SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

           INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


 “AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA PIEL DE LOS ANIMALES




DOCENTE:    MS. ASCÓN DIONISIO, MAYER
ALUMNAS:    IZÁZIGA LUNA , NARDY
            MARTÍNEZ SALDAÑA, YURICO ELIZABETH
CURSO:      TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS Y FORESTALES
CICLO:      IX




                      TRUJILLO- PERÚ
                           2012
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT


                                            INTRODUCCIÓN

El material de partida para la preparación del cuero lo constituye la piel de los animales. Su
naturaleza es, sobre todo, adecuada al carácter del cuero obtenido. La piel en bruto se obtiene de
toda clase de ganado vacuno como toros, bueyes, vacas, y terneros, además de las pieles de oveja ,
piel de cabra, piel de cerdo, piel de caballo y muchas pieles especiales de animales salvajes,
animales acuáticas y reptiles. A esto hay que añadir los animales peleteros, animales salvajes y
domesticados, cuyas pieles son dedicadas a ser curtidas y con ello valorizadas.

Mientras la Naturaleza, ha creado en las fibras naturales, por ejemplo, algodón, lana, y seda, un
modelo de macromoléculas monodimensionales estructuradas, en lo que se refiere a estructura
química y estructura fina en consideración a la resistencia y la aptitud de aislamiento del calor , la piel
animal es la muestra de un buen material industrial.

La piel de los mamíferos está constituída histológicamente por tres partes: la epidermis (piel
superficial), el cutis o corium (piel propia del cuero) y el subcutis (tejido conjuntivo situado debajo de
la piel). Solamente en Peletería interesa el mantenimiento de los cabellos formados en la epidermis,
y las escamas en el caso de los reptiles y animales marinos. En otros casos para la obtención del
cuero hay que quitar la epidermis y de la misma forma el tejido conjuntivo situado debajo de la piel.

El papel principal en la estructura de la piel productora del cuero lo juegan las escleroproteínas, de
las cuales, los colágenos tienen la máxima importancia en la formación del cuero. Estos constituyen
el 98% de la sustancia seca de la piel del cuero. Además pertenecen a ésta la elastina que
igualmente interviene en el proceso de curtición formador del cuero, mientras que el tercer
constituyente, la queratina, forma la parte principal de la lana y de los pelos y salvo en Peletería, es
eliminada.




       2
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES      UNT


                        AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA PIEL

I. EN LOS OVINOS

La piel de los ovinos está constituida por dos tipos de tejido diferentes.

       Una capa externa delgada, llamada epidermis y por debajo de ésta
       Una más gruesa y compleja conocida como dermis o corion, formada por tejido conectivo que
       contiene abundantes fibras de colágeno.

En la dermis, a su vez, se distinguen dos zonas bien diferenciadas:

       Una superior llamada papilar, provista de numerosos vasos y fibrillas nerviosas, que cumplen
       una importante función en la regulación de la temperatura corporal y
       Otra llamada reticular, formada por un tejido con fibras de colágeno.

La usina productora de fibras: El vellón de la oveja está compuesto por millones de fibras,
producidas en diferentes tipos de invaginaciones de la epidermis, conocidas como folículos.
Básicamente se distinguen dos tipos de folículos:

           Primarios. Los folículos primarios, ubicados en la profundidad de la dermis, se encuentran
           alineados en grupos de tres, llamados estado de trío o tríada. Están capacitados para
           producir los cuatro tipos diferentes de fibra que se pueden encontrar en el vellón, a saber:




                                           FIBRA
                     LANA                                         PELOS               KEMPS
                                        HETEROTIPICA



           Secundarios.Los folículos secundarios, en cambio, más numerosos y pequeños que los
           primarios, se encuentran rodeando a éstos últimos y producen únicamente fibra lana.


    Dicha tríada, con los folículos secundarios anexos, constituyen la "unidad de producción de lana".


Cada grupo folicular, por otra parte, se destaca por tener una constitución histológica y estar
acompañado de elementos diferentes.



       3
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

Los folículos primarios tienen glándulas sebáceas, sudoríparas y músculo arrector o erector pili,
mientras que los folículos secundarios carecen de estos dos últimos elementos, portando únicamente
una glándula sebácea.

La estructura del vellón, en consecuencia, está íntimamente relacionada con el número, distribución y
comportamiento de estos folículos, fenómeno que se conoce como: relación S/P.

Se sabe que las lanas más finas se corresponden con una mayor densidad folicular, la que se
expresa en producciones de fibras más cortas; por lo tanto, las lanas tipo Merino deben tener una
relación S/P no inferior a 25/1; las cruzas finas, una relación equivalente a 10/1, mientras que en las
gruesas la relación S/P es de 2 a 3/1.

A. Desarrollo de los folículos primarios

El folículo primario comienza a desarrollarse a partir de una pequeña capa de células de la
epidermis, llamada basal, que crece hacia la capa papilar de la dermis.Este folículo empieza su
desarrollo alrededor de los 45 ó 50 días de vida fetal, llegando al estado de "papila", potencialmente
funcional, a los 70-75 días aproximadamente.Antes que alcance el doble de su ancho comienza a
aplanarse en la base y las células de la dermis a concentrarse en la base. En el costado del folículo
inmaduro empieza a formarse la glándula sebácea, y al final de este estadio, a su lado se forma una
glándula sudorípara bilobulada.

En última instancia, se forma sobre el mismo lado donde están ubicadas las glándulas sudorípara y
sebácea, el músculo erector Pili.

El músculo, en algunos animales provoca la erección del pelo, pero en el ovino parece no tener
función.En el estado de "papila", comienza a formarse por queratinización de las células epidérmicas,
el canal piloso.Todo este proceso concluye alrededor de los 90 días de vida fetal.La lana es
producida por multiplicación de las células epidérmicas que rodean a la papila. La fibra formada es
luego impulsada hacia arriba por la presión de la división celular.

Al final de este estadío, aproximadamente a los 100 días de vida fetal, la punta de la fibra se
queratiniza y cuando el crecimiento sobrepasa el nivel de la glándula sebácea, se considera que el
folículo está maduro.

B. Desarrollo de los folículos secundarios

El proceso de desarrollo de folículos secundarios presenta ciertas diferencias respecto al de los
primarios.La más importante es que la mayoría de estos folículos forman nuevos folículos a partir de

       4
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES    UNT

los originales.Los folículos secundarios tienden a alcanzar un mayor largo que los primarios, antes
que la base comience a achatarse.Las ramificaciones de estos folículos aparecen una vez formada la
glándula sebácea rudimentaria que los acompaña.

La formación del canal piloso es un poco más tardío que en los primarios y éste no se dobla por
debajo de las capas más exteriores de la epidermis, como ocurre con los primarios.Los folículos
secundarios derivados, presentan los mismos estadios de desarrollo que los originales y a excepción
de éstos, no son formados por la epidermis. Su glándula sebácea se desarrolla más tarde, mientras
el canal piloso por donde pasa la fibra es similar al que se desarrolla en el folículo original.

II.        ANIMALES SRS

Se conoce con el nombre de "animales SRS" (softrollingskin), a grupos de poblaciones animales de
diferentes especies, seleccionados con el objetivo de mejorar la cantidad y calidad de la lana,
maximizando la densidad y la longitud de las fibras.

El sistema de cría, desarrollado en Nueva Gales del Sur, Australia, por el Dr. Jim Watts (2003), está
siendo aplicado desde 1988, tanto en majadas Merino, como en hatos de cabras Angora y
Alpacas.Desde fecha reciente se está ensayando también en la Argentina, Chile y Nueva Zelanda.


      El sistema de cría SRS se basa en los conocimientos sobre la biología de la piel de los animales
      con vellón. Los australianos Jim Watts y Ken Ferguson diseñaron un sistema de selección teniendo
      en cuenta que la densidad y finura del vellón están asociadas a pieles finas y lisas (por el contrario,
      los animales de pieles arrugadas y gruesas -según pudieron comprobar- normalmente tienen
      folículos primarios más gruesos y baja densidad).Para lograr lanas SRS ("que se diferencian de las
      tradicionales por su aptitud para el procesamiento y la confección de prendas de alto valor") se
      seleccionan animales cuyos altos niveles de densidad y largo de fibras son indicados por las
      agrupaciones que componen los vellones."En la producción de lana siempre se prestó atención al
  producto y no a la fábrica, que es la piel", explica Fenton.
La ventaja principal de esta propuesta admiten quienes la promueven es que es posible aumentar el
peso del vellón y al mismo tiempo reducir el diámetro de las fibras, objetivos que usualmente fueron
considerados contradictorios.

"Mientras que un animal tradicional tiene en promedio unos 55 folículos de lana por milímetro
cuadrado de piel y un crecimiento anual de lana de 70-90 milímetros, los animales SRS tienen al
menos 85 folículos por milímetro cuadrado y fibras de al menos 120 milímetros. Los animales
tradicionales tienen un vellón con mechas marcadas, mientras que los animales SRS muestran

          5
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES      UNT

agrupaciones (grupos de fibras que crecen perfectamente alineadas). Las lanas SRS se distinguen
por tener un rizo amplio y profundo, color blanco y un lustre llamativo", detalla Borrelli.

En Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Chile se producen por año un millón de kilos de lana SRS,
de los cuales 25.000 kilos son de diámetro inferior a 16 micrones. Estas fibras se destinan a los
segmentos más sofisticados de la industria textil.

En lo que se refiere a producción de carne, los animales SRS son seleccionados mediante
parámetros objetivos, utilizando el sistema Lambplan, de Meat&Livestock.

"Se ha demostrado que los ovinos Merino SRS, con vellones de alta calidad, pueden tener también
características excepcionales en cuanto a producción de carne y fecundidad. Esto permitió a los
cabañeros australianos que adhieren al sistema generar una nueva raza: el Merino Australiano de
Carne, que establece un nuevo estándar de las razas doble propósito", explica Pablo Borrelli.

Según el especialista, estos animales son capaces de producir seis kilos de lana de menos de 20
micrones, al mismo tiempo que logran señaladas superiores al 120 por ciento y corderos con una
velocidad de crecimiento y calidad de carcasa comparables a las de las razas terminales, como Texel
o Suffolk.El país tiene una cuota de 23.000 toneladas en la Unión Europea -de las cuales sólo cubre
el 26 por ciento-, "pero no realiza los esfuerzos necesarios para lograr fecundidad y calidad de
carcasa en las majadas, aspectos que definen el costo por unidad de producto y la competitividad de
la producción", apunta Borrelli.

Una red de productores y profesionales del sector. En junio de 2003, Ricardo Fenton y Pablo Borrelli
promovieron la creación de la empresa OVIS XXI, una consultora licenciataria de SRS que trabaja en
red bajo protocolos de calidad y ofrece asesoramiento en planificación de negocios, manejo de
pastizales naturales y mejoramiento genético, servicio de clasificación y material genético.El sentido
de trabajar en red es lograr volúmenes de productos de calidad superior e instalar un proceso de
capacitación e intercambio de experiencias inédito para el sector, según sostienen sus promotores.

Por otra parte, la empresa desarrolló un contrato de aprovisionamiento de lanas con la industria, que
permite que el productor se integre a la cadena de valor y reciba mejores precios por su lana
diferenciada. "A través de contratos firmados directamente con industriales, este año se obtuvo el
récord absoluto de precio para lanas en toda la temporada: 5,7 dólares para lanas SRS de 18,9
micras y 71% de rinde", apunta Borrelli.




       6
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

OVIS XXI ofrece baterías de carneros para el servicio de inseminación en fresco desde Coronel
Pringles hasta Tierra del Fuego y Punta Arenas. El proyecto global prevé inseminar 80.000 vientres
en 2005, lo que permitirá avanzar a toda marcha para lograr las calidades de carne y lana que
propone SRS, anticipa Borrelli.

La empresa provee, además, el servicio de ecografía para la detección de ovejas melliceras y para la
evaluación de carneros por su aptitud carnicera, de acuerdo con los protocolos de Lambplan, de
Australia.

La difusión del sistema de cría SRS enfrenta la resistencia de los ganaderos tradicionales y de
quienes reciben subsidios públicos para sus programas de investigación y desarrollo. Los promotores
de la firma australiana "trataron de instalar esta tecnología en Sudáfrica y en Nueva Zelanda, países
muy tradicionales en materia de producción ovina, y se enfrentaron con la resistencia de los
ganaderos", cuenta Fenton. En el caso de Australia, hay muchos intereses encontrados por la
distribución de fondos del Estado.

En la Argentina, si bien las asociaciones de criadores muestran cierta desconfianza a este cambio, la
red de OVIS XXI involucra hoy a siete cabañas y a 45 productores comerciales distribuidos en ocho
unidades de negocios (Punta Arenas, Río Gallegos, Ingeniero Jacobaci, Esquel, Comodoro
Rivadavia, Trelew, General Roca y la región pampeana). Este año, 7 de los 48 carneros individuales
expuestos en la exposición ganadera de Comodoro Rivadavia eran hijos de cabañas SRS o ex
SRS."No importa cuál sea la escuela de pensamiento. Las lanas suaves, blancas, de rizo amplio y
largas le gustan a la mayoría. Varias cabañas se declaran escépticas o contrarias al sistema SRS
pero mientras tanto usan su genética en los planteles, lo cual revela su verdadera opinión. Tal vez no
sea aventurado pensar que en diez años será difícil ver un carnero de tres pecheras en una
exposición rural", evalúa Borrelli en el último boletín de la empresa.

Desde sus comienzos se ha advertido una continua evolución del Merino SRS, orientada a la cría de
ovejas con alta densidad folicular, capaces de producir un largo de fibra que supere los 200 mm de
lana fina por año, con lo cual este tipo de ovejas va a requerir dos esquilas por año.

Se sabe que si el animal tiene una alta densidad de fibras en su cuerpo y si estas fibras son largas,
puede producir altos pesos de vellón.Para que la densidad y el largo de la fibra avancen en conjunto
y logren una productividad y largo excepcional, la piel no puede ser gruesa.Los merinos testeados en
Australia y que expresaron las mayores tasas de crecimiento de fibra, de 0.5 a 0.7 mm por día, con
un diámetro medio de 15 a 19 micras, tuvieron 0.40 a 0.60 mm de espesor de piel comprimida.


       7
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT

Sin embargo, la combinación de alto crecimiento de fibra y bajo diámetro decrece notablemente
cuando el grosor de la piel excede los 0.80 mm.El grosor de la piel de los carneros padres Merino
usados en toda Australia tiene promedio de entre 1.01 mm y 2.17 mm.

Por lo tanto, sostienen los investigadores, que al merino australiano se le ha negado la oportunidad
de expresar su capacidad genética de producir lana larga y fina, puesto que los cabañeros han
estado empeñados en seleccionar por caracteres asociados con pieles gruesas y lanas cortas.

El sistema SRS persigue cambios profundos en la estructura del vellón y la piel, a partir de sucesivas
etapas:

                 Tabla 1.Cambios profundos en la estructura del vellón y la piel

                                      Diámetro                                 Long.        Grosor
                          P.V.S                    Densidad Relación
          ETAPAS                        Fibra                                  Fibra          Piel
                          (Kg.)                    Folicular  S/P
                                        (mm)                                  mm/día.        (mm)
         ETAPA 1
                            4.0          18.0         60.0         18/1          0.25           0.96
       (tradicional)
         ETAPA 2
                            6.7          16.0         85.0         40/1          0.40           0.58
          (Actual)
         ETAPA 3
           (nuevo           8.9          16.0         85.0         40/1          0.55           0.40
          modelo)


       En la Etapa 2, donde la mejora es evidente tanto en densidad como en largo de fibra, las
       mechas son reemplazadas por agrupaciones, siendo la lana más larga y uniforme, con un rizo
       amplio y profundo.En esta etapa están presentes todos los marcadores visuales de lana SRS.
       El vellón es muy suave al tacto, de rizo amplio y profundo, lustroso, blanco y bien nutrido,
       formado por agrupaciones de fibras y la piel es fina, lisa y suelta en todo el animal.
       Estas características acercan a la lana a lo deseado o requerido por la industria como fibra
       textil.

III. Las Grandes Revoluciones Técnicas y la utilización industrial de la Piel

Las artes de la piel entran en el siglo XIX convertidas en un elemento cultural de primer orden, sobre
cuyas particularidades existe cierta bibliografía, todavía escasa pero ennoblecida por firmas de
prestigio. Por ejemplo, D'Alembert y Diderot habían incluido ya en su Enciclopedia un trabajo
monográfico titulado concisamente "Artes de Cuero".




      8
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES    UNT

En la zona mediterránea la situación del sector es espléndida, salvo en Francia, donde la supresión
de los privilegios corporativos a raíz de la revolución provoca un período de estancamiento que
durará aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo. Sin embargo, a partir de esta fecha se
fueron produciendo -no sólo en Francia, sino en todo Occidente- una serie casi ininterrumpida de
descubrimientos que, parafraseando la terminología maoísta, nos atrevemos a calificar,
ruborizándonos empero de recurrir al tópico, de gran salto adelante en la industria del cuero.

Algo de verdad hay, de todas formas, en eso del salto, pues el hallazgo de nuevos extractos
curtientes significó una innovación de vital importancia. Luego vino el curtido al aluminio y al cromo,
apoyado este último en los estudios realizados en 1853 por Cavalin, y en las patentes hechas por
Knapp en los años 1858, 1862 y 1887. Como dato curioso cabe citar, asimismo, el nacimiento en
1870 de otro tipo de curtido, a base de sales de hierro, que en la práctica se utilizó únicamente
durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de cromo por la que entonces se
atravesaba. Poco después nació todavía otra modalidad a base de sales de circonio, cuyas
primeras patentes se remontan a 1933. Pero debemos buscar el antecedente directo de los
actuales métodos de curtido en los empleados por A. Schultz-procedimiento a dos baños- y por K.
Denis -procedimiento a un solo baño-, que datan, respectivamente, de 1884 y 1892.


Paralelamente, se fueron descubriendo diversos sustitutos artificiales de las sustancias naturales
que desde siempre se habían utilizado para curtir. Estos taninos sintéticos supusieron un
importante campo de aplicación de la química a la industria del cuero. Schiff consiguió producir los
primeros en 1871, si bien no merecieron un estudio científico hasta pasado el año 1910. Desde
entonces no han cesado de ser estudiados y, de hecho, hoy en día se siguen patentando con cierta
frecuencia nuevos taninos sintéticos.

El cambio, en lo que a sustancias curtientes se refiere -derivado del estudio químico de las mismas
, se vio acompañado por otro similar en cuanto a los procedimientos aplicados a la curtición, que se
fueron mecanizando de una forma sumamente acelerada.

En los últimos años, las nuevas tecnologías han venido a completar este panorama futurista, donde
el elemento humano tiende a ser reemplazado por la máquina hasta el límite de lo posible. Sin
embargo, el proceso de automatización que afecta a la práctica totalidad de la industria del curtido
no consigue desterrar totalmente la imagen del antiguo y entrañable curtidor, calzado con zuecos,
ahora con botas de goma, y protegido con su delantal de cuero, ahora de plástico, imagen que
pervive en determinados momentos del proceso. Sólo las condiciones de trabajo se han


     9
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

transformado radicalmente, con la incorporación masiva de los instrumentos y máquinas que la
ingeniería, la electrónica y la información facilitan, y que garantizan una espectacular optimización,
tanto del rendimiento como de la calidad final.


En el caso concreto de nuestro país, el proceso de modernización del sector se rigió por pautas
parecidas a las seguidas en los demás países del Mediterráneo. El aprovechamiento de la energía
eléctrica para uso industrial en los primeros años del siglo XIX supuso el inicio de la mecanización
de la industria del cuero, con la consiguiente mejora del rendimiento laboral y la drástica reducción
del tiempo destinado al adobo de las pieles. La equiparación de nuestra industria nacional con la
del resto de Europa se produjo aprovechando la neutralidad española durante la Primera Guerra
Mundial. La zona del Levante se constituyó en pionera de esta reconversión, como lo demuestra,
entre otras cosas, el hecho de que en los años veinte Igualada se convirtiera en el principal centro
productor de pieles adobadas de todo el Estado.


La Guerra Civil y la primera posguerra significaron quizá los tiempos peores para el sector de la
piel. La escasez de materia prima y el práctico desmantelamiento de la infraestructura industrial
fueron gravísimos problemas que, sin embargo, poco a poco se irían superando a base de
continuados esfuerzos encaminados a la renovación técnica. Por otra parte, la necesidad de
adaptarse a una creciente demanda del mercado, nacional e internacional, determinó forzosamente
un cambio en lo relativo a la producción de artículos.A partir de los años cincuenta, se empezaron a
importar máquinas y productos químicos procedentes de Alemania, Inglaterra e Italia. Desde
entonces la producción se diversificó, abarcando la práctica totalidad de los campos y
especialidades posibles, algunos de los cuales no habían sido atendidos con anterioridad por la
industria española.

Hoy en día, los importantes logros obtenidos gracias al desarrollo de la química, la ingeniería y la
electrónica, y los modernísimos sistemas de mediación, análisis y control, permiten extraordinarios
incrementes de la producción y garantizan las más elevadas cotas de calidad del producto. No
obstante, resulta todavía decisiva para el éxito, en determinados momentos del proceso, la
intervención directa del curtidor, ahora llamado "técnico". Paradójicamente, después de haber
hecho amplia referencia a los avances técnicos nos vemos obligados a concluir que esta
intervención, si bien subjetiva, se revela por ahora imprescindible, demostrando de este modo que
la sensibilidad, el ojo clínico y la experiencia fruto de años de entrega y amor a la profesión no son
aún valores enteramente periclitados.



   10
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES                                 UNT

De igual modo, podemos seguir hablando de la fidelidad a la tradición al comprobar que todavía es
factible dividir en los cuatro grandes grupos de siempre al conjunto de tratamientos físico-químicos
y mecánicos que experimentan las pieles durante el largo y complejo proceso destinado a hacerlas
pasar del estado crudo al de "listas para ser usadas"


A continuación, vamos a realizar un apretado resumen de estos procesos, guiándonos para ello por
el orden natural que suele emplearse.


    Trabajos de ribera. Constituyen los trabajos destinados a la preparación de las pieles para su
    curtición. Constan de las siguientes fases:




                                                                  Pelambre -                                 Rendido, aflojamiento de la
           Remojo, rehidratación y
                                                           depilado, eliminación de la                         estructura fibrosa del
                 limpieza
                                                          epidermis y del pelo o la lana.                            colágeno.




    Curtición. Constituyen la curtición aquellos trabajos destinados a transformar las pieles en un
    material resistente, duradero e imputrescible. La curtición debe por tanto respetar las
    apreciadas características de las pieles y conferirles otras más precisas, acordes con el artículo
    al que éstas van a ser destinadas. Este proceso suele dividirse en:




                                                                                                                                            Engrase, definitivo para
                                 Recurtición, complementaria
                                                                     Rebajado, ajuste e igualación     Teñido, tintura o coloración de   obtener el tacto, la suavidad, la
 Curtición propiamente dicha    de la anterior, a la que aporta
                                                                    definitiva del grueso apropiado.              las pieles.               morbidez y la flexibilidad
                               las características diferenciales.
                                                                                                                                                    deseados.




    11
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES    UNT

   Acondicionamiento y secado. Este apartado se refiere a los procesos de preparación de las
   pieles para el acabado. Comprende fundamentalmente las fases de:


                                              Figura 1. Como puede verse en esta imagen de una
                                              fábrica   actual,   el   proceso   de   curtición   es   hoy
                                              prácticamente idéntico al de hace cien años. Tan sólo
                                              han cambiado los medios y el ritmo temporal en las
                                              distintas fases del trabajo



                                               Figura 2.Envasado de pigmentos para el acabado
                                               del cuero. La oferta de productos de síntesis
                                               aportada por la industria química en las últimas
                                               décadas ha posibilitado logros inimaginables unos
                                               años antes.



Escurrido, máxima eliminación posible, por medios mecánicos, del agua absorbida en los procesos
anteriores.



        Repasado, estirado y alisado para la eliminación de arrugas y recuperación de la máxima
        superficie posible.
        Presecado, ajuste de la humedad para la operación de ablandado.
        Ablandado, conjunto de operaciones mecánicas que darán a la piel el grado de morbidez y
        suavidad deseado.
        Secado, obtención del definitivo grado de humedad, que las pieles mantendrán a partir de
        este momento.


   Acabado, se utiliza la palabra toque para referirnos a la sensación que nos causa tocar una piel
   de una manera superficial. El concepto que expresamos al decir que una piel tiene "toque" se
   refiere a las nociones de: suave, sedoso, ceroso, grasa, resbaladizo, frenante, etc., cualidades
   que se manifiestas todas ellas en la operación del acabado.) y algunas de sus principales
   propiedades de comportamiento al uso.


   12
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

Ahora bien, si al comentar los procesos anteriores podíamos arriesgarnos a ofrecer una relación de
sus tratamientos, aun a sabiendas de que en la práctica las variaciones, omisiones o añadidos son
muy frecuentes, no sucede lo mismo al hablar del acabado. En este caso, las variantes serían
tantas que no tiene sentido pretender establecer una línea maestra que sirva de hilo conductor para
explicar el conjunto de tratamientos.


Pensemos que es factible someter en cualquier momentos a las pieles a un proceso de
operaciones mecánicas diversas: esmerilado, pulido, abrillantado, planchado, satinado, grabado,
graneado, ablandado, batanado. Pensemos, asimismo, que pueden aplicarse formulaciones de
acabado simples o complejas: incoloras, coloreadas, cubrientes, transparentes, de preparación, de
base, de diversos efectos coloreados, de protección, de fijación, de modificación del "toque". Por
otra parte, todas estas formas de acabado se aplican siguiendo múltiples sistemas que requieren a
su vez, la utilización de diversos instrumentos: a cepillo, felpa, muñeca, en máquina de cortina, de
rodillos, por pulverización aerográfica o sin aire (airless).


En suma, el proceso se establece a la vista de las pieles, en función de los objetivos propuestos y
según los medios de que se dispone. Y además, abundando en el concepto de fidelidad a lo
tradicional, vemos que no siempre lo nuevo ha arrinconado a lo antiguo y que productos, métodos y
sustancias de ayer conviven armoniosamente con los de hoy en los tratamientos de siempre,
encaminados a conseguir una calidad cada vez mayor.


Quizás las excepciones más claras a esta regla sean el rendido, que ha venido a sustituir
totalmente productos naturales, como la canina y la palomina, por modernos productos enzimáticos,
y el teñido que, desterrando sustancias vegetales y animales como el campeche y la cochinilla, ha
introducido definitivamente los colorantes sintéticos, de enorme utilidad para infinidad de industrias,
la textil y la de curtidos entre otras.


Sin embargo, la curtición mineral -aluminio, cromo, circonio- y demás curtientes sintéticos no han
conseguido erradicar el uso de otras sustancias, de modo que comparten con ellas el protagonismo
en este proceso.


No podemos dejar de mencionar la tradicional curtición al aceite, que todavía hoy posibilita la
obtención de las apreciadas gamuzas, instrumentos insuperables en materia de limpieza y secado
de superficies delicadas, tales como muebles lacados, candelabros o los mismos coches.



    13
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

 Se mantiene, asimismo, la curtición al vegetal, cuya especialidad más representativa sea tal vez el
 cuero para suelas, mientras que la moderna curtición al cromo está a la orden del día en lo que a
 piel de cabritilla, destinada a empeine de calzado, se refiere.


 Resulta difícil, empero, hallar en la práctica estas modalidades de curtición en estado puro, pues
 para la obtención de la mayoría de artículos aparecen combinados los extractos vegetales con los
 modernos curtientes sintéticos, dando lugar a las llamadas curticiones mixtas.


 Del mismo modo, los sofisticados productos sintéticos de engrase -sulfonados, sulfitados,
 sulfatados o sulfoclorados- no han podido arrinconar por completo hasta la fecha a los aceites y
 grasas de origen mineral, vegetal o animal que se han utilizado siempre. En mayor o menor
 proporción, encontramos todavía a estos tradicionales elementos confiriendo a determinadas pieles
 sus peculiares características.

IV. Cadena productiva de la piel

La cadena inicia en el sistema de explotaciónganadera; es decir, en las fincas, haciendas, centrosde
ceba y en general, enlos sitios donde se producen los animales. A continuación se presenta en
formagráfica, los principales componentes de esta cadena de Producción de Pieles:




                               Figura 3. Cadena productiva de la piel



     14
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

La piel de los animales sanos y que han sido transportadosy manejados mediante procedimientos
que garantizan elbienestar animal, es sana. El papel que juega la tecnologíay la aplicación de buenas
prácticas en el beneficio deanimales para consumo humano, es el de conservar esacalidad original
para ser entregada a los siguientes procesosde transformación.

Durante el sacrificio de los animales, las pieles puedenser afectadas especialmente al practicarse los
cortes parafavorecer la extracción de la sangre durante el sacrificio.

Durante el faenado, la piel se retira en su totalidad y serequiere que el personal técnico que labora en
la Plantade Beneficio cuente con capacitación e indumentariaadecuada y destrezas que permitan
conservar su calidad;así mismo, la Planta debe contar con instalaciones,herramientas y equipos
adecuados.

1) El sacrificio del animal

El sacrificio del animal comprende los siguientes pasos:

a) Insensibilización: Es un procedimiento que permiteanestesiar o aturdir el animal para facilitar el
izado y lasangría. Los métodos de insensibilización se basan en eluso de pistolas especiales de
perno cautivo, pistolas queaturden por conmoción cerebral y la corriente eléctrica.

b) Izado: Consiste en colgar el animal de una de susextremidades a un riel para facilitar la sangría y
las laboresde obtención de la piel; el izado se efectúa con la ayudade un polipasto o diferencial. Toda
planta de beneficio deanimales para consumo humano, debe contar con unsistema de izado, de
acuerdo con las normas reglamentarias.

c) Degüello: El degüello consiste en el corte de los grandesvasos sanguíneos a la altura de la unión
de la cabeza conel cuello, por detrás de la mandíbula o en el cuello a laentrada del pecho; en el
primer caso recibe el nombre desangría alta y en el segundo, de sangría baja. Deberealizarse con la
mayor precisión posible, de tal maneraque permita una eficiente sangría y se eviten causar cortesque
deterioren la piel; una sangría insuficiente origina eldefecto de "cuero venoso" y facilita la
putrefacción.

Cuando se trata de recolectar sangre para consumo humano,se recomienda el uso de un cuchillo
hueco que se introduceen el cuello del animal. Para ejecutar esta labor esnecesario separar la piel
del cuello. Posteriormente seretira la piel del pecho.




     15
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

2) EL DESUELLO

El desuello es una etapa importante en el faenado delanimal y comprende todos los pasos técnicos
necesariospara retirar la piel sin alterar su calidad.

En algunas Plantas de Beneficio, la totalidad del desuellose practica con cuchillos; losinconvenientes




                                                                                 Hay mayor peligro
                                              Se requiere más                    de contaminación
          .Largos tiempos de
                                             personal que con el                 de las canales con
                trabajo.
                                             método mecánico.                   microorganismos de
                                                                                       la piel.


de estemétodo se traducen en:

Para realizar el desuello es necesario disponer de lossiguientes implementos y equipos:

a) Indumentaria: El personal encargado del desuello, parasu comodidad, eficiencia, seguridad e
higiene debe estarprovisto de la siguiente indumentaria mínima: Cascoprotector, overol color claro,
delantal de plástico, botasantideslizantes de fácil limpieza y guantes de seguridad.

b) Utensilios: Los utensilios que se requieren para un buendesuello son:




 Cuchillo recto: Se utiliza únicamente para realizar el rayado inicial, antes de ser utilizado el cuchillo
 curvo.

 Cuchillo curvo: Es el más importante para facilitar el proceso de obtención de la piel; de hoja ancha y
 fabricada en material de acero inoxidable con una longitud de 15 a 18 cm.

 Chaira o afilador: Se requiere para mantener el filo de los cuchillos.

 Porta-cuchillos: Se requieren para garantizar la seguridad del personal y facilitar la manipulación de
 los cuchillos.




     16
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT

c) Maquinaria: La maquinaria requerida para el desuello:

       Cuchillo neumático o eléctrico: Consiste en un equipoque cuenta con una cuchilla giratoria
       que desprende lapiel garantizando que esta no sufra cortaduras. Si se cuentacon el cuchillo
       neumático, se recomienda realizar coneste, la mayor parte de las operaciones que conducen
       aldesprendimiento de la piel.

       Las ventajas de utilizar el cuchillo neumático o eléctricoson:

              Se garantiza que la piel no sufra cortes.
              El desuello se realiza con mayor rapidez y eficiencia.
              Contribuye a la garantía de calidad de la carne y la piel.


              En algunos países las pieles obtenidas por          este
                                                                           Figura 4. Cuchillo neumático o
              métodotienen un mayor         valor comercial que las        eléctrico
              obtenidas concuchillo convencional.

       Máquina desolladora: Contribuye a facilitar el desprendimiento final de la piel portracción,
       protegiéndolade rayones y cortadas; existen modelos de máquinas quedesprenden la piel por
       medio de tracción hacia arriba ohacia abajo. Un modelo de tracción hacia arriba se basaen
       una cadena sinfín que permite el enganche de las parteslibres de la piel para que esta sea
       extraída; algunas plantasde beneficio utilizan este sistema.




                                                           Figura 5. Máquina desolladora




3) Cortes iniciales para la obtención de la piel

El propósito del desuello es la obtención de pieles sinrayones, ni cortadas, limpias, con la menor
cantidad degrasa y carne posible y un diseño rectangular. Esta formase consigue si se realizan
correctamente los cortes inicialesen la piel. Los procedimientos para un correcto desuello son:




     17
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT

a) Separación de las extremidades anteriores: Terminada la sangría, se efectúa la separación de
   las manos con la ayuda de un cuchillo.
b) Cortes iniciales en la región anterior del animal: Seinicia cortando la piel por la línea media
   del animal, desdela mitad del pecho hasta la mandíbula y del pecho hastaarriba del ombligo.
c) Separación de la cabeza: Para facilitar la operación, lacabeza se despoja de su piel y se
   seccionan las vértebras que unen a esta con el cuello. Los cuernos se han retirado previamente
   mediante el uso de una guillotina o una sierra.
d) Desuello de la región posterior: El desuello de la región posterior se acompaña de un conjunto
   de operaciones denominadas de transferencia que permiten el paso del animal desde el riel de
   sangría, hasta el riel de trabajo, con el objeto de permitir su colgado de las dos patas y así
   facilitar las labores de desuello. Para facilitar lo anterior, el operario se ubica sobre una
   plataforma elevada, denominada de transferencia.El procedimiento que facilita el desuello de la
   región posterior del animal es el siguiente:
       Por debajo del tobillo de la pata Iibre, se efectúa un corte circular de la pata y se conecta el
       rayado con la línea media del animal, hasta empalmar, aproximadamente, a pocos
       centímetros delante del ano.
       Con el cuchillo recto, se corta la piel desde la cola hasta el ombligo, por la línea media del
       animal. Con la ayuda del cuchillo curvo, se efectúa el desuello de la pierna libre.
       Se corta la pata con la ayuda de una guillotina, una sierra o con un cuchillo y se coloca un
       gancho con roldada en el talón de Aquiles y con la ayuda de un polipasto, se cuelga la pierna
       libre de piel.

Las operaciones siguientes que conducen a practicar loscortes y el desuello de la región posterior, se
realizan enla misma forma descrita anteriormente. Cuando el animal aún se encuentra en la zona
detransferencia, con una cuchillo recto se raya la cola y se hace un corte al rededor del ano para
facilitar eldesprendimiento del recto y se anuda con una piola obanda elástica; para lo anterior, se
recomienda introducirla terminación del recto en una bolsa de plástico y se atapor encima de esta.

e) Desuello del anca, vientre y costillares: Con el auxiliodel cuchillo curvo, se continúa el desuello
del abdomen,el anca y los costillares, de ambos lados. Es convenienteser cuidadosos para evitar los
rayones, huecos y desprendimiento de la carne, especialmente la sobrebarrigay la grasa.

f) Desuello de la región anterior: Consiste en retirar lapiel de los brazos, el pecho y el cuello. Para
ello se iniciael corte de la piel por la línea media del ombligo y hastael cuello. Con el cuchillo curvo se
precede a separar lapiel del cuello y luego se extrae la piel del pecho. Acontinuación, se raya la piel


     18
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT

del brazo hasta encontrar lalínea media. Posteriormente, se practica el desuello delbrazo. Los dos
cortes del rayado del brazo, se unenaproximadamente a 6 cm. Por delante de la punta delpecho.

g) Desuello de la región dorsal: La región dorsal aloja laparte más valiosa de la piel; por
consiguiente se deberetirar con el mayor cuidado posible. Para su realización,se deben utilizar
cuchillos neumáticos o curves quedesprenden la piel, protegiéndola de los daños que sepuedan
causar. Si la Planta no cuenta con maquinadesolladora, el desprendimiento de la piel se debe
realizarejerciendo tracción hacia abajo y auxiliados con loscuchillos.

h) Uso de máquinas desolladoras: Una maquina sencillaque se utiliza para auxiliar del desuello, es
la de rodillo.Para el uso de la maquina desolladora, se procede comosigue: Se encadenan las partes
libres de la piel de la regiónanterior, se acciona el polipasto y se retira completamentela piel hacia
abajo. Se acciona el polipasto y se ayuda aldesprendimiento de la piel con el cuchilloneumático
ocurvo. Existen diversos modelos de máquinas desolladorasde alta eficiencia que permiten la
extracción de las pieleshacia arriba y hacia abajo. La mayor parte de estas,incluidas algunas de
rodillo, permiten efectuar la extraccióntotal de la piel, incluida la cabeza. Las máquinas de
altaeficiencia requieren que previamente se hayan sujetadolos miembros anteriores, para facilitar las
labores deextracción total de la piel, ejerciéndose tracción haciaarriba.

V. Curtido de pieles

Consisten sencillamente en una preparación de la piel con sal y alumbre; no obteniéndose, en
realidad, una piel curtida sino más bien una piel relativamente conservada. Pero frente a los
requerimientos modernos de obtener una piel curtida con una gran resistencia a las acciones
mecánicas, aspectos físicos como suavidad, flexibilidad y sobre todo resistencia al agua, se emplea
en la actualidad la curtición de pieles con pelo con sales de Cromo; para lo cual entramos a detallar
paso a paso las diferentes etapas del proceso




     19
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT




                             Figura 6. Diagrama de proceso de pieles

   a) Remojo-curtido

El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera se caracterizan por
emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva su nombre. Otros trabajos de
ribera que estudiaremos posteriormente serán:


  Pelambre Desencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto a estos procesos
  químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo
  objetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correcta elaboración de un
  cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición.




       Finalidad del remojo: Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la
       suciedad (barro, sangre, estiércol, microorganismos) así como substancias proteicas solubles
     20
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES     UNT

   y agentes de conservación. El proceso de remojo se puede realizar en tres tipos de
   reactores:En piletas o fosas de remojo (es un sistema más lento generalmente se utiliza para
   remojos previospara pieles
b) Pelambre
   Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis.
   Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los puntos de reactividad
   en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre desmoronamiento en sus enlaces
   químicos. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la piel) más
   fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables. Aumentar el espesor de la piel para
   poder ser descarnada y si es necesario para la definición del artículo final, también poder ser
   dividida. Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros productos
   solubles en medio alcalino, o degradables por el efecto de la alcalinidad
c) Descarnado

Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe
eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la
epidermis.El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto con el
animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse para evitar
(entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel.

La piel apelambrada se descarna a mano con la "cuchilla de descarnar" o bien a máquina




                                Figura 7. Descarnado manual

d) Desencalado

El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares,
almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las
pieles.




 21
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en
tres formas:

       Combinada con la misma piel, disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares
       y depositados en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la
       saponificación de las grasas en la operación de pelambre.
       Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de ácidos débiles , o
       por medio de sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o de sales ácidas
       (bisulfito de sodio).
       Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación con
       agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno.


   e) Tintura
       Aunque la tintura de las pieles no se consideraba favorablemente en otro tiempo, en la
       actualidad constituye una tarea aceptada de la preparación de las pieles y se practica
       ampliamente. Puede realizarse al mismo tiempo que el curtido o en una operación posterior.
       El procedimiento habitual implica el tratamiento con una solución alcalina débil (carbonato
       sódico) para eliminar la suciedad y los residuos de aceite. Seguidamente sulfato férrico), tras
       lo cual se maceran en solución de tinte hasta que se obtiene el color deseado. Luego se
       aclaran repetidamente y se secan en tambor con ayuda de serrín. En la tintura pueden
       utilizarse otros muchos productos químicos, como el amonio, cloruro amónico, formaldehído,
       peróxido de hidrógeno, acetato o nitrato de plomo, ácido oxálico, perborato sódico, tintes de
       p-fenilendiamina, tintes de bencidina.


   f) Secado

       Alllegar a este punto, el cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las
       operaciones anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco y el secado
       consiste en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14%
       aproximadamente.Antiguamente para secar las pieles se las colgaba al aire y si se necesitaba
       acelerar el proceso por motivos de condiciones

   g) Curado y expedición

       Como las pieles y los cueros en bruto se deterioran rápidamente, se conservan y desinfectan
       antes de expedirlos a la curtiduría. Se extraen del armazón o canal y luego se

     22
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

      conservanmediante cura. Esta puede realizarse por una amplia variedad de medios. El curado
      mediante secado es adecuado en regiones en las que se dan las condiciones climáticas de
      calor y ambiente seco. La operación de secado consiste bien en estirar las pieles sobre
      bastidores, bien en extenderlas en el suelo bajo la acción del calor del sol. El secado con sal,
      otro método utilizado, consiste en frotar el lado de la carne con sal. La cura con salmuera o
      salazón consiste en sumergir los cueros en una solución de cloruro sódico a la que puede
      haberse añadido naftaleno

h) Acabado

     Se entiende por acabado el conjunto de operaciones y tratamientos esencialmente de
     superficie que se aplican a los cueros como parte final del proceso de fabricación.

     Clasificación:Acabados para cueros al cromo (Calzado, marroquinería, confección, tapicería)
     acabados de cuero vegetal (Suela, vira, forro, calzado)

          Vaqueta: Cuero de curtición vegetal o mixta, flexible y delgado, destinado a talabartería,
          artesanía y otros usos.
          Vira: Cuero de curtición vegetal con un determinado espesor que mantiene cierta
          flexibilidad después del prensado.
          Acabados de cuero con curtición mixta (badana): Es el cuero de curtición vegetal o
          mixto, que se aplica a la piel de oveja.


i)    Calidad de las pieles

En el Oriente es ganado lechero, lo que implica ejemplares muy gordos, cuya piel no es apta para
cueros de alta calidad; el inadecuado transporte de los animales ocasiona lesiones en la piel; los
mataderos emplean técnicas inadecuadas que malogran la piel, por lo que éstas llegan a las
curtiembres con tajos o cortes, mal manipuladas y muy sucias.

Empero, las condiciones de cría, el clima, el tipo de raza en los valles y, especialmente, en el
altiplano permiten obtener pieles de mejor calidad.

La calidad del cuero boliviano es reconocida a nivel mundial, no obstante, las empresas no lo
pueden exportar como cuero acabado debido a presiones comerciales en los mercados externos
y a los problemas antes mencionados.



     23
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

VI. La piel y su conservación

Existen diversos métodos de conservación de pieles y desu correcta aplicación depende la calidad
de las mismas,pues un método de conservación mal aplicado les causagraves defectos.

Las pieles se pueden conservar por cortos periodos detiempo si se aplican las siguientes
recomendaciones.

a) Limpieza de la piel

       Se retira la carne y grasa de la piel con el cuchillo curvo.
       Esta operación se denomina "descarne" o "moteo", se deberealizar cuando sea
       absolutamente necesario y evitandoel deterioro de la piel por cortaduras.
       Se lava la piel con agua limpia y abundante para retirar las suciedades
       Se permite el escurrido de la piel, sobre superficies inclinadas.

b) Salado de la piel

Se recomienda seguir lo dispuesto en el Código Sanitariopara los Animales Terrestres, Articulo
3.6.2.4: “Parainactivar el virus de la Fiebre Aftosa presente en los cuerosy pieles brutos destinadosal
uso industrial se deberáutilizar el procedimiento siguiente: salazón durante porlo menos 28 días con
sal marina que contenga un 2% decarbonato de sodio.Este procedimiento de conservación, consiste
en aplicaruna capa de sal sobre la carnaza (cara de la piel desprovistade pelo). La cantidad de sal
que se debe aplicar varíasegún la temperatura del sitio de almacenamiento y delas características
físicas de cada piel, dependiendo delclima, y el peso de los cueros y pieles, se dosificará la sal,a
razón de:

       15 %, para climas fríos.
       Del 30 al 45 %, en climas cálidos.

Utilice siempre la cantidad de sal necesaria para garantizarla conservación. Las pieles así saladas se
deshidratan enaproximadamente 8 días. Se recomienda salar las pielespara iniciar su conservación,
en un plazo máximo de cuatro(4) horas después del desuello.

Los pasos para un correcto salado son:

       Se distribuye una capa de sal en la superficie sobre la cual se van a apilar las pieles.
       Se extiende la primera piel con la carnaza hacia arriba y se aplica una capa de sal sobre ella.
       Se extiende la segunda piel con la carnaza hacia arriba y se continúa apilando y salando
       pieles en la misma forma.

     24
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

c) Doblado

Después de deshidratada la piel, debe doblarse enrectángulos que permitan la formación de pilas o
arrumesy faciliten su transporte. Las pieles se doblan con la carnazahacia adentro para evitar la
pérdida excesiva de sal,especialmente en los dobleces, donde se iniciaría laputrefacción. De esta
forma soportan las variaciones detemperatura durante el transporte.

BIBLIOGRAFÍA

ANDI-PROEXPORT. (2005). Manual de Buenas Prácticas para la Producción y Obtención de la Piel
de Ganado Bovino. Bogotá D.C., Colombia.

ATEN, A. (2005). El desuello y la conservación de cueros y pieles como industria rural. FAO.
(Cuaderno de Fomento Agropecuario No. 49). Roma.

FAO. (1997). Lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos. Edit. B.
Scherf . Trad.: R. Alberio (2°ed.), Roma.

ICTA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2000). Guías de prácticas, aprovechamiento de
subproductos de matadero. Bogota, D.C.

Jackson, J. ( 1986). Composición anual de la dieta de vizcacha (Lagostomusmaximus) en pastizales
naturalesen la pcia. de San Luis, Argentina. Rev. Arg. Prod. Anim. 6 (3-4): 229-237.INET 2002.
Fauna argentina en extinción. Olimpiadas nacionales de contenidos educativos en Internet (ONI).
InstitutoNacional de Educación Tecnológica.

PALTRINIERI, G. MEYER, R. KERCHNER, K. LOPEZ, E. y USAMI, (1984). Subproductos animales;
Manuales de Educación Agropecuaria. Trillas. México, 1984. Pp39- 48.

Publitec S.A. (1964). La industria Carnica Latinoamericana. Preparacion y aprovechamiento de
subproductos animales; cueros y Pieles, Roma, 1964. 272p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE
ZAMORA. (2005). Taller: Condiciones de manejo de los animales destinados al sacrificio en los
mataderos del MERCOSUR. Buenos Aires (Argentina).




     25
AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES   UNT

                                               ANEXOS

A. Industria del cuerobufalos

El cuero es un aporte que hace el búfalo a la industria marroquinera, ya que proporciona pieles con
áreas deaproximadamente cinco metros cuadrados, de gran calidad y resistencia. El espesor de la
epidermis es mayor queel de vacunos, aproximadamente 0,24 mm. Eso permite obtener una flor
(capa superior) de excelente calidad.


b. Piel en la vizcacha

Su piel se comercializa para la industria peletera, utilizándose en la confección de tapados y
cubrecamas. La magnitud de la exportación de este producto ha sido muy variable, con picos de más
de 900.000 piezas. La promoción adecuada y una provisión sostenida de la materia prima, era
posiblepensar en la exportación de productos de vizcacha, particularmente a Europa. Está claro que
para su logro espreciso superar la situación actual de manejo de la fauna silvestre, caracterizada
como caótico ypoco productivo. Para ello propone el aprovechamiento sostenido de la fauna en el
marco de la planificaciónintegral del uso de los recursos naturales, debiendo concurrir a su
concreción la investigación científica, laeducación ambiental y un sistema legal adecuado.




     26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidosLanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Tirso Arzuaga
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
06160191
 
2.12. Proceso de produccion de tow to top
2.12.  Proceso de produccion de tow to top2.12.  Proceso de produccion de tow to top
2.12. Proceso de produccion de tow to top
Hilatura Acrilica
 
Industria del neumático
Industria del neumáticoIndustria del neumático
Industria del neumático
Carlos0601
 

La actualidad más candente (15)

Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecniaAnatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
Anatomía equina(sistema tegumentario)medicina veeterinaria y zootecnia
 
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidosLanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
Lanas pelos y plumas. glandulas tripas para embutidos
 
Estructura del cabello
Estructura del cabelloEstructura del cabello
Estructura del cabello
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Cachamas
CachamasCachamas
Cachamas
 
La hilatura de la fibra textil.
La hilatura de la fibra textil.La hilatura de la fibra textil.
La hilatura de la fibra textil.
 
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
Generalidades de las fibras textiles, hilados y tejidos. cap. 50 a 55
 
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicaciónConferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
 
Generalidades Textiles
Generalidades TextilesGeneralidades Textiles
Generalidades Textiles
 
Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010
 
Proceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lanaProceso de produccion de la lana
Proceso de produccion de la lana
 
2.12. Proceso de produccion de tow to top
2.12.  Proceso de produccion de tow to top2.12.  Proceso de produccion de tow to top
2.12. Proceso de produccion de tow to top
 
Procesos industriales de la marroquineria
Procesos industriales de la marroquineriaProcesos industriales de la marroquineria
Procesos industriales de la marroquineria
 
Industria del neumático
Industria del neumáticoIndustria del neumático
Industria del neumático
 
lana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptxlana de camelidos.pptx
lana de camelidos.pptx
 

Similar a Avances tecnologicos en la piel

Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
soniaelisa
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
flor_guadalupe
 
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejoradaHistologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
aplayanariso
 
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejorHistologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
aplayanariso
 
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
Marko Antonio
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Maria Arias
 

Similar a Avances tecnologicos en la piel (20)

La piel
La pielLa piel
La piel
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistemaAnatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
Anatomia y fisiologia de la piel 2 (sistema
 
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejoradaHistologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
 
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejoradaHistologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 -mejorada
 
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejorHistologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
Histologiadelapiel 101117163635-phpapp01 - mejor
 
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptxANATOMIMIA  Y FISIOLOGIA  E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
ANATOMIMIA Y FISIOLOGIA E HISTOLOGIA DE LA PIEL.pptx
 
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMALFANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
 
Conservacion 6
Conservacion 6Conservacion 6
Conservacion 6
 
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
Histologicc81a y-fisiologicc81a-de-la-piel (2)
 
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
Anatomía y embriología de la Piel, pelo y uñas
 
Piel
PielPiel
Piel
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario La piel o sistema tegumentario
La piel o sistema tegumentario
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Monografia Lana Final Xd!!
Monografia Lana Final  Xd!!Monografia Lana Final  Xd!!
Monografia Lana Final Xd!!
 

Más de yuricomartinez

EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
yuricomartinez
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
yuricomartinez
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizado
yuricomartinez
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
yuricomartinez
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
yuricomartinez
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidos
yuricomartinez
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimi
yuricomartinez
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
yuricomartinez
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
yuricomartinez
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
yuricomartinez
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
yuricomartinez
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
yuricomartinez
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
yuricomartinez
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
yuricomartinez
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
yuricomartinez
 
Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli
yuricomartinez
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
yuricomartinez
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
yuricomartinez
 

Más de yuricomartinez (20)

EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
 
Propiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentosPropiedades termofisicas de los alimentos
Propiedades termofisicas de los alimentos
 
Reducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizadoReducción del tamaño y tamizado
Reducción del tamaño y tamizado
 
Agitación
AgitaciónAgitación
Agitación
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Filtración y Sedimentación
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Difusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidosDifusión de gases de líquidos
Difusión de gases de líquidos
 
Pasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-SurimiPasta de Pescado-Surimi
Pasta de Pescado-Surimi
 
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizadoElaboracion de queso fresco pasteurizado
Elaboracion de queso fresco pasteurizado
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la lecheControles sobre la calidad higiénica de la leche
Controles sobre la calidad higiénica de la leche
 
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la lecheDeterminacion de las propiedades fisicas de la leche
Determinacion de las propiedades fisicas de la leche
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado Elaboración de pescado ahumado
Elaboración de pescado ahumado
 

Último

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 

Último (11)

PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 

Avances tecnologicos en la piel

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA PIEL DE LOS ANIMALES DOCENTE: MS. ASCÓN DIONISIO, MAYER ALUMNAS: IZÁZIGA LUNA , NARDY MARTÍNEZ SALDAÑA, YURICO ELIZABETH CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS PECUARIOS Y FORESTALES CICLO: IX TRUJILLO- PERÚ 2012
  • 2. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT INTRODUCCIÓN El material de partida para la preparación del cuero lo constituye la piel de los animales. Su naturaleza es, sobre todo, adecuada al carácter del cuero obtenido. La piel en bruto se obtiene de toda clase de ganado vacuno como toros, bueyes, vacas, y terneros, además de las pieles de oveja , piel de cabra, piel de cerdo, piel de caballo y muchas pieles especiales de animales salvajes, animales acuáticas y reptiles. A esto hay que añadir los animales peleteros, animales salvajes y domesticados, cuyas pieles son dedicadas a ser curtidas y con ello valorizadas. Mientras la Naturaleza, ha creado en las fibras naturales, por ejemplo, algodón, lana, y seda, un modelo de macromoléculas monodimensionales estructuradas, en lo que se refiere a estructura química y estructura fina en consideración a la resistencia y la aptitud de aislamiento del calor , la piel animal es la muestra de un buen material industrial. La piel de los mamíferos está constituída histológicamente por tres partes: la epidermis (piel superficial), el cutis o corium (piel propia del cuero) y el subcutis (tejido conjuntivo situado debajo de la piel). Solamente en Peletería interesa el mantenimiento de los cabellos formados en la epidermis, y las escamas en el caso de los reptiles y animales marinos. En otros casos para la obtención del cuero hay que quitar la epidermis y de la misma forma el tejido conjuntivo situado debajo de la piel. El papel principal en la estructura de la piel productora del cuero lo juegan las escleroproteínas, de las cuales, los colágenos tienen la máxima importancia en la formación del cuero. Estos constituyen el 98% de la sustancia seca de la piel del cuero. Además pertenecen a ésta la elastina que igualmente interviene en el proceso de curtición formador del cuero, mientras que el tercer constituyente, la queratina, forma la parte principal de la lana y de los pelos y salvo en Peletería, es eliminada. 2
  • 3. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT AVANCES TECNOLÓGICOS EN LA PIEL I. EN LOS OVINOS La piel de los ovinos está constituida por dos tipos de tejido diferentes. Una capa externa delgada, llamada epidermis y por debajo de ésta Una más gruesa y compleja conocida como dermis o corion, formada por tejido conectivo que contiene abundantes fibras de colágeno. En la dermis, a su vez, se distinguen dos zonas bien diferenciadas: Una superior llamada papilar, provista de numerosos vasos y fibrillas nerviosas, que cumplen una importante función en la regulación de la temperatura corporal y Otra llamada reticular, formada por un tejido con fibras de colágeno. La usina productora de fibras: El vellón de la oveja está compuesto por millones de fibras, producidas en diferentes tipos de invaginaciones de la epidermis, conocidas como folículos. Básicamente se distinguen dos tipos de folículos: Primarios. Los folículos primarios, ubicados en la profundidad de la dermis, se encuentran alineados en grupos de tres, llamados estado de trío o tríada. Están capacitados para producir los cuatro tipos diferentes de fibra que se pueden encontrar en el vellón, a saber: FIBRA LANA PELOS KEMPS HETEROTIPICA Secundarios.Los folículos secundarios, en cambio, más numerosos y pequeños que los primarios, se encuentran rodeando a éstos últimos y producen únicamente fibra lana. Dicha tríada, con los folículos secundarios anexos, constituyen la "unidad de producción de lana". Cada grupo folicular, por otra parte, se destaca por tener una constitución histológica y estar acompañado de elementos diferentes. 3
  • 4. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Los folículos primarios tienen glándulas sebáceas, sudoríparas y músculo arrector o erector pili, mientras que los folículos secundarios carecen de estos dos últimos elementos, portando únicamente una glándula sebácea. La estructura del vellón, en consecuencia, está íntimamente relacionada con el número, distribución y comportamiento de estos folículos, fenómeno que se conoce como: relación S/P. Se sabe que las lanas más finas se corresponden con una mayor densidad folicular, la que se expresa en producciones de fibras más cortas; por lo tanto, las lanas tipo Merino deben tener una relación S/P no inferior a 25/1; las cruzas finas, una relación equivalente a 10/1, mientras que en las gruesas la relación S/P es de 2 a 3/1. A. Desarrollo de los folículos primarios El folículo primario comienza a desarrollarse a partir de una pequeña capa de células de la epidermis, llamada basal, que crece hacia la capa papilar de la dermis.Este folículo empieza su desarrollo alrededor de los 45 ó 50 días de vida fetal, llegando al estado de "papila", potencialmente funcional, a los 70-75 días aproximadamente.Antes que alcance el doble de su ancho comienza a aplanarse en la base y las células de la dermis a concentrarse en la base. En el costado del folículo inmaduro empieza a formarse la glándula sebácea, y al final de este estadio, a su lado se forma una glándula sudorípara bilobulada. En última instancia, se forma sobre el mismo lado donde están ubicadas las glándulas sudorípara y sebácea, el músculo erector Pili. El músculo, en algunos animales provoca la erección del pelo, pero en el ovino parece no tener función.En el estado de "papila", comienza a formarse por queratinización de las células epidérmicas, el canal piloso.Todo este proceso concluye alrededor de los 90 días de vida fetal.La lana es producida por multiplicación de las células epidérmicas que rodean a la papila. La fibra formada es luego impulsada hacia arriba por la presión de la división celular. Al final de este estadío, aproximadamente a los 100 días de vida fetal, la punta de la fibra se queratiniza y cuando el crecimiento sobrepasa el nivel de la glándula sebácea, se considera que el folículo está maduro. B. Desarrollo de los folículos secundarios El proceso de desarrollo de folículos secundarios presenta ciertas diferencias respecto al de los primarios.La más importante es que la mayoría de estos folículos forman nuevos folículos a partir de 4
  • 5. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT los originales.Los folículos secundarios tienden a alcanzar un mayor largo que los primarios, antes que la base comience a achatarse.Las ramificaciones de estos folículos aparecen una vez formada la glándula sebácea rudimentaria que los acompaña. La formación del canal piloso es un poco más tardío que en los primarios y éste no se dobla por debajo de las capas más exteriores de la epidermis, como ocurre con los primarios.Los folículos secundarios derivados, presentan los mismos estadios de desarrollo que los originales y a excepción de éstos, no son formados por la epidermis. Su glándula sebácea se desarrolla más tarde, mientras el canal piloso por donde pasa la fibra es similar al que se desarrolla en el folículo original. II. ANIMALES SRS Se conoce con el nombre de "animales SRS" (softrollingskin), a grupos de poblaciones animales de diferentes especies, seleccionados con el objetivo de mejorar la cantidad y calidad de la lana, maximizando la densidad y la longitud de las fibras. El sistema de cría, desarrollado en Nueva Gales del Sur, Australia, por el Dr. Jim Watts (2003), está siendo aplicado desde 1988, tanto en majadas Merino, como en hatos de cabras Angora y Alpacas.Desde fecha reciente se está ensayando también en la Argentina, Chile y Nueva Zelanda. El sistema de cría SRS se basa en los conocimientos sobre la biología de la piel de los animales con vellón. Los australianos Jim Watts y Ken Ferguson diseñaron un sistema de selección teniendo en cuenta que la densidad y finura del vellón están asociadas a pieles finas y lisas (por el contrario, los animales de pieles arrugadas y gruesas -según pudieron comprobar- normalmente tienen folículos primarios más gruesos y baja densidad).Para lograr lanas SRS ("que se diferencian de las tradicionales por su aptitud para el procesamiento y la confección de prendas de alto valor") se seleccionan animales cuyos altos niveles de densidad y largo de fibras son indicados por las agrupaciones que componen los vellones."En la producción de lana siempre se prestó atención al producto y no a la fábrica, que es la piel", explica Fenton. La ventaja principal de esta propuesta admiten quienes la promueven es que es posible aumentar el peso del vellón y al mismo tiempo reducir el diámetro de las fibras, objetivos que usualmente fueron considerados contradictorios. "Mientras que un animal tradicional tiene en promedio unos 55 folículos de lana por milímetro cuadrado de piel y un crecimiento anual de lana de 70-90 milímetros, los animales SRS tienen al menos 85 folículos por milímetro cuadrado y fibras de al menos 120 milímetros. Los animales tradicionales tienen un vellón con mechas marcadas, mientras que los animales SRS muestran 5
  • 6. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT agrupaciones (grupos de fibras que crecen perfectamente alineadas). Las lanas SRS se distinguen por tener un rizo amplio y profundo, color blanco y un lustre llamativo", detalla Borrelli. En Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Chile se producen por año un millón de kilos de lana SRS, de los cuales 25.000 kilos son de diámetro inferior a 16 micrones. Estas fibras se destinan a los segmentos más sofisticados de la industria textil. En lo que se refiere a producción de carne, los animales SRS son seleccionados mediante parámetros objetivos, utilizando el sistema Lambplan, de Meat&Livestock. "Se ha demostrado que los ovinos Merino SRS, con vellones de alta calidad, pueden tener también características excepcionales en cuanto a producción de carne y fecundidad. Esto permitió a los cabañeros australianos que adhieren al sistema generar una nueva raza: el Merino Australiano de Carne, que establece un nuevo estándar de las razas doble propósito", explica Pablo Borrelli. Según el especialista, estos animales son capaces de producir seis kilos de lana de menos de 20 micrones, al mismo tiempo que logran señaladas superiores al 120 por ciento y corderos con una velocidad de crecimiento y calidad de carcasa comparables a las de las razas terminales, como Texel o Suffolk.El país tiene una cuota de 23.000 toneladas en la Unión Europea -de las cuales sólo cubre el 26 por ciento-, "pero no realiza los esfuerzos necesarios para lograr fecundidad y calidad de carcasa en las majadas, aspectos que definen el costo por unidad de producto y la competitividad de la producción", apunta Borrelli. Una red de productores y profesionales del sector. En junio de 2003, Ricardo Fenton y Pablo Borrelli promovieron la creación de la empresa OVIS XXI, una consultora licenciataria de SRS que trabaja en red bajo protocolos de calidad y ofrece asesoramiento en planificación de negocios, manejo de pastizales naturales y mejoramiento genético, servicio de clasificación y material genético.El sentido de trabajar en red es lograr volúmenes de productos de calidad superior e instalar un proceso de capacitación e intercambio de experiencias inédito para el sector, según sostienen sus promotores. Por otra parte, la empresa desarrolló un contrato de aprovisionamiento de lanas con la industria, que permite que el productor se integre a la cadena de valor y reciba mejores precios por su lana diferenciada. "A través de contratos firmados directamente con industriales, este año se obtuvo el récord absoluto de precio para lanas en toda la temporada: 5,7 dólares para lanas SRS de 18,9 micras y 71% de rinde", apunta Borrelli. 6
  • 7. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT OVIS XXI ofrece baterías de carneros para el servicio de inseminación en fresco desde Coronel Pringles hasta Tierra del Fuego y Punta Arenas. El proyecto global prevé inseminar 80.000 vientres en 2005, lo que permitirá avanzar a toda marcha para lograr las calidades de carne y lana que propone SRS, anticipa Borrelli. La empresa provee, además, el servicio de ecografía para la detección de ovejas melliceras y para la evaluación de carneros por su aptitud carnicera, de acuerdo con los protocolos de Lambplan, de Australia. La difusión del sistema de cría SRS enfrenta la resistencia de los ganaderos tradicionales y de quienes reciben subsidios públicos para sus programas de investigación y desarrollo. Los promotores de la firma australiana "trataron de instalar esta tecnología en Sudáfrica y en Nueva Zelanda, países muy tradicionales en materia de producción ovina, y se enfrentaron con la resistencia de los ganaderos", cuenta Fenton. En el caso de Australia, hay muchos intereses encontrados por la distribución de fondos del Estado. En la Argentina, si bien las asociaciones de criadores muestran cierta desconfianza a este cambio, la red de OVIS XXI involucra hoy a siete cabañas y a 45 productores comerciales distribuidos en ocho unidades de negocios (Punta Arenas, Río Gallegos, Ingeniero Jacobaci, Esquel, Comodoro Rivadavia, Trelew, General Roca y la región pampeana). Este año, 7 de los 48 carneros individuales expuestos en la exposición ganadera de Comodoro Rivadavia eran hijos de cabañas SRS o ex SRS."No importa cuál sea la escuela de pensamiento. Las lanas suaves, blancas, de rizo amplio y largas le gustan a la mayoría. Varias cabañas se declaran escépticas o contrarias al sistema SRS pero mientras tanto usan su genética en los planteles, lo cual revela su verdadera opinión. Tal vez no sea aventurado pensar que en diez años será difícil ver un carnero de tres pecheras en una exposición rural", evalúa Borrelli en el último boletín de la empresa. Desde sus comienzos se ha advertido una continua evolución del Merino SRS, orientada a la cría de ovejas con alta densidad folicular, capaces de producir un largo de fibra que supere los 200 mm de lana fina por año, con lo cual este tipo de ovejas va a requerir dos esquilas por año. Se sabe que si el animal tiene una alta densidad de fibras en su cuerpo y si estas fibras son largas, puede producir altos pesos de vellón.Para que la densidad y el largo de la fibra avancen en conjunto y logren una productividad y largo excepcional, la piel no puede ser gruesa.Los merinos testeados en Australia y que expresaron las mayores tasas de crecimiento de fibra, de 0.5 a 0.7 mm por día, con un diámetro medio de 15 a 19 micras, tuvieron 0.40 a 0.60 mm de espesor de piel comprimida. 7
  • 8. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Sin embargo, la combinación de alto crecimiento de fibra y bajo diámetro decrece notablemente cuando el grosor de la piel excede los 0.80 mm.El grosor de la piel de los carneros padres Merino usados en toda Australia tiene promedio de entre 1.01 mm y 2.17 mm. Por lo tanto, sostienen los investigadores, que al merino australiano se le ha negado la oportunidad de expresar su capacidad genética de producir lana larga y fina, puesto que los cabañeros han estado empeñados en seleccionar por caracteres asociados con pieles gruesas y lanas cortas. El sistema SRS persigue cambios profundos en la estructura del vellón y la piel, a partir de sucesivas etapas: Tabla 1.Cambios profundos en la estructura del vellón y la piel Diámetro Long. Grosor P.V.S Densidad Relación ETAPAS Fibra Fibra Piel (Kg.) Folicular S/P (mm) mm/día. (mm) ETAPA 1 4.0 18.0 60.0 18/1 0.25 0.96 (tradicional) ETAPA 2 6.7 16.0 85.0 40/1 0.40 0.58 (Actual) ETAPA 3 (nuevo 8.9 16.0 85.0 40/1 0.55 0.40 modelo) En la Etapa 2, donde la mejora es evidente tanto en densidad como en largo de fibra, las mechas son reemplazadas por agrupaciones, siendo la lana más larga y uniforme, con un rizo amplio y profundo.En esta etapa están presentes todos los marcadores visuales de lana SRS. El vellón es muy suave al tacto, de rizo amplio y profundo, lustroso, blanco y bien nutrido, formado por agrupaciones de fibras y la piel es fina, lisa y suelta en todo el animal. Estas características acercan a la lana a lo deseado o requerido por la industria como fibra textil. III. Las Grandes Revoluciones Técnicas y la utilización industrial de la Piel Las artes de la piel entran en el siglo XIX convertidas en un elemento cultural de primer orden, sobre cuyas particularidades existe cierta bibliografía, todavía escasa pero ennoblecida por firmas de prestigio. Por ejemplo, D'Alembert y Diderot habían incluido ya en su Enciclopedia un trabajo monográfico titulado concisamente "Artes de Cuero". 8
  • 9. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT En la zona mediterránea la situación del sector es espléndida, salvo en Francia, donde la supresión de los privilegios corporativos a raíz de la revolución provoca un período de estancamiento que durará aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo. Sin embargo, a partir de esta fecha se fueron produciendo -no sólo en Francia, sino en todo Occidente- una serie casi ininterrumpida de descubrimientos que, parafraseando la terminología maoísta, nos atrevemos a calificar, ruborizándonos empero de recurrir al tópico, de gran salto adelante en la industria del cuero. Algo de verdad hay, de todas formas, en eso del salto, pues el hallazgo de nuevos extractos curtientes significó una innovación de vital importancia. Luego vino el curtido al aluminio y al cromo, apoyado este último en los estudios realizados en 1853 por Cavalin, y en las patentes hechas por Knapp en los años 1858, 1862 y 1887. Como dato curioso cabe citar, asimismo, el nacimiento en 1870 de otro tipo de curtido, a base de sales de hierro, que en la práctica se utilizó únicamente durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de cromo por la que entonces se atravesaba. Poco después nació todavía otra modalidad a base de sales de circonio, cuyas primeras patentes se remontan a 1933. Pero debemos buscar el antecedente directo de los actuales métodos de curtido en los empleados por A. Schultz-procedimiento a dos baños- y por K. Denis -procedimiento a un solo baño-, que datan, respectivamente, de 1884 y 1892. Paralelamente, se fueron descubriendo diversos sustitutos artificiales de las sustancias naturales que desde siempre se habían utilizado para curtir. Estos taninos sintéticos supusieron un importante campo de aplicación de la química a la industria del cuero. Schiff consiguió producir los primeros en 1871, si bien no merecieron un estudio científico hasta pasado el año 1910. Desde entonces no han cesado de ser estudiados y, de hecho, hoy en día se siguen patentando con cierta frecuencia nuevos taninos sintéticos. El cambio, en lo que a sustancias curtientes se refiere -derivado del estudio químico de las mismas , se vio acompañado por otro similar en cuanto a los procedimientos aplicados a la curtición, que se fueron mecanizando de una forma sumamente acelerada. En los últimos años, las nuevas tecnologías han venido a completar este panorama futurista, donde el elemento humano tiende a ser reemplazado por la máquina hasta el límite de lo posible. Sin embargo, el proceso de automatización que afecta a la práctica totalidad de la industria del curtido no consigue desterrar totalmente la imagen del antiguo y entrañable curtidor, calzado con zuecos, ahora con botas de goma, y protegido con su delantal de cuero, ahora de plástico, imagen que pervive en determinados momentos del proceso. Sólo las condiciones de trabajo se han 9
  • 10. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT transformado radicalmente, con la incorporación masiva de los instrumentos y máquinas que la ingeniería, la electrónica y la información facilitan, y que garantizan una espectacular optimización, tanto del rendimiento como de la calidad final. En el caso concreto de nuestro país, el proceso de modernización del sector se rigió por pautas parecidas a las seguidas en los demás países del Mediterráneo. El aprovechamiento de la energía eléctrica para uso industrial en los primeros años del siglo XIX supuso el inicio de la mecanización de la industria del cuero, con la consiguiente mejora del rendimiento laboral y la drástica reducción del tiempo destinado al adobo de las pieles. La equiparación de nuestra industria nacional con la del resto de Europa se produjo aprovechando la neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial. La zona del Levante se constituyó en pionera de esta reconversión, como lo demuestra, entre otras cosas, el hecho de que en los años veinte Igualada se convirtiera en el principal centro productor de pieles adobadas de todo el Estado. La Guerra Civil y la primera posguerra significaron quizá los tiempos peores para el sector de la piel. La escasez de materia prima y el práctico desmantelamiento de la infraestructura industrial fueron gravísimos problemas que, sin embargo, poco a poco se irían superando a base de continuados esfuerzos encaminados a la renovación técnica. Por otra parte, la necesidad de adaptarse a una creciente demanda del mercado, nacional e internacional, determinó forzosamente un cambio en lo relativo a la producción de artículos.A partir de los años cincuenta, se empezaron a importar máquinas y productos químicos procedentes de Alemania, Inglaterra e Italia. Desde entonces la producción se diversificó, abarcando la práctica totalidad de los campos y especialidades posibles, algunos de los cuales no habían sido atendidos con anterioridad por la industria española. Hoy en día, los importantes logros obtenidos gracias al desarrollo de la química, la ingeniería y la electrónica, y los modernísimos sistemas de mediación, análisis y control, permiten extraordinarios incrementes de la producción y garantizan las más elevadas cotas de calidad del producto. No obstante, resulta todavía decisiva para el éxito, en determinados momentos del proceso, la intervención directa del curtidor, ahora llamado "técnico". Paradójicamente, después de haber hecho amplia referencia a los avances técnicos nos vemos obligados a concluir que esta intervención, si bien subjetiva, se revela por ahora imprescindible, demostrando de este modo que la sensibilidad, el ojo clínico y la experiencia fruto de años de entrega y amor a la profesión no son aún valores enteramente periclitados. 10
  • 11. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT De igual modo, podemos seguir hablando de la fidelidad a la tradición al comprobar que todavía es factible dividir en los cuatro grandes grupos de siempre al conjunto de tratamientos físico-químicos y mecánicos que experimentan las pieles durante el largo y complejo proceso destinado a hacerlas pasar del estado crudo al de "listas para ser usadas" A continuación, vamos a realizar un apretado resumen de estos procesos, guiándonos para ello por el orden natural que suele emplearse. Trabajos de ribera. Constituyen los trabajos destinados a la preparación de las pieles para su curtición. Constan de las siguientes fases: Pelambre - Rendido, aflojamiento de la Remojo, rehidratación y depilado, eliminación de la estructura fibrosa del limpieza epidermis y del pelo o la lana. colágeno. Curtición. Constituyen la curtición aquellos trabajos destinados a transformar las pieles en un material resistente, duradero e imputrescible. La curtición debe por tanto respetar las apreciadas características de las pieles y conferirles otras más precisas, acordes con el artículo al que éstas van a ser destinadas. Este proceso suele dividirse en: Engrase, definitivo para Recurtición, complementaria Rebajado, ajuste e igualación Teñido, tintura o coloración de obtener el tacto, la suavidad, la Curtición propiamente dicha de la anterior, a la que aporta definitiva del grueso apropiado. las pieles. morbidez y la flexibilidad las características diferenciales. deseados. 11
  • 12. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Acondicionamiento y secado. Este apartado se refiere a los procesos de preparación de las pieles para el acabado. Comprende fundamentalmente las fases de: Figura 1. Como puede verse en esta imagen de una fábrica actual, el proceso de curtición es hoy prácticamente idéntico al de hace cien años. Tan sólo han cambiado los medios y el ritmo temporal en las distintas fases del trabajo Figura 2.Envasado de pigmentos para el acabado del cuero. La oferta de productos de síntesis aportada por la industria química en las últimas décadas ha posibilitado logros inimaginables unos años antes. Escurrido, máxima eliminación posible, por medios mecánicos, del agua absorbida en los procesos anteriores. Repasado, estirado y alisado para la eliminación de arrugas y recuperación de la máxima superficie posible. Presecado, ajuste de la humedad para la operación de ablandado. Ablandado, conjunto de operaciones mecánicas que darán a la piel el grado de morbidez y suavidad deseado. Secado, obtención del definitivo grado de humedad, que las pieles mantendrán a partir de este momento. Acabado, se utiliza la palabra toque para referirnos a la sensación que nos causa tocar una piel de una manera superficial. El concepto que expresamos al decir que una piel tiene "toque" se refiere a las nociones de: suave, sedoso, ceroso, grasa, resbaladizo, frenante, etc., cualidades que se manifiestas todas ellas en la operación del acabado.) y algunas de sus principales propiedades de comportamiento al uso. 12
  • 13. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Ahora bien, si al comentar los procesos anteriores podíamos arriesgarnos a ofrecer una relación de sus tratamientos, aun a sabiendas de que en la práctica las variaciones, omisiones o añadidos son muy frecuentes, no sucede lo mismo al hablar del acabado. En este caso, las variantes serían tantas que no tiene sentido pretender establecer una línea maestra que sirva de hilo conductor para explicar el conjunto de tratamientos. Pensemos que es factible someter en cualquier momentos a las pieles a un proceso de operaciones mecánicas diversas: esmerilado, pulido, abrillantado, planchado, satinado, grabado, graneado, ablandado, batanado. Pensemos, asimismo, que pueden aplicarse formulaciones de acabado simples o complejas: incoloras, coloreadas, cubrientes, transparentes, de preparación, de base, de diversos efectos coloreados, de protección, de fijación, de modificación del "toque". Por otra parte, todas estas formas de acabado se aplican siguiendo múltiples sistemas que requieren a su vez, la utilización de diversos instrumentos: a cepillo, felpa, muñeca, en máquina de cortina, de rodillos, por pulverización aerográfica o sin aire (airless). En suma, el proceso se establece a la vista de las pieles, en función de los objetivos propuestos y según los medios de que se dispone. Y además, abundando en el concepto de fidelidad a lo tradicional, vemos que no siempre lo nuevo ha arrinconado a lo antiguo y que productos, métodos y sustancias de ayer conviven armoniosamente con los de hoy en los tratamientos de siempre, encaminados a conseguir una calidad cada vez mayor. Quizás las excepciones más claras a esta regla sean el rendido, que ha venido a sustituir totalmente productos naturales, como la canina y la palomina, por modernos productos enzimáticos, y el teñido que, desterrando sustancias vegetales y animales como el campeche y la cochinilla, ha introducido definitivamente los colorantes sintéticos, de enorme utilidad para infinidad de industrias, la textil y la de curtidos entre otras. Sin embargo, la curtición mineral -aluminio, cromo, circonio- y demás curtientes sintéticos no han conseguido erradicar el uso de otras sustancias, de modo que comparten con ellas el protagonismo en este proceso. No podemos dejar de mencionar la tradicional curtición al aceite, que todavía hoy posibilita la obtención de las apreciadas gamuzas, instrumentos insuperables en materia de limpieza y secado de superficies delicadas, tales como muebles lacados, candelabros o los mismos coches. 13
  • 14. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Se mantiene, asimismo, la curtición al vegetal, cuya especialidad más representativa sea tal vez el cuero para suelas, mientras que la moderna curtición al cromo está a la orden del día en lo que a piel de cabritilla, destinada a empeine de calzado, se refiere. Resulta difícil, empero, hallar en la práctica estas modalidades de curtición en estado puro, pues para la obtención de la mayoría de artículos aparecen combinados los extractos vegetales con los modernos curtientes sintéticos, dando lugar a las llamadas curticiones mixtas. Del mismo modo, los sofisticados productos sintéticos de engrase -sulfonados, sulfitados, sulfatados o sulfoclorados- no han podido arrinconar por completo hasta la fecha a los aceites y grasas de origen mineral, vegetal o animal que se han utilizado siempre. En mayor o menor proporción, encontramos todavía a estos tradicionales elementos confiriendo a determinadas pieles sus peculiares características. IV. Cadena productiva de la piel La cadena inicia en el sistema de explotaciónganadera; es decir, en las fincas, haciendas, centrosde ceba y en general, enlos sitios donde se producen los animales. A continuación se presenta en formagráfica, los principales componentes de esta cadena de Producción de Pieles: Figura 3. Cadena productiva de la piel 14
  • 15. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT La piel de los animales sanos y que han sido transportadosy manejados mediante procedimientos que garantizan elbienestar animal, es sana. El papel que juega la tecnologíay la aplicación de buenas prácticas en el beneficio deanimales para consumo humano, es el de conservar esacalidad original para ser entregada a los siguientes procesosde transformación. Durante el sacrificio de los animales, las pieles puedenser afectadas especialmente al practicarse los cortes parafavorecer la extracción de la sangre durante el sacrificio. Durante el faenado, la piel se retira en su totalidad y serequiere que el personal técnico que labora en la Plantade Beneficio cuente con capacitación e indumentariaadecuada y destrezas que permitan conservar su calidad;así mismo, la Planta debe contar con instalaciones,herramientas y equipos adecuados. 1) El sacrificio del animal El sacrificio del animal comprende los siguientes pasos: a) Insensibilización: Es un procedimiento que permiteanestesiar o aturdir el animal para facilitar el izado y lasangría. Los métodos de insensibilización se basan en eluso de pistolas especiales de perno cautivo, pistolas queaturden por conmoción cerebral y la corriente eléctrica. b) Izado: Consiste en colgar el animal de una de susextremidades a un riel para facilitar la sangría y las laboresde obtención de la piel; el izado se efectúa con la ayudade un polipasto o diferencial. Toda planta de beneficio deanimales para consumo humano, debe contar con unsistema de izado, de acuerdo con las normas reglamentarias. c) Degüello: El degüello consiste en el corte de los grandesvasos sanguíneos a la altura de la unión de la cabeza conel cuello, por detrás de la mandíbula o en el cuello a laentrada del pecho; en el primer caso recibe el nombre desangría alta y en el segundo, de sangría baja. Deberealizarse con la mayor precisión posible, de tal maneraque permita una eficiente sangría y se eviten causar cortesque deterioren la piel; una sangría insuficiente origina eldefecto de "cuero venoso" y facilita la putrefacción. Cuando se trata de recolectar sangre para consumo humano,se recomienda el uso de un cuchillo hueco que se introduceen el cuello del animal. Para ejecutar esta labor esnecesario separar la piel del cuello. Posteriormente seretira la piel del pecho. 15
  • 16. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT 2) EL DESUELLO El desuello es una etapa importante en el faenado delanimal y comprende todos los pasos técnicos necesariospara retirar la piel sin alterar su calidad. En algunas Plantas de Beneficio, la totalidad del desuellose practica con cuchillos; losinconvenientes Hay mayor peligro Se requiere más de contaminación .Largos tiempos de personal que con el de las canales con trabajo. método mecánico. microorganismos de la piel. de estemétodo se traducen en: Para realizar el desuello es necesario disponer de lossiguientes implementos y equipos: a) Indumentaria: El personal encargado del desuello, parasu comodidad, eficiencia, seguridad e higiene debe estarprovisto de la siguiente indumentaria mínima: Cascoprotector, overol color claro, delantal de plástico, botasantideslizantes de fácil limpieza y guantes de seguridad. b) Utensilios: Los utensilios que se requieren para un buendesuello son: Cuchillo recto: Se utiliza únicamente para realizar el rayado inicial, antes de ser utilizado el cuchillo curvo. Cuchillo curvo: Es el más importante para facilitar el proceso de obtención de la piel; de hoja ancha y fabricada en material de acero inoxidable con una longitud de 15 a 18 cm. Chaira o afilador: Se requiere para mantener el filo de los cuchillos. Porta-cuchillos: Se requieren para garantizar la seguridad del personal y facilitar la manipulación de los cuchillos. 16
  • 17. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT c) Maquinaria: La maquinaria requerida para el desuello: Cuchillo neumático o eléctrico: Consiste en un equipoque cuenta con una cuchilla giratoria que desprende lapiel garantizando que esta no sufra cortaduras. Si se cuentacon el cuchillo neumático, se recomienda realizar coneste, la mayor parte de las operaciones que conducen aldesprendimiento de la piel. Las ventajas de utilizar el cuchillo neumático o eléctricoson: Se garantiza que la piel no sufra cortes. El desuello se realiza con mayor rapidez y eficiencia. Contribuye a la garantía de calidad de la carne y la piel. En algunos países las pieles obtenidas por este Figura 4. Cuchillo neumático o métodotienen un mayor valor comercial que las eléctrico obtenidas concuchillo convencional. Máquina desolladora: Contribuye a facilitar el desprendimiento final de la piel portracción, protegiéndolade rayones y cortadas; existen modelos de máquinas quedesprenden la piel por medio de tracción hacia arriba ohacia abajo. Un modelo de tracción hacia arriba se basaen una cadena sinfín que permite el enganche de las parteslibres de la piel para que esta sea extraída; algunas plantasde beneficio utilizan este sistema. Figura 5. Máquina desolladora 3) Cortes iniciales para la obtención de la piel El propósito del desuello es la obtención de pieles sinrayones, ni cortadas, limpias, con la menor cantidad degrasa y carne posible y un diseño rectangular. Esta formase consigue si se realizan correctamente los cortes inicialesen la piel. Los procedimientos para un correcto desuello son: 17
  • 18. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT a) Separación de las extremidades anteriores: Terminada la sangría, se efectúa la separación de las manos con la ayuda de un cuchillo. b) Cortes iniciales en la región anterior del animal: Seinicia cortando la piel por la línea media del animal, desdela mitad del pecho hasta la mandíbula y del pecho hastaarriba del ombligo. c) Separación de la cabeza: Para facilitar la operación, lacabeza se despoja de su piel y se seccionan las vértebras que unen a esta con el cuello. Los cuernos se han retirado previamente mediante el uso de una guillotina o una sierra. d) Desuello de la región posterior: El desuello de la región posterior se acompaña de un conjunto de operaciones denominadas de transferencia que permiten el paso del animal desde el riel de sangría, hasta el riel de trabajo, con el objeto de permitir su colgado de las dos patas y así facilitar las labores de desuello. Para facilitar lo anterior, el operario se ubica sobre una plataforma elevada, denominada de transferencia.El procedimiento que facilita el desuello de la región posterior del animal es el siguiente: Por debajo del tobillo de la pata Iibre, se efectúa un corte circular de la pata y se conecta el rayado con la línea media del animal, hasta empalmar, aproximadamente, a pocos centímetros delante del ano. Con el cuchillo recto, se corta la piel desde la cola hasta el ombligo, por la línea media del animal. Con la ayuda del cuchillo curvo, se efectúa el desuello de la pierna libre. Se corta la pata con la ayuda de una guillotina, una sierra o con un cuchillo y se coloca un gancho con roldada en el talón de Aquiles y con la ayuda de un polipasto, se cuelga la pierna libre de piel. Las operaciones siguientes que conducen a practicar loscortes y el desuello de la región posterior, se realizan enla misma forma descrita anteriormente. Cuando el animal aún se encuentra en la zona detransferencia, con una cuchillo recto se raya la cola y se hace un corte al rededor del ano para facilitar eldesprendimiento del recto y se anuda con una piola obanda elástica; para lo anterior, se recomienda introducirla terminación del recto en una bolsa de plástico y se atapor encima de esta. e) Desuello del anca, vientre y costillares: Con el auxiliodel cuchillo curvo, se continúa el desuello del abdomen,el anca y los costillares, de ambos lados. Es convenienteser cuidadosos para evitar los rayones, huecos y desprendimiento de la carne, especialmente la sobrebarrigay la grasa. f) Desuello de la región anterior: Consiste en retirar lapiel de los brazos, el pecho y el cuello. Para ello se iniciael corte de la piel por la línea media del ombligo y hastael cuello. Con el cuchillo curvo se precede a separar lapiel del cuello y luego se extrae la piel del pecho. Acontinuación, se raya la piel 18
  • 19. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT del brazo hasta encontrar lalínea media. Posteriormente, se practica el desuello delbrazo. Los dos cortes del rayado del brazo, se unenaproximadamente a 6 cm. Por delante de la punta delpecho. g) Desuello de la región dorsal: La región dorsal aloja laparte más valiosa de la piel; por consiguiente se deberetirar con el mayor cuidado posible. Para su realización,se deben utilizar cuchillos neumáticos o curves quedesprenden la piel, protegiéndola de los daños que sepuedan causar. Si la Planta no cuenta con maquinadesolladora, el desprendimiento de la piel se debe realizarejerciendo tracción hacia abajo y auxiliados con loscuchillos. h) Uso de máquinas desolladoras: Una maquina sencillaque se utiliza para auxiliar del desuello, es la de rodillo.Para el uso de la maquina desolladora, se procede comosigue: Se encadenan las partes libres de la piel de la regiónanterior, se acciona el polipasto y se retira completamentela piel hacia abajo. Se acciona el polipasto y se ayuda aldesprendimiento de la piel con el cuchilloneumático ocurvo. Existen diversos modelos de máquinas desolladorasde alta eficiencia que permiten la extracción de las pieleshacia arriba y hacia abajo. La mayor parte de estas,incluidas algunas de rodillo, permiten efectuar la extraccióntotal de la piel, incluida la cabeza. Las máquinas de altaeficiencia requieren que previamente se hayan sujetadolos miembros anteriores, para facilitar las labores deextracción total de la piel, ejerciéndose tracción haciaarriba. V. Curtido de pieles Consisten sencillamente en una preparación de la piel con sal y alumbre; no obteniéndose, en realidad, una piel curtida sino más bien una piel relativamente conservada. Pero frente a los requerimientos modernos de obtener una piel curtida con una gran resistencia a las acciones mecánicas, aspectos físicos como suavidad, flexibilidad y sobre todo resistencia al agua, se emplea en la actualidad la curtición de pieles con pelo con sales de Cromo; para lo cual entramos a detallar paso a paso las diferentes etapas del proceso 19
  • 20. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT Figura 6. Diagrama de proceso de pieles a) Remojo-curtido El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva su nombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos posteriormente serán: Pelambre Desencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto a estos procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición. Finalidad del remojo: Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la suciedad (barro, sangre, estiércol, microorganismos) así como substancias proteicas solubles 20
  • 21. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT y agentes de conservación. El proceso de remojo se puede realizar en tres tipos de reactores:En piletas o fosas de remojo (es un sistema más lento generalmente se utiliza para remojos previospara pieles b) Pelambre Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los puntos de reactividad en la piel, al mismo tiempo que la estructura sufre desmoronamiento en sus enlaces químicos. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la piel) más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables. Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada y si es necesario para la definición del artículo final, también poder ser dividida. Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros productos solubles en medio alcalino, o degradables por el efecto de la alcalinidad c) Descarnado Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la epidermis.El descarnado es necesario pues en la endodermis (parte de la piel en contacto con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel. La piel apelambrada se descarna a mano con la "cuchilla de descarnar" o bien a máquina Figura 7. Descarnado manual d) Desencalado El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles. 21
  • 22. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT La cal que se ha agregado al proceso durante la operación de pelambre, se encuentra en la piel en tres formas: Combinada con la misma piel, disuelta en los líquidos que ocupan los espacios interfibrilares y depositados en forma de lodos sobre las fibras, o como jabones cálcicos formados por la saponificación de las grasas en la operación de pelambre. Parte de la cal es eliminada por el lavado con agua y luego por medio de ácidos débiles , o por medio de sales amoniacales (sulfato de amonio o cloruro de amonio) o de sales ácidas (bisulfito de sodio). Los agentes químicos de desencalado dan sales ácidas solubles de fácil eliminación con agua y no deben producir efectos de hinchamiento sobre el colágeno. e) Tintura Aunque la tintura de las pieles no se consideraba favorablemente en otro tiempo, en la actualidad constituye una tarea aceptada de la preparación de las pieles y se practica ampliamente. Puede realizarse al mismo tiempo que el curtido o en una operación posterior. El procedimiento habitual implica el tratamiento con una solución alcalina débil (carbonato sódico) para eliminar la suciedad y los residuos de aceite. Seguidamente sulfato férrico), tras lo cual se maceran en solución de tinte hasta que se obtiene el color deseado. Luego se aclaran repetidamente y se secan en tambor con ayuda de serrín. En la tintura pueden utilizarse otros muchos productos químicos, como el amonio, cloruro amónico, formaldehído, peróxido de hidrógeno, acetato o nitrato de plomo, ácido oxálico, perborato sódico, tintes de p-fenilendiamina, tintes de bencidina. f) Secado Alllegar a este punto, el cuero se halla impregnado en agua, que fue el vehículo de todas las operaciones anteriores, por lo que pesa el triple de lo que pesa estando seco y el secado consiste en evaporar gran parte del agua que contiene hasta reducir su contenido al 14% aproximadamente.Antiguamente para secar las pieles se las colgaba al aire y si se necesitaba acelerar el proceso por motivos de condiciones g) Curado y expedición Como las pieles y los cueros en bruto se deterioran rápidamente, se conservan y desinfectan antes de expedirlos a la curtiduría. Se extraen del armazón o canal y luego se 22
  • 23. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT conservanmediante cura. Esta puede realizarse por una amplia variedad de medios. El curado mediante secado es adecuado en regiones en las que se dan las condiciones climáticas de calor y ambiente seco. La operación de secado consiste bien en estirar las pieles sobre bastidores, bien en extenderlas en el suelo bajo la acción del calor del sol. El secado con sal, otro método utilizado, consiste en frotar el lado de la carne con sal. La cura con salmuera o salazón consiste en sumergir los cueros en una solución de cloruro sódico a la que puede haberse añadido naftaleno h) Acabado Se entiende por acabado el conjunto de operaciones y tratamientos esencialmente de superficie que se aplican a los cueros como parte final del proceso de fabricación. Clasificación:Acabados para cueros al cromo (Calzado, marroquinería, confección, tapicería) acabados de cuero vegetal (Suela, vira, forro, calzado) Vaqueta: Cuero de curtición vegetal o mixta, flexible y delgado, destinado a talabartería, artesanía y otros usos. Vira: Cuero de curtición vegetal con un determinado espesor que mantiene cierta flexibilidad después del prensado. Acabados de cuero con curtición mixta (badana): Es el cuero de curtición vegetal o mixto, que se aplica a la piel de oveja. i) Calidad de las pieles En el Oriente es ganado lechero, lo que implica ejemplares muy gordos, cuya piel no es apta para cueros de alta calidad; el inadecuado transporte de los animales ocasiona lesiones en la piel; los mataderos emplean técnicas inadecuadas que malogran la piel, por lo que éstas llegan a las curtiembres con tajos o cortes, mal manipuladas y muy sucias. Empero, las condiciones de cría, el clima, el tipo de raza en los valles y, especialmente, en el altiplano permiten obtener pieles de mejor calidad. La calidad del cuero boliviano es reconocida a nivel mundial, no obstante, las empresas no lo pueden exportar como cuero acabado debido a presiones comerciales en los mercados externos y a los problemas antes mencionados. 23
  • 24. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT VI. La piel y su conservación Existen diversos métodos de conservación de pieles y desu correcta aplicación depende la calidad de las mismas,pues un método de conservación mal aplicado les causagraves defectos. Las pieles se pueden conservar por cortos periodos detiempo si se aplican las siguientes recomendaciones. a) Limpieza de la piel Se retira la carne y grasa de la piel con el cuchillo curvo. Esta operación se denomina "descarne" o "moteo", se deberealizar cuando sea absolutamente necesario y evitandoel deterioro de la piel por cortaduras. Se lava la piel con agua limpia y abundante para retirar las suciedades Se permite el escurrido de la piel, sobre superficies inclinadas. b) Salado de la piel Se recomienda seguir lo dispuesto en el Código Sanitariopara los Animales Terrestres, Articulo 3.6.2.4: “Parainactivar el virus de la Fiebre Aftosa presente en los cuerosy pieles brutos destinadosal uso industrial se deberáutilizar el procedimiento siguiente: salazón durante porlo menos 28 días con sal marina que contenga un 2% decarbonato de sodio.Este procedimiento de conservación, consiste en aplicaruna capa de sal sobre la carnaza (cara de la piel desprovistade pelo). La cantidad de sal que se debe aplicar varíasegún la temperatura del sitio de almacenamiento y delas características físicas de cada piel, dependiendo delclima, y el peso de los cueros y pieles, se dosificará la sal,a razón de: 15 %, para climas fríos. Del 30 al 45 %, en climas cálidos. Utilice siempre la cantidad de sal necesaria para garantizarla conservación. Las pieles así saladas se deshidratan enaproximadamente 8 días. Se recomienda salar las pielespara iniciar su conservación, en un plazo máximo de cuatro(4) horas después del desuello. Los pasos para un correcto salado son: Se distribuye una capa de sal en la superficie sobre la cual se van a apilar las pieles. Se extiende la primera piel con la carnaza hacia arriba y se aplica una capa de sal sobre ella. Se extiende la segunda piel con la carnaza hacia arriba y se continúa apilando y salando pieles en la misma forma. 24
  • 25. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT c) Doblado Después de deshidratada la piel, debe doblarse enrectángulos que permitan la formación de pilas o arrumesy faciliten su transporte. Las pieles se doblan con la carnazahacia adentro para evitar la pérdida excesiva de sal,especialmente en los dobleces, donde se iniciaría laputrefacción. De esta forma soportan las variaciones detemperatura durante el transporte. BIBLIOGRAFÍA ANDI-PROEXPORT. (2005). Manual de Buenas Prácticas para la Producción y Obtención de la Piel de Ganado Bovino. Bogotá D.C., Colombia. ATEN, A. (2005). El desuello y la conservación de cueros y pieles como industria rural. FAO. (Cuaderno de Fomento Agropecuario No. 49). Roma. FAO. (1997). Lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos. Edit. B. Scherf . Trad.: R. Alberio (2°ed.), Roma. ICTA-UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2000). Guías de prácticas, aprovechamiento de subproductos de matadero. Bogota, D.C. Jackson, J. ( 1986). Composición anual de la dieta de vizcacha (Lagostomusmaximus) en pastizales naturalesen la pcia. de San Luis, Argentina. Rev. Arg. Prod. Anim. 6 (3-4): 229-237.INET 2002. Fauna argentina en extinción. Olimpiadas nacionales de contenidos educativos en Internet (ONI). InstitutoNacional de Educación Tecnológica. PALTRINIERI, G. MEYER, R. KERCHNER, K. LOPEZ, E. y USAMI, (1984). Subproductos animales; Manuales de Educación Agropecuaria. Trillas. México, 1984. Pp39- 48. Publitec S.A. (1964). La industria Carnica Latinoamericana. Preparacion y aprovechamiento de subproductos animales; cueros y Pieles, Roma, 1964. 272p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRESUNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA. (2005). Taller: Condiciones de manejo de los animales destinados al sacrificio en los mataderos del MERCOSUR. Buenos Aires (Argentina). 25
  • 26. AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA PIEL EN LOS ANIMALES UNT ANEXOS A. Industria del cuerobufalos El cuero es un aporte que hace el búfalo a la industria marroquinera, ya que proporciona pieles con áreas deaproximadamente cinco metros cuadrados, de gran calidad y resistencia. El espesor de la epidermis es mayor queel de vacunos, aproximadamente 0,24 mm. Eso permite obtener una flor (capa superior) de excelente calidad. b. Piel en la vizcacha Su piel se comercializa para la industria peletera, utilizándose en la confección de tapados y cubrecamas. La magnitud de la exportación de este producto ha sido muy variable, con picos de más de 900.000 piezas. La promoción adecuada y una provisión sostenida de la materia prima, era posiblepensar en la exportación de productos de vizcacha, particularmente a Europa. Está claro que para su logro espreciso superar la situación actual de manejo de la fauna silvestre, caracterizada como caótico ypoco productivo. Para ello propone el aprovechamiento sostenido de la fauna en el marco de la planificaciónintegral del uso de los recursos naturales, debiendo concurrir a su concreción la investigación científica, laeducación ambiental y un sistema legal adecuado. 26