SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
PLANES DE MEJORAMIENTO
1001
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR
1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDECONECTORES,RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS
CLAVES(MÁXIMO5 PALABRASPORRECTÁNGULO)
2. REALIZARUN MAPA CONCEPTUALDE LA OBRA “TIRANOBANDERAS”DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN PERTENECIENTEA LA
GENERACIÓN DEL 98. EN MAPA DEBE INCLUIR: AUTOR,PERSONAJESY RESUMEN DE CADA CAPÍTULO Y LIBRO
Personajes:
Santos (Tirano) Banderas
Filomeno Cuevas
Coronel de la Gándara
Don Celestino Galindo,Don Celes
Barón de Benicarlés,Ministro deEspaña
Doña Lupita, la india queatiendeal Tirano
Currito Mi-Alma
Zacarías San José,El Cruzado
La chinita,esposa del Cruzado
Quintín Pereda, gachupín honrado
Lugar: Santa Fe de Tierra Firme
PROLOGO:
Filomeno Cuevas, criollo ranchero,está organizando a sus peones para marchar contra Tirano Banderas. Discute con el Coronel de la Gándara,
federal desertado, de la manera más eficaz de rebelarse contra Banderas.
PRIMERA PARTE
Libro Primero
Se introduce a Santos Banderas acuartelado en un viejo convento. Es indígena, calvo y mastica hojas de coca todo el tiempo. Se prepara para
recibir a una delegación de la colonia española de “gachupines,” entre ellos , Don Celes. Don Celes se queda a jugar a la ranita con el Tirano y
hablan de la Revolución que se levanta contra Banderas.Banderas le da a entender a Don Celes que la Revolución va en contra de los intereses
de la Colonia. Quedan de acuerdo que la libertad de los indios significaríael final desus respectivas formas de vida. Identifican el peligro en el
criollo, el indio y el negro. Banderas le pide a don Celes que le comunique todo esto al ministro de España.
Libro Segundo
Parece que el Barón es loco y un poco gay. Su perro faldero,Merlín, es su Primer Secretario. Celes lecomunica lo que ha hablado con Banderas
acerca dela propiedad dela tierra por partedel indio. Benicarlés está cansado deAmérica y le sugierea don Celes que escriba a España pidiendo
que trasladen al Barón y nombren a don Celes de Ministro.
Libro Tercero
Se llevan a cargo las sentenciasdemuerte a los revolucionariosmientras el Tirano juega a la ranita y mastica coca. Doña Lupita parece tener un
extraño poder sobre el Tirano. Banderas hace toda una muestra de libertad de propaganda bajo su gobierno, algo totalmente irreal.
SEGUNDA PARTE
Libro Primero
Don Celes va alCASINO Español,mientras en el circo Harris sereúnen algunos a protestar contra el gobierno y a apoyar la revolución. Llaman
a Don Roque Cepeda el libertador del indio. Mientras tanto, en el Casino español sefesteja España y exponen la idea de que el indio no es apto
para gobernarse o para manejar la propiedad. Se expone como los españoles, dueños de los periódicos, tergiversan la verdad para restarle
importancia y popularidad a los discursos revolucionarios del día.
Libro Segundo
Se relata el discurso dedon Roque Cepeda y sus razones por la revolución y la indemnización del indio. Se relata también la grandeaprobación
del pueblo.
Libro Tercero
El Tirano sereúne con el Coronel-Licenciado Lópezde Salamanca,quien lo entera delo dicho en los discursosy ledicequeha mandado a encerrar
a Don Roque y a algunos de sus acompañantes. Se revela que tienen a un espía, Currito Mi-Alma, trabajando donde el Ministro, al cual le han
encontrado vestidos de mujer. Le han robado joyas y cartas con las cuales chantajearlo. Vuelvedon Celes y promete continuar hablando con el
Barón. El Tirano lepideconsejo de qué hacer con el Coronel de la Gándara a sushombres. Doña Lupita quiere que lo torturen. Todos le dicen
lo que quiere oír, que lo torturen. Se introduce a Manolita, la hija loca que el Tirano mantiene encerrada y fuera de vista.
TERCERA PARTE
Libro Primero
Santa Fe sigue de Feria. El doctor polaco está tratando de experimentar sobre una prostituta de la Recámara Verde, a la que llama “srta.
Médium.” El coronel de la Gándara está presente, borracho y descalzo. El Ciego Velones toca el piano mientras su hija canta. Se interrumpe la
sesión de espiritismo porque alguien requiere a Lupita.
Libro Segundo
Veguillas es el quebusca a Lupita y cuando entra Lupita revela queestá buscando al Coronel dela Gándara porquelo van a po ner preso. Veguillas
dice que él no ha dicho nada del asunto y que Lupita comercia con los espíritus. Cuando están solos Veguillas y Lupita entra sin avisar
Gándara. Lupita le diceque se ponga a salvo y Veguillas seasusta porque sabe que van a pensar que él es un traidor. Lupita le dice que doña
Lupita es la que delata a Gándara. Veguillas siente que se ha suicidado.
Libro Tercero
Llega del Vallea aprehender a Gándara que se echa a la callecon Veguillas detrás. Se mete en la casa deDoña Rosita Pintado,llega a la alcoba
del estudiante, donde se tira por la VENTANA, dejando a Nacho y al estudiante pasmados. Entran los hombres de del Valley detienen a Nacho
Veguillas y a l estudiante.
CUARTA PARTE
Libro Primero
De la Gándara va a ver a su amigo indio,Zacarías,quien vive muy pobre con la chinita y su pequeño hijo. De la Gándara le pide que le ayude a
huir en su canoa y le deja su anillo (Tumbaga) a la chinita para que lo empeñe, para así mantenerse hasta que vuelva el Cruzado.
Libro Segundo
La chinita va a empeñar el anillo al almacén de Pereda, el cual se lo quita porque, según él, ella no tiene pruebas de que sea de ella y no puede
producir a dela Gándara para comprobar queella lo tienelegalmente. Le da 9 soles para quesevaya,y ella saledesconsolada. Al mismo tiempo
vienen el ciego y la niña a pedirleque alargueel plazo de su piano,a lo cual Pereda responde que no. Llega Melquíades, el sobrino de Pereda y
le aconseja que denuncie a la chinita, pero que haga la denuncia con una al haja más barata.
Libro Tercero
El Coronel llega a la tierra de Filomeno Cuevas y el Cruzado regresa. De la Gándara y Cuevas hablan del Tirano y después de mucha discusión se
unen a marchar contra él. Llegan los federales a las tierras de Cuevas.
Libro Cuarto
Pereda va a la comisaría y denuncia a la chinita y al Cruzado. Como él se aprovechó de la chinita,los policíasseaprovechan de él y le quitan el
anillo. Van a la casadeZacarías y sellevan presa a la chinita,obligándolaa dejar a su hijo en medio de los marranos,completamen te indefenso.
Libro Quinto
Muchos rancheros vecinos seunen a Filomeno Cuevas. De la Gándara no quierecomprometerlos y solo pideun caballo,pero ellosquieren pelear
a su lado.
Libro Sexto
Zacarías vuelvea su choza y encuentra que los marranos y chulos sehan comido a su hijo. Coge los restos del niño, los mete en un costal y va al
pueblo a emborracharsey apostar. Piensa que el cuerpo de su hijo leda suerte. Oye hablar al ciego y a su hija y le cuentan lo que le ha pasado
a la chinita. El Cruzado compre un caballo y va a donde Pereda a vengarse. Lo hace mirar dentro del costal,lo amarra a su ca ballo y galopa hasta
matarlo.
Libro Séptimo
Mientras Filomeno Cuevas y de la Gándara sepreparan para marchar llega el Cruzado y dice que el cuerpo de su hijo les traerá suerte. Todos le
dicen que lo entierre, pero él dice que no lo hará hasta vengarlo.
QUINTA PARTE
Libro Primero
Los presos políticos están en el fuerte de Santa Mónica,donde se fusilan por orden secreta del Tirano. Entran Nacho Veguillas y el estudiante y
conocen a muchos presos políticos, entre ellos a Roque Cepeda.
Libro Segundo
Se expone toda la retórica de la revolución.
Libro Tercero
Veguillas empieza a apostar con los otros presos y empieza a ganar. Piensa que su ganancia significa su fusilamiento.
SEXTA PARTE
Libro Primero
El Tirano sereúne con sus hombres y hablan de Veguillas y del coronel de la Gándara. Rosita Pintado,madredel estudiante, trata de hablar con
el Tirano, el cual la intimida y se burla de ella de una manera muy diplomática. El Tirano va al calabozo a librar a Cepeda, se lleva a Veguillas
cuando sale.
Libro Segundo
El Ministro seda cuenta de que Currito le está ayudando al Tirano y lo llama un traidor. Llega Don Celes a cobrarleuna deuda que el Barón no
piensa pagar. Le promete un ministerio a Don Celes. Don Celes le habla del Tirano y le dice que debe tenerlo de amigo.
Libro Tercero
Se reúne el Cuerpo Diplomático y deciden escribir una Nota con sanciones contra el Tirano por sus violaciones. El Barón lecoquetea a Dr. Aníbal
Roncali, el cual se asquea.
SEPTIMA PARTE
Libro Primero
El Tirano leecha la culpa delo que ha pasado a Doña Lupita, pero la vieja sigueteniendo poder sobreél. Le propone una tregua a Cepeda hasta
que se acabe el conflicto internacional y le promete libertad de propaganda.
Libro Segundo
Los diplomáticos saben que los intereses extranjeros mantienen al Tirano en poder y saben que no irán más allá de la Nota.
Libro Tercero
Veguillas lediceal Tirano que no lo ha traicionado y el Tirano manda a traer al doctor polaco y a Lupita para que den prueb as. Lupita dice que
esa noche le había leído el pensamiento. Estalla la revolución
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO DOS DEBE REALIZAR
1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 98 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS (NO RESOLVER)
2. UN CRUCIGRAMADE 15 PREGUNTAS SOBRE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN(NO
RESOLVER)
3. UN CRUCIGRAMADE 10 PREGUNTAS SOBRE LA BIOGRAFÍADE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN(NORESOLVER)
4. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR (NO RESOLVER)
MIGUEL DE UNAMUNO
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letrasen la universidad deMadrid,época durantela cual leyó a T.Carlyle,Herber
Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la
raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad deSalamanca,en la
que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmentesus preocupaciones intelectuales secentraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el
principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en
las dispares intuiciones filosóficasdeSpencer, Sören Kierkegaard,W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida
a su crisis religiosa.
Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojasqueafloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo deun sistema
coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura,en tanto que expresión de la intimidad,para resolver algunosaspectos dela realidad de
su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se
proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895),Mi religión y otros ensayos (1910),Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento
trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la
"búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria"latenteen el seno del pueblo frente al concepto oficial
de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".
Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la real idad vivencial. De aquí
que literaturizasesu pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clavede la literatura univer sal en la Vida de
don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrantecontradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores,
proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tens ión existente
entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.
El siguientepaso fue la literaturización desu experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación indi vidual y la necesidad de
una ética social.El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo,entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado
por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española.Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones
del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."
Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Pazen la guerra (1897), yAmor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero
entre ellas escribió Niebla (1914),Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado
por algunos críticoscomo autobiográfico,si bien no tiene que ver con hechos de su vida,sino con su biografía espiritual y su visión esencial dela
realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones h umanas.
En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasion es, y los hábitos y
costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.
Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de
dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su
oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea(1933).
Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa:los dramas íntimos,amorosos,religiosos y políticos a través de
personajes conflictivos y sensibles antelas formas evidentes de la realidad.Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas,deahí las
contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".
Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de
búsqueda. Jubilado desde1934,sus manifiestas antipatías por la República españolallevaron dos años más tardeal gobierno r ebelde de Burgos
a nombrarlo nuevamente rector de la universidad deSalamanca,pero fuedestituido a raízde su pública ruptura con el fundador dela Legión. En
1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo.
PÍO BAROJA
(San Sebastián,1872 - Madrid,1956) Novelista español.Por su padre,como por su madre,perteneció a familias
distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana,
los Nessi.
Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su
orgullo secifró siempreen su ascendencia vasca.Eran tres hermanos:Darío,quemurió,joven aún,en Valencia;
Ricardo,que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista.Era éste el menor de los
hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista.
El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a
continuos cambios de residencia.Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas
partes de España,y sobre todo, Madrid,su amor más grande después de Vasconia,donde había de florecer su vocación y consegu ir por último
la fama.
Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal;tenía sieteaños cuando suspadres setrasladaron a Madrid dondedon Serafín había obtenido
una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico;de Madrid pasaron a Pamplona,siemprepor exigencias del cargo del padrey de sus deseos de
mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid;esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamentela inquietud, los deseos de cambio:
sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hij os.
Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorceaños cumplidos;había asistido con sus hermanos a lasclases del Instituto,y s obretodo reñido
y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el
Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera.
Había estudiado Baroja en San Sebastián lasprimeras letras,continuándolas en Madrid;antes,en Pamplona había frecuentado la escuela,como
hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde
terminó la carrera deMedicina,doctorándoseposteriormenteen la capital deEspaña. Fue,por lo general, un pésimo estudiante;estuvo siempre
mucho más interesado en las novelas que en los libros detexto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran man era, pues acabó
riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno.
Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas;nunca supo bien qué carrera legustaba estudiar; en verdad, no le interesa ba ninguna.Sólo
las letras leatraían,pero tampoco en las letras veía clara su vocación.Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos,artículos,tal vez
una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado.Sus fracasosdeestudiante, como es fácil suponer,sedebieron más a falta de interés que de
talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho
después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor.
Al terminar sus estudios,Baroja setrasladó a Cestona,en el país vasco,donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que
aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio;había reñido con el médico viejo,con quien compartía el c uidado de la salud
de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párroco y con el
sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín.
Se fue de allí asqueado del pueblo,del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de al gunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián,donde
estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital esta ba su hermano
Ricardo,que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo lehabía escrito a su
hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo.Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instanteescr ibió a su hermano que
iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio.
De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas
maneras,sin contar los disgustos quese derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid,no obstante, había algo para él que estaba por
encima de todo: de la vulgaridad del oficio y delas burlas queselepudiesen gastar;allí podría,en efecto, reanudar los c ontactos con susantiguos
amigos,frecuentar los medios literarios,ponerse,en realidad,en contacto con su vida,volver de un modo o de otro a aquello que cada vez con
mayor certeza sentía que era su vocación.
A poco de llegar a Madrid,INSTALADO ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera
obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de
aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre
todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-.
Puede decirseque en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura.Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio
autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él,
especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor.
A partir de entonces Baroja fuededicándosemás y más a las letras,y apartándosecada vezmás del negocio,hasta dejarlo del todo y consagrarse
exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado más que por su
convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se
presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga.
Estas tentativas, como era natural,constituyeron dos rotundos fracasos;tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin
gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de apartarse.
Fue Baroja un gran viajero;los librosy los viajes fueron sus grandes aficiones,puede casi decirsequesus únicas aficiones .Sus viajes por España
los hizo casi siempreacompañado;fueunas veces con sus hermanos,Carmen y Ricardo,otras con amigos;hizo uno con Maeztu y otro con Azorín,
en sus comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que le llevó en algunas ocasiones en su automóvil.
Baroja llegó a ser uno de los escritores queconoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas.La ciudad más
visitada -también la más querida delasciudades extranjeras- fueParís.En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años,cuando huyó deEspaña
durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Hol anda y Jutlandia,
escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía.
Fuera de esto, su residencia habitual fueMadrid,y más adelante Vera del Bidasoa,dondeadquirió la casadeItzea, y donde p asó los veranos con
su familia.En estetiempo su destino estaba ya fijado,y con él su norma devida;Baroja consagrabasu tiempo a escribiry a viajar.Sus producciones
iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo hasta situarleen pocos años entre las primeras figuras dela nación.Esta actividad no
cesó apenas durantesu vida,de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa;también más diversa y más rica.
Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de Silvestre Paradox, de 1901, en la cual
evoca sus días de estudiante en Pamplona, con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección(1902), confesión íntima y muy personal, en que
podemos verle en las dudas y vacilaciones desu juventud, y que causó vivísima impresión.Muy bella,y bastante lograda, aunq ue de otro tono,
es El mayorazgo de Labraz (1903),escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España,con
influencias tal vez de la vieja tragedia.
Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtítulo "La lucha por la vida",
formada por La busca,Mala hierba y Aurora roja; aparecidasprimero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha
parte, en su desarrollo,lascaracterísticasdeaquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barriosbajosdel Madrid
de su tiempo, en las primerasluchassociales;merecen también citarse Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía,novela la primera
situada en la tierra vasca y en la época delas guerras carlistas,y la segunda,dedicadaa lavida del mar con recuerdos deantepasados del escritor,
de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro.
Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta preferencia,especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe.
No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica,que escribió a lo largo casi
de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que
tuvo alguna importanciaen los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada
y terrible de España;se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas,con tumultos y sublevaciones,en los días de Fernando VII e
Isabel II.
Es una amplia evocación quetiene de novela, de historiay de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico,y todo fundido y recreado
por la imaginación del escritor.Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras
de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España.
Aparte de estas obras,Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría (1917); Las horas solitarias y La caverna del
humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus
últimos años Barojadio a laprensa sus Memorias. Estas Memorias constituyen un monumento de la época,una evocación de su vida,y de la vida
de su tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras como en las artes.
Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura
más agradable,y con el cual coronaba su obra y,puede decirse,su existencia.En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la quecontinuó
viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una ci fra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía, su nombre
figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación.En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá,y sin
quizá, el único honor oficial que se le dispensó.
En sus novelas,el autor sesitúa delleno en la escuela realista;sigueen ellas lashuellasdelos grandes maestros europeos,que brillaban aún más
en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos , y los pocos que admiró sin reservas al lado de
Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca
española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes.
En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de
Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es, por esto, pesimista; no
obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota
continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y s ombrío de toda su obra.
Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones depueblos y paisajes,y sobré todo, en la pintura de tip os; a veces tiene en
sus descripciones algo depintor,y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya,especialmenteen sus novelas dela guerra civil.No estuvo adherido
a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escr itores y el más
independiente en todos los sentidos.
El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, sintió una viva predilección por
toda suerte de seres fantásticos,locos,degente rara y absurda;a todos seacercó con su ironía,con sus sarcasmos a veces, con su humor amargo,
pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia,que leemparenta con los grandes novelistas deEur opa,sobre todo
con Dickens, que fue al que más admiró.
Baroja ha sido,sobretodo por sus ideas y por su manera de exponerlas,el literato más discutido,el más atacado de los escritores desu tiempo.
Tal vez por el desorden habitual en sus novelas,y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas,por su sincerid ad brutal,no alcanzó
nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera,leha ido situando
en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para
algunos por encima de éste.
AZORÍN [JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ]
(Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy
marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas
sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898).
Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana,con el propósito de conocer tanto su paisaje
como la situación social desus gentes,que entonces era de extrema miseria.Compartió,junto a R.de Maeztu y P. Baroja,
una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario.
Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el
seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y
revistas dela época.Una primera trilogía narrativa,compuesta por los volúmenes La voluntad (1902),Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de
un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones.
Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares.
En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión
expositiva,frasebrevey riqueza de léxico.Todo ello,en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética,si sela compara
con el grueso de la producción decimonónica.
Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha deser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida".En consecuencia,pues,con
este propósito de su particular técnica narrativa,y siguiendo de cerca los análisis quesobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo
decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica
impresionista,pues,queaspiraa ofrecer laesenciaespiritual delascosas mediantedescripciones líricasen lasquepredominela emoción delicada
y atenta.
Impregnándose de estos valores,su narrativa severá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje,
de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don
Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924).
Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de su obra: Don
Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) ySuperrealismo (1929) son algunos de sus
títulos más notables.
Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más
bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la
nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la
lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO TRES DEBE REALIZAR
1. TRANSCRIBIR LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98 (CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS, CONTEXTO HISTÓRICO…),
EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA
LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.
2. TRANSCRIBIR BIOGRAFÍA Y PERSONAJES DE LA OBRA TIRANO BANDERAS DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, EMPLEANDO
LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA
MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.
3. RESUMIR, EN UNA HOJA, LA BOGRAFÍA DE PIO BAROJA, AZORÍN Y MIGUEL DE UNAMUNO, EMPLEANDO LA LETRA
TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS.CADA LETRA MINÚSCULADEBE
OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.
LETRA MODELO
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CUATRO DEBE REALIZAR
1. ELABORAR UN MAPACOCEPTUAL POR CADA TEXTO DE LA GENERACIÓNDEL 27. NO OLVIDE CONECTORES,
RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS CLAVES (MÁXIMO5 PALABRAS POR RECTÁNGULO)
TEXTO 1
La Generación de 1927
Introducción
Nacidos alrededor del cambio de siglo, este grupo poético, también
llamado"generación"formanungrupoconimportantesconexionesentre
sí. Sin embargo, este es un grupo de poetas, es decir, cada uno de sus
miembros mantiene una identidad creativa propia y ninguno de ellos se
convierte en el líder o dirigente de la obra de este grupo. Todos ellos se
consagraron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la
guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética
española.Esta guerra aniquilarálavida cultural española.Algunos,como
García Lorca, son fusilados, otros encarcelados, como Miguel Hernández
y para la mayoría les aguardaba el exilio. Tal es su importancia que, ya
entrada la posguerra, fueron gente del grupo como Aleixandre, quienes
contribuyeron a resucitar la poética española.
El nombre del grupo se debe a la primeraocasiónen la que el grupo se reunióy tomo concienciade su identidadcomún.Eran
todos poetas jóvenes, amigos entre sí, cuyas obras deslumbraban a todos. El motivo de esta reunión fue la celebración en el
Ateneo de Sevilla del tercer centenario de Luis de Góngora, poeta "redescubierto" por los jóvenes poetas (foto superior).
Características
Muchos discutensucarácterde "generaciónliteraria".Sinembargo,cumplenlosrequisitosparaserlo.Lasfechasde nacimiento
oscilan entre 1892, con Pedro Salinas, y 1902, con Rafael Alberti (como añadido encontramosa Miguel Hernández,nacido en
1910). Porotro lado,sonhombresconunaformaciónsemejante,todosuniversitarios(denuevoHernándezeslaexcepción).Por
otro lado,tienencomomaestroaun mismopoeta:JuanRamónJiménez.Además,todosellosactuaronsiempre comoungrupo
no sólo de poetas sino además de amigos.
Un rasgo sinduda excepcional de lageneracióndel 27 esque no rompieronconlas corrientesy estilosanteri ores,sinoque los
respetarony admiraron.El grupo del 27 es gracias a su intenciónsintetizadorael momentopoéticomásrico y admirable de la
poesía española.
Los poetas
Comoya hemosdicho,cadapoetatiene unestilopropiomuycaracterísticoy, así mismo,evolucionande distintamanera.Unos
exploranel surrealismo(Aleixandre),otrosunapoesíamáshumana(Salinas)yotrosaúnanlasvanguardiasconlapoesíapopular
(Lorca y Alberti). Por tanto, esta es una generación en la que cada poeta merece un estudio particular y propio.
El ordencronológicoesel siempre elegidoalahorade hablardel 27. El primerode ellosesel madrileño PedroSalinas.Nacióen
1892. Fue profesorde literaturaenSevilla,Murciay Cambridge ytras el exilioenuniversidadesnorteamericanasyPuertoRico.
Murió en Boston en 1951. Escribió prosa y crítica poética (Jorge Manrique, Rubén Darío). Pero lo que sin duda destaca
sobremaneraensuobra son susnueve poemarios.Losprincipalesson La voza ti debida y Razón de amor.Sutemacentral esel
amor. Este amor es fluidoy feliz,sinel típico rechazode la amada. En esta comuniónamorosase empleauna poesíasencilla y
elegante, con pocas rimas y escasamente marcadas y empleando versos cortos.
Jorge GuillénnacióenValladoliden1893. Enseñóespañol enParisyOxfordy despuésenMurciay Sevilla.Durante ladictadura
franquistase exilióenEstadosUnidos. En 1975 regresórecibiendoel primer PREMIOCervantes.Murióadmirado por todosen
1984, enMálaga. Hasta 1957 Guillénreuniósuobraenunúnicolibrotitulado Cántico,que fueampliandoensucesivasediciones
(1936, 1945, 1950). La poesíade este poemarioessencillay cotidiana.Formalmente genial,Guillénandaa mediocaminoentre
la "poesía pura" y destellos radiantes y vitalísimos. En 1957 publica Maremágnum, en la que su obra se tiñe de pesimismo.
GerardoDiego nacióenSantanderen1896. Él fue unode lospocosque no se exiliódurante ladictadura.Desempeñóunalabor
docente en Soria y después residió en Gijón, Santander y Madrid, donde muere en 1987. Compartió con Alberti, en 1925, el
PREMIO Nacional de Literatura.Su poesía se caracteriza por su variedadformal,temáticay de influencias.Suobraes por tanto
heterogénea y busca la perfección Entre sus poemarios encontramos Manual de espumas, Versos humanos, Soria y su obra
maestra Alondra de verdad (1941).
Dámaso Alonso nació en la capital de España en 1898. Catedrático, dirigió la Real Academia Española. Fue crítico literario,
lingüistaypoeta.Murióensuciudadnatal en1990. Su obracomienzaconpoemaspurosysencillos.Sinembargo,traslaguerra,
considera esta poesía esteticista aséptica y emprende una poesía más humana. En 1944 abre esta nueva etapa con Oscura
noticia e Hijos de la Ira. En 1955, finalmente,publicaHombrey Dios. En esta segundaetapatrata de los temaseternoscomola
muerte, la injusticia, el dolor, etc...
Aleixandre, Cernuda, García Lorca
Vicente Aleixandre nacióenSevillaen1898 perosu infanciatranscurrióen
Málaga y en 1909 se trasladóa Madrid. Gracias a su amistadcon Dámaso
Alonsoya una grave enfermedad se dedicóenteramente alapoesía.En 1935
obtiene el PREMIONacional de Literaturacon La destrucción y el amor.Fue
miembrode laReal AcademiaEspañolayen1977 recibe el PREMIO Nobel.
Murió enMadrid en1984. Su obra poéticala
componen ámbito (1928), Espadascomo labios (1932), La destrucción o el
amor(1935), Sombra delParaíso (1944) e Historia del corazón (1954). Suobra
se centra enel hombre enamorado,serelemental.Frente al amoropone la
muerte yel dolor.Estas ideastienensumomentocumbre con Sombra del
Paraíso.En Historia del corazón Aleixandre miramása su alrededorcon
poemasmáscercanos y cotidianos.EnlaEspaña de la posguerrainfluyó
enormementealosjóvenespoetas.
El granadino FedericoGarcíaLorca tambiénnacióen1898. Si biennoes el líderdel grupo,si esel poetapor excelencia.Su
obra teatral estan importante comosu obrapoéticaenla que destacanvariascorrientes.Murióen1936, fusiladoporlos
franquistasenlosprimerosdíasde la guerracivil.Suobra poéticacomienzacon Libro depoemas (1921), de corte modernistay
"janramoniano",si bienconsusprimerostoquespersonales.Ese mismoañoescribe Poema delcantejondo,publicadoen
1931. En este poemarioflorecesuestilopersonal,conecospopularesyuncoloridoarraigadoenel puebloylospaisajesde
Andalucía,combinandolocultoylo popular.En1924 escribe Canciones ycomienzael Romancero Gitano.EnCanciones emplea
un tonopuro llenode metáforasyel segundoesde untonomás humanoy fraternal.El Romancero gitano fue publicadoen
1928 y aclamadopor todos.Entre 1929 y1930 escribe Poeta en Nueva York,poemariosurrealistaque protestacontraun
mundomasificado,despiadadoydeshumanizadocomolaciudadamericana.Ensus últimosañospublicó Llanto porIgnacio
SánchezMejías (1935), Sonetosdel amoroscuro yDiván del Tamarit(1936), influidoporlosantiguospoemasarábigo-
andaluces.Asípues,ensuobra se ve presente lapoesíapopularespañola,lasimágenesdifícilesde lasvanguardiaseuropeas,la
poesíapura de Juan RamónJiménezytodoelloconun lenguaje personalísimoymagistral.
Rafael Alberti nacióenla provinciade Cádizen1902. Siendoaúnjovense trasladóaMadrid. Ademásde laliteratura,se dedicó
a la pinturay de maneraactiva a la política,comomiembrodel PartidoComunista. Durante ladictadurase exilióaArgentina,
Uruguay e Italia.RestablecidalaDemocracia,volvióaEspañacomo diputadoyen1982 recibióel PREMIOCervantes.Murióen
su ciudadnatal en 1999. Su obra tambiénesmuyheterogénea.
Se combinalo cultoy lopopular,loandaluzy locastellano,lobarrocoy loescueto...En1925 publica Marinero en tierra y
siguenaeste poemario El alba del alhelí, libromuycoloridoy Cal y canto,de difícil gongorismo.En1929 publicaunade sus
obras másrelevantes, Sobrelosángeles,de rasgossurrealistas.Despuésde 1931 pone suplumaal serviciode los
revolucionariosycalificasupoesíaanteriorde "burguesa".Ademásde supoesíapolítica,publicóenestaépocaentre otros
poemarios Entreel clavel y la espada (1941), Pleamar(1944) u Ora marítima (1953). Es Alberti juntoaLorca, uno de lospoetas
más valoradosde lageneracióndel 27.
En 1902 nació enSevillaLuisCernudayfue alumnoenla Universidadde Sevillade PedroSalinas.Durante ladictadura,se exilió
como profesorde variasuniversidadeseuropeasyamericanas.FallecióenMéxicoen1963. Reúne suobra bajoel títulode La
realidad y el deseo,y publicópoemarioscomo Dondehabiteel olvido y Como quien espera el alba.Destaca suprosa poética
recogidaen Ocho (1942). Su poesíade aire románticose lamente porla triste realidadyanhelalafelicidad,el deseo.Ensus
primerospoemasestámuypresente el amorprohibido(Cernudafue unhomosexual hijode general ynacidoenunasociedad
puritana) yen el exilioescribeporel pasadoperdidoensuamada Andalucíao laantiguaGrecia. Hoydía, es unode lospoetas
más admiradosde lageneración.
Miguel Hernándezy otros nombres del 27
Existe otrogran poetaque no sólotriunfócomopoetajustoantesde estallarlaguerra civil sinoque ademáscontinúalalínea
creadora del grupodel 27. Se trata del alicantino Miguel Hernández,nacidoyaen1910, esdecir,dieciochoañosmenorque
Salinas.Este epígonomerece contarse entre losmiembrosdel grupodel 27por méritospropios.De niñofue pastoryaprendió
a escribira losonce años. Prontose despertaronenél lasganasde dedicarse alapoesía.Comenzóconun estiloinspiradoen
losclásicosespañolesdel siglode oroconpoemasamorososy religiosos.En1934 se trasladaa Madrid, donde conoce aPablo
Neruday comienzaaescribirunapoesíairreligiosayde ideologíacomunista.Estalladalaguerra,se convierte enunsímbolodel
bandorepublicano.Al terminarlaguerrafue encarcelado ymuriópresoytuberculosoen1942. En Perito en lunas (1933)
empleasuprimergongorismo.Sinembargo,supoesíaevolucionahaciaunamayor sinceridad,fuerzayhumanidad,que le ha
hechocélebre.De estaetapadestaca El rayo queno cesa y Viento del pueblo (1937).
Existenmuchos otrospoetasque escribieronenestaépocaymantienenrasgoscomunesconlosgrandespoetasdel 27.Los
más destacablesson Manuel Altolaguirre,nacidoen1905 enMálaga y EmilioPrados, nacidoen 1899. El primeroposee una
obra refinadae intimistayel segundoesautordel primerlibrosurrealistaespañol.Otronombre arecordares Juan José
Domenchina.
TEXTO 2
GENERACIÓN DEL 27
EL GRUPO POÉTICO DEL 27
En losaños veinte,se abriópasouna promociónde poetasde calidadexcepcional que condujoa lasletrasespañolasa unode sus
momentos más brillantes. Este grupo vivió en un contexto general común, con las vanguardias como trasfondo.
El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismoy la amistad que se profesaron,la influencia y el intercambio
cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso acuñara la expresión "generación del 27".
La fechahace referenciaaacontecimientossignificativos.Enese año,se conmemoróel tercercentenariode lamuerte de Góngora.
En torno a 1927 se publicaron revistas importantes y libros significativos: "Romancero gitano" (Lorca), "Cántico (Guillén)"...
La principal característica de esta generación es que no se alzan contra nada, sino que, junto a su cosmopolitismo y apertura
hacia las aportacionesque llegabande Europa o América, lospoetas del 27 valoraron el pasado lejanoe inmediatoy rescataron
autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.
Los temas que tratan los poetas del 27 son los grandes asuntos del ser humano: el amor, el universo,el destino,la muerte, etc.
Aunasí,se observanmotivostemáticosrelacionadosconlosavancestécnicos.De laciudadaparece unavisiónpositivaynegativa.
El amor se presenta como la plenitud del individuo. Las artes se convirtieron en tema de creación poética. La naturaleza es
concebida como entorno y como parte del yo poético.
Lospoetasdel 27consiguieronlarenovacióndel lenguajepoéticopormediodelasimágenes.Estosescritorescombinaronlapráctica
de formasmétricastradicionalesconlasdel versolibre ylaconsecucióndelritmoporel lugarque ocupanlaspalabrasenel poema.
Características Literarias Generacióndel 27
1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias,aunque sin
olvidar la importancia de la tradición literaria española.
2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos ale jados
hasta entonces de la poesía, etc.
3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los
contenidos surrealistas.
4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico,pero tambiéninnovaron con la
utilizaciónde versosblancos,versoslibresyversículos.Encualquiercaso,lalibertadmétricaesunode losrasgoscaracterísticosde
este grupo.
5... Evolucionandesde el puntode vistatemático.Al principiolapreocupaciónprincipaleralaformadel poema,el arte por el arte,
peropoco a poco (bajolainfluencia del Surrealismo) losautoresdel 27desarrollanunapoesíahumanizada,máspreocupadaporel
dolor, la alegría o los recuerdos.
Principalesy RepresentativosAutores
- García Lorca.
Fue una figura clave en la generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural. El mundo poético
lorquiano es trágico y violento.
- Luis Cernuda.
El eje temáticode suproduccióneslaoposiciónentre realidadydeseo.Destacantambiéntemascomoelamor,lasoledad,el tiempo
y la naturaleza. Destaca "La realidad y el deseo", donde recoge la poesía de su primera época.
- Rafael Alberti.
A pesar de que en su producción tanteó numerosos caminos y tendencias, mantiene unas constantes: imágenes plásticas,
musicalidad y connotación que encierran las palabras. La poesía constituye para él una forma de comunicación que le permite
transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: la nostalgia por la infancia, la angustia y el tema social.
Su obra más destacada es "Marinero en Tierra", cargada de nostalgia.
- Pedro Salinas.
Trata principalmente el amor, la vida en perfección y la integración entre el yo y el mundo.
Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sentimientos y por la selección léxica, y en la métrica muestra
preferencia por el verso corto. Entre sus obras destaca "La voz a ti debida".
- Jorge Guillén.
Su poesía ofrece una unidadde construcciónque recuerdauna obra arquitectónica.Se organizacon un simbolismoentornoa los
númerostresy cinco,que representabanparael poetala armonía del universo.El lenguaje esmuyconcentradoypreciso.Prefiere
composiciones de arte menor. Sus obras más destacadas son "Cántico" y "Clamor".
- Gerardo Diego.
Ensu producciónconvivendiferentesestilosytendencias. Suvariedadsereflejatambiénenaspectostemáticos:elamor,elpaisaje,
sus experiencias y recuerdos personales, el mundo de los toros, la religión o la música. En el aspecto formal, combina rasgos
vanguardistas y tradicionales.
Entre sus obras destacan "Imagen" (de su etapa creacionista) y "Manual de espumas" (donde intenta imitar el cubismo).
TEXTO 3
GENERACIÓN DEL 27
Se utiliza la expresióngeneración del 27 para hacer referencia a un grupo de escritores y poetas españoles, que dieron un nuevo
auge a lasletrasespañolas,iniciandounmovimientoproliterariotomandocomopuntode partidaal escritorícono de laliteratura
española Luis de Góngora, y teniendo influencia de los movimientos denominados“vanguardias”, que surgieron en el siglo XX,
principalmente porel surrealismo,locual se puede observartantoen la poesíacomo en ensayosy otras obras, siendounode sus
principales autores e ícono del movimiento el poeta Federico García Lorca.
Características de la literatura de la generación del 27:
Influencia de Góngora en las obras.- En los escritos de los autores de este movimiento literario, se denota una admiración muy
marcada principalmente por el lenguaje poético de Luis de Góngora, así como también hay influencias de otros autores clásicos y
de los populares del momento.
Influencia surrealista.- También se denota en sus obras una fuerte influencia de los movimientos surrealistas, lo cual se tradujo
dentrode susobras en un profusousode las metáforas,muyutilizadasdentrodel movimientosurrealistaparala expresiónde las
ideas.
Renovaciónestéticaen poesía.- El grupode autorespertenecienteaeste movimientoinicióunmovimientode renovaciónestética
enlapoesía,tomandolineamientosyestilosde lasdenominadas“vanguardias”perosin dejarde ladolatradiciónliterariaespañola,
usando el léxico culto, combinado con palabras coloquiales usando términos que no se usaban dentro de la poesía, entre otras
innovaciones estéticas.
Tradición y Vanguardismo.- El movimientode lageneracióndel27se caracterizapor unacombinaciónde latradiciónliterariaydel
vanguardismo que se iniciaba en el arte y la literatura en las primeras décadas del siglo XX.
Aunque danunusoprofusode lasnuevasfórmulaspoéticas,norompenconlatradicióndelaliteraturaylapoesíaespañolaclásicas,
sino que sienten una admiración por el lenguaje poético español clásico, (en especial por Luis de Góngora y su versificación), así
como por las formas populares del romancero y los villancicos.
También se destaca junto con lo tradicional en la literatura, la influencia de las “vanguardias”, en especial la influencia del
movimiento surrealista.
Métrica dominante enlos versosde este movimiento.- A diferenciade movimientoscomoel romanticismooel modernismo,este
movimientonopusoénfasisenel usode metrosy formas,perotuvoun enfoque muymarcadoal usodel soneto,(comoexpresión
de la poesía culta), así como de romances y villancicos como expresión de las formas poéticas populares, mismas que fueron
profusamente empleadas.
Entre lasinnovacionesliterariasque promovióeste movimientode lageneracióndel 27,fue el uso del versolibre,el verso blanco,
y el versículo.
 Verso libre es el que no está sujeto a rima ni a medida.
 Verso blanco es el que no está sujeto a rimas, pero sí a una medida.
 El versículo está conformado por entre 8 y 12 sílabas y es propio de libros religiosos como la Biblia y el Corán).
Temática sentimental de la poesía.- Si bien en un principio este movimiento se enfocó principalmente en la forma del poema,
(buscando el arte por el arte como influencia del surrealismo),las temáticas de la poesía fueron enfocándose más y más a temas
más humanizados,tomandolastemáticasdel dolor,la alegría, losrecuerdosy añoranzas,la naturalezahumana,y la ciudad como
significación de progreso (principalmente en la etapa surrealista del movimiento), etc.
Se destacaque estahumanizaciónde la poesía fue acentuándose comoconsecuenciade laguerra civil española,comouna vía de
escape a los acontecimientos que minaban España, expresandolos sentimientosde dolor, desolacióny añoranzas del pasado,así
como a las alegrías y esperanzas.
Autoresprincipales.-Algunosdelosautoresprincipalesdeestemovimientoliterarioson,FedericoGarcíaLorca,Jorge Guillén,Pedro
Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si
bienhubotambiénmuchosotrosescritores,novelistas,ensayistasydramaturgos,esquizásFedericoGarcíaLorca el autorque mejor
represente y exprese la esencia de la generación del 27
TEXTO CUATRO
'GENERACIÓN DEL 27'
Se suele denominarGeneración del27 a ungrupode poetasque en20añosse convirtieronenelmásnotableconjuntode escritores
de la época.Pertenecenaeste grupoPedroSalinas,Jorge GuillénGerardoDiego,VicenteAleixandre,FedericoGarcíaLorca, Emilio
Prados, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández. La elección de esta fecha para la
denominacióndelgrupotienesuorigenenque ese año,se reunieronenSevillabuenaparte de estosescritoresparahomenajeara
Góngora en el tercer aniversario de su muerte.
La vinculación entre sus miembros es continua. Tienen parecida procedencia social, profunda vocación literaria, colaboran en las
mismasrevistaspoéticasyvariosconvivenenMadridenla Residencia de Estudiantes.Este eraun centrocultural de primerorden,
ya sea literario, (Juan Ramón, Unamuno, Lorca, Prados, Alberti, Aleixandre…) científico, (Severo Ochoa, Marie Curie,…) como de
otras artes.(Buñuel,Dalí,Le Corbusier…) Erauncentrode carácter liberal ytolerante,vinculadoa laInstitución Libre deEnseñanza,
de ahí el carácter abierto, laico y tolerante de los escritores del 27.
Muy importante parala difusiónde laspoesíasde estosautoresy tambiénpara difundirlosprincipiosde lasdiversasvanguardias
fue la proliferación durante estos años de numerosas revistas literarias, destacando entre ellas Residencia, La Gaceta Literaria y
la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset..
Los versosde losautoresdel27presentanciertascaracterísticascomunes:suentusiasmopor Góngora,lainfluenciade JuanRamón
Jiménez, la importancia de la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo, (sobre todo el Superrealismo) y la progresiva
rehumanización de sus versos.
Se encuentra nítida presencia de Góngora en librosde Alberti,Gerardo Diego o Miguel Hernández. En Góngora veían los autores
del 27 al escritor puro entregado a la creación poética autónoma, una especie de precursor de la estética vanguardista.
Comprobaron a partir de él la importancia de la metáfora y la imagen y revalorizaron también las formas métricas tradicionales,
admirando su ingenio y su concepto.
La poesíapurainfluye entodosellosendiversamedidaytotalmenteenGuillén,SalinasyGerardoDiego.Se encuentraenlos versos
de todos ellos el esfuerzo de depuración formal, la búsqueda de la precisión expresiva, la tendencia a la intelectualización y la
supresión de la anécdota.
Muy influyentessontambiénel poetafrancésPaul ValéryyJuanRamónJiménez,consuconceptode poesíadesnuda,sugustopo r
la poesía popular y el empleo de ciertos recursos estilísticos como las repeticiones y paralelismos. Recurren continuamente al
folclore ytambiénal Romanceroviejo.Este neopopularismoconectaconlosidealesde perfecciónde laépocaporsu simplicidady
capacidad de sugerencia.
La importancia de las vanguardias es decisiva. Algunos poetas como Gerardo Diego comienza siendo ultraísta y creacionista. La
huella del Superrealismo es visible en todos ellos, así como del Futurismo. (Interés por el cine, sobre todo el mudo cómico).
Rasgo fundamental que derivan de las vanguardias es la metáfora y la imagen entendidas como relaciones insospechadas
entre realidades completamente diferentes. Pero el vanguardismo es en todos ellos un impulso inicial. Posteriormente el
vanguardismose integraenunavisiónnuevaqueune tradiciónyvanguardia.Enalgunosdesuslibrosseve lainfluenciadeGarcilaso,
fray Luis de León o Bécquer.
Conocen muy bien la poesía francesa y la inglesa ya que muchos de ellos son excelentes traductores.
Aunque ensusiniciospredominabalapoesíapura y laliteraturadeshumanizada,conel tiempodancabidaensus poemasa temas
muy humanos y al compromiso social y político.
Hasta la Guerra Civil podríamos distinguir en ellos tres etapas:
Etapa de juventud que llega hasta 1925. Están insertos en las vanguardias y en algunos ya se aprecia el anhelo de depuración de
Juan Ramón. Es una época de tanteos en busca de un estilo propio.
Últimoperiodode losaños20. Han publicado,exceptoHernández,importanteslibrosyse hanconsolidadocomolageneraciónde
los poetas jóvenes.
Años30. Durante la Repúblicase produce laprogresivarehumanizaciónde susversos.Durante laGuerra Civil casi todosapoyanla
causa republicana y cuando termina ésta, la mayoría se exilia y con ello se llega al final de esta generación. Lorca y Hernández
mueren durante la guerra y los exiliados dejan notar el recuerdo de la tierra perdida.
En cuanto a la novela,aunque fuerade losmiembrosde esta generación,se siguenpautasparecidasalasde la poesía,hablándose
de prosa de vanguardia y de narrativa deshumanizada. Es importante la influencia de Ortega y Gasset. Pasa a segundo plano la
trama argumental y la acción y los personajes se desdibujan. Es más importante la originalidad y el recurso a la imaginación,la
fantasía,el ingenioylaironía.Sonigual de importantesque enpoesíalametáforaylaimagen.NovelistasdestacadossonBenjamín
Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub, Corpus Barga, Rosa Chacel y dentro del ensayo, José Bergamín y José Díaz Fernández.
En teatroesfundamental lafigurade FedericoGarcíaLorca, que,influidoporValle-Inclányel neopopularismo,creóunnuevoteatro
de gran altura. Obras importantes son La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre. También es fundamental la obra
dramáticade Miguel Hernández.Otrosdramaturgosrelevantes,fuerade lageneración,perode estaépoca,sonMax Aub,Alejandro
Casona y Enrique Jardiel Poncela.
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CINCO DEBE REALIZAR
1. UN MAPA CONCEPTUAL POR CADA MOVIMIENTO DE VANGUARDIA:
FUTURISMO
El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo ap arece en
Francia.Gira en torno a la figura deMarinetti, quien publica en el periódico parisienseLeFigaro el 20 de Febrero de 19 09 el Manifiesto
Futurista.Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro,qu e respondiese
en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de l as grandes ciudades.
Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de
carreras... un automóvil rugiente, queparece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso quela Victoria de Samotracia
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti.Trabajarán artistas como los pintores Russolo,Carrá,Boccioni ,Ballao
Severini. El futurismo fue llamado así por su intención deromper absolutamente con el arte del pa sado,especialmenteen Italia,donde
la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las
nuevas necesidades.Para ello toma como modelo las máquinasy sus principales atributos: la fuerza,la rapidez,la velocidad,laenergía,
el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han
alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida
entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra,
de la violenciay del peligro.El futurismo fuepolitizándosecada vezmás hasta coincidircon las tesis del fascismo,en cuyo partido ingresó
Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:
Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas,
las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica setransmitía en vibrantes
composiciones decolor que debían producir un paralelismo multisensorial deespacio,tiempo y sonido.Al principio,sevalieron para la
realización desus objetivos artísticos dela técnica divisionista,heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnicacubista
de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos.A partir de estas premisas,la representación del movimiento se
basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza,
intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas,ya que el objeto no es estático. La mul tiplicación
de líneas y detalles,semejantes a la sucesión deimágenes de un caleidoscopio o una película,pueden dar como resultado la impresión
de dinamismo.Crearon ritmos medianteformas y colores.En consecuencia,pintan caballos,perros y figurashumanascon varias cabezas
o series radiales debrazos y piernas.El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de
forma prismática.
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando
progresivamente todo populismo o simbolismo.
Umberto Boccioni
Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones,en otras empleó la línea curva,y más tarde, las rectas.En La ciudad selevanta su dinámica
es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al
cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.
2.
En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo.
Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y
más estáticos influidos por Cézanne.
Giacomo Balla
Sus primeras obras,InterpretacionesIridiscentes,Vuelos rápidosy Líneas develocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones
de los primeros años del futurismo.
Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón,Las manos del
violinista o Dinamismo de un perro atado.
De la misma forma seinteresa por realizar un análisisdelos ritmos en ciertas aves,así como una seriesobre La velocidad del automóvil.
A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.
Luigi Russolo
Continúa con las sensacionesdinámicas en obras como Casas+luces +cielo,Síntesis plásticadel movimiento de una mujer y Dinamismo
de un automóvil.
Gino Severini
En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.
Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarines otra de sus obras más características.
Carlo Carrá
Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica.
Funeral del anarquista Galli.
El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial,sus miembros sefueron dispersaron en varias direcciones.El futurismo
fue un paso más en la marcha del artecontemporáneo en su proceso de desintegración dela forma y el eslabón inmediato al dadaísmo
y al surrealismo.
S U R R E A L I S M O
El Surrealismo es el movimiento de vanguardia quemás larga duración ha tenido y ello sedebe en gran medida al aporte que ha hecho a
todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo sepuede partir de la frasede Tristán Tzara:"El surrealismo salió delas
cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte;era fundamentalmente un movimiento rupturista
que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas secaracterizan por lo
absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad.
André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo,en el "Congreso Internacional paralaDeterminación delas
Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobrelo que debía ser el
arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa,contra sus instituciones y su moral,sin embargo,él
buscará hacer la críticadesdeuna posición teórica más claraen la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar laevolución,la
tensión y las variaciones en las posiciones delos diferentes artistas queasumieron el surrealismo como una corriente estéti ca e incluso como
una forma global de ver el mundo, es decir,como una cosmovisión.
André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de1924 define lo que entiende como Surrealismo.
"SURREALISMO: sustantivo,masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de
cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora dela razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.
ENCICLOPEDIA, Filosofía:El surrealismo sebasa en la creencia en la realidad superiordeciertas formas de asociación desdeñadas hasta la
aparición del mismo,y en libreejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos,y a
sustituirlosen la resolución delos principales problemasdela vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes
señores: Aragón, Barón, Boiffard,Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros,Eluard,Gérard, Limbour, Malkine,Morise,Naville,Noll,Péret, Picon,
Soupault,Vitrac".
En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización
de estos dos estados,aparentemente tan contradictorios,queson el sueño y la
realidad,en una especiede realidad absoluta,en una sobrerrealidad o surrealidad,
si así sele puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre"lo
maravilloso"quesehecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la
presente ocasión,he escrito con el propósito de hacer justiciaa lo maravilloso,de
situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso queciertos hombres
padecen, este ridículo quealgunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo
claramente: lo maravilloso es siemprebello,todo lo maravilloso,sea lo quefuere,
es bello,e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello".
El Surrealismo,tal como lo concibió Bretón, oscilaráentre una concepción psíquica
en lo cual lo importantees extraer todo lo que el inconscientepuede aportar y
expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación.
El otro polo será lo mágico,lo misterioso que se encuentra en las culturasprimitivasy,también, en la poesía de un Lautreamont El
Surrealismo,desdeeste punto de vista,está emparentado con el arte visionario,el arteprimitivo y el arte psico-patológico.
En la pintura SalvadorDalí,René Magritt, Paul Delvaux,Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por
los principiosestéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellostuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch,a Giusseppe
Arcimboldo,a Francisco deGoya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos,grotescos o monstruosos.
En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala:"...el surrealismo pretendía ante todo provocar,en lo intelectual y en
lo moral,una crisis deconcienciadel tipo más general y grave posible...". Después insisteen la conjunción depolos opuestos: "Todo inducea
creer que en el espíritu humano existeun cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario,el pasado y el futuro, lo
comunicabley lo incomunicable,lo alto y lo bajo,dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista
un móvil que no sea el de la esperanza de hallarestepunto".
El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se
expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis
Aragón
El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se
expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis
Aragón.
En el Segundo Manifiesto,Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frenteal Partido Comunista Francés:"Si dependiera únicamente
de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinadosa cumpliren sus filasla función de
badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces decumplir,desde el punto de vista revolucionario,con nuestro
deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros por ejemplo, en cuanto a mí
conciernepuedo decir que, hace dos años,no pude, tal como hubiera querido, cruzar librey anónimamente el umbral del Partido Comunista
Francés,en la que tantos individuos poco recomendables,policíasy demás,parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su
casa".
En 1935 en el Congreso de Escritores seopone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la
tesis política delos Frentes Antifascistasy menospreciará el peligro quesignificabala Alemania deHitler y su colosal producción bélicaparasu
expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y seconvierten en verdaderos
activistasdel movimiento popular internacional.
La situación político-cultural durantela Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida delos poetas refleja
esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los
artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batallacontra los nazis. Paul Eluard fueun activo
miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las
fuerzas populares tal como seobserva en su poema "Yo te nombro Libertad".
Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte
Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista"queStalin impulsó y que era una expresión
estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte.
Expresionismo
EXPRESIONISMO
Movimientocultural que surge enAlemaniaaprincipiosdelsigloXX, tuvoplasmaciónenungran númerode campos:
- artesplásticas -cine
- literatura - teatro
- música - fotografía
Entre otros
Busca la expresiónde lossentimientosylasemocionesdel autormásque larepresentaciónde la realidadobjetiva,Revelael lado
pesimistade lavidageneradoporlascircunstanciasde lostiempos.Laobra de arte expresionistapresentaunaescenadramática,
de tragediainterior.
El primitivismode lasesculturas ymáscarasde Áfricay Oceanía tambiénsupusoparalosartistasuna gran fuente de inspiración.
CARACTERÍSTICAS:
*Expresarla angustiadel mundoyde la vidaa travésde novelasydramasdonde se hablade laslimitantessociales.
*Distorsionalasformasy recurre al usode coloresfuertesconcombinacionesal azar,conla intenciónde alimentar
susobras de una desmedidafuerzapsicológicayexpresiva.
* Protagonizanlasobraselementoscomomáscarasy paisajes.
* Rostrosdesfiguradosytristes.
*Predominanloscoloresloscoloresazul,amarilloyverde,contrastandoconel blancoynegro.
AUTORES EXPRESIONISTAS:
EDVARDMUNCH:
(1863-1944) El pintordecía, del mismomodoque LeonardodaVinci,que,él intentabadiseccionaralmas.Porello,lostemasmás
frecuentesensusobras fueronlosrelacionadosconlossentimientosylas tragediashumanascomolasoledad,laangustia, la
muerte yel erotismo.
Se le consideraprecursordel expresionismo,porlafuerte expresividadde losrostrosylasactitudesde susfiguras,ademásdel
mejorpintornoruegode todoslostiempos.
SU OBRA:
"El grito"de Edvard Munch:
Es laexpresiónde sumiedopersonal,peroeneste cuadroMunch lograexpresarel desfallecimientodel hombre ante una
realidadcadavezmás complejayconfusa.
JAMES ENSOR:
(1860-1949) Ensorpintadesfilesfantasmalesde personajesenmascaradosycaricaturescos.
Ensor tambiénutilizabacoloresfuertesyestridentes,asícomopinceladasviolentasybruscasparapotenciarel efectoagresivo de
sus temas.
Su obra ejercióuna influenciade granimportanciaenlapinturadel sigloXX y sutemáticaespeluznanteallanóel caminoal
surrealismoyal dada,y sus técnicas,especialmente supincelada ysusentidocromático,condujerondirectamenteal
expresionismo.
SU OBRA:
Obra de JamesEnsor,La máscara se convierte enlaexpresiónde lo amenazadorylo desconocidoque reflejalaironíasobre la
condiciónhumana.
CUBISMO
Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.
George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris , Fernand Leger, Jean
Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.
Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más p rofunda de la
realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se
precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintur a dibujada, sino una
pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas,hay que relacionarlasentre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a
mirar los objetos desde varios puntos de vista.
Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo quehará un replanteamiento de la obra dearte, de las formas,dela perspectiva,el movimiento,
el volumen, el espacio,el color,etc. Crea un nuevo lenguajepictórico y estético que implica una nueva relación entre el es pectador y la obra de
arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.
El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte ti ene valor en sí
misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus
partes mínimas,en planos,que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global devolumen. Así un objeto puede ser visto desdediferentes
puntos de vista,rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones deluz y sombra y no se
utilizarán los colores dela realidad,apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones.
Las formas que se observan en la naturaleza setraducirán al lienzo deforma simplificada,en cubos,cilindros,esferas.Nunc a cruzaron el umbral
de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.
Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.
Etapas del Cubismo
Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.
Cubismo Analítico
Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y
ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.
Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico lesucede el cubismo sintético,que es la librereconstitución dela imagen del objeto disuelto.El objeto ya no es analizado y
desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más
significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.
Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage,la inserción en el cuadro deelementos de la vida cotidiana como pa peles,telasy objetos
diversos.El primero en practicarlo fue Braque. El collagenos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis
minucioso, sino la imagen global.
Pintores Cubistas
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Las Señoritas deAvignon anuncian su producción cubista,donderompe con todas las normas tradicionales dela pinturafigurativafragmentando
la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos.El título serefiere a un burdel barcelonés situado en una callecon el mi smo nombre. Vemos
el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de
ellas recuerdan máscaras africanas.
Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.
En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos deinvestigación eirá definiéndosesu eclecticismo reelaborando experiencias anteriores
con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo.
El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de
Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.
George Braque (1882-1963)
Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas
reduciéndolas a prismasy cilindros.Son característicassusnaturalezas muertas,empleando con frecuencia la guitarra,el violín o la mandolina.
En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geométricos y descompone las formas para crear una nueva realidad
mediante superposiciones y transparencias.
También introducirá en sus pinturas los collages.
Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.
Juan Gris (1887-1927)
Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de
suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen
son vasos,botellas,diarios,fruteros,pipas,arlequines,elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El
desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.
Fernand Leger (1881-1955)
El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su
Partida de cartas, los protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los
cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas.
El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o
Sección de Oro y el constructivismo ruso.
CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibeal poeta como un pequeño Dios con poderes par a crear con la
palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre
A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la
naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un po ema como la
naturaleza hace un árbol".
CARACTERÍSTICAS:
- Se suprimen los signos de puntuación
- Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro
- El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol
- Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo
- creación de Caligramas
-Obra literaria es totalmente autónoma del mundo.
-El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza;lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,eliminar todo lo descriptivo o anecdótico.Hay
que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".
-La poesía es universal,y,por tanto, traducible,lo quenos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien,al
igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética.
-La poesía es un instrumento de creación absoluta.Hallaría su significado en ella misma,obviando la función referencial del lenguaje,es decir,el
mundo de los objetos sería secundario,creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el
poema.
-Suprimen los signos de puntuación
-Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro
-Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente.
-El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol
-Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.
AUTOR:
Vicente Huidobro
(1893 - 1948), fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto
con Neruda, De Rokha y Mistral. Desde muy joven se dedicó a la poesía. Publicó en 1911 su primer libro, "Ecos del alma".
Realizó numerosos viajes por América y Europa,y seradicó por períodos en Argentina,Francia y España.En París seconectó con los vanguardistas
más importantes.Publicó variasrevistas literarias.Editó muchos eimportantes libros depoemas,también varias novelasel también implemento
algunos caligramas.
Entre sus obras se pueden citar:
- Altazor
- El espejo de agua
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SEIS DEBE REALIZAR
1. CREAR CINCOPINTURAS SURREALISTAS. EN HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS.APLICAR COLORES LLAMATIVOS.
RECUERDE QUE DEBEN SER CREACIÓN SUYA.
2.
SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SIETE DEBE REALIZAR
1. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESPREFIJOS GRIEGOS.CADA SOPA DE LETRAS DE BE
TENER 20 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.
PREFIJOS GRIEGOS SIGNIFICA VOCABULARIO
A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia
Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio,
Anti Contra, oposición Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas
Antropo Hombre Antropología (Estudiodel hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico
Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo.
Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido).
Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata.
Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros).
Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia.
Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía.
Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología
Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica.
Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia.
Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio.
Epi sobre Epitafio, epidermis.
Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro.
Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático.
Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis
Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal.
Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro.
Dis Malo – con dificultad Disentería, disnea.
Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo.
Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología.
Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro.
Gastro estomago Gastronomía, gástrico, gastritis.
Geo Tierra Geografía, geología, geofísica.
Helio Sol Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo.
Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio.
Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático.
Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno.
Hiper Exceso Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico.
Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono.
Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles.
Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos.
Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo
Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,.
Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio.
Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde.
Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima.
Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético.
Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo.
Proto Prioridad Prototipo, protomártir, protozoo.
Sin Con Síntesis, simpatía, síntoma.
Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión.
Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo.
2. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESSUFIJOSGRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DE BE
TENER 10 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.
SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO
Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia.
Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía.
Atra Que cuida Siquiatra, pediatra.
Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo.
Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia.
Dromo Carrera Hipódromo, canódromo.
Filo Simpatizante - aficionado Germanófilo, bibliófilo, Teófilo.
Fobia Miedo, odio, temor, aversión Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia.
Fonia Trasmisión de Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía.
Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia
Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno.
Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo.
Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro.
Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo.
Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico
Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía.
Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro.
Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía.
Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo
Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio.
Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía.
Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca.
3. CEAR CINCUENTA PALABRAS, A PARTIR DE LA UNIÓNDE UN PREFIJO Y UNSUFIJOSIMILAR AL EJEMPLO.
CRONOS + TECA = CRONOTECA = TIEMPO DE ARMARIO
TIEMPO ARMARIO TIEMPOARMARIO
Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La voz 2005 10 20 - se estrecha el cerco
La voz   2005 10 20 - se estrecha el cercoLa voz   2005 10 20 - se estrecha el cerco
La voz 2005 10 20 - se estrecha el cercoCarlos Espino
 
Olga Wornat - La Jefa
Olga Wornat - La JefaOlga Wornat - La Jefa
Olga Wornat - La JefaGeorges Alx
 
La malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasLa malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasJavierEncinas10
 
El oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas VargasEl oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas VargasWaleska Leon
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraVictoria Monsalve
 
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardes
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardesChavín de Huántar: comandos genocidas y cobardes
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardesCalixtos
 
Humor con humor
Humor con humorHumor con humor
Humor con humorjochefer
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraVictoria Monsalve
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraVictoria Monsalve
 
La TíA Vicenta y el censurador.
La TíA Vicenta y el censurador.La TíA Vicenta y el censurador.
La TíA Vicenta y el censurador.Celeste Box
 
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Libro juan planchard
Libro juan planchardLibro juan planchard
Libro juan planchardElvira Beroes
 
Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2SusanitaCorcuera
 

La actualidad más candente (17)

La voz 2005 10 20 - se estrecha el cerco
La voz   2005 10 20 - se estrecha el cercoLa voz   2005 10 20 - se estrecha el cerco
La voz 2005 10 20 - se estrecha el cerco
 
Lectura tamaulipasmuertos
Lectura tamaulipasmuertosLectura tamaulipasmuertos
Lectura tamaulipasmuertos
 
Olga Wornat - La Jefa
Olga Wornat - La JefaOlga Wornat - La Jefa
Olga Wornat - La Jefa
 
La malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasLa malinche primavera encinas
La malinche primavera encinas
 
El oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas VargasEl oro de Tomas Vargas
El oro de Tomas Vargas
 
Ernesto
ErnestoErnesto
Ernesto
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
 
Los relampagos de agosto
Los relampagos de agostoLos relampagos de agosto
Los relampagos de agosto
 
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardes
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardesChavín de Huántar: comandos genocidas y cobardes
Chavín de Huántar: comandos genocidas y cobardes
 
Humor con humor
Humor con humorHumor con humor
Humor con humor
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
 
La TíA Vicenta y el censurador.
La TíA Vicenta y el censurador.La TíA Vicenta y el censurador.
La TíA Vicenta y el censurador.
 
Matar a la madre
Matar a la madreMatar a la madre
Matar a la madre
 
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
Sintesis informativa 02 de noviembre 2013
 
Libro juan planchard
Libro juan planchardLibro juan planchard
Libro juan planchard
 
Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2Las prepotencias de cocoa 2
Las prepotencias de cocoa 2
 

Destacado

1 сентября 2012 г
1 сентября 2012 г1 сентября 2012 г
1 сентября 2012 гchernikova-i-n
 
Teaching the water backpack.jpeg
Teaching the water backpack.jpegTeaching the water backpack.jpeg
Teaching the water backpack.jpegDebra Strohmaier
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxPueblit0
 
06 2011 welding check points ref.
06 2011 welding check points ref.06 2011 welding check points ref.
06 2011 welding check points ref.Mulyanto Mulyanto
 
Presentación 150 diapositivas
Presentación 150 diapositivasPresentación 150 diapositivas
Presentación 150 diapositivasLuchiii3
 
La tableta
La tabletaLa tableta
La tabletaoritos
 
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable cities
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable citiesAP Environmental Science Ch. 22 sustainable cities
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable citiesStephanie Beck
 
Teclado Multimedia y sus Partes
Teclado Multimedia y sus PartesTeclado Multimedia y sus Partes
Teclado Multimedia y sus PartesLuchiii3
 
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazoCambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazoC.C. Plaza San Miguel
 
Balance sheet format
Balance sheet formatBalance sheet format
Balance sheet formatSwati Rathor
 
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?InvestingTips
 
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...Dakiry
 
Organogramas
OrganogramasOrganogramas
Organogramascattonia
 

Destacado (19)

Nauru
Nauru Nauru
Nauru
 
Refamilia013
Refamilia013Refamilia013
Refamilia013
 
1 сентября 2012 г
1 сентября 2012 г1 сентября 2012 г
1 сентября 2012 г
 
Representación2
Representación2Representación2
Representación2
 
Parábola ponencia
Parábola ponenciaParábola ponencia
Parábola ponencia
 
impact_mapping
impact_mappingimpact_mapping
impact_mapping
 
Teaching the water backpack.jpeg
Teaching the water backpack.jpegTeaching the water backpack.jpeg
Teaching the water backpack.jpeg
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
06 2011 welding check points ref.
06 2011 welding check points ref.06 2011 welding check points ref.
06 2011 welding check points ref.
 
Presentación 150 diapositivas
Presentación 150 diapositivasPresentación 150 diapositivas
Presentación 150 diapositivas
 
La tableta
La tabletaLa tableta
La tableta
 
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable cities
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable citiesAP Environmental Science Ch. 22 sustainable cities
AP Environmental Science Ch. 22 sustainable cities
 
Evolucion de la danza final v
Evolucion de la danza final vEvolucion de la danza final v
Evolucion de la danza final v
 
Teclado Multimedia y sus Partes
Teclado Multimedia y sus PartesTeclado Multimedia y sus Partes
Teclado Multimedia y sus Partes
 
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazoCambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
Cambios y modificaciones metabólicas durante el embarazo
 
Balance sheet format
Balance sheet formatBalance sheet format
Balance sheet format
 
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?
What Impact Would Tighter Monetary Policy Have on Your Investments?
 
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...
Анастасія Новікова "20*20 - 8 причин, чому варто починати продажі з фріланс м...
 
Organogramas
OrganogramasOrganogramas
Organogramas
 

Similar a Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO (20)

Don quijote de la mancha
Don quijote de la manchaDon quijote de la mancha
Don quijote de la mancha
 
Comunicac..[1]
Comunicac..[1]Comunicac..[1]
Comunicac..[1]
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
Resumen de la obra
Resumen de la obraResumen de la obra
Resumen de la obra
 
El llano en_llamas
El llano en_llamasEl llano en_llamas
El llano en_llamas
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
El llano en llamas
El llano en llamasEl llano en llamas
El llano en llamas
 
Travesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA MalaTravesuras De La NiñA Mala
Travesuras De La NiñA Mala
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Los cigarros del faraón
Los cigarros del faraón Los cigarros del faraón
Los cigarros del faraón
 
Obra
ObraObra
Obra
 
Obra
ObraObra
Obra
 

Más de Edward Teach

Más de Edward Teach (14)

Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102Planes de mejoramiento 1102
Planes de mejoramiento 1102
 
Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101Planes de mejoramiento 1101
Planes de mejoramiento 1101
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Contemporanea lirica
Contemporanea liricaContemporanea lirica
Contemporanea lirica
 
Sudoku
SudokuSudoku
Sudoku
 
GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Notas 4 periodo
Notas 4 periodoNotas 4 periodo
Notas 4 periodo
 
Prefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinosPrefijos griegos y latinos
Prefijos griegos y latinos
 
Talleres 1001
Talleres 1001Talleres 1001
Talleres 1001
 
Album de fotos
Album de fotosAlbum de fotos
Album de fotos
 
Presentación música
Presentación músicaPresentación música
Presentación música
 
Mapa geográfico
Mapa geográficoMapa geográfico
Mapa geográfico
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

  • 1. PLANES DE MEJORAMIENTO 1001 SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR 1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDECONECTORES,RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS CLAVES(MÁXIMO5 PALABRASPORRECTÁNGULO)
  • 2.
  • 3.
  • 4. 2. REALIZARUN MAPA CONCEPTUALDE LA OBRA “TIRANOBANDERAS”DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN PERTENECIENTEA LA GENERACIÓN DEL 98. EN MAPA DEBE INCLUIR: AUTOR,PERSONAJESY RESUMEN DE CADA CAPÍTULO Y LIBRO
  • 5. Personajes: Santos (Tirano) Banderas Filomeno Cuevas Coronel de la Gándara Don Celestino Galindo,Don Celes Barón de Benicarlés,Ministro deEspaña Doña Lupita, la india queatiendeal Tirano Currito Mi-Alma Zacarías San José,El Cruzado La chinita,esposa del Cruzado Quintín Pereda, gachupín honrado Lugar: Santa Fe de Tierra Firme PROLOGO: Filomeno Cuevas, criollo ranchero,está organizando a sus peones para marchar contra Tirano Banderas. Discute con el Coronel de la Gándara, federal desertado, de la manera más eficaz de rebelarse contra Banderas. PRIMERA PARTE Libro Primero Se introduce a Santos Banderas acuartelado en un viejo convento. Es indígena, calvo y mastica hojas de coca todo el tiempo. Se prepara para recibir a una delegación de la colonia española de “gachupines,” entre ellos , Don Celes. Don Celes se queda a jugar a la ranita con el Tirano y hablan de la Revolución que se levanta contra Banderas.Banderas le da a entender a Don Celes que la Revolución va en contra de los intereses de la Colonia. Quedan de acuerdo que la libertad de los indios significaríael final desus respectivas formas de vida. Identifican el peligro en el criollo, el indio y el negro. Banderas le pide a don Celes que le comunique todo esto al ministro de España.
  • 6. Libro Segundo Parece que el Barón es loco y un poco gay. Su perro faldero,Merlín, es su Primer Secretario. Celes lecomunica lo que ha hablado con Banderas acerca dela propiedad dela tierra por partedel indio. Benicarlés está cansado deAmérica y le sugierea don Celes que escriba a España pidiendo que trasladen al Barón y nombren a don Celes de Ministro. Libro Tercero Se llevan a cargo las sentenciasdemuerte a los revolucionariosmientras el Tirano juega a la ranita y mastica coca. Doña Lupita parece tener un extraño poder sobre el Tirano. Banderas hace toda una muestra de libertad de propaganda bajo su gobierno, algo totalmente irreal. SEGUNDA PARTE Libro Primero Don Celes va alCASINO Español,mientras en el circo Harris sereúnen algunos a protestar contra el gobierno y a apoyar la revolución. Llaman a Don Roque Cepeda el libertador del indio. Mientras tanto, en el Casino español sefesteja España y exponen la idea de que el indio no es apto para gobernarse o para manejar la propiedad. Se expone como los españoles, dueños de los periódicos, tergiversan la verdad para restarle importancia y popularidad a los discursos revolucionarios del día. Libro Segundo Se relata el discurso dedon Roque Cepeda y sus razones por la revolución y la indemnización del indio. Se relata también la grandeaprobación del pueblo. Libro Tercero El Tirano sereúne con el Coronel-Licenciado Lópezde Salamanca,quien lo entera delo dicho en los discursosy ledicequeha mandado a encerrar a Don Roque y a algunos de sus acompañantes. Se revela que tienen a un espía, Currito Mi-Alma, trabajando donde el Ministro, al cual le han encontrado vestidos de mujer. Le han robado joyas y cartas con las cuales chantajearlo. Vuelvedon Celes y promete continuar hablando con el Barón. El Tirano lepideconsejo de qué hacer con el Coronel de la Gándara a sushombres. Doña Lupita quiere que lo torturen. Todos le dicen lo que quiere oír, que lo torturen. Se introduce a Manolita, la hija loca que el Tirano mantiene encerrada y fuera de vista. TERCERA PARTE Libro Primero Santa Fe sigue de Feria. El doctor polaco está tratando de experimentar sobre una prostituta de la Recámara Verde, a la que llama “srta. Médium.” El coronel de la Gándara está presente, borracho y descalzo. El Ciego Velones toca el piano mientras su hija canta. Se interrumpe la sesión de espiritismo porque alguien requiere a Lupita. Libro Segundo Veguillas es el quebusca a Lupita y cuando entra Lupita revela queestá buscando al Coronel dela Gándara porquelo van a po ner preso. Veguillas dice que él no ha dicho nada del asunto y que Lupita comercia con los espíritus. Cuando están solos Veguillas y Lupita entra sin avisar Gándara. Lupita le diceque se ponga a salvo y Veguillas seasusta porque sabe que van a pensar que él es un traidor. Lupita le dice que doña Lupita es la que delata a Gándara. Veguillas siente que se ha suicidado. Libro Tercero Llega del Vallea aprehender a Gándara que se echa a la callecon Veguillas detrás. Se mete en la casa deDoña Rosita Pintado,llega a la alcoba del estudiante, donde se tira por la VENTANA, dejando a Nacho y al estudiante pasmados. Entran los hombres de del Valley detienen a Nacho Veguillas y a l estudiante. CUARTA PARTE Libro Primero De la Gándara va a ver a su amigo indio,Zacarías,quien vive muy pobre con la chinita y su pequeño hijo. De la Gándara le pide que le ayude a huir en su canoa y le deja su anillo (Tumbaga) a la chinita para que lo empeñe, para así mantenerse hasta que vuelva el Cruzado. Libro Segundo La chinita va a empeñar el anillo al almacén de Pereda, el cual se lo quita porque, según él, ella no tiene pruebas de que sea de ella y no puede producir a dela Gándara para comprobar queella lo tienelegalmente. Le da 9 soles para quesevaya,y ella saledesconsolada. Al mismo tiempo vienen el ciego y la niña a pedirleque alargueel plazo de su piano,a lo cual Pereda responde que no. Llega Melquíades, el sobrino de Pereda y le aconseja que denuncie a la chinita, pero que haga la denuncia con una al haja más barata. Libro Tercero El Coronel llega a la tierra de Filomeno Cuevas y el Cruzado regresa. De la Gándara y Cuevas hablan del Tirano y después de mucha discusión se unen a marchar contra él. Llegan los federales a las tierras de Cuevas. Libro Cuarto Pereda va a la comisaría y denuncia a la chinita y al Cruzado. Como él se aprovechó de la chinita,los policíasseaprovechan de él y le quitan el anillo. Van a la casadeZacarías y sellevan presa a la chinita,obligándolaa dejar a su hijo en medio de los marranos,completamen te indefenso. Libro Quinto Muchos rancheros vecinos seunen a Filomeno Cuevas. De la Gándara no quierecomprometerlos y solo pideun caballo,pero ellosquieren pelear a su lado. Libro Sexto Zacarías vuelvea su choza y encuentra que los marranos y chulos sehan comido a su hijo. Coge los restos del niño, los mete en un costal y va al pueblo a emborracharsey apostar. Piensa que el cuerpo de su hijo leda suerte. Oye hablar al ciego y a su hija y le cuentan lo que le ha pasado a la chinita. El Cruzado compre un caballo y va a donde Pereda a vengarse. Lo hace mirar dentro del costal,lo amarra a su ca ballo y galopa hasta matarlo. Libro Séptimo Mientras Filomeno Cuevas y de la Gándara sepreparan para marchar llega el Cruzado y dice que el cuerpo de su hijo les traerá suerte. Todos le dicen que lo entierre, pero él dice que no lo hará hasta vengarlo. QUINTA PARTE Libro Primero Los presos políticos están en el fuerte de Santa Mónica,donde se fusilan por orden secreta del Tirano. Entran Nacho Veguillas y el estudiante y conocen a muchos presos políticos, entre ellos a Roque Cepeda. Libro Segundo Se expone toda la retórica de la revolución.
  • 7. Libro Tercero Veguillas empieza a apostar con los otros presos y empieza a ganar. Piensa que su ganancia significa su fusilamiento. SEXTA PARTE Libro Primero El Tirano sereúne con sus hombres y hablan de Veguillas y del coronel de la Gándara. Rosita Pintado,madredel estudiante, trata de hablar con el Tirano, el cual la intimida y se burla de ella de una manera muy diplomática. El Tirano va al calabozo a librar a Cepeda, se lleva a Veguillas cuando sale. Libro Segundo El Ministro seda cuenta de que Currito le está ayudando al Tirano y lo llama un traidor. Llega Don Celes a cobrarleuna deuda que el Barón no piensa pagar. Le promete un ministerio a Don Celes. Don Celes le habla del Tirano y le dice que debe tenerlo de amigo. Libro Tercero Se reúne el Cuerpo Diplomático y deciden escribir una Nota con sanciones contra el Tirano por sus violaciones. El Barón lecoquetea a Dr. Aníbal Roncali, el cual se asquea. SEPTIMA PARTE Libro Primero El Tirano leecha la culpa delo que ha pasado a Doña Lupita, pero la vieja sigueteniendo poder sobreél. Le propone una tregua a Cepeda hasta que se acabe el conflicto internacional y le promete libertad de propaganda. Libro Segundo Los diplomáticos saben que los intereses extranjeros mantienen al Tirano en poder y saben que no irán más allá de la Nota. Libro Tercero Veguillas lediceal Tirano que no lo ha traicionado y el Tirano manda a traer al doctor polaco y a Lupita para que den prueb as. Lupita dice que esa noche le había leído el pensamiento. Estalla la revolución SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO DOS DEBE REALIZAR 1. CON BASE EN LA INFORMACIÓNDE LA GENERACIÓNDEL 98 ELABORAR UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS (NO RESOLVER) 2. UN CRUCIGRAMADE 15 PREGUNTAS SOBRE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN(NO RESOLVER) 3. UN CRUCIGRAMADE 10 PREGUNTAS SOBRE LA BIOGRAFÍADE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN(NORESOLVER) 4. UN CRUCIGRAMADE 15 PISTAS POR CADA AUTOR (NO RESOLVER) MIGUEL DE UNAMUNO (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letrasen la universidad deMadrid,época durantela cual leyó a T.Carlyle,Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad deSalamanca,en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. Inicialmentesus preocupaciones intelectuales secentraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficasdeSpencer, Sören Kierkegaard,W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa. Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojasqueafloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo deun sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura,en tanto que expresión de la intimidad,para resolver algunosaspectos dela realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895),Mi religión y otros ensayos (1910),Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913). El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria"latenteen el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización". Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la real idad vivencial. De aquí que literaturizasesu pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clavede la literatura univer sal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrantecontradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tens ión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad. El siguientepaso fue la literaturización desu experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación indi vidual y la necesidad de una ética social.El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo,entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española.Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca." Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Pazen la guerra (1897), yAmor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914),Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado
  • 8. por algunos críticoscomo autobiográfico,si bien no tiene que ver con hechos de su vida,sino con su biografía espiritual y su visión esencial dela realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones h umanas. En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasion es, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia. Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea(1933). Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa:los dramas íntimos,amorosos,religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles antelas formas evidentes de la realidad.Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas,deahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco". Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde1934,sus manifiestas antipatías por la República españolallevaron dos años más tardeal gobierno r ebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad deSalamanca,pero fuedestituido a raízde su pública ruptura con el fundador dela Legión. En 1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo. PÍO BAROJA (San Sebastián,1872 - Madrid,1956) Novelista español.Por su padre,como por su madre,perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi. Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo secifró siempreen su ascendencia vasca.Eran tres hermanos:Darío,quemurió,joven aún,en Valencia; Ricardo,que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista.Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista. El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a continuos cambios de residencia.Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas partes de España,y sobre todo, Madrid,su amor más grande después de Vasconia,donde había de florecer su vocación y consegu ir por último la fama. Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal;tenía sieteaños cuando suspadres setrasladaron a Madrid dondedon Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico;de Madrid pasaron a Pamplona,siemprepor exigencias del cargo del padrey de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid;esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamentela inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hij os. Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorceaños cumplidos;había asistido con sus hermanos a lasclases del Instituto,y s obretodo reñido y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera. Había estudiado Baroja en San Sebastián lasprimeras letras,continuándolas en Madrid;antes,en Pamplona había frecuentado la escuela,como hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde terminó la carrera deMedicina,doctorándoseposteriormenteen la capital deEspaña. Fue,por lo general, un pésimo estudiante;estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros detexto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran man era, pues acabó riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno. Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas;nunca supo bien qué carrera legustaba estudiar; en verdad, no le interesa ba ninguna.Sólo las letras leatraían,pero tampoco en las letras veía clara su vocación.Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos,artículos,tal vez una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado.Sus fracasosdeestudiante, como es fácil suponer,sedebieron más a falta de interés que de talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor. Al terminar sus estudios,Baroja setrasladó a Cestona,en el país vasco,donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio;había reñido con el médico viejo,con quien compartía el c uidado de la salud de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín. Se fue de allí asqueado del pueblo,del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de al gunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián,donde estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital esta ba su hermano Ricardo,que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo lehabía escrito a su hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo.Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instanteescr ibió a su hermano que iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio. De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras,sin contar los disgustos quese derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid,no obstante, había algo para él que estaba por encima de todo: de la vulgaridad del oficio y delas burlas queselepudiesen gastar;allí podría,en efecto, reanudar los c ontactos con susantiguos
  • 9. amigos,frecuentar los medios literarios,ponerse,en realidad,en contacto con su vida,volver de un modo o de otro a aquello que cada vez con mayor certeza sentía que era su vocación. A poco de llegar a Madrid,INSTALADO ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-. Puede decirseque en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura.Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él, especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor. A partir de entonces Baroja fuededicándosemás y más a las letras,y apartándosecada vezmás del negocio,hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado más que por su convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga. Estas tentativas, como era natural,constituyeron dos rotundos fracasos;tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de apartarse. Fue Baroja un gran viajero;los librosy los viajes fueron sus grandes aficiones,puede casi decirsequesus únicas aficiones .Sus viajes por España los hizo casi siempreacompañado;fueunas veces con sus hermanos,Carmen y Ricardo,otras con amigos;hizo uno con Maeztu y otro con Azorín, en sus comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que le llevó en algunas ocasiones en su automóvil. Baroja llegó a ser uno de los escritores queconoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas.La ciudad más visitada -también la más querida delasciudades extranjeras- fueParís.En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años,cuando huyó deEspaña durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Hol anda y Jutlandia, escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía. Fuera de esto, su residencia habitual fueMadrid,y más adelante Vera del Bidasoa,dondeadquirió la casadeItzea, y donde p asó los veranos con su familia.En estetiempo su destino estaba ya fijado,y con él su norma devida;Baroja consagrabasu tiempo a escribiry a viajar.Sus producciones iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo hasta situarleen pocos años entre las primeras figuras dela nación.Esta actividad no cesó apenas durantesu vida,de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa;también más diversa y más rica. Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de Silvestre Paradox, de 1901, en la cual evoca sus días de estudiante en Pamplona, con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección(1902), confesión íntima y muy personal, en que podemos verle en las dudas y vacilaciones desu juventud, y que causó vivísima impresión.Muy bella,y bastante lograda, aunq ue de otro tono, es El mayorazgo de Labraz (1903),escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España,con influencias tal vez de la vieja tragedia. Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtítulo "La lucha por la vida", formada por La busca,Mala hierba y Aurora roja; aparecidasprimero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha parte, en su desarrollo,lascaracterísticasdeaquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barriosbajosdel Madrid de su tiempo, en las primerasluchassociales;merecen también citarse Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía,novela la primera situada en la tierra vasca y en la época delas guerras carlistas,y la segunda,dedicadaa lavida del mar con recuerdos deantepasados del escritor, de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro. Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta preferencia,especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe. No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica,que escribió a lo largo casi de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que tuvo alguna importanciaen los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada y terrible de España;se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas,con tumultos y sublevaciones,en los días de Fernando VII e Isabel II. Es una amplia evocación quetiene de novela, de historiay de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico,y todo fundido y recreado por la imaginación del escritor.Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España. Aparte de estas obras,Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría (1917); Las horas solitarias y La caverna del humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus últimos años Barojadio a laprensa sus Memorias. Estas Memorias constituyen un monumento de la época,una evocación de su vida,y de la vida de su tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras como en las artes. Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura más agradable,y con el cual coronaba su obra y,puede decirse,su existencia.En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la quecontinuó viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una ci fra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía, su nombre figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación.En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá,y sin quizá, el único honor oficial que se le dispensó. En sus novelas,el autor sesitúa delleno en la escuela realista;sigueen ellas lashuellasdelos grandes maestros europeos,que brillaban aún más en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos , y los pocos que admiró sin reservas al lado de
  • 10. Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes. En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es, por esto, pesimista; no obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y s ombrío de toda su obra. Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones depueblos y paisajes,y sobré todo, en la pintura de tip os; a veces tiene en sus descripciones algo depintor,y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya,especialmenteen sus novelas dela guerra civil.No estuvo adherido a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escr itores y el más independiente en todos los sentidos. El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, sintió una viva predilección por toda suerte de seres fantásticos,locos,degente rara y absurda;a todos seacercó con su ironía,con sus sarcasmos a veces, con su humor amargo, pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia,que leemparenta con los grandes novelistas deEur opa,sobre todo con Dickens, que fue al que más admiró. Baroja ha sido,sobretodo por sus ideas y por su manera de exponerlas,el literato más discutido,el más atacado de los escritores desu tiempo. Tal vez por el desorden habitual en sus novelas,y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas,por su sincerid ad brutal,no alcanzó nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera,leha ido situando en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para algunos por encima de éste. AZORÍN [JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ] (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898). Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana,con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social desus gentes,que entonces era de extrema miseria.Compartió,junto a R.de Maeztu y P. Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario. Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas dela época.Una primera trilogía narrativa,compuesta por los volúmenes La voluntad (1902),Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares. En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositiva,frasebrevey riqueza de léxico.Todo ello,en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética,si sela compara con el grueso de la producción decimonónica. Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha deser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida".En consecuencia,pues,con este propósito de su particular técnica narrativa,y siguiendo de cerca los análisis quesobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista,pues,queaspiraa ofrecer laesenciaespiritual delascosas mediantedescripciones líricasen lasquepredominela emoción delicada y atenta. Impregnándose de estos valores,su narrativa severá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924). Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de su obra: Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) ySuperrealismo (1929) son algunos de sus títulos más notables. Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940). SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO TRES DEBE REALIZAR 1. TRANSCRIBIR LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98 (CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS, CONTEXTO HISTÓRICO…), EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.
  • 11. 2. TRANSCRIBIR BIOGRAFÍA Y PERSONAJES DE LA OBRA TIRANO BANDERAS DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS. 3. RESUMIR, EN UNA HOJA, LA BOGRAFÍA DE PIO BAROJA, AZORÍN Y MIGUEL DE UNAMUNO, EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS.CADA LETRA MINÚSCULADEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS. LETRA MODELO A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CUATRO DEBE REALIZAR 1. ELABORAR UN MAPACOCEPTUAL POR CADA TEXTO DE LA GENERACIÓNDEL 27. NO OLVIDE CONECTORES, RECTÁNGULOS,FLECHAS, PALABRAS CLAVES (MÁXIMO5 PALABRAS POR RECTÁNGULO) TEXTO 1 La Generación de 1927 Introducción Nacidos alrededor del cambio de siglo, este grupo poético, también llamado"generación"formanungrupoconimportantesconexionesentre sí. Sin embargo, este es un grupo de poetas, es decir, cada uno de sus miembros mantiene una identidad creativa propia y ninguno de ellos se convierte en el líder o dirigente de la obra de este grupo. Todos ellos se consagraron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española.Esta guerra aniquilarálavida cultural española.Algunos,como García Lorca, son fusilados, otros encarcelados, como Miguel Hernández y para la mayoría les aguardaba el exilio. Tal es su importancia que, ya entrada la posguerra, fueron gente del grupo como Aleixandre, quienes contribuyeron a resucitar la poética española. El nombre del grupo se debe a la primeraocasiónen la que el grupo se reunióy tomo concienciade su identidadcomún.Eran todos poetas jóvenes, amigos entre sí, cuyas obras deslumbraban a todos. El motivo de esta reunión fue la celebración en el Ateneo de Sevilla del tercer centenario de Luis de Góngora, poeta "redescubierto" por los jóvenes poetas (foto superior). Características Muchos discutensucarácterde "generaciónliteraria".Sinembargo,cumplenlosrequisitosparaserlo.Lasfechasde nacimiento oscilan entre 1892, con Pedro Salinas, y 1902, con Rafael Alberti (como añadido encontramosa Miguel Hernández,nacido en 1910). Porotro lado,sonhombresconunaformaciónsemejante,todosuniversitarios(denuevoHernándezeslaexcepción).Por otro lado,tienencomomaestroaun mismopoeta:JuanRamónJiménez.Además,todosellosactuaronsiempre comoungrupo no sólo de poetas sino además de amigos. Un rasgo sinduda excepcional de lageneracióndel 27 esque no rompieronconlas corrientesy estilosanteri ores,sinoque los respetarony admiraron.El grupo del 27 es gracias a su intenciónsintetizadorael momentopoéticomásrico y admirable de la poesía española. Los poetas Comoya hemosdicho,cadapoetatiene unestilopropiomuycaracterísticoy, así mismo,evolucionande distintamanera.Unos exploranel surrealismo(Aleixandre),otrosunapoesíamáshumana(Salinas)yotrosaúnanlasvanguardiasconlapoesíapopular (Lorca y Alberti). Por tanto, esta es una generación en la que cada poeta merece un estudio particular y propio. El ordencronológicoesel siempre elegidoalahorade hablardel 27. El primerode ellosesel madrileño PedroSalinas.Nacióen 1892. Fue profesorde literaturaenSevilla,Murciay Cambridge ytras el exilioenuniversidadesnorteamericanasyPuertoRico. Murió en Boston en 1951. Escribió prosa y crítica poética (Jorge Manrique, Rubén Darío). Pero lo que sin duda destaca sobremaneraensuobra son susnueve poemarios.Losprincipalesson La voza ti debida y Razón de amor.Sutemacentral esel amor. Este amor es fluidoy feliz,sinel típico rechazode la amada. En esta comuniónamorosase empleauna poesíasencilla y elegante, con pocas rimas y escasamente marcadas y empleando versos cortos.
  • 12. Jorge GuillénnacióenValladoliden1893. Enseñóespañol enParisyOxfordy despuésenMurciay Sevilla.Durante ladictadura franquistase exilióenEstadosUnidos. En 1975 regresórecibiendoel primer PREMIOCervantes.Murióadmirado por todosen 1984, enMálaga. Hasta 1957 Guillénreuniósuobraenunúnicolibrotitulado Cántico,que fueampliandoensucesivasediciones (1936, 1945, 1950). La poesíade este poemarioessencillay cotidiana.Formalmente genial,Guillénandaa mediocaminoentre la "poesía pura" y destellos radiantes y vitalísimos. En 1957 publica Maremágnum, en la que su obra se tiñe de pesimismo. GerardoDiego nacióenSantanderen1896. Él fue unode lospocosque no se exiliódurante ladictadura.Desempeñóunalabor docente en Soria y después residió en Gijón, Santander y Madrid, donde muere en 1987. Compartió con Alberti, en 1925, el PREMIO Nacional de Literatura.Su poesía se caracteriza por su variedadformal,temáticay de influencias.Suobraes por tanto heterogénea y busca la perfección Entre sus poemarios encontramos Manual de espumas, Versos humanos, Soria y su obra maestra Alondra de verdad (1941). Dámaso Alonso nació en la capital de España en 1898. Catedrático, dirigió la Real Academia Española. Fue crítico literario, lingüistaypoeta.Murióensuciudadnatal en1990. Su obracomienzaconpoemaspurosysencillos.Sinembargo,traslaguerra, considera esta poesía esteticista aséptica y emprende una poesía más humana. En 1944 abre esta nueva etapa con Oscura noticia e Hijos de la Ira. En 1955, finalmente,publicaHombrey Dios. En esta segundaetapatrata de los temaseternoscomola muerte, la injusticia, el dolor, etc... Aleixandre, Cernuda, García Lorca Vicente Aleixandre nacióenSevillaen1898 perosu infanciatranscurrióen Málaga y en 1909 se trasladóa Madrid. Gracias a su amistadcon Dámaso Alonsoya una grave enfermedad se dedicóenteramente alapoesía.En 1935 obtiene el PREMIONacional de Literaturacon La destrucción y el amor.Fue miembrode laReal AcademiaEspañolayen1977 recibe el PREMIO Nobel. Murió enMadrid en1984. Su obra poéticala componen ámbito (1928), Espadascomo labios (1932), La destrucción o el amor(1935), Sombra delParaíso (1944) e Historia del corazón (1954). Suobra se centra enel hombre enamorado,serelemental.Frente al amoropone la muerte yel dolor.Estas ideastienensumomentocumbre con Sombra del Paraíso.En Historia del corazón Aleixandre miramása su alrededorcon poemasmáscercanos y cotidianos.EnlaEspaña de la posguerrainfluyó enormementealosjóvenespoetas. El granadino FedericoGarcíaLorca tambiénnacióen1898. Si biennoes el líderdel grupo,si esel poetapor excelencia.Su obra teatral estan importante comosu obrapoéticaenla que destacanvariascorrientes.Murióen1936, fusiladoporlos franquistasenlosprimerosdíasde la guerracivil.Suobra poéticacomienzacon Libro depoemas (1921), de corte modernistay "janramoniano",si bienconsusprimerostoquespersonales.Ese mismoañoescribe Poema delcantejondo,publicadoen 1931. En este poemarioflorecesuestilopersonal,conecospopularesyuncoloridoarraigadoenel puebloylospaisajesde Andalucía,combinandolocultoylo popular.En1924 escribe Canciones ycomienzael Romancero Gitano.EnCanciones emplea un tonopuro llenode metáforasyel segundoesde untonomás humanoy fraternal.El Romancero gitano fue publicadoen 1928 y aclamadopor todos.Entre 1929 y1930 escribe Poeta en Nueva York,poemariosurrealistaque protestacontraun mundomasificado,despiadadoydeshumanizadocomolaciudadamericana.Ensus últimosañospublicó Llanto porIgnacio SánchezMejías (1935), Sonetosdel amoroscuro yDiván del Tamarit(1936), influidoporlosantiguospoemasarábigo- andaluces.Asípues,ensuobra se ve presente lapoesíapopularespañola,lasimágenesdifícilesde lasvanguardiaseuropeas,la poesíapura de Juan RamónJiménezytodoelloconun lenguaje personalísimoymagistral. Rafael Alberti nacióenla provinciade Cádizen1902. Siendoaúnjovense trasladóaMadrid. Ademásde laliteratura,se dedicó a la pinturay de maneraactiva a la política,comomiembrodel PartidoComunista. Durante ladictadurase exilióaArgentina, Uruguay e Italia.RestablecidalaDemocracia,volvióaEspañacomo diputadoyen1982 recibióel PREMIOCervantes.Murióen su ciudadnatal en 1999. Su obra tambiénesmuyheterogénea. Se combinalo cultoy lopopular,loandaluzy locastellano,lobarrocoy loescueto...En1925 publica Marinero en tierra y siguenaeste poemario El alba del alhelí, libromuycoloridoy Cal y canto,de difícil gongorismo.En1929 publicaunade sus obras másrelevantes, Sobrelosángeles,de rasgossurrealistas.Despuésde 1931 pone suplumaal serviciode los revolucionariosycalificasupoesíaanteriorde "burguesa".Ademásde supoesíapolítica,publicóenestaépocaentre otros poemarios Entreel clavel y la espada (1941), Pleamar(1944) u Ora marítima (1953). Es Alberti juntoaLorca, uno de lospoetas más valoradosde lageneracióndel 27. En 1902 nació enSevillaLuisCernudayfue alumnoenla Universidadde Sevillade PedroSalinas.Durante ladictadura,se exilió como profesorde variasuniversidadeseuropeasyamericanas.FallecióenMéxicoen1963. Reúne suobra bajoel títulode La realidad y el deseo,y publicópoemarioscomo Dondehabiteel olvido y Como quien espera el alba.Destaca suprosa poética recogidaen Ocho (1942). Su poesíade aire románticose lamente porla triste realidadyanhelalafelicidad,el deseo.Ensus primerospoemasestámuypresente el amorprohibido(Cernudafue unhomosexual hijode general ynacidoenunasociedad puritana) yen el exilioescribeporel pasadoperdidoensuamada Andalucíao laantiguaGrecia. Hoydía, es unode lospoetas más admiradosde lageneración. Miguel Hernándezy otros nombres del 27 Existe otrogran poetaque no sólotriunfócomopoetajustoantesde estallarlaguerra civil sinoque ademáscontinúalalínea creadora del grupodel 27. Se trata del alicantino Miguel Hernández,nacidoyaen1910, esdecir,dieciochoañosmenorque
  • 13. Salinas.Este epígonomerece contarse entre losmiembrosdel grupodel 27por méritospropios.De niñofue pastoryaprendió a escribira losonce años. Prontose despertaronenél lasganasde dedicarse alapoesía.Comenzóconun estiloinspiradoen losclásicosespañolesdel siglode oroconpoemasamorososy religiosos.En1934 se trasladaa Madrid, donde conoce aPablo Neruday comienzaaescribirunapoesíairreligiosayde ideologíacomunista.Estalladalaguerra,se convierte enunsímbolodel bandorepublicano.Al terminarlaguerrafue encarcelado ymuriópresoytuberculosoen1942. En Perito en lunas (1933) empleasuprimergongorismo.Sinembargo,supoesíaevolucionahaciaunamayor sinceridad,fuerzayhumanidad,que le ha hechocélebre.De estaetapadestaca El rayo queno cesa y Viento del pueblo (1937). Existenmuchos otrospoetasque escribieronenestaépocaymantienenrasgoscomunesconlosgrandespoetasdel 27.Los más destacablesson Manuel Altolaguirre,nacidoen1905 enMálaga y EmilioPrados, nacidoen 1899. El primeroposee una obra refinadae intimistayel segundoesautordel primerlibrosurrealistaespañol.Otronombre arecordares Juan José Domenchina. TEXTO 2 GENERACIÓN DEL 27 EL GRUPO POÉTICO DEL 27 En losaños veinte,se abriópasouna promociónde poetasde calidadexcepcional que condujoa lasletrasespañolasa unode sus momentos más brillantes. Este grupo vivió en un contexto general común, con las vanguardias como trasfondo. El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismoy la amistad que se profesaron,la influencia y el intercambio cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso acuñara la expresión "generación del 27". La fechahace referenciaaacontecimientossignificativos.Enese año,se conmemoróel tercercentenariode lamuerte de Góngora. En torno a 1927 se publicaron revistas importantes y libros significativos: "Romancero gitano" (Lorca), "Cántico (Guillén)"... La principal característica de esta generación es que no se alzan contra nada, sino que, junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportacionesque llegabande Europa o América, lospoetas del 27 valoraron el pasado lejanoe inmediatoy rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición. Los temas que tratan los poetas del 27 son los grandes asuntos del ser humano: el amor, el universo,el destino,la muerte, etc. Aunasí,se observanmotivostemáticosrelacionadosconlosavancestécnicos.De laciudadaparece unavisiónpositivaynegativa. El amor se presenta como la plenitud del individuo. Las artes se convirtieron en tema de creación poética. La naturaleza es concebida como entorno y como parte del yo poético. Lospoetasdel 27consiguieronlarenovacióndel lenguajepoéticopormediodelasimágenes.Estosescritorescombinaronlapráctica de formasmétricastradicionalesconlasdel versolibre ylaconsecucióndelritmoporel lugarque ocupanlaspalabrasenel poema. Características Literarias Generacióndel 27 1... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias,aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española. 2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos ale jados hasta entonces de la poesía, etc. 3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas. 4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico,pero tambiéninnovaron con la utilizaciónde versosblancos,versoslibresyversículos.Encualquiercaso,lalibertadmétricaesunode losrasgoscaracterísticosde este grupo. 5... Evolucionandesde el puntode vistatemático.Al principiolapreocupaciónprincipaleralaformadel poema,el arte por el arte, peropoco a poco (bajolainfluencia del Surrealismo) losautoresdel 27desarrollanunapoesíahumanizada,máspreocupadaporel dolor, la alegría o los recuerdos. Principalesy RepresentativosAutores - García Lorca. Fue una figura clave en la generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural. El mundo poético lorquiano es trágico y violento. - Luis Cernuda. El eje temáticode suproduccióneslaoposiciónentre realidadydeseo.Destacantambiéntemascomoelamor,lasoledad,el tiempo y la naturaleza. Destaca "La realidad y el deseo", donde recoge la poesía de su primera época. - Rafael Alberti. A pesar de que en su producción tanteó numerosos caminos y tendencias, mantiene unas constantes: imágenes plásticas, musicalidad y connotación que encierran las palabras. La poesía constituye para él una forma de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: la nostalgia por la infancia, la angustia y el tema social. Su obra más destacada es "Marinero en Tierra", cargada de nostalgia. - Pedro Salinas. Trata principalmente el amor, la vida en perfección y la integración entre el yo y el mundo. Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sentimientos y por la selección léxica, y en la métrica muestra preferencia por el verso corto. Entre sus obras destaca "La voz a ti debida". - Jorge Guillén. Su poesía ofrece una unidadde construcciónque recuerdauna obra arquitectónica.Se organizacon un simbolismoentornoa los númerostresy cinco,que representabanparael poetala armonía del universo.El lenguaje esmuyconcentradoypreciso.Prefiere composiciones de arte menor. Sus obras más destacadas son "Cántico" y "Clamor". - Gerardo Diego.
  • 14. Ensu producciónconvivendiferentesestilosytendencias. Suvariedadsereflejatambiénenaspectostemáticos:elamor,elpaisaje, sus experiencias y recuerdos personales, el mundo de los toros, la religión o la música. En el aspecto formal, combina rasgos vanguardistas y tradicionales. Entre sus obras destacan "Imagen" (de su etapa creacionista) y "Manual de espumas" (donde intenta imitar el cubismo). TEXTO 3 GENERACIÓN DEL 27 Se utiliza la expresióngeneración del 27 para hacer referencia a un grupo de escritores y poetas españoles, que dieron un nuevo auge a lasletrasespañolas,iniciandounmovimientoproliterariotomandocomopuntode partidaal escritorícono de laliteratura española Luis de Góngora, y teniendo influencia de los movimientos denominados“vanguardias”, que surgieron en el siglo XX, principalmente porel surrealismo,locual se puede observartantoen la poesíacomo en ensayosy otras obras, siendounode sus principales autores e ícono del movimiento el poeta Federico García Lorca. Características de la literatura de la generación del 27: Influencia de Góngora en las obras.- En los escritos de los autores de este movimiento literario, se denota una admiración muy marcada principalmente por el lenguaje poético de Luis de Góngora, así como también hay influencias de otros autores clásicos y de los populares del momento. Influencia surrealista.- También se denota en sus obras una fuerte influencia de los movimientos surrealistas, lo cual se tradujo dentrode susobras en un profusousode las metáforas,muyutilizadasdentrodel movimientosurrealistaparala expresiónde las ideas. Renovaciónestéticaen poesía.- El grupode autorespertenecienteaeste movimientoinicióunmovimientode renovaciónestética enlapoesía,tomandolineamientosyestilosde lasdenominadas“vanguardias”perosin dejarde ladolatradiciónliterariaespañola, usando el léxico culto, combinado con palabras coloquiales usando términos que no se usaban dentro de la poesía, entre otras innovaciones estéticas. Tradición y Vanguardismo.- El movimientode lageneracióndel27se caracterizapor unacombinaciónde latradiciónliterariaydel vanguardismo que se iniciaba en el arte y la literatura en las primeras décadas del siglo XX. Aunque danunusoprofusode lasnuevasfórmulaspoéticas,norompenconlatradicióndelaliteraturaylapoesíaespañolaclásicas, sino que sienten una admiración por el lenguaje poético español clásico, (en especial por Luis de Góngora y su versificación), así como por las formas populares del romancero y los villancicos. También se destaca junto con lo tradicional en la literatura, la influencia de las “vanguardias”, en especial la influencia del movimiento surrealista. Métrica dominante enlos versosde este movimiento.- A diferenciade movimientoscomoel romanticismooel modernismo,este movimientonopusoénfasisenel usode metrosy formas,perotuvoun enfoque muymarcadoal usodel soneto,(comoexpresión de la poesía culta), así como de romances y villancicos como expresión de las formas poéticas populares, mismas que fueron profusamente empleadas. Entre lasinnovacionesliterariasque promovióeste movimientode lageneracióndel 27,fue el uso del versolibre,el verso blanco, y el versículo.  Verso libre es el que no está sujeto a rima ni a medida.  Verso blanco es el que no está sujeto a rimas, pero sí a una medida.  El versículo está conformado por entre 8 y 12 sílabas y es propio de libros religiosos como la Biblia y el Corán). Temática sentimental de la poesía.- Si bien en un principio este movimiento se enfocó principalmente en la forma del poema, (buscando el arte por el arte como influencia del surrealismo),las temáticas de la poesía fueron enfocándose más y más a temas más humanizados,tomandolastemáticasdel dolor,la alegría, losrecuerdosy añoranzas,la naturalezahumana,y la ciudad como significación de progreso (principalmente en la etapa surrealista del movimiento), etc. Se destacaque estahumanizaciónde la poesía fue acentuándose comoconsecuenciade laguerra civil española,comouna vía de escape a los acontecimientos que minaban España, expresandolos sentimientosde dolor, desolacióny añoranzas del pasado,así como a las alegrías y esperanzas. Autoresprincipales.-Algunosdelosautoresprincipalesdeestemovimientoliterarioson,FedericoGarcíaLorca,Jorge Guillén,Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si bienhubotambiénmuchosotrosescritores,novelistas,ensayistasydramaturgos,esquizásFedericoGarcíaLorca el autorque mejor represente y exprese la esencia de la generación del 27 TEXTO CUATRO 'GENERACIÓN DEL 27' Se suele denominarGeneración del27 a ungrupode poetasque en20añosse convirtieronenelmásnotableconjuntode escritores de la época.Pertenecenaeste grupoPedroSalinas,Jorge GuillénGerardoDiego,VicenteAleixandre,FedericoGarcíaLorca, Emilio Prados, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández. La elección de esta fecha para la denominacióndelgrupotienesuorigenenque ese año,se reunieronenSevillabuenaparte de estosescritoresparahomenajeara Góngora en el tercer aniversario de su muerte. La vinculación entre sus miembros es continua. Tienen parecida procedencia social, profunda vocación literaria, colaboran en las mismasrevistaspoéticasyvariosconvivenenMadridenla Residencia de Estudiantes.Este eraun centrocultural de primerorden, ya sea literario, (Juan Ramón, Unamuno, Lorca, Prados, Alberti, Aleixandre…) científico, (Severo Ochoa, Marie Curie,…) como de otras artes.(Buñuel,Dalí,Le Corbusier…) Erauncentrode carácter liberal ytolerante,vinculadoa laInstitución Libre deEnseñanza, de ahí el carácter abierto, laico y tolerante de los escritores del 27.
  • 15. Muy importante parala difusiónde laspoesíasde estosautoresy tambiénpara difundirlosprincipiosde lasdiversasvanguardias fue la proliferación durante estos años de numerosas revistas literarias, destacando entre ellas Residencia, La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset.. Los versosde losautoresdel27presentanciertascaracterísticascomunes:suentusiasmopor Góngora,lainfluenciade JuanRamón Jiménez, la importancia de la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo, (sobre todo el Superrealismo) y la progresiva rehumanización de sus versos. Se encuentra nítida presencia de Góngora en librosde Alberti,Gerardo Diego o Miguel Hernández. En Góngora veían los autores del 27 al escritor puro entregado a la creación poética autónoma, una especie de precursor de la estética vanguardista. Comprobaron a partir de él la importancia de la metáfora y la imagen y revalorizaron también las formas métricas tradicionales, admirando su ingenio y su concepto. La poesíapurainfluye entodosellosendiversamedidaytotalmenteenGuillén,SalinasyGerardoDiego.Se encuentraenlos versos de todos ellos el esfuerzo de depuración formal, la búsqueda de la precisión expresiva, la tendencia a la intelectualización y la supresión de la anécdota. Muy influyentessontambiénel poetafrancésPaul ValéryyJuanRamónJiménez,consuconceptode poesíadesnuda,sugustopo r la poesía popular y el empleo de ciertos recursos estilísticos como las repeticiones y paralelismos. Recurren continuamente al folclore ytambiénal Romanceroviejo.Este neopopularismoconectaconlosidealesde perfecciónde laépocaporsu simplicidady capacidad de sugerencia. La importancia de las vanguardias es decisiva. Algunos poetas como Gerardo Diego comienza siendo ultraísta y creacionista. La huella del Superrealismo es visible en todos ellos, así como del Futurismo. (Interés por el cine, sobre todo el mudo cómico). Rasgo fundamental que derivan de las vanguardias es la metáfora y la imagen entendidas como relaciones insospechadas entre realidades completamente diferentes. Pero el vanguardismo es en todos ellos un impulso inicial. Posteriormente el vanguardismose integraenunavisiónnuevaqueune tradiciónyvanguardia.Enalgunosdesuslibrosseve lainfluenciadeGarcilaso, fray Luis de León o Bécquer. Conocen muy bien la poesía francesa y la inglesa ya que muchos de ellos son excelentes traductores. Aunque ensusiniciospredominabalapoesíapura y laliteraturadeshumanizada,conel tiempodancabidaensus poemasa temas muy humanos y al compromiso social y político. Hasta la Guerra Civil podríamos distinguir en ellos tres etapas: Etapa de juventud que llega hasta 1925. Están insertos en las vanguardias y en algunos ya se aprecia el anhelo de depuración de Juan Ramón. Es una época de tanteos en busca de un estilo propio. Últimoperiodode losaños20. Han publicado,exceptoHernández,importanteslibrosyse hanconsolidadocomolageneraciónde los poetas jóvenes. Años30. Durante la Repúblicase produce laprogresivarehumanizaciónde susversos.Durante laGuerra Civil casi todosapoyanla causa republicana y cuando termina ésta, la mayoría se exilia y con ello se llega al final de esta generación. Lorca y Hernández mueren durante la guerra y los exiliados dejan notar el recuerdo de la tierra perdida. En cuanto a la novela,aunque fuerade losmiembrosde esta generación,se siguenpautasparecidasalasde la poesía,hablándose de prosa de vanguardia y de narrativa deshumanizada. Es importante la influencia de Ortega y Gasset. Pasa a segundo plano la trama argumental y la acción y los personajes se desdibujan. Es más importante la originalidad y el recurso a la imaginación,la fantasía,el ingenioylaironía.Sonigual de importantesque enpoesíalametáforaylaimagen.NovelistasdestacadossonBenjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub, Corpus Barga, Rosa Chacel y dentro del ensayo, José Bergamín y José Díaz Fernández. En teatroesfundamental lafigurade FedericoGarcíaLorca, que,influidoporValle-Inclányel neopopularismo,creóunnuevoteatro de gran altura. Obras importantes son La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre. También es fundamental la obra dramáticade Miguel Hernández.Otrosdramaturgosrelevantes,fuerade lageneración,perode estaépoca,sonMax Aub,Alejandro Casona y Enrique Jardiel Poncela. SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CINCO DEBE REALIZAR 1. UN MAPA CONCEPTUAL POR CADA MOVIMIENTO DE VANGUARDIA: FUTURISMO El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo ap arece en Francia.Gira en torno a la figura deMarinetti, quien publica en el periódico parisienseLeFigaro el 20 de Febrero de 19 09 el Manifiesto Futurista.Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición,defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro,qu e respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de l as grandes ciudades. Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, queparece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso quela Victoria de Samotracia En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti.Trabajarán artistas como los pintores Russolo,Carrá,Boccioni ,Ballao Severini. El futurismo fue llamado así por su intención deromper absolutamente con el arte del pa sado,especialmenteen Italia,donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades.Para ello toma como modelo las máquinasy sus principales atributos: la fuerza,la rapidez,la velocidad,laenergía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.
  • 16. Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violenciay del peligro.El futurismo fuepolitizándosecada vezmás hasta coincidircon las tesis del fascismo,en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice: Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer. La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica setransmitía en vibrantes composiciones decolor que debían producir un paralelismo multisensorial deespacio,tiempo y sonido.Al principio,sevalieron para la realización desus objetivos artísticos dela técnica divisionista,heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnicacubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos.A partir de estas premisas,la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas,ya que el objeto no es estático. La mul tiplicación de líneas y detalles,semejantes a la sucesión deimágenes de un caleidoscopio o una película,pueden dar como resultado la impresión de dinamismo.Crearon ritmos medianteformas y colores.En consecuencia,pintan caballos,perros y figurashumanascon varias cabezas o series radiales debrazos y piernas.El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática. Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. Umberto Boccioni Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones,en otras empleó la línea curva,y más tarde, las rectas.En La ciudad selevanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado. 2. En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo. Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influidos por Cézanne. Giacomo Balla Sus primeras obras,InterpretacionesIridiscentes,Vuelos rápidosy Líneas develocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo. Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón,Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado. De la misma forma seinteresa por realizar un análisisdelos ritmos en ciertas aves,así como una seriesobre La velocidad del automóvil. A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo. Luigi Russolo Continúa con las sensacionesdinámicas en obras como Casas+luces +cielo,Síntesis plásticadel movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil. Gino Severini En Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos. Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarines otra de sus obras más características. Carlo Carrá Se Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Funeral del anarquista Galli. El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial,sus miembros sefueron dispersaron en varias direcciones.El futurismo fue un paso más en la marcha del artecontemporáneo en su proceso de desintegración dela forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo. S U R R E A L I S M O El Surrealismo es el movimiento de vanguardia quemás larga duración ha tenido y ello sedebe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo sepuede partir de la frasede Tristán Tzara:"El surrealismo salió delas cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte;era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas secaracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo,en el "Congreso Internacional paralaDeterminación delas Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobrelo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa,contra sus instituciones y su moral,sin embargo,él buscará hacer la críticadesdeuna posición teórica más claraen la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar laevolución,la tensión y las variaciones en las posiciones delos diferentes artistas queasumieron el surrealismo como una corriente estéti ca e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir,como una cosmovisión. André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de1924 define lo que entiende como Surrealismo. "SURREALISMO: sustantivo,masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora dela razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. ENCICLOPEDIA, Filosofía:El surrealismo sebasa en la creencia en la realidad superiordeciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo,y en libreejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos,y a sustituirlosen la resolución delos principales problemasdela vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard,Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros,Eluard,Gérard, Limbour, Malkine,Morise,Naville,Noll,Péret, Picon, Soupault,Vitrac".
  • 17. En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización de estos dos estados,aparentemente tan contradictorios,queson el sueño y la realidad,en una especiede realidad absoluta,en una sobrerrealidad o surrealidad, si así sele puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre"lo maravilloso"quesehecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión,he escrito con el propósito de hacer justiciaa lo maravilloso,de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso queciertos hombres padecen, este ridículo quealgunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siemprebello,todo lo maravilloso,sea lo quefuere, es bello,e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello". El Surrealismo,tal como lo concibió Bretón, oscilaráentre una concepción psíquica en lo cual lo importantees extraer todo lo que el inconscientepuede aportar y expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación. El otro polo será lo mágico,lo misterioso que se encuentra en las culturasprimitivasy,también, en la poesía de un Lautreamont El Surrealismo,desdeeste punto de vista,está emparentado con el arte visionario,el arteprimitivo y el arte psico-patológico. En la pintura SalvadorDalí,René Magritt, Paul Delvaux,Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por los principiosestéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellostuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch,a Giusseppe Arcimboldo,a Francisco deGoya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos,grotescos o monstruosos. En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala:"...el surrealismo pretendía ante todo provocar,en lo intelectual y en lo moral,una crisis deconcienciadel tipo más general y grave posible...". Después insisteen la conjunción depolos opuestos: "Todo inducea creer que en el espíritu humano existeun cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario,el pasado y el futuro, lo comunicabley lo incomunicable,lo alto y lo bajo,dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallarestepunto". El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón El aspecto político es un punto neurálgico dela vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón. En el Segundo Manifiesto,Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frenteal Partido Comunista Francés:"Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinadosa cumpliren sus filasla función de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces decumplir,desde el punto de vista revolucionario,con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros por ejemplo, en cuanto a mí conciernepuedo decir que, hace dos años,no pude, tal como hubiera querido, cruzar librey anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés,en la que tantos individuos poco recomendables,policíasy demás,parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa". En 1935 en el Congreso de Escritores seopone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la tesis política delos Frentes Antifascistasy menospreciará el peligro quesignificabala Alemania deHitler y su colosal producción bélicaparasu expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y seconvierten en verdaderos activistasdel movimiento popular internacional. La situación político-cultural durantela Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida delos poetas refleja esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batallacontra los nazis. Paul Eluard fueun activo miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las fuerzas populares tal como seobserva en su poema "Yo te nombro Libertad". Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista"queStalin impulsó y que era una expresión estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte. Expresionismo EXPRESIONISMO Movimientocultural que surge enAlemaniaaprincipiosdelsigloXX, tuvoplasmaciónenungran númerode campos: - artesplásticas -cine - literatura - teatro - música - fotografía Entre otros Busca la expresiónde lossentimientosylasemocionesdel autormásque larepresentaciónde la realidadobjetiva,Revelael lado pesimistade lavidageneradoporlascircunstanciasde lostiempos.Laobra de arte expresionistapresentaunaescenadramática, de tragediainterior. El primitivismode lasesculturas ymáscarasde Áfricay Oceanía tambiénsupusoparalosartistasuna gran fuente de inspiración. CARACTERÍSTICAS: *Expresarla angustiadel mundoyde la vidaa travésde novelasydramasdonde se hablade laslimitantessociales. *Distorsionalasformasy recurre al usode coloresfuertesconcombinacionesal azar,conla intenciónde alimentar susobras de una desmedidafuerzapsicológicayexpresiva.
  • 18. * Protagonizanlasobraselementoscomomáscarasy paisajes. * Rostrosdesfiguradosytristes. *Predominanloscoloresloscoloresazul,amarilloyverde,contrastandoconel blancoynegro. AUTORES EXPRESIONISTAS: EDVARDMUNCH: (1863-1944) El pintordecía, del mismomodoque LeonardodaVinci,que,él intentabadiseccionaralmas.Porello,lostemasmás frecuentesensusobras fueronlosrelacionadosconlossentimientosylas tragediashumanascomolasoledad,laangustia, la muerte yel erotismo. Se le consideraprecursordel expresionismo,porlafuerte expresividadde losrostrosylasactitudesde susfiguras,ademásdel mejorpintornoruegode todoslostiempos. SU OBRA: "El grito"de Edvard Munch: Es laexpresiónde sumiedopersonal,peroeneste cuadroMunch lograexpresarel desfallecimientodel hombre ante una realidadcadavezmás complejayconfusa. JAMES ENSOR: (1860-1949) Ensorpintadesfilesfantasmalesde personajesenmascaradosycaricaturescos. Ensor tambiénutilizabacoloresfuertesyestridentes,asícomopinceladasviolentasybruscasparapotenciarel efectoagresivo de sus temas. Su obra ejercióuna influenciade granimportanciaenlapinturadel sigloXX y sutemáticaespeluznanteallanóel caminoal surrealismoyal dada,y sus técnicas,especialmente supincelada ysusentidocromático,condujerondirectamenteal expresionismo. SU OBRA: Obra de JamesEnsor,La máscara se convierte enlaexpresiónde lo amenazadorylo desconocidoque reflejalaironíasobre la condiciónhumana. CUBISMO Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris , Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino. Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más p rofunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintur a dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas,hay que relacionarlasentre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista. Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo quehará un replanteamiento de la obra dearte, de las formas,dela perspectiva,el movimiento, el volumen, el espacio,el color,etc. Crea un nuevo lenguajepictórico y estético que implica una nueva relación entre el es pectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla. El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte ti ene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas,en planos,que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global devolumen. Así un objeto puede ser visto desdediferentes puntos de vista,rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones deluz y sombra y no se utilizarán los colores dela realidad,apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza setraducirán al lienzo deforma simplificada,en cubos,cilindros,esferas.Nunc a cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas. Etapas del Cubismo Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo. Cubismo Analítico Caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión. Cubismo Sintético Al Cubismo Analítico lesucede el cubismo sintético,que es la librereconstitución dela imagen del objeto disuelto.El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados. Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage,la inserción en el cuadro deelementos de la vida cotidiana como pa peles,telasy objetos diversos.El primero en practicarlo fue Braque. El collagenos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global. Pintores Cubistas Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) Las Señoritas deAvignon anuncian su producción cubista,donderompe con todas las normas tradicionales dela pinturafigurativafragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos.El título serefiere a un burdel barcelonés situado en una callecon el mi smo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas. Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard. En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.
  • 19. A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos deinvestigación eirá definiéndosesu eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo. El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas. George Braque (1882-1963) Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismasy cilindros.Son característicassusnaturalezas muertas,empleando con frecuencia la guitarra,el violín o la mandolina. En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geométricos y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias. También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor. Juan Gris (1887-1927) Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos,botellas,diarios,fruteros,pipas,arlequines,elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla. Fernand Leger (1881-1955) El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su Partida de cartas, los protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas. El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o Sección de Oro y el constructivismo ruso. CREACIONISMO Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibeal poeta como un pequeño Dios con poderes par a crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un po ema como la naturaleza hace un árbol". CARACTERÍSTICAS: - Se suprimen los signos de puntuación - Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro - El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol - Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo - creación de Caligramas -Obra literaria es totalmente autónoma del mundo. -El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza;lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza,eliminar todo lo descriptivo o anecdótico.Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol". -La poesía es universal,y,por tanto, traducible,lo quenos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien,al igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética. -La poesía es un instrumento de creación absoluta.Hallaría su significado en ella misma,obviando la función referencial del lenguaje,es decir,el mundo de los objetos sería secundario,creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema. -Suprimen los signos de puntuación -Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro -Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente. -El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol -Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo. AUTOR: Vicente Huidobro (1893 - 1948), fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral. Desde muy joven se dedicó a la poesía. Publicó en 1911 su primer libro, "Ecos del alma". Realizó numerosos viajes por América y Europa,y seradicó por períodos en Argentina,Francia y España.En París seconectó con los vanguardistas más importantes.Publicó variasrevistas literarias.Editó muchos eimportantes libros depoemas,también varias novelasel también implemento algunos caligramas. Entre sus obras se pueden citar: - Altazor - El espejo de agua SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SEIS DEBE REALIZAR 1. CREAR CINCOPINTURAS SURREALISTAS. EN HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS.APLICAR COLORES LLAMATIVOS. RECUERDE QUE DEBEN SER CREACIÓN SUYA. 2.
  • 20. SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SIETE DEBE REALIZAR 1. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESPREFIJOS GRIEGOS.CADA SOPA DE LETRAS DE BE TENER 20 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS. PREFIJOS GRIEGOS SIGNIFICA VOCABULARIO A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio, Anti Contra, oposición Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas Antropo Hombre Antropología (Estudiodel hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo. Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido). Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata. Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros). Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia. Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía. Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica. Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia. Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio. Epi sobre Epitafio, epidermis. Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro. Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático. Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal. Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro. Dis Malo – con dificultad Disentería, disnea. Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo. Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología. Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro. Gastro estomago Gastronomía, gástrico, gastritis. Geo Tierra Geografía, geología, geofísica. Helio Sol Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo. Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio. Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático. Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno. Hiper Exceso Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico. Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono. Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles. Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos. Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,. Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio. Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde. Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima. Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético. Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo. Proto Prioridad Prototipo, protomártir, protozoo. Sin Con Síntesis, simpatía, síntoma. Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión. Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo.
  • 21. 2. ELABORAR DOS SOPASDE LETRAS DONDE INCLUYALOS SIGUIENTESSUFIJOSGRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DE BE TENER 10 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS. SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia. Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía. Atra Que cuida Siquiatra, pediatra. Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo. Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia. Dromo Carrera Hipódromo, canódromo. Filo Simpatizante - aficionado Germanófilo, bibliófilo, Teófilo. Fobia Miedo, odio, temor, aversión Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia. Fonia Trasmisión de Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía. Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno. Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo. Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro. Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo. Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía. Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro. Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía. Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio. Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía. Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca. 3. CEAR CINCUENTA PALABRAS, A PARTIR DE LA UNIÓNDE UN PREFIJO Y UNSUFIJOSIMILAR AL EJEMPLO. CRONOS + TECA = CRONOTECA = TIEMPO DE ARMARIO TIEMPO ARMARIO TIEMPOARMARIO