SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Parte 1
Bacán:
 Quizás uno de los chilenismos más utilizados. Es
muy popular y ya es difícil que alguien no entienda
su uso, sobre todo si se es chileno, pero por si
acaso, se utiliza para referirse a algo
extraordinario o muy agradable. La teoría más
fuerte es que proviene del término "bacanales",
que en el imperio romano eran las fiestas en honor
al dios Baco (dios del vino). Imaginarán como eran
de buenas esas fiestas. Ojo, no es que los romanos
usaran la palabra bacán, simplemente la adoptamos
de su concepto de celebraciones descontroladas.
Pololear:
 Si en Chile estás pololeando quiere decir que tienes
una pareja estable o una relación afectiva con un cierto
grado de formalidad, pero sin un vínculo legal. Es
distinto a ser novios, ya que eso implica un compromiso
a casarse en el futuro, en el pololeo no. El origen de la
palabra se remonta hacia 1880. En esa época era
común ver coleópteros que se acercaban al fuego y a la
parafina. Esta afinidad de los insectos,
llamados pololos, por las llamas, motivó a los bomberos
de una compañía en Santiago a mandar a hacer una
insignia con su figura. Entonces, después, como símbolo
o prueba de amor se las regalaban a las enamoradas,
por esto se les empezó a decir pololas.
Luca:
 Es actualmente el billete de mil pesos, pero
también la usamos para el dinero en general. La
palabra surgió en el siglo XVIII cuando se llamaba
“pelucona” a una moneda de oro en la que
aparecía el monarca con una gran peluca. Después,
por acortar la palabra, se cambió a “peluca” y luego
pasó a ser simplemente luca. Siempre hemos
tratado de ahorrar letras y aire en pronunciarlas.
Condoro:
 ¿Quién no se ha mandado uno de estos? Condoro es una
palabra utilizada para referirse a un error o a realizar algo
que desemboca en consecuencias negativas. Hay dos teorías
respecto al nacimiento de este término. Una dice que nació
debido al episodio del “maracanazo”. Chile jugaba contra
Brasil en rio de janeiro, y necesitaba una victoria para poder
llegar al mundial. Como la selección nacional iba perdiendo y
aprovechando el humo de una bengala que cayó a la cancha, el
arquero chileno Roberto “Cóndor” Rojas, se cortó a sí mismo
en la cara. El plan era que suspendieran el partido y se jugara
en cancha neutral, así podían tener más chances de ganar. Sin
embargo, se descubrió el hecho, Rojas admitió haberse auto
infligido la herida y le prohibieron volver a jugar en el fútbol
profesional. La otra teoría tiene que ver con el mítico
personaje Condorito. Los reos en las cárceles tenían la
costumbre de llevarse una de estas tiras cómicas al baño, por
lo que era frecuente que dijeran “voy por un condorito”, todos
sabemos a qué se referían realmente.
Cahuín:
 Todos hemos dicho un cahuín alguna vez.
Hemos contado chismes o relatos sobre otras
personas y muchas veces agregamos mentiras
o exageraciones. La palabra es de origen
mapuche, y hacía referencia a una reunión de
los caciques o loncos, en la que se conversaba
de la situación de cada familia. Esto servía
para saber las últimas cosas que hacía cada
familia. Pueblo chico, infierno grande, dicen
Parte 2
Cachai:
 Es otro término que ya es parte de nuestro uso
diario y que se refiere a comprender algo.
También puede ser usado en remplazo del verbo
imaginar: “¡Te cachai que tuviera ese auto!”. Su
origen viene del inglés “to catch” que
exactamente se refiere a atrapar, pero es usada
para referirse a entender o comprender algo.
Paco:
 Se usa para referirse a nuestros queridos
carabineros. Dicen que viene de la palabra quechua
p’aqo que significa rubio o castaño claro. Una
teoría es que en el siglo XIX la policía (entonces
llamados "serenos") utilizaba un poncho de ese
color, que se transformó en color “paco”. Un punto
importante es que las fuerzas del orden no les
agrada mucho que los llamen así. ¡Así que
preocúpate de nombrarlos por su verdadero
nombre!
Patas negras:
 Se llama así a las personas que se involucran
amorosamente con alguien que ya tiene pareja
o es casado. Se dice que la expresión nació en
Lota y era el sobrenombre de un minero del
carbón que trabajaba de noche y que al
terminar su jornada, temprano en la mañana,
visitaba a escondidas a la esposa del jefe de la
mina. Como los vecinos lo veían llegar descalzo,
con los pies negros por el carbón y además
sabían lo que sucedía, le comenzaron a decir el
patas negras.
Darse vuelta la chaqueta:
 Es una expresión que se utiliza cuando cambia
de opinión radicalmente y de forma muy
oportunista. El dicho como tal apareció
durante la Guerra Civil de 1891, los
partidarios del presidente Balmaceda que eran
derrotados se cambiaban de bando, es decir se
ponían la chaqueta y el uniforme de los que
antes eran sus enemigos.
Plancha:
 Con esta palabra hacemos alusión a tener
vergüenza o sufrir una situación embarazosa.
El uso de “plancha” se originó a partir de
las fiestas en que las jovencitas esperaban
sentadas a que un hombre las invitara a
bailar. La mujeres hablaban de “planchó toda
la noche”, cuando una mujer no era invitada a
bailar en durante toda la velada. Incluso eran
reconocidas como “planchadoras”, lo que era
una humillación.
Parte 3
Cabros / cabras:
 Este término es utilizado para referirse a
hombres y mujeres jovenes. También es usado
por estos para hablar de su grupo de amigos:
“Me juntaré con los cabros”. Dicen algunos que
esto es porque antiguamente “cabra” era
un carruaje tirado por un solo caballo.
Normalmente en ellos viajaban muchachas de
alcurnia, por lo que la palabra paso a usarse
para referirse a estas mujeres.
Se le soltaron las trenzas:
 La expresión se refiere a quienes liberalizan su
comportamiento radicalmente. Por ejemplo alguien
muy recatado, que no se va de fiestas y que de un
día para otro se convierte en un fiestero de
corazón, es alguien a quien se le “soltaron las
trenzas”. El concepto nació en el siglo XIX, cuando
las mujeres solteras salían a la calle con el pelo
tomado o con trenzas. Estas se soltaban después
de la noche de bodas, cuando las mujeres perdían
su virginidad.
Ponerle pino:
 Esto quiere decir realizar una actividad
con muchas ganas y con esfuerzo. El
pino, obviamente, no se refiere a los
arboles sino que al relleno de las
empanadas que se compone de carne,
cebolla, huevo y pasas. Entonces,
rellenar una empanada con harto pino, es
una empanada hecha con ganas.
Cortar las huinchas:
 El dicho se usa cuando se está en una situación de
mucha ansiedad por hacer algo. Por ejemplo, alguien
que está en ayuno y tiene muchas ganas de comer
podría decir: “Estoy que corto las huinchas por un
plato de comida”. El origen de la expresión viene de la
hípica. Antes de que existieran los partidores
automáticos en los hipódromos, se utilizaba una cinta
elástica para retener a los caballos antes de que
largaran la carrera. La palabra es de origen quechua y
se refiere precisamente a una cinta para sujetar
caballos.
Trucho:
 Esta palabra se refiere a algo falso o de origen ilegal. El
concepto nace en Argentina pero hay varias versiones sobre
su génesis. Primero que surgió cuando los políticos de
izquierda en los años setenta, en ese país, se cambiaban de
identidad. En el país trasandino se usa “trucha”, para
referirse al rostro. Entonces cambiar de identidad era
como cambiar de “trucha”, lo que después derivó en trucho
como algo falso. La otra versión habla de que en los años
'80 hubo una crisis ecológica que mataba a las truchas del
rio Paraná. Se supone que la muerte de estos peces se
debía a la contaminación de empresas que pagaban a
funcionarios y encargados de la vigilancia de estas para que
no los sancionaran o fiscalizaran. En un programa de
radio, el locutor incitaba a estos funcionarios a “dar la
trucha” (cara) y sino eran unos “truchos”. Esta expresión
se popularizó hasta llegar a nuestro país, por lo que
técnicamente no es un chilenismo

Más contenido relacionado

Similar a Orígenes de algunos chilenismos

Chilanguismos
ChilanguismosChilanguismos
ChilanguismosIsaac TC
 
Frases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoFrases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoIsaac TC
 
glosario de peruanismos.pdf
glosario de peruanismos.pdfglosario de peruanismos.pdf
glosario de peruanismos.pdfGeorgyCastro
 
Arango, ariel las malas palabras [pdf]
Arango, ariel   las malas palabras [pdf]Arango, ariel   las malas palabras [pdf]
Arango, ariel las malas palabras [pdf]Josue Cornejo
 
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagosto
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagostoC:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagosto
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagostomaryrojas
 
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasMarina Menéndez
 
Compu cholos
Compu cholosCompu cholos
Compu cholosnoveblog
 
Compu cholos
Compu cholosCompu cholos
Compu cholosnoveblog
 
Anfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismosAnfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismosmalualme
 
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...moralespvehpqfeqp
 
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis paginademitologia4
 
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011"Las Profes Talks"
 
Curiosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentinoCuriosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentinoAbrahamShiera
 
Español de chile 2 pragmática
Español de chile 2  pragmáticaEspañol de chile 2  pragmática
Español de chile 2 pragmáticayadia21
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxMiguelIrribarra1
 

Similar a Orígenes de algunos chilenismos (20)

Refraneo
RefraneoRefraneo
Refraneo
 
Chilanguismos
ChilanguismosChilanguismos
Chilanguismos
 
Frases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de MéxicoFrases en la Ciudad de México
Frases en la Ciudad de México
 
glosario de peruanismos.pdf
glosario de peruanismos.pdfglosario de peruanismos.pdf
glosario de peruanismos.pdf
 
Arango, ariel las malas palabras [pdf]
Arango, ariel   las malas palabras [pdf]Arango, ariel   las malas palabras [pdf]
Arango, ariel las malas palabras [pdf]
 
El cristiano y la moda
El cristiano y la modaEl cristiano y la moda
El cristiano y la moda
 
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagosto
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagostoC:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagosto
C:\fakepath\pildoritas del bicentnerario julioagosto
 
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbasLunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
Lunfardo villero, lenguaje tumbero y otras yerbas
 
Compu cholos
Compu cholosCompu cholos
Compu cholos
 
Compu cholos
Compu cholosCompu cholos
Compu cholos
 
Anfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismosAnfibologías y barbarismos
Anfibologías y barbarismos
 
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...
Yo Idee El posicionamiento en buscadores Bastardo ¡Nuevo Concurso De Teamplat...
 
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
Descargar Torrent La Leyenda De La Nahuala DVDRip Spanish Gratis
 
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
 
El Chupacabras
El ChupacabrasEl Chupacabras
El Chupacabras
 
Curiosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentinoCuriosidades del lenguaje argentino
Curiosidades del lenguaje argentino
 
Español de chile 2 pragmática
Español de chile 2  pragmáticaEspañol de chile 2  pragmática
Español de chile 2 pragmática
 
Los caciques.pdf
Los caciques.pdfLos caciques.pdf
Los caciques.pdf
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
 
Cholos
CholosCholos
Cholos
 

Orígenes de algunos chilenismos

  • 2. Bacán:  Quizás uno de los chilenismos más utilizados. Es muy popular y ya es difícil que alguien no entienda su uso, sobre todo si se es chileno, pero por si acaso, se utiliza para referirse a algo extraordinario o muy agradable. La teoría más fuerte es que proviene del término "bacanales", que en el imperio romano eran las fiestas en honor al dios Baco (dios del vino). Imaginarán como eran de buenas esas fiestas. Ojo, no es que los romanos usaran la palabra bacán, simplemente la adoptamos de su concepto de celebraciones descontroladas.
  • 3. Pololear:  Si en Chile estás pololeando quiere decir que tienes una pareja estable o una relación afectiva con un cierto grado de formalidad, pero sin un vínculo legal. Es distinto a ser novios, ya que eso implica un compromiso a casarse en el futuro, en el pololeo no. El origen de la palabra se remonta hacia 1880. En esa época era común ver coleópteros que se acercaban al fuego y a la parafina. Esta afinidad de los insectos, llamados pololos, por las llamas, motivó a los bomberos de una compañía en Santiago a mandar a hacer una insignia con su figura. Entonces, después, como símbolo o prueba de amor se las regalaban a las enamoradas, por esto se les empezó a decir pololas.
  • 4. Luca:  Es actualmente el billete de mil pesos, pero también la usamos para el dinero en general. La palabra surgió en el siglo XVIII cuando se llamaba “pelucona” a una moneda de oro en la que aparecía el monarca con una gran peluca. Después, por acortar la palabra, se cambió a “peluca” y luego pasó a ser simplemente luca. Siempre hemos tratado de ahorrar letras y aire en pronunciarlas.
  • 5. Condoro:  ¿Quién no se ha mandado uno de estos? Condoro es una palabra utilizada para referirse a un error o a realizar algo que desemboca en consecuencias negativas. Hay dos teorías respecto al nacimiento de este término. Una dice que nació debido al episodio del “maracanazo”. Chile jugaba contra Brasil en rio de janeiro, y necesitaba una victoria para poder llegar al mundial. Como la selección nacional iba perdiendo y aprovechando el humo de una bengala que cayó a la cancha, el arquero chileno Roberto “Cóndor” Rojas, se cortó a sí mismo en la cara. El plan era que suspendieran el partido y se jugara en cancha neutral, así podían tener más chances de ganar. Sin embargo, se descubrió el hecho, Rojas admitió haberse auto infligido la herida y le prohibieron volver a jugar en el fútbol profesional. La otra teoría tiene que ver con el mítico personaje Condorito. Los reos en las cárceles tenían la costumbre de llevarse una de estas tiras cómicas al baño, por lo que era frecuente que dijeran “voy por un condorito”, todos sabemos a qué se referían realmente.
  • 6. Cahuín:  Todos hemos dicho un cahuín alguna vez. Hemos contado chismes o relatos sobre otras personas y muchas veces agregamos mentiras o exageraciones. La palabra es de origen mapuche, y hacía referencia a una reunión de los caciques o loncos, en la que se conversaba de la situación de cada familia. Esto servía para saber las últimas cosas que hacía cada familia. Pueblo chico, infierno grande, dicen
  • 8. Cachai:  Es otro término que ya es parte de nuestro uso diario y que se refiere a comprender algo. También puede ser usado en remplazo del verbo imaginar: “¡Te cachai que tuviera ese auto!”. Su origen viene del inglés “to catch” que exactamente se refiere a atrapar, pero es usada para referirse a entender o comprender algo.
  • 9. Paco:  Se usa para referirse a nuestros queridos carabineros. Dicen que viene de la palabra quechua p’aqo que significa rubio o castaño claro. Una teoría es que en el siglo XIX la policía (entonces llamados "serenos") utilizaba un poncho de ese color, que se transformó en color “paco”. Un punto importante es que las fuerzas del orden no les agrada mucho que los llamen así. ¡Así que preocúpate de nombrarlos por su verdadero nombre!
  • 10. Patas negras:  Se llama así a las personas que se involucran amorosamente con alguien que ya tiene pareja o es casado. Se dice que la expresión nació en Lota y era el sobrenombre de un minero del carbón que trabajaba de noche y que al terminar su jornada, temprano en la mañana, visitaba a escondidas a la esposa del jefe de la mina. Como los vecinos lo veían llegar descalzo, con los pies negros por el carbón y además sabían lo que sucedía, le comenzaron a decir el patas negras.
  • 11. Darse vuelta la chaqueta:  Es una expresión que se utiliza cuando cambia de opinión radicalmente y de forma muy oportunista. El dicho como tal apareció durante la Guerra Civil de 1891, los partidarios del presidente Balmaceda que eran derrotados se cambiaban de bando, es decir se ponían la chaqueta y el uniforme de los que antes eran sus enemigos.
  • 12. Plancha:  Con esta palabra hacemos alusión a tener vergüenza o sufrir una situación embarazosa. El uso de “plancha” se originó a partir de las fiestas en que las jovencitas esperaban sentadas a que un hombre las invitara a bailar. La mujeres hablaban de “planchó toda la noche”, cuando una mujer no era invitada a bailar en durante toda la velada. Incluso eran reconocidas como “planchadoras”, lo que era una humillación.
  • 14. Cabros / cabras:  Este término es utilizado para referirse a hombres y mujeres jovenes. También es usado por estos para hablar de su grupo de amigos: “Me juntaré con los cabros”. Dicen algunos que esto es porque antiguamente “cabra” era un carruaje tirado por un solo caballo. Normalmente en ellos viajaban muchachas de alcurnia, por lo que la palabra paso a usarse para referirse a estas mujeres.
  • 15. Se le soltaron las trenzas:  La expresión se refiere a quienes liberalizan su comportamiento radicalmente. Por ejemplo alguien muy recatado, que no se va de fiestas y que de un día para otro se convierte en un fiestero de corazón, es alguien a quien se le “soltaron las trenzas”. El concepto nació en el siglo XIX, cuando las mujeres solteras salían a la calle con el pelo tomado o con trenzas. Estas se soltaban después de la noche de bodas, cuando las mujeres perdían su virginidad.
  • 16. Ponerle pino:  Esto quiere decir realizar una actividad con muchas ganas y con esfuerzo. El pino, obviamente, no se refiere a los arboles sino que al relleno de las empanadas que se compone de carne, cebolla, huevo y pasas. Entonces, rellenar una empanada con harto pino, es una empanada hecha con ganas.
  • 17. Cortar las huinchas:  El dicho se usa cuando se está en una situación de mucha ansiedad por hacer algo. Por ejemplo, alguien que está en ayuno y tiene muchas ganas de comer podría decir: “Estoy que corto las huinchas por un plato de comida”. El origen de la expresión viene de la hípica. Antes de que existieran los partidores automáticos en los hipódromos, se utilizaba una cinta elástica para retener a los caballos antes de que largaran la carrera. La palabra es de origen quechua y se refiere precisamente a una cinta para sujetar caballos.
  • 18. Trucho:  Esta palabra se refiere a algo falso o de origen ilegal. El concepto nace en Argentina pero hay varias versiones sobre su génesis. Primero que surgió cuando los políticos de izquierda en los años setenta, en ese país, se cambiaban de identidad. En el país trasandino se usa “trucha”, para referirse al rostro. Entonces cambiar de identidad era como cambiar de “trucha”, lo que después derivó en trucho como algo falso. La otra versión habla de que en los años '80 hubo una crisis ecológica que mataba a las truchas del rio Paraná. Se supone que la muerte de estos peces se debía a la contaminación de empresas que pagaban a funcionarios y encargados de la vigilancia de estas para que no los sancionaran o fiscalizaran. En un programa de radio, el locutor incitaba a estos funcionarios a “dar la trucha” (cara) y sino eran unos “truchos”. Esta expresión se popularizó hasta llegar a nuestro país, por lo que técnicamente no es un chilenismo