SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
HACIA UNA EFECTIVA RESOCIALIZACIÓN, PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
               DERECHOS HUMANOS DE LOS RECLUSOS EN MÉXICO*

INTRODUCCIÓN

Frente a las transformaciones que se han experimentado en México, particularmente, en el ámbito
político criminal (originado por los continuos actos de excesiva violencia), existe la preocupación y
ocupación, por parte de las autoridades gubernamentales, por instar a la sociedad, para que
también se vincule en la resolución de conflictos que no solo atañen al Gobierno (1), sino que, por
el contrario, incluyen a la sociedad; surgiendo aquí la necesidad de que la comunidad internacional
también participe con sus propuestas.

Nosotros como miembros de esta (nueva) sociedad (participativa), desde nuestra trinchera, la
academia, igualmente, pretendemos involucramos en esta problemática que se padece en México.
Por ello, teniendo presente los postulados esgrimidos por parte del profesor Smend, quien señala
que el trabajo realizado en la cátedra se configura como un “privilegio que nos compromete” (2).

Efectivamente, con dicho compromiso que asumimos, pretendemos plasmar en este trabajo, a)
cómo se ejecuta la pena privativa de libertad, tanto penados como preventivos? ¿analizar cómo
surge la necesidad de asistir al recluso una vez que ha alcanzado su libertad?; b) conocer ¿qué
medios ofertan las autoridades gubernamentales nacionales e internacionales actualmente, para
potenciar la reinserción social del recluso?; así como ofertar una serie de propuestas que,
consideramos, permitirán potenciar la resocialización y la protección los Derechos Humanos de los
reclusos.

LA PRISIÓN EN MÉXICO. LA SITUACIÓN ACTUAL

Las noticias que tenemos a través de los medios de comunicación de las prisiones mexicanas, así
como las opiniones esgrimidas por los estudiosos de esta asignatura (3), nos llevan a concluir que,
actualmente, la pena privativa de libertad sucumbe ante una serie de adversidades que,
paulatinamente, se vienen incrementando y que, inciden en el virtual fracaso carcelario (4).

En este sentido, podemos destacar entre otros factores negativos:

a) La sobrepoblación; b) La violencia; c) Los motines; d) La corrupción; e) La opinión ciudadana; f)
Las disconformidades y desconciertos que existen en el interior de la institución, por parte de
quienes se encuentran recluidos (5); g) El rol que desempeñan los medios de comunicación,
mostrando la realidad de las prisiones (deficiencias), sin que a la fecha, se haya concienciado
“plenamente” a la Comunidad Internacional de la importancia que tienen quienes se encuentran
expurgando un pena privativa de libertad, quizá, en el mejor de los casos, en su calidad de
penados.

Paralelamente, existen otras causas (jurídicas) que inciden en la crisis de la prisión mexicana, tales
como:

a) La ausencia de una normativa garantista (6), que al propio tiempo, como apunta Rodríguez
Alonso, definiera los principios que informan al sistema penitenciario, los derechos, las garantías y

                                                                                                    1
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
los deberes de los reclusos (7); b) La ausencia de institutos jurídicos ad hoc que fiscalicen la
ejecución de la pena privativa de libertad (8).

Por lo anterior, como hemos indicado, debemos proponer alternativas, que permitan potenciar, por
un lado, la efectiva protección de los Derechos Humanos de los internos y, por otro, la consecución
del fin primario que impregna a las instituciones penitenciarias de Occidente, que no es otro que el
relativo a la resocialización (9), con independencia de que se alcancen los fines secundarios, como
la retención y custodia de los detenidos presos y penado, así como la asistencia internos y
liberados (objetivos, que deben ser garantizados por todo Estado de Derecho, como presumimos,
es el caso del Estado mexicano).

LOS DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LA PRISIÓN (10)

En México, particularmente, México, el reconocimiento, defensa e interpretación de los Derechos
Humanos (positivación), es tema que, paulatinamente, ha ido evolucionando (11). No obstante,
consideramos, que falta mucho por realizarse en esta asignatura (12); ello es comprobable, pues,
mientras en otras latitudes, se alude a la existencia de derechos de tercera y/o cuarta generación
(13), en nuestro continente, por el contrario, pareciera que nos encontramos en la primera etapa,
aquella donde el individuo, el ciudadano, tenía que enfrentarse con la autoridad para mediante la
lucha, arrancarle tales derechos (14).

En efecto, en el ámbito nacional (ad intra), podemos aludir, en primer lugar, a la vía jurisdiccional y,
en segundo plano, a la no jurisdiccional o subsidiaria.

En lo ateniente al ámbito penitenciario, podemos señalar que, en la mayoría de los casos, la
defensa de los derechos de los reclusos, sucumbe ante los actos de las autoridades
norteamericanas, toda vez que se carece de políticas públicas y de los institutos adecuados para la
salvaguarda de los mismos; es decir, se deja a los internos en un completo abandono (15),
olvidándose del mencionado fin primario de la prisión, para aplicarse (permutarse) a éstos la
justicia retributiva (16).

Además, habremos de mencionar que: “pese a las declaraciones normativas que señalan que a los
reclusos solo se les ha de privar de su libertad, todos y cada uno de sus derechos fundamentales
(a la vida, a la salud y a la integridad física y psíquica, a la defensa, al trabajo remunerado, al
respeto de su vida privada, al secreto de su correspondencia, etc.) se encuentran devalados en
comparación con la tutela que poseen esos mismos derechos cuando los mismos se refieren a
quienes viven en libertad” (17).

Estas circunstancias (abandono y devaluación de derechos de los penados), han motivado a algún
sector de la doctrina penitenciaria por considerar a la prisión, como el lugar en el que, por
antonomasia, se violan cotidianamente los Derechos Humanos (18), convirtiéndose su disfrute, en
un lejano anhelo más que una realidad (19).

Ante este panorama, entendemos que es momento de actuar, dejar ser simples espectadores,
para convertirnos en actores de una humanista política carcelaria; por tanto, debemos pugnar por
que se potencie la protección de los Derechos Humanos de los reclusos (20), pues éstos continúan
siendo titulares de derechos (y obligaciones (21)), con excepción de que les sean limitados los

                                                                                                      2
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
derechos que, expresamente se señalen en fallo condenatorio, así como del contenido de la
sentencia.

Ahora bien, dentro del catálogo de prerrogativas que deben observarse en favor de los cautivos
encontramos: a) Derechos como persona; b) Derechos como ciudadano; c) Derechos como interno
(22).

HACIA LA DIGNIFICACIÓN DE LOS CAUTIVOS MEXICANOS

Si el Estado mexicano se erige en la actualidad como un Ente Social, Democrático de Derecho
(23), consecuentemente, debe configurarse como el garante de los Derechos Humanos de los
miembros que lo integran (24). Esto significa que las autoridades gubernamentales deben
instrumentar políticas públicas (25) dirigidas a impulsar el reconocimiento y protección de los
Derechos Humanos de los hombres en libertad, así como de aquellos que se encuentran
expurgando una pena de prisión (26).

Ahora bien, consideramos que en México, existe una desatención a la sociedad carcelaria (27) y
sus personajes del cautiverio (28).

Surge aquí, la demanda social y la necesidad estatal por instrumentar políticas que, en armonía,
con los principios fundamentales penitenciarios (29), coadyuven, a garantizar (30) los mencionados
Derechos Humanos de los reclusos (31) y ofertar las instituciones penitenciarias necesarias que,
en forma concatenada, contribuirán al exitoso proceso de inserción social de los penados, toda vez
que: “la concepción resocializadora de la prisión obliga a entender la ejecución en un proceso de
recuperación del penado” (32).

Así pues, el gran desafío para la situación imperante en las prisiones mexicanas radica en
dignificar la estancia prisional del recluso (33). Para ello, resulta necesario que se lleven a cabo
algunas modificaciones que señalamos en párrafos procedentes. No obstante, debemos indicar
que para poder llegar aportar nuestras propuestas, hemos aplicado el método comparatista del
profesor Pegoraro (34). Lo significa que llevamos a cabo una micro y macro comparación
(atendiendo a principios fines e instituciones análogas) con un modelo carcelario pionero que,
actualmente, marca pautas en los modernos sistemas carcelarios de occidente, al potenciar la
resocialización (35) y la protección de los Derechos Humanos de los reclusos, como es el caso
español, lo que nos ha permitido determinar que es posible extrapolar algunos institutos carcelarios
ausentes en la normativa mexicana, pero presentes en el modelo ibérico (36).

En primer lugar, debe llevarse a cabo una participación más efectiva, esto es, los gobiernos
estatales no pueden mostrarse ajenos a una realidad que lacera a los seres humanos, pues en
definitiva, la prisión es una vergüenza para la humanidad.

En segundo término, debe llevarse a cabo la introducción de una institución jurídica trascendental
que aportaría beneficios, como es la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria español.

Dicha institución surge como la satisfacción de los deseos científicos de un importante sector de la
doctrina española (37).


                                                                                                  3
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
Su introducción respondió, entre otras razones, al hecho de que las cárceles están llenas de
reclusos, quienes en su condición de seres humanos son titulares de derechos, a los cuales se
debe garantizar su protección judicial (38).

Por ello, resultaba trascendental la adopción en el ordenamiento penitenciario español de la
presente institución.

En cuanto a los fines que la fundamentan, García Valdés señala: “fiscalizar la actividad
penitenciaria y garantizar los derechos de los internos, configuran dos misiones fundamentales en
las que reposa la figura del Juez de Vigilancia” (39); dicho en otros términos, el Juez de Vigilancia
se configura como la autoridad jurisdiccional que garantiza y controla el correcto funcionamiento de
la relación de sujeción especial en los establecimientos penitenciarios, es decir, el estricto
cumplimiento del citado principio de legalidad ejecutiva plasmada en el artículo 2 de la Ley
Orgánica General Penitenciaria (40). Por ello, como certeramente apunta Figueruelo Burrieza: “en
el moderno Estado de Derecho, es el juez y, en general la potestad jurisdiccional por él ejercida, la
mejor garantía para la corrección y medida de los supuestos de delimitación de de los derechos”
(41).

Demos mencionar que en México, a la fecha y, no obstante lo preceptuado por la reforma
constitucional penal del año 2008, se carece de dicho instituto ya que en la ejecución de la pena
privativa de libertad, intervienen diversas autoridades (42).

Ante esta situación, resulta necesaria la introducción del garante penitenciario, pues su importación
representaría grandes ventajas, potenciándose con ello, el reconocimiento y la protección de los
derechos de los reclusos y garantizándose el correcto cumplimiento de las actividades en los
centros carcelarios, lo cual se colmaría la demanda internacional al abrirse las puertas al exterior
con la llegada de tan importante figura penitenciaria (43).

En tercer estadio, deben potenciarse algunas instituciones que han dejado de configurarse como
un eslabón del proceso reinsertador. Institutos que por su propia naturaleza, sirven para paliar, en
lo mayormente posible, las carencias de los reclusos, preparándolos para su pronta vuelta a la
sociedad.

El trabajo penitenciario, es una asignatura pendiente pues solamente sirve como terapia
ocupacional y, en el mejor de los casos, solo puede ser medio de subsistencia del interno (44).
Consciente de la realidad económica, consideramos que es posible atender este terreno olvidado
por las autoridades.

La asistencia sanitaria, se ha caracterizado por ser una de las materias más deficientes en todos
los países. Actualmente, en los modernos sistemas penitenciarios, para evitar tales males, se ha
introducido la asistencia de personal médico permanente en los establecimientos, lo que
efectivamente ha supuesto un avance trascendental en el aspecto sanitario. No obstante, deben

La instrucción y educación son derechos reconocidos, concebidos como elementos fundamentales
para la futura reinserción social del interno. Este es uno más de los compromisos más, que debe
asumir la legislación penitenciaria, máxime que es mediante estos elementos que los internos
pueden obtener benéficos preliberacionales.

                                                                                                   4
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
Finalmente, no podemos dejar de un lado al último eslabón de la reinserción social del recluso. La
asistencia pos penitenciaria, vínculo entre el acceso a la libertad y la inserción a la sociedad, tema
que resulta ajeno a la realidad que acontece en México.

NOTAS AL PIE

 (1) Así, por ejemplo, vid. LAVEAGA, G.: 65 propuestas para modernizar el Sistema Penal en
México, México, 2006, passim.
(2) Vid. SMEND, R.: Ensayos sobre la libertad de expresión, de ciencia y de cátedra como derecho
fundamental y sobre el tribunal constitucional alemán, BRAGE CAMAZANO, J. (Trad.): México,
2005, p. 46.
(3) La doctrina más reputada, ha advertido tales síntomas. Al respecto, GARCÍA RAMÍREZ, S.: La
prisión, México, 1975, p. 51 y sigs.; RODRIGUEZ MANZANERA, L.: Penología, 3ª ed., México,
2003, pp. 217-218; el mismo: La crisis penitenciaria y los sustitutivos de la prisión, 3ª ed, México,
2004, passim.
(4) Al respecto, vid. TÉLLEZ AGUILERA, A.: Nuevas penas y medidas alternativas a la prisión,
Madrid, 2005, p. 27. No obstante, consideramos, que si bien, actualmente, no se alcanza en su
totalidad, el fin primario de las instituciones penitenciarias mexicanas, el relativo a la readaptación
social; por el contrario, en buena medida si, se cumple con otros fines que impregnan a los
institutos mexicanos como son la retención y custodia de los internos.
(5) En este sentido, vid. GARCÍA ANDRADE, I.: Sistema penitenciario mexicano. Retos y
perspectivas, 2ª ed., México, 2004, p. 249 y sigs.
(6) Con ello, hacemos valer el derecho de los internos, a través de una visión garantista,
entendiendo, como lo hace Ferrajoli, quien define al derecho como: “la ley del más débil, frente a la
ley del más fuerte propia del estado de naturaleza”. Cfr. FERRAJOLI, L.: El garantismo y la filosofía
del derecho, PISARELO, G./JULIO ESTRADA, A./DÍAZ MARTÍN, J. M. (Trads.): Colombia, 2001, p.
123.
(7) Vid. RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones de Derecho Penitenciario, 3ª ed., Granada, 2003,
pp. 15-16.
(8) GARCÍA ANDRADE, I.: El sistema…, op. cit., p. 223.
(9) Sobre el término resocialización, vid. BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la
ejecución penal?, Madrid, 1976; en el mismo sentido, entre otros, vid. GARCIA-PABLOS DE
MOLINA, A.: “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”,
en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII, Fascículo III, 1979, pp. 645-700;
MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en
Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979. pp. 91-106; MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación
Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23, 1984, pp. 311-388; el mismo: Voz “Pena
privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B. (Dir.): “Nueva enciclopedia jurídica”,
Barcelona, 1989, pp. 447-450; REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción
social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988, pp. 123-126; DE LA CUESTA
ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA., “Reformas
penales en el mundo de hoy”. Madrid, 1984, pp. 139-153; BUENO ARÚS, F.: “A propósito de la
reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 25, 1985, pp. 59-69;
MANZANOS BILBAO, C.: “Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías
resocializadoras”, en VV.AA., RIBERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y derechos
fundamentales. Barcelona, 1994, pp. 121-139; BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en

                                                                                                     5
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
democracia, Buenos Aires, 1985, pp. 32-36; SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La
participación privada en la ejecución penitenciaria, Madrid, 2000, pp. 147-149; TAMARIT
SUMALLA, J. M.: “Contenido de la pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en VV.AA.,
TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ PUERTA, M.
J. (Coords.): Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, p. 34; CERVELLÓ DONDERIS, V.:
Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, pp. 50-55; SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en
VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de
Derecho penitenciario, Salamanca, 2001, p. 37; SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la
readaptación social, Buenos Aires, 1983, passim
(10) Un estudio pormenorizado de la vigente situación carcelaria Iberoamericana puede
consultarse en: ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V informe sobre Derechos Humanos,
passim; Madrid, 2007.

(11) En opinión de García Ramírez Los Derechos Humanos se constituyen en nuestro tiempo como
un asunto explosivo y expansivo que demandan sus propias garantías. Al respecto, vid. GARCÍA
RAMÍREZ, S. Los Derechos Humanos y la jurisdicción interamericana, México, 2002, p. 5.
(12) Así, lo ha entendido Cárdenas Gracia, quien señala que: "hacen falta instrumentos
constitucionales y legales para la protección de intereses colectivos y difusos". Cfr. CÁRDENAS
GRACIA, J.: “Diez tesis sobre nuestro atraso jurídico”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P.
(Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006, pp. 62-63.
(13) En este sentido, vid. LABRADA RUBIO, V.: Introducción a la teoría de los Derechos Humanos:
fundamento. Historia. Declaración universal de 10 de diciembre de 1948, Madrid, 1998, p. 63 y
sigs. En palabras de García Ramírez, éstas generaciones se constituyen en: “la expresión de
diversas generaciones revolucionarias que alimentan la expansión y el enriquecimiento de aquellos
derechos o, dicho en otra forma, generaciones de exigencias emergentes y de libertades,
facultades y prerrogativas vinculadas con éstos”. Cfr. GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos…, op.
cit., p. 15.
(14) En esta tesitura, entre otros, vid. VON IHERING, R.: La lucha por el derecho, POSADA Y
BIESCA, A. (Trad.): Madrid, 1881, pp. 2-3; GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos… op. cit., pp. 24-
25; NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el derecho constitucional del siglo XXI”, en VV.
AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo…, op. cit., pp. 154-155. En criterio de
Corcuera Cabezut, el desconocimiento de los medios de defensa de los Derechos Humanos
resulta tan significativo que: “en la práctica profesional, en contadas ocasiones los tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos son invocados por las partes en conflicto y
tomados en cuenta por los jueces en la emisión de sus sentencias”. Cfr. CORCUERA CABEZUT,
S.: Derecho constitucional y derecho internacional de los Derechos Humanos, México, 2002, p.
XIX.
(15) No obstante, el derecho de las personas a privadas de su libertad a ser tratadas
humanamente y con el debido respeto a la dignidad humana, es una problemática que ha inspirado
la elaboración de un número importantes de instrumentos normativos. Ampliamente, vid., entre
otros, O’DONNEL, D.: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia
y doctrina de los sistemas universal e interamericano, ZAVALA DEALBA, L. E. (Pres.): México,
(reimp.2007), passim, particularmente pp. 200-203; PINTO, M.: “Mecanismos de protección
internacional de los Derechos Humanos”, en VV. AA., Jornadas sobre sistema penitenciario y
Derechos Humanos, Buenos Aires, 1997, p. 69 y sigs.
(16) Así, denominada por Zagreblesky, quien señala: “Según la justicia retributiva, el mal reclama el
mal, el bien el bien; el delito pide una pena equivalente, la buena acción el premio correspondiente.

                                                                                                   6
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
Es una proyección de la idea del contrapeso o del trueque: La justicia como venganza o como
reconocimiento”. Cfr. ZAGREBELSKY, G./MARTINI, C. M.: La exigencia de justicia, CARBONELL,
M. (Trad.): Madrid, 2006, p. 37.
(17) Cfr. RIVERA BEIRAS, I.: “La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos”, en
VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos, Barcelona,
1994, p. 47.
(18) Al respecto, vid. ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ BRINGAS, M. A.: Reforma
penitenciaria integral. El paradigma mexicano, México, 1999, p. 233.
(19) Vid. REYES ECHANDÍA, A.: Criminología, Colombia, 1987, p. 314. En esta línea argumental,
vid. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, N.:"Cara y cruz de los Derechos Humanos", en Anuario de la Facultad
de Derecho, Universidad de Alcalá, núm. Extraordinario, Vol. 3, 1998-1999, pp. 89-102.
(20) La incongruencia existente en el penitenciarismo mexicano, trasladable al latinoamericano por
cuanto compete al tema del reconocimiento y protección derechos de los internos radica, como
señala Gómez Tapia, en que "en la mayoría, estos derechos se encuentran prescritos por la
legislación mexicana; lo único que falta es que el Estado los materialice desde un enfoque
garantista". Cfr. GÓMEZ TAPIA, J. L.: "Repensando la teleología del artículo 18 de la Constitución
General de la República", en VV. AA., AGUILERA PORTALES, R./ZARAGOZA HUERTA,
J/NUÑEZ TORRES, M.(Comps.): Derecho, Ética y Política a inicios del siglo XXI, México, 2006, p.
340.
(21) Vid. Al respecto, VIDAL GÓMEZ ALCALÁ, R.: La Ley como límite de los Derechos
fundamentales, México, 1997, passim.
(22) Seguimos el modelo propuesto por Rodríguez Alonso, ampliamente, vid. RODRÍGUEZ
ALONSO, A.: Lecciones…, op. cit., pp. 47-54.
(23) Al respecto, entre otros, vid. MIR PIUG, S.: El Derecho penal en el Estado social democrático
y de derecho, Barcelona, 1994, pp. 31-34; BESARES ESCOBAR, M. A.: “Los Derechos Humanos y
la procuración de justicia”, en Revista de Política Criminal y Ciencias Penales, núm. Especial 1,
1999, p. 313 y sigs. Analizando la crisis actual del Estado Democrático y de Derecho, vid.
FIGUERUELO BUERRIEZA, A.: “Significado y funciones del Derecho constitucional”, en Revista de
investigaciones Jurídicas, núm. 27, 2003, p. 72. Con una idea que analiza al mencionado Estado
de Derecho, como una “cláusula institucional”, vid. NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el
derecho constitucional del siglo XXI”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.):
Neoconstitucionalismo…, op. cit., pp. 135-169.
24 Por ello, como comenta Rawls, “en una sociedad justa, la igualdad de ciudadanía se da por
establecida definitivamente si los derechos fundamentales asegurados por la justicia y por el
Estado no están sujetos ni regateos políticos ni cálculos de intereses sociales”. Cfr. RAWLS, J.:
Teoría de la Justicia, 2ª ed., México, 2006, p. 17.
(25) Con respecto a los retos que debe afrontar la nueva Administración Pública Federal, como
garante de los Derechos Humanos de los ciudadanos, en México, vid. GONZÁLEZ ARÉCHIGA,
B./TORRES ESTADA, P./DE LA CRUZ LEDEZMA, C./GABARROT ARENAS, M.: "Estrategias para
un federalismo gobernable ciudadano", en VV. AA., GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B. (Coord.): Políticas
públicas para el crecimiento y consolidación democrática 2006-2012. propuestas para una
gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad y la igualdad de oportunidades, México,
2006, passim.
(26) Al respecto, vid. BUENO ARÚS, F.: Estudio preliminar, en GARCÍA VALDÉS, C.: La reforma
penitenciaria española. (Textos y materiales para su estudio), Madrid, 1981, p. 8. Esto significa que
la sociedad, a través de los órganos estatales, hace saber al recluso que éste continúa integrando
a la misma, solo que se le prepara para su pronta vuelta en libertad. Por ello, el actual concepto de

                                                                                                   7
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
tratamiento penitenciario, previsto en los modernos sistemas carcelarios de occidente (caso
español), se dirige a paliar las carencias del cautivo ofertándole las herramientas indispensables
para que no haya un violento impacto al momento de egresar de la prisión. Cabe poner de relieve
que el derecho de las personas
(27) Vid. NEUMAN. E.: La sociedad Carcelaria, Buenos Aires, passim.
(28) GARCÍA RAMÍREZ, S.: Los personajes del cautiverio. Prisiones, prisioneros y custodios,
México, 1996, passim.
(29) En este sentido, vid. VILLANUEVA, R./LÓPEZ M. A./PÉREZ, M. L.: México y su sistema
penitenciario, México, 2006, p. 34y sigs.
(30) Hacemos referencia al modelo garantista propuesto por Ferrajoli, vid. FERRAJOLI, L.:
Derecho y razón. Teoría del garatismo penal, Madrid, 1995, p. 851 y sigs.
(31) GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos…, op. cit., p. 23.
(32) Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B.: “El sistema penitenciario, los Derechos Humanos y la
jurisprudencia constitucional”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento…, op. cit., p.
35. En esta línea argumental, el profesor Eraña Sánchez, establece que la readaptación social es
una garantía pero a la vez una prestación gubernamental, que se contempla como un derecho
constitucional del sentenciado, y que se tiene frente a la potestad estatal, para recamar la inserción
en un régimen penitenciario regenerador. Vid. ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Comentario a la sentencia
I.-20/2003 de la SCJN que convalida la Legislación Estatal de Penas Perpetuas (fácticas)”, en
Jurídica. Anuario de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 36, 2006, p. 483; el mismo:
“Reforma penal y constitución”, en Sistema Penal, Ed. Especial, agosto, 2007, p. 195. Con
similares conceptos vid. AGUDELO BETANCUR, N.: “Francesco Carrara y Hans Welzel: La ciencia
del derecho criminal como límite al control punitivo del Estado”, en VV. AA., MORENO
HERNÀNDEZ, M./STRUENSEE, E./CEREZO MIR, J./SCHÔNE, W. (Comps.): Problemas capiltales
del moderno derecho penal, México, 2005, p. 230; BARBERO SANTOS, M. “Estado constitucional
de derecho y sistema penal”, en VV. AA., MORENO HERNÁNDEZ, M. (Coord.): La ciencia penal
en el umbral del siglo XXI. Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal, México, 2001, p.
14. Críticamente, al fin de la readaptación social, vid. GONZÁLEZ PLACENCIA, L.: Política criminal
y sociología del control penal, México, 2006, p. 166.
 (33) Como certeramente apunta Barros Leal: “La lucha por los derechos de los presos es un
gigantesco desafío, tal vez uno de los mayores de los tiempos modernos. Vencerlo es una tarea en
la que todos tenemos que involucrarnos”. Cfr. BARROS LEAL, C.: Prisión. Crepúsculo de una era,
México, 2000, p. 21; en este sentido, vid. RAMÍREZ CALDERÓN, C. “Síntesis”, en VV, A.,
ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema…, op. cit., p. 546.

(34) Vid. PEGORARO, L.: “Premisas metodológicas para una investigación de derecho comparado
de las garantías constitucionales y subconstitucionales de los entes locales”, TORRES ESTRADA,
P. (Trad.): en Letras Jurídicas, núm. 6, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad
Veracruzana, 2002, p. 17.
(35) Con independencia de la terminología que se utilice al aludir a este fin (resocialización,
reinserción, reincorporación, readaptación social, etc.), lo que se pretende con este objetivo, es
preparar al interno para su vuelta a la libertad, ofertándole durante su estancia en prisión las
herramientas necesarias que le permitan reincorporarse lo menos frustrante a la sociedad. Con
relación a esta temática, vid. BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la ejecución
penal?, Madrid, 1976; en el mismo sentido, entre otros, vid. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: “La
supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”, en Anuario de
Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII, Fascículo III, 1979, pp. 645-700; MUÑOZ

                                                                                                    8
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de
Política Criminal, núm. 7, 1979. pp. 91-106; CORDOBA RODA, J.: La pena y sus fines 129-140;
MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23,
1984, pp. 311-388; el mismo: Voz “Pena privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B.
(Dir.): Nueva enciclopedia jurídica, Barcelona, 1989, pp. 447-450; REDONDO ILLESCAS, S.:
“Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988,
pp. 123-126; DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de
futuro”, en VV.AA., Reformas penales en el mundo de hoy. Madrid, 1984, pp. 139-153; BUENO
ARÚS, F.: “A propósito de la reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política Criminal,
núm. 25, 1985, pp. 59-69; BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en democracia, Buenos Aires,
1985, pp. 32-36; SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la
ejecución penitenciaria, Madrid, 2000, pp. 147-149; TAMARIT SUMALLA, J. M.: “Contenido de la
pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en VV.AA., TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA
ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ PUERTA, M. J. (Coords.): Curso de Derecho
Penitenciario, Valencia, 2001, p. 34; CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia,
2001, pp. 50-55; SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA
TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca,
2001, p. 37.
(36) Al respecto, vid. SANZ DELGADO, E.: "Las viejas cárceles: Evolución de las garantías
regimentales", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LVI, 2003, p. 349.
 (37) Cfr. GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios a la legislación penitenciaria, 2ª ed., Madrid, 1982
(reimp. 1995), p. 241; ampliamente, en relación con el tema, vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El
juez de vigilancia penitenciaria, Madrid, 1985, passsim.
pp. 53-65. En opinión de Manzanares Samaniego la creación del Juez de Vigilancia es una de las
dos innovaciones más notables de la Ley Orgánica General Penitenciaria, avance que, sin
embargo, se encuentra en equilibrio inestable, por no decir en creciente peligro. Vid.
MANZANARES SAMANIEGO, J. L.: “La reforma penitenciaria (el juez de vigilancia y la ejecución
de las penas carcelarias)”, en Actualidad Penal, núm. 38, 1994, p. 698.
 (38) Vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria…, op. cit., pp. 19, 157-
158; también recogido en “El control jurisdiccional de la actividad penitenciaria”, en Cuadernos de
Política Criminal, núm. 40, 1990, pp. 151-152; en el mismo sentido, vid. PÉREZ CEPEDA, A.: “El
control de la actividad penitenciaria”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA
RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual..., op. cit., p. 412.
 (39) Cfr. GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios..., op. cit., p. 241.
(40) Vid. GARCÍA VALDÉS, C.: “Diez años de reforma penitenciaria en España: una recopilación”,
en Derecho Penitenciario, Madrid, 1989, p. 270. Reiterando lo manifestado por García Valdés,
Alonso de Escamilla señala que el nacimiento de la figura del Juez de Vigilancia responde
fundamentalmente al principio de legalidad y de garantía de ejecución; añadiendo la autora citada,
que el principio de legalidad constituye un de los pilares básicos del Derecho Penal liberal y del
Estado de Derecho. Vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria…, op.
cit., p. 156. En este sentido, vid. CHIANG REBOLLEDO, M. E.: Procedimiento ante el juzgado de
vigilancia penitenciaria, Barcelona, 2001, pp. 15-16. En nuestra opinión, incomprensiblemente,
autores como Carmena Castrillo, expresan que toda la ejecución en el ordenamiento jurídico
español es “puro disparate”, siendo aún más el campo de las resoluciones judiciales penales. Vid.
CARMENA CASTRILLO, M.: “El juez de vigilancia penitenciaria y la ejecución de penas”, en VV.
AA., Derecho penitenciario, Madrid, 1995, p. 107.


                                                                                                  9
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
(41) Cfr. FIGUERUELO BURRIEZA, A.: La ordenación constitucional de la justicia en España,
Colombia, 1999, p.13.
(42) Si bien, actualmente, en la ejecución de la pena privativa de libertad mexicana intervienen
diversas autoridades ejecutivas, es decir, que todas aquellas funciones que realiza el Juez de
Vigilancia Penitenciaria, conforme al modelo español, son llevadas a cabo por distintas y peculiares
autoridades, bien en el fuero Federal, bien en el común. En relación con cada una de las
autoridades que intervienen en la ejecución de la pena privativa de libertad, vid., ampliamente,
GARCÍA ANDRADE, I: El sistema…, op. cit., p. 249.
(43) Con respecto a esta temática, vid. GARCÍA ANDRADE, I.: El sistema…, op. cit., p. 223;
MAGAÑA DE LA MORA, J. A.: “La judicialización de la ejecución de la pena; estudio comparativo
México-España”, en ABZ, núm. 86, 1997, pp. 8-14; ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ
BRINGAS, M. A.: Reforma penitenciaria integral..., op. cit., pp. 245-252;
(44) Al respecto, vid. ARMANDO GÓMEZ, P.: “El trabajo”, en Criminalia, año XXXIV, núm. 5, 1968,
pp. 261-267. Críticamente, vid. RODRÍGUEZ CAMPOS, I.: Trabajo Penitenciario Mexicano,
Monterrey, 1987, passim

BIBLIOGRAFÍA

AGUDELO BETANCUR, N.: “Francesco Carrara y Hans Welzel: La ciencia del derecho criminal
como límite al control punitivo del Estado”, en VV. AA., MORENO HERNÀNDEZ, M./STRUENSEE,
E./CEREZO MIR, J./SCHÔNE, W. (Comps.): Problemas capiltales del moderno derecho penal,
México, 2005.
ALONSO DE ESCAMILLA, A.: “El control jurisdiccional de la actividad penitenciaria”, en Cuadernos
de Política Criminal, núm. 40, 1990.
ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria, Madrid, 1985.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, N.:"Cara y cruz de los Derechos Humanos", en Anuario de la Facultad de
Derecho, Universidad de Alcalá, núm. Extraordinario, Vol. 3, 1998-1999.
ARMANDO GÓMEZ, P.: “El trabajo”, en Criminalia, año XXXIV, núm. 5, 1968.
BARBERO SANTOS, M. “Estado constitucional de derecho y sistema penal”, en VV. AA.,
MORENO HERNÁNDEZ, M. (Coord.): La ciencia penal en el umbral del siglo XXI. Segundo
Congreso Internacional de Derecho Penal, México, 2001.
BARROS LEAL, C.: Prisión. Crepúsculo de una era, México, 2000.
BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Madrid, 1976.
BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en democracia, Buenos Aires, 1985.
BESARES ESCOBAR, M. A.: “Los Derechos Humanos y la procuración de justicia”, en Revista de
Política Criminal y Ciencias Penales, núm. Especial 1, 1999.
BUENO ARÚS, F.: “A propósito de la reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política
Criminal, núm. 25, 1985.
BUENO ARÚS, F.: Estudio preliminar, en GARCÍA VALDÉS, C.: La reforma penitenciaria española.
(Textos y materiales para su estudio), Madrid, 1981.
BURGOA ORIHUELA, I.: El Juicio de Amparo, 24ª ed., México, 2004.
CALERO AGUILAR, A.: “México”, en VV, A., ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V informe
sobre Derechos Humanos, Madrid, 2007.
CÁRDENAS GRACIA, J.: “Diez tesis sobre nuestro atraso jurídico”, en VV. AA., ESTRADA
TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006.
CARMENA CASTRILLO, M.: “El juez de vigilancia penitenciaria y la ejecución de penas”, en VV.
AA., Derecho penitenciario, Madrid, 1995.

                                                                                                 10
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
CARPIZO, J.: Derechos Humanos y Ombudsman, México, 1998.
CASTRO, J.: Lecciones de garantías y amparo, México, 1975.
CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001.
CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001.
CHIANG REBOLLEDO, M. E.: Procedimiento ante el juzgado de vigilancia penitenciaria,
Barcelona, 2001.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (material para su divulgación), 2ª ed.,
México, 2004.
CORCUERA CABEZUT, S.: Derecho constitucional y derecho internacional de los Derechos
Humanos, México, 2002.
CORDOBA RODA, J.: La pena y sus fines.
DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA.,
Reformas penales en el mundo de hoy. Madrid, 1984.
DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA.,
“Reformas penales en el mundo de hoy”, Madrid, 1984.
ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Comentario a la sentencia I.-20/2003 de la SCJN que convalida la
Legislación Estatal de Penas Perpetuas (fácticas)”, en Jurídica. Anuario de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, núm. 36, 2006.
ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Reforma penal y constitución”, en Sistema Penal, Ed. Especial, agosto,
2007.
FERRAJOLI, L.: Derecho y razón. Teoría del garatismo penal, Madrid, 1995.
FERRAJOLI, L.: El garantismo y la filosofía del derecho, PISARELO, G./JULIO ESTRADA, A./DÍAZ
MARTÍN, J. M. (Trads.): Colombia, 2001.
FIGUERUELO BUERRIEZA, A.: “Significado y funciones del Derecho constitucional”, en Revista de
investigaciones Jurídicas, núm. 27, 2003.
FIGUERUELO BURRIEZA, A.: La ordenación constitucional de la justicia en España, Colombia,
1999.
FIX ZAMUDIO, H.: El Juicio de Amparo, México, 1964.
FIX ZAMUDIO, H.: Estudio de la defensa de la Constitución, México, 1991.
FIX-FIERRO, H.: “Comentarios al artículo 1º Constitucional”, en VV. AA., “Los derechos del pueblo
mexicano. México a través de sus constituciones”, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,
Tomo V, México, 2000.
GARCÍA ANDRADE, I.: Sistema penitenciario mexicano. Retos y perspectivas, 2ª ed., México,
2004.
GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos Humanos y la jurisdicción interamericana, México, 2002.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: “Artículo 18”, en VV. AA., CARBONELL, M. (Dir.): “Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y concordada”, Tomo. I, México, 2002.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: El sistema penal mexicano, México.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: La prisión, México, 1975.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: La reforma penal de 1971, México, 1971.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: Los personajes del cautiverio. Prisiones, prisioneros y custodios, México,
1996.
GARCÍA RAMÍREZ, S.: Manual de Prisiones, México, 4ª ed., México 1998.
GARCÍA VALDÉS, C.: “Diez años de reforma penitenciaria en España: una recopilación”, en
Derecho Penitenciario, Madrid, 1989.
GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios a la legislación penitenciaria, 2ª ed., Madrid, 1982 (reimp.
1995).

                                                                                              11
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal:
utopía, mito y eufemismo”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII,
Fascículo III, 1979.
GÓMEZ TAPIA, J. L.: "Repensando la teleología del artículo 18 de la Constitución General de la
República", en VV. AA., AGUILERA PORTALES, R./ZARAGOZA HUERTA, J/NUÑEZ TORRES,
M.( Comps.): Derecho, Ética y Política a inicios del siglo XXI, México, 2006.
GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B./TORRES ESTADA, P./DE LA CRUZ LEDEZMA, C./GABARROT
ARENAS, M.: "Estrategias para un federalismo gobernable ciudadano", en VV. AA., GONZÁLEZ
ARÉCHIGA, B. (Coord.): Políticas públicas para el crecimiento y consolidación democrática 2006-
2012. propuestas para una gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad y la igualdad
de oportunidades, México, 2006.
GONZALEZ BUSTAMANTE, J. J.: “Cómo es la nueva penitenciaría de México”, en Anuario de
Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XIII, 1990.
GONZÁLEZ PLACENCIA, L.: Política criminal y sociología del control penal, México, 2006.
HANS-HENRICH, J.: Tratado de derecho penal, MIR PUIG, S./MUÑOZ, CONDE, F.(Trads.):
Barcelona, 1981.
LABRADA RUBIO, V.: Introducción a la teoría de los Derechos Humanos: fundamento. Historia.
Declaración universal de 10 de diciembre de 1948, Madrid, 1998.
LAVEAGA, G.: 65 propuestas para modernizar el Sistema Penal en México, México, 2006.
MAGAÑA DE LA MORA, J. A.: “La judicialización de la ejecución de la pena; estudio comparativo
México-España”, en ABZ, núm. 86, 1997.
MALO CAMACHO, G.: Manual de Derecho penitenciario mexicano. Serie Manuales de enseñanza,
núm. 4, México, 1976.
MANZANARES SAMANIEGO, J. L.: “La reforma penitenciaria (el juez de vigilancia y la ejecución
de las penas carcelarias)”, en Actualidad Penal, núm. 38, 1994.
MANZANOS BILBAO, C.: “Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías
resocializadoras”, en VV.AA., RIBERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y derechos
fundamentales. Barcelona, 1994.
MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23,
1984.
MAPELLI CAFFARENA, B.: Voz “Pena privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B.
(Dir.): Nueva enciclopedia jurídica, Barcelona, 1989.
MENDOZA BREMAUNTZ, E.: Derecho penitenciario, México 1998.
MAPELLI CAFFARENA, B.: “El sistema penitenciario, los Derechos Humanos y la jurisprudencia
constitucional”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos
Humanos, Barcelona, 1994.
MIR PIUG, S.: El Derecho penal en el Estado social democrático y de derecho, Barcelona, 1994.
MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en
Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979.
MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en
Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979.
NEUMAN. E.: La sociedad Carcelaria, Buenos Aires.
NÚÑEZ TORRES, M.: “La positivación de los Derechos Humanos”, en ZARAGOZA HUERTA,
J./AGUILERA PORTALES, R./NÚÑEZ TORRES, M. (Aut.): Los Derechos Humanos en la sociedad
contemporánea, México, 2007.
NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el derecho constitucional del siglo XXI”, en VV. AA.,
ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006.

                                                                                              12
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
O’DONNEL, D.: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y
doctrina de los sistemas universal e interamericano, ZAVALA DEALBA, L. E. (Pres.): México, (1ª
reimp.): 2007.
OJEDA VELÁZQUEZ, J.: Derecho de ejecución de penas, 2ª ed., México, 1985.
PEGORARO, L.: “Premisas metodológicas para una investigación de derecho comparado de las
garantías constitucionales y subconstitucionales de los entes locales”, TORRES ESTRADA, P.
(Trad.): en Letras Jurídicas, núm. 6, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad
Veracruzana, 2002.
PÉREZ CEPEDA, A.: “El control de la actividad penitenciaria”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE
LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca,
2001.
PINTO, M.: “Mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos”, en VV. AA.,
Jornadas sobre sistema penitenciario y Derechos Humanos, Buenos Aires, 1997.
QUINTANA ROLDÁN, C. F./SABIDO PENICHE. N. D.: Derechos Humanos, México, 1998.
RAMÍREZ CALDERÓN, C. “Síntesis”, en VV, A., ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V
informe sobre Derechos Humanos, Madrid, 2007.
RAWLS, J.: Teoría de la Justicia, 2ª ed., México, 2006.
REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios
Penitenciarios, núm. 240, 1988.
REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios
Penitenciarios, núm. 240, 1988.
REYES ECHANDÍA, A.: Criminología, Colombia, 1987.
RIVERA BEIRAS, I.: “La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos”, en VV. AA.,
RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos, Barcelona, 1994.
RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones de Derecho Penitenciario, 3ª ed., Granada, 2003.
RODRÍGUEZ CAMPOS, I.: Trabajo Penitenciario Mexicano, Monterrey, 1987.
RODRIGUEZ MANZANERA, L.: La crisis penitenciaria y los sustitutivos de la prisión, 3ª ed,
México, 2004.
RODRIGUEZ MANZANERA, L.: Penología, 3ª ed., México, 2003.
ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ BRINGAS, M. A.: Reforma penitenciaria integral. El
paradigma mexicano, México, 1999.
SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la readaptación social, Buenos Aires, 1983.
SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la readaptación social, Buenos Aires, 1983.
SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria,
Madrid, 2000.
SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria,
Madrid, 2000.
SANZ DELGADO, E.: "Las viejas cárceles: Evolución de las garantías regimentales", en Anuario de
Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LVI, 2003.
SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA
RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca, 2001.
SMEND, R.: Ensayos sobre la libertad de expresión, de ciencia y de cátedra como derecho
fundamental y sobre el tribunal constitucional alemán, BRAGE CAMAZANO, J. (Trad.): México,
2005.
TAMARIT SUMALLA, J. M.: “Contenido de la pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en
VV.AA., TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ
PUERTA, M. J. (Coords.): Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2001.

                                                                                              13
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl
TÉLLEZ AGUILERA, A.: Nuevas penas y medidas alternativas a la prisión, Madrid, 2005.
VIDAL GÓMEZ ALCALÁ, R.: La Ley como límite de los Derechos fundamentales, México, 1997.
VIDAURRI ARECHIGA, M.: “Criminología, política criminal y sistema penal”, en Revista
Michoacana de Derecho Penal, núms. 43-44, 2004.
VILLANUEVA, R./LÓPEZ M. A./PÉREZ, M. L.: México y su sistema penitenciario, México, 2006.
VON IHERING, R.: La lucha por el derecho, POSADA Y BIESCA, A. (Trad.): Madrid, 1881.
ZAGREBELSKY, G./MARTINI, C. M.: La exigencia de justicia, CARBONELL, M. (Trad.): Madrid,
2006.




                                                                                      14
Vol. III agosto-diciembre 2011
www.somecrimnl.es.tl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicanoInvestigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicanodavidsooon
 
Derecho penal del enemigo allan arburola 2100
Derecho penal del enemigo  allan arburola  2100Derecho penal del enemigo  allan arburola  2100
Derecho penal del enemigo allan arburola 2100Carlos Cruz
 
Cortes y cambio social
Cortes y cambio socialCortes y cambio social
Cortes y cambio socialJuan Franco
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.cgsalazarc
 
Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano joseantoniosanchezca4
 
Jakobs, günther & meliá, manuel cancio derecho penal del enemigo
Jakobs, günther  & meliá, manuel cancio   derecho penal del enemigoJakobs, günther  & meliá, manuel cancio   derecho penal del enemigo
Jakobs, günther & meliá, manuel cancio derecho penal del enemigomelgario
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALrichardmauricio22
 
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalezDerecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalezAstrid Stefani Arbildo Luna
 
La política criminal de Argentina, una criminal política de Estado
La política criminal de Argentina, una criminal política de EstadoLa política criminal de Argentina, una criminal política de Estado
La política criminal de Argentina, una criminal política de EstadoHaruka303
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalZarina Aguirre
 
Derecho penal del enemigo
Derecho penal del enemigoDerecho penal del enemigo
Derecho penal del enemigoPatricia Unfv
 
La dogmática penal
La dogmática penalLa dogmática penal
La dogmática penalWael Hikal
 
ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ
 
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...AndrsMurad1
 
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...AndrsMurad1
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIaJuan Pablo Quintero Fonseca
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoSergio Lara
 

La actualidad más candente (20)

Dhtic pp
Dhtic ppDhtic pp
Dhtic pp
 
Investigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicanoInvestigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicano
 
Derecho penal del enemigo allan arburola 2100
Derecho penal del enemigo  allan arburola  2100Derecho penal del enemigo  allan arburola  2100
Derecho penal del enemigo allan arburola 2100
 
Cortes y cambio social
Cortes y cambio socialCortes y cambio social
Cortes y cambio social
 
Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.Historia del derecho penal colombiano.
Historia del derecho penal colombiano.
 
Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano
 
Jakobs, günther & meliá, manuel cancio derecho penal del enemigo
Jakobs, günther  & meliá, manuel cancio   derecho penal del enemigoJakobs, günther  & meliá, manuel cancio   derecho penal del enemigo
Jakobs, günther & meliá, manuel cancio derecho penal del enemigo
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENALDIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
DIAPOSITIVAS HISTORIA DEL DERECHO PENAL
 
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalezDerecho procesal civil, perspectiva multidimensional   gonzalez
Derecho procesal civil, perspectiva multidimensional gonzalez
 
La política criminal de Argentina, una criminal política de Estado
La política criminal de Argentina, una criminal política de EstadoLa política criminal de Argentina, una criminal política de Estado
La política criminal de Argentina, una criminal política de Estado
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Derecho penal del enemigo
Derecho penal del enemigoDerecho penal del enemigo
Derecho penal del enemigo
 
La dogmática penal
La dogmática penalLa dogmática penal
La dogmática penal
 
ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones ENJ-300 Historia de las Prisiones
ENJ-300 Historia de las Prisiones
 
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...
Andersen, liguori y ot. el aislamiento socioterritorial como tecnica de gobie...
 
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...
Andersen, jimena. los pabellones de refugio o resguardo como tecnología penit...
 
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIajusticia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
justicia transicional un mecanismo de solucion al proceso de paz en colombIa
 
Evolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en MéxicoEvolución del Derecho Penal en México
Evolución del Derecho Penal en México
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 

Destacado (20)

SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
Resumen de hamlet en español
Resumen de hamlet en españolResumen de hamlet en español
Resumen de hamlet en español
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
ESTUDIO Y APRENDIZAJE
ESTUDIO Y APRENDIZAJEESTUDIO Y APRENDIZAJE
ESTUDIO Y APRENDIZAJE
 
Historia computador
Historia computadorHistoria computador
Historia computador
 
Slideshare1
Slideshare1Slideshare1
Slideshare1
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Capa de presentación
Capa de presentaciónCapa de presentación
Capa de presentación
 
Antropología directiva
Antropología directivaAntropología directiva
Antropología directiva
 
El mundo
El mundoEl mundo
El mundo
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Luis logaña
Luis logañaLuis logaña
Luis logaña
 
Actividad m6
Actividad m6Actividad m6
Actividad m6
 
Bella historia
Bella historiaBella historia
Bella historia
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 
6.evolucion humana
6.evolucion humana6.evolucion humana
6.evolucion humana
 
El calentamiento global sandra perez
El calentamiento global sandra perezEl calentamiento global sandra perez
El calentamiento global sandra perez
 
Presentación de "DROPBOX"
Presentación de "DROPBOX"Presentación de "DROPBOX"
Presentación de "DROPBOX"
 
3l p
3l p3l p
3l p
 

Similar a Resocialización, promoción y aplicación de los dh

El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSREl juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSRMauri Rojas
 
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docx
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docxLos Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docx
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docxDanyaAmairani1
 
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...Ezequiel Volpe
 
Iniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25novIniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25novjangulog
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Oly Fernández Contreras
 
Trabajo inserción y reeducacion
Trabajo inserción y reeducacionTrabajo inserción y reeducacion
Trabajo inserción y reeducacioncarry92
 
7 el juez constitucional 125 156
7 el juez constitucional 125 1567 el juez constitucional 125 156
7 el juez constitucional 125 156Maira Restrepo
 
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para MéxicoEl derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para MéxicoCrónicas del despojo
 
La interpretación del derecho
La interpretación del derecho La interpretación del derecho
La interpretación del derecho Manuel Bedoya D
 
Ensayo corrupcion
Ensayo corrupcionEnsayo corrupcion
Ensayo corrupcionAna León
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosClaudia Aravena Díaz
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOScristerford
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328jpg478
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328jpg478
 
Articulo de dh y ddhh 2.0
Articulo de dh y ddhh  2.0Articulo de dh y ddhh  2.0
Articulo de dh y ddhh 2.0jjceledon
 

Similar a Resocialización, promoción y aplicación de los dh (20)

El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSREl juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
El juez como garante de la proteccion de los ddhh_IAFJSR
 
Hacía una efectiva resocialización, promoción y aplicación de los Derechos Hu...
Hacía una efectiva resocialización, promoción y aplicación de los Derechos Hu...Hacía una efectiva resocialización, promoción y aplicación de los Derechos Hu...
Hacía una efectiva resocialización, promoción y aplicación de los Derechos Hu...
 
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docx
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docxLos Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docx
Los Investigadores Mexicanos y los Derechos Humanos_DACZ_33964.docx
 
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...
Los derechos humanos y su protección cuando una política económica los pone e...
 
Iniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25novIniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25nov
 
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)Estado social y democ. de derechos. chile (1)
Estado social y democ. de derechos. chile (1)
 
Trabajo inserción y reeducacion
Trabajo inserción y reeducacionTrabajo inserción y reeducacion
Trabajo inserción y reeducacion
 
7 el juez constitucional 125 156
7 el juez constitucional 125 1567 el juez constitucional 125 156
7 el juez constitucional 125 156
 
Problematización 2-3.5
Problematización 2-3.5Problematización 2-3.5
Problematización 2-3.5
 
4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos4. ejercicio-de-derechos
4. ejercicio-de-derechos
 
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para MéxicoEl derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
El derecho a la participación y a la consulta en el desarrollo Retos para México
 
La interpretación del derecho
La interpretación del derecho La interpretación del derecho
La interpretación del derecho
 
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectivaTipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
Tipologia de los derechos y tutela judicial efectiva
 
Ensayo corrupcion
Ensayo corrupcionEnsayo corrupcion
Ensayo corrupcion
 
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 añosEl daño hoy… un continuo de más de 40 años
El daño hoy… un continuo de más de 40 años
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
 
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrinaBloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
Bloque de constitucionalidad, teoría, jurisprudencia y doctrina
 
Articulo de dh y ddhh 2.0
Articulo de dh y ddhh  2.0Articulo de dh y ddhh  2.0
Articulo de dh y ddhh 2.0
 

Más de Wael Hikal

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoWael Hikal
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalWael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoWael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoWael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioWael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoWael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalWael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaWael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control socialWael Hikal
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoWael Hikal
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científicoWael Hikal
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosWael Hikal
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaWael Hikal
 

Más de Wael Hikal (20)

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científico
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 

Resocialización, promoción y aplicación de los dh

  • 1. HACIA UNA EFECTIVA RESOCIALIZACIÓN, PROMOCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS RECLUSOS EN MÉXICO* INTRODUCCIÓN Frente a las transformaciones que se han experimentado en México, particularmente, en el ámbito político criminal (originado por los continuos actos de excesiva violencia), existe la preocupación y ocupación, por parte de las autoridades gubernamentales, por instar a la sociedad, para que también se vincule en la resolución de conflictos que no solo atañen al Gobierno (1), sino que, por el contrario, incluyen a la sociedad; surgiendo aquí la necesidad de que la comunidad internacional también participe con sus propuestas. Nosotros como miembros de esta (nueva) sociedad (participativa), desde nuestra trinchera, la academia, igualmente, pretendemos involucramos en esta problemática que se padece en México. Por ello, teniendo presente los postulados esgrimidos por parte del profesor Smend, quien señala que el trabajo realizado en la cátedra se configura como un “privilegio que nos compromete” (2). Efectivamente, con dicho compromiso que asumimos, pretendemos plasmar en este trabajo, a) cómo se ejecuta la pena privativa de libertad, tanto penados como preventivos? ¿analizar cómo surge la necesidad de asistir al recluso una vez que ha alcanzado su libertad?; b) conocer ¿qué medios ofertan las autoridades gubernamentales nacionales e internacionales actualmente, para potenciar la reinserción social del recluso?; así como ofertar una serie de propuestas que, consideramos, permitirán potenciar la resocialización y la protección los Derechos Humanos de los reclusos. LA PRISIÓN EN MÉXICO. LA SITUACIÓN ACTUAL Las noticias que tenemos a través de los medios de comunicación de las prisiones mexicanas, así como las opiniones esgrimidas por los estudiosos de esta asignatura (3), nos llevan a concluir que, actualmente, la pena privativa de libertad sucumbe ante una serie de adversidades que, paulatinamente, se vienen incrementando y que, inciden en el virtual fracaso carcelario (4). En este sentido, podemos destacar entre otros factores negativos: a) La sobrepoblación; b) La violencia; c) Los motines; d) La corrupción; e) La opinión ciudadana; f) Las disconformidades y desconciertos que existen en el interior de la institución, por parte de quienes se encuentran recluidos (5); g) El rol que desempeñan los medios de comunicación, mostrando la realidad de las prisiones (deficiencias), sin que a la fecha, se haya concienciado “plenamente” a la Comunidad Internacional de la importancia que tienen quienes se encuentran expurgando un pena privativa de libertad, quizá, en el mejor de los casos, en su calidad de penados. Paralelamente, existen otras causas (jurídicas) que inciden en la crisis de la prisión mexicana, tales como: a) La ausencia de una normativa garantista (6), que al propio tiempo, como apunta Rodríguez Alonso, definiera los principios que informan al sistema penitenciario, los derechos, las garantías y 1 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 2. los deberes de los reclusos (7); b) La ausencia de institutos jurídicos ad hoc que fiscalicen la ejecución de la pena privativa de libertad (8). Por lo anterior, como hemos indicado, debemos proponer alternativas, que permitan potenciar, por un lado, la efectiva protección de los Derechos Humanos de los internos y, por otro, la consecución del fin primario que impregna a las instituciones penitenciarias de Occidente, que no es otro que el relativo a la resocialización (9), con independencia de que se alcancen los fines secundarios, como la retención y custodia de los detenidos presos y penado, así como la asistencia internos y liberados (objetivos, que deben ser garantizados por todo Estado de Derecho, como presumimos, es el caso del Estado mexicano). LOS DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LA PRISIÓN (10) En México, particularmente, México, el reconocimiento, defensa e interpretación de los Derechos Humanos (positivación), es tema que, paulatinamente, ha ido evolucionando (11). No obstante, consideramos, que falta mucho por realizarse en esta asignatura (12); ello es comprobable, pues, mientras en otras latitudes, se alude a la existencia de derechos de tercera y/o cuarta generación (13), en nuestro continente, por el contrario, pareciera que nos encontramos en la primera etapa, aquella donde el individuo, el ciudadano, tenía que enfrentarse con la autoridad para mediante la lucha, arrancarle tales derechos (14). En efecto, en el ámbito nacional (ad intra), podemos aludir, en primer lugar, a la vía jurisdiccional y, en segundo plano, a la no jurisdiccional o subsidiaria. En lo ateniente al ámbito penitenciario, podemos señalar que, en la mayoría de los casos, la defensa de los derechos de los reclusos, sucumbe ante los actos de las autoridades norteamericanas, toda vez que se carece de políticas públicas y de los institutos adecuados para la salvaguarda de los mismos; es decir, se deja a los internos en un completo abandono (15), olvidándose del mencionado fin primario de la prisión, para aplicarse (permutarse) a éstos la justicia retributiva (16). Además, habremos de mencionar que: “pese a las declaraciones normativas que señalan que a los reclusos solo se les ha de privar de su libertad, todos y cada uno de sus derechos fundamentales (a la vida, a la salud y a la integridad física y psíquica, a la defensa, al trabajo remunerado, al respeto de su vida privada, al secreto de su correspondencia, etc.) se encuentran devalados en comparación con la tutela que poseen esos mismos derechos cuando los mismos se refieren a quienes viven en libertad” (17). Estas circunstancias (abandono y devaluación de derechos de los penados), han motivado a algún sector de la doctrina penitenciaria por considerar a la prisión, como el lugar en el que, por antonomasia, se violan cotidianamente los Derechos Humanos (18), convirtiéndose su disfrute, en un lejano anhelo más que una realidad (19). Ante este panorama, entendemos que es momento de actuar, dejar ser simples espectadores, para convertirnos en actores de una humanista política carcelaria; por tanto, debemos pugnar por que se potencie la protección de los Derechos Humanos de los reclusos (20), pues éstos continúan siendo titulares de derechos (y obligaciones (21)), con excepción de que les sean limitados los 2 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 3. derechos que, expresamente se señalen en fallo condenatorio, así como del contenido de la sentencia. Ahora bien, dentro del catálogo de prerrogativas que deben observarse en favor de los cautivos encontramos: a) Derechos como persona; b) Derechos como ciudadano; c) Derechos como interno (22). HACIA LA DIGNIFICACIÓN DE LOS CAUTIVOS MEXICANOS Si el Estado mexicano se erige en la actualidad como un Ente Social, Democrático de Derecho (23), consecuentemente, debe configurarse como el garante de los Derechos Humanos de los miembros que lo integran (24). Esto significa que las autoridades gubernamentales deben instrumentar políticas públicas (25) dirigidas a impulsar el reconocimiento y protección de los Derechos Humanos de los hombres en libertad, así como de aquellos que se encuentran expurgando una pena de prisión (26). Ahora bien, consideramos que en México, existe una desatención a la sociedad carcelaria (27) y sus personajes del cautiverio (28). Surge aquí, la demanda social y la necesidad estatal por instrumentar políticas que, en armonía, con los principios fundamentales penitenciarios (29), coadyuven, a garantizar (30) los mencionados Derechos Humanos de los reclusos (31) y ofertar las instituciones penitenciarias necesarias que, en forma concatenada, contribuirán al exitoso proceso de inserción social de los penados, toda vez que: “la concepción resocializadora de la prisión obliga a entender la ejecución en un proceso de recuperación del penado” (32). Así pues, el gran desafío para la situación imperante en las prisiones mexicanas radica en dignificar la estancia prisional del recluso (33). Para ello, resulta necesario que se lleven a cabo algunas modificaciones que señalamos en párrafos procedentes. No obstante, debemos indicar que para poder llegar aportar nuestras propuestas, hemos aplicado el método comparatista del profesor Pegoraro (34). Lo significa que llevamos a cabo una micro y macro comparación (atendiendo a principios fines e instituciones análogas) con un modelo carcelario pionero que, actualmente, marca pautas en los modernos sistemas carcelarios de occidente, al potenciar la resocialización (35) y la protección de los Derechos Humanos de los reclusos, como es el caso español, lo que nos ha permitido determinar que es posible extrapolar algunos institutos carcelarios ausentes en la normativa mexicana, pero presentes en el modelo ibérico (36). En primer lugar, debe llevarse a cabo una participación más efectiva, esto es, los gobiernos estatales no pueden mostrarse ajenos a una realidad que lacera a los seres humanos, pues en definitiva, la prisión es una vergüenza para la humanidad. En segundo término, debe llevarse a cabo la introducción de una institución jurídica trascendental que aportaría beneficios, como es la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria español. Dicha institución surge como la satisfacción de los deseos científicos de un importante sector de la doctrina española (37). 3 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 4. Su introducción respondió, entre otras razones, al hecho de que las cárceles están llenas de reclusos, quienes en su condición de seres humanos son titulares de derechos, a los cuales se debe garantizar su protección judicial (38). Por ello, resultaba trascendental la adopción en el ordenamiento penitenciario español de la presente institución. En cuanto a los fines que la fundamentan, García Valdés señala: “fiscalizar la actividad penitenciaria y garantizar los derechos de los internos, configuran dos misiones fundamentales en las que reposa la figura del Juez de Vigilancia” (39); dicho en otros términos, el Juez de Vigilancia se configura como la autoridad jurisdiccional que garantiza y controla el correcto funcionamiento de la relación de sujeción especial en los establecimientos penitenciarios, es decir, el estricto cumplimiento del citado principio de legalidad ejecutiva plasmada en el artículo 2 de la Ley Orgánica General Penitenciaria (40). Por ello, como certeramente apunta Figueruelo Burrieza: “en el moderno Estado de Derecho, es el juez y, en general la potestad jurisdiccional por él ejercida, la mejor garantía para la corrección y medida de los supuestos de delimitación de de los derechos” (41). Demos mencionar que en México, a la fecha y, no obstante lo preceptuado por la reforma constitucional penal del año 2008, se carece de dicho instituto ya que en la ejecución de la pena privativa de libertad, intervienen diversas autoridades (42). Ante esta situación, resulta necesaria la introducción del garante penitenciario, pues su importación representaría grandes ventajas, potenciándose con ello, el reconocimiento y la protección de los derechos de los reclusos y garantizándose el correcto cumplimiento de las actividades en los centros carcelarios, lo cual se colmaría la demanda internacional al abrirse las puertas al exterior con la llegada de tan importante figura penitenciaria (43). En tercer estadio, deben potenciarse algunas instituciones que han dejado de configurarse como un eslabón del proceso reinsertador. Institutos que por su propia naturaleza, sirven para paliar, en lo mayormente posible, las carencias de los reclusos, preparándolos para su pronta vuelta a la sociedad. El trabajo penitenciario, es una asignatura pendiente pues solamente sirve como terapia ocupacional y, en el mejor de los casos, solo puede ser medio de subsistencia del interno (44). Consciente de la realidad económica, consideramos que es posible atender este terreno olvidado por las autoridades. La asistencia sanitaria, se ha caracterizado por ser una de las materias más deficientes en todos los países. Actualmente, en los modernos sistemas penitenciarios, para evitar tales males, se ha introducido la asistencia de personal médico permanente en los establecimientos, lo que efectivamente ha supuesto un avance trascendental en el aspecto sanitario. No obstante, deben La instrucción y educación son derechos reconocidos, concebidos como elementos fundamentales para la futura reinserción social del interno. Este es uno más de los compromisos más, que debe asumir la legislación penitenciaria, máxime que es mediante estos elementos que los internos pueden obtener benéficos preliberacionales. 4 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 5. Finalmente, no podemos dejar de un lado al último eslabón de la reinserción social del recluso. La asistencia pos penitenciaria, vínculo entre el acceso a la libertad y la inserción a la sociedad, tema que resulta ajeno a la realidad que acontece en México. NOTAS AL PIE (1) Así, por ejemplo, vid. LAVEAGA, G.: 65 propuestas para modernizar el Sistema Penal en México, México, 2006, passim. (2) Vid. SMEND, R.: Ensayos sobre la libertad de expresión, de ciencia y de cátedra como derecho fundamental y sobre el tribunal constitucional alemán, BRAGE CAMAZANO, J. (Trad.): México, 2005, p. 46. (3) La doctrina más reputada, ha advertido tales síntomas. Al respecto, GARCÍA RAMÍREZ, S.: La prisión, México, 1975, p. 51 y sigs.; RODRIGUEZ MANZANERA, L.: Penología, 3ª ed., México, 2003, pp. 217-218; el mismo: La crisis penitenciaria y los sustitutivos de la prisión, 3ª ed, México, 2004, passim. (4) Al respecto, vid. TÉLLEZ AGUILERA, A.: Nuevas penas y medidas alternativas a la prisión, Madrid, 2005, p. 27. No obstante, consideramos, que si bien, actualmente, no se alcanza en su totalidad, el fin primario de las instituciones penitenciarias mexicanas, el relativo a la readaptación social; por el contrario, en buena medida si, se cumple con otros fines que impregnan a los institutos mexicanos como son la retención y custodia de los internos. (5) En este sentido, vid. GARCÍA ANDRADE, I.: Sistema penitenciario mexicano. Retos y perspectivas, 2ª ed., México, 2004, p. 249 y sigs. (6) Con ello, hacemos valer el derecho de los internos, a través de una visión garantista, entendiendo, como lo hace Ferrajoli, quien define al derecho como: “la ley del más débil, frente a la ley del más fuerte propia del estado de naturaleza”. Cfr. FERRAJOLI, L.: El garantismo y la filosofía del derecho, PISARELO, G./JULIO ESTRADA, A./DÍAZ MARTÍN, J. M. (Trads.): Colombia, 2001, p. 123. (7) Vid. RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones de Derecho Penitenciario, 3ª ed., Granada, 2003, pp. 15-16. (8) GARCÍA ANDRADE, I.: El sistema…, op. cit., p. 223. (9) Sobre el término resocialización, vid. BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Madrid, 1976; en el mismo sentido, entre otros, vid. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII, Fascículo III, 1979, pp. 645-700; MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979. pp. 91-106; MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23, 1984, pp. 311-388; el mismo: Voz “Pena privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B. (Dir.): “Nueva enciclopedia jurídica”, Barcelona, 1989, pp. 447-450; REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988, pp. 123-126; DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA., “Reformas penales en el mundo de hoy”. Madrid, 1984, pp. 139-153; BUENO ARÚS, F.: “A propósito de la reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 25, 1985, pp. 59-69; MANZANOS BILBAO, C.: “Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías resocializadoras”, en VV.AA., RIBERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales. Barcelona, 1994, pp. 121-139; BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en 5 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 6. democracia, Buenos Aires, 1985, pp. 32-36; SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria, Madrid, 2000, pp. 147-149; TAMARIT SUMALLA, J. M.: “Contenido de la pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en VV.AA., TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ PUERTA, M. J. (Coords.): Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, p. 34; CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, pp. 50-55; SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca, 2001, p. 37; SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la readaptación social, Buenos Aires, 1983, passim (10) Un estudio pormenorizado de la vigente situación carcelaria Iberoamericana puede consultarse en: ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V informe sobre Derechos Humanos, passim; Madrid, 2007. (11) En opinión de García Ramírez Los Derechos Humanos se constituyen en nuestro tiempo como un asunto explosivo y expansivo que demandan sus propias garantías. Al respecto, vid. GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos Humanos y la jurisdicción interamericana, México, 2002, p. 5. (12) Así, lo ha entendido Cárdenas Gracia, quien señala que: "hacen falta instrumentos constitucionales y legales para la protección de intereses colectivos y difusos". Cfr. CÁRDENAS GRACIA, J.: “Diez tesis sobre nuestro atraso jurídico”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006, pp. 62-63. (13) En este sentido, vid. LABRADA RUBIO, V.: Introducción a la teoría de los Derechos Humanos: fundamento. Historia. Declaración universal de 10 de diciembre de 1948, Madrid, 1998, p. 63 y sigs. En palabras de García Ramírez, éstas generaciones se constituyen en: “la expresión de diversas generaciones revolucionarias que alimentan la expansión y el enriquecimiento de aquellos derechos o, dicho en otra forma, generaciones de exigencias emergentes y de libertades, facultades y prerrogativas vinculadas con éstos”. Cfr. GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos…, op. cit., p. 15. (14) En esta tesitura, entre otros, vid. VON IHERING, R.: La lucha por el derecho, POSADA Y BIESCA, A. (Trad.): Madrid, 1881, pp. 2-3; GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos… op. cit., pp. 24- 25; NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el derecho constitucional del siglo XXI”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo…, op. cit., pp. 154-155. En criterio de Corcuera Cabezut, el desconocimiento de los medios de defensa de los Derechos Humanos resulta tan significativo que: “en la práctica profesional, en contadas ocasiones los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos son invocados por las partes en conflicto y tomados en cuenta por los jueces en la emisión de sus sentencias”. Cfr. CORCUERA CABEZUT, S.: Derecho constitucional y derecho internacional de los Derechos Humanos, México, 2002, p. XIX. (15) No obstante, el derecho de las personas a privadas de su libertad a ser tratadas humanamente y con el debido respeto a la dignidad humana, es una problemática que ha inspirado la elaboración de un número importantes de instrumentos normativos. Ampliamente, vid., entre otros, O’DONNEL, D.: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano, ZAVALA DEALBA, L. E. (Pres.): México, (reimp.2007), passim, particularmente pp. 200-203; PINTO, M.: “Mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos”, en VV. AA., Jornadas sobre sistema penitenciario y Derechos Humanos, Buenos Aires, 1997, p. 69 y sigs. (16) Así, denominada por Zagreblesky, quien señala: “Según la justicia retributiva, el mal reclama el mal, el bien el bien; el delito pide una pena equivalente, la buena acción el premio correspondiente. 6 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 7. Es una proyección de la idea del contrapeso o del trueque: La justicia como venganza o como reconocimiento”. Cfr. ZAGREBELSKY, G./MARTINI, C. M.: La exigencia de justicia, CARBONELL, M. (Trad.): Madrid, 2006, p. 37. (17) Cfr. RIVERA BEIRAS, I.: “La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos, Barcelona, 1994, p. 47. (18) Al respecto, vid. ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ BRINGAS, M. A.: Reforma penitenciaria integral. El paradigma mexicano, México, 1999, p. 233. (19) Vid. REYES ECHANDÍA, A.: Criminología, Colombia, 1987, p. 314. En esta línea argumental, vid. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, N.:"Cara y cruz de los Derechos Humanos", en Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, núm. Extraordinario, Vol. 3, 1998-1999, pp. 89-102. (20) La incongruencia existente en el penitenciarismo mexicano, trasladable al latinoamericano por cuanto compete al tema del reconocimiento y protección derechos de los internos radica, como señala Gómez Tapia, en que "en la mayoría, estos derechos se encuentran prescritos por la legislación mexicana; lo único que falta es que el Estado los materialice desde un enfoque garantista". Cfr. GÓMEZ TAPIA, J. L.: "Repensando la teleología del artículo 18 de la Constitución General de la República", en VV. AA., AGUILERA PORTALES, R./ZARAGOZA HUERTA, J/NUÑEZ TORRES, M.(Comps.): Derecho, Ética y Política a inicios del siglo XXI, México, 2006, p. 340. (21) Vid. Al respecto, VIDAL GÓMEZ ALCALÁ, R.: La Ley como límite de los Derechos fundamentales, México, 1997, passim. (22) Seguimos el modelo propuesto por Rodríguez Alonso, ampliamente, vid. RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones…, op. cit., pp. 47-54. (23) Al respecto, entre otros, vid. MIR PIUG, S.: El Derecho penal en el Estado social democrático y de derecho, Barcelona, 1994, pp. 31-34; BESARES ESCOBAR, M. A.: “Los Derechos Humanos y la procuración de justicia”, en Revista de Política Criminal y Ciencias Penales, núm. Especial 1, 1999, p. 313 y sigs. Analizando la crisis actual del Estado Democrático y de Derecho, vid. FIGUERUELO BUERRIEZA, A.: “Significado y funciones del Derecho constitucional”, en Revista de investigaciones Jurídicas, núm. 27, 2003, p. 72. Con una idea que analiza al mencionado Estado de Derecho, como una “cláusula institucional”, vid. NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el derecho constitucional del siglo XXI”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo…, op. cit., pp. 135-169. 24 Por ello, como comenta Rawls, “en una sociedad justa, la igualdad de ciudadanía se da por establecida definitivamente si los derechos fundamentales asegurados por la justicia y por el Estado no están sujetos ni regateos políticos ni cálculos de intereses sociales”. Cfr. RAWLS, J.: Teoría de la Justicia, 2ª ed., México, 2006, p. 17. (25) Con respecto a los retos que debe afrontar la nueva Administración Pública Federal, como garante de los Derechos Humanos de los ciudadanos, en México, vid. GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B./TORRES ESTADA, P./DE LA CRUZ LEDEZMA, C./GABARROT ARENAS, M.: "Estrategias para un federalismo gobernable ciudadano", en VV. AA., GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B. (Coord.): Políticas públicas para el crecimiento y consolidación democrática 2006-2012. propuestas para una gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad y la igualdad de oportunidades, México, 2006, passim. (26) Al respecto, vid. BUENO ARÚS, F.: Estudio preliminar, en GARCÍA VALDÉS, C.: La reforma penitenciaria española. (Textos y materiales para su estudio), Madrid, 1981, p. 8. Esto significa que la sociedad, a través de los órganos estatales, hace saber al recluso que éste continúa integrando a la misma, solo que se le prepara para su pronta vuelta en libertad. Por ello, el actual concepto de 7 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 8. tratamiento penitenciario, previsto en los modernos sistemas carcelarios de occidente (caso español), se dirige a paliar las carencias del cautivo ofertándole las herramientas indispensables para que no haya un violento impacto al momento de egresar de la prisión. Cabe poner de relieve que el derecho de las personas (27) Vid. NEUMAN. E.: La sociedad Carcelaria, Buenos Aires, passim. (28) GARCÍA RAMÍREZ, S.: Los personajes del cautiverio. Prisiones, prisioneros y custodios, México, 1996, passim. (29) En este sentido, vid. VILLANUEVA, R./LÓPEZ M. A./PÉREZ, M. L.: México y su sistema penitenciario, México, 2006, p. 34y sigs. (30) Hacemos referencia al modelo garantista propuesto por Ferrajoli, vid. FERRAJOLI, L.: Derecho y razón. Teoría del garatismo penal, Madrid, 1995, p. 851 y sigs. (31) GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos…, op. cit., p. 23. (32) Cfr. MAPELLI CAFFARENA, B.: “El sistema penitenciario, los Derechos Humanos y la jurisprudencia constitucional”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento…, op. cit., p. 35. En esta línea argumental, el profesor Eraña Sánchez, establece que la readaptación social es una garantía pero a la vez una prestación gubernamental, que se contempla como un derecho constitucional del sentenciado, y que se tiene frente a la potestad estatal, para recamar la inserción en un régimen penitenciario regenerador. Vid. ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Comentario a la sentencia I.-20/2003 de la SCJN que convalida la Legislación Estatal de Penas Perpetuas (fácticas)”, en Jurídica. Anuario de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 36, 2006, p. 483; el mismo: “Reforma penal y constitución”, en Sistema Penal, Ed. Especial, agosto, 2007, p. 195. Con similares conceptos vid. AGUDELO BETANCUR, N.: “Francesco Carrara y Hans Welzel: La ciencia del derecho criminal como límite al control punitivo del Estado”, en VV. AA., MORENO HERNÀNDEZ, M./STRUENSEE, E./CEREZO MIR, J./SCHÔNE, W. (Comps.): Problemas capiltales del moderno derecho penal, México, 2005, p. 230; BARBERO SANTOS, M. “Estado constitucional de derecho y sistema penal”, en VV. AA., MORENO HERNÁNDEZ, M. (Coord.): La ciencia penal en el umbral del siglo XXI. Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal, México, 2001, p. 14. Críticamente, al fin de la readaptación social, vid. GONZÁLEZ PLACENCIA, L.: Política criminal y sociología del control penal, México, 2006, p. 166. (33) Como certeramente apunta Barros Leal: “La lucha por los derechos de los presos es un gigantesco desafío, tal vez uno de los mayores de los tiempos modernos. Vencerlo es una tarea en la que todos tenemos que involucrarnos”. Cfr. BARROS LEAL, C.: Prisión. Crepúsculo de una era, México, 2000, p. 21; en este sentido, vid. RAMÍREZ CALDERÓN, C. “Síntesis”, en VV, A., ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema…, op. cit., p. 546. (34) Vid. PEGORARO, L.: “Premisas metodológicas para una investigación de derecho comparado de las garantías constitucionales y subconstitucionales de los entes locales”, TORRES ESTRADA, P. (Trad.): en Letras Jurídicas, núm. 6, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Veracruzana, 2002, p. 17. (35) Con independencia de la terminología que se utilice al aludir a este fin (resocialización, reinserción, reincorporación, readaptación social, etc.), lo que se pretende con este objetivo, es preparar al interno para su vuelta a la libertad, ofertándole durante su estancia en prisión las herramientas necesarias que le permitan reincorporarse lo menos frustrante a la sociedad. Con relación a esta temática, vid. BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Madrid, 1976; en el mismo sentido, entre otros, vid. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII, Fascículo III, 1979, pp. 645-700; MUÑOZ 8 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 9. CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979. pp. 91-106; CORDOBA RODA, J.: La pena y sus fines 129-140; MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23, 1984, pp. 311-388; el mismo: Voz “Pena privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B. (Dir.): Nueva enciclopedia jurídica, Barcelona, 1989, pp. 447-450; REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988, pp. 123-126; DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA., Reformas penales en el mundo de hoy. Madrid, 1984, pp. 139-153; BUENO ARÚS, F.: “A propósito de la reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 25, 1985, pp. 59-69; BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en democracia, Buenos Aires, 1985, pp. 32-36; SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria, Madrid, 2000, pp. 147-149; TAMARIT SUMALLA, J. M.: “Contenido de la pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en VV.AA., TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ PUERTA, M. J. (Coords.): Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, p. 34; CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001, pp. 50-55; SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca, 2001, p. 37. (36) Al respecto, vid. SANZ DELGADO, E.: "Las viejas cárceles: Evolución de las garantías regimentales", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LVI, 2003, p. 349. (37) Cfr. GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios a la legislación penitenciaria, 2ª ed., Madrid, 1982 (reimp. 1995), p. 241; ampliamente, en relación con el tema, vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria, Madrid, 1985, passsim. pp. 53-65. En opinión de Manzanares Samaniego la creación del Juez de Vigilancia es una de las dos innovaciones más notables de la Ley Orgánica General Penitenciaria, avance que, sin embargo, se encuentra en equilibrio inestable, por no decir en creciente peligro. Vid. MANZANARES SAMANIEGO, J. L.: “La reforma penitenciaria (el juez de vigilancia y la ejecución de las penas carcelarias)”, en Actualidad Penal, núm. 38, 1994, p. 698. (38) Vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria…, op. cit., pp. 19, 157- 158; también recogido en “El control jurisdiccional de la actividad penitenciaria”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 40, 1990, pp. 151-152; en el mismo sentido, vid. PÉREZ CEPEDA, A.: “El control de la actividad penitenciaria”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual..., op. cit., p. 412. (39) Cfr. GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios..., op. cit., p. 241. (40) Vid. GARCÍA VALDÉS, C.: “Diez años de reforma penitenciaria en España: una recopilación”, en Derecho Penitenciario, Madrid, 1989, p. 270. Reiterando lo manifestado por García Valdés, Alonso de Escamilla señala que el nacimiento de la figura del Juez de Vigilancia responde fundamentalmente al principio de legalidad y de garantía de ejecución; añadiendo la autora citada, que el principio de legalidad constituye un de los pilares básicos del Derecho Penal liberal y del Estado de Derecho. Vid. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria…, op. cit., p. 156. En este sentido, vid. CHIANG REBOLLEDO, M. E.: Procedimiento ante el juzgado de vigilancia penitenciaria, Barcelona, 2001, pp. 15-16. En nuestra opinión, incomprensiblemente, autores como Carmena Castrillo, expresan que toda la ejecución en el ordenamiento jurídico español es “puro disparate”, siendo aún más el campo de las resoluciones judiciales penales. Vid. CARMENA CASTRILLO, M.: “El juez de vigilancia penitenciaria y la ejecución de penas”, en VV. AA., Derecho penitenciario, Madrid, 1995, p. 107. 9 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 10. (41) Cfr. FIGUERUELO BURRIEZA, A.: La ordenación constitucional de la justicia en España, Colombia, 1999, p.13. (42) Si bien, actualmente, en la ejecución de la pena privativa de libertad mexicana intervienen diversas autoridades ejecutivas, es decir, que todas aquellas funciones que realiza el Juez de Vigilancia Penitenciaria, conforme al modelo español, son llevadas a cabo por distintas y peculiares autoridades, bien en el fuero Federal, bien en el común. En relación con cada una de las autoridades que intervienen en la ejecución de la pena privativa de libertad, vid., ampliamente, GARCÍA ANDRADE, I: El sistema…, op. cit., p. 249. (43) Con respecto a esta temática, vid. GARCÍA ANDRADE, I.: El sistema…, op. cit., p. 223; MAGAÑA DE LA MORA, J. A.: “La judicialización de la ejecución de la pena; estudio comparativo México-España”, en ABZ, núm. 86, 1997, pp. 8-14; ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ BRINGAS, M. A.: Reforma penitenciaria integral..., op. cit., pp. 245-252; (44) Al respecto, vid. ARMANDO GÓMEZ, P.: “El trabajo”, en Criminalia, año XXXIV, núm. 5, 1968, pp. 261-267. Críticamente, vid. RODRÍGUEZ CAMPOS, I.: Trabajo Penitenciario Mexicano, Monterrey, 1987, passim BIBLIOGRAFÍA AGUDELO BETANCUR, N.: “Francesco Carrara y Hans Welzel: La ciencia del derecho criminal como límite al control punitivo del Estado”, en VV. AA., MORENO HERNÀNDEZ, M./STRUENSEE, E./CEREZO MIR, J./SCHÔNE, W. (Comps.): Problemas capiltales del moderno derecho penal, México, 2005. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: “El control jurisdiccional de la actividad penitenciaria”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 40, 1990. ALONSO DE ESCAMILLA, A.: El juez de vigilancia penitenciaria, Madrid, 1985. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, N.:"Cara y cruz de los Derechos Humanos", en Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá, núm. Extraordinario, Vol. 3, 1998-1999. ARMANDO GÓMEZ, P.: “El trabajo”, en Criminalia, año XXXIV, núm. 5, 1968. BARBERO SANTOS, M. “Estado constitucional de derecho y sistema penal”, en VV. AA., MORENO HERNÁNDEZ, M. (Coord.): La ciencia penal en el umbral del siglo XXI. Segundo Congreso Internacional de Derecho Penal, México, 2001. BARROS LEAL, C.: Prisión. Crepúsculo de una era, México, 2000. BERGALLI, R.: ¿Readaptación social por medio de la ejecución penal?, Madrid, 1976. BERISTAIN IPIÑA, A.: El delincuente en democracia, Buenos Aires, 1985. BESARES ESCOBAR, M. A.: “Los Derechos Humanos y la procuración de justicia”, en Revista de Política Criminal y Ciencias Penales, núm. Especial 1, 1999. BUENO ARÚS, F.: “A propósito de la reinserción social del delincuente”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 25, 1985. BUENO ARÚS, F.: Estudio preliminar, en GARCÍA VALDÉS, C.: La reforma penitenciaria española. (Textos y materiales para su estudio), Madrid, 1981. BURGOA ORIHUELA, I.: El Juicio de Amparo, 24ª ed., México, 2004. CALERO AGUILAR, A.: “México”, en VV, A., ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V informe sobre Derechos Humanos, Madrid, 2007. CÁRDENAS GRACIA, J.: “Diez tesis sobre nuestro atraso jurídico”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006. CARMENA CASTRILLO, M.: “El juez de vigilancia penitenciaria y la ejecución de penas”, en VV. AA., Derecho penitenciario, Madrid, 1995. 10 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 11. CARPIZO, J.: Derechos Humanos y Ombudsman, México, 1998. CASTRO, J.: Lecciones de garantías y amparo, México, 1975. CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001. CERVELLÓ DONDERIS, V.: Derecho Penitenciario, Valencia, 2001. CHIANG REBOLLEDO, M. E.: Procedimiento ante el juzgado de vigilancia penitenciaria, Barcelona, 2001. COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (material para su divulgación), 2ª ed., México, 2004. CORCUERA CABEZUT, S.: Derecho constitucional y derecho internacional de los Derechos Humanos, México, 2002. CORDOBA RODA, J.: La pena y sus fines. DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA., Reformas penales en el mundo de hoy. Madrid, 1984. DE LA CUESTA ARZAMENDI, J. L.: “La prisión: historia, crisis, perspectivas de futuro”, en VV.AA., “Reformas penales en el mundo de hoy”, Madrid, 1984. ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Comentario a la sentencia I.-20/2003 de la SCJN que convalida la Legislación Estatal de Penas Perpetuas (fácticas)”, en Jurídica. Anuario de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 36, 2006. ERAÑA SÁNCHEZ, M.: “Reforma penal y constitución”, en Sistema Penal, Ed. Especial, agosto, 2007. FERRAJOLI, L.: Derecho y razón. Teoría del garatismo penal, Madrid, 1995. FERRAJOLI, L.: El garantismo y la filosofía del derecho, PISARELO, G./JULIO ESTRADA, A./DÍAZ MARTÍN, J. M. (Trads.): Colombia, 2001. FIGUERUELO BUERRIEZA, A.: “Significado y funciones del Derecho constitucional”, en Revista de investigaciones Jurídicas, núm. 27, 2003. FIGUERUELO BURRIEZA, A.: La ordenación constitucional de la justicia en España, Colombia, 1999. FIX ZAMUDIO, H.: El Juicio de Amparo, México, 1964. FIX ZAMUDIO, H.: Estudio de la defensa de la Constitución, México, 1991. FIX-FIERRO, H.: “Comentarios al artículo 1º Constitucional”, en VV. AA., “Los derechos del pueblo mexicano. México a través de sus constituciones”, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, Tomo V, México, 2000. GARCÍA ANDRADE, I.: Sistema penitenciario mexicano. Retos y perspectivas, 2ª ed., México, 2004. GARCÍA RAMÍREZ, S. Los Derechos Humanos y la jurisdicción interamericana, México, 2002. GARCÍA RAMÍREZ, S.: “Artículo 18”, en VV. AA., CARBONELL, M. (Dir.): “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentada y concordada”, Tomo. I, México, 2002. GARCÍA RAMÍREZ, S.: El sistema penal mexicano, México. GARCÍA RAMÍREZ, S.: La prisión, México, 1975. GARCÍA RAMÍREZ, S.: La reforma penal de 1971, México, 1971. GARCÍA RAMÍREZ, S.: Los personajes del cautiverio. Prisiones, prisioneros y custodios, México, 1996. GARCÍA RAMÍREZ, S.: Manual de Prisiones, México, 4ª ed., México 1998. GARCÍA VALDÉS, C.: “Diez años de reforma penitenciaria en España: una recopilación”, en Derecho Penitenciario, Madrid, 1989. GARCÍA VALDÉS, C.: Comentarios a la legislación penitenciaria, 2ª ed., Madrid, 1982 (reimp. 1995). 11 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 12. GARCIA-PABLOS DE MOLINA, A.: “La supuesta función resocializadora del Derecho Penal: utopía, mito y eufemismo”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XXXII, Fascículo III, 1979. GÓMEZ TAPIA, J. L.: "Repensando la teleología del artículo 18 de la Constitución General de la República", en VV. AA., AGUILERA PORTALES, R./ZARAGOZA HUERTA, J/NUÑEZ TORRES, M.( Comps.): Derecho, Ética y Política a inicios del siglo XXI, México, 2006. GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B./TORRES ESTADA, P./DE LA CRUZ LEDEZMA, C./GABARROT ARENAS, M.: "Estrategias para un federalismo gobernable ciudadano", en VV. AA., GONZÁLEZ ARÉCHIGA, B. (Coord.): Políticas públicas para el crecimiento y consolidación democrática 2006- 2012. propuestas para una gobernabilidad, el federalismo, el empleo con estabilidad y la igualdad de oportunidades, México, 2006. GONZALEZ BUSTAMANTE, J. J.: “Cómo es la nueva penitenciaría de México”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo. XIII, 1990. GONZÁLEZ PLACENCIA, L.: Política criminal y sociología del control penal, México, 2006. HANS-HENRICH, J.: Tratado de derecho penal, MIR PUIG, S./MUÑOZ, CONDE, F.(Trads.): Barcelona, 1981. LABRADA RUBIO, V.: Introducción a la teoría de los Derechos Humanos: fundamento. Historia. Declaración universal de 10 de diciembre de 1948, Madrid, 1998. LAVEAGA, G.: 65 propuestas para modernizar el Sistema Penal en México, México, 2006. MAGAÑA DE LA MORA, J. A.: “La judicialización de la ejecución de la pena; estudio comparativo México-España”, en ABZ, núm. 86, 1997. MALO CAMACHO, G.: Manual de Derecho penitenciario mexicano. Serie Manuales de enseñanza, núm. 4, México, 1976. MANZANARES SAMANIEGO, J. L.: “La reforma penitenciaria (el juez de vigilancia y la ejecución de las penas carcelarias)”, en Actualidad Penal, núm. 38, 1994. MANZANOS BILBAO, C.: “Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías resocializadoras”, en VV.AA., RIBERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales. Barcelona, 1994. MAPELLI CAFFARENA, B.: “Desviación Y resocialización”, en Cuadernos de Política Criminal, 23, 1984. MAPELLI CAFFARENA, B.: Voz “Pena privativa de libertad”, en VV.AA., PELLISÉ PRATS, B. (Dir.): Nueva enciclopedia jurídica, Barcelona, 1989. MENDOZA BREMAUNTZ, E.: Derecho penitenciario, México 1998. MAPELLI CAFFARENA, B.: “El sistema penitenciario, los Derechos Humanos y la jurisprudencia constitucional”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos, Barcelona, 1994. MIR PIUG, S.: El Derecho penal en el Estado social democrático y de derecho, Barcelona, 1994. MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979. MUÑOZ CONDE, F.: “La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito”, en Cuadernos de Política Criminal, núm. 7, 1979. NEUMAN. E.: La sociedad Carcelaria, Buenos Aires. NÚÑEZ TORRES, M.: “La positivación de los Derechos Humanos”, en ZARAGOZA HUERTA, J./AGUILERA PORTALES, R./NÚÑEZ TORRES, M. (Aut.): Los Derechos Humanos en la sociedad contemporánea, México, 2007. NÚÑEZ TORRES, M.: “Nuevas tendencias en el derecho constitucional del siglo XXI”, en VV. AA., ESTRADA TORRES, P. (Comp.): Neoconstitucionalismo y Estado de Derecho, México, 2006. 12 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 13. O’DONNEL, D.: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano, ZAVALA DEALBA, L. E. (Pres.): México, (1ª reimp.): 2007. OJEDA VELÁZQUEZ, J.: Derecho de ejecución de penas, 2ª ed., México, 1985. PEGORARO, L.: “Premisas metodológicas para una investigación de derecho comparado de las garantías constitucionales y subconstitucionales de los entes locales”, TORRES ESTRADA, P. (Trad.): en Letras Jurídicas, núm. 6, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Veracruzana, 2002. PÉREZ CEPEDA, A.: “El control de la actividad penitenciaria”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca, 2001. PINTO, M.: “Mecanismos de protección internacional de los Derechos Humanos”, en VV. AA., Jornadas sobre sistema penitenciario y Derechos Humanos, Buenos Aires, 1997. QUINTANA ROLDÁN, C. F./SABIDO PENICHE. N. D.: Derechos Humanos, México, 1998. RAMÍREZ CALDERÓN, C. “Síntesis”, en VV, A., ESCOBAR, G. (Dir.): Sistema penitenciario. V informe sobre Derechos Humanos, Madrid, 2007. RAWLS, J.: Teoría de la Justicia, 2ª ed., México, 2006. REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988. REDONDO ILLESCAS, S.: “Entorno penitenciario y reinserción social”, en Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988. REYES ECHANDÍA, A.: Criminología, Colombia, 1987. RIVERA BEIRAS, I.: “La devaluación de los derechos fundamentales de los reclusos”, en VV. AA., RIVERA BEIRAS, I. (Coord.): Tratamiento penitenciario y Derechos Humanos, Barcelona, 1994. RODRÍGUEZ ALONSO, A.: Lecciones de Derecho Penitenciario, 3ª ed., Granada, 2003. RODRÍGUEZ CAMPOS, I.: Trabajo Penitenciario Mexicano, Monterrey, 1987. RODRIGUEZ MANZANERA, L.: La crisis penitenciaria y los sustitutivos de la prisión, 3ª ed, México, 2004. RODRIGUEZ MANZANERA, L.: Penología, 3ª ed., México, 2003. ROLDÁN QUIÑONES, L. F./HERNÁNDEZ BRINGAS, M. A.: Reforma penitenciaria integral. El paradigma mexicano, México, 1999. SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la readaptación social, Buenos Aires, 1983. SÁNCHEZ GALINDO, A.: El Derecho a la readaptación social, Buenos Aires, 1983. SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria, Madrid, 2000. SANZ DELGADO, E.: Las prisiones privadas: La participación privada en la ejecución penitenciaria, Madrid, 2000. SANZ DELGADO, E.: "Las viejas cárceles: Evolución de las garantías regimentales", en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Vol. LVI, 2003. SANZ MULAS, N.: “La sanción penal”, en VV.AA., BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, I./ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. (Coords.): Manual de Derecho penitenciario, Salamanca, 2001. SMEND, R.: Ensayos sobre la libertad de expresión, de ciencia y de cátedra como derecho fundamental y sobre el tribunal constitucional alemán, BRAGE CAMAZANO, J. (Trad.): México, 2005. TAMARIT SUMALLA, J. M.: “Contenido de la pena de prisión. Sistema de cumplimiento”, en VV.AA., TAMARIT SUMALLA, J. M./GARCÍA ALBERO, R./SAPENA GRAU, F./RODRÍGUEZ PUERTA, M. J. (Coords.): Curso de Derecho Penitenciario, Valencia, 2001. 13 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 14. TÉLLEZ AGUILERA, A.: Nuevas penas y medidas alternativas a la prisión, Madrid, 2005. VIDAL GÓMEZ ALCALÁ, R.: La Ley como límite de los Derechos fundamentales, México, 1997. VIDAURRI ARECHIGA, M.: “Criminología, política criminal y sistema penal”, en Revista Michoacana de Derecho Penal, núms. 43-44, 2004. VILLANUEVA, R./LÓPEZ M. A./PÉREZ, M. L.: México y su sistema penitenciario, México, 2006. VON IHERING, R.: La lucha por el derecho, POSADA Y BIESCA, A. (Trad.): Madrid, 1881. ZAGREBELSKY, G./MARTINI, C. M.: La exigencia de justicia, CARBONELL, M. (Trad.): Madrid, 2006. 14 Vol. III agosto-diciembre 2011 www.somecrimnl.es.tl