SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN VALORACIÓN
ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA REGIÓN LORETO
TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN
“ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA
CUENCA DEL RIO NANAY, LORETO, PERÚ”
Integrantes
Adela Julissa Cevallos Loja
Cristina López Wong
Diandra Romy Torres Monge
Asesora:
Joanna Noelia Kamiche Zegarra
Iquitos – Loreto
INDICE
Página
I Resumen ejecutivo 2
II Introducción 3
2.1 Hechos estilizados 3
2.2 Pregunta de investigación 5
2.3 Hipótesis 6
2.4 Objetivo 6
2.5 Justificación 6
III Caracterización del área de estudio 7
IV Marco teórico, conceptual aplicable, revisión de literatura 14
V Selección de la metodología 19
VI Muestreo 20
VII Cuestionario 22
VIII Trabajo de campo 22
IX Marco lógico 23
X Presupuesto 24
XI Referencias bibliográficas 28
XII Mapas de la zona 32
Lista Anexo
Anexo 1. Comunidades y población asentada en la cuenca del río Nanay.
Anexo 2. Diseño del formato de encuesta.
Anexo 3. Cronograma de trabajo para el levantamiento de información en campo.
Anexo 4. Lista de materiales para levantamiento de información de campo.
Anexo 5. Fotografías panorámicas de la vaciante y creciente del río Nanay.
2
I. RESUMEN EJECUTIVO
La cuenca del río Nanay se ubica en el llano amazónico, jurisdicción de la provincia
de Maynas, Región Loreto. Tiene una extensión de 1’721,343 ha y su área de
influencia comprende políticamente a los distritos de Alto Nanay, San Juan Bautista,
Punchada, Villa Belén e Iquitos. Constituye una cuenca estratégica para la ciudad
de Iquitos dado que es la principal fuente de captación de agua para consumo
humano, contribuye con el abastecimiento de alimentos y de otros recursos
naturales. Sin embargo, la ocupación de las tierras y el uso de sus recursos se
realizan de una manera desordenada y con problemas ambientales, que ponen en
riesgo la sostenibilidad de las actividades socioeconómicas, así como la
conservación de los recursos naturales y preservación de los principales procesos
ecológicos (IIAP, PUCP, Foro Peruano para el Agua 2009).
La visión de desarrollo de la Región Loreto se enmarca en la necesidad de articular
acciones que compatibilicen el crecimiento poblacional, la reducción de la pobreza y
el desarrollo sostenible, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Considerando la importancia de esta cuenca, y que los actores vinculados al recurso
hídrico reconocen la importancia de la cuenca del río Nanay, aunque existen
factores socioeconómicos que limitan la disposición a efectuar un pago por el
servicio hídrico para la conservación de los ecosistemas de la cuenca del río Nanay,
el presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el valor económico
del recurso hídrico en la cuenca del río Nanay, Loreto, mediante el método de
preferencias declaradas, valoración contigente a través de la disposición a pagar.
3
II. INTRODUCCIÓN
Según la evaluación de Ecosistemas del Milenio, el 60% de los sistemas ecológicos
a nivel mundial se está deteriorando y son utilizados en forma no sostenible. Entre el
5% y el 25% de los usos actuales del agua superan las reservas accesibles a largo
plazo, exigiendo el empleo de transferencias técnicas y/o el uso excesivo de las
reservas freáticas para llevar agua potable a las poblaciones.
Desde el punto de vista económico, las cuencas hidrográficas ofrecen a la sociedad
una diversa gama de bienes y servicios comercializados, como el agua potable, y no
comercializados, como la función de protección que cumplen los manglares o las
funciones de filtración del agua que cumplen las marismas (Goldberg 2007).
La valoración económica de una cuenca hidrográfica como tal, reviste de
importancia puntual, dado el producto resultante es el agua, elemento fundamental
para la generación y preservación de la vida y la diversidad de la misma. Las
funciones integradoras de una cuenca, crean un servicio cuando generan valor para
la sociedad y los individuos en particular (Nasi et al. 2002).
En este contexto, la cuenca hidrográfica del Nanay, con su historia geológica y
excepcional mosaico de hábitats y alta diversidad biológica, es la principal fuente de
abastecimiento de agua potable de poco más de 500,000 habitantes asentados en
los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista, en la provincia de
Maynas, región Loreto (INEI 2007).
2.1. Hechos estilizados
Para el presente estudio podríamos estilizar los hechos de la siguiente manera:
Hecho estilizado 1: evolución hidrográfica y fisiográfica: La cuenca del Nanay
(con un área de 670,610 ha), es una de las pocas cuencas que tiene sus nacientes
en la Amazonía peruana. Depende en gran parte de las lluvias para su
4
abastecimiento, además de la capacidad de captación y retención de agua de la
cobertura boscosa. El Nanay es un río meándrico y tiene longitud de 442 Km. Los
valores críticos del nivel del río Nanay varían de 106.66 m.s.n.m en 19981
a 118.57
m.s.n.m en 1986; presentándose el período de mayor creciente del río durante los
meses de marzo, abril y mayo; mientras que el período de mayor vaciante durante
los meses de agosto, septiembre y octubre.
Desde el punto de vista geológico, Onern (1975) considera que la región constituyó
una gran cuenca de sedimentación (marinos y continentales), elementos que
quedaron testificados regionalmente por el levantamiento de la cordillera de los
Andes y por el desarrollo de estructuras plegadas (“Arco de Iquitos”).
De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995), existen cuatro zonas
de vida: Bosque húmedo Tropical (bh – T), Bosque húmedo Tropical Transicional a
bosque húmedo – Tropical, Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT)
y Bosque muy húmedo – Tropical (bmh – T). En el ámbito de influencia de la cuenca
hay 17 tipos de vegetación en subpaisajes de agua mixta y negra.
Hecho estilizado 2: Deterioro de la diversidad biológica: La excepcional
diversidad biológica en esta zona probablemente se debe a la confluencia de una
serie de factores históricos, geológicos, edáficos, y ecológicos, y a la presencia de
numerosas especies especialistas, asociadas con estos suelos y ecosistemas
particulares; es el único lugar conocido en la Amazonía Peruana donde se ha
comprobado la reproducción de varias especies de grandes bagres, que emigran
desde la desembocadura del Amazonas a estas cabeceras para desovar, por lo que
adquiere un valor ecológico único para proteger y manejar estas pesquerías
(Proyecto Apoyo al PROCREL 2008).
Los impactos negativos causados a estos bosques son muy fuertes debido a
diversas presiones y amenazas (caza y tala ilegal), especialmente por parte de
extractores ilegales provenientes de Iquitos y poblaciones aledañas. Esta cercanía y
1
Reporte del 06.10.1998 emitido por el Servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú.
5
accesibilidad desde Iquitos se constituye en una constante amenaza para la
expansión de actividades no sostenibles.
Hecho estilizado 3: interacción social y económica de la cuenca, su capacidad
de aprovisionamiento de agua para el consumo humano, conservación de
procesos ecológicos y asimilación de impactos negativos: A nivel poblacional,
la cuenca del río Nanay ha soportado en el último siglo un largo proceso de
ocupación humana y transformación hasta llegar al escenario actual, con bosques
muy intervenidos en las cuencas media y baja (Proyecto Apoyo al PROCREL 2008)
y una presión extractiva debido a su cercanía con la ciudad de Iquitos y a la fácil
navegabilidad de sus aguas. En la parte alta de la cuenca, existen amenazas sobre
los recursos naturales y ecosistemas (como por ejemplo la tala ilegal), mientras que
en la zona media existe mayor presión de extracción de recursos como el “irapay”,
madera redonda y de aserrío.
Las comunidades asentadas en la cuenca del Nanay desarrollan actividades
comerciales con centros poblados mayores y la ciudad de Iquitos. Este río abastece
de agua potable en su totalidad a la ciudad de Iquitos, con sus distritos de San Juan
Bautista, Punchana, Villa Belén e Iquitos.
En la cuenca alta se desarrolló de manera incipiente un proceso de extracción de
oro, contaminándose el recurso con mercurio y otros metales pesados (1999 –
2003). En el 2001, la cuenca alta del Nanay fue zonificada como Bosque de
Producción Permanente (zona 5), redimensionándose en el 2008 la zona
correspondiente a la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto
Nanay – Pintuyacu – Chambira.
2.2. Pregunta de investigación
¿Es posible estimar la valoración económica del recurso hídrico de la cuenca del río
Nanay e identificar qué los factores que podrían vincularse a la determinación de un
pago por el servicio hídrico?
2.3. Hipótesis
6
Los actores vinculados al recurso hídrico reconocen la importancia de la cuenca del
río Nanay, sin embargo existen factores socioeconómicos que limitan la disposición
a efectuar un pago por el servicio hídrico para la conservación de los ecosistemas
de la cuenca del río Nanay.
2.4. Objetivos
- Estimar el valor económico del recurso hídrico en la cuenca del río Nanay,
Loreto.
Para cumplir con este objetivo se plantea los siguientes objetivos específicos:
- Desarrollar una propuesta de valoración económica del servicio hídrico de la
cuenca del río Nanay.
- Recomendar un mecanismo de pago por el servicio ambiental hídrico de la
cuenca del río Nanay.
2.5. Justificación
La ejecución del presente estudio parte principalmente del reconocimiento de la
importancia de la gestión adecuada de la cuenca del río Nanay para conservar y
mejorar la provisión de servicios ecosistémicos que benefician a la población
asentada en la cuenca; proponiendo el uso de la valoración económica del recurso
hídrico como una herramienta que sustente el diseño e implementación de un
mecanismo de pago por los servicios ecosistémicos hídricos de la cuenca del
Nanay.
El Nanay constituye es una cuenca estratégica al ser la fuente principal de captación
de agua para consumo humano, contribuye con el abastecimiento de alimento y de
otros recursos naturales. Sin embargo, la ocupación de las tierras y el uso de sus
recursos se realizan de una manera desordenada y generando problemas
ambientales que ponen en riesgo tanto la sostenibilidad de las actividades
7
socioeconómicas como la conservación de la diversidad biológica y de los
principales procesos ecológicos.
La cobertura boscosa de la cuenca, particularmente de las cuencas media y alta,
permite almacenar el agua de la lluvia y liberarla lentamente, garantizando un flujo
regular. Sin embargo, debido al escaso caudal del río Nanay (apenas 100 m³/s en
promedio, mucho menor en época de vaciante) y a las características de sus aguas,
es sumamente frágil y vulnerable a la contaminación. En el año 2010, los niveles
críticos del río Nanay llegaron hasta 105 m.s.n.m., afectando el aprovisionamiento
de agua potable de casi el 90% de la población de Loreto (INEI 2007, SENAMHI
2010).
El río Nanay drena en la mayor parte de su curso sedimentos muy antiguos de las
formaciones geológicas “Ipururo” e “Iquitos” y estos suelos contienen excepcionales
concentraciones de minerales tóxicos, como aluminio, mercurio y algunos otros
metales pesados que puede contaminar los cuerpos de agua y contaminar a las
personas que viven en las riberas y se abastecen de agua y pescado de los ríos
(Webb et al. 2004; Mainville et al. 2006).
Las actividades recientes relacionadas el aprovechamiento de hidrocarburos,
constituye también una amenaza potencial para la diversidad biológica de la cuenca,
si no se realizan de acuerdo a los estándares ambientales establecidos por la
legislación peruana. Sin embargo, podrían representar una oportunidad en cuanto a
la implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos.
III. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA O DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1. Localización. El río Nanay nace en el mismo llano amazónico, y sus aguas
provienen casi exclusivamente de la lluvia. Es un tributario del Amazonas por
su margen izquierda, y desemboca al lado de la ciudad de Iquitos, siendo uno
de los ríos de mayor importancia para el departamento de Loreto, ya que no
8
sólo es fuente de agua para Iquitos y poblaciones aledañas, sino también de
alimento y transporte para la numerosa población local (Mapas)
3.2. Hidrología. El río Nanay, eje principal de la cuenca, es un río meándrico que
tiene en su parte baja un ancho máximo de 545 m cerca de la
desembocadura; sin embargo, se pueden encontrar mediciones de 57 m de
ancho en el sector navegable. El río tiene una longitud de 442 Km., siendo el
área de su cuenca de 670,610 ha. Desemboca en el río Amazonas, aguas
abajo de la ciudad de Iquitos.
Es un río que presenta pocos sedimentos en suspensión, con características
químicas típicas de agua negra. Adyacente a su curso presenta una variedad
de cuerpos lenticos denominados cochas o “tipishcas”, las mismas que son
meandros otrora abandonados por el río. Los valores promedios del nivel del
río Nanay varían de 110.5 a 116.5 m.s.n.m. Los principales tributarios son los
ríos Pintuyacu y las quebradas Agua Blanca y Agua Negra.
El río Pintuyacu, principal tributario de la margen izquierda del río Nanay, tiene
una longitud de 283 Km. y abarca una extensión de 397,529 ha,
desembocando aguas abajo en el centro poblado Santa María, capital del
distrito Alto Nanay. Aguas arriba del caserío San Antonio se le une el río
Chambira, no navegable en lancha durante los primeros meses del año y en
otras épocas de especial sequía por el bajo caudal de sus aguas.
3.3. Clima. La temperatura promedio es de 26°C. Tomando como referencia los
datos metereológicos registrados en la Estación de Iquitos, se observa que los
valores promedio de temperatura media son mayores durante los meses de
septiembre a mayo.
En cuanto a la precipitación, aunque las lluvias se presentan durante todo el
año, es posible distinguir una estación lluviosa (entre octubre y junio) y una
menos lluviosa entre julio y setiembre. Los niveles de precipitación total anual
9
se encuentran alrededor de 3,000 mm. La distribución temporal de las lluvias
determina el régimen hidrológico anual en la cuenca del río Nanay, donde los
valores promedio del nivel del río varían de 108.6 a 118 m.s.n.m., con
períodos de máxima creciente entre marzo - mayo y máxima vaciante entre
los meses de agosto - octubre (SENAMHI 1993 - 1994).
Asimismo, el ambiente es bastante húmedo, registrándose valores de
humedad relativa media promedio entre 86.8% a 89.7%. Los mayores valores
de humedad relativa media promedio se presentan entre los meses de abril a
julio (SENAMHI 1993 - 1994).
3.4. Geología. Desde el punto de vista geológico, Onern (1975) considera que la
región constituyó en sus orígenes una gran cuenca de sedimentación donde
se depositaron sedimentos de face tanto marina como continental, que fueron
posteriormente alterados a consecuencia de movimientos orogenéticos y
epirogenéticos. Distinguimos la Formación Pebas (Terciario superior),
Formación lpururo (Terciario superior), Formación Iquitos (Terciario superior –
Cuaternario), depósitos aluviales o Formación Corrientes, depósitos fluviales.
3.5. Paisajes. Se encuentra una singular mixtura de paisajes, donde destacan: a)
Paisaje aluvial: Con una topografía relativamente plana (0 – 5 %) con
sedimentos tanto recientes como antiguos depositados por las aguas del río
Nanay y sus tributarios, b) Paisaje colinoso: cuya superficie presenta
ondulaciones muy fuertes originadas por la erosión pluvial de las terrazas altas
que han existido en tiempos pasados.
3.6. Componentes bióticos. La cuenca del alto Nanay es una de las zonas que
alberga algunas de las comunidades de plantas más diversas del mundo (ter
Steege et al. 2006 citado por Vriesendorp et al. 2007). Se han registrado
aproximadamente 670 especies, aunque estos registros se complementarán
obviamente con evaluaciones botánicas posteriores (IIAP 2002, Fine et al.
2006, Vriesendorp et al. 2007).
10
También se ha registrado 132 especies de lepidópteros, considerándose que
existen un mayor número de especies registradas (Delgado y Ramírez 2000,
2002); 256 especies de peces (Sánchez 2000, CEDIA 2001, Sánchez y Ruiz
2002, Hidalgo y Willink 2007), 133 especies de anfibios y reptiles (Catenazzi y
Bustamante 2007), 481 especies de aves (IIAP 2000, Álvarez et al. 2002,
Stotz y Díaz 2007) y 149 especies de mamíferos (IIAP 2000, Hice et al. 2003,
López-Wong 2002).
3.7. Arqueología. Hay muy pocos registros arqueológicos de la zona de alto
Nanay. Se conoce una secuencia cultural trazada en base a la cerámica cuya
fase más antigua se denomina Yasuní (2,000 a.C.), la cerámica más tardía
identificada como Fase Napo (1200-1500 d. C) y la cerámica “corrugada”, la
cual es asociada a la tradición “Cumancaya”, vigente desde el año 800 d.C.
hasta la actualidad.
3.8. Caracterización de la población
La Región Loreto ocupa el 29% del territorio nacional y su densidad
poblacional es de 2,4 hab/km2
. La población loretana representa menos del
4% de la población nacional, y ha crecido a una tasa anual de 1,9%, superior
al promedio a nacional (1,4%) (Walsh – Perú 2009). El espacio territorial de
las Provincias Loreto y Maynas, representan el 50% de superficie de la Región
Loreto. En los últimos 15 años, la tasa de crecimiento poblacional de Maynas
creció en mayor proporción a Loreto (3,3% vs. 1,7%) (Walsh – Perú 2009).
En el periodo 1993-2007, el país ha experimentado un crecimiento de la
población urbana2
, observándose la disminución relativa de la población que
habita los espacios rurales (Walsh – Perú 2009).
La ciudad de Iquitos tiene una población aproximada a 406 340 habitantes,
registrándose la mayor población en el distrito de Iquitos (159 023 pobladores)
2
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), califica como “centro poblado urbano” a las poblaciones que
habitan en un determinado territorio con un mínimo de cien viviendas agrupadas contiguamente, y como “centro poblado
rural” a aquel que tiene menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o que, teniendo más de cien viviendas, éstas se
encuentran dispersas.
11
y en Villa Belén la menor población (68 806 personas). La tendencia de
distribución de la población se presenta en los cuatro distritos, siendo la
población urbana la más numerosa en todos los casos (Tabla 1).
Tabla 1. Población de los distritos de la Provincia de Maynas, Loreto.
Distrito Categorías Casos Total %
Villa Belén
Urbano 57,824
68,806
0.840
Rural 10,982 0.16
San Juan
Bautista
Urbano 88,194
102,076
0.864
Rural 13,882 0.136
Punchana
Urbano 69,308
76,435
0.907
Rural 7,127 0.093
Iquitos
Urbano 155,636
159,023
0.988
Rural 3,387 0.021
Fuente: Walsh - Perú 2009
En la cuenca del río Nanay se asientan un total de 35 comunidades
campesinas, nativas y centros poblados (Anexo 1).
Loreto es una de las regiones del país con las tasas más elevadas de pobreza
y con indicadores sociales que reportan grandes carencias y deficiencias en
aspectos de salud, educación y oportunidades laborales. La pobreza extrema
azota gran parte de la zona rural y semi urbana de la Región Loreto. Los
distritos rurales y las zonas urbano-marginales que rodean el área central de
la ciudad, presentan índices alarmantes de pobreza que contrastan con la
“relativa prosperidad” de esa área urbana.
Provincia de Maynas. Comprende 13 distritos, de ellos, los distritos de
Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista. La capital de Maynas, es
Iquitos que representa la ciudad más importante y la que concentra más
servicios de la Región. Sin embargo, el porcentaje de la población sin acceso
a servicios básicos es medianamente alta, especialmente en la población del
distrito de San Juan Bautista (Murillo 2007) (Tabla 2).
12
Tabla 2. Mapa de pobreza de la Provincia de Maynas y distritos estudiados
Provincia/Dis
trito
Índice
de
carencia
s (0-1)
Porcentaje de la
población sin:
Tasa
Analfab
etismo
%
niños
Tasadedesnutrición1999
Agua
Desagüeoletrina
Electricidad
Mujeres
0-12
años
Maynas 0,3302 48% 29% 33% 5% 30% 37%
Iquitos 0,0731 14% 33% 10% 20% 25% 29%
Belén 0.357 41% 5% 37% 50% 31% 41%
Punchana 0,2331 39% 30% 24% 40% 30% 35%
San Juan
Bautista
0.419 74% 37% 31% 40% 31% 41%
Fuente: Murillo 2007
- Distrito de Iquitos. Ciudad capital de Iquitos, concentra el 32,2% de la
población de Maynas, situada entre el río Nanay y la margen izquierda del
río Amazonas (INEI 2005) y comprende el área urbana central, 12
asentamientos humanos y 7 urbanizaciones. Tiene una población total de
157 529 habitantes, con una población femenina (50,7%) mayor que la
masculina (49,3%). La población entre 6 a 17 años suman 39 579 personas
que representan el 25,1% del total. Los menores de 5 años son 17,880 y
representan el 11,4% de la población distrital (INEI 2005).
- Distrito San Juan Bautista. Se estima una población total de 102,076
habitantes (20.70% de la población total provincial). Cuenta con 105
asentamientos humanos, en su zona urbana y periurbana. En el ámbito
rural cuenta con 13 centros poblados y 37 en la carretera Iquitos - Nauta.
Según el último Censo Nacional de Vivienda y Población (INEI 2007), un
13.6% de su población total (13,882 habitantes) se asienta en el área rural
13
y 86.40% (88,194 habitantes) en el área urbana (Anexo 1). La densidad
poblacional del distrito es de 33.16 habitantes por km2, muy superior al
índice provincial que es de 4,10 hab/km2.
La población económicamente activa (PEA)3
del distrito es del orden del
51.3 %, ingreso familiar per cápita mensual de S/. 108.3 Nuevos Soles y en
el 2009 la cobertura del servicio de agua potable es de 45.9% (INEI 2007,
Municipalidad Distrital de San Juan Bautista 2009, Walsh – Perú 2009)
- Distrito Alto Nanay. Con una tasa de crecimiento anual de 5% en cuya
capital, Santa María de Nanay, se registró una población aproximada de
854 habitantes. Sin considerar las capitales distritales, la comunidad nativa
Diamante Azul posee la mayor población en la cuenca, registrando la
tercera parte de la población. Tiene una población económicamente activa
de 48%, cuyo ingreso familiar per cápita oscila entre 183.90 y 197 Nuevos
Soles (Walsh – Perú 2009). La principal fuente de abastecimiento de agua
es el río, aunque la tendencia de uso del recurso hídrico es a través del
incremento del uso del pilón de uso público.
- Distrito de Belén. Cuenta con una población de 67,110 habitantes
(12.61% de la provincia) repartidos en 59 centros poblados rurales, (24
caseríos ubicados en la cuenca del río Itaya y 35 caseríos en la cuenca del
río Amazonas). Se ubica en la desembocadura del río Itaya, en la cuenca
del Amazonas, con una superficie territorial de 1,208.46 km2
y con una
densidad poblacional de 105.6 hab/Km2
y una población económicamente
activa de 38 719 habitantes (INEI 2007,
http://cadelectoral.elcomercio.pe/localidades/reporte-
completo/160112/belen), cuyo ingreso per cápita es de S/.402, 55 nuevo
soles (http://www.munibelen.gob.pe/belen_cifras.html)
3
es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo, Está constituida por el conjunto de personas en edad
de trabajar (PET) que están trabajando y que por su trabajo han recibido una retribución económica
14
- Distrito de Punchana. Creado en el año 1987, concentra el 16% de la
población de Maynas, cuenta con 19 asentamientos humanos (Jazmines,
Los Próceres, Leonor, Santa María, Paraíso, Berlín, Amazonas, Las Flores,
Benavides, Trujillo, Clavero, 5 de Julio, Huánuco, 5 de Enero, Gueppi, La
Purísima, Nuevo Santa María, Charles Cevallos y Nuevo Paraíso).
IV. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL APLICABLE, REVISIÓN DE LITERATURA
Desde hace pocos años se ha visto un considerable interés en utilizar los pagos por
servicios ambientales para financiar la conservación en los países en desarrollo
(Pagiola et al. 2002, Wunder 2005).
La valoración de los servicios ecosistémicos, tiene entre sus principios, desde la
concepción ética, una postura antropocéntrica no ecocéntrica, es el ser humano el
que da valor a la naturaleza, a los recursos naturales y al medio ambiente. Busca
minimizar las fallas de mercado en nuestras sociedades, y aunque se desarrolla de
manera incipiente, no existe oferta ni demanda real – es la propuesta para proteger
y recuperar las coberturas naturales (especialmente bosque) de las cuencas de
manera sostenible (Azqueta 1994).
El proceso de valoración económica convierte la provisión de servicios
ecosistémicos en unidades biofísicas medibles, que establecen una relación con la
provisión de dichos servicios, y constituyendo la base de un esquema de pago por
servicios ecosistémicos u otro instrumento de política que genere incentivos para la
provisión de tales servicios (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
et al. 2008)
Según la Ley General del Ambiente (Ley N° 28661, Artículo 94°), se entiende por
servicios ambientales a las funciones que permiten mantener las condiciones de los
ecosistemas y, del ambiente, tales como la protección del recurso hídrico, la
protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero, la belleza escénica entre otros.
15
Según la evaluación de los ecosistemas del Milenio (2005), los servicios
ecosistémicos incluyen la provisión de servicios (alimento, agua dulce, madera,
recursos genéticos), regulación de los procesos ecosistémicos (polinización, clima,
nutrientes y eventos naturales extremos), servicios culturales (beneficios
ecosistémicos no económicos incluyendo beneficios espirituales, recreacionales,
estéticos, inspiracionales y educativos) y servicios de soporte (necesarios para la
producción de otros servicios ecosistémicos, como formación de suelo, ciclo de
nutrientes, producción primaria, secuestro de carbono, entre otros) (Figura 1).
Figura 1. Servicios ecosistémicos
Fuente: Modificado de Higuero 2008
Los servicios hídricos son más numerosos y complejos de lo que usualmente se
aprecia, y proveen numerosos tipos de beneficios a la gente, incluyendo a la gente
pobre rural, tales como provisión de agua para consumo (agua para beber,
agricultura, usos domésticos e industriales), usos no consuntivos (generación de
electricidad, agua fresca y navegación), control de la erosión y sedimentación, que
pueden beneficiar la productividad de sistemas acuáticos; así como el
almacenamiento de agua en suelos, humedales y planicies inundables (McNeely
2007).
La cuenca se define como un área natural, con sus componentes bióticos y
abióticos, en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso principal
de agua. La cuenca hidrográfica es la unidad fisiográfica conformada por el conjunto
de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve, donde los límites o
16
“divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas
del área que encierra un río.
El Gobierno Regional de Loreto, consciente de la importancia los recursos hídricos
de Loreto desde una visión ecosistémica, estableció a lo largo de varios años un
marco legal básico con la finalidad de proteger y conservar las cuencas de Loreto y
especialmente la cuenca del río Nanay, dada su gran relevancia para el
abastecimiento de agua dulce para consumo humano en Iquitos (500 mil
habitantes), la conservación de los procesos ecológicos y para las actividades de los
sectores productivos.
Entre los años 2003 y 2004, la cuenca del río Nanay se establece como zona de
exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la
cobertura vegetal4
, y se declara la veda para la extracción comercial de peces de
consumo humano en el río Nanay5
; se gestiona desde el 2008, el establecimiento
del Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira6
,
entre cuyos objetivos se encuentra la conservación del recurso hídrico y se ha
declarado de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras
de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto7
.
El objetivo de la valoración de las cuencas hidrográficas es contribuir a los
encargados de formular las políticas a cuantificar en términos económicos, la
importancia relativa de los sistemas hidrológicos naturales; y servir de base para
equilibrar la preservación de esos sistemas y el mejoramiento simultáneo del
rendimiento económico de los bienes y servicios ambientales que generan
(Goldberg 2007).
El valor económico total de los ecosistemas hidrográficos está compuesto por
valores de “uso directo” (obtenidos de la utilización directa de un bien o servicio
conexo como el agua potable o la capacidad de irrigación de una cuenca
4
Ordenanza Regional N° 006 – 2003 – CR/GRL
5
Ordenanza Regional N° 006 – 2004 – CR/GRL
6
Ordenanza Regional N° 030 – 2008 – GRL - CR
7
Ordenanza Regional N° 020 – 2009 – GRL - CR
17
hidrográfica) y de “no uso” (valor actual o futuro que las personas pueden obtener
de bienes y servicios independientemente de todo uso directo). Desconocer la
importancia de esos valores intrínsecos puede llevar al agotamiento, deterioro y
sobreexplotación de los recursos de las cuencas a largo plazo, lo que causaría una
pérdida general de bienestar social (Goldberg 2007).
El análisis para la valoración económica del recurso hídrico incluye variables que se
ajustan a las características socioeconómicas de la población en estudio: género,
tamaño familiar, estratos de edad, ingresos familiares, disponibilidad de pago (en
efectivo por año, en días de trabajo, en tarifa mensual), nivel educativo (jefe de
familia), disponibilidad de riego, percepción del problema principal, disponibilidad de
total de agua para consumo doméstico, nivel de ocupación, percepción de la
cantidad de agua en relación a años anteriores, percepción de disminución del
agua, percepción del servicio de agua, importancia de reforestar (Dávila 2002,
Barzev 2004, Llerena 2003, Muñoz 2008).
El método de valoración contigente utilizado para la valoración económica del
recurso hídrico, puede complementarse con la cuantificación de costos incurridos en
el proceso productivo y de mantenimiento (captación de agua, protección de la
cuenca, restauración de ecosistemas, administrativos y de operación, insumo de la
producción), de la productividad hídrica del bosque (en función de la captación y
producción de agua) y costos de protección y mantenimiento del bosque (Barzev
2004). Sin embargo, su aplicación se limita por la disponibilidad de información.
El enfoque de la aplicación final de la valoración económica obtenida, como el
destino del pago en el mecanismo de pago por el servicio ecosistémico, es
importante también para la determinación de las variables, por ejemplo se considera
el costo de oportunidad de las actividades que se realizan, aptitud de suelo,
capacidad de sedimentación de las cuencas, grado de erosión, uso de agua por los
pobladores de la cuenca, costos de dragado, etc (Alvarado 2004; Rivadeneira M, R.
y Galárrada 2004).
18
La cuantificación de los servicios “no comercializados” se presentan como una de
las dificultades para la valoración del recurso hídrico, dada la percepción de que es
muy difícil medir el valor económico de las funciones de los ecosistemas (Goldberg
2007).
De Groot et al. 2006, estimó el valor de los humedales y sus servicios ecosistémicos
asociados en US$14 trillones anuales. Aún varios de esos servicios, tales como la
recarga de acuíferos, purificación de agua o valor estético y cultural no son
inmediatamente obvios cuando uno mira un humedal.
Herrador y Dimas (2001) estimaron en términos monetarios, el valor de uso indirecto
que los bosques y los agro ecosistemas de la parte alta de la cuenca del río Lempa,
proporcionan a través de un servicio ambiental: protección del recurso hídrico, es
decir, de la regulación de flujos superficiales en la zona norte que mantiene la
cantidad de agua proveniente del río y que se suministra a las familias de la
localidad, por lo que reflejo solamente parte del valor económico de estos
ecosistemas.
En Guatemala, se conoce la experiencia de valoración económica de la cuenca de
la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, a través de la valoración
contigente, cuyo recurso hídrico resulta importante para la supervivencia de 500
comunidades rurales, riego de siembras de subsistencia y pasturas para ganadería
de pequeña escala, elaboración de café y frutas para exportación, producción de
energía hidroeléctrica. Adicionalmente, se cuantificó el gasto de producción y
análisis de mercados subsidiarios (Brown et al. 1996, Reyes 2008)
En Venezuela, se realizó la valoración del recurso hídrico proveniente de la cuenca
alta del río Botanamo, en un contexto de ocurrencia de cambios acelerados en la
cobertura de la tierra como resultado de la intensificación del uso de los recursos
(agrícola, ganadero, minero, forestal) para las poblaciones humanas, la ausencia de
un mercado de agua y una gobernabilidad asociada al manejo del recurso hídrico
19
que presenta incertidumbre. Se cuantificó los costos/gastos calculados para la
producción y distribución del servicio (Sánchez y Rosales 2005).
Se valoró los servicios ecositémicos en la cuenca del canal de Panamá, mediante
flujos hídricos y económicos y de servicios de bosques nublados (Sánchez y
Rosales 2005).
V. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA
Una consideración clave en la selección de los métodos para la valoración del
recurso hídrico de la cuenca del río Nanay, es que geográficamente la zona de
interés se encuentra tanto en el ámbito rural como urbano, con una población total
con contextos sociales y culturales diferentes.
Cuando los mercados o bienes y servicios ecosistémicos no existen o no están
desarrollados o no hay mercados alternativos, la valoración de los efectos
ambientales de un proyecto utilizando técnicas de mercado resulta muy difícil. En
este caso, el método adecuado es el de valoración contingente, ya que permite
obtener estimaciones del efecto de determinadas acciones sobre el nivel de
bienestar de los individuos en la mayoría de contextos ambientales, partiendo de la
simulación de un mercado donde los consumidores potenciales manifiesten su
máxima disponibilidad a pagar por el bien que se pretende valorar o su mínima
compensación pretendida por renunciar a dicha provisión, es decir es una medida
monetaria del cambio en el bienestar del individuo ante un cambio en la
disponibilidad de un servicio ambiental (Salvador et al. 2001, Shultz 1191 citado por
Dávila 2002)
En este contexto, en el presente estudio se seleccionó el método de preferencias
declaradas, con la valoración contingente, como el criterio más adecuado para
definir el valor económico total de los beneficios de la cuenca del Nanay, con la
finalidad de poder asignar un valor económico (monetario) de los bienes y servicios
20
provistos por el recurso hídrico de la cuenca alta del Nanay que no son
comercializados.
No se ha considerado la aplicación del método de costo de reposición, utilizado en
otras experiencias de valoración, dado que este método hace referencia a costos,
siendo viable para su aplicación que la existencia de un método de producción
sustituto para el servicio ecosistémico y que el valor de este servicio debe exceder
su costo de producción.
Asimismo, se ha analizado que en este caso no aplica la utilización del método de
costo de oportunidad del suelo dedicado a uso del bosque (venta de madera y
ganadería extensiva) y los costos evitados por el servicio ambiental de protección de
la “calidad de agua” por la presencia del bosque (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy 2008).
VI. MUESTREO
La investigación es de tipo descriptivo, y dado que la población es homogénea se
obtendrá los datos mediante el desarrollo de un muestreo aleatorio simple.
Población y muestra
a. Ubicación de los entrevistados. Las entrevistas se aplicarán a las familias
ubicadas en la zona urbana de los distritos de Iquitos, San Juan Bautista, Villa
Belén y Punchana; asimismo el estudio incluirá las comunidades asentadas en
toda la cuenca del río Nanay pertenecientes a los distritos de Iquitos, San Juan
Bautista y Alto Nanay.
b. Tamaño de muestra. Se realizará preliminarmente una muestra piloto en la zona
urbana y rural de los distritos en investigación, con el objetivo de encontrar la
21
media, varianza y desviación estándar para aplicar en la fórmula del error
estándar, obteniéndose dos tamaños de muestra, una para la zona urbana y otra
para la zona rural.
La fórmula del tamaño de muestra a utilizarse es la siguiente:
n = Z2
p . q
e2
n = tamaño de muestra.
Z2
= distribución normal.
p = probabilidad de ocurrencia (nivel de significancia).
q = probabilidad de no ocurrencia (nivel de confianza).
e2
= error estándar.
c. Toma de muestra. Una vez obtenido el tamaño de muestra, se procederá a
distribuir la muestra según la cantidad de familias existentes en los distritos en
investigación. Se utilizará como herramienta de identificación los mapas de
distribución de los distritos en donde incluyen las manzanas y viviendas. A cada
una de ellas se le asignará un número y según el número de viviendas existentes
se realizará el sorteo al azar.
VII. CUESTIONARIO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
El diseño del cuestionario se presenta en el Anexo 2
VIII. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO
La planificación del proceso de recopilación de información contempla el desarrollo
del trabajo en varias etapas o pasos a lo largo de un periodo de tiempo (Anexo 3).
a. Reclutamiento y capacitación a encuestadores. Esta fase comprenderá la
contratación de dos profesionales con experiencia comprobada en el diseño en
22
formatos y procesamiento de información en temas relacionados con valoración
económica, y posteriormente, la selección minuciosa de diez personas que serán
las responsables del levantamiento de información de las encuestas en el marco
de los términos de referencia y filtros de selección que sean necesarios para
garantizar el éxito del trabajo. La capacitación tendrá énfasis en dos enfoques: en
ética, responsabilidad, entrenamiento en el llenado de los formatos y en
mecanismos de intervención de acuerdo al contexto social regional.
b. Socialización con gobiernos distritales. Con anterioridad al trabajo de campo y
con el objetivo de involucrar a todos los actores claves, se realizarán reuniones
con las autoridades de los gobiernos distritales de las jurisdicciones en estudio.
c. Levantamiento de información secundaria y primaria. Con la finalidad de
complementar la información recopilada en el trabajo de campo, se visitarán
instituciones como municipalidades, centros de salud, organizaciones no
gubernamentales, entre otros, para solicitar información de interés.
La identificación de la muestra poblacional para la aplicación de las encuestas, se
buscará información de la distribución de los hogares, con las que generalmente
cuentan las municipalidades distritales, y en los centros de salud para la zona
rural. En caso de no contar con la información, el equipo encuestador generara
su propia información.
Previo al levantamiento de información en campo, se aplicará una prueba de
aplicación de encuestas y entrevistas con el fin de afinar la metodología, evitar
los posibles sesgos instrumentales e identificar el monto base (S/. nuevo soles)
de la disposición a pagar (método de subasta) por el recurso hídrico que se
incluirá en el formato de encuesta. Asimismo, según la distribución muestra
poblacional se procederá a enviar en parejas al grupo de encuestadores según
cronograma establecido para las actividades a desarrollarse en el campo.
23
d. Sistematización y procesamiento de la información. Se utilizará teniendo
como herramienta el paquete de análisis estadístico Stata, información principal
para la elaboración del presente trabajo de valoración.
Los materiales a utilizarse en el trabajo de levantamiento de información
corresponden al Anexo 4.
24
25
IX. MARCO LÓGICO
OBJETIVO INDICADOR VERIFICABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Conservar los ecosistemas de la cuenca alta del río Nanay, garantizando la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para la población de la ciudad de Iquitos y
comunidades usuarias del recurso
PROPOSITO
Elaborar una propuesta de mecanismo de
pago por Servicio Ambiental hídrico de la
cuenca del Nanay
Al finalizar el estudio se ha determinado el valor
económico del PSA hídrico y la propuesta del mecanismo
de pago para los usuarios del agua del río Nanay.
Documento técnico final
Se mantiene las condiciones
socioambientales para la
realización oportuna del estudio.
COMPONENTES/RESULTADOS
R1: Determinación de la demanda de agua
en la zona usuaria y características socio-
económicas de los actores
Al finalizar la ejecución del estudio se ha determinado el
valor económico en Nuevos soles (S/.) por la demanda del
servicio ambiental hídrico - agua - del río Nanay.
Informe demanda. Fichas de
Encuestas
Los usuarios del agua del río
Nanay, están dispuestos a
brindar información al estudio.
R2: Documento técnico de pago por el
servicio ambiental hídrico elaborado
Al finalizar el estudio se ha identificado el mecanismo de
PSA hídrico para los usuarios del agua del río Nanay.
Informe Final del Estudio
Existe disposición de PSA hídrico
por los usuarios de agua del río
Nanay.
ACTIVIDADES
1.1 Planificación de los trabajos de
Valorización Económica
Contratación de una (1) consultoría para desarrollar el
proyecto de valorización del PSA hídrico de acuerdo a los
términos de referencia (1er
mes)
Términos de referencia, hoja de
ruta, comprobantes de pago,
contratos, informes, actas de
acuerdo, fotografías,
documento final.
Existe disponibilidad de recursos
de manera oportuna para la
realización de las actividades
1.3 Capacitación a encuestadores
Contratación de capacitadores, desarrollo de un (1) curso
de capacitación para la aplicación de encuestas (2do
mes)
1.4 Ensayo de aplicación de encuestas de
campo
Desarrollo de la muestra piloto de las encuestas (3er mes)
1.5 Recopilación de información in situ
Aplicación de fichas de encuestas a la muestra
poblacional seleccionada (4to
y 5to
mes)
1.6 Procesamiento y sistematización de la
información
Sistematización y análisis de información (6to
mes).
1.7 Elaboración del documento final
Elaboración de borrador final de la propuesta técnica y
legal de PSA hídrico para usuarios de agua del río Nanay
(7mo
mes).
2.1. Reuniones de Socialización con los
actores públicos y privados
Socialización de la propuesta de PSa hídrico en al menos
cinco (5) reuniones con actores claves y tomadores de
decisiones (8vo
y 9no
mes)
2.2. Elaboración y presentación de la
propuesta técnica y legal
Elaboración y presentación del documento final de la
propuesta técnica y legal de PSA hídrico para usuarios de
agua del río Nanay (10mo
mes).
27
X. PRESUPUESTO
Formato I
Formato III
Aportante Descripción del aporte
Valor
Unitario
($)
Cantidad
Total
(US$)
Unidad
Ejecutora
El aporte de la Unidad Ejecutora
(PROCREL) se realizará de
manera monetaria para financiar
los rubros de servicios de
terceros (consultorías para la
valorización económica del
servicio ambiental hídrico, tanto
en campo y gabinete), la
socialización entre los actores
involucrados y la elaboración de
la propuesta técnica y legal
28,400.00 1 28,400.00
Sub Total Unidad Ejecutora
Beneficiarios
Sub Total Beneficiario
Otras
Fuentes
Sub Total Otras Fuentes 28,400.00
Total
Rubros
Fondo de
las
Américas
(US$)
CONTRAPARTIDA (US$)
TOTAL
(US$)
Aporte del
Organismo
Ejecutor -
PROCREL
Aporte de
los
Beneficiarios
Aporte
de
Terceros
Aporte de
las otras
Instituciones
Participantes
(en caso de
consorcio o
asociación)
Inversiones
Obras:
Equipos: 1,000.00 1,000.00
Otros costos
Operativos
7,600.00 28,400.00 36,000.00
Certificación y
Transferencia
500.00
Gastos
Administrativos
900.00 900.00
Total 10,000.00 28,400.00 38,400.00
Formato II
Resultados
Actividades
principales
Objeto del Gasto (US $)
TOTAL
(US$)
( % )
Inversiones
Sueldos/Mano
de obra
Pasajes y
viáticos
Bienes Servicios Otros
Determinación de
la demanda de
agua en la zona
usuaria y
características
socio-económicas
de los actores
Capacitación a
encuestadores
1,000.00 0.00 500.00 500.00 1,500.00 3,500.00 35.0%
Ensayo de aplicación
de encuestas de
campo
0.00 0.00 200.00 200.00 0.00 400.00 4.0%
Recopilación de
información in situ
0.00 2,000.00 500.00 1,000.00 500.00 4,000.00
Procesamiento y
sistematización de la
información
0.00 0.00 0.00 0.00 700.00 700.00 7.0%
Certificación y Transferencia 500.00 500.00 5.0%
Sub total operativo 1,000.00 2,000.00 1,200.00 1,700.00 2,700.00 8,600.00 86.0%
Administración del proyecto 900.00
Sub total administración 0.00 0.00 0.00 0.00 900.00 900.00 9.0%
Total general 1,000.00 2,000.00 1,200.00 1,700.00 3,600.00 500.00 10,000.00 100.0%
( % ) 10.0% 20.0% 12.0% 17.0% 36.0% 5.0% 100.0%
26
27
Formato V
Resultado Actividades
Metas Avance Bimestral (Unidades Físicas)
Unidad Cantidad 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre
Determinación
de la demanda
de agua en la
zona usuaria y
características
socio-
económicas de
los actores
Capacitación a
encuestadores
Curso 1 1
Ensayo de
aplicación de
encuestas de
campo
Mes 1 1
Recopilación
de información
in situ
Mes 4 2 2
Procesamiento
y
sistematización
de la
información
Mes 1 1
28
29
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Alvarado B. 2004. Foro Electrónico Latinoamericano “Sistemas de Pago por
Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas” 12pp.
http://www.rlc.fao.org/foro/psa/
- Álvarez J., J. Hurtado y K. Eckhardt. 2002. Aves. En Evaluación de la diversidad
biológica de la cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo de la fauna
Silvestre. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
- Azqueta D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Mc Graw-Hill.
- Barzev R. 2004. Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica
del bosque en que nace la fuente del río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) –
Implementación de mecanismos de pagos por servicios hídricos.
http://www.rlc.fao.org/foro/psa/
- Brown M. de la Roca I, A. Vallejo, G. Ford, J. Casey. B. Aguilar and R. Haacker.
1996. A valuation analysis of the role of cloud forests in watershed protection:
Sierra de las Minas Biosphere Reserve, Guatemala and Cusuco National Park,
Honduras. RARE Center for tropical conservation, Fundación Defensores de la
Naturaleza y Fundación ecológica.
- Catenazzi A. y M. Bustamante. 2007 Anfibios y Reptiles. Inventario Biológico
Rápido: 18 Cabeceras Nanay – Mazán - Arabela. Field Museum. Loreto, Perú.
- Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA. 2001. Los
Iquito/Záparo. Gente, agua y bosque. 95 pp.
- Dávila J. 2002. Valoración económica del recurso agua en la comunidad Frijolares,
Güinope, Honduras. Proyecto especial para optar al título de Ingeniero en
Desarrollo Socieconómico y Ambiente.
- De Groot, R. S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2006. Valuing
wetlands: guidance for valuing the benefits derived from wetland ecosystem
services, Ramsar Technical Report N° 3/CBD Technical Series N° 27. Ramsar
Convention Secretariat, Gland, Switzerland & Secretariat of the Convention on
Biological Diversity, Montreal, Canada. ISBN 2-940073-31-7.
27
- Delgado C. y Ramírez J. 2000. Lepidópteros. Informe técnico Proyecto
Conservación y Uso de Ecosistemas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana. Págs. 66 - 76.
- Fine P. V. A., I. Mesones, R. García-Villacorta, Z. J. Miller, D. C. Daly y P. D.
Coley. 2006. Especialización edáfica en plantas de la Amazonía Peruana. Folia
Amazónica 15 (1-2): 39 – 100.
- Goldberg J. 2007. Valoración económica de las cuencas hidrográficas: Una
herramienta para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos.
Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Sostenible.
Nota informativa de antecedentes para el VI Diálogo Interamericano sobre la
Gestión de Agua. Ciudad de Guatemala. 18 pp.
- Herrador D. y L. Dimas. 2001. Valoración económica del agua en el área
metropolitana de San Salvador. Programa Salvadoreño de Investigación sobre
Desarrollo y Medio Ambiente. San Salvador.
http://www.prisma.org.sv/pubs/publicacion.php? idioma=es&ID=55
- Hice C., P. M. Velazco and M. R. Willing. 2004. Bats of the Reserva Nacional
Allpahuayo – Mishana, northeastern Peru, with notes on community structure. Acta
Chiropterologica 6(2).
- Hidalgo M. y P. Willink. 2007. Peces. En Perú: Nanay – Mazán – Arabela.
Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S. Alverson, y D. K. Moskovits
(eds.). Rapid biological inventories 18: 56 – 62.
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 2000. Informe técnico
del Proyecto Conservación y Uso de Ecosistemas. Iquitos, Perú.
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 2002. Evaluación de la
diversidad biológica de la cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo
de la fauna silvestre. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Foro Peruano para el Agua. 2009. Diagnóstico y marco
estratégico para la gestión integrada de la cuenca del río Nanay, Loreto.
Documento en consulta.
- Instituto Nacional de Estadística e Investigación – INEI. 2005. Censo Nacional de
Población y Vivienda 2005.
28
- Instituto Nacional de Estadística e Investigación – INEI. 2007. Censo 2007, XI de
Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática.
- Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Mapa ecológico del Perú.
- López-Wong. 2002. Uso de hábitats por Quirópteros en la Zona Reservada
Allpahuayo – Mishana. Tesis para obtener el título de Biólogo. Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP, Iquitos. 86 pp.
- Llerena C. 2003. Servicios Ambientales de las cuencas y la producción de agua,
conceptos, valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú.
16 pp.
- Mainville N., J. Webb, M. Lucotte, R. Davidson, O. Betancourt, E. Cueva, D.
Mergler. 2006. Decreased of soil fertility and release of mercury following
deforestation in the Andean Amazon Napo River Valley, Ecuador. Science of the
Total Environment 368: 88 – 98.
- McNeely J. 2007. A zoological perspective on payments for ecosystem services.
Integrative Zoology 2: 68 – 78.
- Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Millennium Ecosystem Assessment.
Synthesis Report. Kuala Lumpur, Malaysia (http://www.maweb.org)
- Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y
The Nature Conservancy. 2008. Reconocimiento de los Servicios Ambientales:
Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia. Ortega
S. C. (eds). Bogotá.
- Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. 2009. Plan de Desarrollo local
concertado 2006-2015. 49 pp.
- Muñoz C. 2008. Pagar por los servicios hidrológicos del bosque en México. En
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y
The Nature Conservancy. Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una
Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia. Ortega S. C.
(eds). Bogotá.
29
- Murillo R. 2007. Documento técnico de la situación de explotación sexual
comercial y laboral de niños, niñas y adolecentes (NNA) en la Provincia de
Maynas, región Loreto.
- Nasi R., Wunder S., Campos J. 2002. Forest Ecosystem Services: Can they pay
our way out of deforestation? Documento de debate preparado a solicitud del GEF
para la Mesa Redonda Forestal. II Foro de Bosques de Naciones Unidas, 11 de
marzo. 29 pp.
- Onern. 1975. Inventario, evaluación e integración de los recursos naturaleza de la
Zona de Iquitos, Nauta, Requena y Colonia Angamos. Lima.
- Pagiola S., Landell-Mills N., Bishop J. 2002. Market-based mechanisms for
conservation and development. En: Pagiola, S., Landell-Mills, N. y Bishop, J.
(eds.). Selling Forest Environmental Services: Market-based mechanisms for
conservation and development. Earthscan Publications Ltd., London, 299 pp.
- Proyecto Apoyo al PROCREL. 2008. Expediente técnico de la propuesta de Área
de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira. Iquitos.
120 pp.
- Reyes V. 2008. Esquemas de compensación por servicios hidrológicos: caso de
Guatemala. En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad
Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación
Internacional y The Nature Conservancy. Reconocimiento de los Servicios
Ambientales: Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en
Colombia. Ortega S. C. (eds). Bogotá.
- Rivadeneira M. y R. Galárrada. 2004. Propuesta para la aplicación de un sistema
de pagos por servicios ambientales por la protección del agua en la cuenca del río
Arenillas – Provicincia de El Oro. 10 pp.
- Sánchez H. 2000. Informe técnico Proyecto Conservación y Uso de Ecosistemas.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Págs. 60 - 65.
- Sánchez H. y Ruiz J. 2002. Peces. En Evaluación de la diversidad biológica de la
cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo de la fauna silvestre.
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
- Sánchez B.S. y J. Rosales. 2005. Una propuesta de valoración para el recurso
hídrico proveniente de la cuenca alta del río Botanamo, Estado Bolívar. Venezuela.
30
Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Ciencias
Ambientales Mención, Gestión Ambiental. Ciudad Guayana.
- SENAMHI. Información meteorológica e hidrológica. 1993 - 1994.
- Stotz D. y Díaz J. 2007. Aves. En Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W.
S. Alverson, y D. K. Moskovits (eds.). Rapid biological inventories 18: 67 – 73.
- Vriesendorp C., N. Dávila, R. Foster y G. Núñez. 2007. Flora y vegetación. En
Perú: Nanay – Mazán – Arabela. Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W.
S. Alverson, y D. K. Moskovits (eds.). Rapid biological inventories 18: 50 – 56.
- Walsh – Perú. 2009. Estudio de Impacto Ambiental de la Prospección Sísmica 2D
de los Lotes 123 y 124.
- Webb J., N. Mainville, D. Mergler, M. Lucotte, O. Betancourt, R. Davidson, E.
Cueva and E. Quizphe. 2004. Mercury in Fish – eating Communities of the Andean
Amazon, Napo River Valley, Ecuador. EcoHealth 1 (Suppl. 2): 59 – 71.
- Wunder S. 2005. Payments for environmental services: Some nuts and bolts.
Center for International Forestry Research. 32 pp.
- Municipalidad Distrital de Belén. http://www.munibelen.gob.pe/belen_cifras.html
- Diario El Comercio. http://cadelectoral.elcomercio.pe/localidades/reporte-
completo/160112/belen
- Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú -SENAMHI. 2010.
http://www.senamhi.gob.pe
XII. MAPAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
31
32
27
28
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cv ingeniero christian f. ruiz tello...
Cv ingeniero christian f. ruiz tello...Cv ingeniero christian f. ruiz tello...
Cv ingeniero christian f. ruiz tello...chrisruiz28
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4Daniel Nuñez Ato
 
Ley general-del-ambiente
Ley general-del-ambienteLey general-del-ambiente
Ley general-del-ambienteFred Medina
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separIvan Sinche
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambienteSkrltsl
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Ing. Alberto
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213VidalBanez
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalIndependiente
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpialuzelearias
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyonjorge luis hernandez mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Cv ingeniero christian f. ruiz tello...
Cv ingeniero christian f. ruiz tello...Cv ingeniero christian f. ruiz tello...
Cv ingeniero christian f. ruiz tello...
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v42 presentacion gestion ambiental 2016 v4
2 presentacion gestion ambiental 2016 v4
 
Ley general-del-ambiente
Ley general-del-ambienteLey general-del-ambiente
Ley general-del-ambiente
 
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas  31052010 corregido final separExpediente tec. shulcas  31052010 corregido final separ
Expediente tec. shulcas 31052010 corregido final separ
 
Normatividad ambiental peru
Normatividad ambiental peruNormatividad ambiental peru
Normatividad ambiental peru
 
Politica del ambiente
Politica del ambientePolitica del ambiente
Politica del ambiente
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_06
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213Ctm eutrofización 1213
Ctm eutrofización 1213
 
Clase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eiaClase n° 4, normativa ambiental eia
Clase n° 4, normativa ambiental eia
 
Clase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problemaClase sobre arbol del problema
Clase sobre arbol del problema
 
Manual operacion
Manual operacionManual operacion
Manual operacion
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Instrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambientalInstrumentos gestion ambiental
Instrumentos gestion ambiental
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
Produccion mas limpia
Produccion mas limpiaProduccion mas limpia
Produccion mas limpia
 
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - OyonGestión ambiental   corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
Gestión ambiental corredor vial PE-16 A, Barranca - Cajatambo - Oyon
 

Similar a estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nanay-loreto-peru (1)

¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaRomer Blanco
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfRIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfKarenFelix15
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon PEDRO PACHECO
 
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perú
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perúInforme puntoedu sobre estrés hídrico en el perú
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perúIE.3095-PERU KAWACHI
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...UrabaAntioquia
 
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...InfoAndina CONDESAN
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayoRoy Amaro KF
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyoGHCCSS GHCCSS
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...FUSADES
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualacenomendezraul
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfErnestoCaldern7
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaTRAFIC
 

Similar a estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nanay-loreto-peru (1) (20)

¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdfRIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
RIO TUMBES (59.4 × 42 cm).pdf
 
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio ChillonRiesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
Riesgo Ambiental En Zonas Vulnerables Franjas RibereñAs Cuenca Baja Rio Chillon
 
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perú
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perúInforme puntoedu sobre estrés hídrico en el perú
Informe puntoedu sobre estrés hídrico en el perú
 
Informe final fase II
Informe final fase IIInforme final fase II
Informe final fase II
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...
Emergencia hídrica y explotación del acuífero en un valle de la costa Peruana...
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyoTema 8. el agua como recurso en españa   notas de apoyo
Tema 8. el agua como recurso en españa notas de apoyo
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
 
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
29875491 plan-de-manejo-integral-de-la-microcuenca-del-rio-gualaceno
 
Cuenca del río otún
Cuenca del río otúnCuenca del río otún
Cuenca del río otún
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Cosecha de agua
Cosecha de aguaCosecha de agua
Cosecha de agua
 
Tema de tesis
Tema de tesisTema de tesis
Tema de tesis
 

Más de Darwin Alata Espinoza (7)

Hepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet spHepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet sp
 
uso actual de suelos
uso actual de suelosuso actual de suelos
uso actual de suelos
 
Gvpp la
Gvpp laGvpp la
Gvpp la
 
Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2Trabajo de fisica 2
Trabajo de fisica 2
 
Etica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacionEtica y moral valores y globalizacion
Etica y moral valores y globalizacion
 
aplicacion de las ec diferenciales en ingenieria
aplicacion de las ec diferenciales en ingenieriaaplicacion de las ec diferenciales en ingenieria
aplicacion de las ec diferenciales en ingenieria
 
T6
T6T6
T6
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

estudio-de-valoración-económica-del-recurso-hidrico-en-la-cuenca-del-rio-nanay-loreto-peru (1)

  • 1. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA REGIÓN LORETO TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN “ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RIO NANAY, LORETO, PERÚ” Integrantes Adela Julissa Cevallos Loja Cristina López Wong Diandra Romy Torres Monge Asesora: Joanna Noelia Kamiche Zegarra Iquitos – Loreto
  • 2. INDICE Página I Resumen ejecutivo 2 II Introducción 3 2.1 Hechos estilizados 3 2.2 Pregunta de investigación 5 2.3 Hipótesis 6 2.4 Objetivo 6 2.5 Justificación 6 III Caracterización del área de estudio 7 IV Marco teórico, conceptual aplicable, revisión de literatura 14 V Selección de la metodología 19 VI Muestreo 20 VII Cuestionario 22 VIII Trabajo de campo 22 IX Marco lógico 23 X Presupuesto 24 XI Referencias bibliográficas 28 XII Mapas de la zona 32 Lista Anexo Anexo 1. Comunidades y población asentada en la cuenca del río Nanay. Anexo 2. Diseño del formato de encuesta. Anexo 3. Cronograma de trabajo para el levantamiento de información en campo. Anexo 4. Lista de materiales para levantamiento de información de campo. Anexo 5. Fotografías panorámicas de la vaciante y creciente del río Nanay. 2
  • 3. I. RESUMEN EJECUTIVO La cuenca del río Nanay se ubica en el llano amazónico, jurisdicción de la provincia de Maynas, Región Loreto. Tiene una extensión de 1’721,343 ha y su área de influencia comprende políticamente a los distritos de Alto Nanay, San Juan Bautista, Punchada, Villa Belén e Iquitos. Constituye una cuenca estratégica para la ciudad de Iquitos dado que es la principal fuente de captación de agua para consumo humano, contribuye con el abastecimiento de alimentos y de otros recursos naturales. Sin embargo, la ocupación de las tierras y el uso de sus recursos se realizan de una manera desordenada y con problemas ambientales, que ponen en riesgo la sostenibilidad de las actividades socioeconómicas, así como la conservación de los recursos naturales y preservación de los principales procesos ecológicos (IIAP, PUCP, Foro Peruano para el Agua 2009). La visión de desarrollo de la Región Loreto se enmarca en la necesidad de articular acciones que compatibilicen el crecimiento poblacional, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Considerando la importancia de esta cuenca, y que los actores vinculados al recurso hídrico reconocen la importancia de la cuenca del río Nanay, aunque existen factores socioeconómicos que limitan la disposición a efectuar un pago por el servicio hídrico para la conservación de los ecosistemas de la cuenca del río Nanay, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo estimar el valor económico del recurso hídrico en la cuenca del río Nanay, Loreto, mediante el método de preferencias declaradas, valoración contigente a través de la disposición a pagar. 3
  • 4. II. INTRODUCCIÓN Según la evaluación de Ecosistemas del Milenio, el 60% de los sistemas ecológicos a nivel mundial se está deteriorando y son utilizados en forma no sostenible. Entre el 5% y el 25% de los usos actuales del agua superan las reservas accesibles a largo plazo, exigiendo el empleo de transferencias técnicas y/o el uso excesivo de las reservas freáticas para llevar agua potable a las poblaciones. Desde el punto de vista económico, las cuencas hidrográficas ofrecen a la sociedad una diversa gama de bienes y servicios comercializados, como el agua potable, y no comercializados, como la función de protección que cumplen los manglares o las funciones de filtración del agua que cumplen las marismas (Goldberg 2007). La valoración económica de una cuenca hidrográfica como tal, reviste de importancia puntual, dado el producto resultante es el agua, elemento fundamental para la generación y preservación de la vida y la diversidad de la misma. Las funciones integradoras de una cuenca, crean un servicio cuando generan valor para la sociedad y los individuos en particular (Nasi et al. 2002). En este contexto, la cuenca hidrográfica del Nanay, con su historia geológica y excepcional mosaico de hábitats y alta diversidad biológica, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de poco más de 500,000 habitantes asentados en los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista, en la provincia de Maynas, región Loreto (INEI 2007). 2.1. Hechos estilizados Para el presente estudio podríamos estilizar los hechos de la siguiente manera: Hecho estilizado 1: evolución hidrográfica y fisiográfica: La cuenca del Nanay (con un área de 670,610 ha), es una de las pocas cuencas que tiene sus nacientes en la Amazonía peruana. Depende en gran parte de las lluvias para su 4
  • 5. abastecimiento, además de la capacidad de captación y retención de agua de la cobertura boscosa. El Nanay es un río meándrico y tiene longitud de 442 Km. Los valores críticos del nivel del río Nanay varían de 106.66 m.s.n.m en 19981 a 118.57 m.s.n.m en 1986; presentándose el período de mayor creciente del río durante los meses de marzo, abril y mayo; mientras que el período de mayor vaciante durante los meses de agosto, septiembre y octubre. Desde el punto de vista geológico, Onern (1975) considera que la región constituyó una gran cuenca de sedimentación (marinos y continentales), elementos que quedaron testificados regionalmente por el levantamiento de la cordillera de los Andes y por el desarrollo de estructuras plegadas (“Arco de Iquitos”). De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú (INRENA 1995), existen cuatro zonas de vida: Bosque húmedo Tropical (bh – T), Bosque húmedo Tropical Transicional a bosque húmedo – Tropical, Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT) y Bosque muy húmedo – Tropical (bmh – T). En el ámbito de influencia de la cuenca hay 17 tipos de vegetación en subpaisajes de agua mixta y negra. Hecho estilizado 2: Deterioro de la diversidad biológica: La excepcional diversidad biológica en esta zona probablemente se debe a la confluencia de una serie de factores históricos, geológicos, edáficos, y ecológicos, y a la presencia de numerosas especies especialistas, asociadas con estos suelos y ecosistemas particulares; es el único lugar conocido en la Amazonía Peruana donde se ha comprobado la reproducción de varias especies de grandes bagres, que emigran desde la desembocadura del Amazonas a estas cabeceras para desovar, por lo que adquiere un valor ecológico único para proteger y manejar estas pesquerías (Proyecto Apoyo al PROCREL 2008). Los impactos negativos causados a estos bosques son muy fuertes debido a diversas presiones y amenazas (caza y tala ilegal), especialmente por parte de extractores ilegales provenientes de Iquitos y poblaciones aledañas. Esta cercanía y 1 Reporte del 06.10.1998 emitido por el Servicio de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú. 5
  • 6. accesibilidad desde Iquitos se constituye en una constante amenaza para la expansión de actividades no sostenibles. Hecho estilizado 3: interacción social y económica de la cuenca, su capacidad de aprovisionamiento de agua para el consumo humano, conservación de procesos ecológicos y asimilación de impactos negativos: A nivel poblacional, la cuenca del río Nanay ha soportado en el último siglo un largo proceso de ocupación humana y transformación hasta llegar al escenario actual, con bosques muy intervenidos en las cuencas media y baja (Proyecto Apoyo al PROCREL 2008) y una presión extractiva debido a su cercanía con la ciudad de Iquitos y a la fácil navegabilidad de sus aguas. En la parte alta de la cuenca, existen amenazas sobre los recursos naturales y ecosistemas (como por ejemplo la tala ilegal), mientras que en la zona media existe mayor presión de extracción de recursos como el “irapay”, madera redonda y de aserrío. Las comunidades asentadas en la cuenca del Nanay desarrollan actividades comerciales con centros poblados mayores y la ciudad de Iquitos. Este río abastece de agua potable en su totalidad a la ciudad de Iquitos, con sus distritos de San Juan Bautista, Punchana, Villa Belén e Iquitos. En la cuenca alta se desarrolló de manera incipiente un proceso de extracción de oro, contaminándose el recurso con mercurio y otros metales pesados (1999 – 2003). En el 2001, la cuenca alta del Nanay fue zonificada como Bosque de Producción Permanente (zona 5), redimensionándose en el 2008 la zona correspondiente a la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira. 2.2. Pregunta de investigación ¿Es posible estimar la valoración económica del recurso hídrico de la cuenca del río Nanay e identificar qué los factores que podrían vincularse a la determinación de un pago por el servicio hídrico? 2.3. Hipótesis 6
  • 7. Los actores vinculados al recurso hídrico reconocen la importancia de la cuenca del río Nanay, sin embargo existen factores socioeconómicos que limitan la disposición a efectuar un pago por el servicio hídrico para la conservación de los ecosistemas de la cuenca del río Nanay. 2.4. Objetivos - Estimar el valor económico del recurso hídrico en la cuenca del río Nanay, Loreto. Para cumplir con este objetivo se plantea los siguientes objetivos específicos: - Desarrollar una propuesta de valoración económica del servicio hídrico de la cuenca del río Nanay. - Recomendar un mecanismo de pago por el servicio ambiental hídrico de la cuenca del río Nanay. 2.5. Justificación La ejecución del presente estudio parte principalmente del reconocimiento de la importancia de la gestión adecuada de la cuenca del río Nanay para conservar y mejorar la provisión de servicios ecosistémicos que benefician a la población asentada en la cuenca; proponiendo el uso de la valoración económica del recurso hídrico como una herramienta que sustente el diseño e implementación de un mecanismo de pago por los servicios ecosistémicos hídricos de la cuenca del Nanay. El Nanay constituye es una cuenca estratégica al ser la fuente principal de captación de agua para consumo humano, contribuye con el abastecimiento de alimento y de otros recursos naturales. Sin embargo, la ocupación de las tierras y el uso de sus recursos se realizan de una manera desordenada y generando problemas ambientales que ponen en riesgo tanto la sostenibilidad de las actividades 7
  • 8. socioeconómicas como la conservación de la diversidad biológica y de los principales procesos ecológicos. La cobertura boscosa de la cuenca, particularmente de las cuencas media y alta, permite almacenar el agua de la lluvia y liberarla lentamente, garantizando un flujo regular. Sin embargo, debido al escaso caudal del río Nanay (apenas 100 m³/s en promedio, mucho menor en época de vaciante) y a las características de sus aguas, es sumamente frágil y vulnerable a la contaminación. En el año 2010, los niveles críticos del río Nanay llegaron hasta 105 m.s.n.m., afectando el aprovisionamiento de agua potable de casi el 90% de la población de Loreto (INEI 2007, SENAMHI 2010). El río Nanay drena en la mayor parte de su curso sedimentos muy antiguos de las formaciones geológicas “Ipururo” e “Iquitos” y estos suelos contienen excepcionales concentraciones de minerales tóxicos, como aluminio, mercurio y algunos otros metales pesados que puede contaminar los cuerpos de agua y contaminar a las personas que viven en las riberas y se abastecen de agua y pescado de los ríos (Webb et al. 2004; Mainville et al. 2006). Las actividades recientes relacionadas el aprovechamiento de hidrocarburos, constituye también una amenaza potencial para la diversidad biológica de la cuenca, si no se realizan de acuerdo a los estándares ambientales establecidos por la legislación peruana. Sin embargo, podrían representar una oportunidad en cuanto a la implementación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos. III. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA O DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1. Localización. El río Nanay nace en el mismo llano amazónico, y sus aguas provienen casi exclusivamente de la lluvia. Es un tributario del Amazonas por su margen izquierda, y desemboca al lado de la ciudad de Iquitos, siendo uno de los ríos de mayor importancia para el departamento de Loreto, ya que no 8
  • 9. sólo es fuente de agua para Iquitos y poblaciones aledañas, sino también de alimento y transporte para la numerosa población local (Mapas) 3.2. Hidrología. El río Nanay, eje principal de la cuenca, es un río meándrico que tiene en su parte baja un ancho máximo de 545 m cerca de la desembocadura; sin embargo, se pueden encontrar mediciones de 57 m de ancho en el sector navegable. El río tiene una longitud de 442 Km., siendo el área de su cuenca de 670,610 ha. Desemboca en el río Amazonas, aguas abajo de la ciudad de Iquitos. Es un río que presenta pocos sedimentos en suspensión, con características químicas típicas de agua negra. Adyacente a su curso presenta una variedad de cuerpos lenticos denominados cochas o “tipishcas”, las mismas que son meandros otrora abandonados por el río. Los valores promedios del nivel del río Nanay varían de 110.5 a 116.5 m.s.n.m. Los principales tributarios son los ríos Pintuyacu y las quebradas Agua Blanca y Agua Negra. El río Pintuyacu, principal tributario de la margen izquierda del río Nanay, tiene una longitud de 283 Km. y abarca una extensión de 397,529 ha, desembocando aguas abajo en el centro poblado Santa María, capital del distrito Alto Nanay. Aguas arriba del caserío San Antonio se le une el río Chambira, no navegable en lancha durante los primeros meses del año y en otras épocas de especial sequía por el bajo caudal de sus aguas. 3.3. Clima. La temperatura promedio es de 26°C. Tomando como referencia los datos metereológicos registrados en la Estación de Iquitos, se observa que los valores promedio de temperatura media son mayores durante los meses de septiembre a mayo. En cuanto a la precipitación, aunque las lluvias se presentan durante todo el año, es posible distinguir una estación lluviosa (entre octubre y junio) y una menos lluviosa entre julio y setiembre. Los niveles de precipitación total anual 9
  • 10. se encuentran alrededor de 3,000 mm. La distribución temporal de las lluvias determina el régimen hidrológico anual en la cuenca del río Nanay, donde los valores promedio del nivel del río varían de 108.6 a 118 m.s.n.m., con períodos de máxima creciente entre marzo - mayo y máxima vaciante entre los meses de agosto - octubre (SENAMHI 1993 - 1994). Asimismo, el ambiente es bastante húmedo, registrándose valores de humedad relativa media promedio entre 86.8% a 89.7%. Los mayores valores de humedad relativa media promedio se presentan entre los meses de abril a julio (SENAMHI 1993 - 1994). 3.4. Geología. Desde el punto de vista geológico, Onern (1975) considera que la región constituyó en sus orígenes una gran cuenca de sedimentación donde se depositaron sedimentos de face tanto marina como continental, que fueron posteriormente alterados a consecuencia de movimientos orogenéticos y epirogenéticos. Distinguimos la Formación Pebas (Terciario superior), Formación lpururo (Terciario superior), Formación Iquitos (Terciario superior – Cuaternario), depósitos aluviales o Formación Corrientes, depósitos fluviales. 3.5. Paisajes. Se encuentra una singular mixtura de paisajes, donde destacan: a) Paisaje aluvial: Con una topografía relativamente plana (0 – 5 %) con sedimentos tanto recientes como antiguos depositados por las aguas del río Nanay y sus tributarios, b) Paisaje colinoso: cuya superficie presenta ondulaciones muy fuertes originadas por la erosión pluvial de las terrazas altas que han existido en tiempos pasados. 3.6. Componentes bióticos. La cuenca del alto Nanay es una de las zonas que alberga algunas de las comunidades de plantas más diversas del mundo (ter Steege et al. 2006 citado por Vriesendorp et al. 2007). Se han registrado aproximadamente 670 especies, aunque estos registros se complementarán obviamente con evaluaciones botánicas posteriores (IIAP 2002, Fine et al. 2006, Vriesendorp et al. 2007). 10
  • 11. También se ha registrado 132 especies de lepidópteros, considerándose que existen un mayor número de especies registradas (Delgado y Ramírez 2000, 2002); 256 especies de peces (Sánchez 2000, CEDIA 2001, Sánchez y Ruiz 2002, Hidalgo y Willink 2007), 133 especies de anfibios y reptiles (Catenazzi y Bustamante 2007), 481 especies de aves (IIAP 2000, Álvarez et al. 2002, Stotz y Díaz 2007) y 149 especies de mamíferos (IIAP 2000, Hice et al. 2003, López-Wong 2002). 3.7. Arqueología. Hay muy pocos registros arqueológicos de la zona de alto Nanay. Se conoce una secuencia cultural trazada en base a la cerámica cuya fase más antigua se denomina Yasuní (2,000 a.C.), la cerámica más tardía identificada como Fase Napo (1200-1500 d. C) y la cerámica “corrugada”, la cual es asociada a la tradición “Cumancaya”, vigente desde el año 800 d.C. hasta la actualidad. 3.8. Caracterización de la población La Región Loreto ocupa el 29% del territorio nacional y su densidad poblacional es de 2,4 hab/km2 . La población loretana representa menos del 4% de la población nacional, y ha crecido a una tasa anual de 1,9%, superior al promedio a nacional (1,4%) (Walsh – Perú 2009). El espacio territorial de las Provincias Loreto y Maynas, representan el 50% de superficie de la Región Loreto. En los últimos 15 años, la tasa de crecimiento poblacional de Maynas creció en mayor proporción a Loreto (3,3% vs. 1,7%) (Walsh – Perú 2009). En el periodo 1993-2007, el país ha experimentado un crecimiento de la población urbana2 , observándose la disminución relativa de la población que habita los espacios rurales (Walsh – Perú 2009). La ciudad de Iquitos tiene una población aproximada a 406 340 habitantes, registrándose la mayor población en el distrito de Iquitos (159 023 pobladores) 2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), califica como “centro poblado urbano” a las poblaciones que habitan en un determinado territorio con un mínimo de cien viviendas agrupadas contiguamente, y como “centro poblado rural” a aquel que tiene menos de cien viviendas agrupadas contiguamente o que, teniendo más de cien viviendas, éstas se encuentran dispersas. 11
  • 12. y en Villa Belén la menor población (68 806 personas). La tendencia de distribución de la población se presenta en los cuatro distritos, siendo la población urbana la más numerosa en todos los casos (Tabla 1). Tabla 1. Población de los distritos de la Provincia de Maynas, Loreto. Distrito Categorías Casos Total % Villa Belén Urbano 57,824 68,806 0.840 Rural 10,982 0.16 San Juan Bautista Urbano 88,194 102,076 0.864 Rural 13,882 0.136 Punchana Urbano 69,308 76,435 0.907 Rural 7,127 0.093 Iquitos Urbano 155,636 159,023 0.988 Rural 3,387 0.021 Fuente: Walsh - Perú 2009 En la cuenca del río Nanay se asientan un total de 35 comunidades campesinas, nativas y centros poblados (Anexo 1). Loreto es una de las regiones del país con las tasas más elevadas de pobreza y con indicadores sociales que reportan grandes carencias y deficiencias en aspectos de salud, educación y oportunidades laborales. La pobreza extrema azota gran parte de la zona rural y semi urbana de la Región Loreto. Los distritos rurales y las zonas urbano-marginales que rodean el área central de la ciudad, presentan índices alarmantes de pobreza que contrastan con la “relativa prosperidad” de esa área urbana. Provincia de Maynas. Comprende 13 distritos, de ellos, los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista. La capital de Maynas, es Iquitos que representa la ciudad más importante y la que concentra más servicios de la Región. Sin embargo, el porcentaje de la población sin acceso a servicios básicos es medianamente alta, especialmente en la población del distrito de San Juan Bautista (Murillo 2007) (Tabla 2). 12
  • 13. Tabla 2. Mapa de pobreza de la Provincia de Maynas y distritos estudiados Provincia/Dis trito Índice de carencia s (0-1) Porcentaje de la población sin: Tasa Analfab etismo % niños Tasadedesnutrición1999 Agua Desagüeoletrina Electricidad Mujeres 0-12 años Maynas 0,3302 48% 29% 33% 5% 30% 37% Iquitos 0,0731 14% 33% 10% 20% 25% 29% Belén 0.357 41% 5% 37% 50% 31% 41% Punchana 0,2331 39% 30% 24% 40% 30% 35% San Juan Bautista 0.419 74% 37% 31% 40% 31% 41% Fuente: Murillo 2007 - Distrito de Iquitos. Ciudad capital de Iquitos, concentra el 32,2% de la población de Maynas, situada entre el río Nanay y la margen izquierda del río Amazonas (INEI 2005) y comprende el área urbana central, 12 asentamientos humanos y 7 urbanizaciones. Tiene una población total de 157 529 habitantes, con una población femenina (50,7%) mayor que la masculina (49,3%). La población entre 6 a 17 años suman 39 579 personas que representan el 25,1% del total. Los menores de 5 años son 17,880 y representan el 11,4% de la población distrital (INEI 2005). - Distrito San Juan Bautista. Se estima una población total de 102,076 habitantes (20.70% de la población total provincial). Cuenta con 105 asentamientos humanos, en su zona urbana y periurbana. En el ámbito rural cuenta con 13 centros poblados y 37 en la carretera Iquitos - Nauta. Según el último Censo Nacional de Vivienda y Población (INEI 2007), un 13.6% de su población total (13,882 habitantes) se asienta en el área rural 13
  • 14. y 86.40% (88,194 habitantes) en el área urbana (Anexo 1). La densidad poblacional del distrito es de 33.16 habitantes por km2, muy superior al índice provincial que es de 4,10 hab/km2. La población económicamente activa (PEA)3 del distrito es del orden del 51.3 %, ingreso familiar per cápita mensual de S/. 108.3 Nuevos Soles y en el 2009 la cobertura del servicio de agua potable es de 45.9% (INEI 2007, Municipalidad Distrital de San Juan Bautista 2009, Walsh – Perú 2009) - Distrito Alto Nanay. Con una tasa de crecimiento anual de 5% en cuya capital, Santa María de Nanay, se registró una población aproximada de 854 habitantes. Sin considerar las capitales distritales, la comunidad nativa Diamante Azul posee la mayor población en la cuenca, registrando la tercera parte de la población. Tiene una población económicamente activa de 48%, cuyo ingreso familiar per cápita oscila entre 183.90 y 197 Nuevos Soles (Walsh – Perú 2009). La principal fuente de abastecimiento de agua es el río, aunque la tendencia de uso del recurso hídrico es a través del incremento del uso del pilón de uso público. - Distrito de Belén. Cuenta con una población de 67,110 habitantes (12.61% de la provincia) repartidos en 59 centros poblados rurales, (24 caseríos ubicados en la cuenca del río Itaya y 35 caseríos en la cuenca del río Amazonas). Se ubica en la desembocadura del río Itaya, en la cuenca del Amazonas, con una superficie territorial de 1,208.46 km2 y con una densidad poblacional de 105.6 hab/Km2 y una población económicamente activa de 38 719 habitantes (INEI 2007, http://cadelectoral.elcomercio.pe/localidades/reporte- completo/160112/belen), cuyo ingreso per cápita es de S/.402, 55 nuevo soles (http://www.munibelen.gob.pe/belen_cifras.html) 3 es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo, Está constituida por el conjunto de personas en edad de trabajar (PET) que están trabajando y que por su trabajo han recibido una retribución económica 14
  • 15. - Distrito de Punchana. Creado en el año 1987, concentra el 16% de la población de Maynas, cuenta con 19 asentamientos humanos (Jazmines, Los Próceres, Leonor, Santa María, Paraíso, Berlín, Amazonas, Las Flores, Benavides, Trujillo, Clavero, 5 de Julio, Huánuco, 5 de Enero, Gueppi, La Purísima, Nuevo Santa María, Charles Cevallos y Nuevo Paraíso). IV. MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL APLICABLE, REVISIÓN DE LITERATURA Desde hace pocos años se ha visto un considerable interés en utilizar los pagos por servicios ambientales para financiar la conservación en los países en desarrollo (Pagiola et al. 2002, Wunder 2005). La valoración de los servicios ecosistémicos, tiene entre sus principios, desde la concepción ética, una postura antropocéntrica no ecocéntrica, es el ser humano el que da valor a la naturaleza, a los recursos naturales y al medio ambiente. Busca minimizar las fallas de mercado en nuestras sociedades, y aunque se desarrolla de manera incipiente, no existe oferta ni demanda real – es la propuesta para proteger y recuperar las coberturas naturales (especialmente bosque) de las cuencas de manera sostenible (Azqueta 1994). El proceso de valoración económica convierte la provisión de servicios ecosistémicos en unidades biofísicas medibles, que establecen una relación con la provisión de dichos servicios, y constituyendo la base de un esquema de pago por servicios ecosistémicos u otro instrumento de política que genere incentivos para la provisión de tales servicios (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial et al. 2008) Según la Ley General del Ambiente (Ley N° 28661, Artículo 94°), se entiende por servicios ambientales a las funciones que permiten mantener las condiciones de los ecosistemas y, del ambiente, tales como la protección del recurso hídrico, la protección de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la belleza escénica entre otros. 15
  • 16. Según la evaluación de los ecosistemas del Milenio (2005), los servicios ecosistémicos incluyen la provisión de servicios (alimento, agua dulce, madera, recursos genéticos), regulación de los procesos ecosistémicos (polinización, clima, nutrientes y eventos naturales extremos), servicios culturales (beneficios ecosistémicos no económicos incluyendo beneficios espirituales, recreacionales, estéticos, inspiracionales y educativos) y servicios de soporte (necesarios para la producción de otros servicios ecosistémicos, como formación de suelo, ciclo de nutrientes, producción primaria, secuestro de carbono, entre otros) (Figura 1). Figura 1. Servicios ecosistémicos Fuente: Modificado de Higuero 2008 Los servicios hídricos son más numerosos y complejos de lo que usualmente se aprecia, y proveen numerosos tipos de beneficios a la gente, incluyendo a la gente pobre rural, tales como provisión de agua para consumo (agua para beber, agricultura, usos domésticos e industriales), usos no consuntivos (generación de electricidad, agua fresca y navegación), control de la erosión y sedimentación, que pueden beneficiar la productividad de sistemas acuáticos; así como el almacenamiento de agua en suelos, humedales y planicies inundables (McNeely 2007). La cuenca se define como un área natural, con sus componentes bióticos y abióticos, en la que el agua proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua. La cuenca hidrográfica es la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas de cursos de agua definidos por el relieve, donde los límites o 16
  • 17. “divisoria de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. El Gobierno Regional de Loreto, consciente de la importancia los recursos hídricos de Loreto desde una visión ecosistémica, estableció a lo largo de varios años un marco legal básico con la finalidad de proteger y conservar las cuencas de Loreto y especialmente la cuenca del río Nanay, dada su gran relevancia para el abastecimiento de agua dulce para consumo humano en Iquitos (500 mil habitantes), la conservación de los procesos ecológicos y para las actividades de los sectores productivos. Entre los años 2003 y 2004, la cuenca del río Nanay se establece como zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal4 , y se declara la veda para la extracción comercial de peces de consumo humano en el río Nanay5 ; se gestiona desde el 2008, el establecimiento del Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira6 , entre cuyos objetivos se encuentra la conservación del recurso hídrico y se ha declarado de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto7 . El objetivo de la valoración de las cuencas hidrográficas es contribuir a los encargados de formular las políticas a cuantificar en términos económicos, la importancia relativa de los sistemas hidrológicos naturales; y servir de base para equilibrar la preservación de esos sistemas y el mejoramiento simultáneo del rendimiento económico de los bienes y servicios ambientales que generan (Goldberg 2007). El valor económico total de los ecosistemas hidrográficos está compuesto por valores de “uso directo” (obtenidos de la utilización directa de un bien o servicio conexo como el agua potable o la capacidad de irrigación de una cuenca 4 Ordenanza Regional N° 006 – 2003 – CR/GRL 5 Ordenanza Regional N° 006 – 2004 – CR/GRL 6 Ordenanza Regional N° 030 – 2008 – GRL - CR 7 Ordenanza Regional N° 020 – 2009 – GRL - CR 17
  • 18. hidrográfica) y de “no uso” (valor actual o futuro que las personas pueden obtener de bienes y servicios independientemente de todo uso directo). Desconocer la importancia de esos valores intrínsecos puede llevar al agotamiento, deterioro y sobreexplotación de los recursos de las cuencas a largo plazo, lo que causaría una pérdida general de bienestar social (Goldberg 2007). El análisis para la valoración económica del recurso hídrico incluye variables que se ajustan a las características socioeconómicas de la población en estudio: género, tamaño familiar, estratos de edad, ingresos familiares, disponibilidad de pago (en efectivo por año, en días de trabajo, en tarifa mensual), nivel educativo (jefe de familia), disponibilidad de riego, percepción del problema principal, disponibilidad de total de agua para consumo doméstico, nivel de ocupación, percepción de la cantidad de agua en relación a años anteriores, percepción de disminución del agua, percepción del servicio de agua, importancia de reforestar (Dávila 2002, Barzev 2004, Llerena 2003, Muñoz 2008). El método de valoración contigente utilizado para la valoración económica del recurso hídrico, puede complementarse con la cuantificación de costos incurridos en el proceso productivo y de mantenimiento (captación de agua, protección de la cuenca, restauración de ecosistemas, administrativos y de operación, insumo de la producción), de la productividad hídrica del bosque (en función de la captación y producción de agua) y costos de protección y mantenimiento del bosque (Barzev 2004). Sin embargo, su aplicación se limita por la disponibilidad de información. El enfoque de la aplicación final de la valoración económica obtenida, como el destino del pago en el mecanismo de pago por el servicio ecosistémico, es importante también para la determinación de las variables, por ejemplo se considera el costo de oportunidad de las actividades que se realizan, aptitud de suelo, capacidad de sedimentación de las cuencas, grado de erosión, uso de agua por los pobladores de la cuenca, costos de dragado, etc (Alvarado 2004; Rivadeneira M, R. y Galárrada 2004). 18
  • 19. La cuantificación de los servicios “no comercializados” se presentan como una de las dificultades para la valoración del recurso hídrico, dada la percepción de que es muy difícil medir el valor económico de las funciones de los ecosistemas (Goldberg 2007). De Groot et al. 2006, estimó el valor de los humedales y sus servicios ecosistémicos asociados en US$14 trillones anuales. Aún varios de esos servicios, tales como la recarga de acuíferos, purificación de agua o valor estético y cultural no son inmediatamente obvios cuando uno mira un humedal. Herrador y Dimas (2001) estimaron en términos monetarios, el valor de uso indirecto que los bosques y los agro ecosistemas de la parte alta de la cuenca del río Lempa, proporcionan a través de un servicio ambiental: protección del recurso hídrico, es decir, de la regulación de flujos superficiales en la zona norte que mantiene la cantidad de agua proveniente del río y que se suministra a las familias de la localidad, por lo que reflejo solamente parte del valor económico de estos ecosistemas. En Guatemala, se conoce la experiencia de valoración económica de la cuenca de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Minas, a través de la valoración contigente, cuyo recurso hídrico resulta importante para la supervivencia de 500 comunidades rurales, riego de siembras de subsistencia y pasturas para ganadería de pequeña escala, elaboración de café y frutas para exportación, producción de energía hidroeléctrica. Adicionalmente, se cuantificó el gasto de producción y análisis de mercados subsidiarios (Brown et al. 1996, Reyes 2008) En Venezuela, se realizó la valoración del recurso hídrico proveniente de la cuenca alta del río Botanamo, en un contexto de ocurrencia de cambios acelerados en la cobertura de la tierra como resultado de la intensificación del uso de los recursos (agrícola, ganadero, minero, forestal) para las poblaciones humanas, la ausencia de un mercado de agua y una gobernabilidad asociada al manejo del recurso hídrico 19
  • 20. que presenta incertidumbre. Se cuantificó los costos/gastos calculados para la producción y distribución del servicio (Sánchez y Rosales 2005). Se valoró los servicios ecositémicos en la cuenca del canal de Panamá, mediante flujos hídricos y económicos y de servicios de bosques nublados (Sánchez y Rosales 2005). V. SELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA Una consideración clave en la selección de los métodos para la valoración del recurso hídrico de la cuenca del río Nanay, es que geográficamente la zona de interés se encuentra tanto en el ámbito rural como urbano, con una población total con contextos sociales y culturales diferentes. Cuando los mercados o bienes y servicios ecosistémicos no existen o no están desarrollados o no hay mercados alternativos, la valoración de los efectos ambientales de un proyecto utilizando técnicas de mercado resulta muy difícil. En este caso, el método adecuado es el de valoración contingente, ya que permite obtener estimaciones del efecto de determinadas acciones sobre el nivel de bienestar de los individuos en la mayoría de contextos ambientales, partiendo de la simulación de un mercado donde los consumidores potenciales manifiesten su máxima disponibilidad a pagar por el bien que se pretende valorar o su mínima compensación pretendida por renunciar a dicha provisión, es decir es una medida monetaria del cambio en el bienestar del individuo ante un cambio en la disponibilidad de un servicio ambiental (Salvador et al. 2001, Shultz 1191 citado por Dávila 2002) En este contexto, en el presente estudio se seleccionó el método de preferencias declaradas, con la valoración contingente, como el criterio más adecuado para definir el valor económico total de los beneficios de la cuenca del Nanay, con la finalidad de poder asignar un valor económico (monetario) de los bienes y servicios 20
  • 21. provistos por el recurso hídrico de la cuenca alta del Nanay que no son comercializados. No se ha considerado la aplicación del método de costo de reposición, utilizado en otras experiencias de valoración, dado que este método hace referencia a costos, siendo viable para su aplicación que la existencia de un método de producción sustituto para el servicio ecosistémico y que el valor de este servicio debe exceder su costo de producción. Asimismo, se ha analizado que en este caso no aplica la utilización del método de costo de oportunidad del suelo dedicado a uso del bosque (venta de madera y ganadería extensiva) y los costos evitados por el servicio ambiental de protección de la “calidad de agua” por la presencia del bosque (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy 2008). VI. MUESTREO La investigación es de tipo descriptivo, y dado que la población es homogénea se obtendrá los datos mediante el desarrollo de un muestreo aleatorio simple. Población y muestra a. Ubicación de los entrevistados. Las entrevistas se aplicarán a las familias ubicadas en la zona urbana de los distritos de Iquitos, San Juan Bautista, Villa Belén y Punchana; asimismo el estudio incluirá las comunidades asentadas en toda la cuenca del río Nanay pertenecientes a los distritos de Iquitos, San Juan Bautista y Alto Nanay. b. Tamaño de muestra. Se realizará preliminarmente una muestra piloto en la zona urbana y rural de los distritos en investigación, con el objetivo de encontrar la 21
  • 22. media, varianza y desviación estándar para aplicar en la fórmula del error estándar, obteniéndose dos tamaños de muestra, una para la zona urbana y otra para la zona rural. La fórmula del tamaño de muestra a utilizarse es la siguiente: n = Z2 p . q e2 n = tamaño de muestra. Z2 = distribución normal. p = probabilidad de ocurrencia (nivel de significancia). q = probabilidad de no ocurrencia (nivel de confianza). e2 = error estándar. c. Toma de muestra. Una vez obtenido el tamaño de muestra, se procederá a distribuir la muestra según la cantidad de familias existentes en los distritos en investigación. Se utilizará como herramienta de identificación los mapas de distribución de los distritos en donde incluyen las manzanas y viviendas. A cada una de ellas se le asignará un número y según el número de viviendas existentes se realizará el sorteo al azar. VII. CUESTIONARIO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN El diseño del cuestionario se presenta en el Anexo 2 VIII. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO La planificación del proceso de recopilación de información contempla el desarrollo del trabajo en varias etapas o pasos a lo largo de un periodo de tiempo (Anexo 3). a. Reclutamiento y capacitación a encuestadores. Esta fase comprenderá la contratación de dos profesionales con experiencia comprobada en el diseño en 22
  • 23. formatos y procesamiento de información en temas relacionados con valoración económica, y posteriormente, la selección minuciosa de diez personas que serán las responsables del levantamiento de información de las encuestas en el marco de los términos de referencia y filtros de selección que sean necesarios para garantizar el éxito del trabajo. La capacitación tendrá énfasis en dos enfoques: en ética, responsabilidad, entrenamiento en el llenado de los formatos y en mecanismos de intervención de acuerdo al contexto social regional. b. Socialización con gobiernos distritales. Con anterioridad al trabajo de campo y con el objetivo de involucrar a todos los actores claves, se realizarán reuniones con las autoridades de los gobiernos distritales de las jurisdicciones en estudio. c. Levantamiento de información secundaria y primaria. Con la finalidad de complementar la información recopilada en el trabajo de campo, se visitarán instituciones como municipalidades, centros de salud, organizaciones no gubernamentales, entre otros, para solicitar información de interés. La identificación de la muestra poblacional para la aplicación de las encuestas, se buscará información de la distribución de los hogares, con las que generalmente cuentan las municipalidades distritales, y en los centros de salud para la zona rural. En caso de no contar con la información, el equipo encuestador generara su propia información. Previo al levantamiento de información en campo, se aplicará una prueba de aplicación de encuestas y entrevistas con el fin de afinar la metodología, evitar los posibles sesgos instrumentales e identificar el monto base (S/. nuevo soles) de la disposición a pagar (método de subasta) por el recurso hídrico que se incluirá en el formato de encuesta. Asimismo, según la distribución muestra poblacional se procederá a enviar en parejas al grupo de encuestadores según cronograma establecido para las actividades a desarrollarse en el campo. 23
  • 24. d. Sistematización y procesamiento de la información. Se utilizará teniendo como herramienta el paquete de análisis estadístico Stata, información principal para la elaboración del presente trabajo de valoración. Los materiales a utilizarse en el trabajo de levantamiento de información corresponden al Anexo 4. 24
  • 25. 25
  • 26. IX. MARCO LÓGICO OBJETIVO INDICADOR VERIFICABLE MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Conservar los ecosistemas de la cuenca alta del río Nanay, garantizando la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para la población de la ciudad de Iquitos y comunidades usuarias del recurso PROPOSITO Elaborar una propuesta de mecanismo de pago por Servicio Ambiental hídrico de la cuenca del Nanay Al finalizar el estudio se ha determinado el valor económico del PSA hídrico y la propuesta del mecanismo de pago para los usuarios del agua del río Nanay. Documento técnico final Se mantiene las condiciones socioambientales para la realización oportuna del estudio. COMPONENTES/RESULTADOS R1: Determinación de la demanda de agua en la zona usuaria y características socio- económicas de los actores Al finalizar la ejecución del estudio se ha determinado el valor económico en Nuevos soles (S/.) por la demanda del servicio ambiental hídrico - agua - del río Nanay. Informe demanda. Fichas de Encuestas Los usuarios del agua del río Nanay, están dispuestos a brindar información al estudio. R2: Documento técnico de pago por el servicio ambiental hídrico elaborado Al finalizar el estudio se ha identificado el mecanismo de PSA hídrico para los usuarios del agua del río Nanay. Informe Final del Estudio Existe disposición de PSA hídrico por los usuarios de agua del río Nanay. ACTIVIDADES 1.1 Planificación de los trabajos de Valorización Económica Contratación de una (1) consultoría para desarrollar el proyecto de valorización del PSA hídrico de acuerdo a los términos de referencia (1er mes) Términos de referencia, hoja de ruta, comprobantes de pago, contratos, informes, actas de acuerdo, fotografías, documento final. Existe disponibilidad de recursos de manera oportuna para la realización de las actividades 1.3 Capacitación a encuestadores Contratación de capacitadores, desarrollo de un (1) curso de capacitación para la aplicación de encuestas (2do mes) 1.4 Ensayo de aplicación de encuestas de campo Desarrollo de la muestra piloto de las encuestas (3er mes) 1.5 Recopilación de información in situ Aplicación de fichas de encuestas a la muestra poblacional seleccionada (4to y 5to mes) 1.6 Procesamiento y sistematización de la información Sistematización y análisis de información (6to mes). 1.7 Elaboración del documento final Elaboración de borrador final de la propuesta técnica y legal de PSA hídrico para usuarios de agua del río Nanay (7mo mes). 2.1. Reuniones de Socialización con los actores públicos y privados Socialización de la propuesta de PSa hídrico en al menos cinco (5) reuniones con actores claves y tomadores de decisiones (8vo y 9no mes) 2.2. Elaboración y presentación de la propuesta técnica y legal Elaboración y presentación del documento final de la propuesta técnica y legal de PSA hídrico para usuarios de agua del río Nanay (10mo mes).
  • 27. 27
  • 28. X. PRESUPUESTO Formato I Formato III Aportante Descripción del aporte Valor Unitario ($) Cantidad Total (US$) Unidad Ejecutora El aporte de la Unidad Ejecutora (PROCREL) se realizará de manera monetaria para financiar los rubros de servicios de terceros (consultorías para la valorización económica del servicio ambiental hídrico, tanto en campo y gabinete), la socialización entre los actores involucrados y la elaboración de la propuesta técnica y legal 28,400.00 1 28,400.00 Sub Total Unidad Ejecutora Beneficiarios Sub Total Beneficiario Otras Fuentes Sub Total Otras Fuentes 28,400.00 Total Rubros Fondo de las Américas (US$) CONTRAPARTIDA (US$) TOTAL (US$) Aporte del Organismo Ejecutor - PROCREL Aporte de los Beneficiarios Aporte de Terceros Aporte de las otras Instituciones Participantes (en caso de consorcio o asociación) Inversiones Obras: Equipos: 1,000.00 1,000.00 Otros costos Operativos 7,600.00 28,400.00 36,000.00 Certificación y Transferencia 500.00 Gastos Administrativos 900.00 900.00 Total 10,000.00 28,400.00 38,400.00
  • 29. Formato II Resultados Actividades principales Objeto del Gasto (US $) TOTAL (US$) ( % ) Inversiones Sueldos/Mano de obra Pasajes y viáticos Bienes Servicios Otros Determinación de la demanda de agua en la zona usuaria y características socio-económicas de los actores Capacitación a encuestadores 1,000.00 0.00 500.00 500.00 1,500.00 3,500.00 35.0% Ensayo de aplicación de encuestas de campo 0.00 0.00 200.00 200.00 0.00 400.00 4.0% Recopilación de información in situ 0.00 2,000.00 500.00 1,000.00 500.00 4,000.00 Procesamiento y sistematización de la información 0.00 0.00 0.00 0.00 700.00 700.00 7.0% Certificación y Transferencia 500.00 500.00 5.0% Sub total operativo 1,000.00 2,000.00 1,200.00 1,700.00 2,700.00 8,600.00 86.0% Administración del proyecto 900.00 Sub total administración 0.00 0.00 0.00 0.00 900.00 900.00 9.0% Total general 1,000.00 2,000.00 1,200.00 1,700.00 3,600.00 500.00 10,000.00 100.0% ( % ) 10.0% 20.0% 12.0% 17.0% 36.0% 5.0% 100.0% 26
  • 30. 27
  • 31. Formato V Resultado Actividades Metas Avance Bimestral (Unidades Físicas) Unidad Cantidad 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre Determinación de la demanda de agua en la zona usuaria y características socio- económicas de los actores Capacitación a encuestadores Curso 1 1 Ensayo de aplicación de encuestas de campo Mes 1 1 Recopilación de información in situ Mes 4 2 2 Procesamiento y sistematización de la información Mes 1 1 28
  • 32. 29
  • 33. XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Alvarado B. 2004. Foro Electrónico Latinoamericano “Sistemas de Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas” 12pp. http://www.rlc.fao.org/foro/psa/ - Álvarez J., J. Hurtado y K. Eckhardt. 2002. Aves. En Evaluación de la diversidad biológica de la cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo de la fauna Silvestre. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. - Azqueta D. 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Mc Graw-Hill. - Barzev R. 2004. Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que nace la fuente del río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de mecanismos de pagos por servicios hídricos. http://www.rlc.fao.org/foro/psa/ - Brown M. de la Roca I, A. Vallejo, G. Ford, J. Casey. B. Aguilar and R. Haacker. 1996. A valuation analysis of the role of cloud forests in watershed protection: Sierra de las Minas Biosphere Reserve, Guatemala and Cusuco National Park, Honduras. RARE Center for tropical conservation, Fundación Defensores de la Naturaleza y Fundación ecológica. - Catenazzi A. y M. Bustamante. 2007 Anfibios y Reptiles. Inventario Biológico Rápido: 18 Cabeceras Nanay – Mazán - Arabela. Field Museum. Loreto, Perú. - Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico - CEDIA. 2001. Los Iquito/Záparo. Gente, agua y bosque. 95 pp. - Dávila J. 2002. Valoración económica del recurso agua en la comunidad Frijolares, Güinope, Honduras. Proyecto especial para optar al título de Ingeniero en Desarrollo Socieconómico y Ambiente. - De Groot, R. S., Stuip, M.A.M., Finlayson, C.M. & Davidson, N. 2006. Valuing wetlands: guidance for valuing the benefits derived from wetland ecosystem services, Ramsar Technical Report N° 3/CBD Technical Series N° 27. Ramsar Convention Secretariat, Gland, Switzerland & Secretariat of the Convention on Biological Diversity, Montreal, Canada. ISBN 2-940073-31-7. 27
  • 34. - Delgado C. y Ramírez J. 2000. Lepidópteros. Informe técnico Proyecto Conservación y Uso de Ecosistemas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Págs. 66 - 76. - Fine P. V. A., I. Mesones, R. García-Villacorta, Z. J. Miller, D. C. Daly y P. D. Coley. 2006. Especialización edáfica en plantas de la Amazonía Peruana. Folia Amazónica 15 (1-2): 39 – 100. - Goldberg J. 2007. Valoración económica de las cuencas hidrográficas: Una herramienta para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos. Organización de los Estados Americanos, Departamento de Desarrollo Sostenible. Nota informativa de antecedentes para el VI Diálogo Interamericano sobre la Gestión de Agua. Ciudad de Guatemala. 18 pp. - Herrador D. y L. Dimas. 2001. Valoración económica del agua en el área metropolitana de San Salvador. Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. San Salvador. http://www.prisma.org.sv/pubs/publicacion.php? idioma=es&ID=55 - Hice C., P. M. Velazco and M. R. Willing. 2004. Bats of the Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana, northeastern Peru, with notes on community structure. Acta Chiropterologica 6(2). - Hidalgo M. y P. Willink. 2007. Peces. En Perú: Nanay – Mazán – Arabela. Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S. Alverson, y D. K. Moskovits (eds.). Rapid biological inventories 18: 56 – 62. - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 2000. Informe técnico del Proyecto Conservación y Uso de Ecosistemas. Iquitos, Perú. - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. 2002. Evaluación de la diversidad biológica de la cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo de la fauna silvestre. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. - Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Pontificia Universidad Católica del Perú, Foro Peruano para el Agua. 2009. Diagnóstico y marco estratégico para la gestión integrada de la cuenca del río Nanay, Loreto. Documento en consulta. - Instituto Nacional de Estadística e Investigación – INEI. 2005. Censo Nacional de Población y Vivienda 2005. 28
  • 35. - Instituto Nacional de Estadística e Investigación – INEI. 2007. Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Mapa ecológico del Perú. - López-Wong. 2002. Uso de hábitats por Quirópteros en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana. Tesis para obtener el título de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP, Iquitos. 86 pp. - Llerena C. 2003. Servicios Ambientales de las cuencas y la producción de agua, conceptos, valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en el Perú. 16 pp. - Mainville N., J. Webb, M. Lucotte, R. Davidson, O. Betancourt, E. Cueva, D. Mergler. 2006. Decreased of soil fertility and release of mercury following deforestation in the Andean Amazon Napo River Valley, Ecuador. Science of the Total Environment 368: 88 – 98. - McNeely J. 2007. A zoological perspective on payments for ecosystem services. Integrative Zoology 2: 68 – 78. - Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Millennium Ecosystem Assessment. Synthesis Report. Kuala Lumpur, Malaysia (http://www.maweb.org) - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy. 2008. Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia. Ortega S. C. (eds). Bogotá. - Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. 2009. Plan de Desarrollo local concertado 2006-2015. 49 pp. - Muñoz C. 2008. Pagar por los servicios hidrológicos del bosque en México. En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy. Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia. Ortega S. C. (eds). Bogotá. 29
  • 36. - Murillo R. 2007. Documento técnico de la situación de explotación sexual comercial y laboral de niños, niñas y adolecentes (NNA) en la Provincia de Maynas, región Loreto. - Nasi R., Wunder S., Campos J. 2002. Forest Ecosystem Services: Can they pay our way out of deforestation? Documento de debate preparado a solicitud del GEF para la Mesa Redonda Forestal. II Foro de Bosques de Naciones Unidas, 11 de marzo. 29 pp. - Onern. 1975. Inventario, evaluación e integración de los recursos naturaleza de la Zona de Iquitos, Nauta, Requena y Colonia Angamos. Lima. - Pagiola S., Landell-Mills N., Bishop J. 2002. Market-based mechanisms for conservation and development. En: Pagiola, S., Landell-Mills, N. y Bishop, J. (eds.). Selling Forest Environmental Services: Market-based mechanisms for conservation and development. Earthscan Publications Ltd., London, 299 pp. - Proyecto Apoyo al PROCREL. 2008. Expediente técnico de la propuesta de Área de Conservación Regional Comunal Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira. Iquitos. 120 pp. - Reyes V. 2008. Esquemas de compensación por servicios hidrológicos: caso de Guatemala. En Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa del Sistema de Parques Nacionales Naturales, WWF, Conservación Internacional y The Nature Conservancy. Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia. Ortega S. C. (eds). Bogotá. - Rivadeneira M. y R. Galárrada. 2004. Propuesta para la aplicación de un sistema de pagos por servicios ambientales por la protección del agua en la cuenca del río Arenillas – Provicincia de El Oro. 10 pp. - Sánchez H. 2000. Informe técnico Proyecto Conservación y Uso de Ecosistemas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Págs. 60 - 65. - Sánchez H. y Ruiz J. 2002. Peces. En Evaluación de la diversidad biológica de la cuenca alta del río Nanay y lineamientos para el manejo de la fauna silvestre. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. - Sánchez B.S. y J. Rosales. 2005. Una propuesta de valoración para el recurso hídrico proveniente de la cuenca alta del río Botanamo, Estado Bolívar. Venezuela. 30
  • 37. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister en Ciencias Ambientales Mención, Gestión Ambiental. Ciudad Guayana. - SENAMHI. Información meteorológica e hidrológica. 1993 - 1994. - Stotz D. y Díaz J. 2007. Aves. En Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S. Alverson, y D. K. Moskovits (eds.). Rapid biological inventories 18: 67 – 73. - Vriesendorp C., N. Dávila, R. Foster y G. Núñez. 2007. Flora y vegetación. En Perú: Nanay – Mazán – Arabela. Vriesendorp C., J. A. Álvarez, N. Barbagelata, W. S. Alverson, y D. K. Moskovits (eds.). Rapid biological inventories 18: 50 – 56. - Walsh – Perú. 2009. Estudio de Impacto Ambiental de la Prospección Sísmica 2D de los Lotes 123 y 124. - Webb J., N. Mainville, D. Mergler, M. Lucotte, O. Betancourt, R. Davidson, E. Cueva and E. Quizphe. 2004. Mercury in Fish – eating Communities of the Andean Amazon, Napo River Valley, Ecuador. EcoHealth 1 (Suppl. 2): 59 – 71. - Wunder S. 2005. Payments for environmental services: Some nuts and bolts. Center for International Forestry Research. 32 pp. - Municipalidad Distrital de Belén. http://www.munibelen.gob.pe/belen_cifras.html - Diario El Comercio. http://cadelectoral.elcomercio.pe/localidades/reporte- completo/160112/belen - Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú -SENAMHI. 2010. http://www.senamhi.gob.pe XII. MAPAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 31
  • 38. 32
  • 39. 27
  • 40. 28
  • 41. 29
  • 42. 30