SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
PLAN DE MEJORAMIENTO
SI TIENE ALGUNA INQUIETUD CON LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA PARA REALIZAR EL PLAN DE MEJORAMIENTO HACERLO
SABER POR MEDIO DEL BLOG.
1003
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR
1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDECONECTORES,RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS
CLAVES(MÁXIMO5 PALABRASPORRECTÁNGULO)
2. REALIZARUN MAPA CONCEPTUALDE LA OBRA “TIRANOBANDERAS”DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN PERTENECIENTEA LA
GENERACIÓN DEL 98. EN MAPA DEBE INCLUIR: AUTOR,PERSONAJESY RESUMEN DE CADA CAPÍTULO Y LIBRO
Personajes:
Santos (Tirano) Banderas
Filomeno Cuevas
Coronel de la Gándara
Don Celestino Galindo,Don Celes
Barón de Benicarlés,Ministro deEspaña
Doña Lupita, la india que atiendeal Tirano
Currito Mi-Alma
Zacarías San José,El Cruzado
La chinita,esposa del Cruzado
Quintín Pereda, gachupín honrado
Lugar: Santa Fe de Tierra Firme
PROLOGO:
Filomeno Cuevas, criollo ranchero,está organizando a sus peones para marchar contra Tirano Banderas. Discute con el Coronel de la Gándara,
federal desertado, de la manera más eficaz de rebelarse contra Banderas.
PRIMERA PARTE
Libro Primero
Se introduce a Santos Banderas acuartelado en un viejo convento. Es indígena, calvo y mastica hojas de coca todo el tiempo. Se prepara para
recibir a una delegación de la colonia española de “gachupines,” entre ellos, Don Celes. Don Celes se queda a jugar a la ranita con el Tirano y
hablan de la Revolución que se levanta contra Banderas.Banderas le da a entender a Don Celes que la Revolución va en contra de los intereses
de la Colonia. Quedan de acuerdo que la libertad de los indios significaríael final desus respectivas formas de vida. Identifican el peligro en el
criollo, el indio y el negro. Banderas le pide a don Celes que le comunique todo esto al ministro de España.
Libro Segundo
Parece que el Barón es loco y un poco gay. Su perro faldero,Merlín, es su Primer Secretario. Celes lecomunica lo que ha hablado con Banderas
acerca dela propiedad dela tierra por partedel indio. Benicarlés está cansado deAmérica y le sugierea don Celes que escriba a España pidiendo
que trasladen al Barón y nombren a don Celes de Ministro.
Libro Tercero
Se llevan a cargo las sentenciasdemuerte a los revolucionariosmientras el Tirano juega a la ranita y mastica coca. Doña Lupita parece tener un
extraño poder sobre el Tirano. Banderas hace toda una muestra de libertad de propaganda bajo su gobierno, algo totalmente irreal.
SEGUNDA PARTE
Libro Primero
Don Celes va alCASINO Español,mientras en el circo Harris sereúnen algunos a protestar contra el gobierno y a apoyar la revolución. Llaman a
Don Roque Cepeda el libertador del indio. Mientras tanto, en el Casino español sefesteja España y exponen la idea de que el indio no es apto
para gobernarse o para manejar la propiedad. Se expone como los españoles, dueños de los periódicos, tergiversan la verdad para restarle
importancia y popularidad a los discursos revolucionarios del día.
Libro Segundo
Se relata el discurso dedon Roque Cepeda y sus razones por la revolución y la indemniza ción del indio. Se relata también la grandeaprobación
del pueblo.
Libro Tercero
El Tirano sereúne con el Coronel-Licenciado Lópezde Salamanca,quien lo entera delo dicho en los discursosy ledicequeha mandado a encerrar
a Don Roque y a algunos de sus acompañantes. Se revela que tienen a un espía, Currito Mi-Alma, trabajando donde el Ministro, al cual le han
encontrado vestidos de mujer. Le han robado joyas y cartas con las cuales chantajearlo. Vuelvedon Celes y promete continuar hablando con el
Barón. El Tirano lepideconsejo de qué hacer con el Coronel de la Gándara a sushombres. Doña Lupita quiere que lo torturen. Todos le dicen
lo que quiere oír, que lo torturen. Se introduce a Manolita, la hija loca que el Tirano mantiene encerrada y fuera de vista.
TERCERA PARTE
Libro Primero
Santa Fe sigue de Feria. El doctor polaco está tratando de experimentar sobre una prostituta de la Recámara Verde, a la que llama “srta.
Médium.” El coronel de la Gándara está presente, borracho y descalzo. El Ciego Velones toca el piano mientras su hija canta. Se interrumpe la
sesión de espiritismo porque alguien requiere a Lupita.
Libro Segundo
Veguillas es el quebusca a Lupita y cuando entra Lupita revela queestá buscando al Coronel dela Gándara porquelo van a po ner preso. Veguillas
dice que él no ha dicho nada del asunto y que Lupita comercia con los espíritus. Cuando están solos Veguillas y Lupita entra sin avisar
Gándara. Lupita le diceque se ponga a salvo y Veguillas seasusta porque sabe que van a pensar que él es un traidor. Lupita le dice que doña
Lupita es la que delata a Gándara. Veguillas siente que se ha suicidado.
Libro Tercero
Llega del Vallea aprehender a Gándara que se echa a la callecon Veguillas detrás. Se mete en la casa deDoña Rosita Pintado,llega a la alcoba
del estudiante, donde se tira por la VENTANA, dejando a Nacho y al estudiante pasmados. Entran los hombres de del Valley detienen a Nacho
Veguillas y a l estudiante.
CUARTA PARTE
Libro Primero
De la Gándara va a ver a su amigo indio,Zacarías,quien vive muy pobre con la chinita y su pequeño hijo. De la Gándara le pide que le ayude a
huir en su canoa y le deja su anillo (Tumbaga) a la chinita para que lo empeñe, para así mantenerse hasta que vuelva el Cruza do.
Libro Segundo
La chinita va a empeñar el anillo al almacén de Pereda, el cual se lo quita porque, según él, ella no tiene pruebas de que sea de ella y no puede
producir a dela Gándara para comprobar queella lo tienelegalmente. Le da 9 soles para quesevaya,y ella saledesconsolada. Al mismo tiempo
vienen el ciego y la niña a pedirleque alargueel plazo de su piano,a lo cual Pereda responde que no. Llega Melquíades, el sobrino de Pereda y
le aconseja que denuncie a la chinita, pero que haga la denuncia con una al haja más barata.
Libro Tercero
El Coronel llega a la tierra de Filomeno Cuevas y el Cruzado regresa. De la Gándara y Cuevas hablan del Tirano y después de mucha discusión se
unen a marchar contra él. Llegan los federales a las tierras de Cuevas.
Libro Cuarto
Pereda va a la comisaría y denuncia a la chinita y al Cruzado. Como él se aprovechó de la chinita,los policíasseaprovechan de él y le quitan el
anillo. Van a la casadeZacarías y sellevan presa a la chinita,obligándolaa dejar a su hijo en medio de los marranos,completamen te indefenso.
Libro Quinto
Muchos rancheros vecinos seunen a Filomeno Cuevas. De la Gándara no quierecomprometerlos y solo pideun caballo,pero ellosquieren pelear
a su lado.
Libro Sexto
Zacarías vuelvea su choza y encuentra que los marranos y chulos sehan comido a su hijo. Coge los restos del niño, los mete en un costal y va al
pueblo a emborracharsey apostar. Piensa que el cuerpo de su hijo leda suerte. Oye hablar al ciego y a su hija y le cuentan lo que le ha pasado
a la chinita. El Cruzado compre un caballo y va a donde Pereda a vengarse. Lo hace mirar dentro del costal,lo amarra a su caballo y galopa hasta
matarlo.
Libro Séptimo
Mientras Filomeno Cuevas y de la Gándara sepreparan para marchar llega el Cruzado y dice que el cuerpo de su hijo les traerá suerte. Todos le
dicen que lo entierre, pero él dice que no lo hará hasta vengarlo.
QUINTA PARTE
Libro Primero
Los presos políticos están en el fuerte de Santa Mónica,donde se fusilan por orden secreta del Tirano. Entran Nacho Veguillas y el estudiante y
conocen a muchos presos políticos, entre ellos a Roque Cepeda.
Libro Segundo
Se expone toda la retórica de la revolución.
Libro Tercero
Veguillas empieza a apostar con los otros presos y empieza a ganar. Piensa que su ganancia significa su fusilamiento.
SEXTA PARTE
Libro Primero
El Tirano sereúne con sus hombres y hablan de Veguillas y del coronel de la Gándara. Rosita Pintado,madredel estudiante, trata de hablar con
el Tirano, el cual la intimida y se burla de ella de una manera muy diplomática. El Tirano va al calabozo a librar a Cepeda, se lleva a Veguillas
cuando sale.
Libro Segundo
El Ministro seda cuenta de que Currito le está ayudando al Tirano y lo llama un traidor. Llega Don Celes a cobrarleuna deuda que el Barón no
piensa pagar. Le promete un ministerio a Don Celes. Don Celes le habla del Tirano y le dice que debe tenerlo de amigo.
Libro Tercero
Se reúne el Cuerpo Diplomático y deciden escribir una Nota con sanciones contra el Tirano por sus violaciones. El Barón lecoquetea a Dr. Aníbal
Roncali, el cual se asquea.
SEPTIMA PARTE
Libro Primero
El Tirano leecha la culpa delo que ha pasado a Doña Lupita, pero la vieja sigueteniendo poder sobreél. Le propone una tregua a Cepeda hasta
que se acabe el conflicto internacional y le promete libertad de propaganda.
Libro Segundo
Los diplomáticos saben que los intereses extranjeros mantienen al Tirano en poder y saben que no irán más allá de la Nota.
Libro Tercero
Veguillas lediceal Tirano que no lo ha traicionado y el Tirano manda a traer al doctor polaco y a Lupita para que den p ruebas. Lupita dice que
esa noche le había leído el pensamiento. Estalla la revolución
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO DOS DEBE REALIZAR
1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 98 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS.
2. UN CRUCIGRAMADE 15 PREGUNTAS SOBRE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁNUN
CRUCIGRAMADE 10 PREGUNTASSOBRE LA BIOGRAFÍA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN.
3. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN.
NOTA:
PRESENTAR UNCRUCIGRAMARESUELTO Y EL OTRO NO.
MIGUEL DE UNAMUNO
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letrasen la universidad deMadrid,época durantela cual leyó a T. Carlyle,Herber
Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la
raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad deSalamanca,en la
que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmentesus preocupaciones intelectuales secentraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el
principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en
las dispares intuiciones filosóficasdeSpencer, Sören Kierkegaard,W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida
a su crisis religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojasqueafloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo deun sistema
coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura,en tanto que expresión de la intimidad,para resolver algunosaspectos dela realidad de
su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se
proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895),Mi religión y otros ensayos (1910),Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento
trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al trad icionalismo la
"búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria"latenteen el seno del pueblo frente al concepto oficial
de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí
que literaturizasesu pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clavede la literatura univer sal en la Vida de
don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrantecontradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores,
proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tens ión existente
entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.
El siguientepaso fue la literaturización desu experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación indi vidual y la necesidad de
una ética social.El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo,entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el i ntelecto, fue interpretado
por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española.Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones
del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."
Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Pazen la guerra (1897), yAmor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero
entre ellas escribió Niebla (1914),Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado
por algunos críticoscomo autobiográfico,si bien no tiene que ver con hechos de su vida,sino con su biografía espiritual y su visión esencial dela
realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relacio nes humanas.
En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y
costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.
Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de
dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su
oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea(1933).
Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa:los dramas íntimos,amorosos,religiosos y políticos a través de
personajes conflictivos y sensibles antelas formas evidentes de la realidad.Su obra y su vida estuvieron estrechamente rela cionadas,deahí las
contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".
Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de
búsqueda. Jubilado desde1934,sus manifiestas antipatías por la República españolallevaron dos años más tardeal gobierno r ebelde de Burgos
a nombrarlo nuevamente rector de la universidad deSalamanca,pero fuedestituido a raízde su pública ruptura con el fundado r dela Legión. En
1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo.
PÍO BAROJA
(San Sebastián,1872 - Madrid,1956) Novelista español.Por su padre,como por su madre,perteneció a familias
distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana,
los Nessi.
Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su
orgullo secifró siempreen su ascendencia vasca.Eran tres hermanos:Darío,quemurió,joven aún,en Valencia;
Ricardo,que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista.Era éste el menor de los
hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista.
El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a
continuos cambios de residencia.Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer des de niño diversas
partes de España,y sobre todo, Madrid,su amor más grande después de Vasconia,donde había de florecer su vocación y conseguir por último
la fama.
Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal;tenía sieteaños cuando suspadres setrasladaron a Madrid dondedon Serafín había obtenido
una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico;de Madrid pasaron a Pamplona,siemprepor exigencias del cargo del padrey de sus deseos de
mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid;esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamentela inquietud, los deseos de cambio:
sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos.
Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorceaños cumplidos;había asistido con sus hermanos a lasclases del Instituto,y s obretodo reñido
y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el
Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera.
Había estudiado Baroja en San Sebastián lasprimeras letras,continuándolas en Madrid;antes,en Pamplona había frecuentado la escuela,como
hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde
terminó la carrera deMedicina,doctorándoseposteriormenteen la capital deEspaña.Fue,por lo general, un pésimo estudiante;estuvo siempre
mucho más interesado en las novelas que en los libros detexto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran man era, pues acabó
riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno.
Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas;nunca supo bien qué carrera legustaba estudiar; en verdad, no le interesa ba ninguna.Sólo
las letras leatraían,pero tampoco en las letras veía clara su vocación.Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos,artículos,tal vez
una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado.Sus fracasosdeestudiante, como es fácil suponer,sedebieron más a falta de interés que de
talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho
después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor.
Al terminar sus estudios,Baroja setrasladó a Cestona,en el país vasco,donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que
aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio;había reñido con el médico viejo,con quien compartía el c uidado de la salud
de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párr oco y con el
sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín.
Se fue de allí asqueado del pueblo, del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de algunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián,donde
estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital esta ba su hermano
Ricardo,que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo lehabía escrito a su
hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo.Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instanteesc ribió a su hermano que
iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio.
De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas
maneras,sin contar los disgustos quese derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid,no obstante, había algo para él que estaba por
encima de todo: de la vulgaridad del oficio y delas burlas queselepudiesen gastar;allí podría,en efecto, reanudar los c ontactos con susantiguos
amigos,frecuentar los medios literarios,ponerse,en realidad,en contacto con su vida,volver de un modo o de otro a aquell o que cada vez con
mayor certeza sentía que era su vocación.
A poco de llegar a Madrid,INSTALADO ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera
obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de
aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre
todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-.
Puede decirseque en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura.Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio
autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él,
especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor.
A partir de entonces Baroja fuededicándosemás y más a las letras,y apartándosecada vezmás del negocio,hasta dejar lo del todo y consagrarse
exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado má s que por su
convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se
presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga.
Estas tentativas, como era natural,constituyeron dos rotundos fracasos;tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin
gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de a partarse.
Fue Baroja un gran viajero;los librosy los viajes fueron sus grandes aficiones,puede casi decirsequesus únicas aficiones.Sus viajes por España
los hizo casi siempreacompañado;fueunas veces con sus hermanos,Carmen y Ricardo,otras con amigos;hizo uno con Maeztu y otro con Azorín,
en sus comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que le llevó en algunas ocasiones en su automóvil.
Baroja llegó a ser uno de los escritores queconoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas .La ciudad más
visitada -también la más querida delasciudades extranjeras- fueParís.En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años,cuando huyó deEspaña
durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Hol anda y Jutlandia,
escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía.
Fuera de esto, su residencia habitual fueMadrid,y más adelante Vera del Bidasoa,dondeadquirió la casadeItzea, y donde p asó los veranos con
su familia.En estetiempo su destino estaba ya fijado,y con él su norma devida;Baroja consagrabasu tiempo a escribiry a viajar.Sus producciones
iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo hasta situarleen pocos años entre las primeras figuras dela nación.Esta actividad no
cesó apenas durantesu vida,de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa;también más diversa y más rica.
Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de Silvestre Paradox, de 1901, en la cual
evoca sus días de estudiante en Pamplona,con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección (1902), confesión íntima y muy personal,en que
podemos verle en las dudas y vacilaciones desu juventud, y que causó vivísima impresión. Muy bella,y bastante lograda, aunque de otro tono,
es El mayorazgo de Labraz (1903),escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España,con
influencias tal vez de la vieja tragedia.
Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtítulo "La lucha por la vida",
formada por La busca,Mala hierba y Aurora roja; aparecidasprimero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha
parte, en su desarrollo,lascaracterísticasdeaquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barr iosbajosdel Madrid
de su tiempo, en las primerasluchassociales;merecen también citarse Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía,novela la primera
situada en la tierra vasca y en la época delas guerras carlistas,y la segunda,dedicadaa lavida del mar con recuerdos de antepasados del escritor,
de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro.
Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta preferencia,especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe.
No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica,que escribió a lo largo casi
de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que
tuvo alguna importanciaen los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada
y terrible de España;se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas,con tumultos y sublevaci ones,en los días de Fernando VII e
Isabel II.
Es una amplia evocación quetiene de novela, de historiay de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico,y todo fundido y recreado
por la imaginación del escritor.Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras
de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España.
Aparte de estas obras,Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría (1917); Las horas solitarias y La caverna del
humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus
últimos años Baroja dio a laprensa sus Memorias. Estas Memorias constituyen un monumento de la época,una evocación de su vida,y de la vida
de su tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras como en las artes.
Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura
más agradable,y con el cual coronaba su obra y,puede decirse,su existencia.En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la quecontinuó
viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una cifra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía , su nombre
figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación.En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá,y sin
quizá, el único honor oficial que se le dispensó.
En sus novelas,el autor sesitúa delleno en la escuela realista;sigueen ellas lashuellasdelos grandes maestros europeos,que brillaban aún más
en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos, y los pocos que admiró sin reservas al lado de
Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca
española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes.
En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de
Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es, por esto, pesimista; no
obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota
continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y sombrío de toda su obra.
Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones depueblos y paisajes,y sobré todo, en la pintura de tip os; a veces tiene en
sus descripciones algo depintor,y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya,especialmenteen sus novelas dela guerra civil.No estuvo adherido
a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escr itores y el más
independiente en todos los sentidos.
El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, sintió una viv a predilección por
toda suerte de seres fantásticos,locos,degente rara y absurda;a todos seacercó con su ironía,con sus sarcasmos a veces,con su humor amargo,
pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia,que leemparenta con los grandes novelistas deEur opa,sobre todo
con Dickens, que fue al que más admiró.
Baroja ha sido,sobretodo por sus ideas y por su manera de exponerlas,el literato más discutido,el más atacado de los escr itores desu tiempo.
Tal vez por el desorden habitual en sus novelas,y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas,por su sinceridad brutal,no alcanzó
nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera,l eha ido situando
en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para
algunos por encima de éste.
AZORÍN [JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ]
(Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy
marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas
sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898).
Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana,con el propósito de conocer tanto su paisaje
como la situación social desus gentes,que entonces era de extrema miseria.Compartió,junto a R.de Maeztu y P. Baroja,
una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario.
Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el
seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y
revistas dela época.Una primera trilogía narrativa,compuesta por los volúmenes La voluntad (1902),Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de
un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones.
Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares.
En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión
expositiva,frasebrevey riqueza de léxico.Todo ello,en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética,si sela compara
con el grueso de la producción decimonónica.
Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha deser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida".En consecuencia,pues,con
este propósito de su particular técnica narrativa,y siguiendo de cerca los análisis quesobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo
decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica
impresionista,pues,queaspiraa ofrecer laesenciaespiritual delascosas mediantedescripciones líricasen lasquepredominela emoción delicada
y atenta.
Impregnándose de estos valores,su narrativa severá asaltadaconstantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplaci ón del paisaje,
de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don
Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924).
Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de s u obra: Don
Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) ySuperrealismo (1929) son algunos de sus
títulos más notables.
Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más
bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la
nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la
lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO TRES DEBE REALIZAR
1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 27 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS.
2. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN.
NOTA: PRESENTAR UNCRUCIGRAMARESUELTO Y EL OTRO NO.
AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27
FEDERICO GARCÍA LORCA
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la
infancia deFederico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino,para
después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en
derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él,
transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de1919,seINSTALÓ en Madrid,en la Residencia deEstudiantes,dondeconoció a Juan Ramón Jiménez
y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente,
Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía,sino también a la música y el dibujo,y empezó a interesarsepor
el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió
llamar la atención.Sin embargo,el reconocimiento y el éxito literario deFederico García Lorca llegó con la publicación,en 1927, de Canciones y,
sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante
jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de
su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta,y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que
obtuvo un éxito inmediato.En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido delos gitanos,personajes marginales marcados
por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal,inconfundible,que reside en la asimilación de elementos y formas
populares combinados con audaces metáforas,y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.
Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929 -1930. Las impresiones que la ciudad
imprimió en su ánimo sematerializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamenteen 1940),un canto angustiante,con ecos de denuncia
social,contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a
visiones apocalípticas,hechas deimágenes ilógicasy oníricas,queentroncan con la corriente surrealista francesa,aunquesiempredentro de la
poética personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que s e proponía
llevar a los pueblosdeCastilla el teatro clásico del Siglo deOro.Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión,responde
a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posibl eal pueblo. Así, los últimos años de su vida los
consagró al teatro,a excepción dedos libros depoesía:Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspiradosen la poesía arabigoandaluza,y el Llanto
por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación
surrealista.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de
lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un
suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida,llena de premonici ones,en la quela
propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos ho mbres se
matarán,segando así la posibilidad decontinuidad dela estirpepor ambas ramasy renovando la muertedel padredel novio a manos dela familia
de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido.
Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus
hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,serebelará sin temor a las últimas consecuencias.De esta
manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la
figura de la protagonista,destaca laseriederetratos femeninos que realiza el autor,desde la propia Bernarda hasta la vieja criadaconfidentede
todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda.
La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra,fuetambién la última,ya que ese mismo año,al estallar laguerra civil,fuedetenido por
las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, l ibrepensador y
personaje susceptible de alterar el «orden social».
VICENTE ALEIXANDRE
Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre
de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la
Generación del 27, fue galardonado con el PREMIO Nobel de Literatura en 1977.
Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media
acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el
poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia.
En 1909,la familia Aleixandrese INSTALÓ en Madrid,donde el futuro poeta cursó el bachillerato
y, ya en plena juventud, las carrerasdeDerecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil,
materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922).
Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veranea ban),
Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias.
Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el
modernista Rubén Darío;pero también a otros autores extranjeros degran renombre, como los simbolistas franceses.Sintió,a partir deentonces,
la necesidad de escribir poesía.
Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. Padeció una tuberculosis qu e le afectó un
riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se recuperaba de esta operación,escribió algunospoemas que comenzaron
a darlegran fama hacia 1926,cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas dela época: la Revi sta de Occidente.
A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis
Cernuda.
Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España) continuó desarrollando una
trayectoria poética muy personal.En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española,y desdeentonces fue el gran maes tro y protector
de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre
había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un PREMIO Nobel con el que, según muchos críticos,
no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
La poesía de Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandrefue un poeta total,entregado de lleno al cultivo dela poesía.No escribió obrasen otros géneros. Sus escasos textos en prosa
(en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría,
escritos de encargo.
Sus primeras obras presentan lasmismashuellasquecasi todos suscompañeros degeneración:el pasado reciente(Bécquer y Darío),los grandes
maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular,
del Surrealismo). En concreto, su primer libro, Ámbito (1928), tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación
desde el interior.
En obras posteriores como Espadas como labios (1932) y Pasión de la tierra (1928-29),seseparó dela llamada poesíapura y adoptó laexperiencia
renovadora del surrealismo,con una visión panteísta dela naturaleza y un erotismo romántico.Aleixandreasimiló tan bien la s técnicasy el estilo
propios del surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta surrealista español. Esta misma línea sigue La destrucción o el
amor (1935), que mereció el PREMIO Nacional de Literatura.
La cosmovisión deAleixandre(que ha sido estudiada magistralmentepor el poeta y crítico Carlos Bousoño) cuajademodo defin itivo en Sombra
del paraíso (1944), obra que une sus dos épocas de creación. Otras obras son Mundo a solas (1950), que incluye poesías de 1934 y 1935,
y Nacimiento último (1953), con textos de 1927 hasta 1952.
Hacia 1954, inicia una nueva época con obras como En un vasto dominio (1962), Presencias (1965) o Retratos con nombre (1965). En ellas, su
poesía se vuelve más sencilla y directa, menos cargada de complicaciones surrealistas. La mirada del poeta es ahora más humana, se acerca
mucho más a las cosascotidianas,al mundo quelerodea.Para el poeta,el hombrees un ser que sufre,pero que sabesobrellevar estesufrimiento
con dignidad y valentía.
En la tercera y última etapa de su poesía, Vicente Aleixandrese presenta como un hombre maduro que asume la vejez y acepta, con elegancia,
la proximidad inevitable de la muerte. Los libros más destacados de este período de ecos metafísicos son: Poemas de la consumación (1968)
y Diálogos del conocimiento (1974). Ya póstuma aparece En gran noche (1991), donde se recogen muchas composiciones inéditas.
En prosa, es autor de Los encuentros (1958 y 1985), donde rescata a escritores de varias épocas, y de una colección de cartas y artículos
titulada Prosas recobradas (1987).
PEDRO SALINAS
(Madrid,1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del
amor. Profundo intelectual y humanista,Salinasestudió lascarrerasdederecho y de filosofía y letras.Fuelector de
español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras.
En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y
literatura españolas en las universidades deSevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto
a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos,
donde se desempeñó como profesor en distintas universidades,y allí vivió hastasu muerte, salvo algunos períodos
en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico.
Poeta subjetivo,heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor,
a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos.En su producción sepueden distinguir tres etapas.La primera, de poesía pura, influida
por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931 (Presagios, 1924; Seguro azar, 1929 y Fábula y signo, 1931).
La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana
Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta,en un espacio cotidiano,con la que el
poeta mantiene un coloquio continuo.El amor de su lírica no es atormentado y sufrido;es una fuerza prodigiosa queda sentid o a la vida (La voz
a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939).
Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias
externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y
transfigurados.La mujer es vista en una perspectiva de proximidad,como una amiga que se convierte en amada al contemplarsereflejada en el
"espejo ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética,en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos, con
asonanciasdeuna gran flexibilidad,quesubrayan el ritmo interno de las metáforas,las ideas y la fluidaelocución),halla su mejor representación
en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española.
La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas,y una preocupación por la función del
poeta y del arte, ya que su espíritu humanista serebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía meramente intelectualista,sino
que se apoyó también en lo sensual,en una visión cósmicapero fuertemente emotiva. Tres libros componen la producción de este período: El
contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y Confianza 1942-1944, 1955, recopilación de poemas sueltos publicada
póstumamente.
Salinasescribió también numerosos ensayos críticos,entrelos quedestacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947),La poesía de Rubén
Darío (1947),El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958),relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras
de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa
correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.
MIGUEL HERNÁNDEZ
(Orihuela,1910 - Alicante,1942) Poeta español.Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad
de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.
Nacido en el seno de una familia humildey criado en el ambiente campesino de Orihuela,de niño fue pastor de cabras
y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de
Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influenciaen sus versos,especialmente en los de su etapa juvenil.
También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias
locales organizadaspor su amigo Ramón Sijé,encuentros en los que se relacionó con la queluego fue su esposa e inspiradora demuchos de sus
poemas, Josefina Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la
Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobreel joven Miguel,que se alejó del catolicismo einició laevolución
ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil.
Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en lasMisiones Pedagógicas,movimiento de carácter socia l y cultural.En 1936
se alistó como voluntario en el ejército republicano.Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa,publicó diversos poemas
en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y
el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.
Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, luego se le conmutó la pena por la de cadena perpetua.
Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de un proceso tubercul oso: de esta forma se truncó una de las
trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.
La poesía de Miguel Hernández
Aunque cronológicamenteel autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M.
Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se leconsidereel miembr o más joven de esta
última,el "genial epígono del grupo" en palabrasdeDámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en
la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé.
Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934),está formado por 42 octavas reales en lasquelos objetos cotidianosy humildes son descritos
con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma époc a se intuye
una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.
En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de
carácter calderoniano,comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente
pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro
compuesto mayoritariamentepor sonetos y deslumbranteen su conjunto,aunquedestaca alguna elegía como la dedicada a lamuertede Ramón
Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos.
Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una ser ie de poemas reunidos en Viento del
pueblo (1937),que incluyó la "Canción del esposo soldado",dirigidaa su mujer,y otras creaciones famosas,como "El niño yuntero". También en
este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se
publicaron con el título Teatro en la guerra (1937).
Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias(1938-1941),donde hizo uso de formas tradicionales dela poesía
popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y l a angustia que le
producían los efectos devastadores de la guerra.
GERARDO DIEGO
(Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la
Generación del 27,a la queagrupó por primera vezen una célebre antología y queencabezó el redescubrimiento
de Góngora.
Profesor de literatura y demúsica,inició su andadura poética con El romancero de la novia (1920),que denotaba
cierta influenciadeJuan Ramón Jiménez y su aprecio por lasformas tradicionales.Después deuna breveestancia
en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las
corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad.
Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924),libro esteúltimo en el que fusiona al modo cubista dos
o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes.Desde entonces alternó ambas ver tientes hasta el
punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica.
De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas r epresentadas,
según su propia enunciación,por la "poesía relativa",sostenidapor larealidad perceptible,y la "poesía absoluta",sustentada en la misma palabra
poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de
Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación deambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficastr adicionales con
contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó
asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego po r el tono
trascendentalista.
Los libros quemarcan el inicio deeste proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932),en los que la décima,la sextina real
y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un
léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical lesirvieron para soportar la pluralidad significativadelas imágenes.
El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compens ó con la fuerza esencial de su palabra poética.
De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela(1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el
desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos
divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el PREMIO Nacional de Literatura (1925),
compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges.
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CUATRO DEBE REALIZAR
1. UN MAPA CONCEPTUAL POR CADA MOVIMIENTO DE VANGUARDIA:
FUTURISMO
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo ap arece en
Francia.Gira en torno a la figura deMarinetti, quien publica en el periódico parisienseLeFigaro el 20 de Febrero de 19 09 el Manifiesto
Futurista.Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro,qu e respondiese
en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de l as grandes ciudades.
Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de
carreras... un automóvil rugiente, queparece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso quela Victoria de Samotracia
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti.Trabajarán artistas como los pintores Russolo,Carrá,Boccioni ,Ballao
Severini. El futurismo fue llamado así por su intención deromper absolutamente con el arte del pasado,especialmenteen Italia,donde
la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las
nuevas necesidades.Para ello toma como modelo las máquinasy sus principales atributos:la fuerza,la rapidez,la velocidad,laenergía,
el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han
alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida
entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra,
de la violenciay del peligro.El futurismo fuepolitizándosecada vezmás hasta coincidircon las tesis del fascismo,en cuyo partido ingresó
Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas,
las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica setra nsmitía en vibrantes
composiciones decolor que debían producir un paralelismo multisensorial deespacio,tiempo y sonido.Al principio,sevalier on para la
realización desus objetivos artísticos dela técnica divisionista,heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnicacubista
de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos.A partir de estas premisas,la representación del movimiento se
basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza,
intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas,ya que el objeto no es estático. La multiplicación
de líneas y detalles,semejantes a la sucesión deimágenes de un caleidoscopio o una película,pueden dar como resultado la i mpresión
de dinamismo.Crearon ritmos medianteformas y colores.En consecuencia,pintan caballos, perros y figurashumanascon variascabezas
o series radiales debrazos y piernas.El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibrac ión de
forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas , deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando
progresivamente todo populismo o simbolismo.
Umberto Boccioni
Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones,en otras empleó la línea curva,y más tarde, las rectas.En La ciudad selevanta su dinámica
es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al
cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.
2.
En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo.
Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y
más estáticos influidos por Cézanne.
Giacomo Balla
Sus primeras obras,InterpretacionesIridiscentes,Vuelos rápidosy Líneas develocidad dieron el impulso y ritmo a las exper imentaciones
de los primeros años del futurismo.
Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón,Las manos del
violinista o Dinamismo de un perro atado.
De la misma forma seinteresa por realizar un análisisdelos ritmos en ciertas aves,así como una seriesobre La velocidad del automóvil.
A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.
Luigi Russolo
Continúa con las sensacionesdinámicas en obras como Casas+luces +cielo,Síntesis plásticadel movimiento de una mujer y Dinamismo
de un automóvil.
Gino Severini
En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.
Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarines otra de sus obras más características.
Carlo Carrá
Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica.
Funeral del anarquista Galli.
El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial,sus miembros sefueron dispersaron en varias direcciones.El futurismo
fue un paso más en la marcha del artecontemporáneo en su proceso de desintegración dela forma y el eslabón inmediato al dad aísmo
y al surrealismo.
S U R R E A L I S M O
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia quemás larga duración ha tenido y ello sedebe en gran medida al aporte que ha hecho a
todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo sepuede partir de la frasede Tristán Tzara:"El surrealismo salió delas
cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte;era fundamentalmente un movimiento rupturista
que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas secaracterizan por lo
absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.
André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo,en el "Congreso Internacional paralaDeterminación delas
Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobrelo que debía ser el
arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa,contra sus instituciones y su moral,sin embargo,él
buscará hacer la críticadesdeuna posición teórica más claraen la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar laevolución,la
tensión y las variaciones en las posiciones delos diferentes artistas queasumieron el surrealismo como una corriente estéti ca e incluso como
una forma global de ver el mundo, es decir,como una cosmovisión.
André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de1924 define lo que entiende como Surrealismo.
"SURREALISMO: sustantivo,masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de
cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora dela razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.
ENCICLOPEDIA, Filosofía:El surrealismo sebasa en la creencia en la realidad superiordeciertas formas de asociación desdeñadas hasta la
aparición del mismo,y en libreejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos,y a
sustituirlosen la resolución delos principales problemasdela vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes
señores: Aragón, Barón, Boiffard,Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros,Eluard,Gérard, Limbour, Malkine,Morise,Naville,Noll,Péret, Picon,
Soupault,Vitrac".
En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización
de estos dos estados,aparentemente tan contradictorios,queson el sueño y la
realidad,en una especiede realidad absoluta,en una sobrerrealidad o surrealidad,
si así sele puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre"lo
maravilloso"quesehecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la
presente ocasión,he escrito con el propósito de hacer justiciaa lo maravilloso,de
situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso queciertos hombres
padecen, este ridículo quealgunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo
claramente: lo maravilloso es siemprebello,todo lo maravilloso,sea lo quefuere,
es bello,e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello".
El Surrealismo,tal como lo concibió Bretón, oscilaráentre una concepción psíquica
en lo cual lo importantees extraer todo lo que el inconscientepuede aportar y
expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación.
El otro polo será lo mágico,lo misterioso que se encuentra en las culturasprimitivasy,también, en la poesía de un Lautreamont El
Surrealismo,desdeeste punto de vista,está emparentado con el arte visionario,el arteprimitivo y el arte psico-patológico.
En la pintura SalvadorDalí,René Magritt, Paul Delvaux,Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por
los principiosestéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellostuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch,a Giusseppe
Arcimboldo,a Francisco deGoya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos,grotescos o monstruosos.
En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala:"...el surrealismo pretendía ante todo provocar,en lo intelectual y en
lo moral,una crisis deconcienciadel tipo más general y grave posible...". Después insisteen la conjunción depolos opuestos: "Todo inducea
creer que en el espíritu humano existeun cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario,el pasado y el futuro, lo
comunicabley lo incomunicable,lo alto y lo bajo,dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista
un móvil que no sea el de la esperanza de hallarestepunto".
El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se
expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis
Aragón
El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se
expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis
Aragón.
En el Segundo Manifiesto,Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frenteal Partido Comunista Francés:"Si dependiera únicamente
de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinadosa cumpliren sus filasla función de
badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces decumplir,desde el punto de vista revolucionario,con nuestro
deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros por ejemplo, en cuanto a mí
conciernepuedo decir que, hace dos años,no pude, tal como hubiera querido, cruzar librey anónimamente el umbral del Partido Comunista
Francés,en la que tantos individuos poco recomendables,policíasy demás,parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su
casa".
En 1935 en el Congreso de Escritores seopone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la
tesis política delos Frentes Antifascistasy menospreciará el peligro quesignificabala Alemania deHitler y su colosal producción bélicaparasu
expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y seconvierten en verdaderos
activistasdel movimiento popular internacional.
La situación político-cultural durantela Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida delos poetas refleja
esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los
artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batallacontra los nazis. Paul Eluard fueun activo
miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las
fuerzas populares tal como seobserva en su poema "Yo te nombro Libertad".
Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte
Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista"queStalin impulsó y que era una expresión
estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte.
Expresionismo
EXPRESIONISMO
Movimientocultural que surge enAlemaniaaprincipiosdelsigloXX, tuvoplasmaciónenungran númerode campos:
- artesplásticas -cine
- literatura - teatro
- música - fotografía
Entre otros
Busca la expresiónde lossentimientosylasemocionesdel autormásque larepresentaciónde la realidadobjetiva,Revelael lado
pesimistade lavidageneradoporlascircunstanciasde lostiempos.Laobra de arte expresionistapresentaunaescenadramática,
de tragediainterior.
El primitivismode lasesculturas ymáscarasde Áfricay Oceanía tambiénsupusoparalosartistasuna gran fuente de inspiración.
CARACTERÍSTICAS:
*Expresarla angustiadel mundoyde la vidaa travésde novelasydramasdonde se hablade laslimitantessociales.
*Distorsionalasformasy recurre al usode coloresfuertesconcombinacionesal azar,conla intenciónde alimentar
susobras de una desmedidafuerzapsicológicayexpresiva.
* Protagonizanlasobraselementoscomomáscarasy paisajes.
* Rostrosdesfiguradosytristes.
*Predominanloscoloresloscoloresazul,amarilloyverde,contrastandoconel blancoynegro.
AUTORES EXPRESIONISTAS:
EDVARDMUNCH:
(1863-1944) El pintordecía, del mismomodoque LeonardodaVinci,que,él intentabadiseccionaralmas.Porello,lostemasmás
frecuentesensusobras fueronlosrelacionadosconlossentimientosylas tragediashumanascomolasoledad,laangustia, la
muerte yel erotismo.
Se le consideraprecursordel expresionismo,porlafuerte expresividadde losrostrosylasactitudesde susfiguras,ademásdel
mejorpintornoruegode todoslostiempos.
SU OBRA:
"El grito"de Edvard Munch:
Es laexpresiónde sumiedopersonal,peroeneste cuadroMunch lograexpresarel desfallecimientodel hombre ante una
realidadcadavezmás complejayconfusa.
JAMES ENSOR:
(1860-1949) Ensorpintadesfilesfantasmalesde personajesenmascaradosycaricaturescos.
Ensor tambiénutilizabacoloresfuertesyestridentes,asícomopinceladasviolentasybruscasparapotenciarel efectoagresivo de
sus temas.
Su obra ejercióuna influenciade granimportanciaenlapinturadel sigloXX y sutemáticaespeluznanteallanóel caminoal
surrealismoyal dada,y sus técnicas,especialmente supincelada ysusentidocromático,condujerondirectamenteal
expresionismo.
SU OBRA:
Obra de JamesEnsor,La máscara se convierte enlaexpresiónde lo amenazadorylo desconocidoque reflejalaironíasobre la
condiciónhumana.
CUBISMO
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris , Fernand Leger, Jean
Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más p rofunda de la
realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se
precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintur a dibujada, sino una
pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas,hay que relacionarlasentre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a
mirar los objetos desde varios puntos de vista.
Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo quehará un replanteamiento de la obra dearte, de las formas,dela perspectiva,el movimiento,
el volumen, el espacio,el color,etc. Crea un nuevo lenguajepictórico y estético que implica una nueva relación entre el es pectador y la obra de
arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte ti ene valor en sí
misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus
partes mínimas,en planos,que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global devolumen. Así un objeto puede ser visto desdediferentes
puntos de vista,rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones deluz y sombra y no se
utilizarán los colores dela realidad,apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones.
Las formas que se observan en la naturaleza setraducirán al lienzo deforma simplificada,en cubos,cilindros,esferas.Nunc a cruzaron el umbral
de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
Etapas del Cubismo
Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.
Cubismo Analítico
Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y
ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.
Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico lesucede el cubismo sintético,que es la librereconstitución dela imagen del objeto disuelto.El objeto ya no es analizado y
desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más
significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.
Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage,la inserción en el cuadro deelementos de la vida cotidiana como pa peles,telasy objetos
diversos.El primero en practicarlo fue Braque. El collagenos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis
minucioso, sino la imagen global.
Pintores Cubistas
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Las Señoritas deAvignon anuncian su producción cubista,donderompe con todas las normas tradicionales dela pinturafigurativafragmentando
la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos.El título serefiere a un burdel barcelonés situado en una callecon el mi smo nombre. Vemos
el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de
ellas recuerdan máscaras africanas.
Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.
En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos deinvestigación eirá definiéndosesu eclecticismo reelaborando experiencias anteriores
con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de
Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.
George Braque (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas
reduciéndolas a prismasy cilindros.Son característicassusnaturalezas muertas,empleando con frecuencia la guitarra,el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geométricos y descompone las formas para crear una nueva realidad
mediante superposiciones y transparencias.
También introducirá en sus pinturas los collages.
Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.
Juan Gris (1887-1927)
Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de
suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen
son vasos,botellas,diarios,fruteros,pipas,arlequines,elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El
desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.
Fernand Leger (1881-1955)
El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su
Partida de cartas, los protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los
cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas.
El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o
Sección de Oro y el constructivismo ruso.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibeal poeta como un pequeño Dios con poderes par a crear con la
palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre
A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la
naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un po ema como la
naturaleza hace un árbol".
CARACTERÍSTICAS:
- Se suprimen los signos de puntuación
- Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro
- El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol
- Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo
- creación de Caligramas
-Obra literaria es totalmente autónoma del mundo.
-El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza;lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,eliminar todo lo descriptivo o anecdótico.Hay
que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
-La poesía es universal,y,por tanto, traducible,lo quenos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien,al
igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética.
-La poesía es un instrumento de creación absoluta.Hallaría su significado en ella misma,obviando la función referencial del lenguaje,es decir,el
mundo de los objetos sería secundario,creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el
poema.
-Suprimen los signos de puntuación
-Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro
-Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente.
-El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol
-Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
AUTOR:
Vicente Huidobro
(1893 - 1948), fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto
con Neruda, De Rokha y Mistral. Desde muy joven se dedicó a la poesía. Publicó en 1911 su primer libro, "Ecos del alma".
Realizó numerosos viajes por América y Europa,y seradicó por períodos en Argentina,Francia y España.En París seconectó con los vanguardistas
más importantes.Publicó variasrevistas literarias.Editó muchos eimportantes libros depoemas,también varias novelasel también implemento
algunos caligramas.
Entre sus obras se pueden citar:
- Altazor
- El espejo de agua
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CINCO DEBE REALIZAR
1. CREAR CINCOPINTURAS SURREALISTAS. EN HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS.APLICAR COLORES LLAMATIVOS.
RECUERDE QUE DEBEN SER CREACIÓN SUYA.COLOCARLE UN TÍTULO Y EN UNPÁRRAFO DE 50 PALABRAS EXPLICAR EL
SIGNIFICADODE LA PINTURA.
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SEIS DEBE REALIZAR
1. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESPREFIJOS GRIEGOS.CADA SOPA DE LETRAS DEBE
TENER 20 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.
PREFIJOS GRIEGOS SIGNIFICA VOCABULARIO
A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia
Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio,
Anti Contra, oposición Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas
Antropo Hombre Antropología (Estudiodel hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico
Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo.
Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido).
Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata.
Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros).
Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia.
Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía.
Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología
Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica.
Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia.
Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio.
Epi sobre Epitafio, epidermis.
Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro.
Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático.
Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis
Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal.
Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro.
Dis Malo – con dificultad Disentería, disnea.
Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo.
Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología.
Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro.
Gastro estomago Gastronomía, gástrico, gastritis.
Geo Tierra Geografía, geología, geofísica.
Helio Sol Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo.
Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio.
Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático.
Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno.
Hiper Exceso Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico.
Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono.
Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles.
Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos.
Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo
Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,.
Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio.
Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde.
Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima.
Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético.
Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo.
Proto Prioridad Prototipo, protomártir, protozoo.
Sin Con Síntesis, simpatía, síntoma.
Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión.
Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo.
2. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESSUFIJOSGRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DEBE
TENER 10 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.
SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO
Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia.
Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía.
Atra Que cuida Siquiatra, pediatra.
Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo.
Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia.
Dromo Carrera Hipódromo, canódromo.
Filo Simpatizante - aficionado Germanófilo, bibliófilo, Teófilo.
Fobia Miedo, odio, temor, aversión Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia.
Fonia Trasmisión de Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía.
Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia
Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno.
Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo.
Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro.
Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo.
Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico
Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía.
Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro.
Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía.
Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo
Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio.
Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía.
Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca.
3. CEAR CINCUENTA PALABRAS, A PARTIR DE LA UNIÓNDE UN PREFIJO Y UNSUFIJOSIMILAR AL EJEMPLO.
CRONOS + TECA = CRONOTECA = TIEMPO DE ARMARIO
TIEMPO ARMARIO TIEMPOARMARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Iván ballesteros
Iván ballesterosIván ballesteros
Iván ballesteros
 
Quien mató a palomino molero jojo
Quien mató a palomino molero jojoQuien mató a palomino molero jojo
Quien mató a palomino molero jojo
 
Borges en su laberinto y otros relatos de amor y muerte
Borges en su laberinto y otros relatos de amor y muerteBorges en su laberinto y otros relatos de amor y muerte
Borges en su laberinto y otros relatos de amor y muerte
 
Margarita cantillano cap-1
Margarita cantillano cap-1Margarita cantillano cap-1
Margarita cantillano cap-1
 
Matar a la madre
Matar a la madreMatar a la madre
Matar a la madre
 
009 obra de teatro
009 obra de teatro009 obra de teatro
009 obra de teatro
 
La venganza de cisco kid O. Henry
La venganza de cisco kid   O. HenryLa venganza de cisco kid   O. Henry
La venganza de cisco kid O. Henry
 
Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2
 
Evaluación inicial-2 eso
Evaluación inicial-2 esoEvaluación inicial-2 eso
Evaluación inicial-2 eso
 
Hondarribia2003
Hondarribia2003Hondarribia2003
Hondarribia2003
 
Los relampagos de agosto
Los relampagos de agostoLos relampagos de agosto
Los relampagos de agosto
 
Diomarramirez henao 9b
Diomarramirez henao 9bDiomarramirez henao 9b
Diomarramirez henao 9b
 
Para s
Para sPara s
Para s
 
La maravillosa vida breve de Óscar Wao - Junot Díaz
La maravillosa vida breve de Óscar Wao - Junot DíazLa maravillosa vida breve de Óscar Wao - Junot Díaz
La maravillosa vida breve de Óscar Wao - Junot Díaz
 
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot Díaz
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot DíazLa breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot Díaz
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao- Junot Díaz
 
Microrrelatos paz
Microrrelatos pazMicrorrelatos paz
Microrrelatos paz
 
La maravillosa vida breve de óscar wao
La maravillosa vida breve de óscar waoLa maravillosa vida breve de óscar wao
La maravillosa vida breve de óscar wao
 

Similar a Planes de mejoramiento 1003 (20)

Comunicac..[1]
Comunicac..[1]Comunicac..[1]
Comunicac..[1]
 
Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Copia de quien mato a palomino molero
Copia de quien mato a palomino moleroCopia de quien mato a palomino molero
Copia de quien mato a palomino molero
 
Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2
 
Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2
 
Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2
 
Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2Quien mato a palomino molero 2
Quien mato a palomino molero 2
 
Obra
ObraObra
Obra
 
Obra
ObraObra
Obra
 
Obra
ObraObra
Obra
 
El llano en_llamas
El llano en_llamasEl llano en_llamas
El llano en_llamas
 

Más de Edward Teach

Más de Edward Teach (14)

Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102
 
Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Sudoku
SudokuSudoku
Sudoku
 
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Notas 4 periodo
Notas 4 periodoNotas 4 periodo
Notas 4 periodo
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
 
Talleres 1001
Talleres 1001Talleres 1001
Talleres 1001
 
Album de fotos
Album de fotosAlbum de fotos
Album de fotos
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
 
Mapa geográfico
Mapa geográficoMapa geográfico
Mapa geográfico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 

Planes de mejoramiento 1003

  • 1. PLAN DE MEJORAMIENTO SI TIENE ALGUNA INQUIETUD CON LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA PARA REALIZAR EL PLAN DE MEJORAMIENTO HACERLO SABER POR MEDIO DEL BLOG. 1003 SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR 1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDECONECTORES,RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS CLAVES(MÁXIMO5 PALABRASPORRECTÁNGULO)
  • 2.
  • 3.
  • 4. 2. REALIZARUN MAPA CONCEPTUALDE LA OBRA “TIRANOBANDERAS”DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN PERTENECIENTEA LA GENERACIÓN DEL 98. EN MAPA DEBE INCLUIR: AUTOR,PERSONAJESY RESUMEN DE CADA CAPÍTULO Y LIBRO
  • 5. Personajes: Santos (Tirano) Banderas Filomeno Cuevas Coronel de la Gándara Don Celestino Galindo,Don Celes Barón de Benicarlés,Ministro deEspaña Doña Lupita, la india que atiendeal Tirano Currito Mi-Alma Zacarías San José,El Cruzado La chinita,esposa del Cruzado Quintín Pereda, gachupín honrado Lugar: Santa Fe de Tierra Firme PROLOGO: Filomeno Cuevas, criollo ranchero,está organizando a sus peones para marchar contra Tirano Banderas. Discute con el Coronel de la Gándara, federal desertado, de la manera más eficaz de rebelarse contra Banderas. PRIMERA PARTE Libro Primero Se introduce a Santos Banderas acuartelado en un viejo convento. Es indígena, calvo y mastica hojas de coca todo el tiempo. Se prepara para recibir a una delegación de la colonia española de “gachupines,” entre ellos, Don Celes. Don Celes se queda a jugar a la ranita con el Tirano y hablan de la Revolución que se levanta contra Banderas.Banderas le da a entender a Don Celes que la Revolución va en contra de los intereses de la Colonia. Quedan de acuerdo que la libertad de los indios significaríael final desus respectivas formas de vida. Identifican el peligro en el criollo, el indio y el negro. Banderas le pide a don Celes que le comunique todo esto al ministro de España.
  • 6. Libro Segundo Parece que el Barón es loco y un poco gay. Su perro faldero,Merlín, es su Primer Secretario. Celes lecomunica lo que ha hablado con Banderas acerca dela propiedad dela tierra por partedel indio. Benicarlés está cansado deAmérica y le sugierea don Celes que escriba a España pidiendo que trasladen al Barón y nombren a don Celes de Ministro. Libro Tercero Se llevan a cargo las sentenciasdemuerte a los revolucionariosmientras el Tirano juega a la ranita y mastica coca. Doña Lupita parece tener un extraño poder sobre el Tirano. Banderas hace toda una muestra de libertad de propaganda bajo su gobierno, algo totalmente irreal. SEGUNDA PARTE Libro Primero Don Celes va alCASINO Español,mientras en el circo Harris sereúnen algunos a protestar contra el gobierno y a apoyar la revolución. Llaman a Don Roque Cepeda el libertador del indio. Mientras tanto, en el Casino español sefesteja España y exponen la idea de que el indio no es apto para gobernarse o para manejar la propiedad. Se expone como los españoles, dueños de los periódicos, tergiversan la verdad para restarle importancia y popularidad a los discursos revolucionarios del día. Libro Segundo Se relata el discurso dedon Roque Cepeda y sus razones por la revolución y la indemniza ción del indio. Se relata también la grandeaprobación del pueblo. Libro Tercero El Tirano sereúne con el Coronel-Licenciado Lópezde Salamanca,quien lo entera delo dicho en los discursosy ledicequeha mandado a encerrar a Don Roque y a algunos de sus acompañantes. Se revela que tienen a un espía, Currito Mi-Alma, trabajando donde el Ministro, al cual le han encontrado vestidos de mujer. Le han robado joyas y cartas con las cuales chantajearlo. Vuelvedon Celes y promete continuar hablando con el Barón. El Tirano lepideconsejo de qué hacer con el Coronel de la Gándara a sushombres. Doña Lupita quiere que lo torturen. Todos le dicen lo que quiere oír, que lo torturen. Se introduce a Manolita, la hija loca que el Tirano mantiene encerrada y fuera de vista. TERCERA PARTE Libro Primero Santa Fe sigue de Feria. El doctor polaco está tratando de experimentar sobre una prostituta de la Recámara Verde, a la que llama “srta. Médium.” El coronel de la Gándara está presente, borracho y descalzo. El Ciego Velones toca el piano mientras su hija canta. Se interrumpe la sesión de espiritismo porque alguien requiere a Lupita. Libro Segundo Veguillas es el quebusca a Lupita y cuando entra Lupita revela queestá buscando al Coronel dela Gándara porquelo van a po ner preso. Veguillas dice que él no ha dicho nada del asunto y que Lupita comercia con los espíritus. Cuando están solos Veguillas y Lupita entra sin avisar Gándara. Lupita le diceque se ponga a salvo y Veguillas seasusta porque sabe que van a pensar que él es un traidor. Lupita le dice que doña Lupita es la que delata a Gándara. Veguillas siente que se ha suicidado. Libro Tercero Llega del Vallea aprehender a Gándara que se echa a la callecon Veguillas detrás. Se mete en la casa deDoña Rosita Pintado,llega a la alcoba del estudiante, donde se tira por la VENTANA, dejando a Nacho y al estudiante pasmados. Entran los hombres de del Valley detienen a Nacho Veguillas y a l estudiante. CUARTA PARTE Libro Primero De la Gándara va a ver a su amigo indio,Zacarías,quien vive muy pobre con la chinita y su pequeño hijo. De la Gándara le pide que le ayude a huir en su canoa y le deja su anillo (Tumbaga) a la chinita para que lo empeñe, para así mantenerse hasta que vuelva el Cruza do. Libro Segundo La chinita va a empeñar el anillo al almacén de Pereda, el cual se lo quita porque, según él, ella no tiene pruebas de que sea de ella y no puede producir a dela Gándara para comprobar queella lo tienelegalmente. Le da 9 soles para quesevaya,y ella saledesconsolada. Al mismo tiempo vienen el ciego y la niña a pedirleque alargueel plazo de su piano,a lo cual Pereda responde que no. Llega Melquíades, el sobrino de Pereda y le aconseja que denuncie a la chinita, pero que haga la denuncia con una al haja más barata. Libro Tercero El Coronel llega a la tierra de Filomeno Cuevas y el Cruzado regresa. De la Gándara y Cuevas hablan del Tirano y después de mucha discusión se unen a marchar contra él. Llegan los federales a las tierras de Cuevas. Libro Cuarto Pereda va a la comisaría y denuncia a la chinita y al Cruzado. Como él se aprovechó de la chinita,los policíasseaprovechan de él y le quitan el anillo. Van a la casadeZacarías y sellevan presa a la chinita,obligándolaa dejar a su hijo en medio de los marranos,completamen te indefenso. Libro Quinto Muchos rancheros vecinos seunen a Filomeno Cuevas. De la Gándara no quierecomprometerlos y solo pideun caballo,pero ellosquieren pelear a su lado. Libro Sexto Zacarías vuelvea su choza y encuentra que los marranos y chulos sehan comido a su hijo. Coge los restos del niño, los mete en un costal y va al pueblo a emborracharsey apostar. Piensa que el cuerpo de su hijo leda suerte. Oye hablar al ciego y a su hija y le cuentan lo que le ha pasado a la chinita. El Cruzado compre un caballo y va a donde Pereda a vengarse. Lo hace mirar dentro del costal,lo amarra a su caballo y galopa hasta matarlo. Libro Séptimo Mientras Filomeno Cuevas y de la Gándara sepreparan para marchar llega el Cruzado y dice que el cuerpo de su hijo les traerá suerte. Todos le dicen que lo entierre, pero él dice que no lo hará hasta vengarlo. QUINTA PARTE Libro Primero Los presos políticos están en el fuerte de Santa Mónica,donde se fusilan por orden secreta del Tirano. Entran Nacho Veguillas y el estudiante y conocen a muchos presos políticos, entre ellos a Roque Cepeda. Libro Segundo Se expone toda la retórica de la revolución.
  • 7. Libro Tercero Veguillas empieza a apostar con los otros presos y empieza a ganar. Piensa que su ganancia significa su fusilamiento. SEXTA PARTE Libro Primero El Tirano sereúne con sus hombres y hablan de Veguillas y del coronel de la Gándara. Rosita Pintado,madredel estudiante, trata de hablar con el Tirano, el cual la intimida y se burla de ella de una manera muy diplomática. El Tirano va al calabozo a librar a Cepeda, se lleva a Veguillas cuando sale. Libro Segundo El Ministro seda cuenta de que Currito le está ayudando al Tirano y lo llama un traidor. Llega Don Celes a cobrarleuna deuda que el Barón no piensa pagar. Le promete un ministerio a Don Celes. Don Celes le habla del Tirano y le dice que debe tenerlo de amigo. Libro Tercero Se reúne el Cuerpo Diplomático y deciden escribir una Nota con sanciones contra el Tirano por sus violaciones. El Barón lecoquetea a Dr. Aníbal Roncali, el cual se asquea. SEPTIMA PARTE Libro Primero El Tirano leecha la culpa delo que ha pasado a Doña Lupita, pero la vieja sigueteniendo poder sobreél. Le propone una tregua a Cepeda hasta que se acabe el conflicto internacional y le promete libertad de propaganda. Libro Segundo Los diplomáticos saben que los intereses extranjeros mantienen al Tirano en poder y saben que no irán más allá de la Nota. Libro Tercero Veguillas lediceal Tirano que no lo ha traicionado y el Tirano manda a traer al doctor polaco y a Lupita para que den p ruebas. Lupita dice que esa noche le había leído el pensamiento. Estalla la revolución SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO DOS DEBE REALIZAR 1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 98 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS. 2. UN CRUCIGRAMADE 15 PREGUNTAS SOBRE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁNUN CRUCIGRAMADE 10 PREGUNTASSOBRE LA BIOGRAFÍA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN. 3. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN. NOTA: PRESENTAR UNCRUCIGRAMARESUELTO Y EL OTRO NO. MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letrasen la universidad deMadrid,época durantela cual leyó a T. Carlyle,Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad deSalamanca,en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. Inicialmentesus preocupaciones intelectuales secentraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficasdeSpencer, Sören Kierkegaard,W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa. Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojasqueafloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo deun sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura,en tanto que expresión de la intimidad,para resolver algunosaspectos dela realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895),Mi religión y otros ensayos (1910),Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al trad icionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria"latenteen el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización". Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizasesu pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clavede la literatura univer sal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrantecontradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tens ión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad. El siguientepaso fue la literaturización desu experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación indi vidual y la necesidad de una ética social.El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo,entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el i ntelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española.Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."
  • 8. Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Pazen la guerra (1897), yAmor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914),Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticoscomo autobiográfico,si bien no tiene que ver con hechos de su vida,sino con su biografía espiritual y su visión esencial dela realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relacio nes humanas. En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia. Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea(1933). Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa:los dramas íntimos,amorosos,religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles antelas formas evidentes de la realidad.Su obra y su vida estuvieron estrechamente rela cionadas,deahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco". Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde1934,sus manifiestas antipatías por la República españolallevaron dos años más tardeal gobierno r ebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad deSalamanca,pero fuedestituido a raízde su pública ruptura con el fundado r dela Legión. En 1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo. PÍO BAROJA (San Sebastián,1872 - Madrid,1956) Novelista español.Por su padre,como por su madre,perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi. Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo secifró siempreen su ascendencia vasca.Eran tres hermanos:Darío,quemurió,joven aún,en Valencia; Ricardo,que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista.Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista. El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a continuos cambios de residencia.Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer des de niño diversas partes de España,y sobre todo, Madrid,su amor más grande después de Vasconia,donde había de florecer su vocación y conseguir por último la fama. Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal;tenía sieteaños cuando suspadres setrasladaron a Madrid dondedon Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico;de Madrid pasaron a Pamplona,siemprepor exigencias del cargo del padrey de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid;esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamentela inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos. Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorceaños cumplidos;había asistido con sus hermanos a lasclases del Instituto,y s obretodo reñido y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera. Había estudiado Baroja en San Sebastián lasprimeras letras,continuándolas en Madrid;antes,en Pamplona había frecuentado la escuela,como hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde terminó la carrera deMedicina,doctorándoseposteriormenteen la capital deEspaña.Fue,por lo general, un pésimo estudiante;estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros detexto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran man era, pues acabó riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno. Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas;nunca supo bien qué carrera legustaba estudiar; en verdad, no le interesa ba ninguna.Sólo las letras leatraían,pero tampoco en las letras veía clara su vocación.Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos,artículos,tal vez una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado.Sus fracasosdeestudiante, como es fácil suponer,sedebieron más a falta de interés que de talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor. Al terminar sus estudios,Baroja setrasladó a Cestona,en el país vasco,donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio;había reñido con el médico viejo,con quien compartía el c uidado de la salud de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párr oco y con el sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín. Se fue de allí asqueado del pueblo, del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de algunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián,donde estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital esta ba su hermano Ricardo,que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo lehabía escrito a su hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo.Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instanteesc ribió a su hermano que iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio. De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras,sin contar los disgustos quese derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid,no obstante, había algo para él que estaba por
  • 9. encima de todo: de la vulgaridad del oficio y delas burlas queselepudiesen gastar;allí podría,en efecto, reanudar los c ontactos con susantiguos amigos,frecuentar los medios literarios,ponerse,en realidad,en contacto con su vida,volver de un modo o de otro a aquell o que cada vez con mayor certeza sentía que era su vocación. A poco de llegar a Madrid,INSTALADO ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-. Puede decirseque en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura.Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él, especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor. A partir de entonces Baroja fuededicándosemás y más a las letras,y apartándosecada vezmás del negocio,hasta dejar lo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado má s que por su convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga. Estas tentativas, como era natural,constituyeron dos rotundos fracasos;tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de a partarse. Fue Baroja un gran viajero;los librosy los viajes fueron sus grandes aficiones,puede casi decirsequesus únicas aficiones.Sus viajes por España los hizo casi siempreacompañado;fueunas veces con sus hermanos,Carmen y Ricardo,otras con amigos;hizo uno con Maeztu y otro con Azorín, en sus comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que le llevó en algunas ocasiones en su automóvil. Baroja llegó a ser uno de los escritores queconoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas .La ciudad más visitada -también la más querida delasciudades extranjeras- fueParís.En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años,cuando huyó deEspaña durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Hol anda y Jutlandia, escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía. Fuera de esto, su residencia habitual fueMadrid,y más adelante Vera del Bidasoa,dondeadquirió la casadeItzea, y donde p asó los veranos con su familia.En estetiempo su destino estaba ya fijado,y con él su norma devida;Baroja consagrabasu tiempo a escribiry a viajar.Sus producciones iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo hasta situarleen pocos años entre las primeras figuras dela nación.Esta actividad no cesó apenas durantesu vida,de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa;también más diversa y más rica. Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de Silvestre Paradox, de 1901, en la cual evoca sus días de estudiante en Pamplona,con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección (1902), confesión íntima y muy personal,en que podemos verle en las dudas y vacilaciones desu juventud, y que causó vivísima impresión. Muy bella,y bastante lograda, aunque de otro tono, es El mayorazgo de Labraz (1903),escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España,con influencias tal vez de la vieja tragedia. Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtítulo "La lucha por la vida", formada por La busca,Mala hierba y Aurora roja; aparecidasprimero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha parte, en su desarrollo,lascaracterísticasdeaquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barr iosbajosdel Madrid de su tiempo, en las primerasluchassociales;merecen también citarse Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía,novela la primera situada en la tierra vasca y en la época delas guerras carlistas,y la segunda,dedicadaa lavida del mar con recuerdos de antepasados del escritor, de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro. Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta preferencia,especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe. No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica,que escribió a lo largo casi de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que tuvo alguna importanciaen los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada y terrible de España;se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas,con tumultos y sublevaci ones,en los días de Fernando VII e Isabel II. Es una amplia evocación quetiene de novela, de historiay de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico,y todo fundido y recreado por la imaginación del escritor.Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España. Aparte de estas obras,Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría (1917); Las horas solitarias y La caverna del humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus últimos años Baroja dio a laprensa sus Memorias. Estas Memorias constituyen un monumento de la época,una evocación de su vida,y de la vida de su tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras como en las artes. Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura más agradable,y con el cual coronaba su obra y,puede decirse,su existencia.En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la quecontinuó viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una cifra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía , su nombre figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación.En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá,y sin quizá, el único honor oficial que se le dispensó. En sus novelas,el autor sesitúa delleno en la escuela realista;sigueen ellas lashuellasdelos grandes maestros europeos,que brillaban aún más en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos, y los pocos que admiró sin reservas al lado de
  • 10. Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes. En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es, por esto, pesimista; no obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y sombrío de toda su obra. Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones depueblos y paisajes,y sobré todo, en la pintura de tip os; a veces tiene en sus descripciones algo depintor,y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya,especialmenteen sus novelas dela guerra civil.No estuvo adherido a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escr itores y el más independiente en todos los sentidos. El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, sintió una viv a predilección por toda suerte de seres fantásticos,locos,degente rara y absurda;a todos seacercó con su ironía,con sus sarcasmos a veces,con su humor amargo, pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia,que leemparenta con los grandes novelistas deEur opa,sobre todo con Dickens, que fue al que más admiró. Baroja ha sido,sobretodo por sus ideas y por su manera de exponerlas,el literato más discutido,el más atacado de los escr itores desu tiempo. Tal vez por el desorden habitual en sus novelas,y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas,por su sinceridad brutal,no alcanzó nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera,l eha ido situando en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para algunos por encima de éste. AZORÍN [JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ] (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana,con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social desus gentes,que entonces era de extrema miseria.Compartió,junto a R.de Maeztu y P. Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario. Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas dela época.Una primera trilogía narrativa,compuesta por los volúmenes La voluntad (1902),Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares. En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositiva,frasebrevey riqueza de léxico.Todo ello,en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética,si sela compara con el grueso de la producción decimonónica. Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha deser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida".En consecuencia,pues,con este propósito de su particular técnica narrativa,y siguiendo de cerca los análisis quesobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista,pues,queaspiraa ofrecer laesenciaespiritual delascosas mediantedescripciones líricasen lasquepredominela emoción delicada y atenta. Impregnándose de estos valores,su narrativa severá asaltadaconstantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplaci ón del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924). Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de s u obra: Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) ySuperrealismo (1929) son algunos de sus títulos más notables. Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940). SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO TRES DEBE REALIZAR 1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 27 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS. 2. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR QUE SE PRESENTA A CONTINUACIÓN. NOTA: PRESENTAR UNCRUCIGRAMARESUELTO Y EL OTRO NO.
  • 11. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 27 FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia deFederico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino,para después ir a estudiar a un colegio de Almería. Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular. A partir de1919,seINSTALÓ en Madrid,en la Residencia deEstudiantes,dondeconoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía,sino también a la música y el dibujo,y empezó a interesarsepor el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso. En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención.Sin embargo,el reconocimiento y el éxito literario deFederico García Lorca llegó con la publicación,en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico. Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta,y que llevó a su plena madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato.En él se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido delos gitanos,personajes marginales marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal,inconfundible,que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas,y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación. Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como becario durante el curso 1929 -1930. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo sematerializaron en Poeta en Nueva York (publicada póstumamenteen 1940),un canto angustiante,con ecos de denuncia
  • 12. social,contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas,hechas deimágenes ilógicasy oníricas,queentroncan con la corriente surrealista francesa,aunquesiempredentro de la poética personal de Lorca. De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, compañía de teatro universitario que s e proponía llevar a los pueblosdeCastilla el teatro clásico del Siglo deOro.Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de difusión,responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la forma más directa posibl eal pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro,a excepción dedos libros depoesía:Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspiradosen la poesía arabigoandaluza,y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación surrealista. Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma (1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo novio (Leonardo). La huida,llena de premonici ones,en la quela propia muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo desde la primera escena y en el que ambos ho mbres se matarán,segando así la posibilidad decontinuidad dela estirpepor ambas ramasy renovando la muertedel padredel novio a manos dela familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda concluyen con la destrucción de todo el orden establecido. Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y oprimida bajo el yugo de una madre tiránica,serebelará sin temor a las últimas consecuencias.De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista,destaca laseriederetratos femeninos que realiza el autor,desde la propia Bernarda hasta la vieja criadaconfidentede todas (La Poncia), la hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda. La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra,fuetambién la última,ya que ese mismo año,al estallar laguerra civil,fuedetenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban hacia su papel de poeta, l ibrepensador y personaje susceptible de alterar el «orden social». VICENTE ALEIXANDRE Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27, fue galardonado con el PREMIO Nobel de Literatura en 1977. Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia. En 1909,la familia Aleixandrese INSTALÓ en Madrid,donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud, las carrerasdeDerecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922). Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veranea ban), Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias. Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío;pero también a otros autores extranjeros degran renombre, como los simbolistas franceses.Sintió,a partir deentonces, la necesidad de escribir poesía. Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. Padeció una tuberculosis qu e le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se recuperaba de esta operación,escribió algunospoemas que comenzaron a darlegran fama hacia 1926,cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas dela época: la Revi sta de Occidente. A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda. Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal.En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española,y desdeentonces fue el gran maes tro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un PREMIO Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27. La poesía de Vicente Aleixandre Vicente Aleixandrefue un poeta total,entregado de lleno al cultivo dela poesía.No escribió obrasen otros géneros. Sus escasos textos en prosa (en los que describe a otros poetas y escritores que conoció) son tan poéticos como sus versos; y sus ensayos literarios son, en su mayoría, escritos de encargo. Sus primeras obras presentan lasmismashuellasquecasi todos suscompañeros degeneración:el pasado reciente(Bécquer y Darío),los grandes maestros vivos que les sirven como guías (Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado) y la poderosa atracción de la Vanguardia (y, en particular, del Surrealismo). En concreto, su primer libro, Ámbito (1928), tiene clara influencia de Juan Ramón Jiménez y se abre hacia la contemplación desde el interior.
  • 13. En obras posteriores como Espadas como labios (1932) y Pasión de la tierra (1928-29),seseparó dela llamada poesíapura y adoptó laexperiencia renovadora del surrealismo,con una visión panteísta dela naturaleza y un erotismo romántico.Aleixandreasimiló tan bien la s técnicasy el estilo propios del surrealismo que, según muchos críticos, fue el principal poeta surrealista español. Esta misma línea sigue La destrucción o el amor (1935), que mereció el PREMIO Nacional de Literatura. La cosmovisión deAleixandre(que ha sido estudiada magistralmentepor el poeta y crítico Carlos Bousoño) cuajademodo defin itivo en Sombra del paraíso (1944), obra que une sus dos épocas de creación. Otras obras son Mundo a solas (1950), que incluye poesías de 1934 y 1935, y Nacimiento último (1953), con textos de 1927 hasta 1952. Hacia 1954, inicia una nueva época con obras como En un vasto dominio (1962), Presencias (1965) o Retratos con nombre (1965). En ellas, su poesía se vuelve más sencilla y directa, menos cargada de complicaciones surrealistas. La mirada del poeta es ahora más humana, se acerca mucho más a las cosascotidianas,al mundo quelerodea.Para el poeta,el hombrees un ser que sufre,pero que sabesobrellevar estesufrimiento con dignidad y valentía. En la tercera y última etapa de su poesía, Vicente Aleixandrese presenta como un hombre maduro que asume la vejez y acepta, con elegancia, la proximidad inevitable de la muerte. Los libros más destacados de este período de ecos metafísicos son: Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974). Ya póstuma aparece En gran noche (1991), donde se recogen muchas composiciones inéditas. En prosa, es autor de Los encuentros (1958 y 1985), donde rescata a escritores de varias épocas, y de una colección de cartas y artículos titulada Prosas recobradas (1987). PEDRO SALINAS (Madrid,1891 - Boston, 1951) Poeta español, miembro de la Generación del 27, en la que destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista,Salinasestudió lascarrerasdederecho y de filosofía y letras.Fuelector de español en la Universidad de París entre 1914 y 1917, año en que se doctoró en letras. En la década de 1920 comenzó una asidua colaboración con la Revista de Occidente y fue catedrático de lengua y literatura españolas en las universidades deSevilla y Murcia. Trabajó como lector de español en Cambridge. Junto a Guillermo de Torre dirigió la revista Índice literario (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades,y allí vivió hastasu muerte, salvo algunos períodos en que dictó clases en la Universidad de San Juan de Puerto Rico. Poeta subjetivo,heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer, el gran tema de su poesía fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos.En su producción sepueden distinguir tres etapas.La primera, de poesía pura, influida por Juan Ramón Jiménez, abarca desde los inicios hasta 1931 (Presagios, 1924; Seguro azar, 1929 y Fábula y signo, 1931). La segunda alcanza hasta 1939 y fue la de la poesía genuinamente amorosa, fruto de su apasionada relación con la profesora norteamericana Katherine Whitmore. En ella celebra el amor que da sentido al mundo; la amada es una criatura concreta,en un espacio cotidiano,con la que el poeta mantiene un coloquio continuo.El amor de su lírica no es atormentado y sufrido;es una fuerza prodigiosa queda sentid o a la vida (La voz a ti debida, 1933; Razón de amor, 1936 y Largo lamento, 1939). Las obras de esta etapa se nutren de una lírica en segunda persona, vocativa, dirigida a la imagen de la amada, envuelta en las circunstancias externas de la vida actual: relojes, teléfonos, playas, calles, publicidad, automóviles y calendarios aparecen en tal poesía cambiados y transfigurados.La mujer es vista en una perspectiva de proximidad,como una amiga que se convierte en amada al contemplarsereflejada en el "espejo ardiente" que el amor le ofrece. Tal actividad poética,en la que se utilizan elementos métricos muy tenues y leves (metros cortos, con asonanciasdeuna gran flexibilidad,quesubrayan el ritmo interno de las metáforas,las ideas y la fluidaelocución),halla su mejor representación en La voz a ti debida, obra que ha influido profundamente en la poesía española. La tercera etapa va de 1939 hasta su muerte. La poesía de estos años reflejó sus inquietudes filosóficas,y una preocupación por la función del poeta y del arte, ya que su espíritu humanista serebeló ante el mundo moderno; pero no fue la suya una poesía meramente intelectualista,sino que se apoyó también en lo sensual,en una visión cósmicapero fuertemente emotiva. Tres libros componen la producción de este período: El contemplado (1946), Todo más claro y otros poemas (1949) y Confianza 1942-1944, 1955, recopilación de poemas sueltos publicada póstumamente. Salinasescribió también numerosos ensayos críticos,entrelos quedestacan Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947),La poesía de Rubén Darío (1947),El defensor (1948) y Ensayos de literatura hispánica (1958),relatos (El desnudo impecable y otras narraciones, 1951) y varias obras de teatro, la mayor parte todavía inéditas. En 2002 aparecieron finalmente las Cartas a Katherine Whitmore, un resumen de la copiosa correspondencia que intercambió con su amada, sobre todo entre 1932 y 1939.
  • 14. MIGUEL HERNÁNDEZ (Orihuela,1910 - Alicante,1942) Poeta español.Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humildey criado en el ambiente campesino de Orihuela,de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influenciaen sus versos,especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadaspor su amigo Ramón Sijé,encuentros en los que se relacionó con la queluego fue su esposa e inspiradora demuchos de sus poemas, Josefina Manresa. Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobreel joven Miguel,que se alejó del catolicismo einició laevolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil. Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en lasMisiones Pedagógicas,movimiento de carácter socia l y cultural.En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano.Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa,publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética. Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, luego se le conmutó la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de un proceso tubercul oso: de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX. La poesía de Miguel Hernández Aunque cronológicamenteel autor debería pertenecer a la llamada promoción del 35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que se leconsidereel miembr o más joven de esta última,el "genial epígono del grupo" en palabrasdeDámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé. Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934),está formado por 42 octavas reales en lasquelos objetos cotidianosy humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma époc a se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados. En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, de carácter calderoniano,comenzó la que a la postre fue considerada su obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamentepor sonetos y deslumbranteen su conjunto,aunquedestaca alguna elegía como la dedicada a lamuertede Ramón Sijé, escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos. Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una ser ie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937),que incluyó la "Canción del esposo soldado",dirigidaa su mujer,y otras creaciones famosas,como "El niño yuntero". También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el título Teatro en la guerra (1937). Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias(1938-1941),donde hizo uso de formas tradicionales dela poesía popular castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la separación de su mujer y sus hijos y l a angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra. GERARDO DIEGO (Santander, 1896 - Madrid, 1987) Poeta español considerado una de las figuras más representativas de la Generación del 27,a la queagrupó por primera vezen una célebre antología y queencabezó el redescubrimiento de Góngora. Profesor de literatura y demúsica,inició su andadura poética con El romancero de la novia (1920),que denotaba cierta influenciadeJuan Ramón Jiménez y su aprecio por lasformas tradicionales.Después deuna breveestancia en París, donde hizo amistad con Vicente Huidobro y conoció la pintura cubista, reveló su permeabilidad a las corrientes vanguardistas, como el creacionismo, en versos de gran musicalidad. Frutos inmediatos de esta experiencia fueron Imagen (1922) y Manual de espuma (1924),libro esteúltimo en el que fusiona al modo cubista dos o tres temas en el mismo poema, el cual a su vez actúa como agente creador de las imágenes.Desde entonces alternó ambas ver tientes hasta el punto de hacer de esta alternancia una de las características de su creación lírica. De aquí que no pueda analizarse su obra por etapas cronológicas sino a través del reconocimiento de esas dos vías paralelas r epresentadas, según su propia enunciación,por la "poesía relativa",sostenidapor larealidad perceptible,y la "poesía absoluta",sustentada en la misma palabra poética y muy secundariamente en la realidad evidente.
  • 15. En este sentido, la primera se apoyó en las formas tradicionales, y la segunda, en las vanguardistas. Críticos como Manuel Cossío, Eugenio de Nora o Dámaso Alonso consideraron a su vez que la conjugación deambas tendencias lo movió a revitalizar formas estróficastr adicionales con contenidos vanguardistas y a mostrar una gran diversidad de emociones como fundamento de un riguroso sistema poético. A ello contribuyó asimismo el dominio del lenguaje, una intuitiva aplicación de los recursos técnicos y expresivos, y un consciente desapego po r el tono trascendentalista. Los libros quemarcan el inicio deeste proceso creador son Fábula de Equis y Zeda y Poemas adrede (1932),en los que la décima,la sextina real y otras formas métricas comunes a la poesía barroca confieren una cierta estabilidad a los contenidos vanguardistas, al mismo tiempo que un léxico claro y preciso surgido de la realidad evidente y una sintaxis musical lesirvieron para soportar la pluralidad significativadelas imágenes. El precio de esta preceptiva fue la pérdida de intensidad emotiva, cosa que compens ó con la fuerza esencial de su palabra poética. De su vasta obra cabe destacar Versos humanos (1925), Ángeles de Compostela(1940), Alondra de verdad (1941), La luna en el desierto (1949), Biografía incompleta (1953), Poesía amorosa (1965), Vuelta del peregrino (1967), La fundación del querer (1970) y Versos divinos (1971). En 1947 ingresó en la Real Academia Española. Entre otros galardones, recibió el PREMIO Nacional de Literatura (1925), compartido con Rafael Alberti, y en 1980 el Cervantes, que compartió con Jorge Luis Borges. SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CUATRO DEBE REALIZAR 1. UN MAPA CONCEPTUAL POR CADA MOVIMIENTO DE VANGUARDIA: FUTURISMO El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo ap arece en Francia.Gira en torno a la figura deMarinetti, quien publica en el periódico parisienseLeFigaro el 20 de Febrero de 19 09 el Manifiesto Futurista.Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro,qu e respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de l as grandes ciudades. Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, queparece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso quela Victoria de Samotracia En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti.Trabajarán artistas como los pintores Russolo,Carrá,Boccioni ,Ballao Severini. El futurismo fue llamado así por su intención deromper absolutamente con el arte del pasado,especialmenteen Italia,donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades.Para ello toma como modelo las máquinasy sus principales atributos:la fuerza,la rapidez,la velocidad,laenergía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas. Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violenciay del peligro.El futurismo fuepolitizándosecada vezmás hasta coincidircon las tesis del fascismo,en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice: Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer. La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica setra nsmitía en vibrantes composiciones decolor que debían producir un paralelismo multisensorial deespacio,tiempo y sonido.Al principio,sevalier on para la realización desus objetivos artísticos dela técnica divisionista,heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnicacubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos.A partir de estas premisas,la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas,ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles,semejantes a la sucesión deimágenes de un caleidoscopio o una película,pueden dar como resultado la i mpresión de dinamismo.Crearon ritmos medianteformas y colores.En consecuencia,pintan caballos, perros y figurashumanascon variascabezas o series radiales debrazos y piernas.El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibrac ión de forma prismática. Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas , deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. Umberto Boccioni Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones,en otras empleó la línea curva,y más tarde, las rectas.En La ciudad selevanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado. 2. En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo. Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influidos por Cézanne. Giacomo Balla Sus primeras obras,InterpretacionesIridiscentes,Vuelos rápidosy Líneas develocidad dieron el impulso y ritmo a las exper imentaciones de los primeros años del futurismo.
  • 16. Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón,Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado. De la misma forma seinteresa por realizar un análisisdelos ritmos en ciertas aves,así como una seriesobre La velocidad del automóvil. A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo. Luigi Russolo Continúa con las sensacionesdinámicas en obras como Casas+luces +cielo,Síntesis plásticadel movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil. Gino Severini En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos. Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarines otra de sus obras más características. Carlo Carrá Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Funeral del anarquista Galli. El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial,sus miembros sefueron dispersaron en varias direcciones.El futurismo fue un paso más en la marcha del artecontemporáneo en su proceso de desintegración dela forma y el eslabón inmediato al dad aísmo y al surrealismo. S U R R E A L I S M O El Surrealismo es el movimiento de vanguardia quemás larga duración ha tenido y ello sedebe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo sepuede partir de la frasede Tristán Tzara:"El surrealismo salió delas cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte;era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas secaracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo,en el "Congreso Internacional paralaDeterminación delas Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobrelo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa,contra sus instituciones y su moral,sin embargo,él buscará hacer la críticadesdeuna posición teórica más claraen la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar laevolución,la tensión y las variaciones en las posiciones delos diferentes artistas queasumieron el surrealismo como una corriente estéti ca e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir,como una cosmovisión. André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de1924 define lo que entiende como Surrealismo. "SURREALISMO: sustantivo,masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora dela razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. ENCICLOPEDIA, Filosofía:El surrealismo sebasa en la creencia en la realidad superiordeciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo,y en libreejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos,y a sustituirlosen la resolución delos principales problemasdela vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard,Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros,Eluard,Gérard, Limbour, Malkine,Morise,Naville,Noll,Péret, Picon, Soupault,Vitrac". En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización de estos dos estados,aparentemente tan contradictorios,queson el sueño y la realidad,en una especiede realidad absoluta,en una sobrerrealidad o surrealidad, si así sele puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre"lo maravilloso"quesehecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión,he escrito con el propósito de hacer justiciaa lo maravilloso,de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso queciertos hombres padecen, este ridículo quealgunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siemprebello,todo lo maravilloso,sea lo quefuere, es bello,e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello". El Surrealismo,tal como lo concibió Bretón, oscilaráentre una concepción psíquica en lo cual lo importantees extraer todo lo que el inconscientepuede aportar y expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación. El otro polo será lo mágico,lo misterioso que se encuentra en las culturasprimitivasy,también, en la poesía de un Lautreamont El Surrealismo,desdeeste punto de vista,está emparentado con el arte visionario,el arteprimitivo y el arte psico-patológico. En la pintura SalvadorDalí,René Magritt, Paul Delvaux,Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por los principiosestéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellostuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch,a Giusseppe Arcimboldo,a Francisco deGoya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos,grotescos o monstruosos. En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala:"...el surrealismo pretendía ante todo provocar,en lo intelectual y en lo moral,una crisis deconcienciadel tipo más general y grave posible...". Después insisteen la conjunción depolos opuestos: "Todo inducea creer que en el espíritu humano existeun cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario,el pasado y el futuro, lo comunicabley lo incomunicable,lo alto y lo bajo,dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallarestepunto".
  • 17. El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón. En el Segundo Manifiesto,Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frenteal Partido Comunista Francés:"Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinadosa cumpliren sus filasla función de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces decumplir,desde el punto de vista revolucionario,con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros por ejemplo, en cuanto a mí conciernepuedo decir que, hace dos años,no pude, tal como hubiera querido, cruzar librey anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés,en la que tantos individuos poco recomendables,policíasy demás,parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa". En 1935 en el Congreso de Escritores seopone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la tesis política delos Frentes Antifascistasy menospreciará el peligro quesignificabala Alemania deHitler y su colosal producción bélicaparasu expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y seconvierten en verdaderos activistasdel movimiento popular internacional. La situación político-cultural durantela Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida delos poetas refleja esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batallacontra los nazis. Paul Eluard fueun activo miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las fuerzas populares tal como seobserva en su poema "Yo te nombro Libertad". Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista"queStalin impulsó y que era una expresión estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte. Expresionismo EXPRESIONISMO Movimientocultural que surge enAlemaniaaprincipiosdelsigloXX, tuvoplasmaciónenungran númerode campos: - artesplásticas -cine - literatura - teatro - música - fotografía Entre otros Busca la expresiónde lossentimientosylasemocionesdel autormásque larepresentaciónde la realidadobjetiva,Revelael lado pesimistade lavidageneradoporlascircunstanciasde lostiempos.Laobra de arte expresionistapresentaunaescenadramática, de tragediainterior. El primitivismode lasesculturas ymáscarasde Áfricay Oceanía tambiénsupusoparalosartistasuna gran fuente de inspiración. CARACTERÍSTICAS: *Expresarla angustiadel mundoyde la vidaa travésde novelasydramasdonde se hablade laslimitantessociales. *Distorsionalasformasy recurre al usode coloresfuertesconcombinacionesal azar,conla intenciónde alimentar susobras de una desmedidafuerzapsicológicayexpresiva. * Protagonizanlasobraselementoscomomáscarasy paisajes. * Rostrosdesfiguradosytristes. *Predominanloscoloresloscoloresazul,amarilloyverde,contrastandoconel blancoynegro. AUTORES EXPRESIONISTAS: EDVARDMUNCH: (1863-1944) El pintordecía, del mismomodoque LeonardodaVinci,que,él intentabadiseccionaralmas.Porello,lostemasmás frecuentesensusobras fueronlosrelacionadosconlossentimientosylas tragediashumanascomolasoledad,laangustia, la muerte yel erotismo. Se le consideraprecursordel expresionismo,porlafuerte expresividadde losrostrosylasactitudesde susfiguras,ademásdel mejorpintornoruegode todoslostiempos. SU OBRA: "El grito"de Edvard Munch: Es laexpresiónde sumiedopersonal,peroeneste cuadroMunch lograexpresarel desfallecimientodel hombre ante una realidadcadavezmás complejayconfusa. JAMES ENSOR: (1860-1949) Ensorpintadesfilesfantasmalesde personajesenmascaradosycaricaturescos. Ensor tambiénutilizabacoloresfuertesyestridentes,asícomopinceladasviolentasybruscasparapotenciarel efectoagresivo de sus temas. Su obra ejercióuna influenciade granimportanciaenlapinturadel sigloXX y sutemáticaespeluznanteallanóel caminoal surrealismoyal dada,y sus técnicas,especialmente supincelada ysusentidocromático,condujerondirectamenteal expresionismo. SU OBRA:
  • 18. Obra de JamesEnsor,La máscara se convierte enlaexpresiónde lo amenazadorylo desconocidoque reflejalaironíasobre la condiciónhumana. CUBISMO Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris , Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino. Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más p rofunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintur a dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas,hay que relacionarlasentre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista. Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo quehará un replanteamiento de la obra dearte, de las formas,dela perspectiva,el movimiento, el volumen, el espacio,el color,etc. Crea un nuevo lenguajepictórico y estético que implica una nueva relación entre el es pectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla. El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte ti ene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas,en planos,que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global devolumen. Así un objeto puede ser visto desdediferentes puntos de vista,rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones deluz y sombra y no se utilizarán los colores dela realidad,apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza setraducirán al lienzo deforma simplificada,en cubos,cilindros,esferas.Nunc a cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas. Etapas del Cubismo Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo. Cubismo Analítico Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Cubismo Sintético Al Cubismo Analítico lesucede el cubismo sintético,que es la librereconstitución dela imagen del objeto disuelto.El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage,la inserción en el cuadro deelementos de la vida cotidiana como pa peles,telasy objetos diversos.El primero en practicarlo fue Braque. El collagenos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global. Pintores Cubistas Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Las Señoritas deAvignon anuncian su producción cubista,donderompe con todas las normas tradicionales dela pinturafigurativafragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos.El título serefiere a un burdel barcelonés situado en una callecon el mi smo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas. Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard. En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage. A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos deinvestigación eirá definiéndosesu eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo. El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas. George Braque (1882-1963) Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismasy cilindros.Son característicassusnaturalezas muertas,empleando con frecuencia la guitarra,el violín o la mandolina. En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geométricos y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias. También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor. Juan Gris (1887-1927) Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos,botellas,diarios,fruteros,pipas,arlequines,elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla. Fernand Leger (1881-1955) El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su Partida de cartas, los protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas. El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o Sección de Oro y el constructivismo ruso.
  • 19. CREACIONISMO Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibeal poeta como un pequeño Dios con poderes par a crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un po ema como la naturaleza hace un árbol". CARACTERÍSTICAS: - Se suprimen los signos de puntuación - Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro - El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol - Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo - creación de Caligramas -Obra literaria es totalmente autónoma del mundo. -El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza;lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,eliminar todo lo descriptivo o anecdótico.Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". -La poesía es universal,y,por tanto, traducible,lo quenos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien,al igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética. -La poesía es un instrumento de creación absoluta.Hallaría su significado en ella misma,obviando la función referencial del lenguaje,es decir,el mundo de los objetos sería secundario,creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema. -Suprimen los signos de puntuación -Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro -Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente. -El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol -Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo. AUTOR: Vicente Huidobro (1893 - 1948), fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral. Desde muy joven se dedicó a la poesía. Publicó en 1911 su primer libro, "Ecos del alma". Realizó numerosos viajes por América y Europa,y seradicó por períodos en Argentina,Francia y España.En París seconectó con los vanguardistas más importantes.Publicó variasrevistas literarias.Editó muchos eimportantes libros depoemas,también varias novelasel también implemento algunos caligramas. Entre sus obras se pueden citar: - Altazor - El espejo de agua SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CINCO DEBE REALIZAR 1. CREAR CINCOPINTURAS SURREALISTAS. EN HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS.APLICAR COLORES LLAMATIVOS. RECUERDE QUE DEBEN SER CREACIÓN SUYA.COLOCARLE UN TÍTULO Y EN UNPÁRRAFO DE 50 PALABRAS EXPLICAR EL SIGNIFICADODE LA PINTURA. SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SEIS DEBE REALIZAR 1. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESPREFIJOS GRIEGOS.CADA SOPA DE LETRAS DEBE TENER 20 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS. PREFIJOS GRIEGOS SIGNIFICA VOCABULARIO A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio, Anti Contra, oposición Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas Antropo Hombre Antropología (Estudiodel hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo. Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido). Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata. Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros). Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia. Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía.
  • 20. Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica. Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia. Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio. Epi sobre Epitafio, epidermis. Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro. Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático. Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal. Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro. Dis Malo – con dificultad Disentería, disnea. Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo. Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología. Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro. Gastro estomago Gastronomía, gástrico, gastritis. Geo Tierra Geografía, geología, geofísica. Helio Sol Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo. Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio. Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático. Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno. Hiper Exceso Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico. Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono. Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles. Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos. Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,. Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio. Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde. Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima. Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético. Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo. Proto Prioridad Prototipo, protomártir, protozoo. Sin Con Síntesis, simpatía, síntoma. Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión. Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo. 2. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESSUFIJOSGRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DEBE TENER 10 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS. SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia. Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía. Atra Que cuida Siquiatra, pediatra. Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo. Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia. Dromo Carrera Hipódromo, canódromo. Filo Simpatizante - aficionado Germanófilo, bibliófilo, Teófilo. Fobia Miedo, odio, temor, aversión Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia. Fonia Trasmisión de Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía. Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia
  • 21. Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno. Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo. Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro. Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo. Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía. Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro. Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía. Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio. Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía. Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca. 3. CEAR CINCUENTA PALABRAS, A PARTIR DE LA UNIÓNDE UN PREFIJO Y UNSUFIJOSIMILAR AL EJEMPLO. CRONOS + TECA = CRONOTECA = TIEMPO DE ARMARIO TIEMPO ARMARIO TIEMPOARMARIO