SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Lenguaje como una actividad
Creador
El lenguaje, es la capacidad del ser humano de transformar pensamientos y
sentimientos, generados por una serie de impulsos nerviosos en sonidos y trazos; los
cuales asociamos a un código lingüístico para así comunicarnos. Sin embargo, la
función principal del lenguaje, que es transmitir de la forma más detallada posible un
pensamiento o una idea, se ha visto afectada por un afán en el que actualmente
vivimos los seres humanos. Éste agotador y estresante estado nos obliga a manipular
el lenguaje que a diario usamos, para erradicar todo lo que se oponga a nosotros a la
hora de intentar alcanzar nuestra meta.
Imaginemos que existen dos comunidades, una aislada de la otra, cada una tiene una
lengua completamente diferente. Ahora bien, en algún momento de nuestra historia
las dos comunidades se ven en la necesidad de comunicarse entre ellas ¿cómo podrán
comunicarse sin tener una lengua en común? respondiendo arbitrariamente a esta
pregunta, diría que, para que se genere ésta comunicación en algún momento tiene
que producirse una mezcla entre las dos lenguas, dando como resultado una tercera
lengua, que estaría creando para las personas que ahora la conocen, una realidad
nueva. De ésta forma es como a lo largo de nuestra historia se han ido creando las
lenguas y los dialectos que ahora conocemos, ésta función del lenguaje es
denominada: arbitrariedad del lenguaje, la cual prácticamente nos dice que las lenguas
fueron creadas (como el mismo nombre lo indica) de forma arbitraria. Al ser la lengua
creada de ésta manera, es muy propensa a recibir cambios drásticos o leves por simple
capricho y también a ser manipulada para un beneficio personal, aquí es donde entran
en juego los conceptos que ahora conocemos como “Verdad” y “Mentira”.
En el texto de Nietzsche, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”,
encontramos como tesis central la idea de que el hombre es quien define la verdad y la
mentira, sin importar que ésta sea relativa a la persona. Nietzsche resalta que el
método con el cual sobreviven los individuos más débiles es el intelecto. De ésta
forma, podemos inferir que la persona que tenga a su favor la capacidad intelectual,
tendrá la oportunidad de conservarse como individuo. Partiendo de ésta idea, el
intelecto está directamente ligado al uso correcto del lenguaje, debido a que el
individuo busca transmitir o alardear sobre el conocimiento que tiene y de igual
manera, tuvo que aprender éste conocimiento por medio del lenguaje.
Desde que somos niños se nos enseña por parte de nuestros padres, que ante toda
circunstancia debemos utilizar la verdad; verdad que el niño entiende como una
descripción o narración detallada de los hechos sean cuales hayan sido. Es muy poco
común que al niño (haciendo referencia a todas las figuras de primera infancia), se le
eduque con un concepto claro de “verdad” y “mentira” para que él interiorice el
trasfondo de estos dos conceptos. A medida que el niño va creciendo se va dando
cuenta de que no siempre la “verdad” es la mejor opción.
Pensemos en un niño A y un niño B, cada uno de los niños juega en la sala de su casa y
accidentalmente rompe un jarrón antiquísimo y bastante caro. Horas más tarde llega la
mamá de cada uno, la reacción del niño A es decirle a su mamá que accidentalmente
rompió el jarrón mientras jugaba en la sala, a lo que la madre reacciona, naturalmente,
con enfado porque el niño no debería estar jugando en la sala y además,
probablemente le aplique un castigo. El niño B opta por un camino diferente, le dice a
su mamá que la ventana estaba abierta y que el viento había tumbado el jarrón que,
por fortuna, él recogió para evitar que alguien se lastimara. Podríamos cuestionarnos
sobre la inocencia de los niños y sobre el sentido de este famoso dicho “los niños y los
ebrios siempre dicen la verdad”, pero sin duda los dos niños en nuestro ejemplo
utilizaron el lenguaje para enfocarlo hacia diferentes caminos. El objetivo del niño A
era decir a su madre la razón por la cual el jarrón estaba roto, esperando que no se
enfadara mucho, cosa que no fue muy efectiva puesto que igual se enfadó y
posiblemente lo castigó. El objetivo del niño B fue desde un principio evitar ese regaño
y posible castigo a toda costa, entonces, aparte de inventar una nueva realidad creada
prácticamente en segundos, convirtió su accidente en una buena obra resultando así,
fuera de cualquier culpa.
Este arte de la ficción alcanza su máxima expresión en el hombre: aquí el engaño, la
adulación, la mentira y el fraude, la murmuración, la hipocresía, el vivir del brillo ajeno,
el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, el teatro ante los demás y ante
uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante ante la llama de la vanidad es hasta
tal punto la regla y la ley, que apenas hay nada más inconcebible que el hecho de que
haya podido surgir entre los hombres un impulso sincero y puro hacia la
verdad. (Nietzsche, 1873,3).
Es triste pensar, que desde una edad tan temprana se puede empezar a utilizar el
lenguaje con el fin de la manipulación y la mentira, sin embargo, en mi interpretación
de Nietzsche, el lenguaje es en sí mismo una mentira, la cual nosotros estipulamos
como verdad absoluta. Al definir todas las cosas que nos rodean, en principio, de
forma arbitraria, el hombre comete un atropello enorme a la realidad, tan sólo por la
necesidad de nombrar las cosas y hacerlas, de algún modo, universales y más sencillas.
En éste punto, Nietzsche nos cuestiona de forma directa sobre el uso y la existencia del
lenguaje que hoy en día conocemos. Si el lenguaje es la mejor forma de llegar a algún
tipo de verdad, entonces ¿Porque hay diferentes códigos lingüísticos? ¿Cómo podemos
llamarnos a todos personas por igual? ¿Somos acaso todos exactamente iguales? La
fuerte crítica de Nietzsche hacia el lenguaje, se basa en que éste (al igual que la idea de
“Dios”) fue creado por el hombre.
Éste gran conflicto que genera la “verdad” y la “mentira” en nuestras vidas, se ve aún
más crítico cuando ya siendo un adulto adoptamos por completo estos discursos como
medios defensivos. Como sociedad hemos incluso estipulado un sistema socio-político
en el cual la “mentira” tiene un lugar, en muchas ocasiones, más importante que la
“verdad”; algunas personas los llaman “vacíos legales” otras les dicen “trampas”, yo
prefiero llamarlo una realidad basada en una mentira, que todos asumimos como
verdad.
Si en este momento pensáramos en que no existen las leyes que fueron propuestas
por los padres de la física ¿Cuántas cosas podríamos imaginarnos? ¿Cuántos de
nosotros podríamos volar en nuestras mentes? Imaginando entre miles de fantasías
diferentes formas posibles de hacerlas realidad, así es como millares de cosas que
ahora conocemos existen. Algunas personas que sencillamente no pensaban como las
demás, que se negaban a creer que las cosas eran como entonces los demás creían
que eran, así la mayoría de ellos repudiados por la sociedad e incluso convertidos en
mártires, revolucionaron la historia y la ciencia. Porque se negaron a creer en la
verdad, que por medio de un lenguaje absoluto, se les planteaba como una verdad
absoluta.
Los diferentes idiomas, reunidos y comparados unos a otros, muestran que con las
palabras no se llega jamás a la verdad ni a una expresión adecuada, pues, de lo
contrario, no habría tantos. (Nietzsche, 1873,5)
El papel que desarrolla el lenguaje a la hora de hablar de “verdad” y “mentira” es por
sobremanera fundamental, puesto que, quien considera qué es correcto, o no, es el
mismo hombre, a su vez el mismo creador de las lenguas.
El ser humano produce en promedio 20.000 palabras por día, dependiendo de la
cantidad de tiempo libre que tenga ¿Cuántas realidades pueden llegar a crearse a
partir de estas 20.000 palabras? Pensemos ahora ¿cuánto tiempo de nuestro día nos
tomaría intentar dar un razonamiento lógico a cada una de las cosas que decimos? Es
algo casi inimaginable, la manera más rápida de dar un razonamiento lógico a esto es
el cuestionamiento y la duda. Tal vez no sea preciso dudar sobre cada cosa que
pensamos, decimos o escuchamos, tal vez solo es cuestión de no hablar por hablar, de
no contestar de una forma sistemática cada día, tal vez es cuestión de reformular
nuestras respuestas, de replantear nuestras bases de conocimiento y preguntarnos
¿Por qué lo que considero bueno es bueno? ¿Por qué lo que considero malo es malo?
¿Por qué es preciso hacer lo que todos los días hago? En el momento en que
identifiquemos y modifiquemos el papel del lenguaje en nuestra vida, en el momento
que logremos optimizar todas las maravillas que el lenguaje nos brinda, entonces
sabremos qué es verdad y qué es mentira.
Humano
La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada
individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones sin esfuerzo
aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y
sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo.
El profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre
resulte fácil ver los fenómenos lingüísticos con la distancia que requiere el estudio
científico: tras esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento
interiorizado de un sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema
que no puede entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de
base y las condiciones sociales en las que se despliega su uso.
Es necesario, por tanto, aprender a analizar la actividad lingüística de manera objetiva y
abandonar, de paso, algunas ideas comunes pero incorrectas sobre el lenguaje y las
lenguas. La asignatura El lenguaje humano representa la toma de contacto inicial del
estudiante con la Lingüística como disciplina científica.
Niveles del lenguaje
El lenguaje es una actividad humana universal puesto que es una facultad propia de
todos los seres humanos (entendiendo el lenguaje como lenguaje articulado y
diferenciándolo de los animales).Por otro lado, sedice a lavez, que es individual, puesto
que su realización es realizada por cada sujeto de manera indistinta que el otro (con sus
particularidades).
Según Eugenio Coseriu, en el lenguaje podemos distinguir tres niveles: el universal, el
histórico y el individual.
 El niveluniversal,es aquel en el cualsólo seadvierte los aspectos “sintomáticos”
del lenguaje como, por ejemplo, la tonalidad de la voz; es decir, sólo se identifica
la facultad general del hablar.
 El nivel histórico es aquel en el que se advierte además de los aspectos
“sintomáticos”,la realización de una técnica determinada; es decir, eluso de una
lengua.
 En el nivel individual, es aquel en el que se advierte además de los aspectos
“sintomático” y del uso de una técnica, al hablante que realiza una técnica
determinada.
Existe una disyuntiva en cuanto a la realización de la lengua entre el nivel histórico e
individual. Esta consiste en que el nivel individual sobrepasa al histórico; puesto que, un
hablante puede hacer uso de más de una técnica (lengua). Pero al mismo tiempo es más
limitada que el histórico, puesto que seafirme lacapacidadde utilizar más de una lengua
no implica que el hablante la realice totalmente, incluso su propia técnica (lengua
materna).
Según W. Von Humboldt, en el lenguaje pueden presentarse tres puntos de vistas
distintos con respecto a sí mismo: como actividad, como saber o potencia y como
producto.
 Actividad: Se considera al lenguaje como hecho de creación. Puesto que cada
individuo desarrolla su forma de hablar.
 Saber o potencia: Se considera al lenguaje como hecho de técnica. Puesto que
la realización de una lengua es de acuerdo a un saber adquirido.
 Producto: Se considera al lenguaje como cosa hecha, como fruto o producto
propiamente dicho.
Los tres puntos de vista del lenguaje se relacionan con los tres niveles del lenguaje de la
siguiente manera.
 En el nivel universal, el lenguaje en cuanto actividad, es el hablar en general, sin
determinación de técnicaalguna. En cuanto saber, es el saber elocución, elsaber
hablar, la facultad de expresarse. Y como producto, es la totalidad de las frases,
la totalidad de lo hablado.
 En el nivel histórico, el lenguaje en cuanto actividad es la lengua concreta, la
técnica propiamente dicha. En cuanto saber, es el saber idiomático (saber
tradicional de una comunidad hablante). Y como producto, la lengua nunca es
algo físico, palpable; por lo cual, se podría decir que como producto es la lengua
abstracta.
 En el nivel individual, el lenguaje en cuanto actividad, es el discurso (el acto
lingüístico). En cuanto saber, es el saber expresivo (un hablante tiene
conocimiento de los que está expresando en su hablar). Y como producto, es el
“texto” (lo que se ha expresado de forma oral o escrita).
Por otro lado, Coseriu realiza una crítica con relación al objeto de estudio de la
lingüística. Argumentando que la lingüística solo se ha centrado hasta ahora en el nivel
histórico, en el estudio de las lenguas (Lingüística de las lenguas). Por lo cual, plantea la
necesidad de una “Lingüística del hablar” y de una “lingüística del discurso o del texto”,
necesarias para entender mejor el lenguaje y el funcionamiento de las lenguas.
 En cuanto a la Lingüística del hablar, debemos entenderla como aquella que
debe estudiar la técnica universal del hablar; es decir, de todo aquello que al
igual que la técnica histórica forma parte del hablar como las posibilidades
universales del lenguaje (entonación), posibilidades expresivas no “lingüísticas”
(mímicas y gestos) y referencia a contextos extralingüísticos (objetivos,
situaciones, conocimiento general del mundo).
 En cuanto a la Lingüística del discurso, a este le concierne el nivel individual del
hablar. Por lo cual, debe buscar determinar en qué medida es posible o se debe
recurrirá relaciones y circunstancias de carácter extralingüístico al hablar o
escribir en una determinada lengua.
A los tres niveles del lenguaje también le corresponden tres estratos del significar o
tipos de “contenido” lingüísticos. Estos son:
 La designación, que es la referencia a la realidad, es decir, la relación entre la
expresión lingüística y un “estado de cosas” (entre signo y cosa). Esta puede
corresponder a un significado de lengua o puede ser metafórica.
 El significado, es el contenido de un signo o de una expresión en una lengua
determinada.
 El sentido, es el contenido propio de un texto, lo que expresa más allá de la
designación y el significado, es decir, la intención, la finalidad, las implicaciones,
etc.
Competencia lingüística
Se entiende por competencia lingüística el hecho de saber una lengua o poseer un
conjunto explícito de conocimientos acerca del valor significativo de los signos que
componen una lengua y de las reglas de combinación de esos signos para formar
mensajes.
La concreción de este concepto fue desarrollada por Noam Chomsky y en su obra
Aspectos de la teoría de la sintaxis en 1965. Este autor hace una distinción entre
competencia (competente) y actuación (performance), inspirada en la oposición de
langue/parole del ginebrino Saussure en su Curso de lingüística general, entendiendo
que el ámbito de estudio de la lingüística ha de ser la competencia.
La competencia lingüística hace referencia a que el conocimiento intuitivo que el
hablante nativo tiene acerca de la estructura y de las condiciones de uso de su lengua
sería “el conocimiento interno que tiene el hablante nativo idealizado de su lengua,
que de ningún modo es precios que sea consciente al hablante/oyente, pero que
representa la base para la utilización de la lengua (actuación)”.
Según Noam Chomsky, desde su nacimiento cada individuo tiene incorporado un
mecanismo para la adquisición del lenguaje (Language Acquisition Device: LAD), de
forma que el niño, a partir de todos los sonidos que llegan a sus oídos, pueda extraer la
concepción lingüística que constituye la base para el lenguaje del adulto.
La competencia lingüística debe abarcar los siguientes niveles o componentes:
- El componente fonológico: Son las reglas de combinación de fonemas, así como la
pronunciación de los morfemas que dan lugar a las palabras.
- El componente sintáctico: Grupo de reglas que forman la combinación de los
morfemas y palabras en unidades significativas como oraciones y textos.
- El componente semántico: Constituido por reglas mediante las cuales se le asigna un
significado a cada enunciado y se establecen relaciones semánticas.
- El componente léxico: Están en él representadas las propiedades y significados más
relevantes de cada una de las palabras que conforman una lengua.
- El componente morfológico: Se basa en las reglas de formación de palabras.
Por tanto, la competencia lingüística está basada solamente en el conocimiento de
unos signos y de unas reglas de combinación entre ellos.
Este tipo de competencia se basa en los procesos onomasiológico y semasiológico. En
el primer proceso el hablante elige de entre los recursos que le ofrece la lengua los
elementos de la realidad y recurre a un concepto, de ahí localiza los recursos
necesarios para transmitir un mensaje. Este proceso es comúnmente llamado
codificación. Por otra parte, tenemos el proceso de descodificación o proceso
semasiológico, que parte del oyente y consiste en ir de la realidad lingüística a la
realidad extralingüística pasando por el concepto. Evidentemente en estos dos
procesos faltan los conceptos de contexto y situación comunicativa.
De esta manera tenemos una visión reduccionista y fragmentada de la lengua como un
ente autónomo diferenciado en tres niveles: fónico, sintáctico y léxico. Por tanto, no
resulta esta concepción suficiente para explicar por qué los hablantes de una lengua se
entienden cuando se comunicación sin explicar la importancia de la situación
comunicativa, las variedades de la lengua, etc. No basta con los saberes lingüísticos del
código, sino que un uso real de la lengua requiere un conocimiento de estrategias
comunicativas de carácter pragmático y discursivo que desbordan el concepto de
competencia lingüística.
Competenciacomunicativa
Gracias a Hymes podemos enseñar una lengua desde un punto de vista muy distinto a
como se hacía tradicionalmente, desde la pura gramática sin conceptos de actuación
comunicativa.
Podemos hacer estudios sobre las reglas de uso de una determinada lengua en su
entorno, teniendo en cuenta los diversos contextos sociosituacionales en que se
realiza la comunicación verbal. Debemos 4 prescindir, por tanto, del concepto
chomskiano de hablante ideal, pues considera que el comportamiento lingüístico de
este hablante ideal está desligado del comportamiento social, y del mismo modo
Hymes critica el concepto de competencia lingüística, pues no tiene en cuenta factores
situacionales.
Los mensajes deben ser gramaticalmente correctos, pero también deben adecuarse a
las situaciones y contextos comunicativos en los que se emiten.
A partir de estas premisas, Hymes establece el concepto de competencia
comunicativa, que supone considerar que el conocimiento de un hablante acerca de su
lengua, además de un componente gramatical en el sentido de la lingüística formal,
posee un componente funcional y sociolingüístico, posee un componente funcional y
sociolingüístico, en el sentido más amplio de sociocultural.
Por tanto, competencia comunicativa se define como la capacidad de elaborar,
producir y descodificar mensajes, discursos adecuados, tanto en el ámbito de la
oralidad como de la escritura. Mensajes que cumplan con la eficacia comunicativa, en
el sentido de interacción con las demás personas de su entorno.
La competencia comunicativa supone poder manejar distintos niveles del código según
las situaciones comunicativas en las que deba desenvolverse el hablante. Por tanto, la
competencia comunicativa presupone las siguientes subcompetencias: las
denominadas lingüísticas o gramaticales (que se refiere al conocimiento del sistema de
la lengua), sociolingüística (que proporciona mecanismos de adecuación a la situación
y el contexto), discursiva (que rige la coherencia y cohesión de los diversos tipos de
discurso) y estratégica (que regula la interacción y permite reparar o contrarrestar las
dificultades o rupturas en la comunicación).
Desarrollode las competencias
Para desarrollar estas competencias que constituyen conjuntamente lo que
denominamos competencia comunicativa, el hablante/oyente/lector/escritor tendrá
que desarrollar, entre otras capacidades, las de reconocer los elementos
característicos de la situación comunicativa y del contexto en que ésta se desarrolla.
Deberá también conocer, reconocer y ser capaz de utilizar registros y estilos diversos,
que configuran tipologías específicas del discurso oral, escrito e iconográfico. Ello
requiere un conocimiento textual o lingüístico, pero también sociocultural y
pragmático, puesto que las capacidades de interpretar y expresar significados residen
en la capacidad básica de negociar el significado.
Según Vygotsky, el desarrollo psicológico es un proceso fundamentalmente social: los
signos externos se internalizan en un proceso de control de los mismos, a partir de su
conocimiento y manejo en el medio social. La creación de estructuras más complejas
exige el dominio previo de las más sencillas y anteriores. De ello podemos deducir un
primer criterio general, común a cualquier teoría del aprendizaje: la presentación de
contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y
complejo.
Tal y como indicaba Piaget en sus reflexiones sobre el constructivismo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la construcción de aprendizajes significativos supone la
reordenación del conocimiento anterior, con vistas a la integración en nuevas
estructuras explicativas de los nuevos conocimientos, entonces ese conocimiento
anterior será el punto de partida necesario para el aprendizaje. Por tanto, nuestra
secuencia de aprendizajes debería partir de aquellas prácticas discursivas más
próximas al alumno, las que mejor dominan, y sobre las cuales puede tener, cono los
apoyos adecuados, mayor capacidad de reflexión para avanzar progresivamente hacia
formas discursivas más complejas, elaboradas y descontextualizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
Facultad de ciencia histórico sociales y educación
Escuela profesional de lengua y literatura
“lenguaje como una activiad”
Autores:
Villanueva Vásquez Daniel
LAMBAYEQUE – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
Facultad de ciencia histórico sociales y educación
Escuela profesional de lengua y literatura
“niveles del lenguaje”
Autores:
Villanueva Vásquez Daniel
LAMBAYEQUE – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
Facultad de ciencia histórico sociales y educación
Escuela profesional de lengua y literatura
“competencia lingüística”
Autores:
Villanueva Vásquez Daniel
LAMBAYEQUE – PERÚ
2018

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje como-una-actividad

Nietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentiraNietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentira
Vito Fernandez
 
Investigaciómn
InvestigaciómnInvestigaciómn
Investigaciómn
Sofiusly
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
cham1748
 

Similar a Lenguaje como-una-actividad (20)

Como ha afectado el lenguaje al ser humano
Como ha afectado el lenguaje al ser humanoComo ha afectado el lenguaje al ser humano
Como ha afectado el lenguaje al ser humano
 
Influencia de los medios en la cultura
Influencia de los medios en la culturaInfluencia de los medios en la cultura
Influencia de los medios en la cultura
 
RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES RESUMEN DE CLASES
RESUMEN DE CLASES
 
Revista de Liceo Atlántida
Revista de Liceo AtlántidaRevista de Liceo Atlántida
Revista de Liceo Atlántida
 
Homo videns
Homo vidensHomo videns
Homo videns
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
7ª etapa del VIAJE AL PAÍS DE LAS PALABRAS - La comunicación y la información
7ª etapa del VIAJE AL PAÍS DE LAS PALABRAS - La comunicación y la información7ª etapa del VIAJE AL PAÍS DE LAS PALABRAS - La comunicación y la información
7ª etapa del VIAJE AL PAÍS DE LAS PALABRAS - La comunicación y la información
 
Nietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentiraNietzsche . sobre verdad y mentira
Nietzsche . sobre verdad y mentira
 
Gramatica_Esencial_de_La_Lengua_Manuel_Seco.pdf
Gramatica_Esencial_de_La_Lengua_Manuel_Seco.pdfGramatica_Esencial_de_La_Lengua_Manuel_Seco.pdf
Gramatica_Esencial_de_La_Lengua_Manuel_Seco.pdf
 
UNIDAD 1 sesión 2 (2).pptx
UNIDAD 1 sesión 2  (2).pptxUNIDAD 1 sesión 2  (2).pptx
UNIDAD 1 sesión 2 (2).pptx
 
Investigaciómn
InvestigaciómnInvestigaciómn
Investigaciómn
 
Cuadro preparatorio texto sobre la verdad (reparado) norma romero
Cuadro preparatorio texto sobre la verdad (reparado) norma romeroCuadro preparatorio texto sobre la verdad (reparado) norma romero
Cuadro preparatorio texto sobre la verdad (reparado) norma romero
 
bloque III
bloque IIIbloque III
bloque III
 
ensayo bloque III
ensayo bloque IIIensayo bloque III
ensayo bloque III
 
Los cuatro acuerdo juliogomez
Los cuatro acuerdo juliogomezLos cuatro acuerdo juliogomez
Los cuatro acuerdo juliogomez
 
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 202. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
02. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana 2
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
El Poder De La Palabra
El Poder De La PalabraEl Poder De La Palabra
El Poder De La Palabra
 
Ensayo De Jessica
Ensayo De JessicaEnsayo De Jessica
Ensayo De Jessica
 
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
Origen del lenguaje(J.M. Briceño Guerrero)
 

Más de miguel (13)

Formulario unico-de-edificacion-fue
Formulario unico-de-edificacion-fueFormulario unico-de-edificacion-fue
Formulario unico-de-edificacion-fue
 
NBA 1 5 19 - grizzlies at spurs
NBA 1 5 19 - grizzlies at spursNBA 1 5 19 - grizzlies at spurs
NBA 1 5 19 - grizzlies at spurs
 
Pronosticos ATS
Pronosticos ATSPronosticos ATS
Pronosticos ATS
 
Aa
 Aa Aa
Aa
 
Triptico de cultura y medio ambiente
Triptico de cultura y medio ambiente Triptico de cultura y medio ambiente
Triptico de cultura y medio ambiente
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Apuesta
ApuestaApuesta
Apuesta
 
Casa de-playa
Casa de-playaCasa de-playa
Casa de-playa
 
Simbolos
SimbolosSimbolos
Simbolos
 
ACP - PMBOOK
ACP - PMBOOKACP - PMBOOK
ACP - PMBOOK
 
Sequías
SequíasSequías
Sequías
 
2.2. iteración #5. modelo de diseño
2.2. iteración #5. modelo de diseño2.2. iteración #5. modelo de diseño
2.2. iteración #5. modelo de diseño
 
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTOPUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
PUESTA A TIERRA EN UN LABORATORIO DE COMPUTO
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 

Lenguaje como-una-actividad

  • 1. Lenguaje como una actividad Creador El lenguaje, es la capacidad del ser humano de transformar pensamientos y sentimientos, generados por una serie de impulsos nerviosos en sonidos y trazos; los cuales asociamos a un código lingüístico para así comunicarnos. Sin embargo, la función principal del lenguaje, que es transmitir de la forma más detallada posible un pensamiento o una idea, se ha visto afectada por un afán en el que actualmente vivimos los seres humanos. Éste agotador y estresante estado nos obliga a manipular el lenguaje que a diario usamos, para erradicar todo lo que se oponga a nosotros a la hora de intentar alcanzar nuestra meta. Imaginemos que existen dos comunidades, una aislada de la otra, cada una tiene una lengua completamente diferente. Ahora bien, en algún momento de nuestra historia las dos comunidades se ven en la necesidad de comunicarse entre ellas ¿cómo podrán comunicarse sin tener una lengua en común? respondiendo arbitrariamente a esta pregunta, diría que, para que se genere ésta comunicación en algún momento tiene que producirse una mezcla entre las dos lenguas, dando como resultado una tercera lengua, que estaría creando para las personas que ahora la conocen, una realidad nueva. De ésta forma es como a lo largo de nuestra historia se han ido creando las lenguas y los dialectos que ahora conocemos, ésta función del lenguaje es denominada: arbitrariedad del lenguaje, la cual prácticamente nos dice que las lenguas fueron creadas (como el mismo nombre lo indica) de forma arbitraria. Al ser la lengua creada de ésta manera, es muy propensa a recibir cambios drásticos o leves por simple capricho y también a ser manipulada para un beneficio personal, aquí es donde entran en juego los conceptos que ahora conocemos como “Verdad” y “Mentira”. En el texto de Nietzsche, “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral”, encontramos como tesis central la idea de que el hombre es quien define la verdad y la mentira, sin importar que ésta sea relativa a la persona. Nietzsche resalta que el método con el cual sobreviven los individuos más débiles es el intelecto. De ésta
  • 2. forma, podemos inferir que la persona que tenga a su favor la capacidad intelectual, tendrá la oportunidad de conservarse como individuo. Partiendo de ésta idea, el intelecto está directamente ligado al uso correcto del lenguaje, debido a que el individuo busca transmitir o alardear sobre el conocimiento que tiene y de igual manera, tuvo que aprender éste conocimiento por medio del lenguaje. Desde que somos niños se nos enseña por parte de nuestros padres, que ante toda circunstancia debemos utilizar la verdad; verdad que el niño entiende como una descripción o narración detallada de los hechos sean cuales hayan sido. Es muy poco común que al niño (haciendo referencia a todas las figuras de primera infancia), se le eduque con un concepto claro de “verdad” y “mentira” para que él interiorice el trasfondo de estos dos conceptos. A medida que el niño va creciendo se va dando cuenta de que no siempre la “verdad” es la mejor opción. Pensemos en un niño A y un niño B, cada uno de los niños juega en la sala de su casa y accidentalmente rompe un jarrón antiquísimo y bastante caro. Horas más tarde llega la mamá de cada uno, la reacción del niño A es decirle a su mamá que accidentalmente rompió el jarrón mientras jugaba en la sala, a lo que la madre reacciona, naturalmente, con enfado porque el niño no debería estar jugando en la sala y además, probablemente le aplique un castigo. El niño B opta por un camino diferente, le dice a su mamá que la ventana estaba abierta y que el viento había tumbado el jarrón que, por fortuna, él recogió para evitar que alguien se lastimara. Podríamos cuestionarnos sobre la inocencia de los niños y sobre el sentido de este famoso dicho “los niños y los ebrios siempre dicen la verdad”, pero sin duda los dos niños en nuestro ejemplo utilizaron el lenguaje para enfocarlo hacia diferentes caminos. El objetivo del niño A era decir a su madre la razón por la cual el jarrón estaba roto, esperando que no se enfadara mucho, cosa que no fue muy efectiva puesto que igual se enfadó y posiblemente lo castigó. El objetivo del niño B fue desde un principio evitar ese regaño y posible castigo a toda costa, entonces, aparte de inventar una nueva realidad creada prácticamente en segundos, convirtió su accidente en una buena obra resultando así, fuera de cualquier culpa.
  • 3. Este arte de la ficción alcanza su máxima expresión en el hombre: aquí el engaño, la adulación, la mentira y el fraude, la murmuración, la hipocresía, el vivir del brillo ajeno, el enmascaramiento, el convencionalismo encubridor, el teatro ante los demás y ante uno mismo, en una palabra, el revoloteo incesante ante la llama de la vanidad es hasta tal punto la regla y la ley, que apenas hay nada más inconcebible que el hecho de que haya podido surgir entre los hombres un impulso sincero y puro hacia la verdad. (Nietzsche, 1873,3). Es triste pensar, que desde una edad tan temprana se puede empezar a utilizar el lenguaje con el fin de la manipulación y la mentira, sin embargo, en mi interpretación de Nietzsche, el lenguaje es en sí mismo una mentira, la cual nosotros estipulamos como verdad absoluta. Al definir todas las cosas que nos rodean, en principio, de forma arbitraria, el hombre comete un atropello enorme a la realidad, tan sólo por la necesidad de nombrar las cosas y hacerlas, de algún modo, universales y más sencillas. En éste punto, Nietzsche nos cuestiona de forma directa sobre el uso y la existencia del lenguaje que hoy en día conocemos. Si el lenguaje es la mejor forma de llegar a algún tipo de verdad, entonces ¿Porque hay diferentes códigos lingüísticos? ¿Cómo podemos llamarnos a todos personas por igual? ¿Somos acaso todos exactamente iguales? La fuerte crítica de Nietzsche hacia el lenguaje, se basa en que éste (al igual que la idea de “Dios”) fue creado por el hombre. Éste gran conflicto que genera la “verdad” y la “mentira” en nuestras vidas, se ve aún más crítico cuando ya siendo un adulto adoptamos por completo estos discursos como medios defensivos. Como sociedad hemos incluso estipulado un sistema socio-político en el cual la “mentira” tiene un lugar, en muchas ocasiones, más importante que la “verdad”; algunas personas los llaman “vacíos legales” otras les dicen “trampas”, yo prefiero llamarlo una realidad basada en una mentira, que todos asumimos como verdad.
  • 4. Si en este momento pensáramos en que no existen las leyes que fueron propuestas por los padres de la física ¿Cuántas cosas podríamos imaginarnos? ¿Cuántos de nosotros podríamos volar en nuestras mentes? Imaginando entre miles de fantasías diferentes formas posibles de hacerlas realidad, así es como millares de cosas que ahora conocemos existen. Algunas personas que sencillamente no pensaban como las demás, que se negaban a creer que las cosas eran como entonces los demás creían que eran, así la mayoría de ellos repudiados por la sociedad e incluso convertidos en mártires, revolucionaron la historia y la ciencia. Porque se negaron a creer en la verdad, que por medio de un lenguaje absoluto, se les planteaba como una verdad absoluta. Los diferentes idiomas, reunidos y comparados unos a otros, muestran que con las palabras no se llega jamás a la verdad ni a una expresión adecuada, pues, de lo contrario, no habría tantos. (Nietzsche, 1873,5) El papel que desarrolla el lenguaje a la hora de hablar de “verdad” y “mentira” es por sobremanera fundamental, puesto que, quien considera qué es correcto, o no, es el mismo hombre, a su vez el mismo creador de las lenguas. El ser humano produce en promedio 20.000 palabras por día, dependiendo de la cantidad de tiempo libre que tenga ¿Cuántas realidades pueden llegar a crearse a partir de estas 20.000 palabras? Pensemos ahora ¿cuánto tiempo de nuestro día nos tomaría intentar dar un razonamiento lógico a cada una de las cosas que decimos? Es algo casi inimaginable, la manera más rápida de dar un razonamiento lógico a esto es el cuestionamiento y la duda. Tal vez no sea preciso dudar sobre cada cosa que pensamos, decimos o escuchamos, tal vez solo es cuestión de no hablar por hablar, de no contestar de una forma sistemática cada día, tal vez es cuestión de reformular nuestras respuestas, de replantear nuestras bases de conocimiento y preguntarnos ¿Por qué lo que considero bueno es bueno? ¿Por qué lo que considero malo es malo? ¿Por qué es preciso hacer lo que todos los días hago? En el momento en que identifiquemos y modifiquemos el papel del lenguaje en nuestra vida, en el momento
  • 5. que logremos optimizar todas las maravillas que el lenguaje nos brinda, entonces sabremos qué es verdad y qué es mentira. Humano La actividad lingüística está presente en todas las facetas de nuestra existencia: cada individuo es capaz de comunicarse en su lengua en multitud de situaciones sin esfuerzo aparente. Sin embargo, es muy poco lo que el usuario común sabe de manera positiva y sistemática acerca de ese poderoso instrumento y de su propia capacidad de utilizarlo. El profundo enraizamiento del lenguaje en la naturaleza humana hace que no siempre resulte fácil ver los fenómenos lingüísticos con la distancia que requiere el estudio científico: tras esa habilidad tan cotidiana se oculta, en realidad, el conocimiento interiorizado de un sistema muy complejo y extraordinariamente versátil, un sistema que no puede entenderse sin tener en cuenta la organización cerebral que le sirve de base y las condiciones sociales en las que se despliega su uso. Es necesario, por tanto, aprender a analizar la actividad lingüística de manera objetiva y abandonar, de paso, algunas ideas comunes pero incorrectas sobre el lenguaje y las lenguas. La asignatura El lenguaje humano representa la toma de contacto inicial del estudiante con la Lingüística como disciplina científica.
  • 6. Niveles del lenguaje El lenguaje es una actividad humana universal puesto que es una facultad propia de todos los seres humanos (entendiendo el lenguaje como lenguaje articulado y diferenciándolo de los animales).Por otro lado, sedice a lavez, que es individual, puesto que su realización es realizada por cada sujeto de manera indistinta que el otro (con sus particularidades). Según Eugenio Coseriu, en el lenguaje podemos distinguir tres niveles: el universal, el histórico y el individual.  El niveluniversal,es aquel en el cualsólo seadvierte los aspectos “sintomáticos” del lenguaje como, por ejemplo, la tonalidad de la voz; es decir, sólo se identifica la facultad general del hablar.  El nivel histórico es aquel en el que se advierte además de los aspectos “sintomáticos”,la realización de una técnica determinada; es decir, eluso de una lengua.  En el nivel individual, es aquel en el que se advierte además de los aspectos “sintomático” y del uso de una técnica, al hablante que realiza una técnica determinada. Existe una disyuntiva en cuanto a la realización de la lengua entre el nivel histórico e individual. Esta consiste en que el nivel individual sobrepasa al histórico; puesto que, un hablante puede hacer uso de más de una técnica (lengua). Pero al mismo tiempo es más limitada que el histórico, puesto que seafirme lacapacidadde utilizar más de una lengua no implica que el hablante la realice totalmente, incluso su propia técnica (lengua materna). Según W. Von Humboldt, en el lenguaje pueden presentarse tres puntos de vistas distintos con respecto a sí mismo: como actividad, como saber o potencia y como producto.
  • 7.  Actividad: Se considera al lenguaje como hecho de creación. Puesto que cada individuo desarrolla su forma de hablar.  Saber o potencia: Se considera al lenguaje como hecho de técnica. Puesto que la realización de una lengua es de acuerdo a un saber adquirido.  Producto: Se considera al lenguaje como cosa hecha, como fruto o producto propiamente dicho. Los tres puntos de vista del lenguaje se relacionan con los tres niveles del lenguaje de la siguiente manera.  En el nivel universal, el lenguaje en cuanto actividad, es el hablar en general, sin determinación de técnicaalguna. En cuanto saber, es el saber elocución, elsaber hablar, la facultad de expresarse. Y como producto, es la totalidad de las frases, la totalidad de lo hablado.  En el nivel histórico, el lenguaje en cuanto actividad es la lengua concreta, la técnica propiamente dicha. En cuanto saber, es el saber idiomático (saber tradicional de una comunidad hablante). Y como producto, la lengua nunca es algo físico, palpable; por lo cual, se podría decir que como producto es la lengua abstracta.  En el nivel individual, el lenguaje en cuanto actividad, es el discurso (el acto lingüístico). En cuanto saber, es el saber expresivo (un hablante tiene conocimiento de los que está expresando en su hablar). Y como producto, es el “texto” (lo que se ha expresado de forma oral o escrita). Por otro lado, Coseriu realiza una crítica con relación al objeto de estudio de la lingüística. Argumentando que la lingüística solo se ha centrado hasta ahora en el nivel histórico, en el estudio de las lenguas (Lingüística de las lenguas). Por lo cual, plantea la necesidad de una “Lingüística del hablar” y de una “lingüística del discurso o del texto”, necesarias para entender mejor el lenguaje y el funcionamiento de las lenguas.  En cuanto a la Lingüística del hablar, debemos entenderla como aquella que debe estudiar la técnica universal del hablar; es decir, de todo aquello que al igual que la técnica histórica forma parte del hablar como las posibilidades universales del lenguaje (entonación), posibilidades expresivas no “lingüísticas” (mímicas y gestos) y referencia a contextos extralingüísticos (objetivos, situaciones, conocimiento general del mundo).  En cuanto a la Lingüística del discurso, a este le concierne el nivel individual del hablar. Por lo cual, debe buscar determinar en qué medida es posible o se debe recurrirá relaciones y circunstancias de carácter extralingüístico al hablar o escribir en una determinada lengua. A los tres niveles del lenguaje también le corresponden tres estratos del significar o tipos de “contenido” lingüísticos. Estos son:
  • 8.  La designación, que es la referencia a la realidad, es decir, la relación entre la expresión lingüística y un “estado de cosas” (entre signo y cosa). Esta puede corresponder a un significado de lengua o puede ser metafórica.  El significado, es el contenido de un signo o de una expresión en una lengua determinada.  El sentido, es el contenido propio de un texto, lo que expresa más allá de la designación y el significado, es decir, la intención, la finalidad, las implicaciones, etc.
  • 9. Competencia lingüística Se entiende por competencia lingüística el hecho de saber una lengua o poseer un conjunto explícito de conocimientos acerca del valor significativo de los signos que componen una lengua y de las reglas de combinación de esos signos para formar mensajes. La concreción de este concepto fue desarrollada por Noam Chomsky y en su obra Aspectos de la teoría de la sintaxis en 1965. Este autor hace una distinción entre competencia (competente) y actuación (performance), inspirada en la oposición de langue/parole del ginebrino Saussure en su Curso de lingüística general, entendiendo que el ámbito de estudio de la lingüística ha de ser la competencia. La competencia lingüística hace referencia a que el conocimiento intuitivo que el hablante nativo tiene acerca de la estructura y de las condiciones de uso de su lengua sería “el conocimiento interno que tiene el hablante nativo idealizado de su lengua, que de ningún modo es precios que sea consciente al hablante/oyente, pero que representa la base para la utilización de la lengua (actuación)”. Según Noam Chomsky, desde su nacimiento cada individuo tiene incorporado un mecanismo para la adquisición del lenguaje (Language Acquisition Device: LAD), de forma que el niño, a partir de todos los sonidos que llegan a sus oídos, pueda extraer la concepción lingüística que constituye la base para el lenguaje del adulto. La competencia lingüística debe abarcar los siguientes niveles o componentes: - El componente fonológico: Son las reglas de combinación de fonemas, así como la pronunciación de los morfemas que dan lugar a las palabras. - El componente sintáctico: Grupo de reglas que forman la combinación de los morfemas y palabras en unidades significativas como oraciones y textos. - El componente semántico: Constituido por reglas mediante las cuales se le asigna un significado a cada enunciado y se establecen relaciones semánticas. - El componente léxico: Están en él representadas las propiedades y significados más relevantes de cada una de las palabras que conforman una lengua. - El componente morfológico: Se basa en las reglas de formación de palabras. Por tanto, la competencia lingüística está basada solamente en el conocimiento de unos signos y de unas reglas de combinación entre ellos. Este tipo de competencia se basa en los procesos onomasiológico y semasiológico. En el primer proceso el hablante elige de entre los recursos que le ofrece la lengua los elementos de la realidad y recurre a un concepto, de ahí localiza los recursos necesarios para transmitir un mensaje. Este proceso es comúnmente llamado codificación. Por otra parte, tenemos el proceso de descodificación o proceso
  • 10. semasiológico, que parte del oyente y consiste en ir de la realidad lingüística a la realidad extralingüística pasando por el concepto. Evidentemente en estos dos procesos faltan los conceptos de contexto y situación comunicativa. De esta manera tenemos una visión reduccionista y fragmentada de la lengua como un ente autónomo diferenciado en tres niveles: fónico, sintáctico y léxico. Por tanto, no resulta esta concepción suficiente para explicar por qué los hablantes de una lengua se entienden cuando se comunicación sin explicar la importancia de la situación comunicativa, las variedades de la lengua, etc. No basta con los saberes lingüísticos del código, sino que un uso real de la lengua requiere un conocimiento de estrategias comunicativas de carácter pragmático y discursivo que desbordan el concepto de competencia lingüística. Competenciacomunicativa Gracias a Hymes podemos enseñar una lengua desde un punto de vista muy distinto a como se hacía tradicionalmente, desde la pura gramática sin conceptos de actuación comunicativa. Podemos hacer estudios sobre las reglas de uso de una determinada lengua en su entorno, teniendo en cuenta los diversos contextos sociosituacionales en que se realiza la comunicación verbal. Debemos 4 prescindir, por tanto, del concepto chomskiano de hablante ideal, pues considera que el comportamiento lingüístico de este hablante ideal está desligado del comportamiento social, y del mismo modo Hymes critica el concepto de competencia lingüística, pues no tiene en cuenta factores situacionales. Los mensajes deben ser gramaticalmente correctos, pero también deben adecuarse a las situaciones y contextos comunicativos en los que se emiten. A partir de estas premisas, Hymes establece el concepto de competencia comunicativa, que supone considerar que el conocimiento de un hablante acerca de su lengua, además de un componente gramatical en el sentido de la lingüística formal, posee un componente funcional y sociolingüístico, posee un componente funcional y sociolingüístico, en el sentido más amplio de sociocultural. Por tanto, competencia comunicativa se define como la capacidad de elaborar, producir y descodificar mensajes, discursos adecuados, tanto en el ámbito de la oralidad como de la escritura. Mensajes que cumplan con la eficacia comunicativa, en el sentido de interacción con las demás personas de su entorno. La competencia comunicativa supone poder manejar distintos niveles del código según las situaciones comunicativas en las que deba desenvolverse el hablante. Por tanto, la competencia comunicativa presupone las siguientes subcompetencias: las denominadas lingüísticas o gramaticales (que se refiere al conocimiento del sistema de la lengua), sociolingüística (que proporciona mecanismos de adecuación a la situación
  • 11. y el contexto), discursiva (que rige la coherencia y cohesión de los diversos tipos de discurso) y estratégica (que regula la interacción y permite reparar o contrarrestar las dificultades o rupturas en la comunicación). Desarrollode las competencias Para desarrollar estas competencias que constituyen conjuntamente lo que denominamos competencia comunicativa, el hablante/oyente/lector/escritor tendrá que desarrollar, entre otras capacidades, las de reconocer los elementos característicos de la situación comunicativa y del contexto en que ésta se desarrolla. Deberá también conocer, reconocer y ser capaz de utilizar registros y estilos diversos, que configuran tipologías específicas del discurso oral, escrito e iconográfico. Ello requiere un conocimiento textual o lingüístico, pero también sociocultural y pragmático, puesto que las capacidades de interpretar y expresar significados residen en la capacidad básica de negociar el significado. Según Vygotsky, el desarrollo psicológico es un proceso fundamentalmente social: los signos externos se internalizan en un proceso de control de los mismos, a partir de su conocimiento y manejo en el medio social. La creación de estructuras más complejas exige el dominio previo de las más sencillas y anteriores. De ello podemos deducir un primer criterio general, común a cualquier teoría del aprendizaje: la presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Tal y como indicaba Piaget en sus reflexiones sobre el constructivismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la construcción de aprendizajes significativos supone la reordenación del conocimiento anterior, con vistas a la integración en nuevas estructuras explicativas de los nuevos conocimientos, entonces ese conocimiento anterior será el punto de partida necesario para el aprendizaje. Por tanto, nuestra secuencia de aprendizajes debería partir de aquellas prácticas discursivas más próximas al alumno, las que mejor dominan, y sobre las cuales puede tener, cono los apoyos adecuados, mayor capacidad de reflexión para avanzar progresivamente hacia formas discursivas más complejas, elaboradas y descontextualizadas.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de ciencia histórico sociales y educación Escuela profesional de lengua y literatura “lenguaje como una activiad” Autores: Villanueva Vásquez Daniel LAMBAYEQUE – PERÚ 2018
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de ciencia histórico sociales y educación Escuela profesional de lengua y literatura “niveles del lenguaje” Autores: Villanueva Vásquez Daniel LAMBAYEQUE – PERÚ 2018
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de ciencia histórico sociales y educación Escuela profesional de lengua y literatura “competencia lingüística” Autores: Villanueva Vásquez Daniel LAMBAYEQUE – PERÚ 2018