SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del
siglo XX
En los años 40 y 50 la literatura hispanoamericana da las primeras muestras de superación de los
modelos narrativos que habían dominado el panorama literario en las décadas anteriores que seguían
los cauces del realismo heredado del siglo XIX. En esta nueva novela se aprecian varias novedades, por
ejemplo, la aparición de temas urbanos, existenciales , etc., una mayor preocupación por la estructura y
el estilo, gracias al influjo de los grandes novelistas europeos y norteamericanos Faulkner, Joyce, Proust,
Kafka y Dos Passos, pero sin lugar a dudas la característica más definitoria de la nueva tendencia es la
incorporación de elementos fantásticos o maravillosos, lo mítico, lo legendario, lo irracional y lo
mágico irrumpirán en las historias a través de dos técnicas principales: la poetización de la realidad (ver
lo extraordinario que se esconde tras lo cotidiano) o la naturalización narrativa de lo maravilloso en el
transcurso de la narración (tratar los hechos maravillosos como si fueran normales).
La temática de estas novelas es muy variada, pero destacan en todas ellas el compromiso con el ser
humano y sus problemas, y con la historia convulsa del continente americano. Surgen así las novelas
existenciales, en las que domina la soledad, la incomunicación, la pérdida del sentido de la vida; en
esta línea habría que situar al uruguayo Juan Carlos Onetti y al argentino Ernesto Sábato. Las novelas
sociales, entre las que destacan las “novelas de dictador”, tendencia iniciada por el guatemalteco
Miguel Ángel Asturias en El señor Presidente y continuada por otras obras como El otoño del patriarca
de Gabriel García Márquez o Yo, el supremo, del paraguayo Roa Bastos; mucho más recientemente La
fiesta del chivo, publicada en el año 2000, será la contribución de Vargas Llosa a esta saga. Otros
autores reflexionan sobre la historia del continente (civilizaciones precolombinas, colonización, tiranías
y guerras de independencia): El siglo de las luces, del cubano Alejo Carpentier y La guerra del fin del
mundo de Vargas Llosa serían dos buenos ejemplos de ello. La metaficción -reflexión sobre el proceso
creativo dentro de la obra- es también motivo recurrente Rayuela del argentino Julio Cortázar.
Las innovaciones afectarán, así mismo, al discurso y a las técnicas narrativas. La más evidente es la
ruptura de la estructura tradicional de la novela lo que obliga a prestar una mayor atención en la
lectura. Destacaremos la ruptura de la linealidad temporal: prospecciones, retrospecciones,
digresiones, historias intercaladas o paralelas; la introducción de un tiempo subjetivo: el de la
memoria, el de los sueños, el tiempo psicológico, y la combinación de voces narrativas y puntos de
vista diferentes. Otra constante es la preocupación por el lenguaje, por el poder de sugerencia y el
ritmo de la prosa. Los autores experimentan con el idioma: neologismos, juegos tipográficos,
distorsiones sintácticas o semánticas; rescatan lo coloquial para vivificar el relato aunque rechazan lo
excesivamente local.
En estos momentos cobra gran protagonismo el cuento, todos los autores mencionados lo cultivan,
añadimos el mejicano Juan Rulfo y al argentino Jorge Luis Borges, uno de los más asombrosos autores
de cuentos de nuestra época. Sus relatos nos ponen en contacto con lo insólito y excepcional. Sus
cuentos se recogen en volúmenes como Ficciones y El Aleph.
La nueva novela hispanoamericana: el boom. En los años 60, los lectores europeos quedan fascinados por
los autores hispanoamericanos. En esta década los novelistas continuarán las innovaciones emprendidas
en los años anteriores, llevándolas más lejos, aportando nuevos recursos, ampliando el universo
temático, ahondando en el «realismo mágico», experimentando con las estructuras, el lenguaje y el
estilo, y derrochando creatividad.
Como causas explicativas de este boom, además de las señaladas arriba para explicar el cambio de
rumbo en la narrativa, hay que añadir una relacionada con el mercado editorial, el respaldo que la
nueva novela recibió por parte de editoriales españolas como Seix-Barral, francesas (Gallimard) y
latinoamericanas (Losada o siglo XXI). Algunos autores también han señalado, como factor
determinante del boom, la coincidencia en pocos años de muchas novelas magistrales: La ciudad y los
perros (Vargas Llosa, 1961), El astillero (Onetti, 1961), Sobre héroes y tumbas (Sábato, 1961), El siglo
de las luces (Carpentier, 1962), La muerte de Artemio Cruz ( Fuentes, 1962), Rayuela (Cortázar, 1963),
Paradiso (Lezama Lima, 1966), Tres tristes tigres (Cabrera Infante, 1967), Cien años de soledad (García
Márquez, 1967) y Conversaciones en la catedral (Vargas Llosa, 1969). Son estas novelas las que
despertarán la atención de Europa y del mundo en general hacia la narrativa hispanoamericana. Del
interés que estas suscitan nacerá el interés por los autores de las décadas anteriores y posteriores al
boom.
De todas ellas, quizás sea Cien años de soledad la que ha tenido mayor alcance internacional (es la obra
más leída en castellano después del Quijote). En la novela, García Márquez nos cuenta la historia de la
saga de los Buendía a través de siete generaciones y la historia del pueblo de Macondo. La obra,
considerada el culmen del realismo mágico, ha recibido varias interpretaciones: algunos críticos la
entienden como metáfora de la condición humana (determinismo, soledad, violencia) y otros, en virtud
del paralelismo de la historia de Macondo con la de Hispanoamérica -sus problemas sociales y políticos,
el imperialismo, las guerras o la pobreza- como novela de denuncia social.
Los autores del boom también han cultivado el cuento, si bien la producción en algunos de estos
autores ha pasado inadvertida debido a la importancia de sus novelas: García Márquez, Cortazar, Vargas
Llosa, etc. han sido grandes cultivadores del género.
A mediados de la década de los 70 se observa en la literatura hispanoamericana un nuevo cambio de
rumbo que predominará durante los 80. A esta nueva tendencia se la ha llamado mayoritariamente
postboom, aunque los autores que la representan prefieren la denominación de «novísima narrativa».
Esta novela está vinculada a la época de desilusión ante el fracaso de los proyectos democratizadores.
Además de una nueva generación de escritores, los ya consagrados participan también en este cambio
de rumbo de la narrativa.
En líneas generales se observa una mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la
realidad y en el lenguaje para contarla; la presencia de vivencias cotidianas; la recuperación del
realismo (frente al realismo mágico), el auge de la literatura testimonial y de la narrativa femenina
Isabel Allende, Laura Esquivel, Zoé Valdés, Mayra Montero o Marcela Serrano, entre otras muchas. En
cuanto a la temática, destaca la denuncia social, ideológica o política. En este sentido cabe señalar el
auge de la literatura testimonial: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), de
la guatemalteca Rigoberta Menchú, la narrativa de la mexicana Elena Poniatovska. Destaca, así
mismo, el aumento de las novelas de tema histórico que pretenden construir un discurso distanciador
con respecto a la historiografía oficial: Gringo viejo (1985), de Carlos Fuentes, Noticias del imperio
(1987), del mexicano Fernando del Paso o la trilogía Memoria del fuego (1982), del uruguayo Eduardo
Galeano ejemplificarían esta tendencia. Otra característica novedosa es la incorporación a la novela de
la cultura popular: el cine, la música, los deportes, la televisión, las drogas y el sexo; el argentino
Manuel Puig será pionero de esta tendencia con sus novelas La traición de Rita Hayworth (1968),
Boquitas pintadas (1969) o El beso de la mujer araña (1976).
La recuperación del tema del amor, el mundo de los sentimientos y el erotismo es representativo tanto
en autores nuevos como es el caso de Isabel Allende o Zoé Valdés, como de alguno consagrado el final
feliz de El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, apunta en esta dirección. Y la temática
ecologista, tan vigente en décadas posteriores, la aborda el chileno Luis Sepúlveda en obras como Un
viejo que leía novelas de amor (1989). Por último, hay que señalar la presencia del humor, la caricatura
de la sociedad peruana en la obra de Bryce Echenique.
En lo que se refiere a las técnicas narrativas, cabe señalar la convivencia en la narrativa novísima de
dos tendencias principales. La primera de ellas está representada por novelas realistas, de fácil lectura,
con predominio de la trama y preferencia por la linealidad temporal. La segunda tendencia se
caracteriza, contrariamente, por la experimentación, la ausencia de trama argumental y una gran
preocupación por la elaboración del lenguaje -en la línea de la novela nueva-, lo que la convierte en
una literatura para minorías. Representan esta tendencia la obra del cubano Severo Sarduy y la del
argentino Salvador Elizondo.
El mapa actual es muy difícil de sintetizar dada la cantidad de países, autores y tendencias, unido a la
falta de perspectiva histórica suficiente. Hay que señalar que muchos de los autores del boom siguen
escribiendo y prácticamente todos los del postboom también. Pero a este panorama literario, en el que
la obra de autores consagrados sigue siendo premiada y reconocida (Vargas Llosa fue galardonado con
el Nobel de Literatura en 2010), comienzan a asomarse nuevas voces entre las que podemos destacar
al argentino Andrés Neuman, al mexicano Jorge Volpi o a la cubana Karla Suárez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanajavilasan
 
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xx
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xxLa narrativa-latinoamericana-del-siglo-xx
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xxCesar Figueroa
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxlenguaorejaverde
 
Tendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaTendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaKaroling Rodriguez
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadJuanRa El Uruguayo
 
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673CamilaTamis1
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaGustavo Simon Aura
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Literatura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista LatinoamericanaLiteratura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista LatinoamericanaHoriana Peña
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaanampasin
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaEstefaniB
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaInma Villaverde
 

La actualidad más candente (20)

Narrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericanaNarrativa hispanoamericana
Narrativa hispanoamericana
 
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xx
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xxLa narrativa-latinoamericana-del-siglo-xx
La narrativa-latinoamericana-del-siglo-xx
 
Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Literatura agosto
Literatura agostoLiteratura agosto
Literatura agosto
 
Tendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaTendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela Latinoamericana
 
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidadPrieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
Prieto, ana -as-_se_escribe_hoy_la_realidad
 
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
Dialnet intertextualidad y-modelizacionentresnovelasdegaucho-4643673
 
tla
tlatla
tla
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
España en sus novelas: 75 años de historia (1940-2014)
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Literatura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista LatinoamericanaLiteratura vanguardista Latinoamericana
Literatura vanguardista Latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Galeano[1]
Galeano[1]Galeano[1]
Galeano[1]
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
La narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuelaLa narrativa latinoamericana en venezuela
La narrativa latinoamericana en venezuela
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
4. juan rulfo.odp [reparado]
4. juan rulfo.odp [reparado]4. juan rulfo.odp [reparado]
4. juan rulfo.odp [reparado]
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 

Destacado

iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...
iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...
iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...iLive Conference
 
Nuestro mundo
Nuestro mundo Nuestro mundo
Nuestro mundo angiepvd
 
Leadit - get more leads
Leadit - get more leadsLeadit - get more leads
Leadit - get more leadsLeadimatic
 
Boost #2 Top tips for taking on your first employee
Boost #2 Top tips for taking on your first employeeBoost #2 Top tips for taking on your first employee
Boost #2 Top tips for taking on your first employeeMcArthur Davies Marketing
 
Christina king snap this tweet that
Christina king snap this tweet thatChristina king snap this tweet that
Christina king snap this tweet thatChristina King
 
10 Principles of Budgetary Governance
10 Principles of Budgetary Governance10 Principles of Budgetary Governance
10 Principles of Budgetary GovernanceOECD Governance
 
Trabajo de red internet
Trabajo de red internetTrabajo de red internet
Trabajo de red internetmabel94313
 
Netsquared hackathon and Houston Open Data Initiative
Netsquared hackathon and Houston Open Data InitiativeNetsquared hackathon and Houston Open Data Initiative
Netsquared hackathon and Houston Open Data InitiativeNetSquared Vancouver
 
Business Charity Report
Business Charity ReportBusiness Charity Report
Business Charity Reportalianisaraflly
 
Pengantar TI
Pengantar TIPengantar TI
Pengantar TIUtamivita
 
Zachary Johnson_resume_2015
Zachary Johnson_resume_2015Zachary Johnson_resume_2015
Zachary Johnson_resume_2015Zach Johnson
 
Online Community Management
Online Community ManagementOnline Community Management
Online Community ManagementJennifer Zowada
 
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantaresIrrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantaresMelanieCoboT
 

Destacado (20)

iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...
iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...
iLive2014 Presentation | Viljo Vabrit - A bulletproof roadmap to boost your o...
 
Mapa político Concejo de Bogotá 2011-2015
Mapa político Concejo de Bogotá 2011-2015Mapa político Concejo de Bogotá 2011-2015
Mapa político Concejo de Bogotá 2011-2015
 
Nuestro mundo
Nuestro mundo Nuestro mundo
Nuestro mundo
 
Leadit - get more leads
Leadit - get more leadsLeadit - get more leads
Leadit - get more leads
 
las tic
las ticlas tic
las tic
 
Boost #2 Top tips for taking on your first employee
Boost #2 Top tips for taking on your first employeeBoost #2 Top tips for taking on your first employee
Boost #2 Top tips for taking on your first employee
 
Evaluación de controles
Evaluación de controlesEvaluación de controles
Evaluación de controles
 
Christina king snap this tweet that
Christina king snap this tweet thatChristina king snap this tweet that
Christina king snap this tweet that
 
10 Principles of Budgetary Governance
10 Principles of Budgetary Governance10 Principles of Budgetary Governance
10 Principles of Budgetary Governance
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Trabajo de red internet
Trabajo de red internetTrabajo de red internet
Trabajo de red internet
 
Trabajo de sena 2
Trabajo de sena 2Trabajo de sena 2
Trabajo de sena 2
 
La caza del tesoro
La caza del tesoroLa caza del tesoro
La caza del tesoro
 
Netsquared hackathon and Houston Open Data Initiative
Netsquared hackathon and Houston Open Data InitiativeNetsquared hackathon and Houston Open Data Initiative
Netsquared hackathon and Houston Open Data Initiative
 
Business Charity Report
Business Charity ReportBusiness Charity Report
Business Charity Report
 
Pengantar TI
Pengantar TIPengantar TI
Pengantar TI
 
Zachary Johnson_resume_2015
Zachary Johnson_resume_2015Zachary Johnson_resume_2015
Zachary Johnson_resume_2015
 
Online Community Management
Online Community ManagementOnline Community Management
Online Community Management
 
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantaresIrrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
Irrigacion arterial de los arcos palmares y arcos plantares
 
Soy & health
Soy & healthSoy & health
Soy & health
 

Similar a 2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012

Boom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoBoom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoLucía Ayo
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx Julia
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraphilobyblion
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosCASTOSM
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaDeisy Diaz
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xxjcgarlop
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesAngeles Bañon
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.Miguel Romero Jurado
 
El denominado Boom literario.docx
El denominado Boom literario.docxEl denominado Boom literario.docx
El denominado Boom literario.docxErika Zabala
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardistaKelly Espinoza
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...luniversalaltaia
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literaturaMarrianne Agudo
 

Similar a 2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012 (20)

Boom y realismo mágico
Boom y realismo mágicoBoom y realismo mágico
Boom y realismo mágico
 
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
La novela y el cuento hispanoamericanos del siglo xx
 
La narrativa de postguerra
La narrativa de postguerraLa narrativa de postguerra
La narrativa de postguerra
 
La novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanosLa novela y el cuento hispanoamericanos
La novela y el cuento hispanoamericanos
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
8 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 19808 narrativa 1939 1980
8 narrativa 1939 1980
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
La narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlacesLa narrativa hispanoamericana enlaces
La narrativa hispanoamericana enlaces
 
Novela cuento-h-a
Novela cuento-h-aNovela cuento-h-a
Novela cuento-h-a
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
El denominado Boom literario.docx
El denominado Boom literario.docxEl denominado Boom literario.docx
El denominado Boom literario.docx
 
7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola7 un recorrido por la narrativa espanola
7 un recorrido por la narrativa espanola
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El cuento vanguardista
El cuento vanguardistaEl cuento vanguardista
El cuento vanguardista
 
Hispanoamericana
HispanoamericanaHispanoamericana
Hispanoamericana
 
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
<iframe src="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/21348118" heig...
 
Presentación1 literatura
Presentación1 literaturaPresentación1 literatura
Presentación1 literatura
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 

2 novela y cuento hispanoamericano en la segunda mitad del s. xx2012

  • 1. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX En los años 40 y 50 la literatura hispanoamericana da las primeras muestras de superación de los modelos narrativos que habían dominado el panorama literario en las décadas anteriores que seguían los cauces del realismo heredado del siglo XIX. En esta nueva novela se aprecian varias novedades, por ejemplo, la aparición de temas urbanos, existenciales , etc., una mayor preocupación por la estructura y el estilo, gracias al influjo de los grandes novelistas europeos y norteamericanos Faulkner, Joyce, Proust, Kafka y Dos Passos, pero sin lugar a dudas la característica más definitoria de la nueva tendencia es la incorporación de elementos fantásticos o maravillosos, lo mítico, lo legendario, lo irracional y lo mágico irrumpirán en las historias a través de dos técnicas principales: la poetización de la realidad (ver lo extraordinario que se esconde tras lo cotidiano) o la naturalización narrativa de lo maravilloso en el transcurso de la narración (tratar los hechos maravillosos como si fueran normales). La temática de estas novelas es muy variada, pero destacan en todas ellas el compromiso con el ser humano y sus problemas, y con la historia convulsa del continente americano. Surgen así las novelas existenciales, en las que domina la soledad, la incomunicación, la pérdida del sentido de la vida; en esta línea habría que situar al uruguayo Juan Carlos Onetti y al argentino Ernesto Sábato. Las novelas sociales, entre las que destacan las “novelas de dictador”, tendencia iniciada por el guatemalteco Miguel Ángel Asturias en El señor Presidente y continuada por otras obras como El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez o Yo, el supremo, del paraguayo Roa Bastos; mucho más recientemente La fiesta del chivo, publicada en el año 2000, será la contribución de Vargas Llosa a esta saga. Otros autores reflexionan sobre la historia del continente (civilizaciones precolombinas, colonización, tiranías y guerras de independencia): El siglo de las luces, del cubano Alejo Carpentier y La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa serían dos buenos ejemplos de ello. La metaficción -reflexión sobre el proceso creativo dentro de la obra- es también motivo recurrente Rayuela del argentino Julio Cortázar. Las innovaciones afectarán, así mismo, al discurso y a las técnicas narrativas. La más evidente es la ruptura de la estructura tradicional de la novela lo que obliga a prestar una mayor atención en la lectura. Destacaremos la ruptura de la linealidad temporal: prospecciones, retrospecciones, digresiones, historias intercaladas o paralelas; la introducción de un tiempo subjetivo: el de la memoria, el de los sueños, el tiempo psicológico, y la combinación de voces narrativas y puntos de vista diferentes. Otra constante es la preocupación por el lenguaje, por el poder de sugerencia y el ritmo de la prosa. Los autores experimentan con el idioma: neologismos, juegos tipográficos, distorsiones sintácticas o semánticas; rescatan lo coloquial para vivificar el relato aunque rechazan lo excesivamente local. En estos momentos cobra gran protagonismo el cuento, todos los autores mencionados lo cultivan, añadimos el mejicano Juan Rulfo y al argentino Jorge Luis Borges, uno de los más asombrosos autores de cuentos de nuestra época. Sus relatos nos ponen en contacto con lo insólito y excepcional. Sus cuentos se recogen en volúmenes como Ficciones y El Aleph. La nueva novela hispanoamericana: el boom. En los años 60, los lectores europeos quedan fascinados por los autores hispanoamericanos. En esta década los novelistas continuarán las innovaciones emprendidas en los años anteriores, llevándolas más lejos, aportando nuevos recursos, ampliando el universo temático, ahondando en el «realismo mágico», experimentando con las estructuras, el lenguaje y el estilo, y derrochando creatividad.
  • 2. Como causas explicativas de este boom, además de las señaladas arriba para explicar el cambio de rumbo en la narrativa, hay que añadir una relacionada con el mercado editorial, el respaldo que la nueva novela recibió por parte de editoriales españolas como Seix-Barral, francesas (Gallimard) y latinoamericanas (Losada o siglo XXI). Algunos autores también han señalado, como factor determinante del boom, la coincidencia en pocos años de muchas novelas magistrales: La ciudad y los perros (Vargas Llosa, 1961), El astillero (Onetti, 1961), Sobre héroes y tumbas (Sábato, 1961), El siglo de las luces (Carpentier, 1962), La muerte de Artemio Cruz ( Fuentes, 1962), Rayuela (Cortázar, 1963), Paradiso (Lezama Lima, 1966), Tres tristes tigres (Cabrera Infante, 1967), Cien años de soledad (García Márquez, 1967) y Conversaciones en la catedral (Vargas Llosa, 1969). Son estas novelas las que despertarán la atención de Europa y del mundo en general hacia la narrativa hispanoamericana. Del interés que estas suscitan nacerá el interés por los autores de las décadas anteriores y posteriores al boom. De todas ellas, quizás sea Cien años de soledad la que ha tenido mayor alcance internacional (es la obra más leída en castellano después del Quijote). En la novela, García Márquez nos cuenta la historia de la saga de los Buendía a través de siete generaciones y la historia del pueblo de Macondo. La obra, considerada el culmen del realismo mágico, ha recibido varias interpretaciones: algunos críticos la entienden como metáfora de la condición humana (determinismo, soledad, violencia) y otros, en virtud del paralelismo de la historia de Macondo con la de Hispanoamérica -sus problemas sociales y políticos, el imperialismo, las guerras o la pobreza- como novela de denuncia social. Los autores del boom también han cultivado el cuento, si bien la producción en algunos de estos autores ha pasado inadvertida debido a la importancia de sus novelas: García Márquez, Cortazar, Vargas Llosa, etc. han sido grandes cultivadores del género. A mediados de la década de los 70 se observa en la literatura hispanoamericana un nuevo cambio de rumbo que predominará durante los 80. A esta nueva tendencia se la ha llamado mayoritariamente postboom, aunque los autores que la representan prefieren la denominación de «novísima narrativa». Esta novela está vinculada a la época de desilusión ante el fracaso de los proyectos democratizadores. Además de una nueva generación de escritores, los ya consagrados participan también en este cambio de rumbo de la narrativa. En líneas generales se observa una mayor confianza en la capacidad del ser humano para percibir la realidad y en el lenguaje para contarla; la presencia de vivencias cotidianas; la recuperación del realismo (frente al realismo mágico), el auge de la literatura testimonial y de la narrativa femenina Isabel Allende, Laura Esquivel, Zoé Valdés, Mayra Montero o Marcela Serrano, entre otras muchas. En cuanto a la temática, destaca la denuncia social, ideológica o política. En este sentido cabe señalar el auge de la literatura testimonial: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), de la guatemalteca Rigoberta Menchú, la narrativa de la mexicana Elena Poniatovska. Destaca, así mismo, el aumento de las novelas de tema histórico que pretenden construir un discurso distanciador con respecto a la historiografía oficial: Gringo viejo (1985), de Carlos Fuentes, Noticias del imperio (1987), del mexicano Fernando del Paso o la trilogía Memoria del fuego (1982), del uruguayo Eduardo Galeano ejemplificarían esta tendencia. Otra característica novedosa es la incorporación a la novela de la cultura popular: el cine, la música, los deportes, la televisión, las drogas y el sexo; el argentino Manuel Puig será pionero de esta tendencia con sus novelas La traición de Rita Hayworth (1968), Boquitas pintadas (1969) o El beso de la mujer araña (1976). La recuperación del tema del amor, el mundo de los sentimientos y el erotismo es representativo tanto en autores nuevos como es el caso de Isabel Allende o Zoé Valdés, como de alguno consagrado el final feliz de El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez, apunta en esta dirección. Y la temática
  • 3. ecologista, tan vigente en décadas posteriores, la aborda el chileno Luis Sepúlveda en obras como Un viejo que leía novelas de amor (1989). Por último, hay que señalar la presencia del humor, la caricatura de la sociedad peruana en la obra de Bryce Echenique. En lo que se refiere a las técnicas narrativas, cabe señalar la convivencia en la narrativa novísima de dos tendencias principales. La primera de ellas está representada por novelas realistas, de fácil lectura, con predominio de la trama y preferencia por la linealidad temporal. La segunda tendencia se caracteriza, contrariamente, por la experimentación, la ausencia de trama argumental y una gran preocupación por la elaboración del lenguaje -en la línea de la novela nueva-, lo que la convierte en una literatura para minorías. Representan esta tendencia la obra del cubano Severo Sarduy y la del argentino Salvador Elizondo. El mapa actual es muy difícil de sintetizar dada la cantidad de países, autores y tendencias, unido a la falta de perspectiva histórica suficiente. Hay que señalar que muchos de los autores del boom siguen escribiendo y prácticamente todos los del postboom también. Pero a este panorama literario, en el que la obra de autores consagrados sigue siendo premiada y reconocida (Vargas Llosa fue galardonado con el Nobel de Literatura en 2010), comienzan a asomarse nuevas voces entre las que podemos destacar al argentino Andrés Neuman, al mexicano Jorge Volpi o a la cubana Karla Suárez.