Literatura medieval

Carolina Bello
Carolina Bello Carolina Bello
Literatura medieval
Literatura medieval
La narración es la forma de discurso que
primero aparece en la vida de las personas y
       de los pueblos. Las sociedades
primitivas inmortalizan las hazañas de sus
héroes y antepasados cantándolas en forma
 de poemas épicos (epopeyas, cantares de
   gesta o romances) y que se denominan
    Mester de Juglaría (Siglos XI al XIV).
Baja Edad Media
                                                              (siglos XIV y XV).
                                                       Durante el período final de
                             Plena Edad Media           la Edad Media, la sociedad
  Alta Edad Media            (del siglo XI al XIII).
   (del siglo V al X).                                          sufre cambios
                          Durante este tiempo se        fundamentales. El siglo XV
 Desde el punto de        produce el nacimiento             es un momento de
vista literario, es una     de las literaturas en                 transición
 época en la que las       lenguas romances. Es         porque, mantiene muchos
  obras se escriben        el momento en el que        rasgos comunes con el siglo
     aún en latín.        florece la épica y surge      anterior, presenta además
                              la poesía de amor            nuevos valores que se
                                    cortés                   relacionan con el
                                                          Renacimiento. Y nace la
                                                         novela de caballerías y el
                                                               teatro profano.
Carácter anónimo                          Carácter popular
El autor no firma                         de la que son
 su obra porque                           buena muestra las
  sabe que esta     Obra oral:            jarchas, los
 pertenece a una    Era difundida         cantares de gesta
colectividad. No    oralmente por los     (siglos XII y XIII) o
había conciencia    juglares, ya que la   los romances
  de propiedad      gente no sabía        (siglo XV).
    literaria.      leer.
Características de la literatura
                   medieval
   Carácter culto
       escrita con       Es didáctica y
    frecuencia con
                         moralizante. Su       Imitación:
       ánimo de
  enseñar, como las      finalidad es          Los autores
  obras del llamado      adoctrinar y          recogían una
 mester de clerecía      enseñar al pueblo.    tradición popular
(siglos XIII-XIV), los                         o un texto latino y
 cuentos del infante                           los recreaban. Es
  don Juan Manuel                              decir, las obras no
    (siglo XIV) o la     Obra en verso         eran originales ni
  producción de los       En la Edad Media     se consideraba
 poetas mayores del      se consideraba que    importante que lo
    siglo XV: Jorge      el verso era lo que
 Manrique, Juan de                             fueran.
                         hacía literaria a
 Mena y el marqués
                         una obra.
     de Santillana.
Fortuna: esta es
                             entendida con su
                             significado de
 La muerte: el hombre        suerte, que puede ser
 medieval vive más           buena o mala.
 pensando en la muerte                                La fama: era la única
 que en la vida.                                      forma de trascender a
                             Fugacidad y              la vida eterna, por las
                             caducidad de la vida:    cosas que se hicieron en
                             se insiste en la         esta vida.
Menosprecio del mundo:
para alcanzar la vida        fugacidad, la brevedad
eterna en el paraíso se ha   de la vida terrenal, y
de despreciar todo lo        en la caducidad de los
material.                    bienes materiales. Se
                             universaliza el lema
                             tempun fugit.
Los trabajos relacionados
con la teología fueron el
tipo de literatura               Los caballos con cabeza de
dominante a lo largo de la    león, Apocalipsis de Saint- selver
Edad Media; el clero
católico era el centro
intelectual de la sociedad
en esta época, razón por la
que su producción literaria
fue, con diferencia, la más
productiva. Se denominan
este tipo de obras Mester
de Clerecía
                                   La Summa Theologiae de
                                   Santo Tomás de Aquino
¡Tant'amare, tant'am
                                                  are,
Las Jarchas, son los primeros textos
                                          habib, tant'amare!
 literarios en la lengua romance. Se
                                          Enfermiron uellos
 trata de breves cancioncillas en las          nidios
   que una mujer se lamenta por la       ya duelen tan male.
 ausencia de su amado. suelen estar
    compuestas en árabe vulgar o
mozárabe y aparecen al final de unas       Tanto amar, tanto
 composiciones poéticas escritas en               amar,
                                          amado, tanto amar!
    árabe y hebreo culto, llamadas
                                           Enfermaron (mis)
 moaxajas, con la que se relacionan         ojos refulgentes
            temáticamente.                duelen con mucho
                                                   mal.
Los cantares de gesta son textos de género narrativo escritos en
verso, generalmente eran versos de arte mayor. Estos cantares narran las hazañas
de los grandes caballeros medievales. La autoría de estos cantares era anónima y
se escribían para ser recitados. Se transmitían de manera oral de padres a hijos y
también cuando los juglares los cantaban a cambio de dinero en las plazas de los
pueblos.




•No tienen autor conocido, son anónimos.
•Son obras escritas en verso.
•Estaban destinados a ser cantados o recitados.
•Se transmitían oralmente de padres a hijos
El cantar del mío Cid es el único cantar de gesta que
conservamos. Narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de
Vivar “El Cid Campeador”. Caballero del año 1040 d.C.
fue desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI y
emprendió grandes campañas militares contra moros y
cristianos en la España Medieval. Conquistó Valencia y
obtuvo el perdón de su rey, casó a sus dos hijas y murió
en el año 1099 d.C. Al morir sus restos fueron llevados al
monasterio de San Pedro de Cardeña(Burgos). En la
obra literaria el Cid aparece como el ideal del perfecto
caballero medieval: vencedor en mil batallas y siempre
fiel a su rey, a su patria y a su Dios. Haría cualquier cosa
por defender su honor mostrando su valor y su
ferocidad en las batallas, pero también tiene un corazón
tierno al mostrar el amor que siente por su esposa y sus
hijas.
Literatura medieval
Son Canciones anónimas que se transmiten oralmente y que tienen como tema
  principal el amor. Ejemplos: mayas, canciones de siega, serranillas, albadas.




 Transmisión oral: Poesía de la colectividad. Menosprecio de los poetas
 cultos. Primeras muestras: siglo X-XI.
 Poesía anónima: Hay un autor, pero no lo conocemos. La colectividad la
 hace suya y la transmite a las generaciones posteriores (variantes).
 Estructura: Basada en el estribillo y el paralelismo: poesía no sólo
 cantada, sino bailada y representada.
 Tema: El amor (generalmente el femenino):
 gozo, dolor, ausencia, espera, malcasada, joven metida a monja…
 Pinceladas ambientales que evocan la vida medieval.
 Estilo: Sencillo y condensado. Poemas breves intensos. Función
 emotiva: exclamaciones, interrogaciones y diminutivos.
 Métrica: Versos de arte menor, rima asonante.
Poesía de autor conocido (trovador) transmitida mediante la escritura; es una poesía
                    elaborada de aparición posterior a la tradicional.




Primeras muestras: Lírica provenzal (s. XII). Torneos poéticos en las cortes.

El trovador escribe la letra y la música. A veces la da a cantar a un profesional: el juglar.
Los juglares eran trotamundos
                                                    y músicos ambulantes que
Mester significa oficio, por lo tanto Mester de      entretenían a la gente en
Juglaría es el nombre que recibe el oficio         castillos y en las plazas de los
propio de los juglares. También se llama así a          pueblos a cambio de
la forma de componer y narrar historias de            dinero, comida o ropa.
los juglares, así como al conjunto de las obras                También
que crearon.                                        cantaban, bailaban, hacían
                                                       reír, hacían malabares
A partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas
no entendían el latín, se deciden a escribir en castellano; para instruir y
transmitir sus conocimientos. Se llama Mester de Clerecía a la forma de
escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII
y XIV.




 Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
 Escriben en verso.
 La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
Lugar: palacio, alcázar
Oficio: lírica cortesana
Tipo de lírica: culta

La poesía cortesana se desarrolla en las
cortes de los reyes, probablemente
comenzaran por la imitación de los reinos
de taifas. El rey más famoso por cultivar la
producción literaria fue Alfonso X El Sabio.
En los palacios se introduce el tema del
amor y la conquista de donde surge el
llamado amor cortés. Este mismo amor
cortés que cultivaban los trovadores en las
cortes (quienes recibían un sueldo allí por
su trabajo) dio lugar a torneos de poesía
como los juegos florales.

Temas: el amor, la belleza de la
dama, pleitesía al señor, etc.
 Estructuras: cantigas de amor, cantigas de
amigo, romances
1 de 17

Recomendados

El Romanticismo por
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoActimoliner Actimoliner
249.7K vistas19 diapositivas
Romanticismo (diapositivas) por
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Yesenia Vargas
11.3K vistas15 diapositivas
La literatura del siglo de oro español por
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolUniversidad del Turabo, Columbia Central University
46.6K vistas34 diapositivas
Transmisión de la literatura medieval por
Transmisión de la literatura medievalTransmisión de la literatura medieval
Transmisión de la literatura medievalHortensiaLago
53.5K vistas11 diapositivas
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental. por
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.Saray Perez
15.8K vistas10 diapositivas
El Novecentismo o Generación del 14 por
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14Lorena Ortiz
101.5K vistas30 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA por
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURARaúl Olmedo Burgos
44.8K vistas15 diapositivas
El Romanticismo por
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoMariolaprofe
49.4K vistas22 diapositivas
El Simbolismo por
El SimbolismoEl Simbolismo
El SimbolismoAlejandra Z Arroyo
6.2K vistas20 diapositivas
Rimas de Bécquer por
Rimas de BécquerRimas de Bécquer
Rimas de BécquerJulita Trápaga
42.4K vistas10 diapositivas
El modernismo por
El modernismoEl modernismo
El modernismoCat Cat
17.3K vistas24 diapositivas
LITERATURA: EL ROMANTICISMO por
LITERATURA: EL ROMANTICISMOLITERATURA: EL ROMANTICISMO
LITERATURA: EL ROMANTICISMOVicente Moreno Cullell
104.4K vistas28 diapositivas

La actualidad más candente(20)

PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA por Raúl Olmedo Burgos
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Raúl Olmedo Burgos44.8K vistas
El Romanticismo por Mariolaprofe
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe49.4K vistas
El modernismo por Cat Cat
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Cat Cat17.3K vistas
El Romanticismo por Meli Rojas
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas24.9K vistas
Tópicos literarios del renacimiento por manriqueal
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal133.4K vistas
Literatura Medieval por Lilyan F.
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
Lilyan F.285.8K vistas
Literatura del simbolismo por Sandra Bolaños
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
Sandra Bolaños144.6K vistas
Resumen de Literatura española en esquemas por Javier Hernández
Resumen de Literatura española en esquemasResumen de Literatura española en esquemas
Resumen de Literatura española en esquemas
Javier Hernández74.9K vistas
La literatura en la Edad Media por MariaPizarroBlog
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
MariaPizarroBlog166.2K vistas
Vanguardismo latinoamericano por NicolleP
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
NicolleP4.7K vistas
Exposicion romanticismo por Anyela
Exposicion romanticismoExposicion romanticismo
Exposicion romanticismo
Anyela10.6K vistas
El Romance por DomeCarbo23
El RomanceEl Romance
El Romance
DomeCarbo2312.9K vistas
Movimientos literarios por claudio27
Movimientos literarios  Movimientos literarios
Movimientos literarios
claudio27201.6K vistas
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII por Pedro Felipe
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe34.7K vistas

Destacado

Literatura medieval (2) por
Literatura medieval (2)Literatura medieval (2)
Literatura medieval (2)alexacastell
821 vistas6 diapositivas
Literatura Medieval por
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medievalcolegio cooperativo campestre
28.6K vistas23 diapositivas
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media por
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaDayana Navarro Lopez
43.7K vistas21 diapositivas
Literatura medieval. Géneros, autores y obras por
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasMar Quintas
106.8K vistas4 diapositivas
Esquemas generales de literatura medieval por
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalmaceniebla lenguayliteratura
73.7K vistas9 diapositivas
Literatura medieval por
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievaljomarmo
1.1K vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Literatura medieval (2) por alexacastell
Literatura medieval (2)Literatura medieval (2)
Literatura medieval (2)
alexacastell821 vistas
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media por Dayana Navarro Lopez
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Dayana Navarro Lopez43.7K vistas
Literatura medieval. Géneros, autores y obras por Mar Quintas
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Mar Quintas106.8K vistas
Literatura medieval por jomarmo
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
jomarmo1.1K vistas
Géneros literarios de la literatura medieval por Karla Quiroz
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
Karla Quiroz12.2K vistas
Géneros de la literatura medieval por 122498
Géneros de la literatura medievalGéneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medieval
1224983.3K vistas
Literatura medieval por elenanavia
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
elenanavia1.5K vistas
Archivos electronicos jp 2015 umb por jean1191
Archivos electronicos jp 2015 umbArchivos electronicos jp 2015 umb
Archivos electronicos jp 2015 umb
jean11911.1K vistas
Organización de documentos tarea 3 por LizaDarevalo03
Organización de documentos   tarea 3Organización de documentos   tarea 3
Organización de documentos tarea 3
LizaDarevalo031.4K vistas
La literatura medieval por emetk
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
emetk6K vistas
Literatura medieval corvera clerecía por Angeles Bañon
Literatura medieval corvera clerecíaLiteratura medieval corvera clerecía
Literatura medieval corvera clerecía
Angeles Bañon2.1K vistas

Similar a Literatura medieval

Ppt por
PptPpt
PptNines Santero
870 vistas8 diapositivas
Literatura medieval por
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalCristina Canet
1.4K vistas35 diapositivas
Edad Media por
Edad MediaEdad Media
Edad Mediajuanappt
6.4K vistas18 diapositivas
Literatura medieval por
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievalzelaportillo
1.7K vistas4 diapositivas
NARRATIVA MEDIEVAL por
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALbloglengua99
715 vistas12 diapositivas
Movimientos Literarios por
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos LiterariosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
139.6K vistas38 diapositivas

Similar a Literatura medieval(20)

Edad Media por juanappt
Edad MediaEdad Media
Edad Media
juanappt6.4K vistas
Literatura medieval por zelaportillo
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
zelaportillo1.7K vistas
Literatura medieval por Ali Acdc
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Ali Acdc1.7K vistas
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf por LETICIAREJANEDEOLIVE
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
Literatura española la edad media y el siglo de oro por Maria Petrovitch
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Maria Petrovitch18.1K vistas
La Literatura Medieval por sextilla literaria por los6delite
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
los6delite631 vistas
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo... por Manuel Cañete Jurado
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Manuel Cañete Jurado9.3K vistas
Prerrenacimiento (2012,blog) por pedrojesus1963
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus1963910 vistas
Literatura española medieval por Israel Rodriguez
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez13.9K vistas
Tema 1 siglos xii y xiii por AlexAlmorox95
Tema 1 siglos xii y xiiiTema 1 siglos xii y xiii
Tema 1 siglos xii y xiii
AlexAlmorox955.4K vistas
Edad Media por BeatrizAM
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM1.1K vistas
Prerrenacimiento (2012,blog) por pedrojesus1963
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus19631.1K vistas
Trabajo de literatura medieval. (1) por martamosq
Trabajo de literatura medieval. (1)Trabajo de literatura medieval. (1)
Trabajo de literatura medieval. (1)
martamosq5.5K vistas
Trabajo de literatura medieval por martamosq
Trabajo de literatura medievalTrabajo de literatura medieval
Trabajo de literatura medieval
martamosq1.1K vistas

Más de Carolina Bello

Fenicios por
Fenicios Fenicios
Fenicios Carolina Bello
1.9K vistas14 diapositivas
Artistas renacentistas (2) por
Artistas renacentistas (2)Artistas renacentistas (2)
Artistas renacentistas (2)Carolina Bello
798 vistas5 diapositivas
Guia de biologia pgh por
Guia de biologia pghGuia de biologia pgh
Guia de biologia pghCarolina Bello
662 vistas2 diapositivas
Movimento hippie por
Movimento hippieMovimento hippie
Movimento hippieCarolina Bello
746 vistas16 diapositivas
El Boom Latino Americano gia por
 El Boom Latino Americano gia  El Boom Latino Americano gia
El Boom Latino Americano gia Carolina Bello
756 vistas2 diapositivas
El boom latinoamericano trabajo de lenguaje (2) por
El boom latinoamericano trabajo de lenguaje (2)El boom latinoamericano trabajo de lenguaje (2)
El boom latinoamericano trabajo de lenguaje (2)Carolina Bello
5K vistas9 diapositivas

Más de Carolina Bello (9)

Literatura medieval

  • 3. La narración es la forma de discurso que primero aparece en la vida de las personas y de los pueblos. Las sociedades primitivas inmortalizan las hazañas de sus héroes y antepasados cantándolas en forma de poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta o romances) y que se denominan Mester de Juglaría (Siglos XI al XIV).
  • 4. Baja Edad Media (siglos XIV y XV). Durante el período final de Plena Edad Media la Edad Media, la sociedad Alta Edad Media (del siglo XI al XIII). (del siglo V al X). sufre cambios Durante este tiempo se fundamentales. El siglo XV Desde el punto de produce el nacimiento es un momento de vista literario, es una de las literaturas en transición época en la que las lenguas romances. Es porque, mantiene muchos obras se escriben el momento en el que rasgos comunes con el siglo aún en latín. florece la épica y surge anterior, presenta además la poesía de amor nuevos valores que se cortés relacionan con el Renacimiento. Y nace la novela de caballerías y el teatro profano.
  • 5. Carácter anónimo Carácter popular El autor no firma de la que son su obra porque buena muestra las sabe que esta Obra oral: jarchas, los pertenece a una Era difundida cantares de gesta colectividad. No oralmente por los (siglos XII y XIII) o había conciencia juglares, ya que la los romances de propiedad gente no sabía (siglo XV). literaria. leer.
  • 6. Características de la literatura medieval Carácter culto escrita con Es didáctica y frecuencia con moralizante. Su Imitación: ánimo de enseñar, como las finalidad es Los autores obras del llamado adoctrinar y recogían una mester de clerecía enseñar al pueblo. tradición popular (siglos XIII-XIV), los o un texto latino y cuentos del infante los recreaban. Es don Juan Manuel decir, las obras no (siglo XIV) o la Obra en verso eran originales ni producción de los En la Edad Media se consideraba poetas mayores del se consideraba que importante que lo siglo XV: Jorge el verso era lo que Manrique, Juan de fueran. hacía literaria a Mena y el marqués una obra. de Santillana.
  • 7. Fortuna: esta es entendida con su significado de La muerte: el hombre suerte, que puede ser medieval vive más buena o mala. pensando en la muerte La fama: era la única que en la vida. forma de trascender a Fugacidad y la vida eterna, por las caducidad de la vida: cosas que se hicieron en se insiste en la esta vida. Menosprecio del mundo: para alcanzar la vida fugacidad, la brevedad eterna en el paraíso se ha de la vida terrenal, y de despreciar todo lo en la caducidad de los material. bienes materiales. Se universaliza el lema tempun fugit.
  • 8. Los trabajos relacionados con la teología fueron el tipo de literatura Los caballos con cabeza de dominante a lo largo de la león, Apocalipsis de Saint- selver Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria fue, con diferencia, la más productiva. Se denominan este tipo de obras Mester de Clerecía La Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino
  • 9. ¡Tant'amare, tant'am are, Las Jarchas, son los primeros textos habib, tant'amare! literarios en la lengua romance. Se Enfermiron uellos trata de breves cancioncillas en las nidios que una mujer se lamenta por la ya duelen tan male. ausencia de su amado. suelen estar compuestas en árabe vulgar o mozárabe y aparecen al final de unas Tanto amar, tanto composiciones poéticas escritas en amar, amado, tanto amar! árabe y hebreo culto, llamadas Enfermaron (mis) moaxajas, con la que se relacionan ojos refulgentes temáticamente. duelen con mucho mal.
  • 10. Los cantares de gesta son textos de género narrativo escritos en verso, generalmente eran versos de arte mayor. Estos cantares narran las hazañas de los grandes caballeros medievales. La autoría de estos cantares era anónima y se escribían para ser recitados. Se transmitían de manera oral de padres a hijos y también cuando los juglares los cantaban a cambio de dinero en las plazas de los pueblos. •No tienen autor conocido, son anónimos. •Son obras escritas en verso. •Estaban destinados a ser cantados o recitados. •Se transmitían oralmente de padres a hijos
  • 11. El cantar del mío Cid es el único cantar de gesta que conservamos. Narra las hazañas de Don Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador”. Caballero del año 1040 d.C. fue desterrado por el rey de Castilla Alfonso VI y emprendió grandes campañas militares contra moros y cristianos en la España Medieval. Conquistó Valencia y obtuvo el perdón de su rey, casó a sus dos hijas y murió en el año 1099 d.C. Al morir sus restos fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña(Burgos). En la obra literaria el Cid aparece como el ideal del perfecto caballero medieval: vencedor en mil batallas y siempre fiel a su rey, a su patria y a su Dios. Haría cualquier cosa por defender su honor mostrando su valor y su ferocidad en las batallas, pero también tiene un corazón tierno al mostrar el amor que siente por su esposa y sus hijas.
  • 13. Son Canciones anónimas que se transmiten oralmente y que tienen como tema principal el amor. Ejemplos: mayas, canciones de siega, serranillas, albadas. Transmisión oral: Poesía de la colectividad. Menosprecio de los poetas cultos. Primeras muestras: siglo X-XI. Poesía anónima: Hay un autor, pero no lo conocemos. La colectividad la hace suya y la transmite a las generaciones posteriores (variantes). Estructura: Basada en el estribillo y el paralelismo: poesía no sólo cantada, sino bailada y representada. Tema: El amor (generalmente el femenino): gozo, dolor, ausencia, espera, malcasada, joven metida a monja… Pinceladas ambientales que evocan la vida medieval. Estilo: Sencillo y condensado. Poemas breves intensos. Función emotiva: exclamaciones, interrogaciones y diminutivos. Métrica: Versos de arte menor, rima asonante.
  • 14. Poesía de autor conocido (trovador) transmitida mediante la escritura; es una poesía elaborada de aparición posterior a la tradicional. Primeras muestras: Lírica provenzal (s. XII). Torneos poéticos en las cortes. El trovador escribe la letra y la música. A veces la da a cantar a un profesional: el juglar.
  • 15. Los juglares eran trotamundos y músicos ambulantes que Mester significa oficio, por lo tanto Mester de entretenían a la gente en Juglaría es el nombre que recibe el oficio castillos y en las plazas de los propio de los juglares. También se llama así a pueblos a cambio de la forma de componer y narrar historias de dinero, comida o ropa. los juglares, así como al conjunto de las obras También que crearon. cantaban, bailaban, hacían reír, hacían malabares
  • 16. A partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se deciden a escribir en castellano; para instruir y transmitir sus conocimientos. Se llama Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV. Utilizan un lenguaje culto y cuidado. Escriben en verso. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
  • 17. Lugar: palacio, alcázar Oficio: lírica cortesana Tipo de lírica: culta La poesía cortesana se desarrolla en las cortes de los reyes, probablemente comenzaran por la imitación de los reinos de taifas. El rey más famoso por cultivar la producción literaria fue Alfonso X El Sabio. En los palacios se introduce el tema del amor y la conquista de donde surge el llamado amor cortés. Este mismo amor cortés que cultivaban los trovadores en las cortes (quienes recibían un sueldo allí por su trabajo) dio lugar a torneos de poesía como los juegos florales. Temas: el amor, la belleza de la dama, pleitesía al señor, etc. Estructuras: cantigas de amor, cantigas de amigo, romances