SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Marketing de ciudades: Estrategias de segmentación
en el marketing estratégico de ciudades

Citymarketing: Segmentation strategies in strategic citymarketing



        Nahir Vallejos Amil

        Alumna de la Facultad de Ciencias de la Información de
        la Universidad Complutense de Madrid

        maquiynahir@hotmail.com



Resumen

        Este artículo plantea la ciudad como producto y como empresa, al igual que el
trabajo más amplio que he realizado titulado “Función y Marketing de Ciudades”. Sin
embargo, en esta ocasión he decido profundizar en la estrategia de segmentación en
el marketing de ciudades, ya que de las tres decisiones estratégicas que deben
desarrollarse (estrategia de posicionamiento, estrategia de segmentación y estrategia
de comunicación), es la que nos permitirá llegar a las otras dos. Esto es debido a que,
al principio del plan de marketing, la segmentación recoge la información necesaria
para tratar con los consumidores.



Abstract

       This article raises issues about the city as a product and as an enterprise, like
my previous project entitled “City function and Citymarketing” did. However, this time I
have decided to go deeply into segmentation strategy in Citymarketing, since among
the three strategic decisions which must be developed (positioning strategy,
segmentation strategy and communication strategy), it is the one that will allow us to
reach the others. And that happens because, at the beginning of the marketing
planning, the required information to deal with consumers is collected by the
segmentation process.



Palabras clave

      Ciudades, Marketing, segmentación, imagen, gestión, estrategia, plan,
consumidores.

Key words

       Cities, Marketing, segmentation, image, bussiness, strategy, plan, consumers.


                                                                                       1 
 
Introducción

       A finales del siglo XX, como afirma la doctora Victoria de Elizagarate, se
produjeron grandes cambios socioeconómicos que llevaron a las ciudades a afrontar
transformaciones de gran magnitud, cuyo origen se encontraba en los fenómenos de
reconversión industrial y de globalización de la economía. (ELIZAGARATE, VICTORIA
DE, 2003). Es a partir de aquí cuando hablamos, o mejor dicho, debemos hablar, de
marketing. Ahora, ante la desaparición de actividades y el fortalecimiento de la
competencia, debemos tomarnos enserio la correcta planificación urbanística si no
queremos quedarnos atrás y permitir que otras ciudades que sí han realizado los
cambios debidos atraigan a nuestra población o incluso nos obliguen a emigrar.

       La reconversión industrial de sectores, como el siderúrgico y el naval, causó el
declive de regiones y ciudades en cuya estructura empresarial predominaban aquellas
actividades, siendo Bilbao, Glasgow o Charleroi ejemplos representativos. La
internacionalización de las empresas, empujada por la desaparición gradual de los
aranceles a nivel mundial, junto a la mejora en los sistemas de transporte y el
consiguiente acercamiento de los mercados, tuvieron como resultado la búsqueda de
nuevas localizaciones, "alejadas de los que a lo largo del siglo XX               fueron
emplazamientos tradicionales, que estaban ligados a la disponibilidad de terrenos a
bajo coste, en muchos casos" (2003:24), y tuvieron como resultado también la
búsqueda de una posibilidad de obtener elevados incentivos fiscales. Todo esto refleja
la importancia de la función de la ciudad, que determinada por la historia, da lugar a la
forma de dicha ciudad.

       En mejor situación para afrontar los cambios socioeconómicos se encuentran
las ciudades con una estructura empresarial muy especializada, que suelen ser de
tamaño medio, como Montpellier y Toulouse (Francia) y los sectores farmacéutico y
aeronáutico, respectivamente. También parten con ventaja las ciudades próximas a los
ejes de las rutas internacionales de mercancías, cuya población se encuentra entre
60000 y 400000 habitantes, están próximas a puertos marítimos y líneas de ferrocarril
y aeropuertos, y se han convertido en plataformas logísticas de almacenaje y
manipulación para el transporte de mercancías y de transvase a otros medios de
transporte. La autora cita como ejemplos de lo último a Novara, Parma, Verona o
Bolonia en Italia, las ciudades francesas del valle del Ródano, y las ciudades
españolas Victoria e Irún por estar en los pasos internacionales de mercancías.

       Como consecuencia de la reconversión industrial (intuyo tanto por la
desaparición de actividades como por la especialización en alguna de las que quedan)

                                                                                       2 
 
y la globalización de la economía, Victoria de Elizagarate afirma que surgen las
grandes metrópolis, los corredores metropolitanos, las diferentes actuaciones de las
ciudades del eje mediterráneo y del arco atlántico, las aglomeraciones y las
aglomeraciones transfronterizas, los nodos logísticos y plataformas multimodales, la
Estrategia Territorial Europea (ETE) y el método de diagnóstico urbano de la Comisión
Europea. (2003:25).

       Este artículo forma parte de la evaluación de la asignatura “Imagen, forma y
función de la ciudad contemporánea”, en la Universidad Complutense de Madrid.

       Dentro de la libertad que se nos otorgaba para realizarlo, decidí unir al
concepto función el de marketing, además de por su notable relación, por el hecho de
que creo sería una buena salida profesional. La gestión de la ciudad me resulta un
campo interesante y sería gratificante trabajar en algo que nos guste y que además
ofrece algún valor para el resto de la sociedad. Además, trabajar en Marketing de
ciudades sería un proyecto ambicioso en cuanto a que éstas son un micromundo en el
que disponemos de varios elementos a manejar, aumentando nuestra capacidad de
actuación, aunque sé que no todo son ventajas, ya que imagino los elementos de la
ciudad están dispuestos de tal manera que si derribas uno de forma no acertada,
derribas otros en un proceso de escalera de dominó.

       Otro motivo para la elección del tema es que el marketing de Ciudades permite
romper con el mito de que la Publicidad es una actividad sin planificación alguna, y por
tanto indigna de valoración, como actualmente se la considera, y permite mostrar que
detrás de toda publicidad o actuación de relaciones públicas no se esconden
estrategias de inconsciente, carentes de rigor científico, sino que existe una base
experimental que motiva todas las decisiones que primero pasan al plano de la acción
y luego al de la comunicación en una ciudad; ¿qué publicista no está cansado de que
su interlocutor le hable de la publicidad subliminal?




Objetivos

       Con este análisis se pretende definir qué es la segmentación en el Marketing
de ciudades, determinar cuál de sus manifestaciones sería la más adecuada para ser
empleada; y encontrar algunos “case study” que muestren casos reales al lector sobre
lo expuesto.




                                                                                      3 
 
Metodología

       El trabajo consta de tres partes. Una de ellas es un blog que posibilitará un
intercambio bidireccional de información y será excusa para que otros profesionales
aporten sus puntos de vista; así como seguir otros blogs o páginas de interés
mediante Blogroll. Esta parte está formada a su vez por artículos propios,
colaboraciones especiales, prácticas realizadas para clase y tres epígrafes obligatorios
que debemos tratar. Su dirección es la siguiente:

                                               http://ciudadymarketing.blogspot.com/

       Una segunda parte consiste en un trabajo extenso que incluirá los tres puntos
citados anteriormente, que será incluido en este blog. Una tercera es este artículo
final, que también aparecerá en esta página.

       Dicho blog, Marketing de ciudades, está destinado a ser el contenedor de los
dos últimos, a mostrar asuntos de interés para los estudiantes respecto a las ciudades
y a contener también las prácticas de clase. Aunque en cierto modo, además de
contenedor, para mí es contenido, ya que uno de los aspectos más importantes de los
blogs es la bidireccionalidad, y ésta me sirve para ver otros puntos de vista sobre las
ciudades o incluso diversas opiniones sobre un mismo aspecto de la ciudad.




Segmentación

       Existe un inventario de ciudades mundiales, que es una clasificación de
ciudades consideradas los principales centros de servicios en el mundo por poseer las
principales empresas de los “sectores de la banca, auditoría, publicidad y asesoría
legal, empresas que a su vez se han elegido en función de su presencia en otros
países” (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003:135). Esta clasificación nos hace
reflexionar acerca de la situación competitiva a la que se pueden enfrentar las
ciudades respecto a sus recursos y capacidades; reflexión necesaria para la elección
de las estrategias en el momento de las decisiones del proceso de elaboración del
plan de marketing.

       Existen   tres   tipos   de   decisiones     estratégicas:   las   estrategias   de
posicionamiento, las estrategias de segmentación, las estrategias de segmentación y
las estrategias de crecimiento (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003). Nos




                                                                                         4 
 
centraremos en la segunda por ser la que más directamente se relaciona con la
funcionalidad vista por parte de los consumidores de la ciudad.

       Se trata de

             “conocer  qué  necesidades  manifiestan  los  ciudadanos,  cuáles  son  las 
             características valoradas por las empresas o los inversores o qué aspectos hay 
 
             que considerar en la atracción de turistas y visitantes. Es en esta fase cuando la 

             ciudad  considera  los  recursos  que  posee,  sus  fortalezas  y  debilidades,  para 
             poder llevar a cabo con precisión la estrategia de segmentación” (2003:136). 
 

       Gabriel Olamendi (OLAMENDI, GABRIEL) establece tres conceptos de acerca
de la segmentación. Una empresa puede considerar “el conjunto de personas con
necesidades similares” (OLAMENDI: 1), es decir concebir un solo producto, distribuirlo
de una sola manera y al mismo precio para todos los consumidores; tiene como
ventajas la reducción de costes por la producción en serie. Por el contrario, cuando
“cada una de las personas que componen el mercado tienen unas necesidades
especiales y diferentes de las demás”, nos encontramos con la obligación de
adaptarnos a las necesidades de los clientes, dando lugar a un producto más caro a
cambio de tener la certeza de que las necesidades del cliente son atendidas. Se trata
de empresas artesanales en la que se hace un producto “a medida” del consumidor, y
ocurre cuando no hay un número muy grande de consumidores, o cuando no queda
más remedio que más remedio que estudiar las características o necesidades
individuales del comprador. Debo decir este que estudio hay que realizarlo siempre
en la fase de introducción de un producto, ya que todavía no conocemos los
grupos de personas que compartirán gustos aún; pero sólo como eso, estudio,
no como adaptación del producto a todos necesariamente. Por último,
encontramos el concepto “segmentación” propiamente dicho, en el caso en que “la
empresa no adapta la producción a las características de cada individuo, pero
tampoco considera que todos los compradores tengan iguales necesidades”, donde
ésta averigua si existen segmentos o grupos de población con necesidades
homogéneas que se pueden satisfacer de una manera determinada. Así, la
segmentación del mercado “consiste en la identificación de grupos de población con
necesidades homogéneas, cada uno de los cuales puede ser tratado comercialmente
de forma diferente” (OLAMENDI: 1). Implica aceptar que las necesidades no son
uniformes, sino que se pueden agrupar en segmentos homogéneos para ser tratados
de forma diferente.



                                                                                                      5 
 
Bajo mi punto de vista, esta última es la estrategia que debería aplicarse
en las ciudades, ya que el fin último es satisfacer a la mayor cantidad de público
posible, pero por motivos prácticos no podríamos hacer un plan de marketing
para cada persona; lo que sí podemos tener en cuenta es primero es la división
entre residentes y no residentes, puesto que ahí radica una diferencia de
necesidades que podemos percibir con un golpe de vista, para posteriormente
diferenciar entre ciudadanos residentes, residentes potenciales, visitantes y
turismo urbano, turismo de negocios, empresas, e inversores públicos y
privados (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003).

       Gabriel Olamendi indica que la segmentación da como resultado distintas
políticas en los elementos del Marketing Mix (es decir distintas actuaciones en cuanto
a producto, en cuanto a precio, distribución y comunicación). En Marketing de
ciudades, nos centraríamos en el producto sobre todo; en el precio en algunas
políticas concretas como las del abono-transporte por edades y las Viviendas de
Protección Oficial (VPO); y    en la comunicación como consecuencia de las dos
anteriores. Evidentemente, la distribución de la ciudad queda descartada (que no
hay que confundir con la distribución “en” la ciudad, que sería producto).




Finalidades

       Según De Elizagarate, existen dos enfoques distintos en cuanto a la
segmentación del mercado, y afirma que es mejor ambos se tengan en cuenta en la
configuración del plan de marketing de la ciudad. Nos referimos a la segmentación
para adecuar las políticas comerciales a las necesidades del consumidor, por un lado,
y a la segmentación como forma de obtener información, por otro (ELIZAGARATE,
VICTORIA DE; 2003). Pero podemos pensar que no sólo es óptimo presentarlos
juntos, sino que es obligatorio, ya que el segundo (investigación) tiene lugar
para llegar al primero (diseño).




Estrategia de segmentación diferenciada en las ciudades

       La estrategia de segmentación diferenciada en las ciudades consiste en
conocer las necesidades del público objetivo, tanto residentes (ciudadanos) como no
residentes (inversores, empresas, nuevos residentes y visitantes). Esta estrategia
conlleva costes elevados que le permitan competir en cada segmento con otras

                                                                                    6 
 
ciudades, por tanto es más apropiada para grandes ciudades que ya están bien
posicionadas y que sólo buscan mantener su posición (ELIZAGARATE, VICTORIA
DE; 2003).




Case Study 1

           Victoria de Elizagarate menciona como ejemplo a Rosario (Argentina), que en
2003 para los residentes y trabajadores era la “ciudad del encuentro, la ciudad del río”;
para las empresas y organizaciones locales “la ciudad de la creación, la ciudad de las
oportunidades”; para los inversores públicos y privados “la ciudad de las
oportunidades, la ciudad del trabajo”, y para los visitantes y turistas, “la ciudad del río,
la ciudad del encuentro”.

           Lo que se pretendía con dicha segmentación diferenciada puede resumirse en
el siguiente cuadro (FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997):




Segmentación del mercado 
                                 Posicionamiento (¿Qué ofrece Rosario?)                 Imagen pretendida 
de Rosario 
                                 Ciudad con historia y con identidad; con 
                                 ideas, valores y normas de comportamiento; 
Residentes y trabajadores        y con posibilidades de mejora en la calidad de        Rosario para “Vivir” 
                                 vida. 
                                 La Ciudad del Encuentro, la ciudad del Río. 
                                 Entorno  de  actuación  favorable  a  sus 
                                 actividades;  con  un  grado  de  organización 
                                                                                       Rosario para 
Empresas y Organizaciones        capaz  de  impulsar  el  desarrollo  de  sus 
                                                                                       “Desarrollarse y 
Locales                          respectivas ventajas competitivas. 
                                                                                       Crecer” 
                                 La  Ciudad  de  la  Creación,  la  ciudad  de  las 
                                 Oportunidades. 
                                 Incorporación a un territorio organizado, con 
                                 el  dinamismo  y  seguridad  suficientes  para 
                                 coadyuvar  a  la  consecución  de  niveles 
                                                                                       Rosario para 
Inversores Privados y Públicos  sostenidos  de  rentabilidad  económica,  social 
                                                                                       “Invertir” 
                                 y política. 
                                 La  Ciudad  de  las  Oportunidades,  la  ciudad 
                                 del Trabajo. 


                                                                                                               7 
 
Conocer  un  lugar  “distinto”,  donde  se  pueda 
                                     permanecer  sin  problemas  y  se  puedan  Rosario para 
Visitantes y Turistas 
                                     generar recuerdos “positivos y estimulantes”.  “Conocer” 
                                     La ciudad del Río, la ciudad del Encuentro. 




         Según Arturo Fernandez y otros, “Rosario para vivir” incluiría como atributos del
producto- ciudad la calidad de vida, la historia, las tradiciones, el río, la educación, la
recreación y esparcimiento y el patrimonio; “Rosario para conocer” contemplaría las
atracciones naturales, las atracciones artificiales y atracciones culturales, el
alojamiento, el transporte, entretenimientos, restaurantes, ferias y oficinas de
promoción; “Rosario para desarrollarse y crecer” consideraría los elementos creativos,
la aplicación tecnológica a la industria y a los servicios, la red de comunicaciones, las
asociaciones empresariales, los centros académicos y de diseño y la existencia de un
organismo vehiculizador de esfuerzos público-privados (que según ese plan debería
crearse). Por último, “Rosario para Invertir” considera los atributos atracciones del
entorno, las atracciones legislativas y el grado de penetración internacional de la
economía local, ya que Rosario “es una ciudad ubicada en un eje de vinculación
estratégica de cara al MERCOSUR; con un fuerte potencial logístico, industrial y de
atracción de inversiones (1997: 11). Esta ciudad ocupa el centro geo-político-
económico de una Región Metropolitana y es la Puerta y Puerto del MERCOSUR
(FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997). Esta última imagen pretendida se fundamenta
también en la infraestructura y servicios, en el entorno empresarial y la oferta de
servicios y en campañas de promoción y oficinas de promoción (1997: 15).




         La metodología para la definición de la imagen estará formada por:


                 “Conocimiento previo de la ciudad y de su posible desarrollo: lo que la ciudad es 
                 (lo que tiene, hace y representa). 

                 Conocimiento de la imagen pretendida y percibida sobre la ciudad por parte de 
                 los diferentes públicos internos y externos (cómo nos vemos/ven). 

                 Conocimiento de la imagen difundida sobre la ciudad por parte de los diferentes 
                 emisores y soportes (qué decimos/se dice de nosotros)” (FERNANDEZ, ARTURO 
                 et al; 1997:15). 


                                                                                                      8 
 
Dicha metodología nos permitirá establecer aquellas características de la
ciudad que se valoran y perciben positivamente y las que lo hacen en forma negativa;
saber qué atributos se asocian con más a otras ciudades que pueden ser competitivas
en términos de oferta; y cuál es la imagen difundida sobre la ciudad por parte de los
diferentes emisores y soportes (qué decimos/se dice de nosotros). Así, los atributos
identificados en cada fase pueden agruparse en cuatro grandes categorías
(FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997).

       La primera incluye los atributos a mantener, es decir los puntos fuertes de la
ciudad, percibidos de forma clara y diferenciada respecto a otras ciudades y que
suponen una oportunidad de negocio (como la mencionada ubicación privilegiada de
Rosario de cara al MERCOSUR; Rosario como ciudad de infraestructuras).

       La segunda, considera los atributos a eliminar; los puntos débiles de la ciudad
cuya evidencia supone una amenaza para la valoración de la ciudad (en este caso, los
niveles de desocupación y exclusión social).

       En tercer lugar cabe mencionar los atributos a mejorar; aquellos valorados
positivamente por los diferentes públicos, pero que se asocian muy poco con la ciudad
(como las experiencias de internacionalización de empresas, la recuperación del
patrimonio, el cuidado del medioambiente y el turismo urbano y ecológico en el río).

       Por último, encontramos los atributos a potenciar, que son los puntos fuertes
de la ciudad aunque no percibidos suficientemente por los públicos, hecho que supone
un mayor esfuerzo de comunicación (hablaríamos de la capacidad creativa y de
diseño, tanto desde el punto artístico como comercial; es decir, mostrando a Rosario
como ciudad cultural, o como ciudad de negocios).




Case Study 2

       Victoria de Elizagarate también menciona como ejemplo de estrategia de
segmentación de ciudad diferenciada el caso de Miami, ciudad que posee a favor
recursos naturales y buen clima, como se aprecia en la fotografía. Es considerada “la
puerta de las Américas” (2003:138), ya que posee un aeropuerto que ejerce de
plataforma logística en la distribución de mercancías desde Estados Unidos y
Latinoamérica hacia Europa, convirtiéndose en un centro importante de servicios para
el comercio internacional, luego si consideramos las clasificaciones anterior, en este
caso podríamos decir que las acciones desinadas a las empresas, a los

                                                                                       9 
 
inversores públicos y privados y al turismo de negocios se encuentran en
“atributos a mantener”. También la ciudad está pensada para turistas y
visitantes, incluyendo del mismo modo a estos segmentos en los anteriores
atributos. Por el contrario, sus residentes le acusan de falta de planificación, pidiendo
una ciudad para vivir mediante la inclusión de actividades culturales y con actividades
en los lugares públicos (2003:138), situándonos aquí en atributos a mejorar según
la clasificación de Arturo Fernández y sus compañeros.




                                                                                                 

                                   Playa en Miami. Fuente: Blog Travel




También hay desventajas

       Para Victoria de Elizagarate, el concepto de “ciudad que es todo, y para todos”
otorga ventajas pero también desventajas, ya que puede ser

        “la  manifestación  de  una  debilidad,  en  el  sentido  de  que  la  ciudad  no  muestra  un 
        mayor  atractivo  que  otras  para  algún  segmento  concreto,  porque  no  tiene  en 
        realidad una ventaja competitiva en alguna de sus características o porque no puede 
        concentrar sus recursos en algún segmento en el que podría lograr un liderazgo en 
        su entorno” (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003: 138). 



Estrategia de segmentación indiferenciada en las ciudades

       La estrategia de segmentación indiferenciada es aquella que es igual para
todos los segmentos, sin diferenciación por públicos objetivo, buscando las

                                                                                                          10 
 
necesidades comunes en todas las personas. De Elizagarate afirma que “algunas
ciudades han utilizado el atributo de la calidad de vida como el nexo de unión entre
las necesidades de los ciudadanos y los nuevos residentes, los inversores y los
visitantes” (2003: 140). Pero a mi parecer, esto no nos dice nada, debido a dos
motivos que considero deberían aplicarse en las repetidas veces que se alude a
la “calidad de vida”. Según la definición de la OMS (que además es probable que
sea una de las más completas), calidad de vida es


             «la  percepción  que  un  individuo  tiene  de  su  lugar  en  la  existencia,  en  el 
             contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con 
             sus  objetivos,  sus  expectativas,  sus  normas,  sus  inquietudes.  Se  trata  de  un 
             concepto  muy  amplio  que  está  influido  de  modo  complejo  por  la  salud  física 
             del  sujeto,  su  estado  psicológico,  su  nivel  de  independencia,  sus  relaciones 
             sociales,  así  como  su  relación  con  los  elementos  esenciales  de  su  entorno» 
             (ELCORREODIGITAL; 2007). 




       Pues bien, ante esta definición (y mucho más ante otras), nos
encontramos con que estas palabras presentan un gran relativismo y, como
consecuencia, una imposibilidad de acotar el concepto. Por tanto, cuando se nos
dice que en la estrategia indiferenciada de segmentación se tiene en cuenta la “calidad
de vida”, no se nos está diciendo nada en concreto; es decir, calidad de vida para una
persona será una cosa y para otros, una distinta, y aunque la gente sí conincidiera,
nos preguntaríamos desde qué aspecto o variable de la calidad de vida debemos
comenzar, y como “calidad de vida” puede ser todo lo que uno quiere que sea, la tarea
sería complicada, por no decir (diciendo) imposible.




Estrategia de segmentación concentrada o de enfoque en las ciudades

       Con la estrategia de segmentación concentrada nos encontramos con una
gestión que se centra en uno o pocos segmentos, concentrando el trabajo y los
recursos en ellos para lograr una ventaja competitiva sostenible.




Case Study

       Victoria de Elizagarate menciona el caso de Dublín (ELIZAGARATE, VICTORIA
DE), donde la planificación estratégica de la ciudad se ha enfocado en el segmento


                                                                                                        11 
 
empresarial y las inversiones, lo cual le llevó a tener unos impuestos mucho más bajos
que otros lugares en Reino Unido y Europa, resultando esto en un crecimiento anual
superior a la media europea (sobre el 2003, por supuesto). Pasó a considerarse,
desde una ciudad con bajo nivel de vida, una ciudad emergente como centro de
servicios.




Desventajas

       El problema de este tipo de segmentación consiste en que puede descuidarse
la atención de quienes quedan fuera del segmento elegido, sobre todo si son sus
propios ciudadanos. Además, estudiar a los grupos “excluidos” del segmento
concentrado puede resultar útil para analizar a éste último, por dos posibles
razones.

Bien porque el principal atractivo de nuestra ciudad
para los turistas sean los valores y cultura del lugar,
como por ejemplo la amabilidad de la gente. Recuerdo
los souvenirs con el slogan “Irish smile” que veía en
Irlanda, y era verdad que la sonrisa irlandesa tenía algo
especial, quizás simplemente lo especial era que sonreían
bastante, y eran muy amables cuando pedíamos ayuda
para resolver dudas. Quizás simplemente eran agradables
porque sabían que eso les convenía al turismo y sus ventas Fuente: 
(aunque en el momento no comprara nada), lo cual es el JULIESCORNERSTORE
sistema de marketing más eficaz que puede haber. El marketing por tanto se
aprovecharía de explotar esa simpatía ya presente en los ciudadanos y utilizarla en
souvenirs, pero también, la gente del lugar con los souvenirs comprenderá que debe
actuar como el estereotipo se lo indica si quiere obtener beneficio.

O bien porque en tanto que personas comparten características básicas iguales
que nunca deben ser olvidadas al tratar con gente del exterior.




                                                                                   12 
 
 

                           Músico en Dublin sonriendo. Fuente propia.




Conclusiones

       Sabiendo que una misma estrategia de segmentación en una ciudad no puede
aplicarse en todo momento, si tuviera que elegir sólo una, sostendría que el sistema
que menos daño causaría sería aplicar una segmentación diferenciada, ya que si no
estaríamos excluyendo a gente de la sociedad simplemente por ser minoría, como
pueden ser los invidentes, gente en sillas de rueda e incluso celíacos, hecho que en
un Estado del Bienestar no sería tolerable.

       Crear una buena imagen parte de la satisfacción de las necesidades de todos
los ciudadanos; son ellos quienes impulsarán el proceso de posicionamiento de la
ciudad. Primero hay que buscar el bienestar de los residentes, pues la competitividad y
superioridad frente a otras ciudades vendrá no sólo pero sí ya encaminado.

 




                                                                                     13 
 
Bibliografía




        BLOGTRAVEL.              (2010).                “Miami-Precompra              2011”.
http://www.blogtravel.com.ar/miami-precompra-2011.php Revisado 30 de enero de
2011.

        ELCORREODIGITAL. (2007). “La             definición de la OMS”, en Sociedad de
http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20070313/sociedad/definicion_20070313.html
Revisado 30 de enero de 2011.

       ELIZAGARATE, VICTORIA DE. (2003). Marketing de ciudades. Madrid:
Ediciones Pirámide.

        FERNANDEZ,      ARTURO      et     al.    (1997).    “Plan   Estratégico   Rosario.
Posicionamiento, Competitividad e Imagen de la ciudad de Rosario”. Rosario
(Argentina): Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad
Nacional         de                 Rosario.                Puede        verse           en:
http://www.catedranaranja.com.ar/taller2/notas_T2/Posicionamiento_Ciudad_Rosario.p
df Revisado 30 de enero de 2011.

        JULIESCORNERSTORE.         “Ornament        Irish   Leprechaun    Greetings    Wish
Christmas                                        NEW”                                    en
http://www.juliescornerstore.com/storefrontprofiles/DeluxeSFItemDetail.aspx?sid=1&sfi
d=45266&c=345461&i=237325415 Revisado 30 de enero de 2011.

        OLAMENDI,       GABRIEL.         “Estrategias         de     segmentación”       en
http://www.estoesmarketing.com/Estrategias/Segmentacion.pdf Revisado 30 de enero
de 2011.




                                                                                         14 
 

Más contenido relacionado

Similar a Articulofinalciudad

Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Helena Villarejo
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROIVANMORALESLIENDRO
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...ssuser99f328
 
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIEL
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIELCITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIEL
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIELzaidazurita1
 
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...Maria Blasco
 
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...Maria Blasco
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localJorge Eliècer Morán
 
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)Julio Jose Prado
 

Similar a Articulofinalciudad (20)

Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
 
CITY MARKETING
CITY MARKETINGCITY MARKETING
CITY MARKETING
 
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDROCITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
CITYMARKETING- IVAN MORALES LIENDRO
 
City markerting
City markertingCity markerting
City markerting
 
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
Modelo smart cities para la gestión de las ciudades emergente. Una mirada a T...
 
Que es el citymarketing
Que es el citymarketingQue es el citymarketing
Que es el citymarketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIEL
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIELCITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIEL
CITYMARKETING_ZAIDA ZURITA MURIEL
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
20. city marketing
20.  city marketing20.  city marketing
20. city marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...
Proyecto de incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto ACAT...
 
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...
Proyecto para la incorporación del modelo BID a la ciudad de Madrid. Proyecto...
 
Citymarketing
CitymarketingCitymarketing
Citymarketing
 
Ciudades modelo-urbanismo
Ciudades  modelo-urbanismoCiudades  modelo-urbanismo
Ciudades modelo-urbanismo
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
 
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
El reto de las ciudades (publicado en marzo 2007)
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
City marketing
City marketingCity marketing
City marketing
 
20 city marketing
20 city marketing20 city marketing
20 city marketing
 

Más de 2blablabla2

Un día en la ciudad
Un día en la ciudadUn día en la ciudad
Un día en la ciudad2blablabla2
 
Diez ciudades visitadas y sus eslóganes
Diez ciudades visitadas y sus eslóganesDiez ciudades visitadas y sus eslóganes
Diez ciudades visitadas y sus eslóganes2blablabla2
 

Más de 2blablabla2 (6)

Benares
BenaresBenares
Benares
 
P5 ensayociudad
P5 ensayociudadP5 ensayociudad
P5 ensayociudad
 
Un día en la ciudad
Un día en la ciudadUn día en la ciudad
Un día en la ciudad
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Diez ciudades visitadas y sus eslóganes
Diez ciudades visitadas y sus eslóganesDiez ciudades visitadas y sus eslóganes
Diez ciudades visitadas y sus eslóganes
 
Roman Holiday
Roman HolidayRoman Holiday
Roman Holiday
 

Articulofinalciudad

  • 1. Marketing de ciudades: Estrategias de segmentación en el marketing estratégico de ciudades Citymarketing: Segmentation strategies in strategic citymarketing Nahir Vallejos Amil Alumna de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid maquiynahir@hotmail.com Resumen Este artículo plantea la ciudad como producto y como empresa, al igual que el trabajo más amplio que he realizado titulado “Función y Marketing de Ciudades”. Sin embargo, en esta ocasión he decido profundizar en la estrategia de segmentación en el marketing de ciudades, ya que de las tres decisiones estratégicas que deben desarrollarse (estrategia de posicionamiento, estrategia de segmentación y estrategia de comunicación), es la que nos permitirá llegar a las otras dos. Esto es debido a que, al principio del plan de marketing, la segmentación recoge la información necesaria para tratar con los consumidores. Abstract This article raises issues about the city as a product and as an enterprise, like my previous project entitled “City function and Citymarketing” did. However, this time I have decided to go deeply into segmentation strategy in Citymarketing, since among the three strategic decisions which must be developed (positioning strategy, segmentation strategy and communication strategy), it is the one that will allow us to reach the others. And that happens because, at the beginning of the marketing planning, the required information to deal with consumers is collected by the segmentation process. Palabras clave Ciudades, Marketing, segmentación, imagen, gestión, estrategia, plan, consumidores. Key words Cities, Marketing, segmentation, image, bussiness, strategy, plan, consumers. 1   
  • 2. Introducción A finales del siglo XX, como afirma la doctora Victoria de Elizagarate, se produjeron grandes cambios socioeconómicos que llevaron a las ciudades a afrontar transformaciones de gran magnitud, cuyo origen se encontraba en los fenómenos de reconversión industrial y de globalización de la economía. (ELIZAGARATE, VICTORIA DE, 2003). Es a partir de aquí cuando hablamos, o mejor dicho, debemos hablar, de marketing. Ahora, ante la desaparición de actividades y el fortalecimiento de la competencia, debemos tomarnos enserio la correcta planificación urbanística si no queremos quedarnos atrás y permitir que otras ciudades que sí han realizado los cambios debidos atraigan a nuestra población o incluso nos obliguen a emigrar. La reconversión industrial de sectores, como el siderúrgico y el naval, causó el declive de regiones y ciudades en cuya estructura empresarial predominaban aquellas actividades, siendo Bilbao, Glasgow o Charleroi ejemplos representativos. La internacionalización de las empresas, empujada por la desaparición gradual de los aranceles a nivel mundial, junto a la mejora en los sistemas de transporte y el consiguiente acercamiento de los mercados, tuvieron como resultado la búsqueda de nuevas localizaciones, "alejadas de los que a lo largo del siglo XX fueron emplazamientos tradicionales, que estaban ligados a la disponibilidad de terrenos a bajo coste, en muchos casos" (2003:24), y tuvieron como resultado también la búsqueda de una posibilidad de obtener elevados incentivos fiscales. Todo esto refleja la importancia de la función de la ciudad, que determinada por la historia, da lugar a la forma de dicha ciudad. En mejor situación para afrontar los cambios socioeconómicos se encuentran las ciudades con una estructura empresarial muy especializada, que suelen ser de tamaño medio, como Montpellier y Toulouse (Francia) y los sectores farmacéutico y aeronáutico, respectivamente. También parten con ventaja las ciudades próximas a los ejes de las rutas internacionales de mercancías, cuya población se encuentra entre 60000 y 400000 habitantes, están próximas a puertos marítimos y líneas de ferrocarril y aeropuertos, y se han convertido en plataformas logísticas de almacenaje y manipulación para el transporte de mercancías y de transvase a otros medios de transporte. La autora cita como ejemplos de lo último a Novara, Parma, Verona o Bolonia en Italia, las ciudades francesas del valle del Ródano, y las ciudades españolas Victoria e Irún por estar en los pasos internacionales de mercancías. Como consecuencia de la reconversión industrial (intuyo tanto por la desaparición de actividades como por la especialización en alguna de las que quedan) 2   
  • 3. y la globalización de la economía, Victoria de Elizagarate afirma que surgen las grandes metrópolis, los corredores metropolitanos, las diferentes actuaciones de las ciudades del eje mediterráneo y del arco atlántico, las aglomeraciones y las aglomeraciones transfronterizas, los nodos logísticos y plataformas multimodales, la Estrategia Territorial Europea (ETE) y el método de diagnóstico urbano de la Comisión Europea. (2003:25). Este artículo forma parte de la evaluación de la asignatura “Imagen, forma y función de la ciudad contemporánea”, en la Universidad Complutense de Madrid. Dentro de la libertad que se nos otorgaba para realizarlo, decidí unir al concepto función el de marketing, además de por su notable relación, por el hecho de que creo sería una buena salida profesional. La gestión de la ciudad me resulta un campo interesante y sería gratificante trabajar en algo que nos guste y que además ofrece algún valor para el resto de la sociedad. Además, trabajar en Marketing de ciudades sería un proyecto ambicioso en cuanto a que éstas son un micromundo en el que disponemos de varios elementos a manejar, aumentando nuestra capacidad de actuación, aunque sé que no todo son ventajas, ya que imagino los elementos de la ciudad están dispuestos de tal manera que si derribas uno de forma no acertada, derribas otros en un proceso de escalera de dominó. Otro motivo para la elección del tema es que el marketing de Ciudades permite romper con el mito de que la Publicidad es una actividad sin planificación alguna, y por tanto indigna de valoración, como actualmente se la considera, y permite mostrar que detrás de toda publicidad o actuación de relaciones públicas no se esconden estrategias de inconsciente, carentes de rigor científico, sino que existe una base experimental que motiva todas las decisiones que primero pasan al plano de la acción y luego al de la comunicación en una ciudad; ¿qué publicista no está cansado de que su interlocutor le hable de la publicidad subliminal? Objetivos Con este análisis se pretende definir qué es la segmentación en el Marketing de ciudades, determinar cuál de sus manifestaciones sería la más adecuada para ser empleada; y encontrar algunos “case study” que muestren casos reales al lector sobre lo expuesto. 3   
  • 4. Metodología El trabajo consta de tres partes. Una de ellas es un blog que posibilitará un intercambio bidireccional de información y será excusa para que otros profesionales aporten sus puntos de vista; así como seguir otros blogs o páginas de interés mediante Blogroll. Esta parte está formada a su vez por artículos propios, colaboraciones especiales, prácticas realizadas para clase y tres epígrafes obligatorios que debemos tratar. Su dirección es la siguiente: http://ciudadymarketing.blogspot.com/ Una segunda parte consiste en un trabajo extenso que incluirá los tres puntos citados anteriormente, que será incluido en este blog. Una tercera es este artículo final, que también aparecerá en esta página. Dicho blog, Marketing de ciudades, está destinado a ser el contenedor de los dos últimos, a mostrar asuntos de interés para los estudiantes respecto a las ciudades y a contener también las prácticas de clase. Aunque en cierto modo, además de contenedor, para mí es contenido, ya que uno de los aspectos más importantes de los blogs es la bidireccionalidad, y ésta me sirve para ver otros puntos de vista sobre las ciudades o incluso diversas opiniones sobre un mismo aspecto de la ciudad. Segmentación Existe un inventario de ciudades mundiales, que es una clasificación de ciudades consideradas los principales centros de servicios en el mundo por poseer las principales empresas de los “sectores de la banca, auditoría, publicidad y asesoría legal, empresas que a su vez se han elegido en función de su presencia en otros países” (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003:135). Esta clasificación nos hace reflexionar acerca de la situación competitiva a la que se pueden enfrentar las ciudades respecto a sus recursos y capacidades; reflexión necesaria para la elección de las estrategias en el momento de las decisiones del proceso de elaboración del plan de marketing. Existen tres tipos de decisiones estratégicas: las estrategias de posicionamiento, las estrategias de segmentación, las estrategias de segmentación y las estrategias de crecimiento (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003). Nos 4   
  • 5. centraremos en la segunda por ser la que más directamente se relaciona con la funcionalidad vista por parte de los consumidores de la ciudad. Se trata de “conocer  qué  necesidades  manifiestan  los  ciudadanos,  cuáles  son  las  características valoradas por las empresas o los inversores o qué aspectos hay    que considerar en la atracción de turistas y visitantes. Es en esta fase cuando la    ciudad  considera  los  recursos  que  posee,  sus  fortalezas  y  debilidades,  para  poder llevar a cabo con precisión la estrategia de segmentación” (2003:136).    Gabriel Olamendi (OLAMENDI, GABRIEL) establece tres conceptos de acerca de la segmentación. Una empresa puede considerar “el conjunto de personas con necesidades similares” (OLAMENDI: 1), es decir concebir un solo producto, distribuirlo de una sola manera y al mismo precio para todos los consumidores; tiene como ventajas la reducción de costes por la producción en serie. Por el contrario, cuando “cada una de las personas que componen el mercado tienen unas necesidades especiales y diferentes de las demás”, nos encontramos con la obligación de adaptarnos a las necesidades de los clientes, dando lugar a un producto más caro a cambio de tener la certeza de que las necesidades del cliente son atendidas. Se trata de empresas artesanales en la que se hace un producto “a medida” del consumidor, y ocurre cuando no hay un número muy grande de consumidores, o cuando no queda más remedio que más remedio que estudiar las características o necesidades individuales del comprador. Debo decir este que estudio hay que realizarlo siempre en la fase de introducción de un producto, ya que todavía no conocemos los grupos de personas que compartirán gustos aún; pero sólo como eso, estudio, no como adaptación del producto a todos necesariamente. Por último, encontramos el concepto “segmentación” propiamente dicho, en el caso en que “la empresa no adapta la producción a las características de cada individuo, pero tampoco considera que todos los compradores tengan iguales necesidades”, donde ésta averigua si existen segmentos o grupos de población con necesidades homogéneas que se pueden satisfacer de una manera determinada. Así, la segmentación del mercado “consiste en la identificación de grupos de población con necesidades homogéneas, cada uno de los cuales puede ser tratado comercialmente de forma diferente” (OLAMENDI: 1). Implica aceptar que las necesidades no son uniformes, sino que se pueden agrupar en segmentos homogéneos para ser tratados de forma diferente. 5   
  • 6. Bajo mi punto de vista, esta última es la estrategia que debería aplicarse en las ciudades, ya que el fin último es satisfacer a la mayor cantidad de público posible, pero por motivos prácticos no podríamos hacer un plan de marketing para cada persona; lo que sí podemos tener en cuenta es primero es la división entre residentes y no residentes, puesto que ahí radica una diferencia de necesidades que podemos percibir con un golpe de vista, para posteriormente diferenciar entre ciudadanos residentes, residentes potenciales, visitantes y turismo urbano, turismo de negocios, empresas, e inversores públicos y privados (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003). Gabriel Olamendi indica que la segmentación da como resultado distintas políticas en los elementos del Marketing Mix (es decir distintas actuaciones en cuanto a producto, en cuanto a precio, distribución y comunicación). En Marketing de ciudades, nos centraríamos en el producto sobre todo; en el precio en algunas políticas concretas como las del abono-transporte por edades y las Viviendas de Protección Oficial (VPO); y en la comunicación como consecuencia de las dos anteriores. Evidentemente, la distribución de la ciudad queda descartada (que no hay que confundir con la distribución “en” la ciudad, que sería producto). Finalidades Según De Elizagarate, existen dos enfoques distintos en cuanto a la segmentación del mercado, y afirma que es mejor ambos se tengan en cuenta en la configuración del plan de marketing de la ciudad. Nos referimos a la segmentación para adecuar las políticas comerciales a las necesidades del consumidor, por un lado, y a la segmentación como forma de obtener información, por otro (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003). Pero podemos pensar que no sólo es óptimo presentarlos juntos, sino que es obligatorio, ya que el segundo (investigación) tiene lugar para llegar al primero (diseño). Estrategia de segmentación diferenciada en las ciudades La estrategia de segmentación diferenciada en las ciudades consiste en conocer las necesidades del público objetivo, tanto residentes (ciudadanos) como no residentes (inversores, empresas, nuevos residentes y visitantes). Esta estrategia conlleva costes elevados que le permitan competir en cada segmento con otras 6   
  • 7. ciudades, por tanto es más apropiada para grandes ciudades que ya están bien posicionadas y que sólo buscan mantener su posición (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003). Case Study 1 Victoria de Elizagarate menciona como ejemplo a Rosario (Argentina), que en 2003 para los residentes y trabajadores era la “ciudad del encuentro, la ciudad del río”; para las empresas y organizaciones locales “la ciudad de la creación, la ciudad de las oportunidades”; para los inversores públicos y privados “la ciudad de las oportunidades, la ciudad del trabajo”, y para los visitantes y turistas, “la ciudad del río, la ciudad del encuentro”. Lo que se pretendía con dicha segmentación diferenciada puede resumirse en el siguiente cuadro (FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997): Segmentación del mercado  Posicionamiento (¿Qué ofrece Rosario?)  Imagen pretendida  de Rosario  Ciudad con historia y con identidad; con  ideas, valores y normas de comportamiento;  Residentes y trabajadores  y con posibilidades de mejora en la calidad de  Rosario para “Vivir”  vida.  La Ciudad del Encuentro, la ciudad del Río.  Entorno  de  actuación  favorable  a  sus  actividades;  con  un  grado  de  organización  Rosario para  Empresas y Organizaciones  capaz  de  impulsar  el  desarrollo  de  sus  “Desarrollarse y  Locales  respectivas ventajas competitivas.  Crecer”  La  Ciudad  de  la  Creación,  la  ciudad  de  las  Oportunidades.  Incorporación a un territorio organizado, con  el  dinamismo  y  seguridad  suficientes  para  coadyuvar  a  la  consecución  de  niveles  Rosario para  Inversores Privados y Públicos  sostenidos  de  rentabilidad  económica,  social  “Invertir”  y política.  La  Ciudad  de  las  Oportunidades,  la  ciudad  del Trabajo.  7   
  • 8. Conocer  un  lugar  “distinto”,  donde  se  pueda  permanecer  sin  problemas  y  se  puedan  Rosario para  Visitantes y Turistas  generar recuerdos “positivos y estimulantes”.  “Conocer”  La ciudad del Río, la ciudad del Encuentro.  Según Arturo Fernandez y otros, “Rosario para vivir” incluiría como atributos del producto- ciudad la calidad de vida, la historia, las tradiciones, el río, la educación, la recreación y esparcimiento y el patrimonio; “Rosario para conocer” contemplaría las atracciones naturales, las atracciones artificiales y atracciones culturales, el alojamiento, el transporte, entretenimientos, restaurantes, ferias y oficinas de promoción; “Rosario para desarrollarse y crecer” consideraría los elementos creativos, la aplicación tecnológica a la industria y a los servicios, la red de comunicaciones, las asociaciones empresariales, los centros académicos y de diseño y la existencia de un organismo vehiculizador de esfuerzos público-privados (que según ese plan debería crearse). Por último, “Rosario para Invertir” considera los atributos atracciones del entorno, las atracciones legislativas y el grado de penetración internacional de la economía local, ya que Rosario “es una ciudad ubicada en un eje de vinculación estratégica de cara al MERCOSUR; con un fuerte potencial logístico, industrial y de atracción de inversiones (1997: 11). Esta ciudad ocupa el centro geo-político- económico de una Región Metropolitana y es la Puerta y Puerto del MERCOSUR (FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997). Esta última imagen pretendida se fundamenta también en la infraestructura y servicios, en el entorno empresarial y la oferta de servicios y en campañas de promoción y oficinas de promoción (1997: 15). La metodología para la definición de la imagen estará formada por: “Conocimiento previo de la ciudad y de su posible desarrollo: lo que la ciudad es  (lo que tiene, hace y representa).  Conocimiento de la imagen pretendida y percibida sobre la ciudad por parte de  los diferentes públicos internos y externos (cómo nos vemos/ven).  Conocimiento de la imagen difundida sobre la ciudad por parte de los diferentes  emisores y soportes (qué decimos/se dice de nosotros)” (FERNANDEZ, ARTURO  et al; 1997:15).  8   
  • 9. Dicha metodología nos permitirá establecer aquellas características de la ciudad que se valoran y perciben positivamente y las que lo hacen en forma negativa; saber qué atributos se asocian con más a otras ciudades que pueden ser competitivas en términos de oferta; y cuál es la imagen difundida sobre la ciudad por parte de los diferentes emisores y soportes (qué decimos/se dice de nosotros). Así, los atributos identificados en cada fase pueden agruparse en cuatro grandes categorías (FERNANDEZ, ARTURO et al; 1997). La primera incluye los atributos a mantener, es decir los puntos fuertes de la ciudad, percibidos de forma clara y diferenciada respecto a otras ciudades y que suponen una oportunidad de negocio (como la mencionada ubicación privilegiada de Rosario de cara al MERCOSUR; Rosario como ciudad de infraestructuras). La segunda, considera los atributos a eliminar; los puntos débiles de la ciudad cuya evidencia supone una amenaza para la valoración de la ciudad (en este caso, los niveles de desocupación y exclusión social). En tercer lugar cabe mencionar los atributos a mejorar; aquellos valorados positivamente por los diferentes públicos, pero que se asocian muy poco con la ciudad (como las experiencias de internacionalización de empresas, la recuperación del patrimonio, el cuidado del medioambiente y el turismo urbano y ecológico en el río). Por último, encontramos los atributos a potenciar, que son los puntos fuertes de la ciudad aunque no percibidos suficientemente por los públicos, hecho que supone un mayor esfuerzo de comunicación (hablaríamos de la capacidad creativa y de diseño, tanto desde el punto artístico como comercial; es decir, mostrando a Rosario como ciudad cultural, o como ciudad de negocios). Case Study 2 Victoria de Elizagarate también menciona como ejemplo de estrategia de segmentación de ciudad diferenciada el caso de Miami, ciudad que posee a favor recursos naturales y buen clima, como se aprecia en la fotografía. Es considerada “la puerta de las Américas” (2003:138), ya que posee un aeropuerto que ejerce de plataforma logística en la distribución de mercancías desde Estados Unidos y Latinoamérica hacia Europa, convirtiéndose en un centro importante de servicios para el comercio internacional, luego si consideramos las clasificaciones anterior, en este caso podríamos decir que las acciones desinadas a las empresas, a los 9   
  • 10. inversores públicos y privados y al turismo de negocios se encuentran en “atributos a mantener”. También la ciudad está pensada para turistas y visitantes, incluyendo del mismo modo a estos segmentos en los anteriores atributos. Por el contrario, sus residentes le acusan de falta de planificación, pidiendo una ciudad para vivir mediante la inclusión de actividades culturales y con actividades en los lugares públicos (2003:138), situándonos aquí en atributos a mejorar según la clasificación de Arturo Fernández y sus compañeros.   Playa en Miami. Fuente: Blog Travel También hay desventajas Para Victoria de Elizagarate, el concepto de “ciudad que es todo, y para todos” otorga ventajas pero también desventajas, ya que puede ser “la  manifestación  de  una  debilidad,  en  el  sentido  de  que  la  ciudad  no  muestra  un  mayor  atractivo  que  otras  para  algún  segmento  concreto,  porque  no  tiene  en  realidad una ventaja competitiva en alguna de sus características o porque no puede  concentrar sus recursos en algún segmento en el que podría lograr un liderazgo en  su entorno” (ELIZAGARATE, VICTORIA DE; 2003: 138).  Estrategia de segmentación indiferenciada en las ciudades La estrategia de segmentación indiferenciada es aquella que es igual para todos los segmentos, sin diferenciación por públicos objetivo, buscando las 10   
  • 11. necesidades comunes en todas las personas. De Elizagarate afirma que “algunas ciudades han utilizado el atributo de la calidad de vida como el nexo de unión entre las necesidades de los ciudadanos y los nuevos residentes, los inversores y los visitantes” (2003: 140). Pero a mi parecer, esto no nos dice nada, debido a dos motivos que considero deberían aplicarse en las repetidas veces que se alude a la “calidad de vida”. Según la definición de la OMS (que además es probable que sea una de las más completas), calidad de vida es «la  percepción  que  un  individuo  tiene  de  su  lugar  en  la  existencia,  en  el  contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con  sus  objetivos,  sus  expectativas,  sus  normas,  sus  inquietudes.  Se  trata  de  un  concepto  muy  amplio  que  está  influido  de  modo  complejo  por  la  salud  física  del  sujeto,  su  estado  psicológico,  su  nivel  de  independencia,  sus  relaciones  sociales,  así  como  su  relación  con  los  elementos  esenciales  de  su  entorno»  (ELCORREODIGITAL; 2007).  Pues bien, ante esta definición (y mucho más ante otras), nos encontramos con que estas palabras presentan un gran relativismo y, como consecuencia, una imposibilidad de acotar el concepto. Por tanto, cuando se nos dice que en la estrategia indiferenciada de segmentación se tiene en cuenta la “calidad de vida”, no se nos está diciendo nada en concreto; es decir, calidad de vida para una persona será una cosa y para otros, una distinta, y aunque la gente sí conincidiera, nos preguntaríamos desde qué aspecto o variable de la calidad de vida debemos comenzar, y como “calidad de vida” puede ser todo lo que uno quiere que sea, la tarea sería complicada, por no decir (diciendo) imposible. Estrategia de segmentación concentrada o de enfoque en las ciudades Con la estrategia de segmentación concentrada nos encontramos con una gestión que se centra en uno o pocos segmentos, concentrando el trabajo y los recursos en ellos para lograr una ventaja competitiva sostenible. Case Study Victoria de Elizagarate menciona el caso de Dublín (ELIZAGARATE, VICTORIA DE), donde la planificación estratégica de la ciudad se ha enfocado en el segmento 11   
  • 12. empresarial y las inversiones, lo cual le llevó a tener unos impuestos mucho más bajos que otros lugares en Reino Unido y Europa, resultando esto en un crecimiento anual superior a la media europea (sobre el 2003, por supuesto). Pasó a considerarse, desde una ciudad con bajo nivel de vida, una ciudad emergente como centro de servicios. Desventajas El problema de este tipo de segmentación consiste en que puede descuidarse la atención de quienes quedan fuera del segmento elegido, sobre todo si son sus propios ciudadanos. Además, estudiar a los grupos “excluidos” del segmento concentrado puede resultar útil para analizar a éste último, por dos posibles razones. Bien porque el principal atractivo de nuestra ciudad para los turistas sean los valores y cultura del lugar, como por ejemplo la amabilidad de la gente. Recuerdo los souvenirs con el slogan “Irish smile” que veía en Irlanda, y era verdad que la sonrisa irlandesa tenía algo especial, quizás simplemente lo especial era que sonreían bastante, y eran muy amables cuando pedíamos ayuda para resolver dudas. Quizás simplemente eran agradables porque sabían que eso les convenía al turismo y sus ventas Fuente:  (aunque en el momento no comprara nada), lo cual es el JULIESCORNERSTORE sistema de marketing más eficaz que puede haber. El marketing por tanto se aprovecharía de explotar esa simpatía ya presente en los ciudadanos y utilizarla en souvenirs, pero también, la gente del lugar con los souvenirs comprenderá que debe actuar como el estereotipo se lo indica si quiere obtener beneficio. O bien porque en tanto que personas comparten características básicas iguales que nunca deben ser olvidadas al tratar con gente del exterior. 12   
  • 13.   Músico en Dublin sonriendo. Fuente propia. Conclusiones Sabiendo que una misma estrategia de segmentación en una ciudad no puede aplicarse en todo momento, si tuviera que elegir sólo una, sostendría que el sistema que menos daño causaría sería aplicar una segmentación diferenciada, ya que si no estaríamos excluyendo a gente de la sociedad simplemente por ser minoría, como pueden ser los invidentes, gente en sillas de rueda e incluso celíacos, hecho que en un Estado del Bienestar no sería tolerable. Crear una buena imagen parte de la satisfacción de las necesidades de todos los ciudadanos; son ellos quienes impulsarán el proceso de posicionamiento de la ciudad. Primero hay que buscar el bienestar de los residentes, pues la competitividad y superioridad frente a otras ciudades vendrá no sólo pero sí ya encaminado.   13   
  • 14. Bibliografía BLOGTRAVEL. (2010). “Miami-Precompra 2011”. http://www.blogtravel.com.ar/miami-precompra-2011.php Revisado 30 de enero de 2011. ELCORREODIGITAL. (2007). “La definición de la OMS”, en Sociedad de http://www.elcorreo.com/vizcaya/prensa/20070313/sociedad/definicion_20070313.html Revisado 30 de enero de 2011. ELIZAGARATE, VICTORIA DE. (2003). Marketing de ciudades. Madrid: Ediciones Pirámide. FERNANDEZ, ARTURO et al. (1997). “Plan Estratégico Rosario. Posicionamiento, Competitividad e Imagen de la ciudad de Rosario”. Rosario (Argentina): Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Puede verse en: http://www.catedranaranja.com.ar/taller2/notas_T2/Posicionamiento_Ciudad_Rosario.p df Revisado 30 de enero de 2011. JULIESCORNERSTORE. “Ornament Irish Leprechaun Greetings Wish Christmas NEW” en http://www.juliescornerstore.com/storefrontprofiles/DeluxeSFItemDetail.aspx?sid=1&sfi d=45266&c=345461&i=237325415 Revisado 30 de enero de 2011. OLAMENDI, GABRIEL. “Estrategias de segmentación” en http://www.estoesmarketing.com/Estrategias/Segmentacion.pdf Revisado 30 de enero de 2011. 14