SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 198
Descargar para leer sin conexión
1
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA
CIRCUNVALAR DEL RIO, EN EL TRAMO BARRIO ISLA DEL ZAPATO AL
BARRIO MARSELLA (INTERCAMBIADOR), EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.
LUIS EDUARDO AGUILAR DUEÑAS
CHRISTIAN NEYID BADILLO BARRIOS
CRISTIAN BALLESTEROS ARDILA
ALEJANDRA ESPARZA FLÓREZ
CIRO ANTONIO LÓPEZ VELÁZQUEZ
ALEJANDRO MUÑOZ DAZA
YESENIA PEREZ POLO
JHONATHAN FABIAN PICO DIAZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2015
2
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA
CIRCUNVALAR DEL RIO EN EL TRAMO BARRIO ISLA DEL ZAPATO AL
BARRIO MARSELLA (INTERCAMBIADOR), EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA.
LUIS EDUARDO AGUILAR DUEÑAS
CHRISTIAN NEYID BADILLO BARRIOS
CRISTIAN BALLESTEROS ARDILA
ALEJANDRA ESPARZA FLÓREZ
CIRO ANTONIO LÓPEZ VELÁZQUEZ
ALEJANDRO MUÑOZ DAZA
YESENIA PEREZ POLO
JHONATHAN FABIAN PICO DIAZ
Presentado a:
DEBBIE ANDRES CADENA AGUDELO
Ing. Ambiental y de Saneamiento
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2015
3
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCION 11
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO 12
1. GENERALIDADES 13
ANTECEDENTES 13
1.11.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 15
1.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA 15
1.2.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
15
1.2.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
15
2. OBJETIVOS 16
2.1 OBJETIVO GENERAL 16
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3. LOCALIZACIÓN 17
3.1 Área seleccionada para la realización del proyecto. 18
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 19
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 20
4.1 Infraestructura existente 20
4.2 Fases y actividades del proyecto 20
4.2.1 Mano de obra 21
4.2.2 Movilización de maquinaria pesada 21
4.2.3 Construcción del campamento provisional de la
obra
21
4.2.4 Suministro de alimentación a los trabajadores de la
construcción
22
4.2.5 Suministro de combustible en obra 22
4.2.6 Desmonte y descapote 23
4.2.6.1 Proceso constructivo 23
4.2.7 Replanteo 24
4.2.8 Cortes y llenos 24
4.2.9 Construcción vía de acceso 24
4.2.10 Manejo de aguas superficiales y subterráneas 24
4.2.11 Construcción de cerco perimetral 25
4.2.11.1 Cerramiento metálico y lona 26
4.2.11.2 Proceso Constructivo 26
4.2.12 Construcción de caseta 26
4.2.13 Instalaciones de servicios públicos: 26
4.2.14 Construcción de patio de máquinas y taller
mecánico
26
4.2.15 Manejo de residuos sólidos 27
4
4.2.16 Manejo de aguas residuales 27
4.2.17 Instalaciones provisionales 27
4.2.18 Proceso de fabricación y montaje 27
4.2.18.1 Labores de obra en taller 28
4.2.18.2 Control de calidad 28
4.2.18.3 PROCESO DE MONTAJE 28
4.2.18.4 Fundición de la losa 29
4.2.18.5 Acabado final 29
4.2.19 Movimiento de Tierras 30
4.2.19.1 Tipos de movimientos 30
4.2.19.2 Excavaciones 30
4.2.19.3 Excavaciones de acuerdo al tipo de material 30
4.2.19.4 Excavación en roca 30
4.2.19.5 Excavación de fango 30
4.2.19.6 Excavación no clasificada 30
4.2.20 Excavación muro contención 31
4.2.20.1 Cortes 31
4.2.20.2 Demoliciones 31
4.2.21 Aislamiento y protección de árboles a permanecer 31
4.2.21.1 Identificación (azul, verde, rojo) de árboles según
inventario forestal
32
4.2.22 Demolición de pavimentos y espacio público 32
4.3 Rellenos de conformación: 32
4.4 I. Etapa pre operativa - Fase de pre construcción 32
4.5 II. Etapa pre operativa - Fase de construcción 34
4.5.1 Construcción vías nuevas y segundas calzadas 34
4.6 III. Etapa operativa: Mantenimiento y Operación 35
4.7 Diseño del proyecto 36
4.7.1 Trazado y características geométricas de las vías a
construir objeto del proyecto
36
4.8 Insumos del proyecto 37
4.8.1 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE LOS
INSUMOS
37
4.9 MANEJO DE ESCOMBROS 37
4.9.1 Impactos a mitigar 37
4.9.2 Almacenamiento de escombros 38
4.10 Residuos sólidos y peligrosos 38
4.10.1 Almacenamiento de explosivos 38
4.10.2 Obras de concreto 39
4.10.3 Impactos a mitigar 39
4.11 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 39
5
4.11.1 Impactos a mitigar 39
4.12 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES 39
4.12.1 Impactos a mitigar 40
4.13 Costos del proyecto 40
4.14 Cronograma del proyecto 42
4.15 Organización del proyecto 45
4.15.1 Autoridad de Aplicación 45
4.15.2 Responsabilidad Ambiental de la Ejecución de
Obra
45
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 47
5.1 MEDIO ABIÓTICO 47
5.1.1 Geomorfología 47
5.1.2 Fuentes de contaminación del suelo. 47
5.1.3 Uso del suelo. 48
5.1.4 TOPOGRAFÍA 48
5.1.5 Hidrología 49
5.1.6 Calidad del agua 49
5.1.7 Usos del agua 49
5.1.8 Clima 50
5.1.9 Precipitación 51
5.10 Inventario de emisiones 52
5.10.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS 52
5.10.2 Impactos a mitigar 52
5.11 Calidad del aire 52
5.12 Ruido 53
5.12.1 Ruidos y Vibraciones 53
5.13 MEDIO BIÓTICO 54
5.13.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES 55
5.13.1.1 Flora 55
5.13.1.2 Tipos de Cobertura Vegetal 55
5.13.1.3 Vegetación natural primario modificada o relictos
de bosques
55
5.13.1.4 Vegetación natural arbustiva 55
5.13.1.5 Vegetación inducida 55
5.14. Plan De Manejo de Reforestación Del Suelo De
Protección Ambiental Adyacente a los Cuerpos de Agua.
61
5. 15 FAUNA 62
5.15.1 AVES 62
5.15.2 MAMÍFEROS 63
5.15.3 REPTILES 64
5.15.4 PECES 65
5.16 MANEJO DE FAUNA 65
6. MEDIO SOCIOECONÓMICO 66
6.1 IMPACTOS DEL PROYECTO 66
6
6.1.1 SOBRE EL EMPLEO 66
6.1.2 SOBRE LA POBREZA 66
6.1.3 SOBRE LA SEGURIDAD 66
6.1.4 Emisiones Gaseosas 66
6.2 Participación y socialización con las comunidades 67
6.3 Componente espacial 68
6.3.1 Servicios públicos 68
6.3.2 Servicios sociales 68
6.3.3 Componente económico 68
6.3.4 Componente cultural 69
7. ASPECTO POLITICO – ADMINISTRATIVO 69
7.1 Estructura socioeconómica 70
7.2 Comportamiento socio-demográfico 71
7.3 PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA,
72
7.3.1 Red Unidos, 72
7.3.2 Familias en acción 73
7.4 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 73
7.5 INFORMACION SOBRE POBLACION A
REASENTAR
73
7.5.1 Vivienda 73
7.5.2 Reasentamiento con las Etapas Técnicas del
Proyecto de Construcción de Obras.
74
7.6 SERVICIOS ECOSISTEMATICO 75
8. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 76
8. OBJETIVO DE LA ZONIFICACIÓN PARA LA
RECUPERACIÓN DEL HUMEDAL
76
8.2 METODOLOGÍA 77
8.3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN 77
8.3.1 Zona de preservación conservación 77
8.3.2 Zona para recuperación 77
8.3.3 Zona de control 77
9. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O
AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
78
9.1 DEMANDA DE RECURSOS 78
9.2 CONCESIÓN DE AGUAS. 79
9.3 AGUAS SUPERFICIALES 80
9.3. 1Sitios de Captación 80
9.4 AGUAS SUBTERRANEAS 81
9.5 VERTIMIENTOS 81
9.5.1 PARA VERTIMIENTOS EN CUERPOS HÍDRICOS 81
9.5.2 Fuentes de contaminación difusa 81
7
9.5.3 PARA DISPOSICION FINAL DE AGUAS
RESIDUALES
81
9.5.3.1 Alternativas de solución que se analizaron 81
9.5.3.2 Selección de alternativas 82
9.6 OCUPACIÓN DE CAUCE 82
9.7 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 82
9.7.1 Medidas de manejo 83
9.7.1.1 Fuentes de materiales de construcción 83
9.7.1.2 Manejo de obras de concreto y asfalto 83
9.7.1.3 Manejo de agregados pétreos (arenas, gravas,
triturados o recebos), ladrillo y productos de arcilla
83
9.8 APROVECHAMIENTO FORESTAL 84
9.8.1 Requisitos ambientales para la remoción y
erradicación de la vegetación arbórea
84
9.8.2 Actividad de tala 84
9.8.3 Actividades de bloqueo y traslado 84
9.8.4 Aprovechamiento forestal 85
9.9 EMISIONES ATMOSFÉRICAS 86
9.9.1 Impactos a mitigar 86
9.9.2 Medidas de manejo 86
9.9.3 Fuentes de emisión 87
9.9.3.1Fases del proyecto en que se producirá 88
9.9.3.2 Actividades que generan el impacto 88
9.9.3.3 Efectos derivados 88
9.10 Modelo de dispersión 88
10 EVALUACIÓN AMBIENTAL 89
10.1 Evaluación de Impactos Ambientales 89
10.2 Metodología de evaluación de impactos 89
10.3 Matrices de EIA para las etapas de construcción y
Operación y mantenimiento
92
11. Descripción de los impactos ambientales 95
11.1 Etapa de construcción 95
11.1.1 Medio Abiótico 95
11.1.1.1 Componente suelo 95
11.1.1.2 Componente Aire 95
11.1.1.2.1 Calidad del Aire 95
11.1.1.2.2 Ruido 96
11.1.1.3 Componente Agua 96
11.1.2 Medio Biótico 97
11.1.2.1 Flora 97
11.1.2.2 Fauna 97
11.1.2.3 Medio Socioeconómico 97
11.1.2.3.1 Social 97
Salud y Seguridad 97
8
 Desplazamientos de la Población 98
 11.1.2.3.2 Económico 98
Generación de empleo 98
 Modificación del estilo de vida 98
 11.1.2.3.3 Cultural 99
Alteración del paisaje 99
 11.2 Etapa de Operación y Mantenimiento 99
11.2.1 Medio Abiótico 99
11.2.1.1 Calidad de Aire 99
11.2.1.2 Ruido 99
11.2.2 Medio Socioeconómico 99
11.2.2.1 Salud y Seguridad 99
11.2.2.2 Económicos 100
11.2.1.3 Cultural 100
11.2.1.3.1 Alteración del paisaje 100
11.3 Identificación y evaluación de impactos en el
escenario “sin proyecto”
101
11.4 Identificación y evaluación de impactos ambientales
“con proyecto”
101
12. ZONIFICACIÓN DEL MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO
102
12.1 Metodologías directas 104
12.2 Instrumentos de planeación ambiental 106
13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 107
13.1 FICHA 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MANO
DE OBRA
107
13.2. FICHA 2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA PESADA
110
13.3 FICHA 3. PPLAN DE MANEJO AMBIENTAL
SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE
116
13.4 FICHA 4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EXCAVACIONES
123
13.5 FICHA 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DESMONTE Y DESCAPOTE
126
13.6 FICHA 6. PLAN DE MANEJO
AMBIENTALRELLENOS DE CONFORMACIÓN
129
13.7 FICHA 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DEMOLICIONES
133
13.8 FICHA 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CONSTRUCCIÓN DE PATIO DE MAQUINAS Y TALLER
MECÁNICO.
139
13.9 FICHA.9 PMA FUNDICIÓN DE LOSA 144
9
13.10 FICHA 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Residuos sólidos y peligrosos
150
14. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 165
14.1 FICHA 1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE
EMISIONES ATMOSFÉRICAS, CALIDAD DE AIRE Y
RUIDO
165
14.2 FICHA 2. SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL USO Y
AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO
169
14.3 FICHA 3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL
RECURSO HÍDRICO
173
14.4 FICHA 4. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA
MANO DE OBRA
182
ANEXO 190
BIBLIOGRAFIA 197
LISTAS DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Ubicación geográfica de Barrancabermeja 16
Figura 2. Ubicación del área de influencia 17
Figura 3. Infraestructura existente del área de influencia 20
Figura 4. Transporte de Maquinaria 21
Figura 5. Campamento Provisional 22
Figura 6. Camión para el suministro de combustible. 22
Figura 7. Desmonte y descapote 23
Figura 8. Replanteo en Obra 24
Figura 9. Cerco perimetral. 25
Figura 10. Equipo pesado 27
Figura 11. Mano de obra taller 28
Figura 12. Control de Calidad 28
Figura 13. Montaje 29
Figura 14. Fundición de la losa puente 29
Figura 15. Acabado Final 30
Figura 16. Corte 31
Figura 17. Demolición 31
Figura 18 Catena típica del municipio de Barrancabermeja 47
Figura 19. Ciclo anual de precipitación para la estación Aeropuerto
Yariguies.
51
10
Figura 20. Análisis de Frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas
según registros de la estación Yariguies
51
Figura 21. Humedal Barrio Castillo 54
Figura 22. Fotografías de la flora en el área de influencia (1) 56
Figura 23. Fotografías de la flora en el área de influencia (2) 56
Figura 24. Fotografías de la flora en el área de influencia (3) 57
Figura 25. Fotografías de la flora en el área de influencia (4) 57
Figura 26. Fotografías de la flora en el área de influencia (5) 58
Figura 27. Fotografías de la flora en el área de influencia (6) 58
Figura 28. Fotografías de la flora en el área de influencia (7) 59
Figura 29. Fotografías de la flora en el área de influencia (8) 59
Figura 30. Fotografías de la flora en el área de influencia (9) 60
Figura 31. Fotografías de la flora en el área de influencia (10) 60
Figura 32 80
LISTA DE CUADROS
Pág.
Tabla 1. Infraestructura a construir 36
Tabla 2. Presupuesto total de inversiones para el plan parcial, por
programas y proyectos ( pesos de 2006)
40
11
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional ha ido aumentando en los últimos años en
Barrancabermeja, lo que está generando en la actualidad un caos en la movilidad
en el municipio, al no existir un POT actualizado que delimite y defina como deber
ser el desarrollo de nuestra ciudad, y la necesidad de movilizarse de las personas
ha hecho que se incremente el parque automotor, sumado a ello la construcción de
grandes Megaproyectos para el beneficio no solo de la región sino del país, ha
hecho que en la municipalidad desde hace unos años se esté experimentando un
caos en el tráfico en las principales vías de Barrancabermeja, cabe decir que el
municipio solo cuenta con dos vías de ingreso y salida de vehículos, pero una de
estas se determinó como vía para tráfico pesado, por ello cuando se presenta algún
accidente, desperfecto mecánico, etc. la movilidad se ve afectada. Por ello se debe
buscar una solución para descongestionar las arterias viales para mejorar la
movilidad.
Nuestra ciudad tiene la mayor refinería del país que es la encargada de procesar el
crudo y transformarlo en los diferentes subproductos de consumo como la gasolina
y demás, lo que posibilita que se mueva la economía del país, lo que permite que
estos vehículos emitan material partículado por la combustión interna de estos, lo
cual está generando afectaciones a la comunidad y el medio ambiente, ya que los
combustibles del país no tienen la mejor calidad dado a los años que tiene de
funcionamiento la refinería.
Para mejorar la movilidad de la ciudad, una solución que se ha planteado por parte
de los entes del gobierno local, departamental y nacional, es la construcción de la
vía Circunvalar del río que descongestionaría la salida y entrada de vehículos a la
municipalidad mejorando así el aspecto de esta, con ello se promueve que varias
comunas del municipio se intercomuniquen de manera directa.
12
RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO
La construcción de la vía circunvalar del rio llenadero - el retén, en el tramo barrio
isla del zapato al barrio Marsella (intercambiador), en el municipio de
Barrancabermeja, que hace parte del mejoramiento vial del transporte Municipal,
vía proyectada en una de las zonas de más desarrollo de la Ciudad, la cual en su
diseño atraviesa una parte del territorio del Barrio Isla del zapato hasta llegar al
intercambiador, con características propias de ruralidad, por el humedal el castillo
utilizada como descarga de aguas residuales, domiciliarias del sector, en la cual
sirven como sitio de amortiguación en la época de invierno.
se aborda a partir de los informes de factibilidad presentados para la solicitud de la
expedición de la licencia ambiental, ” Decreto 2041 de 2014, “Por el cual se
reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales", de
construcción de la vía circunvalar del rio llenadero - el retén, en el tramo barrio isla
del zapato al barrio Marsella (intercambiador), en donde se tuvo en cuenta para la
elaboración de las diferentes obras, las áreas de terreno necesarias para construir
la carretera y sus obras auxiliares, en una franja de terreno de aproximadamente de
734,61 kilómetros de largo por 24 metros de ancho, y en muy pocos casos se
observó en los resultados de los análisis lo que pasa con las áreas externas al
derecho de vía que son catalogadas como una afectación indirecta. La metodología
para la toma de información en campo en este caso inicio a partir de la delimitación
del área de influencia, la cual está directamente asociada a las características de la
región y a sus pobladores, así como a la ocupación de las viviendas dentro del
barrio, esto debido a que estas personas son quienes serán objeto de encuestas en
las zonas de afectación socio ambiental de mayor importancia.
13
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
Que mediante Resolución No. 0523 de fecha 11 de Junio de 1998, el Ministerio del
Medio Ambiente modificó el artículo primero de la Resolución No. 1406 de 1996 en
el sentido de ampliar la licencia ambiental otorgada incluyendo las obras de
ampliación y mejoramiento de la vía en el Sector As de Copas - El Retén con una
longitud de 3.5 kilómetros, en el departamento de Santander.
"1. Sector As de Copas – El Retén; se encuentra en el municipio de
Barrancabermeja en el departamento de Santander. Hace parte de la ruta 66 tramos
01, que se inicia en Barrancabermeja y termina en Bucaramanga. El proyecto tiene
una longitud de 3.5 Km, partiendo de la intersección de la carrera 28 con la calle 45
en donde se localiza el K0+000 y termina en el sitio denominado el retén donde
converge la vía al centro, Puente Elevado y Bucaramanga.
Descripción del proyecto de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental es la
siguiente:
Los primeros 550 metros del proyecto van por el eje de la calzada actual hasta el
sitio denominado El Tiburón donde el proyecto se separa en dos calzadas
independientes para dar acceso al barrio Cincuentenario por una vía existente
mediante una intersección a nivel. Esta intersección se completa con el retorno
ubicado en el K0+900 a K1+330 donde vuelve a unirse las dos calzadas. El diseño
continúa sobre el eje de la calzada actual, ampliando a lado y lado de la misma
hasta el K2+300, donde la ampliación se proyecta hacia el borde derecho de la
calzada existente hasta el K2+530, donde nuevamente se separan las calzadas para
conformar un segundo retorno entre el K2+530 al K3+000.
El desarrollo del proyecto incluye la construcción de un box culvert y la ampliación
de las alcantarillas metálicas existentes en el sector de la ciénaga, así como la
ampliación de un box ubicado sobre el paso del ferrocarril, el diseño de muros,
gaviones, alcantarillas, cunetas, obras de arte, contención y de drenaje de la vía.
Según el Estudio de Impacto Ambiental, “en la zona del proyecto, no se localizan
pasos a nivel, solamente se encuentra en funcionamiento un paso a desnivel en la
abscisa K0+917, El proyecto de ampliación de la vía a cuatro carriles no requiere la
construcción de estructuras adicionales a las ya mencionadas”.
Que los datos básicos del proyecto de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental son
los que siguen:
Especificaciones básicas: Longitud 3.6 Km K0+000 a K3+559
Calzadas 2, doble carril con separador
14
Separador 1.00 a 2.00 m
Berma – cuneta 1.50 m
Corona 20.0 – 21.0 m
Longitud mínima CV 40 m
Estructuras: Box culvert en el paso del ferrocarril
Ampliación de alcantarillas
Muros de contención
Que el proyecto propone en el Estudio de Impacto Ambiental un intercambiador en
el Barrio Cincuentenario y según los planos anexos al mismo consistía en un paso
a nivel localizado entre las abscisas K0+600 A K0+850 aproximadamente. En el
sentido As de Copas – El Retén la vía estaba formada por dos calzadas de dos
carriles cada una con separador de 1 a 2 m. Este intercambiador tenía forma de Y,
y tenía los sentidos:
As de Copas – Barrio Cincuentenario
As de Copas – El Retén (vía principal)
Barrió Cincuentenario – As de Copas
El Retén – As de Copas (vía principal)
Además mediante un cruce de una calzada a la otra de la vía principal se podía
tener acceso desde El Retén hacia el barrio Cincuentenario que estaba en la margen
opuesta de la vía. Este pasó en caso de haberse construido, significaba un punto
de alto riesgo de accidentes por cruzar la calzada As de Copas – El Retén a nivel.
El intercambiador se complementaba con el retorno que se localiza entre el K0+900
a K1+330 y que permitía el regreso hacia Barrancabermeja.
El intercambiador actualmente en construcción es una modificación al diseño
presentado en el Estudio de Impacto Ambiental. Este nuevo intercambiador consiste
en un paso a desnivel deprimido que evita el cruce con la vía principal, y facilita la
circulación en el sentido El Retén – Barrio Cincuentenario y viceversa. El proyecto
requiere la excavación y rompimiento de la vía nacional entre el K0+700 al K0+720
ya que el acceso se encuentra nueve metros por debajo del nivel actual de la vía.
Sobre la vía nacional se construirá un puente en arco de tirantes con sus respectivos
estribos y contará además con dos pasos peatonales a lado y lado del mismo. Esta
alternativa mejora las condiciones de seguridad de los usuarios de la vía."
15
1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
1.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA
El área operativa es aquella que incluye los sitios de ubicación de los sitios de
acumulación y manejo de materiales para la obra, los caminos de servicio, los sitios
para la instalación del obrador, planta de elaboración de materiales y los puntos de
extracción de agua para la obra y la obra básica.
El conjunto de obras consideradas en el presente informe se encuentran
encuadradas dentro del sector aledaño a los: Marsella-Tiburón-As de copas.
1.2.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Considerando las características de la Circunvalar del Río se determinó el Área de
Influencia Directa aplicando los criterios consensuados oportunamente para esta
finalidad. Es decir el de conectividad urbana con el tramo en estudio y el de los
límites de la comuna 1.
El Área de Influencia Directa (AID) comprende al barrio Marsella. La definición
responde a que en este espacio se manifiestan los impactos ambientales directos y
sus encadenamientos y sinergias.
1.2.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
El Área de Influencia Indirecta (AII) es aquella región que contiene a la Circunvalar
del Río y en la cual se manifestarán los impactos indirectos y sus sinergias. En este
caso el muelle- sector comercial sobre el sector, se articulan el desarrollo de
actividades económicas que conllevan a la localización de centros de producción,
comercialización y/o industrialización conectados a través de un sistema de
infraestructura múltiple que incluye a los puertos y el transporte fluvial, el transporte
vial. En este contexto, intervienen los flujos comunicacionales relacionados con el
traslado y transporte de mercancías presentes en actividades productivas e
industriales, en especial la circulación de vehículos de carga pesada que otorga gran
protagonismo en el área de intervención del Proyecto. Al mismo tiempo, el marco
de análisis regional permite identificar los impactos positivos asociados a la puesta
en valor de las actividades turísticas existentes y potenciales ante el mejoramiento
integral de la red de transportes y comunicaciones.
16
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluación de impacto ambiental en la construcción de la vía circunvalar del rio
llenadero - el retén, en el tramo barrio isla del zapato al barrio Marsella
(intercambiador), en el municipio de Barrancabermeja.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diagnosticar el medio abiótico, biótico y socio económico donde se ejecutara
el proyecto vial circunvalar del río.
Establecer las características del proyecto teniendo en cuenta las
consideraciones técnicas del área de influencia.
Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y
negativos para las etapas de construcción y operación del Proyecto.
Analizar el marco legal ambiental aplicable.
17
3. LOCALIZACIÓN
El municipio de Barrancabermeja se localiza sobre la margen derecha del recurso
medio del rio magdalena entre tres de sus afluentes: el rio Sogamoso, al norte y el
rio opón y la colorada al sur. La cabecera municipal se localiza sobre la margen
del rio magdalena, a una altitud de 75,94 msnm en las coordenadas 7°3’40” latitud
norte y 73°51’50” longitud este. Abarca un segmento del fondo del valle
interandino del magdalena medio, las terrazas aluviales altas (a continuación del
piedemonte de la cordillera oriental), cubriendo hacia el noroccidente (dirección
general del drenaje) terrazas bajas, colinas bajas y ciénagas, hasta la planicie
aluvial de rio magdalena.
Posee una extensión de 1274 Km2
y pertenece a la categoría 1 según os criterios
de la ley 617 del 2000. Es un municipio de desarrollo industrial, comercial,
destacado por la presencia de la mayor refinería de petróleos del país. Además
es un puerto natural sobre el curso medio del rio magdalena, principal atería fluvial
del país, punto intermedio donde convergen las lineas férreas, la vía nacional que
comunica la capital y el interior andino con la costa atlántica
Figura 1.Ubicación geográfica de Barrancabermeja
Fuente:http://www.ecoturismocolombia.com/uploaded/departamento_santander/santander_mapa_
c olombia.jpg.
18
3.1 Área seleccionada para la realización del proyecto.
El estudio de la evaluación de impacto ambiental que se realiza, está comprendido
entre el barrio isla del zapato de la comuna 1, con llegada al barrio Marsella de la
comuna 4, pasando por el humedal el castillo que bordea la Carrera 28 (As de
copas-Tiburón). El Humedal el castillo localiza en el municipio de Barrancabermeja
y hace parte del complejo regulatorio del río Magdalena a una altura que varía entre
70 y 100 msnm; está ubicada en las coordenadas +7° 2' 56.21", -73° 51' 14.28".
La extensión del humedal el castillo ubicado entre las comunas 1 y 4 tiene una
hectárea de 134.5 y profundidad de 1.75 metros.
El humedal El Castillo; está integrado por los caños Cardales, Juan Esteban, El
Castillo y Las Camelias, entre otros los tres primeros están conectados directa o
indirectamente con el río Magdalena y le sirven de amortiguador hidráulico.
Figura 2. Ubicación del área de influencia
Fuente: Google Maps
19
3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La vía circunvalar del rio constara de una longitud aproximada de 4,2 Km desde el
inicio en el llenadero de Ecopetrol hasta el Barrio Marsella, la sección que se ha
escogido para trabajar es el tramo 2 Barrio isla del zapato – Barrio Marsella
(intercambiador), esta vía tiene una longitud aproximada de 734,61 m, y constara
con un puente de 480 metros de longitud, atravesado el humedal el castillo, que
separa estos dos barrios y la carrera 28, el puente tendrá una altura de 3 metros y
medio, con un ancho de 22 metros teniendo en cuenta el separador entre las
calzadas y el paso peatonal. El municipio no cuenta con vías de acceso y salidas
por lo que el tráfico en la actualidad dentro de la ciudad es un poco congestionado,
la construcción de esta via permitirá la integración de las comunas del sector donde
se realizara el proyecto, con el fin de que exista una conexión con las demás vías
de la ciudad.
La inversión estimada del proyecto será de 105.mil millones de pesos, el costo total
aproximadamente, de la obra completa y el costo de la vía y el puente es de y
demás, es de 11.300 millones de pesos, ya que se tendrán en cuenta vías
complementarias, conexiones viales, conexiones eléctricas, mejoramiento
paisajístico de la zona, recuperación del cuerpo hídrico.
20
4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
4.1 Infraestructura existente
En la zona a realizar el estudio de impacto ambiental la infraestructura existente,
está conectada por el barrio isla del zapato y barrió el recreo de la comuna 1, el
barrio Marsella de la comuna 4 y la principal vía de salida del municipio denominada
carrera 28 (as de copas) y el intercambiador.
Figura 3. Infraestructura existente del área de influencia
Fuente: Google Maps
En el lugar se encontró la infraestructura del colegio San José, que en la actualidad
no funciona pero es considerado patrimonio de Barrancabermeja, por ello se hará
el respectivo manejo de este tipo de infraestructura según se realicen los estudios
para la construcción del complejo vial. En la zona de estudio se requería de un
arqueólogo, para que este determine si en el sitio se encuentran vestigios de la
cultura antigua de Colombia y de nuestra municipalidad.
4.2 Fases y actividades del proyecto
La ejecución del proyecto implica la compra de predios urbanos ubicados en este
sector de la ciudad. En esta etapa se contempla el acompañamiento a propietarios,
poseedores o tenedores de predios, algunos de ellos que han invadidos terrenos
propiedad del municipio, pero que desde hace muchos años han hecho ocupación
21
de los mismo, hasta que se encuentren debidamente relocalizados. El desarrollo de
la obra se hará a través de las siguientes etapas: Avalúo y negociación de predios,
y de ser necesario la construcción de unidades de vivienda para los habitantes del
sector del barrio Marsella, para la reubicación de estas. Inicio del II tramo de la vía
circunvalar del río isla del zapato – El intercambiador.
4.2.1 Mano de obra
Se realizara una evaluación en la zonas directamente e indirectamente afectadas
por el proyecto para conocer las capacidades y cualidades que poseen las personas
y que se contrataran en un porcentaje alto a los residentes de este sector, para
ejecutar las distintas labores, algunos de los cargos a contratar serán obreros,
ayudantes, maestros de obra, etc. labores que sean acorde a su conocimiento y
experiencia, ya las labores de ingeniería y de un mayor grado de dificultad que son
el fuerte de este proyecto, se contratara a personal con las facultades y capacidades
para ejecutar estas labores, como ingenieros ambientales, forestales, biólogos,
arquitectos, etc.
4.2.2 Movilización de maquinaria pesada:
El traslado de la maquinaria a utilizar en la obra será transportada desde el
perímetro urbano de Barrancabermeja. El medio de traslado para esta
maquinaria será en camiones tipo cama baja escoltada por vehículo atrás
cumpliendo esta forma las normas de seguridad y transito tanto municipales como
nacionales (Ver Figura).
Figura 4. Transporte de maquinaria.
Fuente: http://revistamakinariapesada.com/wp-content/uploads/2012/03/movi_.jpg
4.2.3 Construcción del campamento provisional de la obra:
Se realizara la construcción del área de a campamento que incluye área
administrativa, bodega, zona de almacenamiento de combustible, área de los
baños portátiles y el área para manejo de residuos sólidos (Ver Figura 5).
22
Figura 5. Campamento provisional de obra
Fuente:http://www.sistemaensamble.com/img/uploads/aplications_pictures/obra_2.JPG
El campamento de obra está formado por las construcciones provisionales que
servirán para: oficinas y alojamiento del personal del contratista y del supervisor de
la obra, (ingenieros, técnicos y obreros), almacén, comedor, laboratorios de tierras,
de concreto y de asfalto, y talleres de reparación y mantenimiento de equipo. Su
unidad de medida es global, contemplando todos los elementos necesarios para
esta actividad.
4.2.4 Suministro de alimentación a los trabajadores de la construcción:
La alimentación será contratada con los propietarios de una finca aledaña a la
construcción a donde se desplazaran los trabajadores. En este lugar se
implementara un manejo de residuos sólidos.
4.2.5 Suministro de combustible en obra:
Se cuenta con un tanque de acero con capacidad de almacenar 2000 galones
de Diesel, con un equipo de distribución consistente en un contador mecánico
de salida de combustible que se distribuye controladamente a través de una
pistola despachadora común. El tanque está montado sobre platinas soldadas y
aseguradas a la carrocería de un camión que se moviliza a los puntos donde se
necesita el combustible (Ver Figura 6).
Figura 6. Camión para el suministro de combustible.
Fuente:http://s3.amazonaws.com/media.listamax.com/518936/3_medium.jp
g
23
4.2.6 Desmonte y descapote: El desmonte de árboles y arbustos se realizará con
motosierra o hacha, cortando por la sección más cercana a la superficie del suelo.
El material talado, se apilará para ser transportado a la zona de disposición temporal
de la capa vegetal. El descapote se debe realizar con una retroexcavadora de tal
manera que se logre un corte adecuado aproximadamente de 15 a 30 cm con el fin
de extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico.
Figura 7. Desmonte y descapote
Fuente: https://sites.google.com/site/joncedos/capitulos-de-construccion/descapote
4.2.6.1 Proceso constructivo:
 Herramientas: Nivel de manguera, nivel de burbuja, maceta o porra, barra o
barretón, machete, martillo de una, pica, pala, azadón, plomada de centro
punto, cinta métrica, flexómetro, lápiz de color, hilo, escuadra de albañil,
serrucho.
 Equipo: carretilla.
 Materiales: Puntillas o clavos de 21/2 " 2",11/2, madera rolliza para
caballetes, tablillas, alambre #18
Proceso: Antes de iniciar el descapote y limpieza, deberá ejecutarse la localización
aproximada para limitar el descapote a las áreas requeridas para la construcción de
la vivienda.
Si existen árboles, se determinará cuáles deben ser trasladados, podados o
trasplantados pues no es necesario que se corten todos; se pueden dejar
algunos siempre y cuando no dañen la construcción futura con la raíz;
servirán de adorno y sombra para climas cálidos.
Cortar los árboles y arbustos necesarios y maleza.
Seleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar.
Levantar la grama aprovechable. Es factible almacenarla 60 días, si se prevé
su reutilización en el sitio de la obra.
24
Retirar la capa vegetal o tierra negra y raíces. La tierra negra puede ser
aprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puede
almacenarse en un lugar apropiado y debidamente protegido.
Cargar y botar el material sobrante.
Nivelación: es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un
terreno, para el buen diseño del mismo, las cotas verticales toman como
referencia para su medición mojones municipales, o también centros de
carreteras o calles, avenidas colindantes a un solar. Su unidad de medida es
el metro cuadrado.
4.2.7 Replanteo: Se realizara los traslados de puntos de planos al terreno esto
incluye el movimiento de medidas y ubicación del nivel cero. Los materiales que
normalmente se utilizan en esta etapa son equipo de topografía, estacas, nylon,
decámetro y herramientas menores (Ver Figura)
Figura 8. Replanteo en obra.
Fuente: http://www.obrasonline.com/alcazar/images/evo/9/5.jpg
4.2.8 Cortes y llenos: Para la construcción de los diferentes niveles presentes en
la construcción y por la topografía que presenta el terreno donde se hacen
necesarios las construcción y cortes de taludes con el objetivo de darles
estabilidad al relleno y previniendo la erosión. El material sobrante que sale de
esta actividad será utilizado en los llenos que se requieran para llegar a las cotas
que se necesiten en el relleno. Lo maquinaria más utilizada para esta labor es la
retro excavadora, motoniveladora, aplanadora y herramientas menores.
4.2.9 Construcción vía de acceso: Para la construcción de la vía se
empleara una retroexcavadora para el desmonte y descapote del terreno, después
se utilizara una motoniveladora y así ampliar la vía ya que se necesita de doble
sentido para que exista mayor fluidez vehicular y equipos de topografía para que
la pendiente no se mayor de 5%.
4.2.10 Manejo de aguas superficiales y subterráneas: para hacer
seguimiento a la calidad del agua subterránea se realizaran la construcción de dos
25
pozos los cuales estarán ubicados uno antes y después de la vía, para así
monitorear cualquier afectación que pueda generar las diferentes etapas de
construcción y a futuro operación como referente para el cumplimiento de las
normas. Para el manejo de las aguas se contemplan varios componentes que se
irán construyendo a medida que avanza el proyecto, asi:
En primer lugar y durante todo el proceso constructivo, cuando se requiera
desviar las aguas de una zona de trabajo se construirán canales y o
cunetas temporales para interceptar y encausar la aguas lluvias, de
escorrentía y las corrientes superficiales, conduciéndolas hacia el cauce
natural.
Como parte de la adecuación se construirán dos canales y occidental del
proyecto que tiene por objetivo cortar las aguas lluvias que vienen de la
parte alta de cada una de las zonas.
En los sitios donde se determine que se hará la cobertura definitiva,
se procederá a construir el sistema de cunetas y bajantes. Las cunetas en
bermas recuperan el agua lluvia del domo de cierre y drenan a los canales
laterales y a las bajantes que se construirán para su intercepción y
conducción del agua hacia la parte baja del predio.
4.2.11 Construcción de cerco perimetral:
Se debe construir una cerca perimetral para darle seguridad y disciplina a la obra.
Es importante también para impedir el libre acceso de personas y animales al
interior de la obra. La cerca propuesta colindante con la carretera será construida
con paredes de bloque en obra limpia a fin de brindar una mayor seguridad y
protección de la obra (Ver Figura 8).
Figura 9. Cerco perimetral.
Fuente: http://obras.orsna.gov.ar/obra/ wp- content/uploads/2010/10/rio_cuarto_cerco_3.jpg
26
4.2.11.1 Cerramiento metálico y lona
4.2.11.2 Proceso Constructivo:
 Materiales: un cerramiento puede hacerse en: láminas metálicas, madera,
lona, mampostería. Para cerramiento en lona se deben ubicar postes que
pueden ser metálicos o en concreto.
 Mano de obra: 1 oficial + 2 ayudantes.
 Proceso cerramiento en malla:
 Previamente limpiar el terreno de obstáculos para realizar el correcto
replanteo.
 A continuación se marca la línea de situación de los postes según planos,
señalando en el suelo la distancia entre postes.
 Luego se marca la superficie de cada cimentación y se indica mediante
estacas la cota de profundidad de cada cimentación.
 Efectuada la excavación por cimentación de cada poste, se comprueba la
profundidad. Si el terreno no tiene la consistencia requerida se amplían las
dimensiones del cimiento.
 A continuación colocar concreto a la cimentación y colocar el poste
nivelándolo y aplomándolo adecuadamente.
 Finalizada la colocación de postes, se coloca la malla limpiando previamente
el terreno de piedras, arbustos, etc. El borde inferior de la malla debe quedar
en contacto con el terreno o apenas enterrada para evitar que pueda ser
quitado por los animales, estableciéndose un intervalo admisible de
separación de 2 a 5 cm.
4.2.12 Construcción de caseta: El diseño de la instalación estará en función de
la estadía de una persona, servirá como puesto de vigilancia, también para guardar
las herramientas, cambio de ropa (antes y después del trabajo). La construcción
para esta infraestructura contara con paredes de bloque en obra limpia, techo de
machihembrado, piso pulido y ventanas tipo persianas con protectores. La misma
estará conformada por dos baños, un dormitorio, una cocina y la oficina principal
donde se registraran los datos de los vehículos que accesaran a la construcción de
la vía con previa autorización del vigente.
4.2.13 Instalaciones de servicios públicos: El sitio contara con las
instalaciones mínimas de servicios públicos que aseguren la comodidad y el
bienestar de los trabajadores. En la cuales son servicio de luz, servicio de agua,
internet y alcantarillado. Este servicio se contara tanto en el área administrativa
con el área operativa del relleno.
4.2.14 Construcción de patio de máquinas y taller mecánico: La
construcción de esta infraestructura servirá para proteger la maquinaria de la
intemperie, en los momentos y días que no se esté laborando se utilizara como
27
depósito de las herramientas y materiales necesarios en las actividades diarias del
relleno y el mantenimiento de las maquinarias y equipos.
4.2.15 Manejo de residuos sólidos: Para el manejo de los residuos sólidos que
se generen en la construcción del tramo de la vía circunvalar del río, isla del zapato
– intercambiador, se utilizara la técnica de separación en la fuente ubicando
tanques con su respectiva identificación para que en ellos sea depositado los
residuos según su clasificación.
4.2.16 Manejo de aguas residuales: Aunque en la obra se va utilizar baños
portátiles lo cual no generaría aguas residuales pero existen otras actividades que
la pueden generar para lo cual se colocaría un sistema desarenador y trampa de
grasa y aceites para luego ser utilizada para humedecer el terreno para disminuir
el materia participado.
4.2.17 Instalaciones provisionales: esta actividad se refiere a las instalaciones de
agua potable y energía necesarias para poder suministrar este insumo a las
actividades del proyecto que lo requieran. Su unidad de medida es global,
contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad.
4.2.18 Proceso de fabricación y montaje
Estos elementos son procesados a través de operaciones de corte, limpieza,
fabricación, soldadura, inspecciones de soldadura, preensamble y control de
calidad. Se confirma con control de calidad que las perforaciones realizadas estén
bien localizadas, para garantizar que los tornillos se encuentren en el sitio
adecuado. Finalmente se realiza la limpieza de toda la estructura, se desmontan las
piezas y se liberan mediante registros de control para proceso de pintura. Después
de transportar las vigas hasta el sitio de montaje, se procede al preensamble en el
suelo para posteriormente realizar el izaje con un chequeo permanente de cotas y
coordenadas con topografía. El izaje de las vigas se efectúa con grúas telescópicas.
Figura 10. Equipo pesado
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
28
4.2.18.1 Labores de obra en taller
Proceso de corte de las laminas, armado y soldado de las vigas
Figura 11. Mano de obra taller
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.18.2 Control de calidad
Procesos Control de Calidad mediante el uso de pruebas radiográficas, tintas, etc.,
Proceso de limpieza, pintura y el pre-ensamble en el sitio de montaje.
Figura 12. Control de Calidad
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.18.3 PROCESO DE MONTAJE
Desde el armado en el piso, nivelación e izaje final, interactuando con la topografía
de obra civil.
29
Figura 13. Montaje
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.18.4 Fundición de la losa
A medida que se va montando la viga se va preparando la fundición del tablero con
personal de la obra, o sea que ambos grupos de trabajo intervienen durante todo el
proceso del proyecto, lo que hace que se use mano de obra diversificada como es
en el área metalmecánica y de construcción.
Figura 14. Fundición de la losa puente
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.18.5 Acabado final
Al final se obtiene una obra económica y con exigencias estéticas, estructurales y
sísmicas de la época actual y mejorando las condiciones de calidad de vida de la
ciudad.
30
Figura 15. Acabado Final
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.19 Movimiento de Tierras: El movimiento de tierras involucra el movimiento de
una parte de la superficie de la tierra de un lugar a otro, y en su nueva posición crear
una forma y condición física deseada.
4.2.19.1 Tipos de movimientos:
4.2.19.2 Excavaciones: se refiere al movimiento de material que se debe hacer por
debajo del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos en los planos.
Su unidad de medida es el metro cúbico. Las excavaciones se pueden clasificar
de acuerdo al tipo de material excavado (tierra, roca, fango y no clasificado), de
acuerdo a la forma de excavación, de acuerdo a modo de excavación y de acuerdo
al propósito del trabajo (escarificado, caminos, drenajes, puentes, canales,
cimientos o zapatas y préstamo).
4.2.19.3 Excavaciones de acuerdo al tipo de material: Excavación de la tierra: es
la eliminación de la capa de suelo inmediatamente debajo de la capa vegetal y
encima de la roca. Se suele utilizar para construir terraplenes (rellenos) y cimientos
y suele ser fácil de mover con retroexcavadora.
4.2.19.4 Excavación en roca: es el movimiento de una formación que no puede
excavarse sin barrenos y voladuras sistemáticas.
4.2.19.5 Excavación de fango: es el movimiento del material que contiene una
cantidad excesiva de agua y suelo indeseable. Debido a su falta de estabilidad
bajo carga, el fango rara vez puede ser utilizado como material de relleno.
4.2.19.6 Excavación no clasificada: es el movimiento de cualquier combinación
de capa vegetal, tierra, roca y fango.
31
4.2.20 Excavación muro contención.
4.2.20.1 Cortes: en caso de que el terreno sea inclinado se realizarán los cortes y
taludes necesarios para obtener los niveles de piso definidos sobre planos.
Figura 16. Corte
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.20.2 Demoliciones: actividad de retiro de las estructuras existentes (si las
hubiese) en el lote en el cual se va a construir el proyecto Se puede hacer de forma
manual o mecánica. Su unidad de medida es el metro cuadrado.
Figura 17. Demolición
Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr
eliminares.html
4.2.21 Aislamiento y protección de árboles a permanecer: Cuando se realizan
obras junto a un árbol monumental es necesario proceder a delimitar “in situ” el área
de protección de los ejemplares afectados, que incluirá completamente el árbol, de
la raíz a las puntas, por personal debidamente cualificado. Como protección previa
al comienzo de las obras, se procederá a la instalación de un vallado sólido e
impenetrable, en dicha área. Su interior, no podrá utilizarse como almacén o
32
depósito de ningún tipo de material, protegerá del paso de maquinaria, de las
compactaciones e impermeabilizaciones del suelo, de la apertura de zanjas, de las
elevaciones o rebajes del nivel del suelo, etc., ya que estas actuaciones modificarían
las condiciones del medio en las que se han desarrollado provocando la muerte de
las raíces y condicionando gravemente la salud y seguridad del ejemplar.
4.2.21.1 Identificación (azul, verde, rojo) de árboles según inventario forestal:
Previamente a cualquier intervención sobre el árbol o su entorno es necesario
realizar un estudio dendrológico individualizado y específico a cada momento y
circunstancia, por personal especializado, en el que se valore el estado morfo-
fisiológico, ontológico, biomecánico y patológico del árbol en cuestión. Además es
imprescindible el estudio del medio natural donde crece el árbol y su historia.
4.2.22 Demolición de pavimentos y espacio público: Comprende la demolición
de estructuras físicas en concreto asfaltico de los corredores viales y concreto rígido
existentes antes del inicio de las obras como andenes, separadores viales,
sardineles, mobiliario urbano y señalización, así como también los demás que sean
precisos para la ejecución del proyecto.
4.3 Rellenos de conformación: Se refiere a la colocación y compactación de los
diferentes tipos de materiales necesarios para la construcción, tales como recebo,
grava, arena para cimentación de redes y adoquines, como también la utilización de
materiales seleccionados producto de la excavación.
4.4 I Etapa preoperativa - Fase de preconstrucción
Una vez recibido el corredor, el Concesionario inicia la Fase de Preconstrucción,
que comprende dos actividades principales: - Elaboración de los Estudios Técnicos
de Detalle. El Concesionario deberá desarrollar los estudios de detalle para definir
al nivel adecuado las obras de construcción y mejoramiento. Los estudios técnicos
de detalle a realizar por el Concesionario comprenderán como mínimo las siguientes
áreas: topografía, diseño del trazado geométrico de la vía, geología y geotecnia,
hidráulica e hidrología y socavación, estudio de puentes y estructuras, estudio de
pavimentos, estudios socio-prediales, estudios ambientales, detección y reposición
de servicios afectados, iluminación vial, señalización y seguridad vial, instalaciones
de comunicación y asistencia a los usuarios (postes SOS), sistemas inteligentes de
tráfico, diseño del centro de control de tráfico, estudio de áreas de servicio, estudio
de áreas de pesaje, estudio de áreas de peaje, estudio de afección de las obras al
tráfico y de seguridad vial durante las obras, plan de obra y cantidades de obra.
El Concesionario elaborará el Plan de Gestión Integral (Calidad, Medio Ambiente y
Seguridad Industrial) en el marco de un estándar internacional, que contendrá la
descripción de los sistemas y/o herramientas que implantará para la gestión integral
de sus actividades a lo largo de la duración de todo el Contrato. Este Plan de
Aseguramiento también deberá contar con un cronograma detallado. La revisión del
33
estudio de trazado y diseño geométrico por la Interventoría permitirá el inicio de las
gestiones prediales, a desarrollar por el Concesionario, por lo que deberá estar
concluido con antelación suficiente para poderlas llevar a cabo. Dentro de esta fase
el Concesionario presentará una versión completa del programa de operación y
mantenimiento. En el programa de operación y mantenimiento se incluirán todos los
manuales que forman parte del programa de operación y mantenimiento, entre ellos
el manual de operación que deberá definir los protocolos de plan de manejo de
tráfico y señalización, estaciones de peaje y estaciones de pesaje, entre otros.
Etapa de pre - construcción: En esta etapa se incluyen actividades tales
como adquisición de predios y gestión de redes de servicios públicos. Esta
etapa tiene un plazo máximo de un año una vez se firme el adicional al
Contrato de Concesión.
Etapa de construcción: En esta se adelantarán las actividades propias de
construcción del proyecto. El plazo propuesto es de 42 meses (3.5 años) una
vez se imparta la orden de iniciación. Se aclara que de acuerdo con el avance
en la adquisición de los predios requeridos para el Proyecto, es posible dar
inicio a la etapa de construcción aunque no se haya cumplido el año (12
meses) de preconstrucción.
Intervención prioritaria: El corredor se debe mantener, desde la fecha de
inicio, en un estado de conservación aceptable y unas condiciones de
operación seguras para el tráfico. Por ello el Concesionario deberá actuar
dentro del primer año siguiente a la fecha de inicio sobre todos los Tramos
que de acuerdo con su grado de deterioro y con las proyecciones del tráfico
vehicular, precisen ser intervenidos hasta el momento en que el
Concesionario deba iniciar las obras de construcción y mejoramiento del
respectivo tramo.
La intervención prioritaria comprenderá también la señalización y las defensas, de
forma que el Concesionario realizará las actuaciones que se precisen para cumplir
con los indicadores que garanticen la seguridad de la circulación de vehículos.
Para la rehabilitación de pavimentos de los sectores de priorización urgente, así
como las actuaciones relativas a la mejora de la señalización, el Concesionario
desarrollará un Programa de Intervención Prioritaria (PIP), estableciendo los
principios de la actuación incluida la campaña de auscultación, diseñando las
soluciones técnicas adecuadas y detallando las intervenciones a realizar en todo el
corredor. La campaña de auscultación deberá ser la adecuada para dar suficiente
soporte técnico a los diferentes diseños a proponer.
34
4.5 II. Etapa preoperativa - Fase de construcción
Los tres tipos de intervenciones generales definidos para ejecutar en las Unidades
Funcionales del Proyecto son: construcción de vías nuevas o segundas calzadas,
mejoramiento y rehabilitación de vías. La intervención de mantenimiento y
operación es de ejecución en todas las Unidades Funcionales.
4.5.1 Construcción vías nuevas y segundas calzadas:
Es el tipo de intervención en el cual, el concesionario deberá ejecutar un sector de
vía donde no existe un carreteable definido, bien sea por necesidad de construir una
variante a un centro poblado, ampliar la capacidad de la vía existente desdoblándola
a segunda calzada (formando un sistema de par vial o doble calzada) o generando
un nuevo corredor alternativo para garantizar una nueva conexión entre el origen y
destino. Para este tipo de intervención, se deberá cumplir con lo establecido en el
manual de Diseño Geométrico del INVÍAS y en los requerimientos de la Ley 105 de
1993, a menos que en los requerimientos solicitados en los documentos de
licitación, se establezcan diferentes características. La construcción comprenderá
la ejecución como mínimo de las siguientes actividades: desmonte y limpieza,
explanaciones, puentes, túneles, obras de drenaje, de protección y estabilización,
afirmados, sub-base, base, carpetas de rodadura, señalización, sistemas
inteligentes de transporte, etc.
Mejoramiento en vías existentes: Es el tipo de intervención en el cual, el
concesionario deberá mejorarlas condiciones de una vía existente con el
objetivo de llevarla a unas características técnicas determinadas y de
mayores beneficios que los que presenta la vía, de tal manera que mejoren
la capacidad o el nivel de servicio, bien sea, mediante la ejecución de
actividades que mínimo logren aumentar la velocidad de diseño, rectificar o
mejorar alineamientos horizontales o verticales puntuales o continuos,
ampliar las secciones geométricas de las vías, ampliación de calzadas o
nuevos carriles, minimizar los impactos de sitios críticos o vulnerables,
pavimentar incluyendo la estructura del pavimento, construir entre otros.
Rehabilitación: Es el tipo de intervención en el cual, el concesionario deberá
ejecutar un conjunto de obras tendientes a llevar la vía a sus condiciones
iniciales de construcción, con el propósito que se cumplan las
especificaciones técnicas para las que se diseñó. La rehabilitación
comprenderá la ejecución como mínimo de las siguientes actividades:
construcción de obras de drenaje, reparaciones de estructuras de pavimento
o capa de rodadura, obras de estabilización, etc. Para la intervención de
rehabilitación, se deberá garantizar que el concesionario deberá realizar
actividades de mejoramiento en los sitios críticos identificados en los
documentos de licitación, bien sea por accidentalidad, geometría o cambio
35
climático serán mejorados para ofrecer un nivel de servicio homogéneo, de
calidad y seguro en la vía.
Puesta en servicio: El Concesionario deberá elaborar y presentar a la ANI
para su aprobación un Estudio de Detalle “as built” que recoja la definición
detallada de todos los elementos construidos, un mes antes de la fecha
prevista para la puesta en operación de cada Tramo.
4.6 III. Etapa operativa: Mantenimiento y Operación
Las actividades de mantenimiento y operación, deberán ser ejecutadas por el
concesionario para todos los corredores y sectores que componen las Unidades
Funcionales, independiente de cuál sea el tipo de intervención con la finalidad de
conservar las buenas condiciones de transitabilidad de los corredores. Esta
intervención está compuesta por un conjunto de actividades rutinarias y periódicas,
las cuales serán evaluadas periódicamente a través de indicadores para medir la
disponibilidad, condiciones de estado, calidad, nivel de servicio y operatividad de
las vías. Estas actividades incluyen la gestión y administración de la vía, del sistema
de recaudo, pesaje, seguridad vial, manejo y control ambiental, atención de
emergencias a personas y vehículos, áreas de servicio, comunicaciones con el
Centro de Control de Operación, seguridad y paraderos de transporte público entre
otros. El Concesionario prestará las actividades de operación de la vía 24 horas al
día los 365 días del año.
Dentro de las obligaciones del Concesionario se encuentra el establecer un
convenio con la Policía de Carreteras para que ésta pueda cumplir con sus
funciones. El convenio definirá las obligaciones y costos a asumir por el
Concesionario con el fin de acordar el soporte logístico que este cuerpo policial
requiere para prestar su servicio.
La operación del Sector estará regida por las obligaciones de continuidad,
regularidad, calidad del servicio técnico y de la atención al Usuario, tecnología de
avanzada, cobertura, seguridad vial e integridad del corredor. El Concesionario
deberá mantener permanentemente disponible, usable y alcanzable la
infraestructura de tecnología de información (hardware, software, sistemas de
información, aplicaciones y portales web, interfaces, redes locales de datos y voz,
redes de telecomunicación, y en fin todos los elementos constitutivos de
teleinformática) con el fin de mantener permanentemente informado del estado de
todos los aspectos relacionados con el corredor a sí mismo, al Interventor y a la ANI,
a los usuarios y a la comunidad en general.
36
4.7 Diseño del proyecto
Los diseños del proyecto esta sujetos a los diferentes estudios que se deben realizar
por parte de los entes implicados como planeación, secretaria de infraestructura,
secretaria de medio ambiente, secretaria de hacienda y el conjunto de profesionales
que conforman cada uno de estos entes.
4.7.1 Trazado y características geométricas de las vías a construir objeto del
proyecto
Tabla 2. Infraestructura a construir
CARACTERISTÍCA DESCRIPCIÓN
Clasificación de la
carretera
Por su funcionalidad (primarias)
Por su topografía (terreno plano)
Elementos Ancho de la zona o derecho de vía 8m
Corona: 20.0 – 21.0 m
Calzada doble
Bermas: 1.50 m
Cunetas: 1.50 m
Taludes previstos en cortes y terraplenes: No
Andenes y senderos peatonales: 2m
Separadores: 2m
Infraestructura de
transporte del proyecto
Vías
Puentes: SI
Intersecciones a nivel o desnivel: SI
Retornos viales SI
Obras en los cascos urbanos: Mejoramiento vial de los
sectores aledaños
Cruces con otras obras lineales: SI
Infraestructura de drenaje Infraestructura de drenaje: Realizar canaletas, cunetas, y
demás estructuras hidráulicas
Infraestructura de subdrenaje: Para evitar la erosión de la
estructura y que las aguas se viertan a un cuerpo hídrico
Cruces de corrientes de aguas superficiales: para el
mejoramiento del humedal el castillo y que este no afecte
las estructura de la carretera
Infraestructura de
geotecnia
Obras de geotecnia y/o estabilidad de taludes
Infraestructura de
suministro de energía
Estructura para iluminar el puente y las vías aledañas a
esta, suministradas por la entidad encargada del servicio
37
4.8 Insumos del proyecto
Los insumos que necesitará el proyecto serán suministrados por la contratista que
obtenga el tramo 2 de la vía, esta se encargara de establecer lo volúmenes
requeridos de los distintos materiales como el asfalto, cemento, grava, arena etc.,
para la construcción de la vía y el puente.
4.8.1 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE LOS
INSUMOS
Servicios públicos. El proyecto contara con los servicios de luz, agua y
comunicación.
Recursos humanos: La operación requerirá de cerca quince trabajadores
distribuidos así:
Gerente de proyecto: Es el responsable de todas las actividades
del proyecto.
Operarios de báscula: Encargados de la manipulación de la báscula
y entrega de los informes cuando sean solicitados.
Ingeniero residente: Responsable del buen manejo del relleno sanitario,
de la distribución y planeación de las actividades, del control del personal,
etc.
Supervisor: Controla la buena ejecución de las
actividades
Operadores de maquinaria: Encargados del buen manejo de la
maquinaria utilizados en el proyecto para realizar las labores de adecuación
del sitio.
4.9 MANEJO DE ESCOMBROS
Esta actividad consiste en colocar los escombros generados durante la ejecución
del proyecto en sitios debidamente autorizados por la autoridad ambiental
competente. En esta actividad se debe incluir la limpieza permanente del área
donde se desarrollan las obras y la recolección de basuras.
El contratista recogerá el material de desechos y/o escombros producto del
mantenimiento realizado y lo llevara a botaderos oficiales, dando cumplimiento a las
normas vigentes sobre la materia; esta actividad se hará en forma inmediata, una
vez concluida cada labor de mantenimiento.
4.9.1 Impactos a mitigar
Generación de partículas.
Contaminación de suelos.
Alteración de la escorrentía superficial.
Cambios en la calidad del agua.
38
Ocupación y deterioro del espacio público.
Aumento de sólidos en las aguas residuales.
Generación de ruido.
Generación de emisiones atmosféricas.
Deslizamiento de materiales.
Molestias a las personas y usuarios de las unidades donde se desarrollan las
obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público.
Perdida de la capa vegetal.
Alteración del paisaje.
Daños colaterales.
4.9.2 Almacenamiento de escombros
No se debe disponer material en cercanías a drenajes, sumideros, pozos,
etc.
El patio de acopio debe contar con un canal perimetral conectado a una
trampa de sedimentos, para el manejo de aguas lluvias.
Básicamente, se busca controlar las emisiones de partículas al medio
atmosférico como consecuencia de la exposición de nuevas superficies a la
acción del viento y de las lluvias.
En caso de almacenamientos prolongados (mayores a 5 días) se deberán
cubrir los depósitos con lonas, carpas, plásticos u otros materiales para
evitarla generación de estas partículas al medio atmosférico.
4.10 Residuos sólidos y peligrosos
4.10.1 Almacenamiento de explosivos
Se debe adecuar un lugar para el almacenamiento de materiales químicos,
peligrosos y contaminantes (almacenamiento especial)
Otra acción preventiva tendiente a minimizar las emisiones de partículas, es
evitar movimientos innecesarios de los materiales salvo para su traslado a
los sitios de obras o para reconformar los depósitos.
Deberá definirse un solo sitio donde sean apilados estos materiales para las
obras con el fin de reducir las superficies de exposición; además, el área de
almacenamiento deberá poseer una canal periférico que permita recolectar
las aguas de escorrentía que pueden arrastrar sedimentos para removerlos
en una trampa que para este tipo de materiales de arrastre se deberá
construir.
39
4.10.2 Obras de concreto
Consiste en el conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales
ocasionados por manejo de arenas, agregados, concretos asfaltos y diferentes
materiales para la construcción utilizados en el desarrollo de la obra, generación y
aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales.
4.10.3 Impactos a mitigar
Ocupación y deterioro del espacio público
Aumento de sólidos en las aguas residuales
Molestias a los usuarios de las vías por obstrucción parcial o total del espacio
Generación de ruido
Generación de emisiones atmosféricas
Contaminantes- cementos - otros
4.11 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
Consiste en la implementación de medidas que mitiguen los impactos y riesgos
generados por la operación de maquinarias, equipo y vehículos, manipulación de
combustible de carga.
La operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en la construcción de las
obras, se fundamenta en el desarrollo de labores adecuadas de transitabilidad y
seguridad.
4.11.1 Impactos a mitigar
Ruido por operación de maquinaria y equipo.
Emisiones de gases y partículas.
Contaminación de cuerpos de agua y/o suelos por lavado de vehículos y
equipo y derrames de aceites y combustibles.
Alteración del tránsito (peatonal y vehicular)
Vertimientos de grasas y aceites originados por el mantenimiento y lavado de
maquinaria.
Deterioro de la vegetación.
4.12 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES
Esta actividad comprende la construcción y operación de los campamentos
temporales y centros de acopio para almacenar materiales y equipos mientras
durante las obras.
40
4.12.1 Impactos a mitigar
Remoción y afectación de la cobertura vegetal.
Cambios temporales en el suelo.
Emisiones de gases y partículas.
Emisión de ruido.
Aporte de aguas residuales domésticas.
Cambios negativos en la percepción del paisaje.
Aporte de sedimentos y lubricantes a cuerpos de aguas.
Modificación y cambios negativos en la percepción del paisaje
Generación de residuos domésticos e industriales.
Incomodidades a las residentes y establecimientos de la zona.
Demanda de servicios públicos
Aumento del riesgo de accidentalidad.
4.13 Costos del proyecto
En la siguiente tabla se estima el costo del proyecto del tramo 2, la cual fue
suministrada por planeación municipal de Barrancabermeja.
Tabla 2. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIONES PARA EL PLAN PARCIAL, POR PROGRAMAS Y
PROYECTOS ( pesos de 2006)
No. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS COSTOS
A. DIMENSIÓN AMBIENTAL 7,117,000,000
1. Programa de mejoramiento ambiental 7,117,000,000
1.1 Proyecto para la recuperación, conservación y uso de los cuerpos de agua 107,000,000
1.2
Proyecto de reforestación del suelo de protección ambiental adyacente a los
cuerpos de agua. 130,000,000
1.3 Proyecto de educación ambiental para la conservación 416,000,000
1.4 Proyecto de mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado 2,514,000,000
1.5 Obras de mitigación para el control de inundaciones de los cuerpos de agua 3,950,000,000
B. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA 30,834,000,000
2. Programa de intervención social en el área del Plan 30,834,000,000
2.1
Proyecto de acompañamiento social para la reubicación y reasentamientode
vivienda 500,000,000
2.2 Proyecto de reubicación de viviendas localizadas en alto riesgo 22,414,000,000
41
2.3 Proyecto integral de mejoramiento de vivienda 4,170,000,000
2.4 Proyecto de promoción de salud 800,000,000
2.5 Proyecto de formación en gestión para el trabajo 250,000,000
2.6 Proyecto para la construcción de ciudadanía e inclusión social 200,000,000
2.7 Proyecto estratégico de institucionalidad y gestión local** 2,500,000,000
B. DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL 54,093,000,000
3. Programa de movilidad 10,671,000,000
3.1 Proyecto de incorporación Proyecto Avenida del Río 6,250,000,000
3.2 Proyecto de prolongación de vías existentes 861,000,000
3.3 Proyecto de rehabilitación navegabilidad caño Cardales 3,560,000,000
4. Programa de espacio público y equipamientos colectivos 43,422,000,000
4.1 Proyecto de parque El Arenal 11,357,000,000
4.2 Proyecto de malecón Caño Cardales 9,969,000,000
4.3 Proyecto del modelo integración con parque existentes 19,609,000,000
4.4 Proyecto del mobiliario urbano 317,000,000
4.5 Proyecto del alumbrado público 2,170,000,000
5 Construcción del puente y empalmes viales 11,300,000,000
5.1 Mano de obra 4,800,000,000
5.2
Insumos (Asfaltos, cemento, combustibles, lubricantes, Transportes, Acero,
Hierro y Equipos) 5,400,000,000
5.6 Costos financieros 800,000,000
5.7 Gastos generales 300,000,000
SEGUIMIENTO Y MONITOREO 2,500,000,000
TOTAL 105,844,000,000
42
4.14 Cronograma del proyecto
ACTIVIDADES
MES 1-
2-3-4-5
MES 6-
7-8-9-
10
MES 11-
12-13-
14
MES
15-16-
17
MES
18-19-
20
MES
21-22-
23
MES
24-25-
26
MES
27-28-
29
MES 30-
31-32-
33
MES
34-35-
36
MES37
-38-39
MES
40-41-
42
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ESTUDIO
PRELIMINAR DEL
AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
Estudio y busqueda
de información del
sitio
Levantamiento
topografico y
fotografico del lugar
Encuesta a población
afectada
Estudio forestal del
sitio
Estudio de especies
nativas residentes en
este lugar
DESARROLLO
Avalúo y negociación
de predios (Terrenos,
casas, lotes, etc.)
Elaboración de los
Estudios Técnicos
de Detalle
43
Elaboración de Plan
de gestión Ambiental
(Calidad, Medio
Ambiente, Seguridad
ind.)
Estudio de trazado y
diseño geométrico
EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
Estudio del suelo
Ingreso de
maquinaria al lugar
Realización de
pilotajes y apiques.
Excavación y retiro
de material
Replanteo del lugar
Ingreso de nuevo
material a
compactar.
Compactación, y
estabilización del
terreno
ETAPAS DEL
PROYECTO
Etapa de Pre-
Construcción
Etapa de
Construcción
44
Interventoria
Prioritaria
Etapa Pre-operativa
Etapa de
Mejoramiento
Etapa de revisión y
aprobación
Etapa de habilitación
y puesta en servicio
Etapa de
Mantenimiento Vial
45
4.15 Organización del proyecto
4.15.1 Autoridad de Aplicación
La Autoridad de Aplicación del Plan de Gestión Ambiental será la Corporación
Autónoma Regional de Santander (CAS). La Autoridad de Aplicación podrá articular
sus responsabilidades en cuanto al control del cumplimiento de las medidas de
mitigación con Secretaria de Medio Ambiente de Barrancabermeja.
Así mismo y de resultar así necesario, la CAS podrá delegar a nivel municipal el
control de las medidas de mitigación.
4.15.2 Responsabilidad Ambiental de la Ejecución de Obra
Los responsables de las obras deben perfeccionar, ajustar y aplicar el PGA,
conforme la etapa de construcción. Así mismo son los responsables por la
calidad ambiental de las actividades que desarrollen en relación a las obras.
Las obras deben producir el menor impacto ambiental perjudicial sobre la
población humana, flora, fauna, aire, suelo, agua, paisaje, patrimonio histórico
y/o cultural, relaciones sociales y el medio ambiente en general.
46
Los daños a terceros causados por el incumplimiento de estas normas, serán de
entera responsabilidad del Contratista, quien debe resarcir los costos que
resulten de dicho incumplimiento.
Las observaciones que se realicen con respecto al no cumplimiento de las
obligaciones que impone el presente PGA, deberán ser comunicadas por el
Inspector de la Obra, mediante Orden de Servicio.
Los contratistas deben respetar además de las condiciones establecidas en el
pliego, las reglamentaciones y legislaciones nacionales, provinciales, y/o
municipales según corresponda, referidas a la materia ambiental. La Autoridad
de Aplicación de las mismas serán los Organismos Competentes
correspondientes.
El incumplimiento del contratista, en lo referente a las Especificaciones Técnicas
de Impacto Ambiental Generales y Particulares, será advertido por la Autoridad
de Aplicación Pertinente, mediante Órdenes de Servicios, sin perjuicio de las
acciones legales y administrativas pertinentes.
47
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
5.1 MEDIO ABIÓTICO
5.1.1 Geomorfología
La catena geomórfica nos señala el encadenamiento de las principales geoformas,
desde el las partes altas mejor drenadas hasta las más bajas y cercanas a los
mayores cuerpos de agua; este esquema sigue de oriente a occidente, la siguiente
secuencia espacial: terrazas altas, terrazas bajas, colinas, bajos y planicie aluvial.
Los suelos varían desde gruesos y bien drenados en las partes altas a finos y con
drenaje lento en las partes bajas.
Figura 18. Catena típica del municipio de Barrancabermeja
Fuente: POT Barrancabermeja 2002
5.1.2 Fuentes de contaminación del suelo.
La contaminación del suelo, se genera principalmente por: La descarga incontrolada
de residuos domésticos e industriales sobre superficies desprotegidas por los
lixiviados producidos. Esta contaminación o degradación tiene mayor o menor
intensidad, dependiendo de la abundancia y concentración orgánica de los residuos,
y del volumen de los mismos. Se debe al esparcimiento de residuos sólidos urbanos
por acción del viento y a la descarga clandestina en áreas abiertas (Invasión de
predios urbanos por basureros improvisados en diferentes sitios de la ciudad), estos
residuos se caracterizan por presentar altas concentraciones de materia orgánica
putrescible y de agentes patógenos, que son los culpables de la contaminación del
48
suelo por micro-organismos patógenos, metales pesados, sales e hidrocarburos
clarinados presentes en los lixiviados que se generan con la humedad de los
residuos y las aguas lluvias. De igual manera, se realizan quemas abiertas de
residuos sólidos en estos sitios, debido a deficiencias en la prestación del servicio
de recolección; Además en el Municipio no se realiza un manejo integral de los
residuos sólidos domésticos e industriales, ya que no existe un rehuso, reciclaje y
compostaje de éstos de manera empresarial excepto lo realizado por ECOPETROL.
5.1.3 Uso del suelo.
Se caracteriza por el afloramiento de sedimentos de origen aluvial. En general, estos
sedimentos se caracterizan por presentar alternancia de materiales arenosos y
arcillosos de regular continuidad y espesor. Los depósitos recientes son sedimentos
poco consolidados, permeables y en general permiten la infiltración de las corrientes
superficiales, ocasionalmente contaminadas.
Los suelos reportados, corresponden en general a una arcilla arenosa de color rojiza
de consistencia media a firme, textura arcillo-arenosa de color rojiza cuya
consistencia varia de media a firme, textura arcillo-arenosa y buen drenaje. Los
suelos presentan un bajo valor agropecuario, debido a limitantes químicos y físicos.
Entre los primeros, los más importantes son alta acidez, bajo contenido de
nutrientes y baja fertilidad natural. Entre los limitantes físicos los más importantes
son las fuertes pendientes del terreno. En la zona quebrada, y en la mayor parte de
las colinas, y la propensión a las inundaciones en los valles y en la planicie aluvial.
Los cultivos más tradicionales son maíz, yuca, plátano y cacao. Las técnicas de
manejo de estos cultivos son a menudo antiecológicas y casi siempre el proceso de
cultivo se inicia con la tumba y la quema erosión, producto de los procesos de
deforestación en las diferentes cuencas hidrográficas. La contaminación del suelo
ha producido la perdida regenerativa, cambio en el uso de los suelos, destrucción
de la microflora y microfauna, aumento de los procesos erosivos, generación de
focos de contaminación, produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico.
5.1.4 TOPOGRAFÍA
Barrancabermeja, el primer centro petroquímico de Colombia, se encuentra
localizada en una zona que presenta una amenaza sísmica debido al ambiente
tectónico regional, a posibles amplificaciones de señal sísmica en suelos blandos y
a fenómenos inducidos como licuefacción, asentamientos y deslizamientos,
adicionalmente existen problemas con inundaciones generadas por crecientes del
río Magdalena. Tectónicamente, el área donde se encuentra Barrancabermeja está
afectada por el desplazamiento de las placas Nazca, Suramérica y Caribe. El
movimiento de estas placas sobre la superficie terrestre y su interacción la una con
la otra causa liberación de energía mediante sismos a lo largo de sus bordes y
49
dentro de ellas. Toda esta zona se encuentra en estado de deformación y en ella
ocurren una gran cantidad de sismos.
La zona de la comuna 4 se conforma por arenas finas limosas, arcillosas y arenosas,
y gravas finas y gruesas con alto contenido de materia orgánica. Estos depósitos de
Terrazas corresponden a la parte baja del rió Magdalena. El nivel freático se
encuentra comprendido entre 0.40m y 3.70 m de profundidad. La zona de la
comuna 4 en las que se clasifica geotécnicamente Barrancabermeja comprenden
un área variada donde predominan los suelos granulares, arenas finas limosas y
arcillosas, gravas finas y gruesas, suelos de origen fluvio – lacustre, zona de
moderada vulnerabilidad debida licuación.
5.1.5 Hidrología
Hidrología: Ciénaga el Castillo El área en estudio se localiza en las márgenes del
Río Magdalena, sobre la cota de 70 y 100 m.s.n.m. El área está conformada por
terrazas antiguas disecadas, sobre las que se asienta el municipio de
Barrancabermeja y el Valle aluvial actual, compuesto por diques medios y bajos.
Sobre las terrazas, los ecosistemas terrestres se encuentran totalmente
reemplazados por la zona urbana del municipio de Barrancabermeja y por praderas
de pastos para la ganadería; en el valle aluvial reciente, los bacines más profundos
alojan un complejo de ciénagas que permanecen con agua todo el año o la mayor
parte de él; algunas de estas áreas inundadas, tienen gran extensión y mayor
profundidad, es el caso de las Ciénagas de San Silvestre o la de Juan Esteban las
cuales alcanzan profundidades hasta de unos seis metros. El humedal, El Castillo
es un sistema complejo de pantanos y esteros cuyo nivel de agua promedio anual
es de 3.5 m. El nivel menor alcanzado en la época de sequía es de 1.5 metros,
desaguan hacia el río Magdalena a través de drenajes menores que llegan al caño
Cardales.
5.1.6 Calidad del agua
Nuestros humedales han cambiado por causas naturales pero más por la
comunidad que ha impactado sobre estos ecosistemas. La degradación por mostrar
más vergonzosas son el caño cardales, la ciénaga Miramar, las quebradas de las
camelias, humedales de Palmira, Juan esteban que aunque no han desaparecido
de manera total si se ha producido un daño severo e irreversible a su
funcionamiento, Hoy las grandes amenazas que tienen los humedales en su orden
es la contaminación de las aguas residuales tanto residenciales como industriales,
los basureros, crecimiento poblacional, erosión, entre otros.
5.1.7 Usos del agua
Identificar los usos actuales (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, en
caso de que existan dichos instrumentos) y proyectados de los cuerpos de agua
50
(suministro de agua para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego
agrícola, recreación, entre otros) que se pueden ver afectados (vertimiento,
captación y ocupación de cauces) por las actividades del proyecto.
Realizar el inventario de todos los usos y usuarios y demanda actuales de las
fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial a
nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto
(vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la realización de registros
de usuarios del recurso hídrico.
Determinar los posibles conflictos actuales sobre la disponibilidad y usos del agua,
teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes
períodos de retorno.
Para el área de influencia de los tramos en túnel, se debe presentar la siguiente
información:
Realizar a partir del inventario, la cuantificación detallada de los usos y usuarios,
tanto actuales como potenciales identificados, de todas las fuentes hídricas
superficiales (lénticas y lóticas) que se encuentran en el área de influencia del túnel.
Hacer énfasis en las fuentes que se puedan ver afectadas por las actividades de
construcción del proyecto.
Elaborar balances hídricos a nivel de cuenca y microcuenca, estimación de los
índices de uso del agua, de regulación hídrica y de vulnerabilidad hídrica por
desabastecimiento a nivel de subcuenca y microcuenca, utilizando la metodología
planteada por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua 2010.
Presentar un mapa a escala 1:10.000 o mayor, que incluya la localización de la
información mencionada.
5.1.8 Clima
Es cálido, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Ideam, la temperatura máxima que se presenta en la ciudad durante el año es de
39.4 grado centígrados, el sol brilla durante más horas al día. Durante diciembre y
enero, el Astro ilumina entre 205 y 217 horas al mes. Mientras que en los otros
meses sólo lo hace entre 144 y 164 horas al mes.
Algunas características importantes, son las siguientes:
Biotemperatura Anual: 24 - 28ºC
Precipitación Media Anual: 2000 - 4000 mm/año
Piso Altitudinal: Tropical
Piso Térmico: Cálido
51
Evapotranspiración Potencial: 0.50 – 0.75
Provincia de Humedad: Húmedo
La zona se caracteriza por un régimen hidroclimático húmedo.
En Barrancabermeja se localizan estaciones climáticas del IDEAM en los siguientes
puntos:
Aeropuerto Yariguies, Corregimiento El Centro, Chucurí y La Putana; gracias a
estasy a la interpolación con las otras estaciones en Municipios vecinos, se
establece deacuerdo a la información del Plan de Ordenamiento Territorial, la
información climática.
5.1.9 Precipitación
Se presenta un régimen pluviométrico estacional de carácter bimodal conlluvias que
van de Marzo a Junio, y en Agosto a Noviembre con un 85% de la lluvia total nual
que varía entre los 2.700 y 2.900 mm.
Figura 19. Ciclo anual de precipitación para la estación Aeropuerto Yariguies.
En la figura No. 11 se puede observar el comportamiento bi-modal de la
precipitación con la representación del ciclo anual de precipitación de la estación
Yariguies.
Figura 20. Análisis de Frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas según
registros de la estación Yariguies
52
Fuente: Estudio Hidrológico para el Proyecto de Modernización Refinería de Barrancabermeja
5.10 Inventario de emisiones
5.10.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS
Todas las actividades relacionadas con obras, generan emisiones atmosféricas
como son gases y material partículado; Igualmente se producen emisiones de
ruido.
5.10.2 Impactos a mitigar
Alteración de la calidad del aire.
Emisión de ruidos.
Incomodidad a la comunidad.
5.11 Calidad del aire
Con respecto al manejo de la calidad de aire se debe implementar la siguiente
medida: Para la mitigación del exceso de material partículado en el Área de
Planificación generada por el alto tráfico vehicular y la actividad industrial
contaminante de pequeña y mediana empresa, se debe realizar una siembra masiva
de árboles dentro de la conformación de la secciones viales con el fin de reducir el
impacto de los agentes contaminantes. Igualmente, se tendrán en cuenta los
criterios definidos para la implementación del Sistema Integrado de Transporte, las
actuales políticas universales sobre la reducción de la contaminación, el empleo de
sistemas de transportes más limpios, etc.
53
5.12 Ruido
5.12.1 Ruidos y Vibraciones:
Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora
por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los
operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la compactación de la
subrasante y/o durante la construcción y montaje del paquete estructural, canales,
puentes, alcantarillas y obras complementarias, y afectar apostaderos de aves y a
la fauna terrestre cuando los trabajos se desarrollen cerca de áreas sensibles. Por
lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de
estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.
Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones
de transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, partes de
los puentes, canal y alcantarillas, materiales, insumos y equipos; y los ruidos
producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora,
pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada
emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar
planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de
acuerdo al cronograma de la obra.
Concretamente, se deberá evitar el uso de máquinas que producen niveles altos de
ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina
compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los
suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo.
No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el
transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que
distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con
los camiones.
Esta medida tiene por finalidad prevenir enfermedades laborales de los operarios
de la obra y minimizar cualquier tipo de impacto negativo hacia las personas que
circulan por la ruta, especialmente en la zona de obra o cerca de los accesos a los
barrios y sobre las intersecciones en el inicio y fin del tramo, así como prevenir
daños a la fauna silvestre.
54
5.13 MEDIO BIÓTICO
Figura 21. Humedal Barrio Castillo
Fuente: Grupo EIA
El principal impacto que se está causando en el humedal el Castillo, es el constante
vertimiento de las aguas residuales domésticas en virtud del volumen vertido al
cauce (6716 m3
/d aproximadamente, teniendo en cuenta una población de 15 mil
habitantes). Otro factor impactante con un grado considerable de afectación es la
invasión de la ronda hidráulica debido a la problemática de tipo socio ambiental que
esto representa. En cuanto a los humedales, la principal problemática de estos
ecosistemas es su fragilidad, entendida esta como la susceptibilidad a las
perturbaciones esencialmente de origen antrópico, las cuales consisten en:
Expansión de la frontera urbana.
Vertimientos de aguas residuales.
Disposición inadecuada de residuos.
Pérdida de la cobertura vegetal.
Por otra parte los humedales y caños deben ser entendidos como áreas muy
sensibles y en estado de amenaza constante, los criterios para su adecuado manejo
deben estar orientados en forma prioritaria a la conservación y restauración, esto
sugiere tener en cuenta mejoramientos ambientales tales como: Eliminación de las
entradas de aguas residuales, residuos sólidos y los rellenos con escombros con el
fin de ampliar la frontera urbana, establecer una campaña permanente de educación
ambiental, definir y amplía la ronda con vegetación nativa, regular el acceso del
público, que solo deberá ser "contemplativo” y reglamentado. En la parte interna de
los mismos se propone evitar bordes duros, realizar campañas periódicas de
limpieza del espejo de agua entre otras.
Para la rehabilitación de los humedales y caños se requiere de un proyecto, que
debe ser gestionado y desarrollado con la comunidad local, para motivar la
participación social, y que esta sea comprometida y valorada, es de suma
55
importancia vencer el problema de la falta de presencia de la autoridad ambiental,
la desinformación, falta de conciencia ambiental y visión de la potencialidad del uso
sostenido de estos ecosistemas por parte de la comunidad.
Con éste proyecto se pretende dar solución a los problemas ambientales en torno
a los humedales y los caños del sector del río, se requiere del compromiso, de la
gestión comunitaria, de la gestión municipal y del compromiso de las autoridades,
de los entes del orden municipal, departamental y nacional con el fin que el proyecto
se pueda sostener en el tiempo y garantizar el mejoramiento de la calidad de vida
de las generaciones presentes y futuras.
5.13.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES
5.13.1.1 Flora
5.13.1.2 Tipos de Cobertura Vegetal
5.13.1.3 Vegetación natural primario modificada o relictos de bosques:
Equivale a los bosques naturales primarios con diferentes grados de intervención
(antrópica) hasta llegar al concepto de Bosques Residuales o Relictos de Bosques.
Este tipo de bosques se encuentra en las unidades de paisaje fisiográfico llanura
aluvial y terrazas, igualmente en la unidad de paisaje colinado. Los relictos de
bosques corresponden a vestigios o pequeñas manchas de bosques como
resultado de la sobreexplotación forestal a través de entresacar o cortar selectivas
de especies maderables de valor comercial. Según el último reporte acerca de la
cuantificación de los ecosistemas boscosos de Barrancabermeja los relictos de
bosques ocupan una extensión de 3097.03 ha. (Tesis de grado-corzo, y, 2002).
5.13.1.4 Vegetación natural arbustiva:
Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar especies de porte pequeño,
cuyas alturas máximas no sobrepasan los tres (3) metros, la mayoría se ramifican
desde el suelo, por lo que algunas no presentan un tronco principal. Su principal
importancia radica como cobertura de protección en los suelos, evitando procesos
erosivos, además de su papel ecológico dentro del ecosistema. Los productores
agropecuarios llaman a esta vegetación Maleza, la vegetación natural arbustiva se
encuentra en toda el área del Municipio tanto urbana como rural. En la vegetación
natural arbustiva se evidencia la presencia de Gramineas y Bejucos.
5.13.1.5 Vegetación inducida:
Algunos autores la denominan como antrópica, cultural o de reemplazo. La
composición, fisonomía, y estructura son la resultante de procesos
56
predominantemente antropogénicos, donde se encuentran elementos vegetales
intencionalmente introducidos (IGAC 1994). Agrupa entonces, aquellas coberturas
inherentes a las actividades culturales que el hombre realiza para su desarrollo y
bienestar. Las principales formas de la vegetación inducida se presentan en la
siguiente tabla.
Figura 22. Fotografías de la flora en el área de influencia (1)
Fuente: Grupo EIA
1. Nombre vulgar: Oiti Nombre científico: Licania tomentosaL.
2. Nombre Vulgar: Bambu Nombre científico: Dendrocalamus Brandisii
3. Nombre vulgar: Palma de coco N. C.: Cocos nucifera L
4. Nv. Pomarrrosa: Syzygium jambos L. Alston.
5. Nv. Abarco Nc: Cariniana pyriformis M. (Se encuentra al lado derecho de
la foto en la parte de arriba la palta más alta encima del rastrojo)
Figura 23. Fotografías de la flora en el área de influencia (2)
Fuente: Grupo EIA
57
N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl
N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v.
Figura 24. Fotografías de la flora en el área de influencia (3)
Fuente: Grupo EIA
1. N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin
2. N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl
3. N.V. trepadora N.C. Cissampelos pareira
Figura 25. Fotografías de la flora en el área de influencia (4)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn.
N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq.
N.V. Bore N.C. Alocasia macrorrhiza (L) Schott
58
Figura 26. Fotografías de la flora en el área de influencia (5)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl
N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L.
N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v.
N.V. Helecho macho N.C. Dryopteris filix-mas L Schott
Figura 27. Fotografías de la flora en el área de influencia (6)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Peladera N.C. Leucaena leucocephala L. de Witt.
N.V. Mango N.C. Mangifera indica L.
N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin
59
Figura 28. Fotografías de la flora en el área de influencia (7)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn
N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq.
N.V. Platano N.C. Musa paradisiaca L.
N.V. Mango N.C. Mangifera indica L.
N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin
Figura 29. Fotografías de la flora en el área de influencia (8)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq
N.V. Higuerilla N.C. Ricinus. Communis L.
N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl
N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn
60
Figura 30. Fotografías de la flora en el área de influencia (9)
Fuente: Grupo EIA
N.V. Higuerilla N.C. Ricinus. Communis L.
N.V. Coco N.C. Cocos nucifera L
N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L
N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn
N.V. Peladera N.C. Leucaena leucocephala L. de Witt.
Figura 31. Fotografías de la flora en el área de influencia (10)
Fuente: Autor
N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L
N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v.
N.V. Sorgillo N.C. Sorghum halepense (L.) Pers
61
5.14 Plan De Manejo de Reforestación Del Suelo De Protección Ambiental
Adyacente a los Cuerpos de Agua.
En términos generales la reforestación busca restaurar el sistema de bosques o
especies amenazadas que estén en vía de extinción, se trata de una actividad que
se ha convertido en una industria creciente acompañada con programas
económicos con el fin de detener la progresiva disminución de los bosques
naturales. La razón de restablecer los ecosistemas es la de reparar los daños
causados por las actividades antrópica y natural, de tal manera que vuelvan a su
función normal y regresen su flora y su fauna. Esto implica la rehabilitación de
sistemas ecológicos degradados por la acumulación de contaminantes, la erosión
del suelo y la desaparición de especies.
Según el IDEAM, en Colombia se deforestan cada año aproximadamente 96.000
hectáreas de bosques naturales, de las cuales un gran porcentaje corresponden a
micro cuencas surtidoras de agua para uso humano y agropecuario. Entre los
problemas ecológicos que se van a mitigar con la reforestación del sector el río de
la comuna uno, se encuentra aquellos que se deben a la deforestación de las
márgenes de los caños y humedales erosión del suelo, inestabilidad de taludes, los
daños en las orillas de los caños por la erosión hídrica, la eutrofización de los
humedales y la restauración de las áreas de protección de los caños y humedales.
Esto representa sobre todo, el mejoramiento de las condiciones socio-económicas
de las comunidades asentadas en el área objeto de estudio.
Con la elaboración de este plan de reforestación se proyecta la regeneración del
área de influencia del humedal el Castillo que ha sido alterada por las actividades
humanas como asentamientos y encaminarlos hacia disminuir la erosión y
establecer una masa vegetal que permita el desarrollo de comunidades de
organismos vivos.
62
5. 15 FAUNA
5.15.1 AVES
Gavilán Torcaza Martin pescador
Chavarri Garza morena Garza blanca
Tortolita Pato yuyo Chichafria
63
5.15.2 MAMÍFEROS
Ponche-Chigüiro Zorra chucha Armadillo
Murciélagos Oso hormiguero Zorro perro
Perezosa
64
5.15.3 REPTILES
Iguana Babillas Boa
Mapana Cazadora Guardacaminos
Lobo pollero Tortuga Batracios (Ranas,
sapos)
65
5.15.4 PECES
Moncholo Bocachico Mojarra
Perra loca Barbudo Vizcaína
5.16 MANEJO DE FAUNA
A través de biólogos y personal experto en la materia, se buscara capturar y
posteriormente reubicar las especies encontradas en esta zonas, en áreas cercanas
a esta, que brinde un adecuado ambiente para su desarrollo y reproducción o en
terrenos fuera del municipio pero que cumplan con las características a las que
estas especies están acostumbradas, para ello se debe tener en cuenta un
monitoreo antes, durante y después del proyecto para asegurar la conservación y
adaptación de las especies reubicadas.
El primer paso corresponde a una relación detallada, ordenada y valorada de aves,
mamíferos, reptiles y anfibios que están en el sitio, luego reconocemos las especies
endémicas y quienes estén en vida de extinción o protegidas por la legislación o
convenios internacionales, finalmente acudimos al rescate y traslado a zonas con
características ambientales similares del sitio original.
Si bien los planes de rescate y traslado dependen de la zona e intervención humana,
este proceso debe hacerse con mínimo 15 días de anticipación y durante lka obra
sin embargo, el ahuyentamiento siempre será la primera medida para mitigar el
impacto.
66
6. MEDIO SOCIOECONÓMICO
6.1 IMPACTOS DEL PROYECTO
6.1.1 SOBRE EL EMPLEO:
Generar empleo calificado y no calificado durante la ejecución del Proyecto,
con priorización en la contratación de mano de obra local.
Fortalecer el talento humano local, mediante procesos de formación integral
que les brinden las herramientas técnicas, humanas y el conocimiento, para
insertarse en el mercado laboral y responder a las exigencias que plantea
construir la vía Circunvalar del Rio.
Generar oportunidades a las empresas regionales para el suministro de
equipos, materiales y servicios.
6.1.2 SOBRE LA POBREZA:
El Proyecto ejecutará e incluirá en el presupuesto, un Plan de Reubicación a
las familias que sean impactadas por la ejecución de las obras, otorgando
compensaciones a aquellas familias que lo requieran para adquirir vivienda,
sin importar su situación como propietario o poseedor, mejorando así sus
condiciones de vivienda existentes.
La Accesibilidad a la Población Vulnerable existente en el corredor vial, a los
servicios esenciales mediante el mejoramiento de la Infraestructura Urbana.
6.1.3 SOBRE LA SEGURIDAD:
Consolidar la seguridad, mediante el mejoramiento de la conectividad local y
regional.
El Facilitar la respuesta de la fuerza pública, ante amenazas a la
infraestructura energética existentes en la zona de influencia de la vía
Circunvalar del Río.
Mejorar las condiciones de Seguridad Vial para los usuarios, ofreciendo una
vía de altas especificaciones técnicas.
6.1.4 Emisiones Gaseosas:
Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión
para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de
gases fuera de norma.
Esta medida tiene por finalidad reducir al máximo la generación de humos y
emisiones a la atmósfera, especialmente en la zona de obra o cerca de los
accesos a los barrios y prevenir daños a la fauna silvestre.
67
6.2 Participación y socialización con las comunidades
La participación de la comunidad en la realización de este proyecto es muy
importante, ya que sin la aprobación de estos será muy complicado obtener la
licencia ambiental para la realización de este proyecto y que posteriormente se
ejecute este proyecto. Esta socialización que se deberá realizar, debe tener en
cuenta la opinión de la población directamente afectada, cuales son las necesidades
más prioritarias, como el empleo, salud, educación etc.
Este proceso se deberá llevar acabo y con la inspección de las autoridades
ambientales de nuestra región como la corporación autónoma regional de
Santander que es al final la entidad encargada de expedir o no la licencia, y en el
medio local por parte de la secretaria de medio ambiente, todo esto deberá estar
definido en los estudios de impacto ambiental.
Esta socialización se hará a través de la convocatoria a reuniones comunales en el
área de influencia y todos los sectores presentes en ella, para realizar esta mesa
informativa se debe tener en cuenta a los dueños de predios de la zona que se
necesiten intervenir y si es necesario presentar un uso re aprovechamiento de
recursos naturales.
Con lo anterior se deberá realizar lo siguiente:
Antes de iniciar el proyecto se deberá buscar información con los entes competentes
y las comunidades en el área de influencia, esta información deberá contener las
características, todas las actividades a desarrollar en el proyecto, los alcances de
estas. También se deberá informar los posibles impactos que este proyecto pueda
generar y las acciones de mitigación, compensación y corrección que puedan
realizar, una vez realizado este estudio entregar y socializar estos resultados
obtenidos.
El presente Plan es el producto de un proceso participativo de identificación y
reconocimiento de las comunidades que constituyen el área de intervención del plan
parcial de mitigación impacto en el humedal el castillo en el municipio de
Barrancabermeja, es además el resultado del conocimiento íntimo de su realidad
social, mediante dos ejercicios validados con la interacción de los líderes del sector:
1. La caracterización diagnóstica de su entorno y modus vivendus y 2. La aplicación
de la metodología BIT PASE, Balances Interacciones y tensiones en las
dimensiones poblacional, ambiental, social y económica, realizados con el apoyo y
la participación activa de los líderes comunitarios de la zona, quienes tuvieron un
papel decisivo tanto en el acompañamiento durante la recolección de la información
como durante la aplicación de la metodología BIT PASE.
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TITULO A Y D RAS 2000
TITULO A Y D RAS 2000TITULO A Y D RAS 2000
TITULO A Y D RAS 2000
Juan Padilla
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
Ecomedios SAC
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
rocovi
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto final 102058 59
Proyecto final 102058 59Proyecto final 102058 59
Proyecto final 102058 59
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
 
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
Presentacion Jabonería id 132 Aidis punta cana 2010
 
TITULO A Y D RAS 2000
TITULO A Y D RAS 2000TITULO A Y D RAS 2000
TITULO A Y D RAS 2000
 
RAS 2000
RAS 2000RAS 2000
RAS 2000
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
 
Ras 2000 (presentacion)
Ras 2000 (presentacion)Ras 2000 (presentacion)
Ras 2000 (presentacion)
 
Lodos de la empresa comestibles la rosa
Lodos de la empresa comestibles la rosaLodos de la empresa comestibles la rosa
Lodos de la empresa comestibles la rosa
 
Plantas tratam tomo2
Plantas tratam tomo2Plantas tratam tomo2
Plantas tratam tomo2
 
Guia de normas ras
Guia de normas rasGuia de normas ras
Guia de normas ras
 
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdfExposición guia de relleno sanitario manual.pdf
Exposición guia de relleno sanitario manual.pdf
 
Estudio imp-amb-y-plan-manej-amb-indufrisa-manta (1)
Estudio imp-amb-y-plan-manej-amb-indufrisa-manta (1)Estudio imp-amb-y-plan-manej-amb-indufrisa-manta (1)
Estudio imp-amb-y-plan-manej-amb-indufrisa-manta (1)
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Tratamiento de aguas residuales - R.s. ramalho
Tratamiento de aguas residuales - R.s. ramalho   Tratamiento de aguas residuales - R.s. ramalho
Tratamiento de aguas residuales - R.s. ramalho
 
Universidad nacional del callao 2
Universidad nacional del callao 2Universidad nacional del callao 2
Universidad nacional del callao 2
 
Plan de abandono
Plan de abandonoPlan de abandono
Plan de abandono
 
Trabajo os.020
Trabajo os.020Trabajo os.020
Trabajo os.020
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico3. presentaciondocumento tecnico
3. presentaciondocumento tecnico
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
 

Similar a Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río

Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia  para evaluar ei as de proyectos minerosGuia  para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
Lorgio Mejia Palacios
 
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustibleGuia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Carlos Ramirez
 
Memoria ambiental Enara-3
Memoria ambiental Enara-3Memoria ambiental Enara-3
Memoria ambiental Enara-3
Frackingezaraba
 
Memoria ambiental Enara-10
Memoria ambiental Enara-10Memoria ambiental Enara-10
Memoria ambiental Enara-10
Frackingezaraba
 

Similar a Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río (20)

Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia  para evaluar ei as de proyectos minerosGuia  para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
 
Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia  para evaluar ei as de proyectos minerosGuia  para evaluar ei as de proyectos mineros
Guia para evaluar ei as de proyectos mineros
 
Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros
Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos MinerosGuía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros
Guía Para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros
 
Guia para evaluar EIAs de Proyectos mineros
Guia  para evaluar EIAs de Proyectos minerosGuia  para evaluar EIAs de Proyectos mineros
Guia para evaluar EIAs de Proyectos mineros
 
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustibleGuia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
Guia de manejo ambiental para estaciones de servicio de combustible
 
Genfor
GenforGenfor
Genfor
 
Obtencion del acido lactico a partir del almidon de papa como materia prima p...
Obtencion del acido lactico a partir del almidon de papa como materia prima p...Obtencion del acido lactico a partir del almidon de papa como materia prima p...
Obtencion del acido lactico a partir del almidon de papa como materia prima p...
 
Manual de depuración de aguas residuales urbanas
Manual de depuración de aguas residuales urbanasManual de depuración de aguas residuales urbanas
Manual de depuración de aguas residuales urbanas
 
Monografico3 MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
Monografico3 MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANASMonografico3 MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
Monografico3 MANUAL DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS
 
Tratamientos de aguas reciduales
Tratamientos de aguas recidualesTratamientos de aguas reciduales
Tratamientos de aguas reciduales
 
Memoria ambiental Enara-3
Memoria ambiental Enara-3Memoria ambiental Enara-3
Memoria ambiental Enara-3
 
P.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregidoP.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregido
 
Memoria ambiental Enara-10
Memoria ambiental Enara-10Memoria ambiental Enara-10
Memoria ambiental Enara-10
 
Trabajo master
Trabajo masterTrabajo master
Trabajo master
 
Capã­tulo iv eeia
Capã­tulo iv eeiaCapã­tulo iv eeia
Capã­tulo iv eeia
 
cambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdfcambio_climatico.pdf
cambio_climatico.pdf
 
Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5Memoria ambiental Enara-5
Memoria ambiental Enara-5
 
27 ta2002hd007
27 ta2002hd00727 ta2002hd007
27 ta2002hd007
 
Ruido minera
Ruido mineraRuido minera
Ruido minera
 
Memoria ambiental Enara-9
Memoria ambiental Enara-9Memoria ambiental Enara-9
Memoria ambiental Enara-9
 

Más de jhonathan

Más de jhonathan (20)

Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso sueloFicha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obraFicha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustibleFicha 3 PMA abastecimiento de combustible
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformaciónFicha 6 PMA rellenos de conformación
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
 
Ficha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavacionesFicha 4 PMA excavaciones
Ficha 4 PMA excavaciones
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Ficha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demolicionesFicha 7 PMA demoliciones
Ficha 7 PMA demoliciones
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losaFicha 9 PMA fundición de losa
Ficha 9 PMA fundición de losa
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánicoFicha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesadaFicha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obraFicha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto AmbientalEjemplo Evaluación de Impacto Ambiental
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo AmbientalPlan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referenciaPlan de Manejo Ambiental de referencia
Plan de Manejo Ambiental de referencia
 
Resolución 2646
Resolución 2646Resolución 2646
Resolución 2646
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 
Decreto 2566
Decreto 2566Decreto 2566
Decreto 2566
 

Último

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 

Último (20)

LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 

Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río

  • 1. 1 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA CIRCUNVALAR DEL RIO, EN EL TRAMO BARRIO ISLA DEL ZAPATO AL BARRIO MARSELLA (INTERCAMBIADOR), EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. LUIS EDUARDO AGUILAR DUEÑAS CHRISTIAN NEYID BADILLO BARRIOS CRISTIAN BALLESTEROS ARDILA ALEJANDRA ESPARZA FLÓREZ CIRO ANTONIO LÓPEZ VELÁZQUEZ ALEJANDRO MUÑOZ DAZA YESENIA PEREZ POLO JHONATHAN FABIAN PICO DIAZ INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO BARRANCABERMEJA 2015
  • 2. 2 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA CIRCUNVALAR DEL RIO EN EL TRAMO BARRIO ISLA DEL ZAPATO AL BARRIO MARSELLA (INTERCAMBIADOR), EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA. LUIS EDUARDO AGUILAR DUEÑAS CHRISTIAN NEYID BADILLO BARRIOS CRISTIAN BALLESTEROS ARDILA ALEJANDRA ESPARZA FLÓREZ CIRO ANTONIO LÓPEZ VELÁZQUEZ ALEJANDRO MUÑOZ DAZA YESENIA PEREZ POLO JHONATHAN FABIAN PICO DIAZ Presentado a: DEBBIE ANDRES CADENA AGUDELO Ing. Ambiental y de Saneamiento INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO BARRANCABERMEJA 2015
  • 3. 3 CONTENIDO pág. INTRODUCCION 11 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO 12 1. GENERALIDADES 13 ANTECEDENTES 13 1.11.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 15 1.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA 15 1.2.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 15 1.2.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 15 2. OBJETIVOS 16 2.1 OBJETIVO GENERAL 16 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16 3. LOCALIZACIÓN 17 3.1 Área seleccionada para la realización del proyecto. 18 3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 19 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 20 4.1 Infraestructura existente 20 4.2 Fases y actividades del proyecto 20 4.2.1 Mano de obra 21 4.2.2 Movilización de maquinaria pesada 21 4.2.3 Construcción del campamento provisional de la obra 21 4.2.4 Suministro de alimentación a los trabajadores de la construcción 22 4.2.5 Suministro de combustible en obra 22 4.2.6 Desmonte y descapote 23 4.2.6.1 Proceso constructivo 23 4.2.7 Replanteo 24 4.2.8 Cortes y llenos 24 4.2.9 Construcción vía de acceso 24 4.2.10 Manejo de aguas superficiales y subterráneas 24 4.2.11 Construcción de cerco perimetral 25 4.2.11.1 Cerramiento metálico y lona 26 4.2.11.2 Proceso Constructivo 26 4.2.12 Construcción de caseta 26 4.2.13 Instalaciones de servicios públicos: 26 4.2.14 Construcción de patio de máquinas y taller mecánico 26 4.2.15 Manejo de residuos sólidos 27
  • 4. 4 4.2.16 Manejo de aguas residuales 27 4.2.17 Instalaciones provisionales 27 4.2.18 Proceso de fabricación y montaje 27 4.2.18.1 Labores de obra en taller 28 4.2.18.2 Control de calidad 28 4.2.18.3 PROCESO DE MONTAJE 28 4.2.18.4 Fundición de la losa 29 4.2.18.5 Acabado final 29 4.2.19 Movimiento de Tierras 30 4.2.19.1 Tipos de movimientos 30 4.2.19.2 Excavaciones 30 4.2.19.3 Excavaciones de acuerdo al tipo de material 30 4.2.19.4 Excavación en roca 30 4.2.19.5 Excavación de fango 30 4.2.19.6 Excavación no clasificada 30 4.2.20 Excavación muro contención 31 4.2.20.1 Cortes 31 4.2.20.2 Demoliciones 31 4.2.21 Aislamiento y protección de árboles a permanecer 31 4.2.21.1 Identificación (azul, verde, rojo) de árboles según inventario forestal 32 4.2.22 Demolición de pavimentos y espacio público 32 4.3 Rellenos de conformación: 32 4.4 I. Etapa pre operativa - Fase de pre construcción 32 4.5 II. Etapa pre operativa - Fase de construcción 34 4.5.1 Construcción vías nuevas y segundas calzadas 34 4.6 III. Etapa operativa: Mantenimiento y Operación 35 4.7 Diseño del proyecto 36 4.7.1 Trazado y características geométricas de las vías a construir objeto del proyecto 36 4.8 Insumos del proyecto 37 4.8.1 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE LOS INSUMOS 37 4.9 MANEJO DE ESCOMBROS 37 4.9.1 Impactos a mitigar 37 4.9.2 Almacenamiento de escombros 38 4.10 Residuos sólidos y peligrosos 38 4.10.1 Almacenamiento de explosivos 38 4.10.2 Obras de concreto 39 4.10.3 Impactos a mitigar 39 4.11 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO 39
  • 5. 5 4.11.1 Impactos a mitigar 39 4.12 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES 39 4.12.1 Impactos a mitigar 40 4.13 Costos del proyecto 40 4.14 Cronograma del proyecto 42 4.15 Organización del proyecto 45 4.15.1 Autoridad de Aplicación 45 4.15.2 Responsabilidad Ambiental de la Ejecución de Obra 45 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 47 5.1 MEDIO ABIÓTICO 47 5.1.1 Geomorfología 47 5.1.2 Fuentes de contaminación del suelo. 47 5.1.3 Uso del suelo. 48 5.1.4 TOPOGRAFÍA 48 5.1.5 Hidrología 49 5.1.6 Calidad del agua 49 5.1.7 Usos del agua 49 5.1.8 Clima 50 5.1.9 Precipitación 51 5.10 Inventario de emisiones 52 5.10.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS 52 5.10.2 Impactos a mitigar 52 5.11 Calidad del aire 52 5.12 Ruido 53 5.12.1 Ruidos y Vibraciones 53 5.13 MEDIO BIÓTICO 54 5.13.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES 55 5.13.1.1 Flora 55 5.13.1.2 Tipos de Cobertura Vegetal 55 5.13.1.3 Vegetación natural primario modificada o relictos de bosques 55 5.13.1.4 Vegetación natural arbustiva 55 5.13.1.5 Vegetación inducida 55 5.14. Plan De Manejo de Reforestación Del Suelo De Protección Ambiental Adyacente a los Cuerpos de Agua. 61 5. 15 FAUNA 62 5.15.1 AVES 62 5.15.2 MAMÍFEROS 63 5.15.3 REPTILES 64 5.15.4 PECES 65 5.16 MANEJO DE FAUNA 65 6. MEDIO SOCIOECONÓMICO 66 6.1 IMPACTOS DEL PROYECTO 66
  • 6. 6 6.1.1 SOBRE EL EMPLEO 66 6.1.2 SOBRE LA POBREZA 66 6.1.3 SOBRE LA SEGURIDAD 66 6.1.4 Emisiones Gaseosas 66 6.2 Participación y socialización con las comunidades 67 6.3 Componente espacial 68 6.3.1 Servicios públicos 68 6.3.2 Servicios sociales 68 6.3.3 Componente económico 68 6.3.4 Componente cultural 69 7. ASPECTO POLITICO – ADMINISTRATIVO 69 7.1 Estructura socioeconómica 70 7.2 Comportamiento socio-demográfico 71 7.3 PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA, 72 7.3.1 Red Unidos, 72 7.3.2 Familias en acción 73 7.4 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA 73 7.5 INFORMACION SOBRE POBLACION A REASENTAR 73 7.5.1 Vivienda 73 7.5.2 Reasentamiento con las Etapas Técnicas del Proyecto de Construcción de Obras. 74 7.6 SERVICIOS ECOSISTEMATICO 75 8. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL 76 8. OBJETIVO DE LA ZONIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL HUMEDAL 76 8.2 METODOLOGÍA 77 8.3 CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN 77 8.3.1 Zona de preservación conservación 77 8.3.2 Zona para recuperación 77 8.3.3 Zona de control 77 9. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES 78 9.1 DEMANDA DE RECURSOS 78 9.2 CONCESIÓN DE AGUAS. 79 9.3 AGUAS SUPERFICIALES 80 9.3. 1Sitios de Captación 80 9.4 AGUAS SUBTERRANEAS 81 9.5 VERTIMIENTOS 81 9.5.1 PARA VERTIMIENTOS EN CUERPOS HÍDRICOS 81 9.5.2 Fuentes de contaminación difusa 81
  • 7. 7 9.5.3 PARA DISPOSICION FINAL DE AGUAS RESIDUALES 81 9.5.3.1 Alternativas de solución que se analizaron 81 9.5.3.2 Selección de alternativas 82 9.6 OCUPACIÓN DE CAUCE 82 9.7 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 82 9.7.1 Medidas de manejo 83 9.7.1.1 Fuentes de materiales de construcción 83 9.7.1.2 Manejo de obras de concreto y asfalto 83 9.7.1.3 Manejo de agregados pétreos (arenas, gravas, triturados o recebos), ladrillo y productos de arcilla 83 9.8 APROVECHAMIENTO FORESTAL 84 9.8.1 Requisitos ambientales para la remoción y erradicación de la vegetación arbórea 84 9.8.2 Actividad de tala 84 9.8.3 Actividades de bloqueo y traslado 84 9.8.4 Aprovechamiento forestal 85 9.9 EMISIONES ATMOSFÉRICAS 86 9.9.1 Impactos a mitigar 86 9.9.2 Medidas de manejo 86 9.9.3 Fuentes de emisión 87 9.9.3.1Fases del proyecto en que se producirá 88 9.9.3.2 Actividades que generan el impacto 88 9.9.3.3 Efectos derivados 88 9.10 Modelo de dispersión 88 10 EVALUACIÓN AMBIENTAL 89 10.1 Evaluación de Impactos Ambientales 89 10.2 Metodología de evaluación de impactos 89 10.3 Matrices de EIA para las etapas de construcción y Operación y mantenimiento 92 11. Descripción de los impactos ambientales 95 11.1 Etapa de construcción 95 11.1.1 Medio Abiótico 95 11.1.1.1 Componente suelo 95 11.1.1.2 Componente Aire 95 11.1.1.2.1 Calidad del Aire 95 11.1.1.2.2 Ruido 96 11.1.1.3 Componente Agua 96 11.1.2 Medio Biótico 97 11.1.2.1 Flora 97 11.1.2.2 Fauna 97 11.1.2.3 Medio Socioeconómico 97 11.1.2.3.1 Social 97 Salud y Seguridad 97
  • 8. 8  Desplazamientos de la Población 98  11.1.2.3.2 Económico 98 Generación de empleo 98  Modificación del estilo de vida 98  11.1.2.3.3 Cultural 99 Alteración del paisaje 99  11.2 Etapa de Operación y Mantenimiento 99 11.2.1 Medio Abiótico 99 11.2.1.1 Calidad de Aire 99 11.2.1.2 Ruido 99 11.2.2 Medio Socioeconómico 99 11.2.2.1 Salud y Seguridad 99 11.2.2.2 Económicos 100 11.2.1.3 Cultural 100 11.2.1.3.1 Alteración del paisaje 100 11.3 Identificación y evaluación de impactos en el escenario “sin proyecto” 101 11.4 Identificación y evaluación de impactos ambientales “con proyecto” 101 12. ZONIFICACIÓN DEL MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 102 12.1 Metodologías directas 104 12.2 Instrumentos de planeación ambiental 106 13. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 107 13.1 FICHA 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MANO DE OBRA 107 13.2. FICHA 2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA PESADA 110 13.3 FICHA 3. PPLAN DE MANEJO AMBIENTAL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE 116 13.4 FICHA 4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EXCAVACIONES 123 13.5 FICHA 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DESMONTE Y DESCAPOTE 126 13.6 FICHA 6. PLAN DE MANEJO AMBIENTALRELLENOS DE CONFORMACIÓN 129 13.7 FICHA 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEMOLICIONES 133 13.8 FICHA 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN DE PATIO DE MAQUINAS Y TALLER MECÁNICO. 139 13.9 FICHA.9 PMA FUNDICIÓN DE LOSA 144
  • 9. 9 13.10 FICHA 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Residuos sólidos y peligrosos 150 14. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 165 14.1 FICHA 1. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS, CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 165 14.2 FICHA 2. SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL USO Y AFECTACIÓN DEL RECURSO SUELO 169 14.3 FICHA 3. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO 173 14.4 FICHA 4. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA MANO DE OBRA 182 ANEXO 190 BIBLIOGRAFIA 197 LISTAS DE FIGURAS Pág. Figura 1. Ubicación geográfica de Barrancabermeja 16 Figura 2. Ubicación del área de influencia 17 Figura 3. Infraestructura existente del área de influencia 20 Figura 4. Transporte de Maquinaria 21 Figura 5. Campamento Provisional 22 Figura 6. Camión para el suministro de combustible. 22 Figura 7. Desmonte y descapote 23 Figura 8. Replanteo en Obra 24 Figura 9. Cerco perimetral. 25 Figura 10. Equipo pesado 27 Figura 11. Mano de obra taller 28 Figura 12. Control de Calidad 28 Figura 13. Montaje 29 Figura 14. Fundición de la losa puente 29 Figura 15. Acabado Final 30 Figura 16. Corte 31 Figura 17. Demolición 31 Figura 18 Catena típica del municipio de Barrancabermeja 47 Figura 19. Ciclo anual de precipitación para la estación Aeropuerto Yariguies. 51
  • 10. 10 Figura 20. Análisis de Frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas según registros de la estación Yariguies 51 Figura 21. Humedal Barrio Castillo 54 Figura 22. Fotografías de la flora en el área de influencia (1) 56 Figura 23. Fotografías de la flora en el área de influencia (2) 56 Figura 24. Fotografías de la flora en el área de influencia (3) 57 Figura 25. Fotografías de la flora en el área de influencia (4) 57 Figura 26. Fotografías de la flora en el área de influencia (5) 58 Figura 27. Fotografías de la flora en el área de influencia (6) 58 Figura 28. Fotografías de la flora en el área de influencia (7) 59 Figura 29. Fotografías de la flora en el área de influencia (8) 59 Figura 30. Fotografías de la flora en el área de influencia (9) 60 Figura 31. Fotografías de la flora en el área de influencia (10) 60 Figura 32 80 LISTA DE CUADROS Pág. Tabla 1. Infraestructura a construir 36 Tabla 2. Presupuesto total de inversiones para el plan parcial, por programas y proyectos ( pesos de 2006) 40
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN El crecimiento poblacional ha ido aumentando en los últimos años en Barrancabermeja, lo que está generando en la actualidad un caos en la movilidad en el municipio, al no existir un POT actualizado que delimite y defina como deber ser el desarrollo de nuestra ciudad, y la necesidad de movilizarse de las personas ha hecho que se incremente el parque automotor, sumado a ello la construcción de grandes Megaproyectos para el beneficio no solo de la región sino del país, ha hecho que en la municipalidad desde hace unos años se esté experimentando un caos en el tráfico en las principales vías de Barrancabermeja, cabe decir que el municipio solo cuenta con dos vías de ingreso y salida de vehículos, pero una de estas se determinó como vía para tráfico pesado, por ello cuando se presenta algún accidente, desperfecto mecánico, etc. la movilidad se ve afectada. Por ello se debe buscar una solución para descongestionar las arterias viales para mejorar la movilidad. Nuestra ciudad tiene la mayor refinería del país que es la encargada de procesar el crudo y transformarlo en los diferentes subproductos de consumo como la gasolina y demás, lo que posibilita que se mueva la economía del país, lo que permite que estos vehículos emitan material partículado por la combustión interna de estos, lo cual está generando afectaciones a la comunidad y el medio ambiente, ya que los combustibles del país no tienen la mejor calidad dado a los años que tiene de funcionamiento la refinería. Para mejorar la movilidad de la ciudad, una solución que se ha planteado por parte de los entes del gobierno local, departamental y nacional, es la construcción de la vía Circunvalar del río que descongestionaría la salida y entrada de vehículos a la municipalidad mejorando así el aspecto de esta, con ello se promueve que varias comunas del municipio se intercomuniquen de manera directa.
  • 12. 12 RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO La construcción de la vía circunvalar del rio llenadero - el retén, en el tramo barrio isla del zapato al barrio Marsella (intercambiador), en el municipio de Barrancabermeja, que hace parte del mejoramiento vial del transporte Municipal, vía proyectada en una de las zonas de más desarrollo de la Ciudad, la cual en su diseño atraviesa una parte del territorio del Barrio Isla del zapato hasta llegar al intercambiador, con características propias de ruralidad, por el humedal el castillo utilizada como descarga de aguas residuales, domiciliarias del sector, en la cual sirven como sitio de amortiguación en la época de invierno. se aborda a partir de los informes de factibilidad presentados para la solicitud de la expedición de la licencia ambiental, ” Decreto 2041 de 2014, “Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales", de construcción de la vía circunvalar del rio llenadero - el retén, en el tramo barrio isla del zapato al barrio Marsella (intercambiador), en donde se tuvo en cuenta para la elaboración de las diferentes obras, las áreas de terreno necesarias para construir la carretera y sus obras auxiliares, en una franja de terreno de aproximadamente de 734,61 kilómetros de largo por 24 metros de ancho, y en muy pocos casos se observó en los resultados de los análisis lo que pasa con las áreas externas al derecho de vía que son catalogadas como una afectación indirecta. La metodología para la toma de información en campo en este caso inicio a partir de la delimitación del área de influencia, la cual está directamente asociada a las características de la región y a sus pobladores, así como a la ocupación de las viviendas dentro del barrio, esto debido a que estas personas son quienes serán objeto de encuestas en las zonas de afectación socio ambiental de mayor importancia.
  • 13. 13 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Que mediante Resolución No. 0523 de fecha 11 de Junio de 1998, el Ministerio del Medio Ambiente modificó el artículo primero de la Resolución No. 1406 de 1996 en el sentido de ampliar la licencia ambiental otorgada incluyendo las obras de ampliación y mejoramiento de la vía en el Sector As de Copas - El Retén con una longitud de 3.5 kilómetros, en el departamento de Santander. "1. Sector As de Copas – El Retén; se encuentra en el municipio de Barrancabermeja en el departamento de Santander. Hace parte de la ruta 66 tramos 01, que se inicia en Barrancabermeja y termina en Bucaramanga. El proyecto tiene una longitud de 3.5 Km, partiendo de la intersección de la carrera 28 con la calle 45 en donde se localiza el K0+000 y termina en el sitio denominado el retén donde converge la vía al centro, Puente Elevado y Bucaramanga. Descripción del proyecto de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental es la siguiente: Los primeros 550 metros del proyecto van por el eje de la calzada actual hasta el sitio denominado El Tiburón donde el proyecto se separa en dos calzadas independientes para dar acceso al barrio Cincuentenario por una vía existente mediante una intersección a nivel. Esta intersección se completa con el retorno ubicado en el K0+900 a K1+330 donde vuelve a unirse las dos calzadas. El diseño continúa sobre el eje de la calzada actual, ampliando a lado y lado de la misma hasta el K2+300, donde la ampliación se proyecta hacia el borde derecho de la calzada existente hasta el K2+530, donde nuevamente se separan las calzadas para conformar un segundo retorno entre el K2+530 al K3+000. El desarrollo del proyecto incluye la construcción de un box culvert y la ampliación de las alcantarillas metálicas existentes en el sector de la ciénaga, así como la ampliación de un box ubicado sobre el paso del ferrocarril, el diseño de muros, gaviones, alcantarillas, cunetas, obras de arte, contención y de drenaje de la vía. Según el Estudio de Impacto Ambiental, “en la zona del proyecto, no se localizan pasos a nivel, solamente se encuentra en funcionamiento un paso a desnivel en la abscisa K0+917, El proyecto de ampliación de la vía a cuatro carriles no requiere la construcción de estructuras adicionales a las ya mencionadas”. Que los datos básicos del proyecto de acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental son los que siguen: Especificaciones básicas: Longitud 3.6 Km K0+000 a K3+559 Calzadas 2, doble carril con separador
  • 14. 14 Separador 1.00 a 2.00 m Berma – cuneta 1.50 m Corona 20.0 – 21.0 m Longitud mínima CV 40 m Estructuras: Box culvert en el paso del ferrocarril Ampliación de alcantarillas Muros de contención Que el proyecto propone en el Estudio de Impacto Ambiental un intercambiador en el Barrio Cincuentenario y según los planos anexos al mismo consistía en un paso a nivel localizado entre las abscisas K0+600 A K0+850 aproximadamente. En el sentido As de Copas – El Retén la vía estaba formada por dos calzadas de dos carriles cada una con separador de 1 a 2 m. Este intercambiador tenía forma de Y, y tenía los sentidos: As de Copas – Barrio Cincuentenario As de Copas – El Retén (vía principal) Barrió Cincuentenario – As de Copas El Retén – As de Copas (vía principal) Además mediante un cruce de una calzada a la otra de la vía principal se podía tener acceso desde El Retén hacia el barrio Cincuentenario que estaba en la margen opuesta de la vía. Este pasó en caso de haberse construido, significaba un punto de alto riesgo de accidentes por cruzar la calzada As de Copas – El Retén a nivel. El intercambiador se complementaba con el retorno que se localiza entre el K0+900 a K1+330 y que permitía el regreso hacia Barrancabermeja. El intercambiador actualmente en construcción es una modificación al diseño presentado en el Estudio de Impacto Ambiental. Este nuevo intercambiador consiste en un paso a desnivel deprimido que evita el cruce con la vía principal, y facilita la circulación en el sentido El Retén – Barrio Cincuentenario y viceversa. El proyecto requiere la excavación y rompimiento de la vía nacional entre el K0+700 al K0+720 ya que el acceso se encuentra nueve metros por debajo del nivel actual de la vía. Sobre la vía nacional se construirá un puente en arco de tirantes con sus respectivos estribos y contará además con dos pasos peatonales a lado y lado del mismo. Esta alternativa mejora las condiciones de seguridad de los usuarios de la vía."
  • 15. 15 1.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 1.2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA OPERATIVA El área operativa es aquella que incluye los sitios de ubicación de los sitios de acumulación y manejo de materiales para la obra, los caminos de servicio, los sitios para la instalación del obrador, planta de elaboración de materiales y los puntos de extracción de agua para la obra y la obra básica. El conjunto de obras consideradas en el presente informe se encuentran encuadradas dentro del sector aledaño a los: Marsella-Tiburón-As de copas. 1.2.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA Considerando las características de la Circunvalar del Río se determinó el Área de Influencia Directa aplicando los criterios consensuados oportunamente para esta finalidad. Es decir el de conectividad urbana con el tramo en estudio y el de los límites de la comuna 1. El Área de Influencia Directa (AID) comprende al barrio Marsella. La definición responde a que en este espacio se manifiestan los impactos ambientales directos y sus encadenamientos y sinergias. 1.2.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA El Área de Influencia Indirecta (AII) es aquella región que contiene a la Circunvalar del Río y en la cual se manifestarán los impactos indirectos y sus sinergias. En este caso el muelle- sector comercial sobre el sector, se articulan el desarrollo de actividades económicas que conllevan a la localización de centros de producción, comercialización y/o industrialización conectados a través de un sistema de infraestructura múltiple que incluye a los puertos y el transporte fluvial, el transporte vial. En este contexto, intervienen los flujos comunicacionales relacionados con el traslado y transporte de mercancías presentes en actividades productivas e industriales, en especial la circulación de vehículos de carga pesada que otorga gran protagonismo en el área de intervención del Proyecto. Al mismo tiempo, el marco de análisis regional permite identificar los impactos positivos asociados a la puesta en valor de las actividades turísticas existentes y potenciales ante el mejoramiento integral de la red de transportes y comunicaciones.
  • 16. 16 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluación de impacto ambiental en la construcción de la vía circunvalar del rio llenadero - el retén, en el tramo barrio isla del zapato al barrio Marsella (intercambiador), en el municipio de Barrancabermeja. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar el medio abiótico, biótico y socio económico donde se ejecutara el proyecto vial circunvalar del río. Establecer las características del proyecto teniendo en cuenta las consideraciones técnicas del área de influencia. Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales positivos y negativos para las etapas de construcción y operación del Proyecto. Analizar el marco legal ambiental aplicable.
  • 17. 17 3. LOCALIZACIÓN El municipio de Barrancabermeja se localiza sobre la margen derecha del recurso medio del rio magdalena entre tres de sus afluentes: el rio Sogamoso, al norte y el rio opón y la colorada al sur. La cabecera municipal se localiza sobre la margen del rio magdalena, a una altitud de 75,94 msnm en las coordenadas 7°3’40” latitud norte y 73°51’50” longitud este. Abarca un segmento del fondo del valle interandino del magdalena medio, las terrazas aluviales altas (a continuación del piedemonte de la cordillera oriental), cubriendo hacia el noroccidente (dirección general del drenaje) terrazas bajas, colinas bajas y ciénagas, hasta la planicie aluvial de rio magdalena. Posee una extensión de 1274 Km2 y pertenece a la categoría 1 según os criterios de la ley 617 del 2000. Es un municipio de desarrollo industrial, comercial, destacado por la presencia de la mayor refinería de petróleos del país. Además es un puerto natural sobre el curso medio del rio magdalena, principal atería fluvial del país, punto intermedio donde convergen las lineas férreas, la vía nacional que comunica la capital y el interior andino con la costa atlántica Figura 1.Ubicación geográfica de Barrancabermeja Fuente:http://www.ecoturismocolombia.com/uploaded/departamento_santander/santander_mapa_ c olombia.jpg.
  • 18. 18 3.1 Área seleccionada para la realización del proyecto. El estudio de la evaluación de impacto ambiental que se realiza, está comprendido entre el barrio isla del zapato de la comuna 1, con llegada al barrio Marsella de la comuna 4, pasando por el humedal el castillo que bordea la Carrera 28 (As de copas-Tiburón). El Humedal el castillo localiza en el municipio de Barrancabermeja y hace parte del complejo regulatorio del río Magdalena a una altura que varía entre 70 y 100 msnm; está ubicada en las coordenadas +7° 2' 56.21", -73° 51' 14.28". La extensión del humedal el castillo ubicado entre las comunas 1 y 4 tiene una hectárea de 134.5 y profundidad de 1.75 metros. El humedal El Castillo; está integrado por los caños Cardales, Juan Esteban, El Castillo y Las Camelias, entre otros los tres primeros están conectados directa o indirectamente con el río Magdalena y le sirven de amortiguador hidráulico. Figura 2. Ubicación del área de influencia Fuente: Google Maps
  • 19. 19 3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La vía circunvalar del rio constara de una longitud aproximada de 4,2 Km desde el inicio en el llenadero de Ecopetrol hasta el Barrio Marsella, la sección que se ha escogido para trabajar es el tramo 2 Barrio isla del zapato – Barrio Marsella (intercambiador), esta vía tiene una longitud aproximada de 734,61 m, y constara con un puente de 480 metros de longitud, atravesado el humedal el castillo, que separa estos dos barrios y la carrera 28, el puente tendrá una altura de 3 metros y medio, con un ancho de 22 metros teniendo en cuenta el separador entre las calzadas y el paso peatonal. El municipio no cuenta con vías de acceso y salidas por lo que el tráfico en la actualidad dentro de la ciudad es un poco congestionado, la construcción de esta via permitirá la integración de las comunas del sector donde se realizara el proyecto, con el fin de que exista una conexión con las demás vías de la ciudad. La inversión estimada del proyecto será de 105.mil millones de pesos, el costo total aproximadamente, de la obra completa y el costo de la vía y el puente es de y demás, es de 11.300 millones de pesos, ya que se tendrán en cuenta vías complementarias, conexiones viales, conexiones eléctricas, mejoramiento paisajístico de la zona, recuperación del cuerpo hídrico.
  • 20. 20 4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 4.1 Infraestructura existente En la zona a realizar el estudio de impacto ambiental la infraestructura existente, está conectada por el barrio isla del zapato y barrió el recreo de la comuna 1, el barrio Marsella de la comuna 4 y la principal vía de salida del municipio denominada carrera 28 (as de copas) y el intercambiador. Figura 3. Infraestructura existente del área de influencia Fuente: Google Maps En el lugar se encontró la infraestructura del colegio San José, que en la actualidad no funciona pero es considerado patrimonio de Barrancabermeja, por ello se hará el respectivo manejo de este tipo de infraestructura según se realicen los estudios para la construcción del complejo vial. En la zona de estudio se requería de un arqueólogo, para que este determine si en el sitio se encuentran vestigios de la cultura antigua de Colombia y de nuestra municipalidad. 4.2 Fases y actividades del proyecto La ejecución del proyecto implica la compra de predios urbanos ubicados en este sector de la ciudad. En esta etapa se contempla el acompañamiento a propietarios, poseedores o tenedores de predios, algunos de ellos que han invadidos terrenos propiedad del municipio, pero que desde hace muchos años han hecho ocupación
  • 21. 21 de los mismo, hasta que se encuentren debidamente relocalizados. El desarrollo de la obra se hará a través de las siguientes etapas: Avalúo y negociación de predios, y de ser necesario la construcción de unidades de vivienda para los habitantes del sector del barrio Marsella, para la reubicación de estas. Inicio del II tramo de la vía circunvalar del río isla del zapato – El intercambiador. 4.2.1 Mano de obra Se realizara una evaluación en la zonas directamente e indirectamente afectadas por el proyecto para conocer las capacidades y cualidades que poseen las personas y que se contrataran en un porcentaje alto a los residentes de este sector, para ejecutar las distintas labores, algunos de los cargos a contratar serán obreros, ayudantes, maestros de obra, etc. labores que sean acorde a su conocimiento y experiencia, ya las labores de ingeniería y de un mayor grado de dificultad que son el fuerte de este proyecto, se contratara a personal con las facultades y capacidades para ejecutar estas labores, como ingenieros ambientales, forestales, biólogos, arquitectos, etc. 4.2.2 Movilización de maquinaria pesada: El traslado de la maquinaria a utilizar en la obra será transportada desde el perímetro urbano de Barrancabermeja. El medio de traslado para esta maquinaria será en camiones tipo cama baja escoltada por vehículo atrás cumpliendo esta forma las normas de seguridad y transito tanto municipales como nacionales (Ver Figura). Figura 4. Transporte de maquinaria. Fuente: http://revistamakinariapesada.com/wp-content/uploads/2012/03/movi_.jpg 4.2.3 Construcción del campamento provisional de la obra: Se realizara la construcción del área de a campamento que incluye área administrativa, bodega, zona de almacenamiento de combustible, área de los baños portátiles y el área para manejo de residuos sólidos (Ver Figura 5).
  • 22. 22 Figura 5. Campamento provisional de obra Fuente:http://www.sistemaensamble.com/img/uploads/aplications_pictures/obra_2.JPG El campamento de obra está formado por las construcciones provisionales que servirán para: oficinas y alojamiento del personal del contratista y del supervisor de la obra, (ingenieros, técnicos y obreros), almacén, comedor, laboratorios de tierras, de concreto y de asfalto, y talleres de reparación y mantenimiento de equipo. Su unidad de medida es global, contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad. 4.2.4 Suministro de alimentación a los trabajadores de la construcción: La alimentación será contratada con los propietarios de una finca aledaña a la construcción a donde se desplazaran los trabajadores. En este lugar se implementara un manejo de residuos sólidos. 4.2.5 Suministro de combustible en obra: Se cuenta con un tanque de acero con capacidad de almacenar 2000 galones de Diesel, con un equipo de distribución consistente en un contador mecánico de salida de combustible que se distribuye controladamente a través de una pistola despachadora común. El tanque está montado sobre platinas soldadas y aseguradas a la carrocería de un camión que se moviliza a los puntos donde se necesita el combustible (Ver Figura 6). Figura 6. Camión para el suministro de combustible. Fuente:http://s3.amazonaws.com/media.listamax.com/518936/3_medium.jp g
  • 23. 23 4.2.6 Desmonte y descapote: El desmonte de árboles y arbustos se realizará con motosierra o hacha, cortando por la sección más cercana a la superficie del suelo. El material talado, se apilará para ser transportado a la zona de disposición temporal de la capa vegetal. El descapote se debe realizar con una retroexcavadora de tal manera que se logre un corte adecuado aproximadamente de 15 a 30 cm con el fin de extraer en esta fase únicamente el horizonte orgánico. Figura 7. Desmonte y descapote Fuente: https://sites.google.com/site/joncedos/capitulos-de-construccion/descapote 4.2.6.1 Proceso constructivo:  Herramientas: Nivel de manguera, nivel de burbuja, maceta o porra, barra o barretón, machete, martillo de una, pica, pala, azadón, plomada de centro punto, cinta métrica, flexómetro, lápiz de color, hilo, escuadra de albañil, serrucho.  Equipo: carretilla.  Materiales: Puntillas o clavos de 21/2 " 2",11/2, madera rolliza para caballetes, tablillas, alambre #18 Proceso: Antes de iniciar el descapote y limpieza, deberá ejecutarse la localización aproximada para limitar el descapote a las áreas requeridas para la construcción de la vivienda. Si existen árboles, se determinará cuáles deben ser trasladados, podados o trasplantados pues no es necesario que se corten todos; se pueden dejar algunos siempre y cuando no dañen la construcción futura con la raíz; servirán de adorno y sombra para climas cálidos. Cortar los árboles y arbustos necesarios y maleza. Seleccionar la madera aprovechable redonda o para aserrar. Levantar la grama aprovechable. Es factible almacenarla 60 días, si se prevé su reutilización en el sitio de la obra.
  • 24. 24 Retirar la capa vegetal o tierra negra y raíces. La tierra negra puede ser aprovechada para zonas de jardines proyectados y, en tal caso, puede almacenarse en un lugar apropiado y debidamente protegido. Cargar y botar el material sobrante. Nivelación: es determinar, las distintas alturas, o cotas verticales de un terreno, para el buen diseño del mismo, las cotas verticales toman como referencia para su medición mojones municipales, o también centros de carreteras o calles, avenidas colindantes a un solar. Su unidad de medida es el metro cuadrado. 4.2.7 Replanteo: Se realizara los traslados de puntos de planos al terreno esto incluye el movimiento de medidas y ubicación del nivel cero. Los materiales que normalmente se utilizan en esta etapa son equipo de topografía, estacas, nylon, decámetro y herramientas menores (Ver Figura) Figura 8. Replanteo en obra. Fuente: http://www.obrasonline.com/alcazar/images/evo/9/5.jpg 4.2.8 Cortes y llenos: Para la construcción de los diferentes niveles presentes en la construcción y por la topografía que presenta el terreno donde se hacen necesarios las construcción y cortes de taludes con el objetivo de darles estabilidad al relleno y previniendo la erosión. El material sobrante que sale de esta actividad será utilizado en los llenos que se requieran para llegar a las cotas que se necesiten en el relleno. Lo maquinaria más utilizada para esta labor es la retro excavadora, motoniveladora, aplanadora y herramientas menores. 4.2.9 Construcción vía de acceso: Para la construcción de la vía se empleara una retroexcavadora para el desmonte y descapote del terreno, después se utilizara una motoniveladora y así ampliar la vía ya que se necesita de doble sentido para que exista mayor fluidez vehicular y equipos de topografía para que la pendiente no se mayor de 5%. 4.2.10 Manejo de aguas superficiales y subterráneas: para hacer seguimiento a la calidad del agua subterránea se realizaran la construcción de dos
  • 25. 25 pozos los cuales estarán ubicados uno antes y después de la vía, para así monitorear cualquier afectación que pueda generar las diferentes etapas de construcción y a futuro operación como referente para el cumplimiento de las normas. Para el manejo de las aguas se contemplan varios componentes que se irán construyendo a medida que avanza el proyecto, asi: En primer lugar y durante todo el proceso constructivo, cuando se requiera desviar las aguas de una zona de trabajo se construirán canales y o cunetas temporales para interceptar y encausar la aguas lluvias, de escorrentía y las corrientes superficiales, conduciéndolas hacia el cauce natural. Como parte de la adecuación se construirán dos canales y occidental del proyecto que tiene por objetivo cortar las aguas lluvias que vienen de la parte alta de cada una de las zonas. En los sitios donde se determine que se hará la cobertura definitiva, se procederá a construir el sistema de cunetas y bajantes. Las cunetas en bermas recuperan el agua lluvia del domo de cierre y drenan a los canales laterales y a las bajantes que se construirán para su intercepción y conducción del agua hacia la parte baja del predio. 4.2.11 Construcción de cerco perimetral: Se debe construir una cerca perimetral para darle seguridad y disciplina a la obra. Es importante también para impedir el libre acceso de personas y animales al interior de la obra. La cerca propuesta colindante con la carretera será construida con paredes de bloque en obra limpia a fin de brindar una mayor seguridad y protección de la obra (Ver Figura 8). Figura 9. Cerco perimetral. Fuente: http://obras.orsna.gov.ar/obra/ wp- content/uploads/2010/10/rio_cuarto_cerco_3.jpg
  • 26. 26 4.2.11.1 Cerramiento metálico y lona 4.2.11.2 Proceso Constructivo:  Materiales: un cerramiento puede hacerse en: láminas metálicas, madera, lona, mampostería. Para cerramiento en lona se deben ubicar postes que pueden ser metálicos o en concreto.  Mano de obra: 1 oficial + 2 ayudantes.  Proceso cerramiento en malla:  Previamente limpiar el terreno de obstáculos para realizar el correcto replanteo.  A continuación se marca la línea de situación de los postes según planos, señalando en el suelo la distancia entre postes.  Luego se marca la superficie de cada cimentación y se indica mediante estacas la cota de profundidad de cada cimentación.  Efectuada la excavación por cimentación de cada poste, se comprueba la profundidad. Si el terreno no tiene la consistencia requerida se amplían las dimensiones del cimiento.  A continuación colocar concreto a la cimentación y colocar el poste nivelándolo y aplomándolo adecuadamente.  Finalizada la colocación de postes, se coloca la malla limpiando previamente el terreno de piedras, arbustos, etc. El borde inferior de la malla debe quedar en contacto con el terreno o apenas enterrada para evitar que pueda ser quitado por los animales, estableciéndose un intervalo admisible de separación de 2 a 5 cm. 4.2.12 Construcción de caseta: El diseño de la instalación estará en función de la estadía de una persona, servirá como puesto de vigilancia, también para guardar las herramientas, cambio de ropa (antes y después del trabajo). La construcción para esta infraestructura contara con paredes de bloque en obra limpia, techo de machihembrado, piso pulido y ventanas tipo persianas con protectores. La misma estará conformada por dos baños, un dormitorio, una cocina y la oficina principal donde se registraran los datos de los vehículos que accesaran a la construcción de la vía con previa autorización del vigente. 4.2.13 Instalaciones de servicios públicos: El sitio contara con las instalaciones mínimas de servicios públicos que aseguren la comodidad y el bienestar de los trabajadores. En la cuales son servicio de luz, servicio de agua, internet y alcantarillado. Este servicio se contara tanto en el área administrativa con el área operativa del relleno. 4.2.14 Construcción de patio de máquinas y taller mecánico: La construcción de esta infraestructura servirá para proteger la maquinaria de la intemperie, en los momentos y días que no se esté laborando se utilizara como
  • 27. 27 depósito de las herramientas y materiales necesarios en las actividades diarias del relleno y el mantenimiento de las maquinarias y equipos. 4.2.15 Manejo de residuos sólidos: Para el manejo de los residuos sólidos que se generen en la construcción del tramo de la vía circunvalar del río, isla del zapato – intercambiador, se utilizara la técnica de separación en la fuente ubicando tanques con su respectiva identificación para que en ellos sea depositado los residuos según su clasificación. 4.2.16 Manejo de aguas residuales: Aunque en la obra se va utilizar baños portátiles lo cual no generaría aguas residuales pero existen otras actividades que la pueden generar para lo cual se colocaría un sistema desarenador y trampa de grasa y aceites para luego ser utilizada para humedecer el terreno para disminuir el materia participado. 4.2.17 Instalaciones provisionales: esta actividad se refiere a las instalaciones de agua potable y energía necesarias para poder suministrar este insumo a las actividades del proyecto que lo requieran. Su unidad de medida es global, contemplando todos los elementos necesarios para esta actividad. 4.2.18 Proceso de fabricación y montaje Estos elementos son procesados a través de operaciones de corte, limpieza, fabricación, soldadura, inspecciones de soldadura, preensamble y control de calidad. Se confirma con control de calidad que las perforaciones realizadas estén bien localizadas, para garantizar que los tornillos se encuentren en el sitio adecuado. Finalmente se realiza la limpieza de toda la estructura, se desmontan las piezas y se liberan mediante registros de control para proceso de pintura. Después de transportar las vigas hasta el sitio de montaje, se procede al preensamble en el suelo para posteriormente realizar el izaje con un chequeo permanente de cotas y coordenadas con topografía. El izaje de las vigas se efectúa con grúas telescópicas. Figura 10. Equipo pesado Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html
  • 28. 28 4.2.18.1 Labores de obra en taller Proceso de corte de las laminas, armado y soldado de las vigas Figura 11. Mano de obra taller Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.18.2 Control de calidad Procesos Control de Calidad mediante el uso de pruebas radiográficas, tintas, etc., Proceso de limpieza, pintura y el pre-ensamble en el sitio de montaje. Figura 12. Control de Calidad Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.18.3 PROCESO DE MONTAJE Desde el armado en el piso, nivelación e izaje final, interactuando con la topografía de obra civil.
  • 29. 29 Figura 13. Montaje Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.18.4 Fundición de la losa A medida que se va montando la viga se va preparando la fundición del tablero con personal de la obra, o sea que ambos grupos de trabajo intervienen durante todo el proceso del proyecto, lo que hace que se use mano de obra diversificada como es en el área metalmecánica y de construcción. Figura 14. Fundición de la losa puente Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.18.5 Acabado final Al final se obtiene una obra económica y con exigencias estéticas, estructurales y sísmicas de la época actual y mejorando las condiciones de calidad de vida de la ciudad.
  • 30. 30 Figura 15. Acabado Final Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.19 Movimiento de Tierras: El movimiento de tierras involucra el movimiento de una parte de la superficie de la tierra de un lugar a otro, y en su nueva posición crear una forma y condición física deseada. 4.2.19.1 Tipos de movimientos: 4.2.19.2 Excavaciones: se refiere al movimiento de material que se debe hacer por debajo del nivel de descapote hasta lograr los niveles establecidos en los planos. Su unidad de medida es el metro cúbico. Las excavaciones se pueden clasificar de acuerdo al tipo de material excavado (tierra, roca, fango y no clasificado), de acuerdo a la forma de excavación, de acuerdo a modo de excavación y de acuerdo al propósito del trabajo (escarificado, caminos, drenajes, puentes, canales, cimientos o zapatas y préstamo). 4.2.19.3 Excavaciones de acuerdo al tipo de material: Excavación de la tierra: es la eliminación de la capa de suelo inmediatamente debajo de la capa vegetal y encima de la roca. Se suele utilizar para construir terraplenes (rellenos) y cimientos y suele ser fácil de mover con retroexcavadora. 4.2.19.4 Excavación en roca: es el movimiento de una formación que no puede excavarse sin barrenos y voladuras sistemáticas. 4.2.19.5 Excavación de fango: es el movimiento del material que contiene una cantidad excesiva de agua y suelo indeseable. Debido a su falta de estabilidad bajo carga, el fango rara vez puede ser utilizado como material de relleno. 4.2.19.6 Excavación no clasificada: es el movimiento de cualquier combinación de capa vegetal, tierra, roca y fango.
  • 31. 31 4.2.20 Excavación muro contención. 4.2.20.1 Cortes: en caso de que el terreno sea inclinado se realizarán los cortes y taludes necesarios para obtener los niveles de piso definidos sobre planos. Figura 16. Corte Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.20.2 Demoliciones: actividad de retiro de las estructuras existentes (si las hubiese) en el lote en el cual se va a construir el proyecto Se puede hacer de forma manual o mecánica. Su unidad de medida es el metro cuadrado. Figura 17. Demolición Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_6_obras_pr eliminares.html 4.2.21 Aislamiento y protección de árboles a permanecer: Cuando se realizan obras junto a un árbol monumental es necesario proceder a delimitar “in situ” el área de protección de los ejemplares afectados, que incluirá completamente el árbol, de la raíz a las puntas, por personal debidamente cualificado. Como protección previa al comienzo de las obras, se procederá a la instalación de un vallado sólido e impenetrable, en dicha área. Su interior, no podrá utilizarse como almacén o
  • 32. 32 depósito de ningún tipo de material, protegerá del paso de maquinaria, de las compactaciones e impermeabilizaciones del suelo, de la apertura de zanjas, de las elevaciones o rebajes del nivel del suelo, etc., ya que estas actuaciones modificarían las condiciones del medio en las que se han desarrollado provocando la muerte de las raíces y condicionando gravemente la salud y seguridad del ejemplar. 4.2.21.1 Identificación (azul, verde, rojo) de árboles según inventario forestal: Previamente a cualquier intervención sobre el árbol o su entorno es necesario realizar un estudio dendrológico individualizado y específico a cada momento y circunstancia, por personal especializado, en el que se valore el estado morfo- fisiológico, ontológico, biomecánico y patológico del árbol en cuestión. Además es imprescindible el estudio del medio natural donde crece el árbol y su historia. 4.2.22 Demolición de pavimentos y espacio público: Comprende la demolición de estructuras físicas en concreto asfaltico de los corredores viales y concreto rígido existentes antes del inicio de las obras como andenes, separadores viales, sardineles, mobiliario urbano y señalización, así como también los demás que sean precisos para la ejecución del proyecto. 4.3 Rellenos de conformación: Se refiere a la colocación y compactación de los diferentes tipos de materiales necesarios para la construcción, tales como recebo, grava, arena para cimentación de redes y adoquines, como también la utilización de materiales seleccionados producto de la excavación. 4.4 I Etapa preoperativa - Fase de preconstrucción Una vez recibido el corredor, el Concesionario inicia la Fase de Preconstrucción, que comprende dos actividades principales: - Elaboración de los Estudios Técnicos de Detalle. El Concesionario deberá desarrollar los estudios de detalle para definir al nivel adecuado las obras de construcción y mejoramiento. Los estudios técnicos de detalle a realizar por el Concesionario comprenderán como mínimo las siguientes áreas: topografía, diseño del trazado geométrico de la vía, geología y geotecnia, hidráulica e hidrología y socavación, estudio de puentes y estructuras, estudio de pavimentos, estudios socio-prediales, estudios ambientales, detección y reposición de servicios afectados, iluminación vial, señalización y seguridad vial, instalaciones de comunicación y asistencia a los usuarios (postes SOS), sistemas inteligentes de tráfico, diseño del centro de control de tráfico, estudio de áreas de servicio, estudio de áreas de pesaje, estudio de áreas de peaje, estudio de afección de las obras al tráfico y de seguridad vial durante las obras, plan de obra y cantidades de obra. El Concesionario elaborará el Plan de Gestión Integral (Calidad, Medio Ambiente y Seguridad Industrial) en el marco de un estándar internacional, que contendrá la descripción de los sistemas y/o herramientas que implantará para la gestión integral de sus actividades a lo largo de la duración de todo el Contrato. Este Plan de Aseguramiento también deberá contar con un cronograma detallado. La revisión del
  • 33. 33 estudio de trazado y diseño geométrico por la Interventoría permitirá el inicio de las gestiones prediales, a desarrollar por el Concesionario, por lo que deberá estar concluido con antelación suficiente para poderlas llevar a cabo. Dentro de esta fase el Concesionario presentará una versión completa del programa de operación y mantenimiento. En el programa de operación y mantenimiento se incluirán todos los manuales que forman parte del programa de operación y mantenimiento, entre ellos el manual de operación que deberá definir los protocolos de plan de manejo de tráfico y señalización, estaciones de peaje y estaciones de pesaje, entre otros. Etapa de pre - construcción: En esta etapa se incluyen actividades tales como adquisición de predios y gestión de redes de servicios públicos. Esta etapa tiene un plazo máximo de un año una vez se firme el adicional al Contrato de Concesión. Etapa de construcción: En esta se adelantarán las actividades propias de construcción del proyecto. El plazo propuesto es de 42 meses (3.5 años) una vez se imparta la orden de iniciación. Se aclara que de acuerdo con el avance en la adquisición de los predios requeridos para el Proyecto, es posible dar inicio a la etapa de construcción aunque no se haya cumplido el año (12 meses) de preconstrucción. Intervención prioritaria: El corredor se debe mantener, desde la fecha de inicio, en un estado de conservación aceptable y unas condiciones de operación seguras para el tráfico. Por ello el Concesionario deberá actuar dentro del primer año siguiente a la fecha de inicio sobre todos los Tramos que de acuerdo con su grado de deterioro y con las proyecciones del tráfico vehicular, precisen ser intervenidos hasta el momento en que el Concesionario deba iniciar las obras de construcción y mejoramiento del respectivo tramo. La intervención prioritaria comprenderá también la señalización y las defensas, de forma que el Concesionario realizará las actuaciones que se precisen para cumplir con los indicadores que garanticen la seguridad de la circulación de vehículos. Para la rehabilitación de pavimentos de los sectores de priorización urgente, así como las actuaciones relativas a la mejora de la señalización, el Concesionario desarrollará un Programa de Intervención Prioritaria (PIP), estableciendo los principios de la actuación incluida la campaña de auscultación, diseñando las soluciones técnicas adecuadas y detallando las intervenciones a realizar en todo el corredor. La campaña de auscultación deberá ser la adecuada para dar suficiente soporte técnico a los diferentes diseños a proponer.
  • 34. 34 4.5 II. Etapa preoperativa - Fase de construcción Los tres tipos de intervenciones generales definidos para ejecutar en las Unidades Funcionales del Proyecto son: construcción de vías nuevas o segundas calzadas, mejoramiento y rehabilitación de vías. La intervención de mantenimiento y operación es de ejecución en todas las Unidades Funcionales. 4.5.1 Construcción vías nuevas y segundas calzadas: Es el tipo de intervención en el cual, el concesionario deberá ejecutar un sector de vía donde no existe un carreteable definido, bien sea por necesidad de construir una variante a un centro poblado, ampliar la capacidad de la vía existente desdoblándola a segunda calzada (formando un sistema de par vial o doble calzada) o generando un nuevo corredor alternativo para garantizar una nueva conexión entre el origen y destino. Para este tipo de intervención, se deberá cumplir con lo establecido en el manual de Diseño Geométrico del INVÍAS y en los requerimientos de la Ley 105 de 1993, a menos que en los requerimientos solicitados en los documentos de licitación, se establezcan diferentes características. La construcción comprenderá la ejecución como mínimo de las siguientes actividades: desmonte y limpieza, explanaciones, puentes, túneles, obras de drenaje, de protección y estabilización, afirmados, sub-base, base, carpetas de rodadura, señalización, sistemas inteligentes de transporte, etc. Mejoramiento en vías existentes: Es el tipo de intervención en el cual, el concesionario deberá mejorarlas condiciones de una vía existente con el objetivo de llevarla a unas características técnicas determinadas y de mayores beneficios que los que presenta la vía, de tal manera que mejoren la capacidad o el nivel de servicio, bien sea, mediante la ejecución de actividades que mínimo logren aumentar la velocidad de diseño, rectificar o mejorar alineamientos horizontales o verticales puntuales o continuos, ampliar las secciones geométricas de las vías, ampliación de calzadas o nuevos carriles, minimizar los impactos de sitios críticos o vulnerables, pavimentar incluyendo la estructura del pavimento, construir entre otros. Rehabilitación: Es el tipo de intervención en el cual, el concesionario deberá ejecutar un conjunto de obras tendientes a llevar la vía a sus condiciones iniciales de construcción, con el propósito que se cumplan las especificaciones técnicas para las que se diseñó. La rehabilitación comprenderá la ejecución como mínimo de las siguientes actividades: construcción de obras de drenaje, reparaciones de estructuras de pavimento o capa de rodadura, obras de estabilización, etc. Para la intervención de rehabilitación, se deberá garantizar que el concesionario deberá realizar actividades de mejoramiento en los sitios críticos identificados en los documentos de licitación, bien sea por accidentalidad, geometría o cambio
  • 35. 35 climático serán mejorados para ofrecer un nivel de servicio homogéneo, de calidad y seguro en la vía. Puesta en servicio: El Concesionario deberá elaborar y presentar a la ANI para su aprobación un Estudio de Detalle “as built” que recoja la definición detallada de todos los elementos construidos, un mes antes de la fecha prevista para la puesta en operación de cada Tramo. 4.6 III. Etapa operativa: Mantenimiento y Operación Las actividades de mantenimiento y operación, deberán ser ejecutadas por el concesionario para todos los corredores y sectores que componen las Unidades Funcionales, independiente de cuál sea el tipo de intervención con la finalidad de conservar las buenas condiciones de transitabilidad de los corredores. Esta intervención está compuesta por un conjunto de actividades rutinarias y periódicas, las cuales serán evaluadas periódicamente a través de indicadores para medir la disponibilidad, condiciones de estado, calidad, nivel de servicio y operatividad de las vías. Estas actividades incluyen la gestión y administración de la vía, del sistema de recaudo, pesaje, seguridad vial, manejo y control ambiental, atención de emergencias a personas y vehículos, áreas de servicio, comunicaciones con el Centro de Control de Operación, seguridad y paraderos de transporte público entre otros. El Concesionario prestará las actividades de operación de la vía 24 horas al día los 365 días del año. Dentro de las obligaciones del Concesionario se encuentra el establecer un convenio con la Policía de Carreteras para que ésta pueda cumplir con sus funciones. El convenio definirá las obligaciones y costos a asumir por el Concesionario con el fin de acordar el soporte logístico que este cuerpo policial requiere para prestar su servicio. La operación del Sector estará regida por las obligaciones de continuidad, regularidad, calidad del servicio técnico y de la atención al Usuario, tecnología de avanzada, cobertura, seguridad vial e integridad del corredor. El Concesionario deberá mantener permanentemente disponible, usable y alcanzable la infraestructura de tecnología de información (hardware, software, sistemas de información, aplicaciones y portales web, interfaces, redes locales de datos y voz, redes de telecomunicación, y en fin todos los elementos constitutivos de teleinformática) con el fin de mantener permanentemente informado del estado de todos los aspectos relacionados con el corredor a sí mismo, al Interventor y a la ANI, a los usuarios y a la comunidad en general.
  • 36. 36 4.7 Diseño del proyecto Los diseños del proyecto esta sujetos a los diferentes estudios que se deben realizar por parte de los entes implicados como planeación, secretaria de infraestructura, secretaria de medio ambiente, secretaria de hacienda y el conjunto de profesionales que conforman cada uno de estos entes. 4.7.1 Trazado y características geométricas de las vías a construir objeto del proyecto Tabla 2. Infraestructura a construir CARACTERISTÍCA DESCRIPCIÓN Clasificación de la carretera Por su funcionalidad (primarias) Por su topografía (terreno plano) Elementos Ancho de la zona o derecho de vía 8m Corona: 20.0 – 21.0 m Calzada doble Bermas: 1.50 m Cunetas: 1.50 m Taludes previstos en cortes y terraplenes: No Andenes y senderos peatonales: 2m Separadores: 2m Infraestructura de transporte del proyecto Vías Puentes: SI Intersecciones a nivel o desnivel: SI Retornos viales SI Obras en los cascos urbanos: Mejoramiento vial de los sectores aledaños Cruces con otras obras lineales: SI Infraestructura de drenaje Infraestructura de drenaje: Realizar canaletas, cunetas, y demás estructuras hidráulicas Infraestructura de subdrenaje: Para evitar la erosión de la estructura y que las aguas se viertan a un cuerpo hídrico Cruces de corrientes de aguas superficiales: para el mejoramiento del humedal el castillo y que este no afecte las estructura de la carretera Infraestructura de geotecnia Obras de geotecnia y/o estabilidad de taludes Infraestructura de suministro de energía Estructura para iluminar el puente y las vías aledañas a esta, suministradas por la entidad encargada del servicio
  • 37. 37 4.8 Insumos del proyecto Los insumos que necesitará el proyecto serán suministrados por la contratista que obtenga el tramo 2 de la vía, esta se encargara de establecer lo volúmenes requeridos de los distintos materiales como el asfalto, cemento, grava, arena etc., para la construcción de la vía y el puente. 4.8.1 IDENTIFICACION Y ESTIMACION BASICA DE LOS INSUMOS Servicios públicos. El proyecto contara con los servicios de luz, agua y comunicación. Recursos humanos: La operación requerirá de cerca quince trabajadores distribuidos así: Gerente de proyecto: Es el responsable de todas las actividades del proyecto. Operarios de báscula: Encargados de la manipulación de la báscula y entrega de los informes cuando sean solicitados. Ingeniero residente: Responsable del buen manejo del relleno sanitario, de la distribución y planeación de las actividades, del control del personal, etc. Supervisor: Controla la buena ejecución de las actividades Operadores de maquinaria: Encargados del buen manejo de la maquinaria utilizados en el proyecto para realizar las labores de adecuación del sitio. 4.9 MANEJO DE ESCOMBROS Esta actividad consiste en colocar los escombros generados durante la ejecución del proyecto en sitios debidamente autorizados por la autoridad ambiental competente. En esta actividad se debe incluir la limpieza permanente del área donde se desarrollan las obras y la recolección de basuras. El contratista recogerá el material de desechos y/o escombros producto del mantenimiento realizado y lo llevara a botaderos oficiales, dando cumplimiento a las normas vigentes sobre la materia; esta actividad se hará en forma inmediata, una vez concluida cada labor de mantenimiento. 4.9.1 Impactos a mitigar Generación de partículas. Contaminación de suelos. Alteración de la escorrentía superficial. Cambios en la calidad del agua.
  • 38. 38 Ocupación y deterioro del espacio público. Aumento de sólidos en las aguas residuales. Generación de ruido. Generación de emisiones atmosféricas. Deslizamiento de materiales. Molestias a las personas y usuarios de las unidades donde se desarrollan las obras por la obstrucción total y/o parcial del espacio público. Perdida de la capa vegetal. Alteración del paisaje. Daños colaterales. 4.9.2 Almacenamiento de escombros No se debe disponer material en cercanías a drenajes, sumideros, pozos, etc. El patio de acopio debe contar con un canal perimetral conectado a una trampa de sedimentos, para el manejo de aguas lluvias. Básicamente, se busca controlar las emisiones de partículas al medio atmosférico como consecuencia de la exposición de nuevas superficies a la acción del viento y de las lluvias. En caso de almacenamientos prolongados (mayores a 5 días) se deberán cubrir los depósitos con lonas, carpas, plásticos u otros materiales para evitarla generación de estas partículas al medio atmosférico. 4.10 Residuos sólidos y peligrosos 4.10.1 Almacenamiento de explosivos Se debe adecuar un lugar para el almacenamiento de materiales químicos, peligrosos y contaminantes (almacenamiento especial) Otra acción preventiva tendiente a minimizar las emisiones de partículas, es evitar movimientos innecesarios de los materiales salvo para su traslado a los sitios de obras o para reconformar los depósitos. Deberá definirse un solo sitio donde sean apilados estos materiales para las obras con el fin de reducir las superficies de exposición; además, el área de almacenamiento deberá poseer una canal periférico que permita recolectar las aguas de escorrentía que pueden arrastrar sedimentos para removerlos en una trampa que para este tipo de materiales de arrastre se deberá construir.
  • 39. 39 4.10.2 Obras de concreto Consiste en el conjunto de medidas tendientes a controlar los efectos ambientales ocasionados por manejo de arenas, agregados, concretos asfaltos y diferentes materiales para la construcción utilizados en el desarrollo de la obra, generación y aporte de sólidos tanto en redes de alcantarillado como en corrientes superficiales. 4.10.3 Impactos a mitigar Ocupación y deterioro del espacio público Aumento de sólidos en las aguas residuales Molestias a los usuarios de las vías por obstrucción parcial o total del espacio Generación de ruido Generación de emisiones atmosféricas Contaminantes- cementos - otros 4.11 MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO Consiste en la implementación de medidas que mitiguen los impactos y riesgos generados por la operación de maquinarias, equipo y vehículos, manipulación de combustible de carga. La operación y mantenimiento de la maquinaria utilizada en la construcción de las obras, se fundamenta en el desarrollo de labores adecuadas de transitabilidad y seguridad. 4.11.1 Impactos a mitigar Ruido por operación de maquinaria y equipo. Emisiones de gases y partículas. Contaminación de cuerpos de agua y/o suelos por lavado de vehículos y equipo y derrames de aceites y combustibles. Alteración del tránsito (peatonal y vehicular) Vertimientos de grasas y aceites originados por el mantenimiento y lavado de maquinaria. Deterioro de la vegetación. 4.12 MANEJO DE CAMPAMENTOS Y ALMACENES Esta actividad comprende la construcción y operación de los campamentos temporales y centros de acopio para almacenar materiales y equipos mientras durante las obras.
  • 40. 40 4.12.1 Impactos a mitigar Remoción y afectación de la cobertura vegetal. Cambios temporales en el suelo. Emisiones de gases y partículas. Emisión de ruido. Aporte de aguas residuales domésticas. Cambios negativos en la percepción del paisaje. Aporte de sedimentos y lubricantes a cuerpos de aguas. Modificación y cambios negativos en la percepción del paisaje Generación de residuos domésticos e industriales. Incomodidades a las residentes y establecimientos de la zona. Demanda de servicios públicos Aumento del riesgo de accidentalidad. 4.13 Costos del proyecto En la siguiente tabla se estima el costo del proyecto del tramo 2, la cual fue suministrada por planeación municipal de Barrancabermeja. Tabla 2. PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSIONES PARA EL PLAN PARCIAL, POR PROGRAMAS Y PROYECTOS ( pesos de 2006) No. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS COSTOS A. DIMENSIÓN AMBIENTAL 7,117,000,000 1. Programa de mejoramiento ambiental 7,117,000,000 1.1 Proyecto para la recuperación, conservación y uso de los cuerpos de agua 107,000,000 1.2 Proyecto de reforestación del suelo de protección ambiental adyacente a los cuerpos de agua. 130,000,000 1.3 Proyecto de educación ambiental para la conservación 416,000,000 1.4 Proyecto de mejoramiento y ampliación de redes de alcantarillado 2,514,000,000 1.5 Obras de mitigación para el control de inundaciones de los cuerpos de agua 3,950,000,000 B. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA 30,834,000,000 2. Programa de intervención social en el área del Plan 30,834,000,000 2.1 Proyecto de acompañamiento social para la reubicación y reasentamientode vivienda 500,000,000 2.2 Proyecto de reubicación de viviendas localizadas en alto riesgo 22,414,000,000
  • 41. 41 2.3 Proyecto integral de mejoramiento de vivienda 4,170,000,000 2.4 Proyecto de promoción de salud 800,000,000 2.5 Proyecto de formación en gestión para el trabajo 250,000,000 2.6 Proyecto para la construcción de ciudadanía e inclusión social 200,000,000 2.7 Proyecto estratégico de institucionalidad y gestión local** 2,500,000,000 B. DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL 54,093,000,000 3. Programa de movilidad 10,671,000,000 3.1 Proyecto de incorporación Proyecto Avenida del Río 6,250,000,000 3.2 Proyecto de prolongación de vías existentes 861,000,000 3.3 Proyecto de rehabilitación navegabilidad caño Cardales 3,560,000,000 4. Programa de espacio público y equipamientos colectivos 43,422,000,000 4.1 Proyecto de parque El Arenal 11,357,000,000 4.2 Proyecto de malecón Caño Cardales 9,969,000,000 4.3 Proyecto del modelo integración con parque existentes 19,609,000,000 4.4 Proyecto del mobiliario urbano 317,000,000 4.5 Proyecto del alumbrado público 2,170,000,000 5 Construcción del puente y empalmes viales 11,300,000,000 5.1 Mano de obra 4,800,000,000 5.2 Insumos (Asfaltos, cemento, combustibles, lubricantes, Transportes, Acero, Hierro y Equipos) 5,400,000,000 5.6 Costos financieros 800,000,000 5.7 Gastos generales 300,000,000 SEGUIMIENTO Y MONITOREO 2,500,000,000 TOTAL 105,844,000,000
  • 42. 42 4.14 Cronograma del proyecto ACTIVIDADES MES 1- 2-3-4-5 MES 6- 7-8-9- 10 MES 11- 12-13- 14 MES 15-16- 17 MES 18-19- 20 MES 21-22- 23 MES 24-25- 26 MES 27-28- 29 MES 30- 31-32- 33 MES 34-35- 36 MES37 -38-39 MES 40-41- 42 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ESTUDIO PRELIMINAR DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Estudio y busqueda de información del sitio Levantamiento topografico y fotografico del lugar Encuesta a población afectada Estudio forestal del sitio Estudio de especies nativas residentes en este lugar DESARROLLO Avalúo y negociación de predios (Terrenos, casas, lotes, etc.) Elaboración de los Estudios Técnicos de Detalle
  • 43. 43 Elaboración de Plan de gestión Ambiental (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad ind.) Estudio de trazado y diseño geométrico EJECUCIÓN DEL PROYECTO Estudio del suelo Ingreso de maquinaria al lugar Realización de pilotajes y apiques. Excavación y retiro de material Replanteo del lugar Ingreso de nuevo material a compactar. Compactación, y estabilización del terreno ETAPAS DEL PROYECTO Etapa de Pre- Construcción Etapa de Construcción
  • 44. 44 Interventoria Prioritaria Etapa Pre-operativa Etapa de Mejoramiento Etapa de revisión y aprobación Etapa de habilitación y puesta en servicio Etapa de Mantenimiento Vial
  • 45. 45 4.15 Organización del proyecto 4.15.1 Autoridad de Aplicación La Autoridad de Aplicación del Plan de Gestión Ambiental será la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). La Autoridad de Aplicación podrá articular sus responsabilidades en cuanto al control del cumplimiento de las medidas de mitigación con Secretaria de Medio Ambiente de Barrancabermeja. Así mismo y de resultar así necesario, la CAS podrá delegar a nivel municipal el control de las medidas de mitigación. 4.15.2 Responsabilidad Ambiental de la Ejecución de Obra Los responsables de las obras deben perfeccionar, ajustar y aplicar el PGA, conforme la etapa de construcción. Así mismo son los responsables por la calidad ambiental de las actividades que desarrollen en relación a las obras. Las obras deben producir el menor impacto ambiental perjudicial sobre la población humana, flora, fauna, aire, suelo, agua, paisaje, patrimonio histórico y/o cultural, relaciones sociales y el medio ambiente en general.
  • 46. 46 Los daños a terceros causados por el incumplimiento de estas normas, serán de entera responsabilidad del Contratista, quien debe resarcir los costos que resulten de dicho incumplimiento. Las observaciones que se realicen con respecto al no cumplimiento de las obligaciones que impone el presente PGA, deberán ser comunicadas por el Inspector de la Obra, mediante Orden de Servicio. Los contratistas deben respetar además de las condiciones establecidas en el pliego, las reglamentaciones y legislaciones nacionales, provinciales, y/o municipales según corresponda, referidas a la materia ambiental. La Autoridad de Aplicación de las mismas serán los Organismos Competentes correspondientes. El incumplimiento del contratista, en lo referente a las Especificaciones Técnicas de Impacto Ambiental Generales y Particulares, será advertido por la Autoridad de Aplicación Pertinente, mediante Órdenes de Servicios, sin perjuicio de las acciones legales y administrativas pertinentes.
  • 47. 47 5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 5.1 MEDIO ABIÓTICO 5.1.1 Geomorfología La catena geomórfica nos señala el encadenamiento de las principales geoformas, desde el las partes altas mejor drenadas hasta las más bajas y cercanas a los mayores cuerpos de agua; este esquema sigue de oriente a occidente, la siguiente secuencia espacial: terrazas altas, terrazas bajas, colinas, bajos y planicie aluvial. Los suelos varían desde gruesos y bien drenados en las partes altas a finos y con drenaje lento en las partes bajas. Figura 18. Catena típica del municipio de Barrancabermeja Fuente: POT Barrancabermeja 2002 5.1.2 Fuentes de contaminación del suelo. La contaminación del suelo, se genera principalmente por: La descarga incontrolada de residuos domésticos e industriales sobre superficies desprotegidas por los lixiviados producidos. Esta contaminación o degradación tiene mayor o menor intensidad, dependiendo de la abundancia y concentración orgánica de los residuos, y del volumen de los mismos. Se debe al esparcimiento de residuos sólidos urbanos por acción del viento y a la descarga clandestina en áreas abiertas (Invasión de predios urbanos por basureros improvisados en diferentes sitios de la ciudad), estos residuos se caracterizan por presentar altas concentraciones de materia orgánica putrescible y de agentes patógenos, que son los culpables de la contaminación del
  • 48. 48 suelo por micro-organismos patógenos, metales pesados, sales e hidrocarburos clarinados presentes en los lixiviados que se generan con la humedad de los residuos y las aguas lluvias. De igual manera, se realizan quemas abiertas de residuos sólidos en estos sitios, debido a deficiencias en la prestación del servicio de recolección; Además en el Municipio no se realiza un manejo integral de los residuos sólidos domésticos e industriales, ya que no existe un rehuso, reciclaje y compostaje de éstos de manera empresarial excepto lo realizado por ECOPETROL. 5.1.3 Uso del suelo. Se caracteriza por el afloramiento de sedimentos de origen aluvial. En general, estos sedimentos se caracterizan por presentar alternancia de materiales arenosos y arcillosos de regular continuidad y espesor. Los depósitos recientes son sedimentos poco consolidados, permeables y en general permiten la infiltración de las corrientes superficiales, ocasionalmente contaminadas. Los suelos reportados, corresponden en general a una arcilla arenosa de color rojiza de consistencia media a firme, textura arcillo-arenosa de color rojiza cuya consistencia varia de media a firme, textura arcillo-arenosa y buen drenaje. Los suelos presentan un bajo valor agropecuario, debido a limitantes químicos y físicos. Entre los primeros, los más importantes son alta acidez, bajo contenido de nutrientes y baja fertilidad natural. Entre los limitantes físicos los más importantes son las fuertes pendientes del terreno. En la zona quebrada, y en la mayor parte de las colinas, y la propensión a las inundaciones en los valles y en la planicie aluvial. Los cultivos más tradicionales son maíz, yuca, plátano y cacao. Las técnicas de manejo de estos cultivos son a menudo antiecológicas y casi siempre el proceso de cultivo se inicia con la tumba y la quema erosión, producto de los procesos de deforestación en las diferentes cuencas hidrográficas. La contaminación del suelo ha producido la perdida regenerativa, cambio en el uso de los suelos, destrucción de la microflora y microfauna, aumento de los procesos erosivos, generación de focos de contaminación, produciendo un desequilibrio físico, químico y biológico. 5.1.4 TOPOGRAFÍA Barrancabermeja, el primer centro petroquímico de Colombia, se encuentra localizada en una zona que presenta una amenaza sísmica debido al ambiente tectónico regional, a posibles amplificaciones de señal sísmica en suelos blandos y a fenómenos inducidos como licuefacción, asentamientos y deslizamientos, adicionalmente existen problemas con inundaciones generadas por crecientes del río Magdalena. Tectónicamente, el área donde se encuentra Barrancabermeja está afectada por el desplazamiento de las placas Nazca, Suramérica y Caribe. El movimiento de estas placas sobre la superficie terrestre y su interacción la una con la otra causa liberación de energía mediante sismos a lo largo de sus bordes y
  • 49. 49 dentro de ellas. Toda esta zona se encuentra en estado de deformación y en ella ocurren una gran cantidad de sismos. La zona de la comuna 4 se conforma por arenas finas limosas, arcillosas y arenosas, y gravas finas y gruesas con alto contenido de materia orgánica. Estos depósitos de Terrazas corresponden a la parte baja del rió Magdalena. El nivel freático se encuentra comprendido entre 0.40m y 3.70 m de profundidad. La zona de la comuna 4 en las que se clasifica geotécnicamente Barrancabermeja comprenden un área variada donde predominan los suelos granulares, arenas finas limosas y arcillosas, gravas finas y gruesas, suelos de origen fluvio – lacustre, zona de moderada vulnerabilidad debida licuación. 5.1.5 Hidrología Hidrología: Ciénaga el Castillo El área en estudio se localiza en las márgenes del Río Magdalena, sobre la cota de 70 y 100 m.s.n.m. El área está conformada por terrazas antiguas disecadas, sobre las que se asienta el municipio de Barrancabermeja y el Valle aluvial actual, compuesto por diques medios y bajos. Sobre las terrazas, los ecosistemas terrestres se encuentran totalmente reemplazados por la zona urbana del municipio de Barrancabermeja y por praderas de pastos para la ganadería; en el valle aluvial reciente, los bacines más profundos alojan un complejo de ciénagas que permanecen con agua todo el año o la mayor parte de él; algunas de estas áreas inundadas, tienen gran extensión y mayor profundidad, es el caso de las Ciénagas de San Silvestre o la de Juan Esteban las cuales alcanzan profundidades hasta de unos seis metros. El humedal, El Castillo es un sistema complejo de pantanos y esteros cuyo nivel de agua promedio anual es de 3.5 m. El nivel menor alcanzado en la época de sequía es de 1.5 metros, desaguan hacia el río Magdalena a través de drenajes menores que llegan al caño Cardales. 5.1.6 Calidad del agua Nuestros humedales han cambiado por causas naturales pero más por la comunidad que ha impactado sobre estos ecosistemas. La degradación por mostrar más vergonzosas son el caño cardales, la ciénaga Miramar, las quebradas de las camelias, humedales de Palmira, Juan esteban que aunque no han desaparecido de manera total si se ha producido un daño severo e irreversible a su funcionamiento, Hoy las grandes amenazas que tienen los humedales en su orden es la contaminación de las aguas residuales tanto residenciales como industriales, los basureros, crecimiento poblacional, erosión, entre otros. 5.1.7 Usos del agua Identificar los usos actuales (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, en caso de que existan dichos instrumentos) y proyectados de los cuerpos de agua
  • 50. 50 (suministro de agua para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego agrícola, recreación, entre otros) que se pueden ver afectados (vertimiento, captación y ocupación de cauces) por las actividades del proyecto. Realizar el inventario de todos los usos y usuarios y demanda actuales de las fuentes a intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial a nivel de los tramos afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto (vertimiento, captación y ocupación de cauces), mediante la realización de registros de usuarios del recurso hídrico. Determinar los posibles conflictos actuales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno. Para el área de influencia de los tramos en túnel, se debe presentar la siguiente información: Realizar a partir del inventario, la cuantificación detallada de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales identificados, de todas las fuentes hídricas superficiales (lénticas y lóticas) que se encuentran en el área de influencia del túnel. Hacer énfasis en las fuentes que se puedan ver afectadas por las actividades de construcción del proyecto. Elaborar balances hídricos a nivel de cuenca y microcuenca, estimación de los índices de uso del agua, de regulación hídrica y de vulnerabilidad hídrica por desabastecimiento a nivel de subcuenca y microcuenca, utilizando la metodología planteada por el IDEAM en el Estudio Nacional del Agua 2010. Presentar un mapa a escala 1:10.000 o mayor, que incluya la localización de la información mencionada. 5.1.8 Clima Es cálido, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, la temperatura máxima que se presenta en la ciudad durante el año es de 39.4 grado centígrados, el sol brilla durante más horas al día. Durante diciembre y enero, el Astro ilumina entre 205 y 217 horas al mes. Mientras que en los otros meses sólo lo hace entre 144 y 164 horas al mes. Algunas características importantes, son las siguientes: Biotemperatura Anual: 24 - 28ºC Precipitación Media Anual: 2000 - 4000 mm/año Piso Altitudinal: Tropical Piso Térmico: Cálido
  • 51. 51 Evapotranspiración Potencial: 0.50 – 0.75 Provincia de Humedad: Húmedo La zona se caracteriza por un régimen hidroclimático húmedo. En Barrancabermeja se localizan estaciones climáticas del IDEAM en los siguientes puntos: Aeropuerto Yariguies, Corregimiento El Centro, Chucurí y La Putana; gracias a estasy a la interpolación con las otras estaciones en Municipios vecinos, se establece deacuerdo a la información del Plan de Ordenamiento Territorial, la información climática. 5.1.9 Precipitación Se presenta un régimen pluviométrico estacional de carácter bimodal conlluvias que van de Marzo a Junio, y en Agosto a Noviembre con un 85% de la lluvia total nual que varía entre los 2.700 y 2.900 mm. Figura 19. Ciclo anual de precipitación para la estación Aeropuerto Yariguies. En la figura No. 11 se puede observar el comportamiento bi-modal de la precipitación con la representación del ciclo anual de precipitación de la estación Yariguies. Figura 20. Análisis de Frecuencia de la precipitación máxima en 24 horas según registros de la estación Yariguies
  • 52. 52 Fuente: Estudio Hidrológico para el Proyecto de Modernización Refinería de Barrancabermeja 5.10 Inventario de emisiones 5.10.1 EMISIONES ATMOSFÉRICAS Todas las actividades relacionadas con obras, generan emisiones atmosféricas como son gases y material partículado; Igualmente se producen emisiones de ruido. 5.10.2 Impactos a mitigar Alteración de la calidad del aire. Emisión de ruidos. Incomodidad a la comunidad. 5.11 Calidad del aire Con respecto al manejo de la calidad de aire se debe implementar la siguiente medida: Para la mitigación del exceso de material partículado en el Área de Planificación generada por el alto tráfico vehicular y la actividad industrial contaminante de pequeña y mediana empresa, se debe realizar una siembra masiva de árboles dentro de la conformación de la secciones viales con el fin de reducir el impacto de los agentes contaminantes. Igualmente, se tendrán en cuenta los criterios definidos para la implementación del Sistema Integrado de Transporte, las actuales políticas universales sobre la reducción de la contaminación, el empleo de sistemas de transportes más limpios, etc.
  • 53. 53 5.12 Ruido 5.12.1 Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los operarios y pobladores locales, como por ejemplo durante la compactación de la subrasante y/o durante la construcción y montaje del paquete estructural, canales, puentes, alcantarillas y obras complementarias, y afectar apostaderos de aves y a la fauna terrestre cuando los trabajos se desarrollen cerca de áreas sensibles. Por lo tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores. Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el movimiento de camiones de transporte de asfalto, hormigón elaborado, suelos de excavaciones, partes de los puentes, canal y alcantarillas, materiales, insumos y equipos; y los ruidos producidos por la máquina de excavaciones (retroexcavadora), motoniveladora, pala mecánica y la máquina compactadora en la zona de obra, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra. Concretamente, se deberá evitar el uso de máquinas que producen niveles altos de ruidos (martillo neumático, retroexcavadora, motoniveladora y máquina compactadora) simultáneamente con la carga y transporte de camiones de los suelos extraídos, debiéndose alternar dichas tareas dentro del área de trabajo. No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres camiones para el transporte de suelos de excavación hacia el sitio de depósito y la máquina que distribuirá y asentará los suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los camiones. Esta medida tiene por finalidad prevenir enfermedades laborales de los operarios de la obra y minimizar cualquier tipo de impacto negativo hacia las personas que circulan por la ruta, especialmente en la zona de obra o cerca de los accesos a los barrios y sobre las intersecciones en el inicio y fin del tramo, así como prevenir daños a la fauna silvestre.
  • 54. 54 5.13 MEDIO BIÓTICO Figura 21. Humedal Barrio Castillo Fuente: Grupo EIA El principal impacto que se está causando en el humedal el Castillo, es el constante vertimiento de las aguas residuales domésticas en virtud del volumen vertido al cauce (6716 m3 /d aproximadamente, teniendo en cuenta una población de 15 mil habitantes). Otro factor impactante con un grado considerable de afectación es la invasión de la ronda hidráulica debido a la problemática de tipo socio ambiental que esto representa. En cuanto a los humedales, la principal problemática de estos ecosistemas es su fragilidad, entendida esta como la susceptibilidad a las perturbaciones esencialmente de origen antrópico, las cuales consisten en: Expansión de la frontera urbana. Vertimientos de aguas residuales. Disposición inadecuada de residuos. Pérdida de la cobertura vegetal. Por otra parte los humedales y caños deben ser entendidos como áreas muy sensibles y en estado de amenaza constante, los criterios para su adecuado manejo deben estar orientados en forma prioritaria a la conservación y restauración, esto sugiere tener en cuenta mejoramientos ambientales tales como: Eliminación de las entradas de aguas residuales, residuos sólidos y los rellenos con escombros con el fin de ampliar la frontera urbana, establecer una campaña permanente de educación ambiental, definir y amplía la ronda con vegetación nativa, regular el acceso del público, que solo deberá ser "contemplativo” y reglamentado. En la parte interna de los mismos se propone evitar bordes duros, realizar campañas periódicas de limpieza del espejo de agua entre otras. Para la rehabilitación de los humedales y caños se requiere de un proyecto, que debe ser gestionado y desarrollado con la comunidad local, para motivar la participación social, y que esta sea comprometida y valorada, es de suma
  • 55. 55 importancia vencer el problema de la falta de presencia de la autoridad ambiental, la desinformación, falta de conciencia ambiental y visión de la potencialidad del uso sostenido de estos ecosistemas por parte de la comunidad. Con éste proyecto se pretende dar solución a los problemas ambientales en torno a los humedales y los caños del sector del río, se requiere del compromiso, de la gestión comunitaria, de la gestión municipal y del compromiso de las autoridades, de los entes del orden municipal, departamental y nacional con el fin que el proyecto se pueda sostener en el tiempo y garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. 5.13.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES 5.13.1.1 Flora 5.13.1.2 Tipos de Cobertura Vegetal 5.13.1.3 Vegetación natural primario modificada o relictos de bosques: Equivale a los bosques naturales primarios con diferentes grados de intervención (antrópica) hasta llegar al concepto de Bosques Residuales o Relictos de Bosques. Este tipo de bosques se encuentra en las unidades de paisaje fisiográfico llanura aluvial y terrazas, igualmente en la unidad de paisaje colinado. Los relictos de bosques corresponden a vestigios o pequeñas manchas de bosques como resultado de la sobreexplotación forestal a través de entresacar o cortar selectivas de especies maderables de valor comercial. Según el último reporte acerca de la cuantificación de los ecosistemas boscosos de Barrancabermeja los relictos de bosques ocupan una extensión de 3097.03 ha. (Tesis de grado-corzo, y, 2002). 5.13.1.4 Vegetación natural arbustiva: Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar especies de porte pequeño, cuyas alturas máximas no sobrepasan los tres (3) metros, la mayoría se ramifican desde el suelo, por lo que algunas no presentan un tronco principal. Su principal importancia radica como cobertura de protección en los suelos, evitando procesos erosivos, además de su papel ecológico dentro del ecosistema. Los productores agropecuarios llaman a esta vegetación Maleza, la vegetación natural arbustiva se encuentra en toda el área del Municipio tanto urbana como rural. En la vegetación natural arbustiva se evidencia la presencia de Gramineas y Bejucos. 5.13.1.5 Vegetación inducida: Algunos autores la denominan como antrópica, cultural o de reemplazo. La composición, fisonomía, y estructura son la resultante de procesos
  • 56. 56 predominantemente antropogénicos, donde se encuentran elementos vegetales intencionalmente introducidos (IGAC 1994). Agrupa entonces, aquellas coberturas inherentes a las actividades culturales que el hombre realiza para su desarrollo y bienestar. Las principales formas de la vegetación inducida se presentan en la siguiente tabla. Figura 22. Fotografías de la flora en el área de influencia (1) Fuente: Grupo EIA 1. Nombre vulgar: Oiti Nombre científico: Licania tomentosaL. 2. Nombre Vulgar: Bambu Nombre científico: Dendrocalamus Brandisii 3. Nombre vulgar: Palma de coco N. C.: Cocos nucifera L 4. Nv. Pomarrrosa: Syzygium jambos L. Alston. 5. Nv. Abarco Nc: Cariniana pyriformis M. (Se encuentra al lado derecho de la foto en la parte de arriba la palta más alta encima del rastrojo) Figura 23. Fotografías de la flora en el área de influencia (2) Fuente: Grupo EIA
  • 57. 57 N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v. Figura 24. Fotografías de la flora en el área de influencia (3) Fuente: Grupo EIA 1. N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin 2. N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl 3. N.V. trepadora N.C. Cissampelos pareira Figura 25. Fotografías de la flora en el área de influencia (4) Fuente: Grupo EIA N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn. N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq. N.V. Bore N.C. Alocasia macrorrhiza (L) Schott
  • 58. 58 Figura 26. Fotografías de la flora en el área de influencia (5) Fuente: Grupo EIA N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L. N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v. N.V. Helecho macho N.C. Dryopteris filix-mas L Schott Figura 27. Fotografías de la flora en el área de influencia (6) Fuente: Grupo EIA N.V. Peladera N.C. Leucaena leucocephala L. de Witt. N.V. Mango N.C. Mangifera indica L. N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin
  • 59. 59 Figura 28. Fotografías de la flora en el área de influencia (7) Fuente: Grupo EIA N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq. N.V. Platano N.C. Musa paradisiaca L. N.V. Mango N.C. Mangifera indica L. N.V. Arrocillo N.C. Echinochloa colona Lin Figura 29. Fotografías de la flora en el área de influencia (8) Fuente: Grupo EIA N.V. Palma Africana N.C. Elaeis guineensis Jacq N.V. Higuerilla N.C. Ricinus. Communis L. N.V. Falso Anturio N.C. Philodendron cuneatum Engl N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn
  • 60. 60 Figura 30. Fotografías de la flora en el área de influencia (9) Fuente: Grupo EIA N.V. Higuerilla N.C. Ricinus. Communis L. N.V. Coco N.C. Cocos nucifera L N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L N.V. Guarumo N.C. Ischnosiphon arouma A. Korn N.V. Peladera N.C. Leucaena leucocephala L. de Witt. Figura 31. Fotografías de la flora en el área de influencia (10) Fuente: Autor N.V. Almendro N.C. Terminalia catappa L N.V. Pasto barrera N.C. brachiaria decumbens c.v. N.V. Sorgillo N.C. Sorghum halepense (L.) Pers
  • 61. 61 5.14 Plan De Manejo de Reforestación Del Suelo De Protección Ambiental Adyacente a los Cuerpos de Agua. En términos generales la reforestación busca restaurar el sistema de bosques o especies amenazadas que estén en vía de extinción, se trata de una actividad que se ha convertido en una industria creciente acompañada con programas económicos con el fin de detener la progresiva disminución de los bosques naturales. La razón de restablecer los ecosistemas es la de reparar los daños causados por las actividades antrópica y natural, de tal manera que vuelvan a su función normal y regresen su flora y su fauna. Esto implica la rehabilitación de sistemas ecológicos degradados por la acumulación de contaminantes, la erosión del suelo y la desaparición de especies. Según el IDEAM, en Colombia se deforestan cada año aproximadamente 96.000 hectáreas de bosques naturales, de las cuales un gran porcentaje corresponden a micro cuencas surtidoras de agua para uso humano y agropecuario. Entre los problemas ecológicos que se van a mitigar con la reforestación del sector el río de la comuna uno, se encuentra aquellos que se deben a la deforestación de las márgenes de los caños y humedales erosión del suelo, inestabilidad de taludes, los daños en las orillas de los caños por la erosión hídrica, la eutrofización de los humedales y la restauración de las áreas de protección de los caños y humedales. Esto representa sobre todo, el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de las comunidades asentadas en el área objeto de estudio. Con la elaboración de este plan de reforestación se proyecta la regeneración del área de influencia del humedal el Castillo que ha sido alterada por las actividades humanas como asentamientos y encaminarlos hacia disminuir la erosión y establecer una masa vegetal que permita el desarrollo de comunidades de organismos vivos.
  • 62. 62 5. 15 FAUNA 5.15.1 AVES Gavilán Torcaza Martin pescador Chavarri Garza morena Garza blanca Tortolita Pato yuyo Chichafria
  • 63. 63 5.15.2 MAMÍFEROS Ponche-Chigüiro Zorra chucha Armadillo Murciélagos Oso hormiguero Zorro perro Perezosa
  • 64. 64 5.15.3 REPTILES Iguana Babillas Boa Mapana Cazadora Guardacaminos Lobo pollero Tortuga Batracios (Ranas, sapos)
  • 65. 65 5.15.4 PECES Moncholo Bocachico Mojarra Perra loca Barbudo Vizcaína 5.16 MANEJO DE FAUNA A través de biólogos y personal experto en la materia, se buscara capturar y posteriormente reubicar las especies encontradas en esta zonas, en áreas cercanas a esta, que brinde un adecuado ambiente para su desarrollo y reproducción o en terrenos fuera del municipio pero que cumplan con las características a las que estas especies están acostumbradas, para ello se debe tener en cuenta un monitoreo antes, durante y después del proyecto para asegurar la conservación y adaptación de las especies reubicadas. El primer paso corresponde a una relación detallada, ordenada y valorada de aves, mamíferos, reptiles y anfibios que están en el sitio, luego reconocemos las especies endémicas y quienes estén en vida de extinción o protegidas por la legislación o convenios internacionales, finalmente acudimos al rescate y traslado a zonas con características ambientales similares del sitio original. Si bien los planes de rescate y traslado dependen de la zona e intervención humana, este proceso debe hacerse con mínimo 15 días de anticipación y durante lka obra sin embargo, el ahuyentamiento siempre será la primera medida para mitigar el impacto.
  • 66. 66 6. MEDIO SOCIOECONÓMICO 6.1 IMPACTOS DEL PROYECTO 6.1.1 SOBRE EL EMPLEO: Generar empleo calificado y no calificado durante la ejecución del Proyecto, con priorización en la contratación de mano de obra local. Fortalecer el talento humano local, mediante procesos de formación integral que les brinden las herramientas técnicas, humanas y el conocimiento, para insertarse en el mercado laboral y responder a las exigencias que plantea construir la vía Circunvalar del Rio. Generar oportunidades a las empresas regionales para el suministro de equipos, materiales y servicios. 6.1.2 SOBRE LA POBREZA: El Proyecto ejecutará e incluirá en el presupuesto, un Plan de Reubicación a las familias que sean impactadas por la ejecución de las obras, otorgando compensaciones a aquellas familias que lo requieran para adquirir vivienda, sin importar su situación como propietario o poseedor, mejorando así sus condiciones de vivienda existentes. La Accesibilidad a la Población Vulnerable existente en el corredor vial, a los servicios esenciales mediante el mejoramiento de la Infraestructura Urbana. 6.1.3 SOBRE LA SEGURIDAD: Consolidar la seguridad, mediante el mejoramiento de la conectividad local y regional. El Facilitar la respuesta de la fuerza pública, ante amenazas a la infraestructura energética existentes en la zona de influencia de la vía Circunvalar del Río. Mejorar las condiciones de Seguridad Vial para los usuarios, ofreciendo una vía de altas especificaciones técnicas. 6.1.4 Emisiones Gaseosas: Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones de gases fuera de norma. Esta medida tiene por finalidad reducir al máximo la generación de humos y emisiones a la atmósfera, especialmente en la zona de obra o cerca de los accesos a los barrios y prevenir daños a la fauna silvestre.
  • 67. 67 6.2 Participación y socialización con las comunidades La participación de la comunidad en la realización de este proyecto es muy importante, ya que sin la aprobación de estos será muy complicado obtener la licencia ambiental para la realización de este proyecto y que posteriormente se ejecute este proyecto. Esta socialización que se deberá realizar, debe tener en cuenta la opinión de la población directamente afectada, cuales son las necesidades más prioritarias, como el empleo, salud, educación etc. Este proceso se deberá llevar acabo y con la inspección de las autoridades ambientales de nuestra región como la corporación autónoma regional de Santander que es al final la entidad encargada de expedir o no la licencia, y en el medio local por parte de la secretaria de medio ambiente, todo esto deberá estar definido en los estudios de impacto ambiental. Esta socialización se hará a través de la convocatoria a reuniones comunales en el área de influencia y todos los sectores presentes en ella, para realizar esta mesa informativa se debe tener en cuenta a los dueños de predios de la zona que se necesiten intervenir y si es necesario presentar un uso re aprovechamiento de recursos naturales. Con lo anterior se deberá realizar lo siguiente: Antes de iniciar el proyecto se deberá buscar información con los entes competentes y las comunidades en el área de influencia, esta información deberá contener las características, todas las actividades a desarrollar en el proyecto, los alcances de estas. También se deberá informar los posibles impactos que este proyecto pueda generar y las acciones de mitigación, compensación y corrección que puedan realizar, una vez realizado este estudio entregar y socializar estos resultados obtenidos. El presente Plan es el producto de un proceso participativo de identificación y reconocimiento de las comunidades que constituyen el área de intervención del plan parcial de mitigación impacto en el humedal el castillo en el municipio de Barrancabermeja, es además el resultado del conocimiento íntimo de su realidad social, mediante dos ejercicios validados con la interacción de los líderes del sector: 1. La caracterización diagnóstica de su entorno y modus vivendus y 2. La aplicación de la metodología BIT PASE, Balances Interacciones y tensiones en las dimensiones poblacional, ambiental, social y económica, realizados con el apoyo y la participación activa de los líderes comunitarios de la zona, quienes tuvieron un papel decisivo tanto en el acompañamiento durante la recolección de la información como durante la aplicación de la metodología BIT PASE.