SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
FASE 4 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD
EDUCATIVA
CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA
ANDRES RADA BONETT
Estudiante
LUIS FERNANDO SOTO
Tutor.
GRUPO: 520024_3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(UNAD)
LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES
ZONA BANANERA, MAGDALENA- NOVIEMBRE 26 DE 2021
Contextualización de la situación local o regional
Gracias a los procesos de descentralización en la constitución política de 1991, en
Colombia la educación ha tenido mayor relevancia en los últimos años.
Cuando se evalúa el sistema educativo público, se puede apreciar una gran cobertura en
la escolaridad en los niveles de primaria y secundaria. Cabe resaltar que para los años de
1975 al 1987 el sistema educativo colombiano se encontraba centralizado, siendo el MEN
la entidad competente encargada de desarrollar los lineamientos educativos y de la
administración de los recursos financieros.
El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez
y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se
funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus
distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en
ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las
condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación
en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir,
la vía de su conversión en un ser social.
Según plantea Aníbal Ponce, en la comunidad primitiva, donde prevalecía este tipo de
socialización, “La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia
difusa del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el
niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo.
La diaria convivencia con el adulto le introducía en las creencias y en las prácticas que su
medio social tenía por mejores...
Ponce Anibal. “ Educación y Lucha de Clases”. Editorial Latina, Bogotá, 1977. Págs. 25 - 27
En Colombia es a la Ley General de Educación a la que corresponde desarrollar el derecho
constitucional consagrado en el artículo 67 de la Carta; dicha ley demarca los fines para
la educación colombiana, convergiendo todos ellos en gran medida Con alguna de las
finalidades formuladas posteriormente por la Comisión de la UNESCO al señalar los
cuatro aprendizajes fundamentales (a ser, a Conocer, a hacer y a vivir juntos) o pilares de
la educación.
En Colombia, el periodo 2006-2010 se desarrolló el Plan Sectorial “Revolución
Educativa”, el cual se constituyó en el compromiso del Gobierno Nacional de cara a los
desafíos plasmados en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 y contempló 4
políticas fundamentales:
• Cobertura: Este eje de política centró sus esfuerzos en ampliar las oportunidades de
acceso al sistema educativo (en especial de personas vulnerables), y el desarrollo de
condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del
sistema. Este eje priorizaba la atención educativa a la primera infancia, a los niños y
básica y media jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los
analfabetos y a la población rural.
• Calidad: El énfasis de esta política estuvo en la articulación entre los niveles de
enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior, alrededor del desarrollo de
competencias. El objetivo era que todas las instituciones educativas trabajaran en planes
de mejoramiento orientados a optimizar los desempeños de los estudiantes.
• Pertinencia: La política de pertinencia se concibió para que el sistema educativo formara
el recurso humano que respondiese al reto de aumentar la productividad y competitividad
del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propuso el
establecimiento respuestas flexibles que facilitaran la movilidad de los estudiantes entre
los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De
forma particular se buscó fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica.
• Eficiencia: Con la política de eficiencia la prioridad era afianzar y consolidar los
procesos de modernización y de aseguramiento de la calidad en todo el sector, con el fin
de garantizar la prestación del servicio educativo en los niveles central, regional y local.
En educación, la calidad es un concepto complejo y multifactorial. Aspectos como
integralidad, contextualización o adaptación a los retos actuales, coherencia con las
necesidades y demandas del mundo moderno y la atención al desarrollo armónico de los
individuos, pueden ser tenidos en cuenta para valorar la calidad de un sistema educativo
(Juste, López, Peralta, Municio, 2001).
En la actualidad, a nivel nacional e internacional, uno de los indicadores más utilizados
para conocer el estado de la calidad de los sistemas educativos es el desempeño de los
estudiantes en pruebas objetivas o estandarizadas de conocimiento, las cuales buscan
medir el nivel de desarrollo de competencias básicas de los estudiantes durante o al
finalizar su ciclo formativo.
A pesar de las dificultades propias de la medición y los cambios frecuentes en la
metodologías, las pruebas SABER (ICFES) son consideradas el principal referente para
diagnosticar la calidad de la educación en Colombia; y en lugar de extinguirse se han ido
fortaleciendo y sus resultados influyen de forma significativa en el Sistema Educativo
(Hoyos, 2010). Específicamente, la prueba SABER 5°, 9° y 11º –que indica los grados
académicos en los que esta se realiza– tiene como propósito proveer información que
permita adelantar acciones de mejoramiento de la calidad de la educación colombiana.
La intención es valorar el desarrollo de las competencias básicas. Según el MEN, una
competencia es un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es
decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas
en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus
implicaciones éticas, sociales económicas y políticas” (MEN, 2006, p. 12).
LINK INFOGRAFIA.
https://www.canva.com/design/DAEweiaxLsM/TzSHU65WXtoXIxckqtVN1Q/view?ut
m_content=DAEweiaxLsM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so
urce=publishsharelink
REFERENCIAS:
 Función Pública (S.F) Manual de Estructura del Estado
Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-
estado/estructura-estado.php?id=493
 MEN. (2020) Normatividad. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
358249.html?_noredirect=1
 MEN (2020) Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación
Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-
89869.html?_noredirect=1
 Méndez, P. (2014) El estatuto del maestro. Revista colombiana de educación. No.
67 Bogotá. Pp 67 – 88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a04.pdf
Fuentes de información
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE
 Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN
 Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla
 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF
 Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación educación rural
Presentación educación ruralPresentación educación rural
Presentación educación rural
cabezasteresa
 
evolucion historica de la pedagogia
evolucion historica de la pedagogiaevolucion historica de la pedagogia
evolucion historica de la pedagogia
carlosecorrea123
 

La actualidad más candente (20)

Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Mapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión EducativaMapa Mental - Gestión Educativa
Mapa Mental - Gestión Educativa
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉSSISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
SISTEMA EDUCATIVO HOLANDÉS
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Diccionario pedagogico UPAEP
Diccionario pedagogico UPAEPDiccionario pedagogico UPAEP
Diccionario pedagogico UPAEP
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Escenario 2
Escenario 2 Escenario 2
Escenario 2
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
 
Presentación educación rural
Presentación educación ruralPresentación educación rural
Presentación educación rural
 
Nuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.pptNuevo modelo educativo.ppt
Nuevo modelo educativo.ppt
 
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-PEARSON-.pdf
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-PEARSON-.pdfSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-PEARSON-.pdf
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN-PEARSON-.pdf
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
 
Competencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentesCompetencias profesionales docentes
Competencias profesionales docentes
 
evolucion historica de la pedagogia
evolucion historica de la pedagogiaevolucion historica de la pedagogia
evolucion historica de la pedagogia
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Modelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision EducativaModelos de Supervision Educativa
Modelos de Supervision Educativa
 

Similar a Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa

1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
mebumggpr
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
zaset
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
zaset
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
mebumggpr
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
praxispd4
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
diegomor4
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
FANNYBV
 

Similar a Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa (20)

1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Construccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actualConstruccion de una sociedad mexicana actual
Construccion de una sociedad mexicana actual
 
Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2Ensayo rieb 2009 modulo 2
Ensayo rieb 2009 modulo 2
 
Conclusiones equipo don bosco
Conclusiones  equipo don boscoConclusiones  equipo don bosco
Conclusiones equipo don bosco
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
Plan jurisdiccional  2011 pedagógico Plan jurisdiccional  2011 pedagógico
Plan jurisdiccional 2011 pedagógico
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)Equipo (10 cuartillas)
Equipo (10 cuartillas)
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa

  • 1. FASE 4 VERIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD EDUCATIVA CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA ANDRES RADA BONETT Estudiante LUIS FERNANDO SOTO Tutor. GRUPO: 520024_3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) LICENCIATURA EN LENGUAS EXTRANJERAS CON ENFASIS EN INGLES ZONA BANANERA, MAGDALENA- NOVIEMBRE 26 DE 2021
  • 2. Contextualización de la situación local o regional Gracias a los procesos de descentralización en la constitución política de 1991, en Colombia la educación ha tenido mayor relevancia en los últimos años. Cuando se evalúa el sistema educativo público, se puede apreciar una gran cobertura en la escolaridad en los niveles de primaria y secundaria. Cabe resaltar que para los años de 1975 al 1987 el sistema educativo colombiano se encontraba centralizado, siendo el MEN la entidad competente encargada de desarrollar los lineamientos educativos y de la administración de los recursos financieros. El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su conversión en un ser social. Según plantea Aníbal Ponce, en la comunidad primitiva, donde prevalecía este tipo de socialización, “La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su contorno, el niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto le introducía en las creencias y en las prácticas que su medio social tenía por mejores... Ponce Anibal. “ Educación y Lucha de Clases”. Editorial Latina, Bogotá, 1977. Págs. 25 - 27 En Colombia es a la Ley General de Educación a la que corresponde desarrollar el derecho constitucional consagrado en el artículo 67 de la Carta; dicha ley demarca los fines para la educación colombiana, convergiendo todos ellos en gran medida Con alguna de las finalidades formuladas posteriormente por la Comisión de la UNESCO al señalar los cuatro aprendizajes fundamentales (a ser, a Conocer, a hacer y a vivir juntos) o pilares de la educación. En Colombia, el periodo 2006-2010 se desarrolló el Plan Sectorial “Revolución Educativa”, el cual se constituyó en el compromiso del Gobierno Nacional de cara a los desafíos plasmados en el Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015 y contempló 4 políticas fundamentales: • Cobertura: Este eje de política centró sus esfuerzos en ampliar las oportunidades de acceso al sistema educativo (en especial de personas vulnerables), y el desarrollo de condiciones para asegurar la permanencia de los estudiantes en todos los niveles del sistema. Este eje priorizaba la atención educativa a la primera infancia, a los niños y básica y media jóvenes afectados por la violencia, a los grupos étnicos minoritarios, a los analfabetos y a la población rural.
  • 3. • Calidad: El énfasis de esta política estuvo en la articulación entre los niveles de enseñanza, desde la formación inicial hasta la superior, alrededor del desarrollo de competencias. El objetivo era que todas las instituciones educativas trabajaran en planes de mejoramiento orientados a optimizar los desempeños de los estudiantes. • Pertinencia: La política de pertinencia se concibió para que el sistema educativo formara el recurso humano que respondiese al reto de aumentar la productividad y competitividad del país. Para ello, en torno al desarrollo de las competencias laborales, se propuso el establecimiento respuestas flexibles que facilitaran la movilidad de los estudiantes entre los diferentes niveles de formación y entre el sistema educativo y el mercado laboral. De forma particular se buscó fortalecer y fomentar la educación técnica y tecnológica. • Eficiencia: Con la política de eficiencia la prioridad era afianzar y consolidar los procesos de modernización y de aseguramiento de la calidad en todo el sector, con el fin de garantizar la prestación del servicio educativo en los niveles central, regional y local. En educación, la calidad es un concepto complejo y multifactorial. Aspectos como integralidad, contextualización o adaptación a los retos actuales, coherencia con las necesidades y demandas del mundo moderno y la atención al desarrollo armónico de los individuos, pueden ser tenidos en cuenta para valorar la calidad de un sistema educativo (Juste, López, Peralta, Municio, 2001). En la actualidad, a nivel nacional e internacional, uno de los indicadores más utilizados para conocer el estado de la calidad de los sistemas educativos es el desempeño de los estudiantes en pruebas objetivas o estandarizadas de conocimiento, las cuales buscan medir el nivel de desarrollo de competencias básicas de los estudiantes durante o al finalizar su ciclo formativo. A pesar de las dificultades propias de la medición y los cambios frecuentes en la metodologías, las pruebas SABER (ICFES) son consideradas el principal referente para diagnosticar la calidad de la educación en Colombia; y en lugar de extinguirse se han ido fortaleciendo y sus resultados influyen de forma significativa en el Sistema Educativo (Hoyos, 2010). Específicamente, la prueba SABER 5°, 9° y 11º –que indica los grados académicos en los que esta se realiza– tiene como propósito proveer información que permita adelantar acciones de mejoramiento de la calidad de la educación colombiana. La intención es valorar el desarrollo de las competencias básicas. Según el MEN, una competencia es un “saber hacer flexible que puede actualizarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron. Implica la comprensión del sentido de cada actividad y de sus implicaciones éticas, sociales económicas y políticas” (MEN, 2006, p. 12).
  • 5. REFERENCIAS:  Función Pública (S.F) Manual de Estructura del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/estructura-estado.php?id=493  MEN. (2020) Normatividad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 358249.html?_noredirect=1  MEN (2020) Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article- 89869.html?_noredirect=1  Méndez, P. (2014) El estatuto del maestro. Revista colombiana de educación. No. 67 Bogotá. Pp 67 – 88. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n67/n67a04.pdf Fuentes de información  Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE  Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN  Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF  Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA  Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES