SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
Unidad de repaso: Conceptos fundamentales de Algebra 
Objetivo 
Comprender conceptos fundamentales del álgebra a través del trabajo colaborativo para la 
resolución de problemas mediante el desarrollo de ejercicios. 
Introducción 
Imaginemos un edificio flamante y hermoso, no se ven los tabiques ni se ven las varillas, o 
el cemento, no podemos aprecias las tuberías de agua ni las instalaciones eléctricas, y 
sobre todo nunca hemos visto los cimientos, pero que pasaría si faltara alguno de estos 
elementos o si los cimientos no fueran sólidos. 
Pues ahora imaginemos que vamos a construir un edificio llamado Matemáticas para 
negocios y que los cimientos, el cemento, la arena, la varilla y los ladrillos son el álgebra. 
El álgebra son los cimientos sobre los cuales levantaremos nuestro hermoso edificio. Un 
sólido conocimiento del álgebra nos dotará de las herramientas básicas para una 
comprensión sólida de las demás unidades de nuestro curso. 
¿Cómo podemos calcular el punto de equilibrio del mercado sin la teoría de las 
ecuaciones? Tratemos de calcular un límite sin factorizar, o un límite que tiende a infinito 
sin la división algebraica, y tratemos de factorizar sin dividir algebraicamente y de dividir 
sin multiplicar algebraicamente y multiplicar sin reducir términos semejantes. Tratemos de 
derivar (y ya no hablemos de integrar) sin utilizar la teoría de los exponente. Tratemos de 
modelar un problema sin utilizar álgebra. 
Consulta el material de esta unidad como apoyo en el desarrollo de las siguientes 
unidades temáticas, está no será sujeta a evaluación, ni es obligatoria su revisión. 
1.1 Números Fraccionarios 
Al dividir 2 números a y b con b diferente de cero, el resultado se llama número 
fraccionario racional o quebrado. 
... 
Los números racionales se clasifican en:
Un número propio se puede simplificar usando el concepto del Máximo común divisor: 
Aquí es importante comentar un punto llamado fracciones equivalentes. 
Veamos, ¿Cuál es mayor? 
Entonces tenemos que: 
Existen otros dos métodos para determinar qué fracción es mayor: 
En donde se observa que
Por lo tanto es equivalente a 
Otro ejemplo, ¿Cuál es mayor? 
Como 48 es mayor que 32 se concluye que es mayor que 
Esquemáticamente: 
Reforcemos con otro ejemplo, ¿Cuál es mayor? 
Por lo tanto, simplificar no es más que transcribir una fracción en una fracción equivalente. 
Simplificar: 
Encontremos el máximo común divisor.
Dividamos: 
Número Original Número simplificado 
Simplificar: 
Simplificar: 
Simplificar: 
Números impropios 
Hablemos ahora de los números impropios: 
Es un ejemplo de número impropio y cómo podemos observar al 
dividir 8 entre 6 es mayor que la unidad por lo que se puede simplificar la fracción. 
Dividamos:
Los números impropios son mayores a la unidad. 
Utilicemos un 
dibujo: 
¿ A qué equivale ? 
Números mixtos 
Ahora hablemos de los números mixtos 
Con 
El chiste radica en convertir el número mixto a impropio. Comencemos por 
hacernos una pregunta importante, ¿cuántos cuartos hay en 3 enteros?, la respuesta es: 
Si un entero tiene 4 cuartos. 
2 enteros tienen 8 cuartos 
3 enteros tienen 12 cuartos 
O más fácil: 
Grafiquemos: 
Pero faltan ; por lo tanto, tomamos otro entero y lo dividimos en 4 partes y de ellas 
tomamos 2 y como ya llevamos 12
Usando el método práctico: 
Otro caso: 
Y uno más: 
Operaciones con números fraccionarios. 
¡Ahora sí estamos listos para hacer operaciones con números fraccionarios! 
Suma de fracciones con igual denominador. 
Resolvámoslo por el método gráfico: 
Si contamos todos los 
cuadritos ¿Qué tenemos? 
Sumemos 1 + 3 + 4 + 2 + 3 = 13 que en este caso se le agrega el 2 que es el denominador 
constante en la operación, lo es igual a 
Ahora hagámoslo utilizando la regla para sumar quebrados: 
1. Verificar si los quebrados tienen el mismo denominador:
Y es impropio, 
entonces calculemos los 
enteros: 
Suma de fracciones con diferente denominador. 
Ya vimos como se suman los quebrados con igual denominador pero ¿cómo se suman 
quebrados de diferente denominador? 
A partir de este caso echaremos mano de pequeños videos en que paso a paso nos 
guiaran el desarrollo de los diferentes casos: 
A hora va de nuevo pero en cámara lenta 
Ejemplo: 
Paso número 1. Calculemos el mínimo común múltiplo: 
Multiplicamos 2 X 2 X 3 X 5 
= 60 
Tomemos ¿Por qué número hay que multiplicar para cambiarlo a 60? 
Reescribimos y notamos que todos tienen igual denominador:
Fracción impropia 
En donde obtenemos que 3 es el Máximo común divisor 
Observemos un segundo ejemplo: 
1. Encontremos el m. c. d. 
l 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
Suma de fracciones mixtas 
Observemos que sucede con la suma de fracciones mixtas:
Resta de fracciones 
Sigamos paso a paso como se comporta la siguiente resta de fracciones: 
Suma de fracciones mixtas y propias 
Como podrás observar en este caso buscamos sustituir las fracciones mixtas por las 
impropias equivalentes, de tal manera que todos los elementos queden expresados sin 
números enteros:
Fracciones con operaciones indicadas. 
En este tipo de casos podemos ver que la expresión se ve afectada por un paréntesis que 
indica que la operación contenida en el deberá realizarse primero. 
Observemos: 
Resolver 
paréntesis: 
Este es otro ejemplo de fracciones indicadas en donde las operaciones contenidas dentro 
de los paréntesis se resuelven de manera independiente para finalmente integrarlas en la 
operación que afecta a ambos paréntesis:
Multiplicación de Fracciones. 
Recordemos primero que una multiplicación no es otra cosa que una suma abreviada: 
Esto es lo que hacemos al multiplicar quebrados 
Por lo tanto : 
Regla: 
Ejemplo 1: 
Ejemplo 2: 
División de fracciones 
Recordemos que dividir significa distribuir algo entre varios, por ejemplo si 
tengo 2 pasteles y 10 personas, ¿Cuánto pastel le toca a cada persona? 
Si tenemos de pastel y llegan 8 personas, ¿cuánto pastel le toca a cada persona? 
Estos dos cuartos se dividen en 8 partes iguales. 
Hagámoslo gráficamente:
Por lo tanto a cada persona le toca 
Ahora dividamos 
En otro supuesto imaginemos que tenemos de pizza para 8 personas, visualicemos la 
pizza 
Sigamos la 
operación 
Fracciones complejas 
Ahora conjuntaremos todos los casos analizados anteriormente y echando mano de todo 
lo que hemos aprendido apliquémoslo en un solo problema. 
Comencemos por pensar con orden y abordar de forma individual cada operación, que no 
nos impresione la dimensión. Apoyémonos en el video y avancemos paso a paso:
1.2 Álgebra 
En álgebra un término tiene 3 elementos. 
Dos términos son semejantes si tienen la misma literal y el mismo exponente. Ejemplo: 
Reducción de términos semejantes.
Observemos el siguiente 
ejemplo: 
Primero agrupamos los términos semejantes y luego sumamos o restamos según nos 
indique el signo 
Otro ejemplo: 
Agrupemos términos semejantes y resolvamos: 
Resta algebraica 
En aritmética la resta siempre implica disminución mientras que la resta algebraica tiene 
un carácter más general, pues puede significar disminución o aumento. 
Ejemplo 1: 
Regla práctica: 
Observemos que el paréntesis (4x-3y) está afectado por el signo positivo y entonces los 
signos internos siguen igual. Al paréntesis (2x+5z-6) lo afecta un signo negativo, esto 
implica que los signos internos cambian: 
; Ahora recucimos términos
Ejemplo 2: 
Ejemplo 3: 
Multiplicación 
Primero debemos discutir qué son los exponentes: 
Si escribimos se dice que es una multiplicación abreviada es decir: 
Ahora juntas 
= 
Y si buscamos otra forma más rápida de llegar a 2 veremos que, si sumamos los 
exponentes : 
que fue exactamente el mismo resultado al que llegamos, luego parece que 
encontramos la primera regla de los exponentes: 
En la multiplicación los exponentes se suman: 
También necesitamos una herramienta más, la regla de los signos para la multiplicación:
Ahora conjuguemos la regla de los exponentes y la regla de los signos. 
Ejemplo 1: 
1. Multiplicar signos 
2. Multiplicar coeficientes 
3. Multiplicar literales 
4. Todo el procedimiento completo: 
Ejemplo 2: 
Ejemplo 3: 
Ejemplo 4: 
Ahora multipliquemos: 
Es bueno que recordemos cómo se multiplican los números: 
El 6 multiplica primero al 5:
Luego el 6 multiplica al 2 (pero en forma de decenas): 
Después se suman: 
Todo el procedimiento completo: 
ó 
El 6 multiplica al 3, después 
al 50 y por último al 400. 
Esquemáticamente: 
Ahora apliquemos este procedimiento al álgebra; con una pequeña modificación, en 
aritmética se multiplica de derecha a izquierda , en álgebra se multiplica de izquierda 
a derecha 
los exponentes sólo se suman cuando las bases son iguales, si las bases son 
diferentes se unen. 
Ejemplo 5: 
Ejemplo 6: 
Ejemplo 7:
Ejemplo 8: 
Avancemos: 
Todo el procedimiento 
completo. 
Veamos otro ejemplo: 
Ordenemos y
reduzcamos términos. 
Todo el procedimiento 
completo. 
Productos notables 
Son multiplicaciones que nos ayudan a resolver algunos problemas más rápido: 
Caso 1. Binomio al cuadrado 
Observa las siguientes 
multiplicaciones: 
Comparemos los 3 resultados: 
Podemos observar que se parecen mucho. 
Notaremos que la estructura es la misma, lo cual nos lleva a la conclusión de que cualquier 
multiplicación de la forma. 
Tendrá la forma: 
Así cuando necesito multiplicar
Ya no es necesario llevar a cabo la operación, ya que conocemos cual será el 
resultado: 
Esta multiplicación técnicamente se llama binomio al 
cuadrado: 
Ahora cuando un binomio al 
cuadrado se desarrolla: 
Se aplica para Factorar los binomios 
Se llama trinomio cuadrado perfecto 
Veamos un ejemplo. 
Desarrollar: 
Otro ejemplo: 
Binomio al cuadrado 
Un ejemplo más: 
Caso 2. Binomios conjugados. 
Dos binomios son conjugados si sólo son diferentes en el signo operador
Desarrollemos 
Sin desarrollar 
Binomios 
conjugados 
Desarrollado 
Diferencia de 
cuadrados 
Veamos otro ejemplo: 
Ahora, ¿cuál será el resultado de lo 
siguiente? 
De acuerdo al comportamiento 
anteriormente observado tenemos: 
Sin necesidad de 
desarrollar la 
operación podemos 
saber el resultado. 
Otros ejemplos: 
Aquí usaremos un truco: (a + b) lo guardaremos en una 
variable “r” y (c + d) lo guardaremos en una variable “s”.
Caso 3 
Observa las siguientes ecuaciones: 
Este caso se aplica 
para factorizar 
Aplicando la propiedad 
distributiva. 
Ahora observemos el desarrollo de los siguientes 
ejemplos: 
Ejemplo 1. Ejemplo 2. 
Sigámoslo en el video 
¿Qué concluimos de estos ejemplos?: 
a) Que para llegar a 5x sólo es necesario sumar 2 + 3 y después multiplicar por x, y en 
seguida multiplicar 3X2 = 6 
Ejemplo: 
Otro ejemplo:
Uno más: 
Caso 4. Binomios en general. 
Sea: 
Si observamos cuidadosamente encontraremos cierto patrón: 
Cuando 
Además las “x” van perdiendo un grado: 
Mientras que las “y” van subiendo de grado: 
Sólo nos falta entender cómo funcionan los coeficientes. Existen dos métodos para 
calcular los coeficientes: 
Método 1. Triángulo de Pascal.
Calculemos: 
Primero tomemos la línea 4 del triángulo (es la cuarta pues al contar, se empieza en 
cero, y si contamos del cero al tres son 4 lugares) la línea es 1, 3, 3, 1 después 
recordemos que las “x” disminuyen y las “y” aumentan. 
Aún faltan los signos, éstos los da el signo del problema original, en este caso si el 
signo es positivo todos los signos serán positivos, si el signo original es negativo; los 
signos se alternan + - + - + - + - + - + - 
Sigamos el 
procedimiento completo: 
¿Cómo se 
desarrollará 
Leamos la línea 5 del triángulo: 1, 4, 6, 4, 1 
El resultado es entonces: 
Método 2. Método de Newton. 
Éste es un buen método pero tiene algunas limitaciones; si tratáramos de 
desarrollar primero tendríamos que escribir el triángulo hasta la línea 11, lo cual 
es sumamente farragoso, ni siquiera me atrevo a intentarlo, pero entonces ¿qué hacemos? 
La respuesta es emplear el método de Newton. 
Desarrollemos:
Ahora usaremos un nuevo concepto llamado coeficiente binomial. 
Si escribimos 
Si 
Es decir si comenzamos a escribir a partir de 7, le restamos 1 y contamos 4 
posiciones. 
Y ahora dividimos entre 4! (cuatro factorial), es decir 1 2 3 4 ó 4 3 2 1 (es igual). 
Todo el procedimiento 
completo: 
Cómo se desarrollará ? Recordemos que
Otro caso: 
División 
Sea 
Aquí debemos hacer una pregunta importante: ¿qué podemos hacer con el 5 y el 3 de la 
operación original para llegar al 2, al resultado final? La respuesta es: 
Restar 
De donde se desprende la ley de los exponentes para la división: en la división los 
exponentes se restan.
Veamos algunos ejemplos de esta ley. 
Ejemplo 2. 
Existe una regla muy importante que se desprende de la división. Observemos con 
atención los siguientes casos: 
¿Cuál es la conclusión? 
Cualquier número elevado a la potencia cero da como resultado 1. 
Ejemplo:
Necesitamos otra ley particular que también se desprende de la división. Veamos ahora 
lo siguiente: 
Apliquemos la ley de la 
división: 
¿Cuál es la conclusión? 
Un exponente negativo representa una fracción así: 
Y de esta última expresión se desprende otra muy útil. Observemos: 
El menos tres afecta al numerador y el denominador: 
Generalizando: 
División de un monomio entre otro monomio 
Ahora continuemos con la división, veamos un ejemplo de división de un monomio entre 
otro monomio. 
Ejemplo:
División de un binomio entre un monomio 
Vamos a realizar la siguiente operación: 
Pero antes comprendamos la mecánica de la división aritmética. 
Esto implica que el 2 divide al 20 y al 5. 
Observemos los siguientes casos: 
Ahora todo el procedimiento completo: 
Otro par de ejemplos:
Ahora apliquemos este algoritmo al álgebra: 
1. Tomemos 1 a 1 
2. Multipliquemos 1x a = a 
3. Se resta a – a = 0 
4. Se toma 1 a 1 
5. Se resta 
Revisemos otro ejemplo:
Se cambian los signos por la resta. 
Otro ejemplo: 
Y uno más: 
Ahora que hemos aprendido a dividir aprendamos algunos trucos que nos ayudarán a 
dividir más rápido:
Sea: 
Separemos los 
coeficientes: 
Si observamos detenidamente la división original hallaremos que las x disminuyen, 
mientras que las y aumentan. 
Vamos a 
escribir el 
cociente: 
Observem 
os otro
ejemplo: 
Usemos 
los 
cocientes: 
Lo que da 
como 
resultado: 
Estudiemos una división especial llamada “Sintética”
Sea: 
Desarrollemos: 
a) Separar coeficientes. 
b) Recordemos que al 
dividir: 
1. Dividimos. 
2. Multiplicamos. 
3. Restamos; pero la resta implica estar cambiando el signo a 
cada momento. 
4. 
Dividamos 
Vamos a ver otro 
ejemplo:
Observemos los siguientes desarrollos que a simple vista parecen más complicados: 
Observa con atención la siguiente división ¿Qué notas distinto de los otros casos? 
Usemos la división sintética: 
Solución: aparentemente esta división no se puede resolver, pues el divisor no tiene la 
forma x + a; pero no es así, ya que existe un secreto, ¿qué sucedería si dividimos?:
Este método es bellísimo, pero cuidado, sólo funciona para divisiones del tipo x+a 
Ejemplo: dividir utilizando el método sintético 
Solución: a este problema no se le puede aplicar el método sintético pues el divisor no 
es de la forma x+a. 
Factorización: Aplicación inmediata. Límites 
¿Qué es un factor? Cambiemos la pregunta: 
¿ Qué números multiplicados entre sí dan 8? 
¡Ah! Pues estos 3 números son los factores de 8. 
¿Qué son los factores? 
Son los elementos que al multiplicarse dan un resultado buscado. Buscar los elementos se 
llama factorizar, factorar o descomposición factorial. 
Factoricemos 25: busquemos los números primos que al multiplicarse dan 25 usemos una 
herramienta muy útil: 
Otro ejemplo:
Veamos ahora varios ejemplos más de factorización: 
¿Qué elementos debemos multiplicar para llegar a ?; pues es el resultado al que 
llegamos por inspección. 
Y para llegar a 
y 
a: 
Caso 1: Término con factor común. 
La pregunta aquí es: ¿en qué se parece y 2a? 
Para responder a esta pregunta descomponemos los términos
Se parecen en a, después abrimos un paréntesis y escribimos 
en qué no se parecen: a(2 + a). Ahora veamos qué pasa si 
multiplicamos a (2 + a ) 
Es importante aclarar que la descomposición factorial es la operación inversa de los 
productos notables, por lo tanto, la herramienta que usaremos es la división. 
Volvamos a: ¿ en que se parecen? = en a; 
Dividamos 
¿Por qué hay que termino hay multiplicar a para que dé ? 
Ejemplo factorizar: 
Para encontrar en qué se parecen descompongamos ambos términos. 
Factor común:
Dividamos: 
Resolvamos el siguiente ejemplo: 
Dividamos: 
Otro ejemplo más: 
Dividir:
Factoricemos este otro 
Caso 2. Factorización con factor común. 
Sigue el desarrollo de los siguientes ejemplos:
1. Factorizar: 
Factor común: 
Dividiendo 
2. Factorizar 
Factor común: 
Dividiendo: 
Otro ejemplo 
Factor común:
Dividiendo: 
Un ejemplo más: 
Factor común: 
Dividiendo: 
Caso 3. Factor común por agrupación de términos. 
Vamos a factorizar la siguiente ecuación: 
agrupar todos los términos que se parezcan en algo, 
observemos detalladamente y encontraremos que: 
Paso 1:
ax y ay se parecen en a 
bx y by se parecen en b 
Ahora apliquemos el caso 1, dos veces 
Lo cual da como 
resultado: 
Ahora apliquemos el caso 2 
Factor común: 
Dividiendo: 
Veamos otro ejemplo:
Agrupemos: 
Cuidado no son iguales. Multipliquemos ahora: y 
ahora sí, ya son iguales 
Factor común: 
Dividiendo 
Veamos otro ejemplo: 
Solución 1:
Caso 4. Trinomio cuadrado perfecto. 
Recordemos primero que un T. C. P nace del desarrollo del binomio al 
cuadrado (para lo cual empleamos el proceso de binomios al 
cuadrado) 
Veamos por partes: 
Ahora aquí el problema que resolveremos:
Factorizar consiste en expresarlo en términos de . Este proceso tiene dos pasos: 
1.- Extraer la raíz cuadrada de los extremos 
Se dice que los extremos tienen raíz cuadrada 
2.- Multipliquemos las raíces por 2 
Observemos que este 8x es el valor central; por lo tanto cumple con las dos condiciones 
Sigamos todo el procedimiento completo: 
Como se ve, abrimos un paréntesis donde colocamos el resultado de las raíces: 
Por lo tanto la factorización de ; es decir 
Veamos otro par de ejercicios de ejemplo: 
Factorizar:
Factorizar: 
Factorizar: 
Caso 5. nueva imagen 
Factorizar: 
Insertar video ejemplo 
¡Ojo! 24 no tiene raíz cuadrada exacta, por lo tanto no cumple la regla 1; no es T.C.P. 
por lo cual no lo podemos factorizar con esta técnica. 
Factorizar:
¡Cuidado! No cumple la regla 2, por lo tanto no se puede factorizar con esta técnica. 
Factorizar: 
Este mecanismo se usa para resolver ecuaciones de segundo grado. 
Paso 1: Abrir dos paréntesis. ( ) ( ) 
Paso 2: Extraer la raíz cuadrada de 
Paso 3: Escribir x en cada uno de los paréntesis. 
Paso 4: Buscamos dos números que sumados den 10 y que al multiplicarse den como 
producto 24. 
Una vez que tenemos estos dos números, los colocamos en los paréntesis 
Factorizar:
Factorizar: 
Nota: Repasar el tema productos notables 
Probar diferentes combinaciones:
Factorizar: 
¡Cuidado! Observemos que ahora ya tiene un coeficiente lo que quiere decir que la 
técnica que hasta ahora hemos utilizado ya no es suficiente. Ahora aprendamos dos 
técnicas más. 
La tijera 
Sigamos paso a paso el desarrollo de esta técnica: 
Factoricemos al 6 o al 40 
| 
Ahora con estos números probaremos diferentes combinaciones: 
Ahora con estas combinaciones formemos una tijera:
No coincide con lo que buscamos. Intentemos otra tijera. 
De nuevo no es lo que buscamos. Veamos otra más: 
Ahora extraemos la raíz cuadrada de 
Escribimos dos paréntesis: 
Por lo tanto: 
Segunda técnica 
Vemos con detenimiento la aplicación de esta segunda técnica
Factorizar: 
1. Multiplicar el coeficiente de en este caso 6. 
2. Extraemos la raíz cuadrada de 
3. Abrimos dos paréntesis. 
4. Ahora buscamos dos números que sumados den -14 y multiplicados 240. 
Ahora factoricemos por el factor común 
ó 
Debemos recordar en todo momento que está alterado pues lo 
multiplicamos por 6; ¿cómo eliminamos esta alteración? Lo hacemos dividiendo 
entre 6, pero –ojo- luego dividamos la expresión factorizada 
entre El resultado final será:
Teoría de las ecuaciones 
Observemos los siguientes ejemplos: 
Esto es una igualdad 
Igualdad 
Igualdad 
Cuando escribimos una igualdad usando álgebra, lo que resulta es una ecuación. 
Igualdad Ecuación 
En este caso, la pregunta es ¿qué valor debe tomar x para que se cumpla la igualdad ? 
Para resolver una ecuación debemos usar las propiedades de los números: 
 Neutro de la suma. 
 Inverso de la suma. 
 Recíproco de la multiplicación. 
 Propiedad conmutativa. 
 Propiedad asociativa. 
 Propiedad distributiva. 
Sea la ecuación: 
¿Cuál es el valor de x para que la igualdad se cumpla? 
1. Despejar x significa dejarla sola. 
2. Usemos el inverso de la 
suma 
3. 
Nota importante: La operación que se haga en el lado izquierdo del sigo de igual, se 
hace también en el lado derecho para conservar la igualdad. 
4. 
Veamos otro ejemplo.
Sea: 
1. Inverso de la suma: 
2.Neutro de la suma: 
3. Recíproco de la multiplicación: 
4. Neutro de la multiplicación: 
5. Resultado: 
Ahora se debe comprobar el resultado, para ello se sustituye el 3 en la ecuación 
original: 
Veamos un ejemplo más: 
Sea: 
1. Inverso de la suma: 
2. Neutro de la suma: 
3. Propiedad 
distributiva: 
4. Inverso de la multiplicación:
5. Neutro de la multiplicación 
Comprobación: 
Veamos el procedimiento completo: 
Sea: 
Comprobación: 
Observa ahora este otro 
caso: 
Multipliquemos toda la ecuación por 2, pues 2 es inverso para la multiplicación: 
Comprobación: 
Otro ejemplo:
Comprobación: 
Sea: 1. 
Calculemos el común 
denominador 
2. Multipliquemos toda la ecuación 
por 
3. Reduzcamos términos 
semejantes:
Encontramos aquí una contradicción. Esto significa que esta ecuación no se puede 
resolver. 
Otro ejemplo: 
Factorizando: 
Comprobación: 
Desglosemos el siguiente ejemplo y sigámoslo paso a paso:
Comprobación: 
Sea: 
Aplicando la propiedad 
distributiva: 
Comprobación: 
En la siguiente ecuación aplicaremos absolutamente todos los temas estudiados hasta 
aquí. 
Sea: 
1.Productos notables: 
2.Reducción de términos semejantes:
Comprobación: 
Actividad de repaso 
Si deseas reafirmar tus conocimientos acerca de esta unidad realiza la siguiente actividad: 
1. Identifica por su nombre cada uno de los 
productos notables que encuentres. 
2. Desarrolla cada uno de ellos. 
3. Multiplícalos por el coeficiente que los 
afecte. 
4. Escribe la ecuación que resulte. 
5. Resuelve la ecuación justificando cada paso. 
6. Comprueba la exactitud de tus cálculos. 
Sistema de ecuaciones 
Resuelve la siguiente ecuación:
Parece que tenemos un problema, hasta ahora hemos estudiado ecuaciones con una sola 
variable, pero ¿cómo resolverlas cuando se trata de dos variables? 
La teoría indica que si estamos trabajando con dos variables, necesitamos dos ecuaciones 
por lo menos, por ello se construye un sistema de ecuaciones. 
Un sistema de 
ecuaciones se resuelve 
por: 
o Eliminación. 
o Igualación. 
o Sustitución. 
o Gráfico (Determinantes). 
Eliminación 
El teorema fundamental de los sistemas de ecuaciones se basa en el neutro de la suma, 
en la inversa de la suma y en el T. F. A. 
Por ejemplo el 5, ¿Qué pasa si el 5 se multiplica por -5 y después se suman? 
Sea el 5. ¿Por qué otro número hay que dividirlo para que el resultado sea 1? 
Sea: 
El objetivo final es encontrar el valor de “x” y de “y” de modo tal que al sustituirse las 
incógnitas en el sistema se satisfaga a las dos ecuaciones. 
Sea entonces:
1. Se debe tomar una decisión y elegir la variable que vamos a 
eliminar. 
2. Se elige (en este caso) y, pues ya tienen los signos 
diferentes; recordemos que si sumamos: 
3. Ahora, ¿qué hacemos para que -3 se vuelve -6? La 
respuesta es multiplicar -3(2); pero ¡cuidado!, recordemos que 
la operación que hacemos a un término se le aplica a toda la 
ecuación. Así: 
4. ¡Atención! Ya es una inofensiva ecuación lineal. Sea: 
Esto indica que x = - 2. 
5. Ahora sustituimos x por -2 en alguna de las ecuaciones 
originales. 
Solución: 
6.Ahora comprobemos en la restante ecuación del sistema:
Veamos otro ejemplo. 
Sea: 
Observemos que los coeficientes de x son iguales en este caso, sólo les falta ser de signo 
contrario: 
¿Qué hacemos? Multiplicamos la primera ecuación por -1: 
Sustituimos ahora el valor encontrado en la segunda ecuación: 
Solución: 
Comprobemos nuestros resultados sustituyendo los valores encontrados en ambas 
ecuaciones:
Sea: 
Recordemos que el secreto es eliminar una variable. Para ello se necesitan dos 
condiciones: 
a) Que los signos de los términos sean diferentes. 
b) Que los números sean iguales. 
Para el problema que deseamos resolver ya tenemos los signos diferentes: 
Faltan los números, la manera fácil es multiplicarlos entre sí: -5 x 3 y 3 x 5; es decir: 
Ahora sustituimos en alguna de las ecuaciones originales:
Comprobando: 
Otro ejemplo: 
¿Cuál es el secreto de la eliminación? 
- Signos diferentes. 
- Números iguales. 
En este caso no tenemos ni signos ni números con esas condiciones. ¿Qué hacer? 
Observa con atención el desarrollo. 
Sustituyendo en alguna de las ecuaciones originales: 
Igualación 
Para resolver un sistema de ecuaciones también podemos utilizar el método de igualación.
Ejemplo: 
Se parte de un teorema llamado de simetría que dice: 
y = y ó x 
= x 
Lo primero que haremos es despejar una incógnita de las dos ecuaciones, en este caso x: 
Aplicando el 
teorema x = x, nos 
queda: 
Factoricemos 
ahora 8 y 5: 
Multipliquemos toda la 
ecuación por 40.
Agrupemos términos: 
Ahora sustituyamos el valor encontrado de y en alguno de los despejes: 
Finalmente comprobemos en la segunda ecuación: 
Veamos otro ejemplo:
Multiplicamos toda la ecuación por 12: 
Sustituimos x = 7 en 
la ecuación 2: 
Comprobemos en la 
ecuación 1: 
Observemos ahora otro 
caso: 
Antecedentes: 
Mínimo común múltiplo. 
Multiplicación algebraica 
Reducción de términos. 
Agrupamos y reducimos:
Multipliquemos: 
Despejemos x en las dos 
ecuaciones: 
Multiplicar toda la 
expresión por 24: 
Sustituyendo y en alguno 
de los despejes:
Comprobación: 
Sustitución 
Ahora resolvamos exactamente los mismos sistemas pero usando la técnica 
de sustitución. 
Ejemplo: 
Despejemos, por 
ejemplo, a “y” de E1: 
Sustituyamos esta 
expresión en E2: 
Multiplicamos: Agrupamos:
Veamos otro ejemplo. 
Antecedentes: 
- Factorización. 
- Multiplicación. 
- Reducción. 
- Quebrados. 
Sea: 
Despejando x de E1: 
Sustituyendo en E2:
Sustituyendo y en el 
despeje de x: 
Ejemplo: 
Primero 
desarrollemos: 
Agrupando: 
Despejemos y: 
Sustituyamos esta 
expresión en E2:
Ahora sustituyamos x 
= -1 en E1: 
Comprobación: 
Determinantes 
Ahora resolvamos exactamente los mismos sistemas de ecuaciones utilizando un método 
llamado de las determinantes. 
Primero definamos que es una determinante: en todo sistema existe un número que se 
obtiene multiplicando la diagonal principal menos la diagonal secundaria; a este número se 
le llama determinante.
Ejemplo: 
Separamos los coeficientes y los acomodamos en un arreglo llamado matriz: 
En general: 
Otro ejemplo: 
Resolvamos: 
1. Encontremos la determinante. 
2. Ahora para calcular x imaginemos tres tablitas:
Para calcular x vamos a extraer la columna x: 
Como vemos se forma un hueco, el cual vamos a llenar con la columna 
de resultados: 
Ahora multipliquemos estos números como determinante: 
Dividamos este resultado entre la determinante del sistema: 
3. Calculemos y; extraeremos la columna y: 
Veamos todo 
el 
procedimiento 
completo:
Otro ejemplo: 
Comprobación 
: 
Un ejemplo 
más: 
Desarrollemos 
y ordenemos:
Una vez hecho esto, obtenemos las ecuaciones sobre las que se podrá aplicar el 
procedimiento: 
Apliquemos el 
procedimiento 
completo: 
Comprobemos: 
Teoría de las ecuaciones de segundo grado 
Antecedentes: 
- Multiplicación algebraica. 
- Factorización. 
- Productos notables. 
- Teoría de las ecuaciones. 
¿Cómo nace una ecuación de segundo grado?
Imaginemos una ecuación de primer grado con dos variables: 
¿Qué sucede si a esta ecuación la multiplicamos por x?: 
¡Voilà! Tenemos una ecuación con un término de segundo 
grado. 
Ahora quizá adelantándonos un poco en la unidad dos, explicaremos brevemente un 
teorema importante. ¿Qué sucede si graficamos una ecuación de segundo grado?, por 
ejemplo: 
Si observamos con atención veremos que la parábola toca el eje de las x en dos puntos, la 
pregunta es ¿cuánto vale y en ese punto? Y vale 0 pues el punto aún ni se desplazó hacia 
arriba ni hacia abajo. Esta es la razón por la cual las ecuaciones de grado dos se igualan a 
cero. 
Lo que sigue es otra pregunta: ¿qué valores debe tomar x para que Y = 0? 
Una ecuación de grado dos se puede resolver de varios modos: 
a) Factorización. 
b) Completando el T. C. P. (trinomio cuadrado 
perfecto) 
c) Por fórmula general. 
Resolución por factorización 
Observa atentamente la siguiente ecuación. Sea:
Buscamos: 
1. La raíz cuadrada de x2. 
2. Dos números que sumados den 10 y 
multiplicados, 24. 
Por lo tanto: 
Ahora recordemos que esto se iguala a cero: 
El cero que buscamos puede estar en cualquiera de los paréntesis o en los dos: 
Esto quiere decir que la ecuación tiene dos soluciones. 
Comprobando 
Ejemplo:
Comprobación: 
Otro ejemplo: 
Comprobación: 
Ejemplo: 
Factoricemos utilizando 
el método de la tijera:
Escribimos: 
Comprobación: 
Veamos otro ejemplo: 
Usemos el método de 
tijera: 
Comprobación:
Resolución completando el T. C. P. 
Resolvamos las mismas ecuaciones pero usando la técnica de completar el T. C. P. 
Antecedentes: 
- Factorización 
- Sumas y reducción de términos. 
Primero debemos recordar que un trinomio cuadrado perfecto nace del desarrollo de un 
binomio al cuadrado: 
Ahora hagamos una observación: ¿Qué pasa si tomamos el término central, por 
ejemplo 10x, y se divide entre dos? 
¿Qué sucede si luego lo elevamos al cuadrado?, ¿qué obtenemos? 
Tercer término 
Completemos siguiendo ese criterio:
Nos preguntaremos ¿Para qué sirve esto? 
Resolvamos la siguiente ecuación completando el T. C. P. 
Comprobación: 
Sustituyamos en la ecuación original, los valores encontrados con este método: 
Ejemplo: 
Completando: 
Factorizando:
Otro ejemplo: 
Lo primero será dividir entre tres para que x2 quede sola: 
Completando el T. C. P.: 
Factorando: 
Ejemplo: 
Dividir entre 5:
Factorando: 
Fórmula general 
Para resolver las ecuaciones de segundo grado también podemos usar la fórmula 
general: 
Ejemplo: 
Resolver 
Donde: 
Sustituyendo:
Ejemplo: 
Veamos otro ejemplo:
Un ejemplo más:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de gauss_problema_modificado
Metodo de gauss_problema_modificadoMetodo de gauss_problema_modificado
Metodo de gauss_problema_modificado
rmfernandezb
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
bibliomate
 

La actualidad más candente (15)

Falacias matemáticas.
Falacias matemáticas.Falacias matemáticas.
Falacias matemáticas.
 
Ecuaciones en números complejos
Ecuaciones en números complejos Ecuaciones en números complejos
Ecuaciones en números complejos
 
Propiedades de las operaciones y sus aplicaciones
Propiedades de las operaciones y sus aplicacionesPropiedades de las operaciones y sus aplicaciones
Propiedades de las operaciones y sus aplicaciones
 
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San JoséFracciones- 4°A Colegio Ingles San José
Fracciones- 4°A Colegio Ingles San José
 
Conjuntos, numeros reales, desigualdades y valor absoluto
Conjuntos, numeros reales, desigualdades y valor absolutoConjuntos, numeros reales, desigualdades y valor absoluto
Conjuntos, numeros reales, desigualdades y valor absoluto
 
Curso para electricistas idóneos clase 2 - módulo 1 - ing. m. b
Curso para electricistas idóneos clase 2 - módulo 1 - ing. m. bCurso para electricistas idóneos clase 2 - módulo 1 - ing. m. b
Curso para electricistas idóneos clase 2 - módulo 1 - ing. m. b
 
Ecuacion de primer grado
Ecuacion de primer gradoEcuacion de primer grado
Ecuacion de primer grado
 
Hernandez joselyn informe mtematica
Hernandez joselyn informe mtematicaHernandez joselyn informe mtematica
Hernandez joselyn informe mtematica
 
Falacias matemáticas
Falacias matemáticas Falacias matemáticas
Falacias matemáticas
 
Metodo de gauss_problema_modificado
Metodo de gauss_problema_modificadoMetodo de gauss_problema_modificado
Metodo de gauss_problema_modificado
 
Unidad v
Unidad vUnidad v
Unidad v
 
Números Reales
Números RealesNúmeros Reales
Números Reales
 
Ecuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognitaEcuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognita
 
Simplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer GradoSimplificación Algebraica Primer Grado
Simplificación Algebraica Primer Grado
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 

Similar a Unidad de repaso

Ecuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognitaEcuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognita
jlbgarza
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
romanmunoz1
 
Operaciones Con Fracciones
Operaciones Con FraccionesOperaciones Con Fracciones
Operaciones Con Fracciones
Nacho
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
nluqsan
 

Similar a Unidad de repaso (20)

Ecuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognitaEcuaciones de primer grado con una incognita
Ecuaciones de primer grado con una incognita
 
Actividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicasActividad 3 matematicas
Actividad 3 matematicas
 
Taller para sexto
Taller para sextoTaller para sexto
Taller para sexto
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Fracciones1
Fracciones1Fracciones1
Fracciones1
 
Matematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna siviraMatematica i eleanna sivira
Matematica i eleanna sivira
 
Operaciones entre reales
Operaciones entre realesOperaciones entre reales
Operaciones entre reales
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
 
Bloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_esoBloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_eso
 
MATEMATICA.pptx
MATEMATICA.pptxMATEMATICA.pptx
MATEMATICA.pptx
 
Propiedades fraccion
Propiedades fraccionPropiedades fraccion
Propiedades fraccion
 
Expresiones Algebraicas.Isbelys B.Prof. Nelsomn T.pdf
Expresiones Algebraicas.Isbelys B.Prof. Nelsomn T.pdfExpresiones Algebraicas.Isbelys B.Prof. Nelsomn T.pdf
Expresiones Algebraicas.Isbelys B.Prof. Nelsomn T.pdf
 
Numeros-complejos
 Numeros-complejos Numeros-complejos
Numeros-complejos
 
Curso_gratis_matematicas_2
Curso_gratis_matematicas_2Curso_gratis_matematicas_2
Curso_gratis_matematicas_2
 
Operaciones Con Fracciones
Operaciones Con FraccionesOperaciones Con Fracciones
Operaciones Con Fracciones
 
Operaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
 
06ppt Fracciones
06ppt Fracciones06ppt Fracciones
06ppt Fracciones
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
 
Operaciones con Naturales
Operaciones con NaturalesOperaciones con Naturales
Operaciones con Naturales
 
Algebra fraccionaria
Algebra fraccionariaAlgebra fraccionaria
Algebra fraccionaria
 

Más de Tata Diaz

Más de Tata Diaz (10)

Trazo manga básica
Trazo manga básicaTrazo manga básica
Trazo manga básica
 
Proporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas paraProporciones anatomicas para
Proporciones anatomicas para
 
Omo te prometí
Omo te prometíOmo te prometí
Omo te prometí
 
Lenguaje algebraico
Lenguaje algebraicoLenguaje algebraico
Lenguaje algebraico
 
Lección 1
Lección 1Lección 1
Lección 1
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Acta no
Acta noActa no
Acta no
 
Bb
BbBb
Bb
 

Unidad de repaso

  • 1. Unidad de repaso: Conceptos fundamentales de Algebra Objetivo Comprender conceptos fundamentales del álgebra a través del trabajo colaborativo para la resolución de problemas mediante el desarrollo de ejercicios. Introducción Imaginemos un edificio flamante y hermoso, no se ven los tabiques ni se ven las varillas, o el cemento, no podemos aprecias las tuberías de agua ni las instalaciones eléctricas, y sobre todo nunca hemos visto los cimientos, pero que pasaría si faltara alguno de estos elementos o si los cimientos no fueran sólidos. Pues ahora imaginemos que vamos a construir un edificio llamado Matemáticas para negocios y que los cimientos, el cemento, la arena, la varilla y los ladrillos son el álgebra. El álgebra son los cimientos sobre los cuales levantaremos nuestro hermoso edificio. Un sólido conocimiento del álgebra nos dotará de las herramientas básicas para una comprensión sólida de las demás unidades de nuestro curso. ¿Cómo podemos calcular el punto de equilibrio del mercado sin la teoría de las ecuaciones? Tratemos de calcular un límite sin factorizar, o un límite que tiende a infinito sin la división algebraica, y tratemos de factorizar sin dividir algebraicamente y de dividir sin multiplicar algebraicamente y multiplicar sin reducir términos semejantes. Tratemos de derivar (y ya no hablemos de integrar) sin utilizar la teoría de los exponente. Tratemos de modelar un problema sin utilizar álgebra. Consulta el material de esta unidad como apoyo en el desarrollo de las siguientes unidades temáticas, está no será sujeta a evaluación, ni es obligatoria su revisión. 1.1 Números Fraccionarios Al dividir 2 números a y b con b diferente de cero, el resultado se llama número fraccionario racional o quebrado. ... Los números racionales se clasifican en:
  • 2. Un número propio se puede simplificar usando el concepto del Máximo común divisor: Aquí es importante comentar un punto llamado fracciones equivalentes. Veamos, ¿Cuál es mayor? Entonces tenemos que: Existen otros dos métodos para determinar qué fracción es mayor: En donde se observa que
  • 3. Por lo tanto es equivalente a Otro ejemplo, ¿Cuál es mayor? Como 48 es mayor que 32 se concluye que es mayor que Esquemáticamente: Reforcemos con otro ejemplo, ¿Cuál es mayor? Por lo tanto, simplificar no es más que transcribir una fracción en una fracción equivalente. Simplificar: Encontremos el máximo común divisor.
  • 4. Dividamos: Número Original Número simplificado Simplificar: Simplificar: Simplificar: Números impropios Hablemos ahora de los números impropios: Es un ejemplo de número impropio y cómo podemos observar al dividir 8 entre 6 es mayor que la unidad por lo que se puede simplificar la fracción. Dividamos:
  • 5. Los números impropios son mayores a la unidad. Utilicemos un dibujo: ¿ A qué equivale ? Números mixtos Ahora hablemos de los números mixtos Con El chiste radica en convertir el número mixto a impropio. Comencemos por hacernos una pregunta importante, ¿cuántos cuartos hay en 3 enteros?, la respuesta es: Si un entero tiene 4 cuartos. 2 enteros tienen 8 cuartos 3 enteros tienen 12 cuartos O más fácil: Grafiquemos: Pero faltan ; por lo tanto, tomamos otro entero y lo dividimos en 4 partes y de ellas tomamos 2 y como ya llevamos 12
  • 6. Usando el método práctico: Otro caso: Y uno más: Operaciones con números fraccionarios. ¡Ahora sí estamos listos para hacer operaciones con números fraccionarios! Suma de fracciones con igual denominador. Resolvámoslo por el método gráfico: Si contamos todos los cuadritos ¿Qué tenemos? Sumemos 1 + 3 + 4 + 2 + 3 = 13 que en este caso se le agrega el 2 que es el denominador constante en la operación, lo es igual a Ahora hagámoslo utilizando la regla para sumar quebrados: 1. Verificar si los quebrados tienen el mismo denominador:
  • 7. Y es impropio, entonces calculemos los enteros: Suma de fracciones con diferente denominador. Ya vimos como se suman los quebrados con igual denominador pero ¿cómo se suman quebrados de diferente denominador? A partir de este caso echaremos mano de pequeños videos en que paso a paso nos guiaran el desarrollo de los diferentes casos: A hora va de nuevo pero en cámara lenta Ejemplo: Paso número 1. Calculemos el mínimo común múltiplo: Multiplicamos 2 X 2 X 3 X 5 = 60 Tomemos ¿Por qué número hay que multiplicar para cambiarlo a 60? Reescribimos y notamos que todos tienen igual denominador:
  • 8. Fracción impropia En donde obtenemos que 3 es el Máximo común divisor Observemos un segundo ejemplo: 1. Encontremos el m. c. d. l 2. 3. 4. 5. 6. Suma de fracciones mixtas Observemos que sucede con la suma de fracciones mixtas:
  • 9. Resta de fracciones Sigamos paso a paso como se comporta la siguiente resta de fracciones: Suma de fracciones mixtas y propias Como podrás observar en este caso buscamos sustituir las fracciones mixtas por las impropias equivalentes, de tal manera que todos los elementos queden expresados sin números enteros:
  • 10. Fracciones con operaciones indicadas. En este tipo de casos podemos ver que la expresión se ve afectada por un paréntesis que indica que la operación contenida en el deberá realizarse primero. Observemos: Resolver paréntesis: Este es otro ejemplo de fracciones indicadas en donde las operaciones contenidas dentro de los paréntesis se resuelven de manera independiente para finalmente integrarlas en la operación que afecta a ambos paréntesis:
  • 11. Multiplicación de Fracciones. Recordemos primero que una multiplicación no es otra cosa que una suma abreviada: Esto es lo que hacemos al multiplicar quebrados Por lo tanto : Regla: Ejemplo 1: Ejemplo 2: División de fracciones Recordemos que dividir significa distribuir algo entre varios, por ejemplo si tengo 2 pasteles y 10 personas, ¿Cuánto pastel le toca a cada persona? Si tenemos de pastel y llegan 8 personas, ¿cuánto pastel le toca a cada persona? Estos dos cuartos se dividen en 8 partes iguales. Hagámoslo gráficamente:
  • 12. Por lo tanto a cada persona le toca Ahora dividamos En otro supuesto imaginemos que tenemos de pizza para 8 personas, visualicemos la pizza Sigamos la operación Fracciones complejas Ahora conjuntaremos todos los casos analizados anteriormente y echando mano de todo lo que hemos aprendido apliquémoslo en un solo problema. Comencemos por pensar con orden y abordar de forma individual cada operación, que no nos impresione la dimensión. Apoyémonos en el video y avancemos paso a paso:
  • 13. 1.2 Álgebra En álgebra un término tiene 3 elementos. Dos términos son semejantes si tienen la misma literal y el mismo exponente. Ejemplo: Reducción de términos semejantes.
  • 14. Observemos el siguiente ejemplo: Primero agrupamos los términos semejantes y luego sumamos o restamos según nos indique el signo Otro ejemplo: Agrupemos términos semejantes y resolvamos: Resta algebraica En aritmética la resta siempre implica disminución mientras que la resta algebraica tiene un carácter más general, pues puede significar disminución o aumento. Ejemplo 1: Regla práctica: Observemos que el paréntesis (4x-3y) está afectado por el signo positivo y entonces los signos internos siguen igual. Al paréntesis (2x+5z-6) lo afecta un signo negativo, esto implica que los signos internos cambian: ; Ahora recucimos términos
  • 15. Ejemplo 2: Ejemplo 3: Multiplicación Primero debemos discutir qué son los exponentes: Si escribimos se dice que es una multiplicación abreviada es decir: Ahora juntas = Y si buscamos otra forma más rápida de llegar a 2 veremos que, si sumamos los exponentes : que fue exactamente el mismo resultado al que llegamos, luego parece que encontramos la primera regla de los exponentes: En la multiplicación los exponentes se suman: También necesitamos una herramienta más, la regla de los signos para la multiplicación:
  • 16. Ahora conjuguemos la regla de los exponentes y la regla de los signos. Ejemplo 1: 1. Multiplicar signos 2. Multiplicar coeficientes 3. Multiplicar literales 4. Todo el procedimiento completo: Ejemplo 2: Ejemplo 3: Ejemplo 4: Ahora multipliquemos: Es bueno que recordemos cómo se multiplican los números: El 6 multiplica primero al 5:
  • 17. Luego el 6 multiplica al 2 (pero en forma de decenas): Después se suman: Todo el procedimiento completo: ó El 6 multiplica al 3, después al 50 y por último al 400. Esquemáticamente: Ahora apliquemos este procedimiento al álgebra; con una pequeña modificación, en aritmética se multiplica de derecha a izquierda , en álgebra se multiplica de izquierda a derecha los exponentes sólo se suman cuando las bases son iguales, si las bases son diferentes se unen. Ejemplo 5: Ejemplo 6: Ejemplo 7:
  • 18. Ejemplo 8: Avancemos: Todo el procedimiento completo. Veamos otro ejemplo: Ordenemos y
  • 19. reduzcamos términos. Todo el procedimiento completo. Productos notables Son multiplicaciones que nos ayudan a resolver algunos problemas más rápido: Caso 1. Binomio al cuadrado Observa las siguientes multiplicaciones: Comparemos los 3 resultados: Podemos observar que se parecen mucho. Notaremos que la estructura es la misma, lo cual nos lleva a la conclusión de que cualquier multiplicación de la forma. Tendrá la forma: Así cuando necesito multiplicar
  • 20. Ya no es necesario llevar a cabo la operación, ya que conocemos cual será el resultado: Esta multiplicación técnicamente se llama binomio al cuadrado: Ahora cuando un binomio al cuadrado se desarrolla: Se aplica para Factorar los binomios Se llama trinomio cuadrado perfecto Veamos un ejemplo. Desarrollar: Otro ejemplo: Binomio al cuadrado Un ejemplo más: Caso 2. Binomios conjugados. Dos binomios son conjugados si sólo son diferentes en el signo operador
  • 21. Desarrollemos Sin desarrollar Binomios conjugados Desarrollado Diferencia de cuadrados Veamos otro ejemplo: Ahora, ¿cuál será el resultado de lo siguiente? De acuerdo al comportamiento anteriormente observado tenemos: Sin necesidad de desarrollar la operación podemos saber el resultado. Otros ejemplos: Aquí usaremos un truco: (a + b) lo guardaremos en una variable “r” y (c + d) lo guardaremos en una variable “s”.
  • 22. Caso 3 Observa las siguientes ecuaciones: Este caso se aplica para factorizar Aplicando la propiedad distributiva. Ahora observemos el desarrollo de los siguientes ejemplos: Ejemplo 1. Ejemplo 2. Sigámoslo en el video ¿Qué concluimos de estos ejemplos?: a) Que para llegar a 5x sólo es necesario sumar 2 + 3 y después multiplicar por x, y en seguida multiplicar 3X2 = 6 Ejemplo: Otro ejemplo:
  • 23. Uno más: Caso 4. Binomios en general. Sea: Si observamos cuidadosamente encontraremos cierto patrón: Cuando Además las “x” van perdiendo un grado: Mientras que las “y” van subiendo de grado: Sólo nos falta entender cómo funcionan los coeficientes. Existen dos métodos para calcular los coeficientes: Método 1. Triángulo de Pascal.
  • 24. Calculemos: Primero tomemos la línea 4 del triángulo (es la cuarta pues al contar, se empieza en cero, y si contamos del cero al tres son 4 lugares) la línea es 1, 3, 3, 1 después recordemos que las “x” disminuyen y las “y” aumentan. Aún faltan los signos, éstos los da el signo del problema original, en este caso si el signo es positivo todos los signos serán positivos, si el signo original es negativo; los signos se alternan + - + - + - + - + - + - Sigamos el procedimiento completo: ¿Cómo se desarrollará Leamos la línea 5 del triángulo: 1, 4, 6, 4, 1 El resultado es entonces: Método 2. Método de Newton. Éste es un buen método pero tiene algunas limitaciones; si tratáramos de desarrollar primero tendríamos que escribir el triángulo hasta la línea 11, lo cual es sumamente farragoso, ni siquiera me atrevo a intentarlo, pero entonces ¿qué hacemos? La respuesta es emplear el método de Newton. Desarrollemos:
  • 25. Ahora usaremos un nuevo concepto llamado coeficiente binomial. Si escribimos Si Es decir si comenzamos a escribir a partir de 7, le restamos 1 y contamos 4 posiciones. Y ahora dividimos entre 4! (cuatro factorial), es decir 1 2 3 4 ó 4 3 2 1 (es igual). Todo el procedimiento completo: Cómo se desarrollará ? Recordemos que
  • 26. Otro caso: División Sea Aquí debemos hacer una pregunta importante: ¿qué podemos hacer con el 5 y el 3 de la operación original para llegar al 2, al resultado final? La respuesta es: Restar De donde se desprende la ley de los exponentes para la división: en la división los exponentes se restan.
  • 27. Veamos algunos ejemplos de esta ley. Ejemplo 2. Existe una regla muy importante que se desprende de la división. Observemos con atención los siguientes casos: ¿Cuál es la conclusión? Cualquier número elevado a la potencia cero da como resultado 1. Ejemplo:
  • 28. Necesitamos otra ley particular que también se desprende de la división. Veamos ahora lo siguiente: Apliquemos la ley de la división: ¿Cuál es la conclusión? Un exponente negativo representa una fracción así: Y de esta última expresión se desprende otra muy útil. Observemos: El menos tres afecta al numerador y el denominador: Generalizando: División de un monomio entre otro monomio Ahora continuemos con la división, veamos un ejemplo de división de un monomio entre otro monomio. Ejemplo:
  • 29. División de un binomio entre un monomio Vamos a realizar la siguiente operación: Pero antes comprendamos la mecánica de la división aritmética. Esto implica que el 2 divide al 20 y al 5. Observemos los siguientes casos: Ahora todo el procedimiento completo: Otro par de ejemplos:
  • 30. Ahora apliquemos este algoritmo al álgebra: 1. Tomemos 1 a 1 2. Multipliquemos 1x a = a 3. Se resta a – a = 0 4. Se toma 1 a 1 5. Se resta Revisemos otro ejemplo:
  • 31. Se cambian los signos por la resta. Otro ejemplo: Y uno más: Ahora que hemos aprendido a dividir aprendamos algunos trucos que nos ayudarán a dividir más rápido:
  • 32. Sea: Separemos los coeficientes: Si observamos detenidamente la división original hallaremos que las x disminuyen, mientras que las y aumentan. Vamos a escribir el cociente: Observem os otro
  • 33. ejemplo: Usemos los cocientes: Lo que da como resultado: Estudiemos una división especial llamada “Sintética”
  • 34. Sea: Desarrollemos: a) Separar coeficientes. b) Recordemos que al dividir: 1. Dividimos. 2. Multiplicamos. 3. Restamos; pero la resta implica estar cambiando el signo a cada momento. 4. Dividamos Vamos a ver otro ejemplo:
  • 35. Observemos los siguientes desarrollos que a simple vista parecen más complicados: Observa con atención la siguiente división ¿Qué notas distinto de los otros casos? Usemos la división sintética: Solución: aparentemente esta división no se puede resolver, pues el divisor no tiene la forma x + a; pero no es así, ya que existe un secreto, ¿qué sucedería si dividimos?:
  • 36. Este método es bellísimo, pero cuidado, sólo funciona para divisiones del tipo x+a Ejemplo: dividir utilizando el método sintético Solución: a este problema no se le puede aplicar el método sintético pues el divisor no es de la forma x+a. Factorización: Aplicación inmediata. Límites ¿Qué es un factor? Cambiemos la pregunta: ¿ Qué números multiplicados entre sí dan 8? ¡Ah! Pues estos 3 números son los factores de 8. ¿Qué son los factores? Son los elementos que al multiplicarse dan un resultado buscado. Buscar los elementos se llama factorizar, factorar o descomposición factorial. Factoricemos 25: busquemos los números primos que al multiplicarse dan 25 usemos una herramienta muy útil: Otro ejemplo:
  • 37. Veamos ahora varios ejemplos más de factorización: ¿Qué elementos debemos multiplicar para llegar a ?; pues es el resultado al que llegamos por inspección. Y para llegar a y a: Caso 1: Término con factor común. La pregunta aquí es: ¿en qué se parece y 2a? Para responder a esta pregunta descomponemos los términos
  • 38. Se parecen en a, después abrimos un paréntesis y escribimos en qué no se parecen: a(2 + a). Ahora veamos qué pasa si multiplicamos a (2 + a ) Es importante aclarar que la descomposición factorial es la operación inversa de los productos notables, por lo tanto, la herramienta que usaremos es la división. Volvamos a: ¿ en que se parecen? = en a; Dividamos ¿Por qué hay que termino hay multiplicar a para que dé ? Ejemplo factorizar: Para encontrar en qué se parecen descompongamos ambos términos. Factor común:
  • 39. Dividamos: Resolvamos el siguiente ejemplo: Dividamos: Otro ejemplo más: Dividir:
  • 40. Factoricemos este otro Caso 2. Factorización con factor común. Sigue el desarrollo de los siguientes ejemplos:
  • 41. 1. Factorizar: Factor común: Dividiendo 2. Factorizar Factor común: Dividiendo: Otro ejemplo Factor común:
  • 42. Dividiendo: Un ejemplo más: Factor común: Dividiendo: Caso 3. Factor común por agrupación de términos. Vamos a factorizar la siguiente ecuación: agrupar todos los términos que se parezcan en algo, observemos detalladamente y encontraremos que: Paso 1:
  • 43. ax y ay se parecen en a bx y by se parecen en b Ahora apliquemos el caso 1, dos veces Lo cual da como resultado: Ahora apliquemos el caso 2 Factor común: Dividiendo: Veamos otro ejemplo:
  • 44. Agrupemos: Cuidado no son iguales. Multipliquemos ahora: y ahora sí, ya son iguales Factor común: Dividiendo Veamos otro ejemplo: Solución 1:
  • 45. Caso 4. Trinomio cuadrado perfecto. Recordemos primero que un T. C. P nace del desarrollo del binomio al cuadrado (para lo cual empleamos el proceso de binomios al cuadrado) Veamos por partes: Ahora aquí el problema que resolveremos:
  • 46. Factorizar consiste en expresarlo en términos de . Este proceso tiene dos pasos: 1.- Extraer la raíz cuadrada de los extremos Se dice que los extremos tienen raíz cuadrada 2.- Multipliquemos las raíces por 2 Observemos que este 8x es el valor central; por lo tanto cumple con las dos condiciones Sigamos todo el procedimiento completo: Como se ve, abrimos un paréntesis donde colocamos el resultado de las raíces: Por lo tanto la factorización de ; es decir Veamos otro par de ejercicios de ejemplo: Factorizar:
  • 47. Factorizar: Factorizar: Caso 5. nueva imagen Factorizar: Insertar video ejemplo ¡Ojo! 24 no tiene raíz cuadrada exacta, por lo tanto no cumple la regla 1; no es T.C.P. por lo cual no lo podemos factorizar con esta técnica. Factorizar:
  • 48. ¡Cuidado! No cumple la regla 2, por lo tanto no se puede factorizar con esta técnica. Factorizar: Este mecanismo se usa para resolver ecuaciones de segundo grado. Paso 1: Abrir dos paréntesis. ( ) ( ) Paso 2: Extraer la raíz cuadrada de Paso 3: Escribir x en cada uno de los paréntesis. Paso 4: Buscamos dos números que sumados den 10 y que al multiplicarse den como producto 24. Una vez que tenemos estos dos números, los colocamos en los paréntesis Factorizar:
  • 49. Factorizar: Nota: Repasar el tema productos notables Probar diferentes combinaciones:
  • 50. Factorizar: ¡Cuidado! Observemos que ahora ya tiene un coeficiente lo que quiere decir que la técnica que hasta ahora hemos utilizado ya no es suficiente. Ahora aprendamos dos técnicas más. La tijera Sigamos paso a paso el desarrollo de esta técnica: Factoricemos al 6 o al 40 | Ahora con estos números probaremos diferentes combinaciones: Ahora con estas combinaciones formemos una tijera:
  • 51. No coincide con lo que buscamos. Intentemos otra tijera. De nuevo no es lo que buscamos. Veamos otra más: Ahora extraemos la raíz cuadrada de Escribimos dos paréntesis: Por lo tanto: Segunda técnica Vemos con detenimiento la aplicación de esta segunda técnica
  • 52. Factorizar: 1. Multiplicar el coeficiente de en este caso 6. 2. Extraemos la raíz cuadrada de 3. Abrimos dos paréntesis. 4. Ahora buscamos dos números que sumados den -14 y multiplicados 240. Ahora factoricemos por el factor común ó Debemos recordar en todo momento que está alterado pues lo multiplicamos por 6; ¿cómo eliminamos esta alteración? Lo hacemos dividiendo entre 6, pero –ojo- luego dividamos la expresión factorizada entre El resultado final será:
  • 53. Teoría de las ecuaciones Observemos los siguientes ejemplos: Esto es una igualdad Igualdad Igualdad Cuando escribimos una igualdad usando álgebra, lo que resulta es una ecuación. Igualdad Ecuación En este caso, la pregunta es ¿qué valor debe tomar x para que se cumpla la igualdad ? Para resolver una ecuación debemos usar las propiedades de los números:  Neutro de la suma.  Inverso de la suma.  Recíproco de la multiplicación.  Propiedad conmutativa.  Propiedad asociativa.  Propiedad distributiva. Sea la ecuación: ¿Cuál es el valor de x para que la igualdad se cumpla? 1. Despejar x significa dejarla sola. 2. Usemos el inverso de la suma 3. Nota importante: La operación que se haga en el lado izquierdo del sigo de igual, se hace también en el lado derecho para conservar la igualdad. 4. Veamos otro ejemplo.
  • 54. Sea: 1. Inverso de la suma: 2.Neutro de la suma: 3. Recíproco de la multiplicación: 4. Neutro de la multiplicación: 5. Resultado: Ahora se debe comprobar el resultado, para ello se sustituye el 3 en la ecuación original: Veamos un ejemplo más: Sea: 1. Inverso de la suma: 2. Neutro de la suma: 3. Propiedad distributiva: 4. Inverso de la multiplicación:
  • 55. 5. Neutro de la multiplicación Comprobación: Veamos el procedimiento completo: Sea: Comprobación: Observa ahora este otro caso: Multipliquemos toda la ecuación por 2, pues 2 es inverso para la multiplicación: Comprobación: Otro ejemplo:
  • 56. Comprobación: Sea: 1. Calculemos el común denominador 2. Multipliquemos toda la ecuación por 3. Reduzcamos términos semejantes:
  • 57. Encontramos aquí una contradicción. Esto significa que esta ecuación no se puede resolver. Otro ejemplo: Factorizando: Comprobación: Desglosemos el siguiente ejemplo y sigámoslo paso a paso:
  • 58. Comprobación: Sea: Aplicando la propiedad distributiva: Comprobación: En la siguiente ecuación aplicaremos absolutamente todos los temas estudiados hasta aquí. Sea: 1.Productos notables: 2.Reducción de términos semejantes:
  • 59. Comprobación: Actividad de repaso Si deseas reafirmar tus conocimientos acerca de esta unidad realiza la siguiente actividad: 1. Identifica por su nombre cada uno de los productos notables que encuentres. 2. Desarrolla cada uno de ellos. 3. Multiplícalos por el coeficiente que los afecte. 4. Escribe la ecuación que resulte. 5. Resuelve la ecuación justificando cada paso. 6. Comprueba la exactitud de tus cálculos. Sistema de ecuaciones Resuelve la siguiente ecuación:
  • 60. Parece que tenemos un problema, hasta ahora hemos estudiado ecuaciones con una sola variable, pero ¿cómo resolverlas cuando se trata de dos variables? La teoría indica que si estamos trabajando con dos variables, necesitamos dos ecuaciones por lo menos, por ello se construye un sistema de ecuaciones. Un sistema de ecuaciones se resuelve por: o Eliminación. o Igualación. o Sustitución. o Gráfico (Determinantes). Eliminación El teorema fundamental de los sistemas de ecuaciones se basa en el neutro de la suma, en la inversa de la suma y en el T. F. A. Por ejemplo el 5, ¿Qué pasa si el 5 se multiplica por -5 y después se suman? Sea el 5. ¿Por qué otro número hay que dividirlo para que el resultado sea 1? Sea: El objetivo final es encontrar el valor de “x” y de “y” de modo tal que al sustituirse las incógnitas en el sistema se satisfaga a las dos ecuaciones. Sea entonces:
  • 61. 1. Se debe tomar una decisión y elegir la variable que vamos a eliminar. 2. Se elige (en este caso) y, pues ya tienen los signos diferentes; recordemos que si sumamos: 3. Ahora, ¿qué hacemos para que -3 se vuelve -6? La respuesta es multiplicar -3(2); pero ¡cuidado!, recordemos que la operación que hacemos a un término se le aplica a toda la ecuación. Así: 4. ¡Atención! Ya es una inofensiva ecuación lineal. Sea: Esto indica que x = - 2. 5. Ahora sustituimos x por -2 en alguna de las ecuaciones originales. Solución: 6.Ahora comprobemos en la restante ecuación del sistema:
  • 62. Veamos otro ejemplo. Sea: Observemos que los coeficientes de x son iguales en este caso, sólo les falta ser de signo contrario: ¿Qué hacemos? Multiplicamos la primera ecuación por -1: Sustituimos ahora el valor encontrado en la segunda ecuación: Solución: Comprobemos nuestros resultados sustituyendo los valores encontrados en ambas ecuaciones:
  • 63. Sea: Recordemos que el secreto es eliminar una variable. Para ello se necesitan dos condiciones: a) Que los signos de los términos sean diferentes. b) Que los números sean iguales. Para el problema que deseamos resolver ya tenemos los signos diferentes: Faltan los números, la manera fácil es multiplicarlos entre sí: -5 x 3 y 3 x 5; es decir: Ahora sustituimos en alguna de las ecuaciones originales:
  • 64. Comprobando: Otro ejemplo: ¿Cuál es el secreto de la eliminación? - Signos diferentes. - Números iguales. En este caso no tenemos ni signos ni números con esas condiciones. ¿Qué hacer? Observa con atención el desarrollo. Sustituyendo en alguna de las ecuaciones originales: Igualación Para resolver un sistema de ecuaciones también podemos utilizar el método de igualación.
  • 65. Ejemplo: Se parte de un teorema llamado de simetría que dice: y = y ó x = x Lo primero que haremos es despejar una incógnita de las dos ecuaciones, en este caso x: Aplicando el teorema x = x, nos queda: Factoricemos ahora 8 y 5: Multipliquemos toda la ecuación por 40.
  • 66. Agrupemos términos: Ahora sustituyamos el valor encontrado de y en alguno de los despejes: Finalmente comprobemos en la segunda ecuación: Veamos otro ejemplo:
  • 67. Multiplicamos toda la ecuación por 12: Sustituimos x = 7 en la ecuación 2: Comprobemos en la ecuación 1: Observemos ahora otro caso: Antecedentes: Mínimo común múltiplo. Multiplicación algebraica Reducción de términos. Agrupamos y reducimos:
  • 68. Multipliquemos: Despejemos x en las dos ecuaciones: Multiplicar toda la expresión por 24: Sustituyendo y en alguno de los despejes:
  • 69. Comprobación: Sustitución Ahora resolvamos exactamente los mismos sistemas pero usando la técnica de sustitución. Ejemplo: Despejemos, por ejemplo, a “y” de E1: Sustituyamos esta expresión en E2: Multiplicamos: Agrupamos:
  • 70. Veamos otro ejemplo. Antecedentes: - Factorización. - Multiplicación. - Reducción. - Quebrados. Sea: Despejando x de E1: Sustituyendo en E2:
  • 71. Sustituyendo y en el despeje de x: Ejemplo: Primero desarrollemos: Agrupando: Despejemos y: Sustituyamos esta expresión en E2:
  • 72. Ahora sustituyamos x = -1 en E1: Comprobación: Determinantes Ahora resolvamos exactamente los mismos sistemas de ecuaciones utilizando un método llamado de las determinantes. Primero definamos que es una determinante: en todo sistema existe un número que se obtiene multiplicando la diagonal principal menos la diagonal secundaria; a este número se le llama determinante.
  • 73. Ejemplo: Separamos los coeficientes y los acomodamos en un arreglo llamado matriz: En general: Otro ejemplo: Resolvamos: 1. Encontremos la determinante. 2. Ahora para calcular x imaginemos tres tablitas:
  • 74. Para calcular x vamos a extraer la columna x: Como vemos se forma un hueco, el cual vamos a llenar con la columna de resultados: Ahora multipliquemos estos números como determinante: Dividamos este resultado entre la determinante del sistema: 3. Calculemos y; extraeremos la columna y: Veamos todo el procedimiento completo:
  • 75. Otro ejemplo: Comprobación : Un ejemplo más: Desarrollemos y ordenemos:
  • 76. Una vez hecho esto, obtenemos las ecuaciones sobre las que se podrá aplicar el procedimiento: Apliquemos el procedimiento completo: Comprobemos: Teoría de las ecuaciones de segundo grado Antecedentes: - Multiplicación algebraica. - Factorización. - Productos notables. - Teoría de las ecuaciones. ¿Cómo nace una ecuación de segundo grado?
  • 77. Imaginemos una ecuación de primer grado con dos variables: ¿Qué sucede si a esta ecuación la multiplicamos por x?: ¡Voilà! Tenemos una ecuación con un término de segundo grado. Ahora quizá adelantándonos un poco en la unidad dos, explicaremos brevemente un teorema importante. ¿Qué sucede si graficamos una ecuación de segundo grado?, por ejemplo: Si observamos con atención veremos que la parábola toca el eje de las x en dos puntos, la pregunta es ¿cuánto vale y en ese punto? Y vale 0 pues el punto aún ni se desplazó hacia arriba ni hacia abajo. Esta es la razón por la cual las ecuaciones de grado dos se igualan a cero. Lo que sigue es otra pregunta: ¿qué valores debe tomar x para que Y = 0? Una ecuación de grado dos se puede resolver de varios modos: a) Factorización. b) Completando el T. C. P. (trinomio cuadrado perfecto) c) Por fórmula general. Resolución por factorización Observa atentamente la siguiente ecuación. Sea:
  • 78. Buscamos: 1. La raíz cuadrada de x2. 2. Dos números que sumados den 10 y multiplicados, 24. Por lo tanto: Ahora recordemos que esto se iguala a cero: El cero que buscamos puede estar en cualquiera de los paréntesis o en los dos: Esto quiere decir que la ecuación tiene dos soluciones. Comprobando Ejemplo:
  • 79. Comprobación: Otro ejemplo: Comprobación: Ejemplo: Factoricemos utilizando el método de la tijera:
  • 80. Escribimos: Comprobación: Veamos otro ejemplo: Usemos el método de tijera: Comprobación:
  • 81. Resolución completando el T. C. P. Resolvamos las mismas ecuaciones pero usando la técnica de completar el T. C. P. Antecedentes: - Factorización - Sumas y reducción de términos. Primero debemos recordar que un trinomio cuadrado perfecto nace del desarrollo de un binomio al cuadrado: Ahora hagamos una observación: ¿Qué pasa si tomamos el término central, por ejemplo 10x, y se divide entre dos? ¿Qué sucede si luego lo elevamos al cuadrado?, ¿qué obtenemos? Tercer término Completemos siguiendo ese criterio:
  • 82. Nos preguntaremos ¿Para qué sirve esto? Resolvamos la siguiente ecuación completando el T. C. P. Comprobación: Sustituyamos en la ecuación original, los valores encontrados con este método: Ejemplo: Completando: Factorizando:
  • 83. Otro ejemplo: Lo primero será dividir entre tres para que x2 quede sola: Completando el T. C. P.: Factorando: Ejemplo: Dividir entre 5:
  • 84. Factorando: Fórmula general Para resolver las ecuaciones de segundo grado también podemos usar la fórmula general: Ejemplo: Resolver Donde: Sustituyendo: