SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO 
FACULTAD DE INGENIERIA 
E.P. DE INGENIERIA CIVIL 
CURSO : HIDROLOGIA 
ALUMNA : Baltodano Contreras Wilman Erik 
TEMA : Cuenca 14k zona 18 –Laguna Sauce 
CICLO : VI 
DOCENTE : Ing. CARLOS ALBERTO ALTAMIRANO ANGULO 
Alumno Calificación N° 
01 
PUNTUALIDAD 
Calificación N° 
02 
Calificación 
N° 03 
Calificación 
N° 04 
TRABAJO 
EN 
NUMEROS 
EN 
LETRAS 
OBSERVACIONES: PROMEDIO: 
FECHA: 18 de abril 
Trujillo – Perú 
2014 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
INDICE 
1. INTRODUCCION 
En los últimos tiempos se ha visto la necesidad de determinar con 
exactitud la disponibilidad de un recurso que es vital para la vida del 
hombre y todo ser vivo que habita en la corteza terrestre, esto ha 
generado que el hombre aplique técnicas para su aprovechamiento, 
conservación y su utilización racional. 
En este caso se hará un análisis de los recursos hídricos de la cuenca 
fortaleza y hacer el estudio geomorfológico de esta en lo que influye 
mucho el clima y el movimiento de aguas sobre la tierra. 
La cuenca rio Huallaga es la principal fuente de agua que es usada para 
la agricultura del valle la fortaleza, así como también la explotación de 
aguas subterráneas también en cierta medida es utilizada para la 
irrigación y consumo de la población de sauce. 
2. OBJETIVOS 
• Delimitación de la cuenca 
• Identificar las fuentes de agua que abarca la cuenca 
• Determinar las características geomorfológicas de la cuenca 
(área, perímetro, pendiente, etc.) 
3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS 
•HIDROLOGIA.- Es la ciencia natural que estudia del agua su 
ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre. Además 
sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, 
incluyendo los seres vivos. 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
También estudia los conceptos físicos del ciclo hidrológico, su 
disponibilidad y utilización de agua superficial y agua subterránea. 
•IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA.- es importante porque 
proporciona al ingeniero o hidrólogo los métodos para resolver los 
problemas prácticos que se presentan en el diseño, planeación y 
operación de estructuras hidráulicas. 
-Determina si el volumen aportado por una cierta corriente es suficiente 
para el abastecimiento de agua potable a una población o a una 
industria. 
-Determina si el volumen aportado satisface la demanda de un proyecto 
de riego, drenaje o generación hidroeléctrica. 
-Define la capacidad de diseño de obras como presas y vertederos, 
drenajes agrícolas, poblacional, vial como alcantarillas, puentes, etc. 
•CUENCA.- La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que 
delimita el curso de un rio y el espacio donde se colecta el agua que 
converge hacia un mismo cauce. 
Es el área de escurrimiento de agua lluvia hacia un río o punto 
determinado. La cuenca hidrográfica tiene como limites la parte aguas. 
(Filos o lomos de las montañas). 
•DELIMITACIÓN DE CUENCA 
 Primero se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales y 
se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación 
 Segundo invariablemente la divisoria corta perpendicularmente a 
las curvas de nivel y pasa, por los puntos de mayor nivel 
topográfico 
 Tercero cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las 
curvas de nivel por su parte convexa. 
 Cuarta cuando la altitud de la divisoria va decreciendo parte a las 
curvas de nivel por la parte cóncava 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 3
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
 Quinto la divisoria nunca corta una quebrada o rio sea que este 
haya sido o no graficado en el mapa excepto el punto de salida de 
la cuenca 
•ÁREA Y PERÍMETRO DE UNA CUENCA 
El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica 
más importante para el diseño. Está definida como la proyección 
horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía 
dirigido directa o indirectamente aun mismo cauce natural. 
El perímetro Es la longitud del contorno del área de la cuenca. 
•CURVA HIPSOMÉTRICA.- Puesta en coordenadas representa la 
relación entre la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por 
encima de esta cota. El relieve de una cuenca se representa 
correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas 
curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica 
se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para 
trabajar. 
•CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.- Representa el grado de 
incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con 
respecto al total del área de la cuenca. De los dos parámetros 
anteriores, se definen los siguientes: 
 Altura media.- Es la ordenada media de la curva hipsométrica. 
 Altura más frecuente.- Es la altitud cuyo valor porcentual es el 
máximo de la curva de frecuencia de altitudes. 
 Altitud de frecuencia media.- Es la altitud correspondiente al punto 
de abscisa media (50% del área) de la curva hipsométrica. 
•ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA.- Es la altitud correspondiente al 
punto alto de abscisa media (50%) de la curva de frecuencia de altitudes 
y para el cálculo se considera el área entre contornos, la elevación 
media entre dos contornos y el área total de la cuenca. 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 4
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
•COEFICIENTE DE COMPACIDAD.- Es la relación entre el perímetro de 
la cuenca y el área de la cuenca, si cc=1 se habla de una cuenca 
circular propensa a acarrear altas crecientes corriendo el riesgo de 
inundarse, pero si cc>1 se tiene una cuenca alargada y la probabilidad 
de inundarse es menos. 
•RELACIÓN DE ELONGACIÓN.- es la relación entre el área de la 
cuenca y la longitud de la cuenca, Lc se define como la más grande 
dimensión de la cuenca, a lo largo de una línea recta desde la salida 
hasta la divisoria, paralela al cauce principal. 
•FACTOR DE FORMA.- Es la relación entre el ancho promedio (Ap.) de 
la cuenca y la longitud del curso principal del río (L). 
•PENDIENTE DE CUENCA.- es un parámetro muy importante en el 
estudio de la cuenca, ya que controla el tiempo de escurrimiento y 
concentración de la lluvia además tiene relación con la infiltración, 
escorrentía, humedad del suelo y contribución del agua subterránea de 
las escorrentías. 
•COEFICIENTE DE MASIVIDAD.- es la relación entre la pendiente 
media de la cuenca y el área de la cuenca. 
•RECTÁNGULO EQUIVALENTE.- Es un rectángulo que tendría un 
comportamiento hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo 
las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor 
•PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA.- es la relación entre 
la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud. 
•PRECIPITACION.- es toda forma de humedad que se origina en las 
nubes y llega hasta la superficie del suelo, esta se puede dar a través de 
lluvia, granizadas, garuas y nevadas. 
•MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION.- se mide en términos de lámina 
de agua, se expresa en mm o pulgadas. Los instrumentos para medirla 
son el pluviómetro, pluviógrafos, nivometros. 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 5
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
4. DESCRIPCION GENERAL 
a. UBICACIÓN 
UBICACIÓN POLÍTICA: 
 REGION : Departamento San Martin 
 PROVINCIA: SAN MARTIN 
 DISTRITO: CABO ALBERTO LEVEAU 
 LIMITES: 
 Por el oeste con el departamento de la Libertad y 
Amazonas. 
 Por el este con el departamento de Loreto. 
 Por el norte con el departamento de Amazonas y 
Loreto. 
 Por el sur con el departamento de Huánuco. 
UBICACIÓN ADMINISTRATIVA 
 AAA: AAA HUALLAGA 
 REGIÓN HIDROG: ATLÁNTICO 
 CUENCA HIDROG: 14 K ZONA 18 –LAGUNA 
SAUCE 
 INSTITUCIÓN OPER: SERVICIO NACIONAL DE 
METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA 
 LATITUD: 6º43'1" 
 LONGITUD: 76º15'1" 
 ALTITUD(msnm): 786 
DISTRITO DE CABO ALBERTO LEVEAU: 
 Origen del nombre 
El nombre de UTCURARCA, proviene de dos palabras 
quechuas: UTCU = Algodón y RARCA =Zanja. 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 6
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
Este nombre se le dio por la producción de algodón en la ribera 
de la zanja. 
Posteriormente al ser creado como Distrito, recibe el nombre de 
Cabo Alberto Leveaú en honor al Cabo de la Policía, natural de 
Tarapoto quien ofrendó su vida en el conflicto con el Ecuador. 
 UBICACIÓN 
Ubicado en la parte sur y a 31Km. de la ciudad de Tarapoto, a la 
margen derecha del río Huallaga, a 300 msnm, a 6°40’45” 
longitud sur y longitud oeste. 
 CAPITAL 
Utcurarca 
b. TOPOGRAFIA 
Superficies en débil pendiente que concurren en un vértice que va 
de este a oeste, y que viene a corresponder al curso de los 
principales ríos. 
c. POBLACION 
Según las proyecciones 1999 - 2005, realizadas por el Instituto 
Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población 
proyectada al año 2005 era de 46,925 habitantes. El distrito Cabo 
Alberto Leveaú es el que cuenta con mayor número de 
pobladores alcanzando un total de 23,526 habitantes. 
d. AREAS CULTIVABLES 
Parcelas cultivables en las respectivas cuencas 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 7
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
e. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (Ganaderas, Industriales, etc.) 
Agricultura 
La agricultura está orientada a la siembra y cosecha de productos 
como: papa, arracacha, trigo, cebada, maíz, haba, caña de 
azúcar, olluco, oca, soya, quinua, coca, café, cacao, algodón, 
arvejas, yuca, plátano, chirimoya, maní, paltas, zapallo, fréjol, 
calabaza, garbanzo, caigua, hortalizas, cítricos, palma aceitera, 
etc. Casi toda la producción está destinada al autoconsumo y en 
poca proporción a la comercialización con otros mercados fuera 
de la zona, esto sucede por la carencia de sistemas de vías de 
comunicación y medios adecuados de transporte. La provincia 
cuenta con 750,000 hectáreas de tierras de cultivo, muchas de 
estas no cuentan con un buen sistema de riego, por lo que espera 
a la aprobación de muchos proyectos de canales de Irrigación 
presentando a la institución gubernamental de FONCODES para 
su financiamiento económico de dicha obra; y mientras tanto la 
explotación agrícola será temporal únicamente aprovechando las 
precipitaciones pluviales. Asimismo, presenta los siguientes 
problemas de manejo de suelos, alta acidez y deficiencia de 
nutrimentos, control de la erosión. 
Ganadería 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 8
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
La ganadería de la zona, mantiene una actividad tradicional 
primaria y está dedicada mayormente a la crianza de animales 
como: la bovina, ovina, lanar, caprina, caballar, porcino, etc. 
También abundan las aves de corral. Como en toda zona rural la 
ganadería es una actividad tradicional dentro del área de estudio. 
Las grandes extensiones de terreno cubiertos de pastos naturales 
permiten satisfacer la vocación de los campesinos a la crianza de 
animales mayores. Debido a los factores que limitan la producción 
pecuaria, (vías de comunicación) actualmente hay fuerte 
degradación de las pasturas, las que han sido invadidas por la 
maleza ante el abandono del predio. Se considera que por 
efectos de la carretera y apoyados en una política crediticia 
adecuada, con un reordenamiento de la tenencia de la tierra y el 
apoyo técnico suficiente, se procederá a una incorporación 
paulatina de pastos llegando al 40% de las áreas disponibles. 
f. ESTACIONES HIDROMETRICAS, METEOROLOGICAS 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 9
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
g. DATOS DE VARIABLES CLIMATICAS (Temperatura, 
Humedad Relativa, Velocidad del Viento, Horas de Sol, 
Evapotranspiración Potencial, Variación estacional de la 
Temperatura. 
-La temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de 
promedio diario 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 10
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
-La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y 
los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril 
- La distribución de los vientos en el departamento es variable, 
aunque alcanzan altas velocidades 
Al lado este del valle se encuentra la Cordillera Central que 
separa al valle del Marañón de la cuenca del río Huallaga. Esta 
barrera natural impide que las nubes portadoras de la abundante 
precipitación de la Amazonía lleguen al valle, ocasionando el 
efecto del “rain shadow” (sombra de lluvia). Este efecto produce 
que en el piso inferior haya poca precipitación y que tenga un 
clima seco y calido. Asimismo ocasiona que en el piso medio (en 
las laderas de los cerros) haya un clima más templado y húmedo, 
y que en el piso superior del lado este del valle, el clima sea muy 
húmedo. 
h. GEOLOGIA 
El área pertenece a las fosas tectónicas del Marañón y consiste 
de una faja angosta de cuencas tectónicas, constituidos a su vez 
por fajas hundidas que coinciden más o menos con el valle del 
Marañón y son delimitadas por grandes fallas más o menos 
verticales de orientación NW-SE. 
Los límites de las fosas están constituidos por grandes bloques 
levantados del basamento metamórfico, la cuenca presenta 
sedimentos desde el precámbrico paleozoico y mesozoico y rocas 
de batolito granodiorítico del terciario y esto último denominado 
como el Batolito de Pataz, considerándose el cuerpo intrusivo 
más importante de la región, y que comprende un área de 200 
km2. 
Complejo LAGUNA SAUCE 
Las rocas más antiguas de la región se encuentran en el complejo 
SAUCE que consiste de rocas metamórficas de bajo grado, filita 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 11
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris verdoso. La 
secuencia tiene un espesor máximo de más de 2,000 m y data del 
precámbrico al cambriano. 
Formación Contava 
Esta es la unidad más antigua que sobre yace al complejo 
Marañón, consistente en lutitas y pizarras negras o gris oscuras 
en capas delgadas, en las cuales se intercalan capas delgadas de 
cuarcitas; su espesor máximo es de 500 m. 
Grupo Ambo 
El Grupo Ambo tiene un espesor promedio de 300 m, alcanzando 
un máximo de 500 m, consistiendo en areniscas y lutitas con 
intercalaciones de conglomerados y restos de plantas del 
carbonífero.Grupo Mitu 
Las areniscas y conglomerados rojos oscuros del grupo Mitu 
tienen un espesor promedio de 200 m, el conglomerado basal del 
grupo se compone de elementos sur edondeados de caliza, 
arenisca parda, andesita rosada y areniscas arcósicas. 
Grupo Pucará 
El grupo Pucará está caracterizado por bancos gruesos de caliza 
gris clara que en partes es silicificada y seguido por caliza negra, 
bituminosa, bien estratificada en capas delgadas de un espesor 
máximo de 500m. 
Formación Goyllarisquizga 
Esta unidad está compuesta de una secuencia de arenisca grises, 
marrones y rojizas de grano medio a grueso en capas medianas a 
gruesas que llevan intercalaciones de lutita gris y rojiza,con un 
espesor total de 300 m. 
Formación Crisnejas 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 12
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
La formación Crisnejas conformada por calizas, areniscas 
calcáreas y lutitas calcáreas con un espesor promedio de 200 m. 
Formación Chota: 
La formación Chota está conformada por lutitas, arcilitas rojas y 
areniscas. 
Depósitos del cuaternario 
A lo largo de los cauces de los ríos principales aparecen terrazas 
extensas, el material del que están compuestas es de un 
conglomerado mal clasificado de guijarros. 
Rocas intrusivas 
Las principales rocas intrusivas que afloran extensamente en el 
área son: el granito rojo,granodiorita y diorita 
i. GEOMORFOLOGIA 
La cuenca se caracteriza por un relieve abrupto, con quebradas, 
ríos encañonados y laderas pronunciadas con pendientes de 
hasta 50%, con valles en formación emplazados en el flanco 
occidental de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyas aguas 
discurren de Sur a Norte conformando las estribaciones más altas 
de la cuenca del Marañón. 
j. CLASIFICACION CLIMATICA 
-Se sostiene que noviembre y diciembre son los meses más 
calientes, registrándose valores de 25,2°C a 34,6°C en la región 
selvática 
-Los meses más fríos, según esta misma publicación, son julio y 
agosto, que registran las menores precipitaciones pluviales y 
temperaturas de 10°C 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 13
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
k. TIPOS DE SUELOS DE LA REGION 
Para el caso de la región SAN MARTIN se han identificado dos 
tipos de suelos: los de tipo Acrisólico (Suelos Ácidos) propios de 
las alturas entre los 500 a 2800 metros sobre el nivel medio del 
mar, son suelos profundos de tonos amarillosos y rojizos. 
1.-SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL RECIENTE 
Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los 
ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos 
de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor 
vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico; sin 
embargo, también se presentan suelos con condiciones de mal 
drenaje o hidromórficos y de baja fertilidad. 
2.-SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL ANTIGUO 
Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos 
de los ríos que cruzan el departamento y que debido al 
socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y 
epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 ó 
50 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y 
altas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de 
textura moderadamente fina a fina, topografía plana a ligeramente 
ondulada, un drenaje que varía desde bueno hasta imperfecto a 
pobre y de fertilidad natural muy baja. 
Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas 
terrazas medias y altas, se han ido disectando y profundizando 
poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas 
bajas. 
3.- SUELOS RESIDUALES 
Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir 
de materiales sedimentarios 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 14
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, 
areniscas, gravas) y que debido a diversos fenómenos orogénicos 
y epirogénicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas con el 
sistema montañoso . Los suelos son generalmente de textura 
moderadamente fina, profundos a superficiales y una topografía 
abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo. 
El segundo grupo es el Lito-Cambisolica los cuales se 
l. ECOLOGIA Y VEGETACION 
La fauna de la zona presenta tres orígenes: el Bosque Seco 
Ecuatorial, colindante con el valle al lado oeste, es decir, en 
dirección al Océano Pacifico; la Amazonía ubicada al lado este 
del valle; y además existen especies propias y únicas de la zona 
que se han desarrollado allí hace millones debido al prolongado 
aislamiento. El alto endemismo de la zona es atribuido a que esta 
región fue un albergue para muchas especies de flora y fauna 
silvestres durante las últimas glaciaciones hace muchos años. 
Dichas especies se adaptaron perfectamente a espacios 
reducidos y muy particulares lo que generó un aislamiento 
poblacional en muchos casos, lo cual explica que determinadas 
especies 
La vegetación en el valle presenta variaciones determinadas por 
la altitud y tipo de clima. Se encuentra muestras representativas 
de: el bosque seco, el matorral ripario y árido en el piso inferior, el 
monte bajo y estepas de gramíneas en el piso medio y el bosque 
húmedo en el piso superior. 
CARACTERISTICA DE LA RED DE DRENAJE 
i. TAMAÑO Y FORMA DEL AREA DRENADA 
ii. PERFIL LONGITUDINAL 
iii. JERARQUIZACION DE LA RED DE DRENAJE 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 15
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
iv. RELACION DE BIFURCACION 
v. DENSIDAD DE DRENAJE 
vi. DENSIDAD DE CORRIENTES 
vii. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES 
5. PARAMETROS GENERALES 
a. AREA DE LA CUENCA 
b. PERIMETRO, ANCHO, LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 
c. DESNIVEL ALTITUDINAL 
6. PARAMETROS DE RELIEVE 
a. PENDIENTE DEL CAUCE 
b. PENDIENTE MEDIA O PROMEDIO DE LA CUENCA 
i. ALVORD 
ii. HORTON 
c. CURVA HIPSOMETRICA 
d. FRECUENCIAS ALTIMETRICAS 
e. ALTURA MEDIA 
f. ELEVACION MEDIANA DE LA CUENCA 
7. PARAMETROS DE FORMA 
a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD 
b. FACTOR DE FORMA 
c. RECTANGULO EQUIVALENTE 
8. RESUMEN DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA 
CUENCA 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 16
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
9. CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA 
10. POLIGONO DE FRECUENCIAS 
11. RELACION DISTANCIA ELEVACIONES DEL CAUCE PRINCIPAL 
INTERCUENCA 14K ZONA 18 
– LAGUNA SAUCE 
CALCULOS PARA LA OBTENCION DE LA CURVA 
HIPSOMETRICA 
CURVAS DE 
NIVEL 
(M.S.N.M) 
AREA O SUPERFICIE 
AREAS 
ACUMULADAS 
AREAS QUE QUEDAN 
SOBRE LAS 
ALTITUDES 
PORCENTAJE TOTAL 
DE AREAS 
PORCNTAJE DEL 
TOTAL 
ACUMULADO 
1400 8610605.58 8610605.58 118019904.96 6.80 93.20 
2100 24107450.73 32718056.31 93912454.23 19.04 74.16 
2800 65241821.90 97959878.21 28670632.32 51.52 22.64 
2100 19104143.37 117064021.58 9566488.96 15.09 7.55 
2800 3934489.15 120998510.73 5631999.81 3.11 4.45 
2100 3692013.35 124690524.08 1939986.45 2.92 1.53 
1400 1939986.45 126630510.54 0.00 1.53 0.00 
126630510.54 
100 
2.- GRAFICAM OS LA CURVA DE FRECUENC IA DE ALTITUDE S 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 17
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
3.- CALCULO DE ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA 
a* e = 25326102107.5 
A = 126630510.54 
EM = 200.0 
4.- CALCULO DE COEFICI ENTE DE COMPA CIDAD 
P: perimetro de la cuenca = 649778.118 
A: Area de la cuenca = 126630510.54 
= 57.74254254 
Cc = 16.28 
5.- CALCULO DE RELACIO N DE ELONGACIO N 
A: area de la cuenca = 126630510.54 
LC: longitud de la cuenca = 649778.118 
= 0.017318254 
Re = 0.019541917 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 18
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
6.- CALCULO DE FACTOR DE FORMA 
A = 126630510.54 area de cuenca 
L = 241680.289 long cauce principal 
Am = 524.0 
Am = 52395.9 
L = 241680.289 
FF = 0.21680 
7.- CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CU E NCA 
METODO DE ALVORD 
A = area de cuenca 
D= desnivel de cuenca 
L= long. Total de curvas dentro de la cuenca 
D = 700.0 0.7 Km 
L = 1089099.1 1089.0991 Km 
A = 7842127.4 7842.1274 Km2 
S = 9.72% 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 19
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
METODO DE HORTON 
Nx = numero total de intersecciones entre la malla y curvas de nivel en el sentido 
x 
D = Equidistancia entre curvas de nivel 
Lx = longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca 
Nx = 11.0 
D = 400.0 
LX = 149082.311 
Sx = 0.030 2.95% 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 20
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
Ny = 12.0 
D = 400.0 
Ly = 66523.78 long de la cuenca en y 
Sy = 0.072 7.22% 
8.- ALTITUD MAS FRECUENTE SEGÚN GRAFICO 
altitud frecuente = 48.10% 
9.- CALCULO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE 
perimetro de cuenca 329729.708 KM 
kc = P/(A)1/2 
(A)1/2 = 2800.38 
KC = 33.2 
L = 160976.03 
l = 80213.78 
10.- CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL 
S = H/L 
S = 
4800-400 
149082.311 
S = 0.02951 
S = 2.95% 
11.- CALCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE 
LC = Longitud total de las corrientes km 
Ac = area de la cuenca km2 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 21
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
lc = 327586.56 km 
AC = 7842127.42 km2 
D = 0.042 
12.- CALCULO DE LA DENSIDAD DE CORRIE NTES 
Ns = numero de corrientes de la cuenca 
A = Area total de la cuenca km2 
Ns = 6 
A = 7842127.42 
D = 7.65E-07 Corr/km2 
13.- CALCULO DE LA SINUOSIDAD DE LAS CORRIE NTES 
L = Longitud de cauce principal 
lv = longitud del valle 
L = 149082.311 
Lv = 197326.583 
S = 0.76 
. 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 22
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
1.- METODO DEL PROMEDIO 
ARITMETICO 
1 n ESTACIONES 
PP Media anual 
observada(mm) 
Thiessen 
Estación: SAUCE - 000385 
338.6150041 
2 Estación: PILLUANA - 153316 131.5438171 
3 Estación: EL PORVENIR - 000310 179.2450549 
4 Estación: TINGO DE PONAZA - 000297 243.8468009 
5 Estación: PICOTA - 153313 236.4873219 
6 Estación: LAGUNA SAUCE - 221806 248.4230328 
2.-CALCULO DE LA PP MEDIA 
푃푚푒푑 = 
1 
4 
(338.6150041 + 179.2450549 + 236.4873219 + 248.4230328) 
푃푚푒푑 = 250.692603425 mm 
Método del Cálculo de la Precipitación Media de una 
Tormenta con el Método Polígonos de 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 23
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
12. CONCLUSIONES 
 Se Delimito la cuenca. 
 Se identificó las fuentes de agua que abarca la cuenca. 
 Se determinó las características geomorfológicas de la cuenca 
(área, perímetro, pendiente, etc.) 
13. RECOMENDACIONES 
 Se recomienda sacar toda la información sobre la cuenca que se 
va a trabajar ya que es de suma importancia cada detalle 
 Se recomienda tomar bien las estaciones para que los calculas 
sean exactos 
14. BIBLIOGRAFIA 
 Aparicio Mijares, F.J. 1999. Fundamentos de Hidrología de 
Superficie. Ed. Limusa. México.303 p. Chow, V., Maidment, D. y 
Mays, L. 2000. Hidrología Aplicada. Ed. Nomos, S.A. Colombia. 
584 p. 
 Custodio, E. y Llamas, M. 1976. Hidrología Subterránea. Ed. 
 Omega. España. pp. 299-305. 
15. LINKOGRAFIA 
 http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/IN-ESMT. 
HTM 
 http://hidraulica.dic.udec.cl/asignaturas/material/hidrologia/lec 
2002/precipitacion.doc 
 http://galeon.hispavista.com/luisjaimes/favorite.htm 
 http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Met16.htm 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 
16. WEBGRAFIA 
17. ANEXOS 
a. CAD (GEOMETRIA Y DIBUJO) 
b. ARGIS (DELIMITACION) 
c. EXCEL(CALCULOS, CUADROS) 
d. WORD(INFORME) 
e. POWER POINT(RESUMEN) 
f. PAINT, COREL, ETC.(CARTA NACIONAL, IMÁGENES) 
ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxHOMEarquitectos
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondojhoelbartoloreyes
 
Hidrologia deterministica hvca
Hidrologia deterministica hvcaHidrologia deterministica hvca
Hidrologia deterministica hvcavalentincivil
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoLeo Viasus
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroAdolfo Adolfo
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaJulioCesarSanchezMez
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
329660149 estudio-hidrologico-cuenca-del-rio-sondondo
 
Hidrologia deterministica hvca
Hidrologia deterministica hvcaHidrologia deterministica hvca
Hidrologia deterministica hvca
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Hidro cuenca
Hidro cuencaHidro cuenca
Hidro cuenca
 
Morfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaroMorfometria pico tancitaro
Morfometria pico tancitaro
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017Cuencas ii 2017
Cuencas ii 2017
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
hidraulica fluvial
hidraulica fluvialhidraulica fluvial
hidraulica fluvial
 

Destacado

Diseño de un modelo administrativo trabajo 1
Diseño de un modelo administrativo trabajo 1Diseño de un modelo administrativo trabajo 1
Diseño de un modelo administrativo trabajo 1dianay1986
 
Informe de actividades
Informe de actividadesInforme de actividades
Informe de actividadesdarikin
 
Carta comercial hecho en word 2010
Carta comercial hecho en word 2010Carta comercial hecho en word 2010
Carta comercial hecho en word 2010Marcelita Corvera
 
Comunicacion carta comercial publicitaria
Comunicacion carta comercial publicitariaComunicacion carta comercial publicitaria
Comunicacion carta comercial publicitariabarbara
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIO
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIOPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIO
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIOUNAM
 
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185Anie Gomez
 
Informe de labores de la auditoría interna 2013
Informe de labores de la auditoría interna 2013Informe de labores de la auditoría interna 2013
Informe de labores de la auditoría interna 2013Freelance
 

Destacado (12)

Diseño de un modelo administrativo trabajo 1
Diseño de un modelo administrativo trabajo 1Diseño de un modelo administrativo trabajo 1
Diseño de un modelo administrativo trabajo 1
 
Informe de actividades
Informe de actividadesInforme de actividades
Informe de actividades
 
Carta circular
Carta circularCarta circular
Carta circular
 
Carta, informe, acta
Carta, informe, actaCarta, informe, acta
Carta, informe, acta
 
Carta comercial y memorando
Carta comercial y memorandoCarta comercial y memorando
Carta comercial y memorando
 
Carta comercial hecho en word 2010
Carta comercial hecho en word 2010Carta comercial hecho en word 2010
Carta comercial hecho en word 2010
 
Comunicacion carta comercial publicitaria
Comunicacion carta comercial publicitariaComunicacion carta comercial publicitaria
Comunicacion carta comercial publicitaria
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIO
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIOPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIO
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE PATROCINIO
 
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
Ejemplo de Actas e Informe corto. Norma GTC 185
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
Modelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresaModelo de Informe de una empresa
Modelo de Informe de una empresa
 
Informe de labores de la auditoría interna 2013
Informe de labores de la auditoría interna 2013Informe de labores de la auditoría interna 2013
Informe de labores de la auditoría interna 2013
 

Similar a Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce

Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Josue Pucllas Quispe
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxcarlosgabrielcastrof
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Carlos Alberto
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologicologuefer
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicajorge luis Herrera Blanco
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pidelsode1997
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxFrankDeybyRuizSosa
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisAdolfo Adolfo
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Andres F. Cardenas Cusiatado
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas jorgemorocoima
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMArider damian
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canalesCarlos Rodriguez
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxnerygauna
 

Similar a Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce (20)

Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
Capitulo i hidrologia parametros geomorfologicos de la cuenca.
 
REPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIAREPORTE DE HIDROLOGIA
REPORTE DE HIDROLOGIA
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
 
Informe cuenca 25 p
Informe cuenca 25 pInforme cuenca 25 p
Informe cuenca 25 p
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Geomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramisGeomorfologicos de la cuenca ramis
Geomorfologicos de la cuenca ramis
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales59401648 hidraulica-de-canales
59401648 hidraulica-de-canales
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 

Último

2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdfDavidTicona31
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptRobertoCastao8
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cerealescarlosjuliogermanari1
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdfLibro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdfCristinCrdova1
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoluishumbertoalvarezv1
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 

Último (20)

2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
2024 GUIA PRACTICAS MICROBIOLOGIA- UNA 2017 (1).pdf
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.pptELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMaaanANDA.ppt
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. CerealesCereales tecnología de los alimentos. Cereales
Cereales tecnología de los alimentos. Cereales
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdfLibro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
Libro de ingeniería sobre Tecnología Eléctrica.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramientoSuelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
Suelo, tratamiento saneamiento y mejoramiento
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 

Informe carta 14 k zona 18 laguna sauce

  • 1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA CIVIL CURSO : HIDROLOGIA ALUMNA : Baltodano Contreras Wilman Erik TEMA : Cuenca 14k zona 18 –Laguna Sauce CICLO : VI DOCENTE : Ing. CARLOS ALBERTO ALTAMIRANO ANGULO Alumno Calificación N° 01 PUNTUALIDAD Calificación N° 02 Calificación N° 03 Calificación N° 04 TRABAJO EN NUMEROS EN LETRAS OBSERVACIONES: PROMEDIO: FECHA: 18 de abril Trujillo – Perú 2014 ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 1
  • 2. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil INDICE 1. INTRODUCCION En los últimos tiempos se ha visto la necesidad de determinar con exactitud la disponibilidad de un recurso que es vital para la vida del hombre y todo ser vivo que habita en la corteza terrestre, esto ha generado que el hombre aplique técnicas para su aprovechamiento, conservación y su utilización racional. En este caso se hará un análisis de los recursos hídricos de la cuenca fortaleza y hacer el estudio geomorfológico de esta en lo que influye mucho el clima y el movimiento de aguas sobre la tierra. La cuenca rio Huallaga es la principal fuente de agua que es usada para la agricultura del valle la fortaleza, así como también la explotación de aguas subterráneas también en cierta medida es utilizada para la irrigación y consumo de la población de sauce. 2. OBJETIVOS • Delimitación de la cuenca • Identificar las fuentes de agua que abarca la cuenca • Determinar las características geomorfológicas de la cuenca (área, perímetro, pendiente, etc.) 3. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS •HIDROLOGIA.- Es la ciencia natural que estudia del agua su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre. Además sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo los seres vivos. ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 2
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil También estudia los conceptos físicos del ciclo hidrológico, su disponibilidad y utilización de agua superficial y agua subterránea. •IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGIA.- es importante porque proporciona al ingeniero o hidrólogo los métodos para resolver los problemas prácticos que se presentan en el diseño, planeación y operación de estructuras hidráulicas. -Determina si el volumen aportado por una cierta corriente es suficiente para el abastecimiento de agua potable a una población o a una industria. -Determina si el volumen aportado satisface la demanda de un proyecto de riego, drenaje o generación hidroeléctrica. -Define la capacidad de diseño de obras como presas y vertederos, drenajes agrícolas, poblacional, vial como alcantarillas, puentes, etc. •CUENCA.- La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de un rio y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. Es el área de escurrimiento de agua lluvia hacia un río o punto determinado. La cuenca hidrográfica tiene como limites la parte aguas. (Filos o lomos de las montañas). •DELIMITACIÓN DE CUENCA  Primero se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación  Segundo invariablemente la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, por los puntos de mayor nivel topográfico  Tercero cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa.  Cuarta cuando la altitud de la divisoria va decreciendo parte a las curvas de nivel por la parte cóncava ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 3
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil  Quinto la divisoria nunca corta una quebrada o rio sea que este haya sido o no graficado en el mapa excepto el punto de salida de la cuenca •ÁREA Y PERÍMETRO DE UNA CUENCA El área de la cuenca es probablemente la característica geomorfológica más importante para el diseño. Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente aun mismo cauce natural. El perímetro Es la longitud del contorno del área de la cuenca. •CURVA HIPSOMÉTRICA.- Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sin embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar. •CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES.- Representa el grado de incidencia de las áreas comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca. De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:  Altura media.- Es la ordenada media de la curva hipsométrica.  Altura más frecuente.- Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva de frecuencia de altitudes.  Altitud de frecuencia media.- Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media (50% del área) de la curva hipsométrica. •ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA.- Es la altitud correspondiente al punto alto de abscisa media (50%) de la curva de frecuencia de altitudes y para el cálculo se considera el área entre contornos, la elevación media entre dos contornos y el área total de la cuenca. ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 4
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil •COEFICIENTE DE COMPACIDAD.- Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el área de la cuenca, si cc=1 se habla de una cuenca circular propensa a acarrear altas crecientes corriendo el riesgo de inundarse, pero si cc>1 se tiene una cuenca alargada y la probabilidad de inundarse es menos. •RELACIÓN DE ELONGACIÓN.- es la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la cuenca, Lc se define como la más grande dimensión de la cuenca, a lo largo de una línea recta desde la salida hasta la divisoria, paralela al cauce principal. •FACTOR DE FORMA.- Es la relación entre el ancho promedio (Ap.) de la cuenca y la longitud del curso principal del río (L). •PENDIENTE DE CUENCA.- es un parámetro muy importante en el estudio de la cuenca, ya que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia además tiene relación con la infiltración, escorrentía, humedad del suelo y contribución del agua subterránea de las escorrentías. •COEFICIENTE DE MASIVIDAD.- es la relación entre la pendiente media de la cuenca y el área de la cuenca. •RECTÁNGULO EQUIVALENTE.- Es un rectángulo que tendría un comportamiento hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectas paralelas al lado menor •PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DE AGUA.- es la relación entre la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud. •PRECIPITACION.- es toda forma de humedad que se origina en las nubes y llega hasta la superficie del suelo, esta se puede dar a través de lluvia, granizadas, garuas y nevadas. •MEDICIÓN DE LA PRECIPITACION.- se mide en términos de lámina de agua, se expresa en mm o pulgadas. Los instrumentos para medirla son el pluviómetro, pluviógrafos, nivometros. ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 5
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 4. DESCRIPCION GENERAL a. UBICACIÓN UBICACIÓN POLÍTICA:  REGION : Departamento San Martin  PROVINCIA: SAN MARTIN  DISTRITO: CABO ALBERTO LEVEAU  LIMITES:  Por el oeste con el departamento de la Libertad y Amazonas.  Por el este con el departamento de Loreto.  Por el norte con el departamento de Amazonas y Loreto.  Por el sur con el departamento de Huánuco. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA  AAA: AAA HUALLAGA  REGIÓN HIDROG: ATLÁNTICO  CUENCA HIDROG: 14 K ZONA 18 –LAGUNA SAUCE  INSTITUCIÓN OPER: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA UBICACIÓN GEOGRÁFICA  LATITUD: 6º43'1"  LONGITUD: 76º15'1"  ALTITUD(msnm): 786 DISTRITO DE CABO ALBERTO LEVEAU:  Origen del nombre El nombre de UTCURARCA, proviene de dos palabras quechuas: UTCU = Algodón y RARCA =Zanja. ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 6
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil Este nombre se le dio por la producción de algodón en la ribera de la zanja. Posteriormente al ser creado como Distrito, recibe el nombre de Cabo Alberto Leveaú en honor al Cabo de la Policía, natural de Tarapoto quien ofrendó su vida en el conflicto con el Ecuador.  UBICACIÓN Ubicado en la parte sur y a 31Km. de la ciudad de Tarapoto, a la margen derecha del río Huallaga, a 300 msnm, a 6°40’45” longitud sur y longitud oeste.  CAPITAL Utcurarca b. TOPOGRAFIA Superficies en débil pendiente que concurren en un vértice que va de este a oeste, y que viene a corresponder al curso de los principales ríos. c. POBLACION Según las proyecciones 1999 - 2005, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población proyectada al año 2005 era de 46,925 habitantes. El distrito Cabo Alberto Leveaú es el que cuenta con mayor número de pobladores alcanzando un total de 23,526 habitantes. d. AREAS CULTIVABLES Parcelas cultivables en las respectivas cuencas ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 7
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil e. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS (Ganaderas, Industriales, etc.) Agricultura La agricultura está orientada a la siembra y cosecha de productos como: papa, arracacha, trigo, cebada, maíz, haba, caña de azúcar, olluco, oca, soya, quinua, coca, café, cacao, algodón, arvejas, yuca, plátano, chirimoya, maní, paltas, zapallo, fréjol, calabaza, garbanzo, caigua, hortalizas, cítricos, palma aceitera, etc. Casi toda la producción está destinada al autoconsumo y en poca proporción a la comercialización con otros mercados fuera de la zona, esto sucede por la carencia de sistemas de vías de comunicación y medios adecuados de transporte. La provincia cuenta con 750,000 hectáreas de tierras de cultivo, muchas de estas no cuentan con un buen sistema de riego, por lo que espera a la aprobación de muchos proyectos de canales de Irrigación presentando a la institución gubernamental de FONCODES para su financiamiento económico de dicha obra; y mientras tanto la explotación agrícola será temporal únicamente aprovechando las precipitaciones pluviales. Asimismo, presenta los siguientes problemas de manejo de suelos, alta acidez y deficiencia de nutrimentos, control de la erosión. Ganadería ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 8
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil La ganadería de la zona, mantiene una actividad tradicional primaria y está dedicada mayormente a la crianza de animales como: la bovina, ovina, lanar, caprina, caballar, porcino, etc. También abundan las aves de corral. Como en toda zona rural la ganadería es una actividad tradicional dentro del área de estudio. Las grandes extensiones de terreno cubiertos de pastos naturales permiten satisfacer la vocación de los campesinos a la crianza de animales mayores. Debido a los factores que limitan la producción pecuaria, (vías de comunicación) actualmente hay fuerte degradación de las pasturas, las que han sido invadidas por la maleza ante el abandono del predio. Se considera que por efectos de la carretera y apoyados en una política crediticia adecuada, con un reordenamiento de la tenencia de la tierra y el apoyo técnico suficiente, se procederá a una incorporación paulatina de pastos llegando al 40% de las áreas disponibles. f. ESTACIONES HIDROMETRICAS, METEOROLOGICAS ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 9
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil g. DATOS DE VARIABLES CLIMATICAS (Temperatura, Humedad Relativa, Velocidad del Viento, Horas de Sol, Evapotranspiración Potencial, Variación estacional de la Temperatura. -La temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 10
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil -La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril - La distribución de los vientos en el departamento es variable, aunque alcanzan altas velocidades Al lado este del valle se encuentra la Cordillera Central que separa al valle del Marañón de la cuenca del río Huallaga. Esta barrera natural impide que las nubes portadoras de la abundante precipitación de la Amazonía lleguen al valle, ocasionando el efecto del “rain shadow” (sombra de lluvia). Este efecto produce que en el piso inferior haya poca precipitación y que tenga un clima seco y calido. Asimismo ocasiona que en el piso medio (en las laderas de los cerros) haya un clima más templado y húmedo, y que en el piso superior del lado este del valle, el clima sea muy húmedo. h. GEOLOGIA El área pertenece a las fosas tectónicas del Marañón y consiste de una faja angosta de cuencas tectónicas, constituidos a su vez por fajas hundidas que coinciden más o menos con el valle del Marañón y son delimitadas por grandes fallas más o menos verticales de orientación NW-SE. Los límites de las fosas están constituidos por grandes bloques levantados del basamento metamórfico, la cuenca presenta sedimentos desde el precámbrico paleozoico y mesozoico y rocas de batolito granodiorítico del terciario y esto último denominado como el Batolito de Pataz, considerándose el cuerpo intrusivo más importante de la región, y que comprende un área de 200 km2. Complejo LAGUNA SAUCE Las rocas más antiguas de la región se encuentran en el complejo SAUCE que consiste de rocas metamórficas de bajo grado, filita ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 11
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris verdoso. La secuencia tiene un espesor máximo de más de 2,000 m y data del precámbrico al cambriano. Formación Contava Esta es la unidad más antigua que sobre yace al complejo Marañón, consistente en lutitas y pizarras negras o gris oscuras en capas delgadas, en las cuales se intercalan capas delgadas de cuarcitas; su espesor máximo es de 500 m. Grupo Ambo El Grupo Ambo tiene un espesor promedio de 300 m, alcanzando un máximo de 500 m, consistiendo en areniscas y lutitas con intercalaciones de conglomerados y restos de plantas del carbonífero.Grupo Mitu Las areniscas y conglomerados rojos oscuros del grupo Mitu tienen un espesor promedio de 200 m, el conglomerado basal del grupo se compone de elementos sur edondeados de caliza, arenisca parda, andesita rosada y areniscas arcósicas. Grupo Pucará El grupo Pucará está caracterizado por bancos gruesos de caliza gris clara que en partes es silicificada y seguido por caliza negra, bituminosa, bien estratificada en capas delgadas de un espesor máximo de 500m. Formación Goyllarisquizga Esta unidad está compuesta de una secuencia de arenisca grises, marrones y rojizas de grano medio a grueso en capas medianas a gruesas que llevan intercalaciones de lutita gris y rojiza,con un espesor total de 300 m. Formación Crisnejas ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 12
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil La formación Crisnejas conformada por calizas, areniscas calcáreas y lutitas calcáreas con un espesor promedio de 200 m. Formación Chota: La formación Chota está conformada por lutitas, arcilitas rojas y areniscas. Depósitos del cuaternario A lo largo de los cauces de los ríos principales aparecen terrazas extensas, el material del que están compuestas es de un conglomerado mal clasificado de guijarros. Rocas intrusivas Las principales rocas intrusivas que afloran extensamente en el área son: el granito rojo,granodiorita y diorita i. GEOMORFOLOGIA La cuenca se caracteriza por un relieve abrupto, con quebradas, ríos encañonados y laderas pronunciadas con pendientes de hasta 50%, con valles en formación emplazados en el flanco occidental de la Cordillera Oriental de los Andes, cuyas aguas discurren de Sur a Norte conformando las estribaciones más altas de la cuenca del Marañón. j. CLASIFICACION CLIMATICA -Se sostiene que noviembre y diciembre son los meses más calientes, registrándose valores de 25,2°C a 34,6°C en la región selvática -Los meses más fríos, según esta misma publicación, son julio y agosto, que registran las menores precipitaciones pluviales y temperaturas de 10°C ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 13
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil k. TIPOS DE SUELOS DE LA REGION Para el caso de la región SAN MARTIN se han identificado dos tipos de suelos: los de tipo Acrisólico (Suelos Ácidos) propios de las alturas entre los 500 a 2800 metros sobre el nivel medio del mar, son suelos profundos de tonos amarillosos y rojizos. 1.-SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL RECIENTE Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ríos y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocación agrícola con cultivos adaptados al medio ecológico; sin embargo, también se presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromórficos y de baja fertilidad. 2.-SUELOS DE ORIGEN ALUVIAL ANTIGUO Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ríos que cruzan el departamento y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orogénicos y epirogénicos, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 ó 50 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de textura moderadamente fina a fina, topografía plana a ligeramente ondulada, un drenaje que varía desde bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja. Debido a la erosión pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas. 3.- SUELOS RESIDUALES Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materiales sedimentarios ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 14
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil y heterogéneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que debido a diversos fenómenos orogénicos y epirogénicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas con el sistema montañoso . Los suelos son generalmente de textura moderadamente fina, profundos a superficiales y una topografía abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo. El segundo grupo es el Lito-Cambisolica los cuales se l. ECOLOGIA Y VEGETACION La fauna de la zona presenta tres orígenes: el Bosque Seco Ecuatorial, colindante con el valle al lado oeste, es decir, en dirección al Océano Pacifico; la Amazonía ubicada al lado este del valle; y además existen especies propias y únicas de la zona que se han desarrollado allí hace millones debido al prolongado aislamiento. El alto endemismo de la zona es atribuido a que esta región fue un albergue para muchas especies de flora y fauna silvestres durante las últimas glaciaciones hace muchos años. Dichas especies se adaptaron perfectamente a espacios reducidos y muy particulares lo que generó un aislamiento poblacional en muchos casos, lo cual explica que determinadas especies La vegetación en el valle presenta variaciones determinadas por la altitud y tipo de clima. Se encuentra muestras representativas de: el bosque seco, el matorral ripario y árido en el piso inferior, el monte bajo y estepas de gramíneas en el piso medio y el bosque húmedo en el piso superior. CARACTERISTICA DE LA RED DE DRENAJE i. TAMAÑO Y FORMA DEL AREA DRENADA ii. PERFIL LONGITUDINAL iii. JERARQUIZACION DE LA RED DE DRENAJE ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 15
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil iv. RELACION DE BIFURCACION v. DENSIDAD DE DRENAJE vi. DENSIDAD DE CORRIENTES vii. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES 5. PARAMETROS GENERALES a. AREA DE LA CUENCA b. PERIMETRO, ANCHO, LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL c. DESNIVEL ALTITUDINAL 6. PARAMETROS DE RELIEVE a. PENDIENTE DEL CAUCE b. PENDIENTE MEDIA O PROMEDIO DE LA CUENCA i. ALVORD ii. HORTON c. CURVA HIPSOMETRICA d. FRECUENCIAS ALTIMETRICAS e. ALTURA MEDIA f. ELEVACION MEDIANA DE LA CUENCA 7. PARAMETROS DE FORMA a. COEFICIENTE DE COMPACIDAD b. FACTOR DE FORMA c. RECTANGULO EQUIVALENTE 8. RESUMEN DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 16
  • 17. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 9. CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA 10. POLIGONO DE FRECUENCIAS 11. RELACION DISTANCIA ELEVACIONES DEL CAUCE PRINCIPAL INTERCUENCA 14K ZONA 18 – LAGUNA SAUCE CALCULOS PARA LA OBTENCION DE LA CURVA HIPSOMETRICA CURVAS DE NIVEL (M.S.N.M) AREA O SUPERFICIE AREAS ACUMULADAS AREAS QUE QUEDAN SOBRE LAS ALTITUDES PORCENTAJE TOTAL DE AREAS PORCNTAJE DEL TOTAL ACUMULADO 1400 8610605.58 8610605.58 118019904.96 6.80 93.20 2100 24107450.73 32718056.31 93912454.23 19.04 74.16 2800 65241821.90 97959878.21 28670632.32 51.52 22.64 2100 19104143.37 117064021.58 9566488.96 15.09 7.55 2800 3934489.15 120998510.73 5631999.81 3.11 4.45 2100 3692013.35 124690524.08 1939986.45 2.92 1.53 1400 1939986.45 126630510.54 0.00 1.53 0.00 126630510.54 100 2.- GRAFICAM OS LA CURVA DE FRECUENC IA DE ALTITUDE S ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 17
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 3.- CALCULO DE ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA a* e = 25326102107.5 A = 126630510.54 EM = 200.0 4.- CALCULO DE COEFICI ENTE DE COMPA CIDAD P: perimetro de la cuenca = 649778.118 A: Area de la cuenca = 126630510.54 = 57.74254254 Cc = 16.28 5.- CALCULO DE RELACIO N DE ELONGACIO N A: area de la cuenca = 126630510.54 LC: longitud de la cuenca = 649778.118 = 0.017318254 Re = 0.019541917 ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 18
  • 19. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 6.- CALCULO DE FACTOR DE FORMA A = 126630510.54 area de cuenca L = 241680.289 long cauce principal Am = 524.0 Am = 52395.9 L = 241680.289 FF = 0.21680 7.- CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CU E NCA METODO DE ALVORD A = area de cuenca D= desnivel de cuenca L= long. Total de curvas dentro de la cuenca D = 700.0 0.7 Km L = 1089099.1 1089.0991 Km A = 7842127.4 7842.1274 Km2 S = 9.72% ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 19
  • 20. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil METODO DE HORTON Nx = numero total de intersecciones entre la malla y curvas de nivel en el sentido x D = Equidistancia entre curvas de nivel Lx = longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca Nx = 11.0 D = 400.0 LX = 149082.311 Sx = 0.030 2.95% ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 20
  • 21. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil Ny = 12.0 D = 400.0 Ly = 66523.78 long de la cuenca en y Sy = 0.072 7.22% 8.- ALTITUD MAS FRECUENTE SEGÚN GRAFICO altitud frecuente = 48.10% 9.- CALCULO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE perimetro de cuenca 329729.708 KM kc = P/(A)1/2 (A)1/2 = 2800.38 KC = 33.2 L = 160976.03 l = 80213.78 10.- CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL S = H/L S = 4800-400 149082.311 S = 0.02951 S = 2.95% 11.- CALCULO DE LA DENSIDAD DE DRENAJE LC = Longitud total de las corrientes km Ac = area de la cuenca km2 ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 21
  • 22. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil lc = 327586.56 km AC = 7842127.42 km2 D = 0.042 12.- CALCULO DE LA DENSIDAD DE CORRIE NTES Ns = numero de corrientes de la cuenca A = Area total de la cuenca km2 Ns = 6 A = 7842127.42 D = 7.65E-07 Corr/km2 13.- CALCULO DE LA SINUOSIDAD DE LAS CORRIE NTES L = Longitud de cauce principal lv = longitud del valle L = 149082.311 Lv = 197326.583 S = 0.76 . ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 22
  • 23. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 1.- METODO DEL PROMEDIO ARITMETICO 1 n ESTACIONES PP Media anual observada(mm) Thiessen Estación: SAUCE - 000385 338.6150041 2 Estación: PILLUANA - 153316 131.5438171 3 Estación: EL PORVENIR - 000310 179.2450549 4 Estación: TINGO DE PONAZA - 000297 243.8468009 5 Estación: PICOTA - 153313 236.4873219 6 Estación: LAGUNA SAUCE - 221806 248.4230328 2.-CALCULO DE LA PP MEDIA 푃푚푒푑 = 1 4 (338.6150041 + 179.2450549 + 236.4873219 + 248.4230328) 푃푚푒푑 = 250.692603425 mm Método del Cálculo de la Precipitación Media de una Tormenta con el Método Polígonos de ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 23
  • 24. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 12. CONCLUSIONES  Se Delimito la cuenca.  Se identificó las fuentes de agua que abarca la cuenca.  Se determinó las características geomorfológicas de la cuenca (área, perímetro, pendiente, etc.) 13. RECOMENDACIONES  Se recomienda sacar toda la información sobre la cuenca que se va a trabajar ya que es de suma importancia cada detalle  Se recomienda tomar bien las estaciones para que los calculas sean exactos 14. BIBLIOGRAFIA  Aparicio Mijares, F.J. 1999. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. Limusa. México.303 p. Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 2000. Hidrología Aplicada. Ed. Nomos, S.A. Colombia. 584 p.  Custodio, E. y Llamas, M. 1976. Hidrología Subterránea. Ed.  Omega. España. pp. 299-305. 15. LINKOGRAFIA  http://webworld.unesco.org/water/ihp/db/glossary/glu/IN-ESMT. HTM  http://hidraulica.dic.udec.cl/asignaturas/material/hidrologia/lec 2002/precipitacion.doc  http://galeon.hispavista.com/luisjaimes/favorite.htm  http://www.geocities.com/silvia_larocca/Temas/Met16.htm ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 24
  • 25. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Facultad de ingeniería civil 16. WEBGRAFIA 17. ANEXOS a. CAD (GEOMETRIA Y DIBUJO) b. ARGIS (DELIMITACION) c. EXCEL(CALCULOS, CUADROS) d. WORD(INFORME) e. POWER POINT(RESUMEN) f. PAINT, COREL, ETC.(CARTA NACIONAL, IMÁGENES) ING.CARLOS ALTAMIRANO ANGULO Página 25