Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene
por objeto:
“Promover la seguridad y la salud de los
trabajadores mediante la aplicación de medidas y
el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo”
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas
o previstas en todas las fases de actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
Gestión de laGestión de la
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Gestión de laGestión de la
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Es la aplicación sistemática de políticas, procedimientos
y practicas de gestión para evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
Riesgos Derivados del TrabajoRiesgos Derivados del TrabajoRiesgos Derivados del TrabajoRiesgos Derivados del Trabajo
Es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales desde la
perspectiva de salud, de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y del concepto de Salud Laboral, de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), define en
1995, el concepto "daños derivados del trabajo", como:
“Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo”.
Daños Derivados del TrabajoDaños Derivados del TrabajoDaños Derivados del TrabajoDaños Derivados del Trabajo
La salud es el estado de bienestar físico, mental y
social completo y no meramente la ausencia de
daño o enfermedad” (O.M.S.)
SaludSaludSaludSalud
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
En resumen:
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas o
previstas en todas las fases de actividades de la
organización con el fin de evitar o disminuir las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo
u ocasión del trabajo (condiciones de trabajo).
“Se consideran daños derivados del trabajo las
enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo y ocasión del trabajo”
Daños derivados del trabajoDaños derivados del trabajoDaños derivados del trabajoDaños derivados del trabajo
Las materializaciones de un riesgo pueden dar lugar a daños
para la salud:
1. Accidente de Trabajo
2. Enfermedad Profesional
3. Otras alteraciones de la salud
Daños derivados del trabajoDaños derivados del trabajoDaños derivados del trabajoDaños derivados del trabajo
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
Los aspectos del trabajo que pueden producir riesgos y que
generen daños, se encuadra en la definición de condición de
trabajo: (art. 4º.6):
“Se entenderá como condición de trabajo cualquier característica
del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.”
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
Quedan específicamente incluidas en esta definición:
• Las características generales de los locales, instalaciones,
equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de
trabajo.
• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados
anteriormente que influyan en la generación de los riesgos.
• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las
relativas a su organización y ordenación, que influyan en la
magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.
Gestión de la PrevenciónGestión de la PrevenciónGestión de la PrevenciónGestión de la Prevención
La realización de diferentes actividades con la finalidad
de conseguir unos resultados se conoce como gestión,
que puede ser planificada o improvisada, según se
apliquen o no las técnicas de planificación.
GestiónGestiónGestiónGestión
Es la elaboración de un plan general, científicamente
organizado para obtener un objetivo determinado.
PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación
Toda planificación es un proceso continuo y
dinámico que conlleva siempre una relación con el
futuro:
¿Que es lo que hay que hacer?
¿Cómo hacerlo?
¿Cómo evaluar lo realizado?
PlanificaciónPlanificaciónPlanificaciónPlanificación
La Planificación Sanitaria no difiere en absoluto de
la Planificación empresarial en cuanto a su
metodología, tan solo se diferencia básicamente en
sus objetivos y sus recursos.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
Cuando hablamos de Planificación Sanitaria, en
términos generales, nos estamos refiriendo a la
asistencia sanitaria de una población determinada,
tanto en sus aspectos asistenciales como en sus
aspectos de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad, junto a los recursos sanitarios.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
A la hora de planificar no se pueden olvidar los
diversos factores o determinantes de la salud: los
biológicos; los ligados al entorno; y los ligados al
estilo de vida, que influyen de manera determinantes
en la morbilidad y mortalidad de la población, y sin
embargo no tienen una relación directa con los
recursos que se destinan a través del Sistema de
Salud.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
Para Pineault y Daveluy son ocho las etapas del proceso de
planificación sanitaria :
1. Identificación de los problemas.
2. Establecimiento de prioridades.
3. Fijación de los fines.
4. Fijación de los objetivos generales y específicos.
5. Determinación de actividades para alcanzar los objetivos.
6. Previsión de los recursos necesarios.
7. Fijación de los objetivos operativos.
8. Puesta en marcha del programa.
9. Evaluación.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
Según el nivel o la extensión del proceso, los tipos
de planificación se clasifican en:
• Normativa
• Estratégica
• Táctica
• Operativa
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
La Planificación normativa hace referencia a la orientación
general de la política sanitaria. Traza las grandes orientaciones
hacia donde se dirige.
Este tipo de planificación puede conducir al cambio de valores o
de ideología con el fin de conseguir los grandes objetivos del
Sistema.
Al tratarse de la salud comunitaria y, por tanto, de un objetivo de
alto nivel, se le conoce también como planificación de política.
Por ejemplo, la consecución de la universalidad de la asistencia
sanitaria son objetivos generales de una planificación normativa.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
La Planificación estratégica se realiza a largo plazo, para ello
establece prioridades entre las diversas alternativas que se
presentan.
Se plantea aquí lo que es posible conseguir, teniendo en cuenta
tanto los factores positivos y negativos internos, así como los
factores relativos al entorno en el que se desarrolla.
Es la planificación de las decisiones importantes que tendrán
consecuencias a largo plazo.
Tradicionalmente se ha asociado al hospital y a los centros de
salud.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
La Planificación táctica hace referencia a la estructuración y
programación de las actividades y los recursos para la
consecución de los objetivos.
Se ocupa de la disposición, la organización, y la incorporación
de las actividades y recursos para lograr los objetivos.
El producto de esta etapa es el programa de salud.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria
La Planificación operativa se refiere al desarrollo concreto del
plan de actividades, así como el cronógrama de ejecución y
gestión de los recursos necesarios.
Se fijan objetivos operacionales sobre el plan concreto y la
puesta en marcha del programa.
Planificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación SanitariaPlanificación Sanitaria