tratamiento de agua y en el punto de uso. Dondequiera que se realice el tratamiento, se utilizará una diversa gama de tecnologías para purificar el agua potable. Se seleccionan las tecnologías de tratamiento y se aplican utilizando diversos factores determinantes incluidos la fuente de agua, el tipo de contaminante, y el costo. Para el tratamiento más eficaz, se utiliza una combinación de tecnologías para asegurar que el agua esté completamente descontaminada. SISTEMAS SEPTICOS Y POZOS PERCOLADORES Las fosas sépticas o pozos sépticos quitan materia sólida por decantación, al detener agua residual en el tanque que permite que se hunda los sedimentos y que flote la capa de impurezas. Para que esta separación ocurra en el agua residual debe de tenerse en el tanque por un mínimo de 24 horas. Hasta el 50% de los sólidos retenidos en el tanque se descomponen. La matera sólida restante de acumula en el tanque siendo procesada por un proceso anaeróbico, la CRQ alcaldías y Comités de Cafeteros, todos en asocio con la comunidad dando cumplimiento a las disposiciones del medio ambiente se han puesto en la tarea en construir pozos sépticos en los predios rurales y aquellos centros poblados que no cuentan con alcantarillado desde más o menos siete años, a dichas obras se le daban dar un adecuado mantenimiento, y más aun una limpieza técnica ya que si esta no se hace con los dedos requerimientos, los pozos que después de una limpieza por los mismos propietarios no están cumpliendo con su función debido a que en la limpieza matan los microorganismos encargados de purificar el agua y posteriormente no los vuelven a activar.
  • 31. Por lo cual existe la necesidad a nivel rural de hacerle mantenimiento y reparación a más de 3.500 pozos en la Región, utilizando técnicas y productos adecuados para así devolverle el poder descontaminación de los pozos. Para resolver la necesidad anteriormente planteada se debe de conformar un equipo de trabajo de mano calificada y no calificada para prestar el servicio de “limpieza y mantenimiento de pozos sépticos y otros servicios de limpieza”. Técnica y adecuadamente existe una empresa que presta este servicio pero está más dedicado al servicio de limpieza de fachadas y áreas comunes. MERCADO-OBJETIVO: Fincas y centros poblados que el sistema de alcantarillado sean pozos sépticos en departamento del Quindío y norte del Valle. Los consumidores utilizan los siguientes motivos de compra para solicitar el servicio de “limpieza y mantenimiento de pozos sépticos” NIVEL-FUNDAMENTAL-O-BASICO Limpieza y mantenimiento básico para devolverle el poder de descontaminación de los pozos. Los pozos sépticos prioridad para las áreas rurales Modelo del pozo séptico para las fincas de la región Modelo del pozo séptico para la adaptación en el predio rural
  • 32. Sistema con Cierre Hidráulico con Tanque Séptico y Pozo Percolador Para los que tienen agua y no desagüe Beneficios  Durable.  Rápida construcción.  Puede conectarse a la red de desagüe Caseta de baño completo, con Lavado multiuso y ducha.  Tapas de inspección.  Tratamiento primario: Separación de heces y líquidos.  Pozo Percolador Uso y Mantenimiento  Evacuar los residuos propios Del baño.  Mantener tapada la caja de registro y el tanque séptico.  Cada año los residuos almacenados en el tanque deben ser extraídos Por una bomba.
  • 33. Detalle del Pozo Percolador  Buzón de inspección de 60cm de diámetro.  Paredes revestidas de ladrillo puesto de manera intercalada.  Relleno de piedra.  Diámetro mínimo de 0.80m contra profundidad de 1.5m. Los sistemas sépticos están conformados por varias estructuras que tienen como función recibir las aguas provenientes de las cocinas, el baño, los lavaderos, etc., y tratarlas. Estos sistemas están compuestos por: · - Trampas de grasas · - Tanque séptico · - Cajas distribuidoras · - Campos de oxidación · - Pozos de absorción Trampa de grasas Está diseñada para recibir aguas de cocinas y lavaderos o de aguas con formación de residuos grasos y jabones. La trampa de grasas es un pequeño tanque construido en bloque, ladrillo o concreto. Se usa para evitar que las aguas lleguen al campo de oxidación o pozo de absorción y dañen la capacidad de infiltración del suelo.
  • 34. Materiales necesarios para la construcción de una trampa de grasas para una familia de seis personas Materiales Un. Cant. Codo PVC O 4" un 1 Tee PVC O 4" un 1 Cemento bulto 2 Arena m 0.2 Gravilla m3 0.2 Tanque séptico Es una caja rectangular de uno o varios compartimientos que reciben las excretas y las aguas grises. Se construyen generalmente enterrados, utilizando el bloque revestido con mortero o en concreto. El tanque séptico tiene como objetivo reciclar las aguas grises y las excretas para eliminar de ellas los sólidos sedimentales en uno a tres días.
  • 35. El líquido que sale del tanque séptico tiene altas concentraciones de materia organica y organismos patógenos por lo que se recomienda no descargar dicho líquido directamente a drenajes superficiales sino conducirlo al campo de oxidación para tratamiento. Los tanques sépticos deben ser herméticos al agua, durables y estructuralmente estables. El concreto reforzado y el ferro cemento son los materiales más adecuados para su construcción. Al tanque séptico se le deben colocar tapas para la inspección y el vaciado. Se deben tomar precauciones para que salgan los gases que se producen dentro del tanque. Para esto se puede colocar un tubo de ventilación. Materiales necesarios para construir un tanque séptico para una familia de seis personas Materiales Un. Cant. Tee PVC 4" un 1 Codo PVC O 4" un 1.5 Tee PVC 90x6" un 1 Cemento bulto 7 Arena m3 1 Gravilla m3 1.5 Ladrillo (6x10x24) un 880 Varilla 3/8" L = 6m un 6 Cajas de distribución
  • 36. Se diseñan y construyen para distribuir el líquido que sale del tanque séptico, en partes proporcionales al número de salí-das previstas para el campo de oxidación. Campos de oxidación Cuando las condiciones del lugar son óptimas y no hay amenaza para la calidad de las aguas subterráneas, usualmente la infiltración en el suelo es el mejor método para que el liquido que proviene de la caja de distribución. El liquido pasa a través de una tubería perforada, generalmente de gres, con 4" de diámetro. La tubería debe tener una pendiente promedio de 4% para permitir el desplazamiento del líquido. Si existen aguas subterráneas en la zona del campo de oxidación o infiltración, el nivel debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de infiltración.
  • 37. El espaciamiento entre las zanjas es como mínimo de 1.50 m. Los campos de oxidación deben ubicarse lejos de pozos, arroyos, quebradas, etc. El nivel de aguas subterráneas debe quedar por lo menos a un metro de profundidad del fondo de la zanja de infiltración. Pozo de absorción El pozo de absorción se recomienda como alternativa cuando no se pueden usar los campos de oxidación, o donde el suelo permeable es muy profundo. El liquido proveniente del tanque séptico pasa a través del pozo hecho con ladrillos o rocas conjuntas abiertas (sin mortero) y llega al suelo circundante. Luego es tratado por las bacterias presentes en el suelo. Las dimensiones y el numero de pozos dependerá de la permeabilidad del terreno y del nivel freático (agua subterránea).
  • 38. La distancia entre dos pozos debe ser de por lo menos tres veces el diametro interno del mayor de ellos. Cada pozo debe tener tapa de inspección Recomendaciones · - Utilice agua de una manera conservadora para no saturar el sistema séptico. · - Evite verter compuestos como acetona, aceites, alcohol o líquidos para lavado en seco del tanque séptico, pues no se descomponen fácilmente. · - El tanque séptico se debe inspeccionar por lo menos una vez al año. · - Cuando se abra la tapa de cualquier parte del sistema para inspección o limpieza se debe dejar pasar un tiempo que garantice una adecuada ventilación, porque los gases acumulados pueden causar explosiones o asfixia. · - Nunca utilice cerillas o antorchas para inspeccionar un tanque séptico. · - No arroje tapas ni basuras que puedan obstruir el sistema. · - Cuando haga la limpieza no debe extraer la totalidad de los lodos. Deje un volumen que sirva de semilla. · - No debe lavar ni desinfectar el tanque séptico después de la extracción de lodos. · - Los campos de oxidación y los pozos de absorción se deben inspeccionar periódicamente para observar su funcionamiento.
  • 39. Buscar Sube tus documentos · o o Inicio o o Documentos o o Tests o o Amor o o Seguridad o o Vagoteca o o Blog o o Correo o o Formación o · · o      · Documentos · Trabajos y Tareas · Arquitectura, Obras y Construcción Instalaciones Domiciliarias Sanitarias Ingeniería civil. Fontanería. Desagües. Servicios hidrosanitarios. Red hidrosanitaria. Materiales. Agua caliente y potable. Redes de distribución · · Enviado por: Patricia Galarza · · Idioma: castellano · · País: Perú · · 18 páginas
  • 40. Descargar publicidad ESTUDIO Y DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS  INTRODUCCION En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. Las instalaciones sanitarias estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario, donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado. Estas instalaciones básicamente deben cumplir con las exigencias de habitabilidad, funcionabilidad, durabilidad y economía en toda la vivienda. El diseño de la red sanitaria, que comprende el cálculo de la pérdida de carga disponible, la pérdida de carga por tramos considerando los accesorios, el cálculo de las presiones de salida, tiene como requisitos: conocer la presión de la red pública, la presión mínima de salida, las velocidades máximas permisibles por cada tubería y las diferencias de altura, entre otros. Conociendo estos datos se logrará un correcto dimensionamiento de las tuberías y accesorios de la vivienda, como se verá en el presente trabajo. El trabajo se basa en el método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua, que es el denominado Método de los gastos probables, creado por Roy B. Hunter, que consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente.  OBJETIVOS Objetivo General · Estudiar las redes de distribución de agua domiciliarias, así como las de desagüe. Objetivos Específicos · Estudio de la isometría de la vivienda en estudio, para definir el punto y tramo más desfavorable. · Determinación de la pérdida de carga disponible y por tramos. · Determinación de los diámetros de tuberías, en base a sus velocidades permisibles, y accesorios. · Cálculo de las presiones de salida. · Aplicación de un sistema de distribución indirecto.  REVISION BIBLIOGRAFICA  SERVICIOS hidrosanitarios para edificaciones Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y a eliminar el agua servida. Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios, tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria. Sus objetivos son:
  • 41. · Dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para abastecer a todos los servicios sanitarios dentro de la edificación. · Evitar que el agua usada se mezcle con el agua que ingresa a la edificación por el peligro de la contaminación. · Eliminar en forma rápida y segura las aguas servidas; evitando que las aguas que salen del edificio reingresen a el y controlando el ingreso de insectos y roedores en la red. 3.1.1 Tipos de instalaciones hidrosanitarias Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas: o Distribución de agua fría o Distribución de agua caliente o Distribución de agua contra incendios o Distribución de agua para recreación o Redes de desagüe y ventilación o Colección y eliminación de agua de lluvia  Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.) 3.1.2 Ubicación de los servicios La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en al presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando el usar diámetros mas pequeños, con la consiguiente reducción de costos. Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de mantenimiento y reparación o reposición de elementos. Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación. La cantidad y tipo de aparatos sanitarios a instalarse están normados por el Reglamento Nacional de Construcciones Titulo X - capitulo II.2. En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los ambientes, deben considerarse además de las exigencias de orden arquitectónico, las siguientes condiciones: El inodoro debe ser colocado siempre lo mas cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües o con la caja de registros mas próxima; de modo que se emplee el recorrido mas corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo. El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga mas alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
  • 42. El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero. La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire. En cuanto a al ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los alvéolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de periódico control y registro. Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos u ocultos en falso cielo raso. 3.1.3 Materiales para instalaciones sanitarias TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE Se pueden encontrar de los siguientes materiales: · Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado. · Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo. · Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones. · Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación. · Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial. · Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinados caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo aun se utilizan como abastos de aparatos sanitarios. · Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores. · Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o fluor. TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA DESAGUE Se pueden encontrar de los siguientes materiales: · Asbesto - cemento: son muy frágiles por lo que requieren una manipulación cuidadosa, tienen un costo elevado y existe carencia de accesorios en el mercado (solo se atienden bajo pedido); se utilizan para redes externas. · Arcilla vitrificado: para redes exteriores, no existe producción en gran escala. · Concreto: para uso exterior, es muy utilizada en tramos rectos sin accesorios.
  • 43. · Fierro fundido: para uso general en redes interiores y exteriores, tuberías de ventilación. Actualmente han caído en desuso debido a su costo y peso que hacen la instalación más cara y complicada. · Plomo: para trampas y ciertos trabajos especiales. · Fierro forjado: para uso industrial. · Plástico: PVC rígido SAL. Estas tuberías se encuentran en diámetros de 2”, 3”, 4”, 6” y 8”; en longitudes de 3 m para diámetros hasta de 3” y 5 m para diámetros mayores. Para instalaciones domesticas se suelen utilizar diámetros entre 2 y 4 pulgadas.  CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS  Delineamiento de redes Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar:  Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.  Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos.  El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes.  Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices mas próximas).  En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.  Debe procurarse formar circuitos porque así se obtiene una mejor distribución de la presión y se pueden ubicar adecuadamente las válvulas de interrupción que permitan efectuar reparaciones sin paralizar todo el servicio.  Al ingreso del predio es necesario colocar una válvula de interrupción después del medidor.  Las tuberías de aducción e impulsión deben llevar una válvula de retención.  En los tramos horizontales las tuberías de agua fría deben instalarse siempre debajo de las de agua caliente y encima de las de desagüe, a una distancia no menor de 0.10 m entre sus superficies externas.  Al ingreso de cada ambiente debe instalarse en lo posible una válvula.  Al delinearse las redes de desagüe exteriores en el primer piso de debe tener presente que las cajas de registro estén ubicadas en forma tal que puedan ser revisadas cómodamente, sin causar molestias ni dañar la estética.  Graficación de las redes de agua y desagüe La graficación de redes se efectúa sobre un plano de planta a escala 1/50, donde se hará resaltar las redes de agua y desagüe, quedando en segundo plano la distribución arquitectónica; generalmente en este plano se obvian muchos detalles que aparecen en los planos arquitectónicos (puertas, mobiliario, etc.). El tamaño de la lámina depende del proyecto arquitectónico.
  • 44. Las redes de agua se grafican de menor grosor que las de desagüe (generalmente a la mitad del grosor). Para el dibujo de cisternas y tanques elevados (cortes) se emplean escalas de 1/20 ó 1/25.  Dibujos isométricos Una vez graficada la red de agua y desagüe se procede a dibujar su isometría (ángulo de 30º); a veces se sugiere dibujarlo a escala de 1/50.  SISTEMA DE DISTRIBUCION DIRECTO DE AGUA POTABLE  Elementos del sistema · Conexión domiciliaria · Medidor · Tuberías de alimentación · Ramales de distribución · Sub-ramales · Cálculo de tuberías Para el cálculo de tuberías es necesario considerar lo siguiente: · Presión en la red publica en el punto de conexión del servicio, puede variar entre 20 y 30 lb/pulg2 pero en edificios de hasta 3 pisos la presión mas recomendable debe estar entre 30y 50 lb/pulg2. · Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto de entrega en el edificio. · Pérdida de carga en tuberías y accesorios. · Pérdida de carga en el medidor, depende del diámetro del medidor siendo recomendable que sea menor del 50% de la carga disponible. · Presión de salida en el aparto: según el reglamento nacional de construcciones, se debe considerar un mínimo 3.5 m en la descarga del aparato de grifo o válvula normal y 7 m en los aparatos con válvula fluxométrica. Se exceptúan las instalaciones para edificaciones económicas de tipo mínimo o populares en las que se acepta una presión de 2 m con aparatos de grifo o válvula normal. Si se usan calentadores a gas, se recomienda que la presión mínima a la salida de la ducha sea de 5 m. · Presión máxima en la tubería: se recomienda 50 m. · Velocidad: para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución el reglamento nacional de construcciones establece una velocidad mínima de 0.0 m/s y una máxima que es dado en tablas de dicho reglamento. · CÁLCULO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA El método más utilizado para el cálculo de las redes de distribución interior de agua es el método de Roy B. Hunter o de los gastos probables. Este método se basa en la aplicación de la teoría de las probabilidades para el cálculo de los gastos. Específicamente consiste en asegurar a cada aparato sanitario un número de “unidades de gasto” determinadas experimentalmente. La “unidad de gasto” es la que corresponde a la descarga de un lavatorio común que tiene una capacidad de 1 pie3, el cual descarga en un minuto; es un valor adimensional.
  • 45. Este método considera que cuanto mayor es el número de aparatos sanitarios, la proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notara; mientras que si se trata de sistemas con muy pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento. Para estimar la máxima demanda de agua en un edificio debe tenerse en cuenta si el tipo de servicio que van a prestar los aparatos es publico o privado. o Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado existen menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar sus unidades de gasto se puede recurrir ciertos valores mostrados en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. o Aparatos de uso público: cuando se encuentran ubicados en baños de servicio público, es decir que varios aparatos pueden ser utilizados por diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en tablas del Reglamento Nacional de Construcción. Al aplicarse el método debe tomarse en cuenta si los aparatos son de tanque o de válvula, pues tienen diferentes unidades de gasto. Una vez calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los gastos probable” para la aplicación del Método Hunter. Criterios para el cálculo de las redes de distribución o Los diámetros de las tuberías de distribución se calcularán con los gastos probables obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios para servir. o La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios será de 3.5 m, salvo aquellos equipados con válvulas semi-automáticas o equipos especiales en los que la presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes, aproximadamente entre 7 y 10.5 m. o Para el cálculo de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.6 m/s, y la velocidad máxima según tablas. o La presión estática no será superior a 35 m para evitar los ruidos molestos y el deterioro de la red. Procedimiento de cálculo · Efectuar un isométrico de la red de agua identificando cada punto de entrega a un aparato o grupo de aparatos sanitarios. · Ubicar el punto mas desfavorable que debe tener presión mínima; siendo este el mas alejado horizontalmente y el mas elevado con respecto a la cota de la red publica. · Ubicar el tramo mas desfavorable y calcular para el las unidades de gasto (unidades Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia abajo hasta el punto inicial del tramo. · Determinar el o los gastos probables para el tramo. · Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable. · Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las perdidas de carga parciales. · Verificar que la suma de perdidas de carga parciales sea menor que la perdida de carga disponible para aceptar los diámetros asumidos. 3.5 SERVICIO DE AGUA CALIENTE
  • 46. Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el agua hasta la toma mas alejada y a continuación una canalización de retorno que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en pequeñas instalaciones). De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua enfriada que habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del conducto de retorno. Los tubos de cobre son los mas aconsejables en las instalaciones de agua caliente, aunque los mas usados son los de plástico CPVC. 3.6 REDES DE DESAGUE Y VENTILACION El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles. El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación. Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe, deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de desagüe a dicho colector. Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de albañilería o buzón de dimensiones y de profundidad apropiada. El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe calcularse para las condiciones de máxima descarga. · METODOLOGIA Y CONSIDERACIONES o Para el cálculo de las redes de distribución se utilizó el Método de Hunter, de “gastos probables”, ya detallado anteriormente, se realizó la isometría de la vivienda (planos adjuntos), y se consideraron las siguientes unidades de gasto (UG) para cada aparato sanitario: UG Medio baño 4 1 lavadero 1 1 inodoro 3 Baño completo 6 1 lavadero 1
  • 47. 1 inodoro 3 1 ducha 2 Lavadero de cocina 3 Lavadero de ropa 3 Grifo de riego 1 o En cuanto a la presión de la red pública asumida, se tomó un valor que estuviera dentro del rango de presiones al que se encuentra la ciudad de Lima, que es entre 14 m y 18 m. o Se consideró una dotación diaria de 200 litros/persona, con un promedio de 5 personas en la vivienda estudiada. o La vivienda tiene una altura entre el piso terminado inferior y el superior (del segundo piso) de 3 metros (20 cm. de espesor de losa aligerada). La ducha se colocó a 2 metros de altura, el inodoro se consideró con tanque. o Para el agua caliente se colocó una terma de 30 litros por cada baño completo, ubicadas dentro de ellos. o Se asumió también para la vivienda un sistema de distribución de agua indirecto representado por un tanque elevado de 1 m3 (1000 litros), alimentado directamente de la red pública en la noche, y que sirve para abastecer de agua a los baños de las segunda planta por gravedad, en caso de paralización del sistema directo. o Debido al tanque instalado, se ubicó a la entrada de agua de la red, después del medidor, una válvula de retención o check, para evitar el reflujo de agua y pérdidas. · CALCULOS Y RESULTADOS Presión de la red = 16.5 m Presión mínima de salida = 3.5 m Altura total = Ht = 5 m · Determinación del punto y tramo más desfavorable de la red De acuerdo al isométrico presentado el punto más desfavorable es el punto X, en consecuencia el tramo más desfavorable es el comprendido entre los siguientes puntos: Med-A, A-B, B-C, C-D, D-X. · Cálculo de la pérdida de carga disponible (hfd) hf = Pred - Psalida - Ht hf = 16.5 - 3.5 - 5 = 8 m · Determinación de las unidades de gastos y gastos probables por tramos (Tabla Nº 9) Tramo Unidades de gasto Gasto Probable (l/s)
  • 48. Med-A 23 0.595 A-B 22 0.58 B-C 18 0.50 C-D 12 0.38 D-X 6 0.25 · Cálculo de la pérdida de carga por tramos Tramo Med-A Q = 0.595 l/s Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.595) = 2.087 m/s < V max 2.2 m/s (0.75)2 > V min 0.6 m/s s = ( 0.595 )1.85 = 0.286 m (2.492 x 0.752.63)1.85 Accesorios 1 válvula de compuerta x ¾” 0.1 1 válvula de retención x ¾” 1.6 2 válvulas de paso x ¾” 0.2 1.9 m hf = 0.286 x (2 + 1.9) = 1.115 m Tramo A-B Q = 0.58 l/s Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.58) = 2.034 m/s < V max 2.2 m/s (0.75)2 > V min 0.6 m/s s = ( 0.58 )1.85 = 0.273 m (2.492 x 0.752.63)1.85 Accesorios 1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4
  • 49. 2 Codos 90º x ¾” 1.2 2.6 m hf = 0.273 x (2.85 + 2.6) = 1.488 m Tramo B-C Q = 0.50 l/s Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.50) = 1.753 m/s < V max 2.2 m/s (0.75)2 > V min 0.6 m/s s = ( 0.50 )1.85 = 0.207 m (2.492 x 0.752.63)1.85 Accesorios 1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4 1.4 m hf = 0.207 x (5.60 + 1.4) = 1.449 m Tramo C-D Q = 0.38 l/s Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.38) = 1.33 m/s < V max 2.2 m/s (0.75)2 > V min 0.6 m/s s = ( 0.38 )1.85 = 0.125 m (2.492 x 0.752.63)1.85 Accesorios 1 Tee de salida bilateral x ¾” 1.4 3 Codos 90º x ¾” 1.8 3.2 m hf = 0.125 x (6.05 + 3.2) = 1.156 m Tramo D-X Q = 0.25 l/s Ø = ½” V = 1.973 (0.25) = 1.973 m/s > V max 1.9 m/s (0.50)2 > V min 0.6 m/s
  • 50. Q = 0.25 l/s Ø = ¾ “ V = 1.973 (0.25) = 0.877 m/s < V max 2.2 m/s (0.75)2 > V min 0.6 m/s s = ( 0.25 )1.85 = 0.057 m (2.492 x 0.752.63)1.85 Accesorios 1 Tee de salida lateral x ¾” 1.4 1 válvula de compuerta x ½” 0.1 1 Codo 90º x ¾” 0.6 2.1 m hf = 0.057 x (3 + 1 + 2.1) = 0.347 m Sumatoria de pérdidas de carga por tramos: hf = 1.115 + 1.488 + 1.449 + 1.156 + 0.347 = 5.56 m < 8 m disponible · Cálculo de las presiones de salida PA = Pred -- hf Med-A = 16.50 - 1.115 = 15.385 m PB = PA -- hf A-B = 15.385 - 1.488 = 13.897 m PC = PB -- hf B-C = 13.897 - 1.449 = 12.448 m PD = PC -- hf C-D = 12.448 - 1.156 = 11.292 m PX = PD -- hf D-X -- H = 11.292 - 0.347 - 2 = 8.945 m PX = 8.945 m > Psalida mínima = 3.5 m CUADRO RESUMEN DE CALCULOS TRAMO LONGITUD (m) LONGITUD EQUIVALENT (m) UNIDADES DE GASTO GASTO PROBABLE (l/s) DIAMETRO (pulg) VELOCIDAD (m/s) PERDIDA DE CARGA UNITARIA (m) PERDIDA CARGA TOTAL