SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS,
ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK
JOSHUA DAVID ARIZA CARRASCO
ANGIE MARGARITA CABALLERO PÉREZ
JONH ÁNGEL GALVÁN ÁVILA
MERCY PAOLA MÉNDEZ GÓMEZ
LUZ ENIS CASTRO GIL
INTRODUCCIÓN
La salud de las células y los tejidos depende de la circulación de la sangre, que aporta oxígeno y nutrientes y
elimina los residuos generados por el metabolismo celular.
En condiciones normales, a medida que la sangre pasa por los lechos capilares, las proteínas del plasma son
retenidas en la vasculatura, y hay un escaso desplazamiento neto de agua y electrólitos hacia los tejidos.
Este equilibrio a menudo se ve modificado por estados patológicos que alteran la función endotelial, aumentan
la presión hidrostática vascular o reducen el contenido de proteínas en el plasma, todo lo cual favorece la
acumulación de líquido en los tejidos por un desplazamiento neto de agua a los espacios extravasculares
La integridad estructural de los vasos sanguíneos se ve a menudo alterada por los traumatismos
Hemostasia= Proceso de coagulación de la sangre, que impide el sangrado excesivo después de la lesión de un
vaso
Hemostasia inadecuada = hemorragia = hipotensión = shock = muerte
La coagulación inapropiada (trombosis) o la migración de coágulos (eubolia) pueden obstruir los vasos y
provocar muerte celular isquémica (infarto
EDEMAS Y DERRAMES
E= Acumulación de líquido en los tejidos
D= Acumulación de líquido en las cavidades
corporales
El aumento de la presión hidrostática o la reducción
de la presión coloidosmótica alteran el equilibrio.
Si la tasa neta de movimiento de líquido supera la
tasa de drenaje linfático, el líquido se acumula.
Inflamatorios: exudado rico en proteínas con una
elevada densidad específica que se acumulan
debido a incrementos de la permeabilidad vascular
No inflamatorios: líquidos con escases de proteína
denominados trasudados.
CAUSAS DE EDEMA
AUMENTO DE LA PRESIÓN
HIDRÓSTATICA
Trastornos que alteran el retorno
venoso
Los incrementos locales de la
presión intravascular
Aumento sistémico de la presión
venosa
REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA
Síntesis inadecuada de albumina
Aumento de la pérdida de albumina
circulatoria
Disminución de la presión osmótica
coloidal de la sangre
Pérdida de líquido de la circulación
CAUSAS DE EDEMA
SINDROME NEFRÓTICO
Trastorno renal que hace que el cuerpo excrete
demasiadas proteínas en la orina
Capilares glomerulares permeables
+
Pérdida de albumina
=
Edema generalizado
SÍNTOMAS
• Hinchazón
• Orina con espuma
• Aumento de peso
• Fatiga
• Pérdida de apetito
CAUSAS DE EDEMA
RETENCIÓN DE SODIO Y AGUA
Aumento de la presión hidrostática (por expansión del volumen
del líquido intravascular)
Disminución de la presión coloidosmótica vascular (por dilución)
Reduce la presión osmótica del plasma
Glomerulonefritis postestreptocócica
Insuficiencia renal aguda
CAUSAS DE EDEMA
OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA
Dificulta la reabsorción de líquido de los espacios
intersticiales
FILARIASIS = ELEFANTIASIS
• Infección parasitaria
• Edema masivo de la extremidad inferior y los
genitales externos
• Provoca fibrosis de los ganglios linfáticos e
inguinales
OTRAS CAUSAS
DE EDEMA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DEL EDEMA
Edema subcutáneo
Indica la presencia de una
nefropatía o una
cardiopatía de base
Altera la cicatrización de
las heridas y la resolución
de las infecciones
Edema pulmonar
• Asociada a insuficiencia ventricular
izquierda
• Insuficiencia renal
• Síndrome de dificultad respiratoria
aguda
• Procesos inflamatorios o infecciosos
pulmonares
• Puede ser causa de muerte
• Altera la función ventilatoria normal
• Dificulta la difusión del oxígeno
Edema cerebral
• El encéfalo puede herniarse a través del agujero occipital
• Muerte por lesiones en los centros bulbares que controlan la
respiración y otras funciones vitales
Inflamación
Inflamación aguda
Inflamación crónica
Angiogenia
HEMORRAGIA
Extravasación de sangre de
los vasos
Consecuencia de una lesión
de los vasos o un defecto en
la formación del coágulo
Los traumatismos, la
ateroesclerosis o la erosión
inflamatoria o neoplásica de
un vaso también pueden ser
causa de hemorragia
RIESGO DE HEMORRAGIAS
Defectos hereditarios
Defectos adquiridos de las paredes
vasculares
Factores de la coagulación o las
plaquetas
HEMOSTASIA Y TROMBOSIS
La hemostasia normal comprende una
serie de procesos regulados, que culminan
en la formación de un coágulo
La equivalencia patológica de la
hemostasia es la trombosis
T= formación de un coágulo en un vaso
intacto que no ha sufrido daño
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN
Aumento del volumen de sangre dentro de un tejido
H= Proceso activo, se debe a la dilatación arteriolar con
aumento del flujo de entrada de sangre, (focos de inflamación
o en el músculo esquelético durante el ejercicio)
Más enrojecidos de lo habitual, porque se produce una
acumulación de sangre oxigenada
C= Proceso pasivo secundario a la alteración del flujo de salida
venoso de un tejido
Puede producirse a nivel sistémico, como sucede en la
insuficiencia cardíaca o local (consecuencia de obstrucción
venosa aislada)
Color rojo-azulado anómalo (cianosis), debido a la
acumulación de hemoglobina desoxigenada en la zona
afectada
HEMOSTASIA NORMAL
Proceso que ha estado de forma muy precisa y en el que
participan:
Plaquetas
Factores de coagulación
Endotelio
Se produce en el lugar de la lesión vascular y que culmina
en la formación de un coágulo de sangre, que evita el
sangrado o limita su magnitud
Produce vasoconstricción arteriolar
Reduce mucho el flujo de sangre hacia las áreas
lesionadas
HEMOSTASIA PRIMARIA
Formación del tampón plaquetario
Expone el factor de von Willebrand (vWF)
subendotelial y el colágeno
Potencia la adherencia y la activación de las plaquetas
Determina un espectacular cambio de la forma (pasa
de pequeños discos redondeados a láminas planas con
protrusiones picudas que aumentan mucho su
superficie)
Determina la liberación de gránulos de secreción
Estos productos secretados reclutan a más plaquetas,
que se agregan para formar un tapón hemostático
primario
HEMOSTASIA PRIMARIA
Depósito de fibrina
La lesión vascular expone el factor tisular en el lugar de la
lesión
Factor Tisular= Glucoproteína procoagulante ligada a la
membrana, que se expresa en las c. subendoteliales de la
pared vascular, como las células musculares lisas y los
fibroblastos
El factor tisular se une al factor VII y lo activa
Activando una serie de reacciones en cascada, que culminan
en la formación de trombina
La trombina rompe el fibrinógeno circulante para producir
fibrina insoluble
Se comporta como un potente activador de las plaquetas,
generando una mayor agregación de plaquetas y esta
secuencia, consolida el tampón plaquetario
PLAQUETAS
Juegan un papel clave en la hemostasia mediante
la formación del tapón primario
Aporta una superficie que une y concentra los
factores de la coagulación activados
P= Fragmentos de células anucleados conforma
de disco, que se separan de los megacariocitos en
la médula ósea y pasan a la circulación
Su formación depende de varios receptores de
glucoproteínas, del citoesqueleto contráctil y de
dos tipos de gránulos citoplásmicos
ADHESIÓN, ACTIVACIÓN Y AGREGACIÓN
PLAQUETARIA
Adhesión, permite la activación de plaquetas,
acontecimiento que se asocia a la secreción
del contenido de los gránulos de las mismas,
en los que se incluye calcio (un cofactor de
distintas proteínas de la coagulación) y ADP
(un mediador para la posterior activación
plaquetaria), a importantes cambios de la
forma y de la composición de la membrana, y
a la activación de los receptores Gpllb/llla.
Los receptores Gpllb/llla de las plaquetas
activadas forman enlaces cruzados a modo de
puentes con el fibrinógeno, lo que permite la
agregación de las plaquetas.
La activación simultánea de la trombina induce
el depósito de fibrina, lo que estabiliza el
tapón plaquetario en su lugar.
Cascada de Coagulación
Es una serie de reacciones enzimáticas que conducen a la
formación de un coagulo insoluble de fibrina
Mecanismo general o vía común
El taponamiento tiene lugar en tres etapas esenciales:
En respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la propia
sangre, tiene lugar una cascada compleja de reacciones
químicas que afecta a más de una docena de factores de la
coagulación como resultado neto seda la formación de un
complejo de sustancias activadas llamadas en grupo
activador de la protrombina.
El activador de la protrombina cataliza la conversión de
protrombina en trombina.
La trombina actúa como una enzima para convertir el
fibrinógeno en fibras de fibrina que atrapan en su red
plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el
coágulo.
Factor Nombre Forma activa
I Fibrinógeno Fibrina
II Protrombina Trombina
III Tromboplastina /FT Cofactor
IV Calcio
V Proacelerina Cofactor
VII Proconvertina Serinproteasa
VIII/VIII:C Factor antihemolico/ FVW Cofactor
IX Factor Christmas Serinproteasa
X Factor Stuart Serinproteasa
XI Serinproteasa
XII Factor Hageman Serinproteasa
XIII Estabilizador de la fibrina Transglutaminasa
Precalicreina Factor fletcher Serinproteasa
Proteína C Antifibrinolitico
Proteína S Cofactor de prot C Antifibrinolitico
Vitamino K
S C X IX VII II
Cofactores
V VIII
Zimógenos
I II
Pruebas diagnosticas de alteraciones del
sistema de coagulación
Tiempo de protrombina (TP)ex: evalúa la función de
las proteínas de la vía extrínseca (factores VII, X, V, II
[protrombina] y fibrinógeno). Se añaden factor tisular,
fosfolípidos y calcio al plasma, y se registra el tiempo
necesario para que se forme un coágulo de fibrina.
Tiempo de tromboplastina parcial (TTP)in: valora la
función de las proteínas de la vía intrínseca (factores
XII, XI, IX, VIII, X, V, II y fibrinógeno). En esta prueba, la
coagulación del plasma se inicia añadiendo partículas
con carga negativa (p. ej., vidrio esmerilado) que
activan el factor XII (factor de Hageman) junto con
fosfolípidos y calcio, y se mide el tiempo transcurrido
hasta la formación del coágulo de fibrina.
Alteración de los factores
 Los déficits de factores V, VII, VIII, IX y X se asocian a
trastornos hemorrágicos moderados o graves, y la carencia
de protrombina es probablemente incompatible con la
vida.
 El déficit de factor XI solo se asocia a hemorragias leves, y
las personas con carencia del factor XII no presentan
hemorragias, sino que, en realidad, son susceptibles a las
trombosis.
 Por otro lado existen evidencias obtenidas de modelos
experimentales que indican que, en determinadas
circunstancias, el factor XII contribuye a la trombosis.
Trombina en la hemostasia
 La trombina es esencial para la generación de
fibrina entrecruzada (al escindir el fibrinógeno
en fibrina y activar el factor XIII)
 Activa otros factores de la coagulación a través
de los receptores activados por proteasa
 Modula varias actividades celulares. Induce
directamente la agregación plaquetaria y la
producción de TxA 2, y activa las células
endoteliales, que responden expresando
moléculas de adhesión y citosinas
 Activa directamente los leucocitos. MEC, matriz
extracelular; PDGF, factor de crecimiento
derivado de plaquetas.
Factores que limitan la coagulación
La simple dilución: la sangre que fluye
por la zona de lesión aleja los factores de
la coagulación activados, que son
rápidamente eliminados por el hígado.
 La necesidad de fosfolípidos con carga
negativa: son aportados
fundamentalmente por plaquetas
activadas mediante el contacto con la
matriz subendotelial en las zonas de
lesión vascular
Cascada fibrinolítica: limita el tamaño
del coágulo y contribuye a su posterior
disolución
Endotelio
El balance entre las actividades anticoagulantes y
procoagulantes del endotelio determina con
frecuencia si se produce formación, propagación
y disolución del coágulo
Las células endoteliales normales expresan
múltiples factores que inhiben las actividades
procoagulantes, de plaquetas y factores de la
coagulación, y potencian la fibrinólisis.
Las propiedades antitrombóticas del epitelio
pueden dividirse en actividades dirigidas a las
plaquetas, los factores de la coagulación y la
fibrinólisis
Efectos inhibidores de las plaquetas
Un efecto obvio del endotelio indemne es servir de barrera que impide el contacto de las
plaquetas con el colágeno y vWF subendoteliales. Sin embargo, el endotelio normal también
libera varios factores que inhiben la activación y agregación plaquetarias.
La PGI 2 es producida por la COX-1 El NO es el producto del óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS)
Efectos anticoagulantes
La PGI 2 es producida por la COX-1 El NO es el producto del óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS)
Trastornos hemorrágicos
Se deben necesariamente a defectos primarios o
secundarios en las paredes de los vasos, las plaquetas o
los factores de la coagulación.
La presentación de las hemorragias anómalas varía
enormemente.
En un extremo de la línea continua están las
hemorragias masivas asociadas a roturas de grandes
vasos, como aorta o corazón.
Enfermedades asociadas con
hemorragias masivas
Disección aórtica aneurisma de la aorta abdominal Infarto de miocardio complicado
con rotura de la aorta o el
corazón.
Enfermedades asociadas
con hemorragias leves
Defectos hereditarios del
vwf
Consumo de ácido
acetilsalicílico
Uremia (insuficiencia renal)
Hemorragias asociadas a defectos leves
de la coagulación
Cirugía parto intervenciones dentales
Alteraciones generalizadas con afectación de
vasos pequeños
Petequias: 1-2mm
Piel, mucosa, serosa
Purpuras: ≥ 3mm
Trauma, a vasculitis,
fragilidad vascular
Equimosis: 1-2cm
Traumas
Trombosis
Es la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo (arteria o
vena) que impide el flujo de la sangre hacia los tejidos.
Causas de la
trombosis
• Las anomalías principales
que provocan trombosis son:
Triada de Virchow
Lesión
endotelial




La disfunción endotelial (DE) comprende una pérdida del balance entre los
factores vasodilatadores y vasoconstrictores derivados del endotelio
I. Cambios procoagulantes.
II. Efectos
antifibrinolíticos.
Las células endoteliales activadas por
citocinas regulan a la baja la expresión de
trombomodulina, que ya ha sido
mencionada como modulador clave de la
actividad de la trombina, lo que produce
una activación mantenida de la trombina y
posteriormente la formación de trombos
Las células endoteliales activadas
secretan inhibidores del activador
del plasminógeno {PAI), que limitan
la fibrinólisis y producen trombos
Alteraciones
del flujo de
la sangre
La turbulencia produce lesión o disfunción
endoteliales. Además, contribuye a la formación
de contracorrientes y focos locales de estasis.
La estasis y la turbulencia determinan los
siguientes efectos perniciosos:
1. Promueven la activación endotelial,
favoreciendo la actividad procoagulante y la
adhesión leucocítica
2. Alteran el flujo laminar y ponen a las plaquetas
en contacto con el endotelio
3. Impiden la retirada y dilución de los factores
coagulantes activados, por parte del nuevo
flujo de sangre y la llegada de inhibidores de
los factores de la coagulación.
Hipercoagulabilidad
El termino “Hipercoagulabilidad” alude a
una tendencia anormal de la sangre a
coagularse
Se produce típicamente por alteraciones
en los factores de la coagulación.
Contribuye con menos frecuencia a la
trombosis arterial o intracardiaca
La hipercoagulabilidad resulta
especialmente importante en las
trombosis venosas y se clasifica en
trastornos primarios (genética) y
secundarios (adquirida)
Primarios (genéticos)
Frecuentes
Mutación del factor V: factor V de Leiden (sustitución de Arg por Gln en
el residuo de aminoácido 506 que provoca resistencia a la proteína C
activada)
Mutación de protrombina (variante de secuencia no codificante G20210A
que causa un aumento de la concentración de protrombina)
Aumento de la concentración de los factores VIII, IX, XI o fibrinógeno
(herencia desconocida
Infrecuentes
Déficit de antitrombina III
Déficit de proteína C
Déficit de proteína S
Excepcionales
Defectos de la fibrinólisis
Homocistinuria homocigótica (déficit de cistationina β -sintetasa)
Secundarios (adquiridos)
Factores de riesgo de trombosis importantes
Reposo en cama o inmovilización prolongados
Infarto de miocardio
Fibrilación auricular
Lesión de tejidos (cirugía, fracturas, quemaduras)
Cáncer
Prótesis de válvulas cardíacas
Coagulación intravascular diseminada
Trombocitopenia inducida por heparina
Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos
Otros factores de riesgo de trombosis
Miocardiopatía
Síndrome nefrótico
Estados hiperestrogénicos (gestación y posparto)
Uso de anticonceptivos orales
Drepanocitosis
Tabaquismo
Síndrome de trombocitopenia inducida
por heparina (TIH)
Aparece tras la administración de heparina no fraccionada.
Es un síndrome clinicopatológico que se produce cuando los
anticuerpos IgG dependientes de la heparina se unen a complejos
heparina-factor plaquetario 4 (PF4) para activar las plaquetas y
producir un estado de hipercoagulabilidad.
Manifestaciones
clínicas
Caída en recuento de plaquetas se produce
entre los días 5-14 después de la
administración de heparina
Trombosis Venosa y/o Arterial
Trombosis venosa profunda ( TVP)
Embolia pulmonar (EP)
Infarto agudo de miocardio ( IAM)
Lesiones de piel
Reacciones anafilácticas sistémicas y agudos
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Síndrome por anticuerpos
antifosfolípidos (SAA)
Es una afección en la cual el
sistema inmunitario crea por error
anticuerpos que atacan los tejidos
del cuerpo.
Livedo Reticularis
MORFOLOGIA DEL TROMBO
Los trombos pueden aparecer en cualquier lugar del aparato cardiovascular.
Existen dos tipos de trombos:
1. Los arteriales o cardiacos: se originan en focos de lesión endotelial o
turbulencia
2. los venosos: se originan en focos de estasis
Los trombos se unen de forma focal a la superficie vascular subyacente y
tienden a propagarse hacia el corazón.
TROMBOS
ARTERIALES
Los trombos arteriales son, a menudo, oclusivos.
Son ricos en plaquetas, dado que los procesos
que culminan en su aparición determinan la
activación de las plaquetas.
Las zonas más frecuentes en orden decreciente
son: arterias coronarias, cerebrales y femorales.
TROMBOS
VENOSOS
Se denominan trombos rojos o de estasis
Generalmente, son oclusivos.
Suelen contener más eritrocitos incorporados y
“relativamente” pocas plaquetas.
Las venas de las extremidades inferiores son el
lugar afectado con más frecuencia (90% de las
trombosis venosas).
Evolución del trombo
Si el paciente sobrevive a un episodio trombótico inicial, en los días a semanas
posteriores el trombo evolucionará a través de alguna combinación de los
siguientes cuatro procesos:
1. Propagación: Los trombos acumulan más
plaquetas y fibrina
2. Embolia. Los trombos se desprenden y
migran a otros lugares de la vasculatura
3. Disolución: Esta es el resultado de la
fibrinólisis, que puede producir la contracción
rápida y desaparición total de trombos
recientes.
4. Organización y recanalización: Los trombos
más antiguos se organizan por el crecimiento
de células endoteliales, células de músculo liso
y fibroblastos
Los trombos son motivo de
atención clínica cuando
obstruyen arterias o venas, o
generan émbolos.
La presentación clínica depende
de la zona afectada
CARACTERISTICAS
CLINICAS
Trombosis
venosa
La mayoría de los trombos
venosos se producen en las venas
superficiales o profundas de la
pierna
Los trombos venosos pueden
causar congestión dolorosa y
edema distal a la obstrucción
El edema asociado y la alteración
del drenaje venoso predisponen a
la piel suprayacente al desarrollo
de infecciones y úlceras (úlceras
varicosas)
Factores predisponentes
La inmovilización, el reposo en cama (porque reducen la acción de ordeño de los músculos de las
piernas y producen estasis)
la insuficiencia cardíaca congestiva (también altera el retorno venoso).
Traumatismos, cirugía y quemaduras
La inflamación y los factores de la coagulación asociados a los tumores (factor tisular, factor VIII)
Trombosis
arteriales
los trombos arteriales también
son capaces de embolizar y
causar infartos en el territorio
anterógrado
El problema clínico principal está
relacionado con más frecuencia
con la oclusión de un vaso
importante (p. ej., arteria
coronaria o cerebral), que puede
tener consecuencias graves o
mortales.
Factores predisponentes
El infarto de miocardio puede predisponer a la aparición de trombos murales cardíacos porque
determina una discinesia en la contracción miocárdica y lesiones endocárdicas
La cardiopatía reumática puede producir trombosis murales auriculares porque determina
dilatación de la aurícula y fibrilación auricular
Los trombos cardíacos muestran tendencia a embolizar. Aunque puede afectarse cualquier
tejido, el encéfalo, los riñones y el bazo son especialmente susceptibles dada su rica irrigación.
Un émbolo es una masa sólida, líquida o gaseosa,
transportada por la sangre desde su punto de
origen a un lugar distinto, donde, a menudo, causa
disfunción o infarto tisular.
La mayoría de los émbolos son trombos
desprendidos, de ahí el término de tromboembolia.
Los émbolos se desplazan por la sangre hasta que se
encuentran con vasos demasiado pequeños para
permitir su avance, causando una oclusión vascular
parcial o completa
Embolia
Embolia de plumón
• Los émbolos pulmonares provienen de TVP de las
extremidades inferiores y son la forma más frecuente
de enfermedad tromboembólica.
• La EP es un trastorno frecuente e importante.
• Es más frecuente en hombres que en mujeres.
• Se estima que el 20% de las personas con EP mueren
antes o poco después de que se establezca el
diagnóstico.
Los trombos fragmentados de TVP son transportados a través de
venas y el lado derecho del corazón antes de atascarse en la
vasculatura arterial pulmonar.
Según el tamaño del émbolo
• Puede ocluir la arteria pulmonar
principal
• Disponerse en forma de silla de montar
en la bifurcación de la arteria pulmonar
• Pasar a radicaciones arteriales de
menor tamaño
Principales consecuencias
funcionales de los émbolos
pulmonares.
60-80% de los émbolos pulmonares son
clínicamente silentes. Con el tiempo se
organizan y quedan incorporados a la
pared del vaso.
Si los émbolos obstruyen el 60% o más de la
circulación pulmonar, puede producirse
muerte súbita, insuficiencia cardíaca
derecha grave o colapso cardiovascular.
La obstrucción embólica de arterias de
tamaño mediano con la rotura vascular
consiguiente puede provocar una
hemorragia pulmonar
La obstrucción embólica de las arteriolas
pulmonares pequeñas y terminales produce,
a menudo, hemorragia o infarto.
Múltiples émbolos a lo largo del tiempo
pueden causar hipertensión pulmonar e
insuficiencia del ventrículo derecho.
Embolia
grasa
Es la presencia en la vasculatura de glóbulos de grasa
microscópicos, a veces asociados a médula ósea
hematopoyética, tras fracturas de huesos largos o, en contadas
ocasiones, a traumatismos de tejidos blandos y quemaduras.
Es bastante frecuente y se describe aproximadamente en un
90% de las personas con lesiones óseas graves
Síndrome de embolia grasa es el término usado para definir el
cuadro de la minoría de pacientes que son sintomáticos.
Patogenia
Obstrucción
mecánica
Los microémbolos de
grasa y los agregados
de eritrocitos y
plaquetas asociados
pueden ocluir la
microvasculatura
pulmonar y cerebral
Daño bioquímico
La liberación de ácidos
grasos libres de los glóbulos
de grasa empeora la
situación al causar lesiones
tóxicas locales al endotelio,
y la activación de plaquetas
y el reclutamiento de
granulocitos completan el
daño vascular.
Embolia gaseosa
• Las burbujas de gas dentro de la circulación se
unen y forman masas espumosas que
obstruyen el flujo vascular y causan lesiones
isquémicas distales.
• Cuando hay comunicación entre la vasculatura y
el aire exterior, con un gradiente de presión
negativo que «aspira» el aire hacia dentro.
• El síndrome de descompresión, se produce
cuando una persona experimenta un descenso
brusco de la presión atmosférica.
Ocurre cuando parte del líquido amniótico,
que contiene células o tejido del feto,
penetra en el torrente sanguíneo de la
madre y provoca en esta distintas
reacciones como hipoxia, hipotensión y
coagulopatía
Embolia de líquido amniótico
Un infarto es un área de necrosis
isquémica causada por la oclusión de
la vascularización arterial o el drenaje
venoso.
El infarto tisular es una causa
frecuente y extremadamente
importante de enfermedad clínica.
En la inmensa mayoría de los infartos
existe trombosis o embolia arterial.
Causas menos frecuentes de
obstrucción arterial causante de
infarto son vasoespasmo local,
hemorragia en una placa ateromatosa
o compresión extrínseca de vasos.
Los infartos causados por oclusión
venosa o en tejidos esponjosos con
vascularización doble y en los que
puede acumularse sangre suelen ser
hemorrágicos (rojos); los causados por
oclusión arterial en tejidos compactos
son característicamente claros
(blancos).
La oclusión vascular causa o no infarto
del tejido dependiendo de la
vascularización colateral, velocidad a la
que se produce la obstrucción,
susceptibilidad intrínseca del tejido a
la lesión isquémica y oxigenación de la
sangre.
Infarto
Factores que
influyen en el
desarrollo del
infarto
• Anatomía de la vascularización. La existencia de una irrigación
sanguínea alternativa es el determinante más importante de la
aparición o no de lesiones tisulares en caso de oclusión de un
vaso. Ej: los pulmones y riñon
• Velocidad de la oclusión. Las oclusiones de desarrollo lento
tienen menos probabilidades de causar infarto, porque dejan
tiempo para la creación de vías de perfusión colaterales. Ej: las
tres arterias coronarias principales
• Vulnerabilidad del tejido a la hipoxia. Las neuronas sufren daños
irreversibles cuando quedan privadas de su irrigación sanguínea
durante tan solo 3-4 min. Por el contrario, los fibroblastos del
miocardio siguen siendo viables incluso tras muchas horas de
isquemia
• Hipoxemia. Lógicamente, una concentración sanguínea de O2
anormalmente baja aumenta la probabilidad y la extensión del
infarto.
SHOCK El shock es un estado de
insuficiencia respiratoria que altera
la perfusión tisular y provoca
hipoxia celular. En el inicio, la lesión
celular es reversible, pero el shock
prolongado causa, en último
término, lesión tisular irreversible y
puede ser mortal.
Tipo de shock Ejemplos clínicos Mecanismos principales
Cardiógeno
Infarto de miocardio Insuficiencia de la bomba miocárdica debida a
lesiones
Rotura ventricular intrínsecas del miocardio, compresión
extrínseca
u obstrucción al flujo de salida
Arritmia
Taponamiento cardíaco
Embolia pulmonar
Hipovolémico
Pérdida de líquidos (p. ej., hemorragia,
vómitos, diarrea,quemaduras,
traumatismos)
Volumen sanguíneo o plasmático inadecuado
Shock asociado a la
inflamación sistémica
Infecciones microbianas devastadoras
(bacterianas y fúngicas)Superantígenos (p. ej.,
síndrome del shock tóxico) Traumatismos,
quemaduras, pancreatitis
Activación de cascadas de citocinas;
vasodilatación periférica y estasis de sangre;
activación/lesión endotelial; daño inducido
por leucocitos; coagulaciónintravascular
diseminada
Con menos frecuencia puede aparecer shock en lesiones de la médula espinal (shock neurógeno) o en reacciones de
hipersensibilidad mediada por IgE (shock anafiláctico). En estos dos tipos de shock, la vasodilatación aguda provoca hipotensión e
hipoperfusión tisular
Patogenia
del shock
séptico
• El shock séptico está producido con más
frecuencia por infecciones bacterianas por
grampositivos, seguido de bacterias
gramnegativas y hongos.
• La capacidad de diversos microorganismos de
causar shock séptico es congruente con la idea
de que distintos elementos microbianos pueden
desencadenar el proceso.
• Después de la activación, estas células y
factores ponen en marcha distintas respuestas
inflamatorias y antiinflamatorias que
interaccionan de una forma compleja y aún no
totalmente conocida para producir shock séptico
e insuficiencia orgánica.
Factores principales de la
fisiopatología del shock
séptico
• Respuestas inflamatorias y
antiinflamatorias
• Activación y lesión del
endotelio
• Inducción de un estado
procoagulante
• Anomalías metabólicas.
• Disfunción de órganos.
Fases del shock
EL SHOCK ES UN TRASTORNO PROGRESIVO QUE PRODUCE LA
MUERTE SI LOS PROBLEMAS SUBYACENTES NO SE CORRIGEN.
AÚN NO ESTÁN CLAROS LOS MECANISMOS EXACTOS DE LA
MUERTE RELACIONADA CON LA SEPSIS. EN EL SHOCK
HIPOVOLÉMICO Y EL CARDIÓGENO, SIN EMBARGO, LA
EVOLUCIÓN QUE CONDUCE AL FALLECIMIENTO DE UN
PACIENTE SE CONOCE RAZONABLEMENTE BIEN.
Fase no progresiva inicial, durante la que se activan mecanismos
compensadores reflejos y se mantiene la perfusión de los órganos vitales.
Al inicio de la fase no progresiva del shock, varios mecanismos neurohumorales
ayudan a mantener el gasto cardíaco y la presión arterial. Estos mecanismos son
reflejos de barorreceptores, liberación de catecolaminas y hormona
antidiurética, activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y estimulación
simpática generalizada. El efecto neto es taquicardia, vasoconstricción periférica
y conservación renal de fluidos. La vasoconstricción cutánea es la responsable
de la frialdad y la palidez características de la piel en el shock
Fase progresiva, caracterizada por hipoperfusión tisular y aparición de
deterioro circulatorio y desequilibrios metabólicos, incluida acidosis.
Si no se corrigen las causas subyacentes, el shock a la fase progresiva, que, como se ha
mencionado, se caracteriza por hipoxia tisular generalizada. Ante el déficit persistente
de oxígeno, la respiración aerobia intracelular se sustituye por glucólisis anaeróbica, con
producción excesiva de Ácido láctico. La acidosis metabólica láctica resultante reduce el
pH tisular que amortigua la respuesta vasomotora; las arteriolas se dilatan, y la sangre
comienza a estancarse en la microcirculación. El estancamiento periférico no solo
empeora el gasto cardíaco, sino que, además, pone a las células endoteliales en riesgo
de desarrollar lesiones anóxicas, con la CID consiguiente. Ante la hipoxia tisular
generalizada, los órganos vitales se ven afectados y comienzan a fallar.
Fase irreversible, en la que las lesiones celulares y tisulares son
tan graves que la supervivencia es imposible, aunque se corrijan
las alteraciones hemodinámicas.
En ausencia de una intervención adecuada, o en casos graves, el proceso avanza en última instancia a una
fase irreversible. La lesión celular generalizada se refleja en la fuga de enzimas lisosómicas, agravando aún
más el estado de shock. La función contráctil del miocardio empeora, El intestino isquémico puede permitir
que la flora intestinal llegue a la circulación, por lo que es posible que se superponga un shock séptico
bacteriémico. Habitualmente, el cuadro progresa a insuficiencia renal por lesión isquémica del riñón a
pesar de la aplicación de las mejores intervenciones terapéuticas, la espiral clínica descendente culmina en
muerte.
Fase irreversible, en la que las lesiones celulares y tisulares son
tan graves que la supervivencia es imposible, aunque se corrijan
las alteraciones hemodinámicas.
En ausencia de una intervención adecuada, o en casos graves, el proceso avanza en última instancia a una
fase irreversible. La lesión celular generalizada se refleja en la fuga de enzimas lisosómicas, agravando aún
más el estado de shock. La función contráctil del miocardio empeora, El intestino isquémico puede permitir
que la flora intestinal llegue a la circulación, por lo que es posible que se superponga un shock séptico
bacteriémico. Habitualmente, el cuadro progresa a insuficiencia renal por lesión isquémica del riñón a
pesar de la aplicación de las mejores intervenciones terapéuticas, la espiral clínica descendente culmina en
muerte.
Características clínicas
shock hipovolémico y el cardiógeno
•los pacientes presentan hipotensión, pulso rápido y
débil, taquipnea, y piel cianótica, fría y húmeda.
shock séptico
•la piel puede estar inicialmente caliente y enrojecida
por vasodilatación periférica.

Más contenido relacionado

Similar a Cascada de Coagulación.pptx

Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaTania Silva
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Ruth Costa
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiamagyvelazquez
 
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdf
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdfesquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdf
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdfAbrahamBarrn
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularAlexandra Henao Díaz
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionYohanna Abba
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología PlasmaMINSA
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxlaupea5
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosBrianda
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguineaguestd238ee
 

Similar a Cascada de Coagulación.pptx (20)

Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopaTrastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
Trastornos hemodinamicos, bioqui fisiopa
 
Hemostasia2014
Hemostasia2014Hemostasia2014
Hemostasia2014
 
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda taniaPresentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
Presentacion de pato capitulo 4 silva mosqueda tania
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26Trastornos de la hemostasia cap 26
Trastornos de la hemostasia cap 26
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdf
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdfesquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdf
esquemadecoagulacin-140710163032-phpapp02.pdf
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea Hemostasia y coagulación pdf linea
Hemostasia y coagulación pdf linea
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. CardiovascularPatología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
Patología sistémica Veterinaria. Cardiovascular
 
Hemotasis
HemotasisHemotasis
Hemotasis
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
diapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptxdiapo trans hematologicos.pptx
diapo trans hematologicos.pptx
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion SanguineaHemostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hemostasia Y Coagulacion Sanguinea
 
Hesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hesmostasia Y Coagulacion SanguineaHesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
Hesmostasia Y Coagulacion Sanguinea
 

Último

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjNachisRamos
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdfTIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdfLUZMARIAAYALALOPEZ
 

Último (7)

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdfTIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
 

Cascada de Coagulación.pptx

  • 1. TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Y SHOCK JOSHUA DAVID ARIZA CARRASCO ANGIE MARGARITA CABALLERO PÉREZ JONH ÁNGEL GALVÁN ÁVILA MERCY PAOLA MÉNDEZ GÓMEZ LUZ ENIS CASTRO GIL
  • 2. INTRODUCCIÓN La salud de las células y los tejidos depende de la circulación de la sangre, que aporta oxígeno y nutrientes y elimina los residuos generados por el metabolismo celular. En condiciones normales, a medida que la sangre pasa por los lechos capilares, las proteínas del plasma son retenidas en la vasculatura, y hay un escaso desplazamiento neto de agua y electrólitos hacia los tejidos. Este equilibrio a menudo se ve modificado por estados patológicos que alteran la función endotelial, aumentan la presión hidrostática vascular o reducen el contenido de proteínas en el plasma, todo lo cual favorece la acumulación de líquido en los tejidos por un desplazamiento neto de agua a los espacios extravasculares La integridad estructural de los vasos sanguíneos se ve a menudo alterada por los traumatismos Hemostasia= Proceso de coagulación de la sangre, que impide el sangrado excesivo después de la lesión de un vaso Hemostasia inadecuada = hemorragia = hipotensión = shock = muerte La coagulación inapropiada (trombosis) o la migración de coágulos (eubolia) pueden obstruir los vasos y provocar muerte celular isquémica (infarto
  • 3. EDEMAS Y DERRAMES E= Acumulación de líquido en los tejidos D= Acumulación de líquido en las cavidades corporales El aumento de la presión hidrostática o la reducción de la presión coloidosmótica alteran el equilibrio. Si la tasa neta de movimiento de líquido supera la tasa de drenaje linfático, el líquido se acumula. Inflamatorios: exudado rico en proteínas con una elevada densidad específica que se acumulan debido a incrementos de la permeabilidad vascular No inflamatorios: líquidos con escases de proteína denominados trasudados.
  • 4. CAUSAS DE EDEMA AUMENTO DE LA PRESIÓN HIDRÓSTATICA Trastornos que alteran el retorno venoso Los incrementos locales de la presión intravascular Aumento sistémico de la presión venosa
  • 5. REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA Síntesis inadecuada de albumina Aumento de la pérdida de albumina circulatoria Disminución de la presión osmótica coloidal de la sangre Pérdida de líquido de la circulación CAUSAS DE EDEMA
  • 6. SINDROME NEFRÓTICO Trastorno renal que hace que el cuerpo excrete demasiadas proteínas en la orina Capilares glomerulares permeables + Pérdida de albumina = Edema generalizado SÍNTOMAS • Hinchazón • Orina con espuma • Aumento de peso • Fatiga • Pérdida de apetito
  • 7. CAUSAS DE EDEMA RETENCIÓN DE SODIO Y AGUA Aumento de la presión hidrostática (por expansión del volumen del líquido intravascular) Disminución de la presión coloidosmótica vascular (por dilución) Reduce la presión osmótica del plasma Glomerulonefritis postestreptocócica Insuficiencia renal aguda
  • 8. CAUSAS DE EDEMA OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA Dificulta la reabsorción de líquido de los espacios intersticiales FILARIASIS = ELEFANTIASIS • Infección parasitaria • Edema masivo de la extremidad inferior y los genitales externos • Provoca fibrosis de los ganglios linfáticos e inguinales
  • 9. OTRAS CAUSAS DE EDEMA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL EDEMA Edema subcutáneo Indica la presencia de una nefropatía o una cardiopatía de base Altera la cicatrización de las heridas y la resolución de las infecciones Edema pulmonar • Asociada a insuficiencia ventricular izquierda • Insuficiencia renal • Síndrome de dificultad respiratoria aguda • Procesos inflamatorios o infecciosos pulmonares • Puede ser causa de muerte • Altera la función ventilatoria normal • Dificulta la difusión del oxígeno Edema cerebral • El encéfalo puede herniarse a través del agujero occipital • Muerte por lesiones en los centros bulbares que controlan la respiración y otras funciones vitales Inflamación Inflamación aguda Inflamación crónica Angiogenia
  • 10. HEMORRAGIA Extravasación de sangre de los vasos Consecuencia de una lesión de los vasos o un defecto en la formación del coágulo Los traumatismos, la ateroesclerosis o la erosión inflamatoria o neoplásica de un vaso también pueden ser causa de hemorragia RIESGO DE HEMORRAGIAS Defectos hereditarios Defectos adquiridos de las paredes vasculares Factores de la coagulación o las plaquetas
  • 11. HEMOSTASIA Y TROMBOSIS La hemostasia normal comprende una serie de procesos regulados, que culminan en la formación de un coágulo La equivalencia patológica de la hemostasia es la trombosis T= formación de un coágulo en un vaso intacto que no ha sufrido daño
  • 12. HIPEREMIA Y CONGESTIÓN Aumento del volumen de sangre dentro de un tejido H= Proceso activo, se debe a la dilatación arteriolar con aumento del flujo de entrada de sangre, (focos de inflamación o en el músculo esquelético durante el ejercicio) Más enrojecidos de lo habitual, porque se produce una acumulación de sangre oxigenada C= Proceso pasivo secundario a la alteración del flujo de salida venoso de un tejido Puede producirse a nivel sistémico, como sucede en la insuficiencia cardíaca o local (consecuencia de obstrucción venosa aislada) Color rojo-azulado anómalo (cianosis), debido a la acumulación de hemoglobina desoxigenada en la zona afectada
  • 13. HEMOSTASIA NORMAL Proceso que ha estado de forma muy precisa y en el que participan: Plaquetas Factores de coagulación Endotelio Se produce en el lugar de la lesión vascular y que culmina en la formación de un coágulo de sangre, que evita el sangrado o limita su magnitud Produce vasoconstricción arteriolar Reduce mucho el flujo de sangre hacia las áreas lesionadas
  • 14. HEMOSTASIA PRIMARIA Formación del tampón plaquetario Expone el factor de von Willebrand (vWF) subendotelial y el colágeno Potencia la adherencia y la activación de las plaquetas Determina un espectacular cambio de la forma (pasa de pequeños discos redondeados a láminas planas con protrusiones picudas que aumentan mucho su superficie) Determina la liberación de gránulos de secreción Estos productos secretados reclutan a más plaquetas, que se agregan para formar un tapón hemostático primario
  • 15. HEMOSTASIA PRIMARIA Depósito de fibrina La lesión vascular expone el factor tisular en el lugar de la lesión Factor Tisular= Glucoproteína procoagulante ligada a la membrana, que se expresa en las c. subendoteliales de la pared vascular, como las células musculares lisas y los fibroblastos El factor tisular se une al factor VII y lo activa Activando una serie de reacciones en cascada, que culminan en la formación de trombina La trombina rompe el fibrinógeno circulante para producir fibrina insoluble Se comporta como un potente activador de las plaquetas, generando una mayor agregación de plaquetas y esta secuencia, consolida el tampón plaquetario
  • 16. PLAQUETAS Juegan un papel clave en la hemostasia mediante la formación del tapón primario Aporta una superficie que une y concentra los factores de la coagulación activados P= Fragmentos de células anucleados conforma de disco, que se separan de los megacariocitos en la médula ósea y pasan a la circulación Su formación depende de varios receptores de glucoproteínas, del citoesqueleto contráctil y de dos tipos de gránulos citoplásmicos
  • 17. ADHESIÓN, ACTIVACIÓN Y AGREGACIÓN PLAQUETARIA Adhesión, permite la activación de plaquetas, acontecimiento que se asocia a la secreción del contenido de los gránulos de las mismas, en los que se incluye calcio (un cofactor de distintas proteínas de la coagulación) y ADP (un mediador para la posterior activación plaquetaria), a importantes cambios de la forma y de la composición de la membrana, y a la activación de los receptores Gpllb/llla. Los receptores Gpllb/llla de las plaquetas activadas forman enlaces cruzados a modo de puentes con el fibrinógeno, lo que permite la agregación de las plaquetas. La activación simultánea de la trombina induce el depósito de fibrina, lo que estabiliza el tapón plaquetario en su lugar.
  • 18. Cascada de Coagulación Es una serie de reacciones enzimáticas que conducen a la formación de un coagulo insoluble de fibrina
  • 19. Mecanismo general o vía común El taponamiento tiene lugar en tres etapas esenciales: En respuesta a la rotura del vaso o una lesión de la propia sangre, tiene lugar una cascada compleja de reacciones químicas que afecta a más de una docena de factores de la coagulación como resultado neto seda la formación de un complejo de sustancias activadas llamadas en grupo activador de la protrombina. El activador de la protrombina cataliza la conversión de protrombina en trombina. La trombina actúa como una enzima para convertir el fibrinógeno en fibras de fibrina que atrapan en su red plaquetas, células sanguíneas y plasma para formar el coágulo.
  • 20. Factor Nombre Forma activa I Fibrinógeno Fibrina II Protrombina Trombina III Tromboplastina /FT Cofactor IV Calcio V Proacelerina Cofactor VII Proconvertina Serinproteasa VIII/VIII:C Factor antihemolico/ FVW Cofactor IX Factor Christmas Serinproteasa X Factor Stuart Serinproteasa XI Serinproteasa XII Factor Hageman Serinproteasa XIII Estabilizador de la fibrina Transglutaminasa Precalicreina Factor fletcher Serinproteasa Proteína C Antifibrinolitico Proteína S Cofactor de prot C Antifibrinolitico Vitamino K S C X IX VII II Cofactores V VIII Zimógenos I II
  • 21.
  • 22. Pruebas diagnosticas de alteraciones del sistema de coagulación Tiempo de protrombina (TP)ex: evalúa la función de las proteínas de la vía extrínseca (factores VII, X, V, II [protrombina] y fibrinógeno). Se añaden factor tisular, fosfolípidos y calcio al plasma, y se registra el tiempo necesario para que se forme un coágulo de fibrina. Tiempo de tromboplastina parcial (TTP)in: valora la función de las proteínas de la vía intrínseca (factores XII, XI, IX, VIII, X, V, II y fibrinógeno). En esta prueba, la coagulación del plasma se inicia añadiendo partículas con carga negativa (p. ej., vidrio esmerilado) que activan el factor XII (factor de Hageman) junto con fosfolípidos y calcio, y se mide el tiempo transcurrido hasta la formación del coágulo de fibrina.
  • 23. Alteración de los factores  Los déficits de factores V, VII, VIII, IX y X se asocian a trastornos hemorrágicos moderados o graves, y la carencia de protrombina es probablemente incompatible con la vida.  El déficit de factor XI solo se asocia a hemorragias leves, y las personas con carencia del factor XII no presentan hemorragias, sino que, en realidad, son susceptibles a las trombosis.  Por otro lado existen evidencias obtenidas de modelos experimentales que indican que, en determinadas circunstancias, el factor XII contribuye a la trombosis.
  • 24. Trombina en la hemostasia  La trombina es esencial para la generación de fibrina entrecruzada (al escindir el fibrinógeno en fibrina y activar el factor XIII)  Activa otros factores de la coagulación a través de los receptores activados por proteasa  Modula varias actividades celulares. Induce directamente la agregación plaquetaria y la producción de TxA 2, y activa las células endoteliales, que responden expresando moléculas de adhesión y citosinas  Activa directamente los leucocitos. MEC, matriz extracelular; PDGF, factor de crecimiento derivado de plaquetas.
  • 25. Factores que limitan la coagulación La simple dilución: la sangre que fluye por la zona de lesión aleja los factores de la coagulación activados, que son rápidamente eliminados por el hígado.  La necesidad de fosfolípidos con carga negativa: son aportados fundamentalmente por plaquetas activadas mediante el contacto con la matriz subendotelial en las zonas de lesión vascular Cascada fibrinolítica: limita el tamaño del coágulo y contribuye a su posterior disolución
  • 26. Endotelio El balance entre las actividades anticoagulantes y procoagulantes del endotelio determina con frecuencia si se produce formación, propagación y disolución del coágulo Las células endoteliales normales expresan múltiples factores que inhiben las actividades procoagulantes, de plaquetas y factores de la coagulación, y potencian la fibrinólisis. Las propiedades antitrombóticas del epitelio pueden dividirse en actividades dirigidas a las plaquetas, los factores de la coagulación y la fibrinólisis
  • 27. Efectos inhibidores de las plaquetas Un efecto obvio del endotelio indemne es servir de barrera que impide el contacto de las plaquetas con el colágeno y vWF subendoteliales. Sin embargo, el endotelio normal también libera varios factores que inhiben la activación y agregación plaquetarias. La PGI 2 es producida por la COX-1 El NO es el producto del óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS)
  • 28. Efectos anticoagulantes La PGI 2 es producida por la COX-1 El NO es el producto del óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS)
  • 29. Trastornos hemorrágicos Se deben necesariamente a defectos primarios o secundarios en las paredes de los vasos, las plaquetas o los factores de la coagulación. La presentación de las hemorragias anómalas varía enormemente. En un extremo de la línea continua están las hemorragias masivas asociadas a roturas de grandes vasos, como aorta o corazón.
  • 30. Enfermedades asociadas con hemorragias masivas Disección aórtica aneurisma de la aorta abdominal Infarto de miocardio complicado con rotura de la aorta o el corazón.
  • 31. Enfermedades asociadas con hemorragias leves Defectos hereditarios del vwf Consumo de ácido acetilsalicílico Uremia (insuficiencia renal)
  • 32. Hemorragias asociadas a defectos leves de la coagulación Cirugía parto intervenciones dentales
  • 33. Alteraciones generalizadas con afectación de vasos pequeños Petequias: 1-2mm Piel, mucosa, serosa Purpuras: ≥ 3mm Trauma, a vasculitis, fragilidad vascular Equimosis: 1-2cm Traumas
  • 34. Trombosis Es la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo (arteria o vena) que impide el flujo de la sangre hacia los tejidos.
  • 35. Causas de la trombosis • Las anomalías principales que provocan trombosis son: Triada de Virchow
  • 36. Lesión endotelial     La disfunción endotelial (DE) comprende una pérdida del balance entre los factores vasodilatadores y vasoconstrictores derivados del endotelio
  • 37. I. Cambios procoagulantes. II. Efectos antifibrinolíticos. Las células endoteliales activadas por citocinas regulan a la baja la expresión de trombomodulina, que ya ha sido mencionada como modulador clave de la actividad de la trombina, lo que produce una activación mantenida de la trombina y posteriormente la formación de trombos Las células endoteliales activadas secretan inhibidores del activador del plasminógeno {PAI), que limitan la fibrinólisis y producen trombos
  • 38. Alteraciones del flujo de la sangre La turbulencia produce lesión o disfunción endoteliales. Además, contribuye a la formación de contracorrientes y focos locales de estasis. La estasis y la turbulencia determinan los siguientes efectos perniciosos: 1. Promueven la activación endotelial, favoreciendo la actividad procoagulante y la adhesión leucocítica 2. Alteran el flujo laminar y ponen a las plaquetas en contacto con el endotelio 3. Impiden la retirada y dilución de los factores coagulantes activados, por parte del nuevo flujo de sangre y la llegada de inhibidores de los factores de la coagulación.
  • 39. Hipercoagulabilidad El termino “Hipercoagulabilidad” alude a una tendencia anormal de la sangre a coagularse Se produce típicamente por alteraciones en los factores de la coagulación. Contribuye con menos frecuencia a la trombosis arterial o intracardiaca La hipercoagulabilidad resulta especialmente importante en las trombosis venosas y se clasifica en trastornos primarios (genética) y secundarios (adquirida)
  • 40. Primarios (genéticos) Frecuentes Mutación del factor V: factor V de Leiden (sustitución de Arg por Gln en el residuo de aminoácido 506 que provoca resistencia a la proteína C activada) Mutación de protrombina (variante de secuencia no codificante G20210A que causa un aumento de la concentración de protrombina) Aumento de la concentración de los factores VIII, IX, XI o fibrinógeno (herencia desconocida Infrecuentes Déficit de antitrombina III Déficit de proteína C Déficit de proteína S Excepcionales Defectos de la fibrinólisis Homocistinuria homocigótica (déficit de cistationina β -sintetasa) Secundarios (adquiridos) Factores de riesgo de trombosis importantes Reposo en cama o inmovilización prolongados Infarto de miocardio Fibrilación auricular Lesión de tejidos (cirugía, fracturas, quemaduras) Cáncer Prótesis de válvulas cardíacas Coagulación intravascular diseminada Trombocitopenia inducida por heparina Síndrome por anticuerpos antifosfolipídicos Otros factores de riesgo de trombosis Miocardiopatía Síndrome nefrótico Estados hiperestrogénicos (gestación y posparto) Uso de anticonceptivos orales Drepanocitosis Tabaquismo
  • 41. Síndrome de trombocitopenia inducida por heparina (TIH) Aparece tras la administración de heparina no fraccionada. Es un síndrome clinicopatológico que se produce cuando los anticuerpos IgG dependientes de la heparina se unen a complejos heparina-factor plaquetario 4 (PF4) para activar las plaquetas y producir un estado de hipercoagulabilidad.
  • 42. Manifestaciones clínicas Caída en recuento de plaquetas se produce entre los días 5-14 después de la administración de heparina Trombosis Venosa y/o Arterial Trombosis venosa profunda ( TVP) Embolia pulmonar (EP) Infarto agudo de miocardio ( IAM) Lesiones de piel Reacciones anafilácticas sistémicas y agudos Coagulación intravascular diseminada (CID)
  • 43. Síndrome por anticuerpos antifosfolípidos (SAA) Es una afección en la cual el sistema inmunitario crea por error anticuerpos que atacan los tejidos del cuerpo. Livedo Reticularis
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. MORFOLOGIA DEL TROMBO Los trombos pueden aparecer en cualquier lugar del aparato cardiovascular. Existen dos tipos de trombos: 1. Los arteriales o cardiacos: se originan en focos de lesión endotelial o turbulencia 2. los venosos: se originan en focos de estasis Los trombos se unen de forma focal a la superficie vascular subyacente y tienden a propagarse hacia el corazón.
  • 49. TROMBOS ARTERIALES Los trombos arteriales son, a menudo, oclusivos. Son ricos en plaquetas, dado que los procesos que culminan en su aparición determinan la activación de las plaquetas. Las zonas más frecuentes en orden decreciente son: arterias coronarias, cerebrales y femorales.
  • 50. TROMBOS VENOSOS Se denominan trombos rojos o de estasis Generalmente, son oclusivos. Suelen contener más eritrocitos incorporados y “relativamente” pocas plaquetas. Las venas de las extremidades inferiores son el lugar afectado con más frecuencia (90% de las trombosis venosas).
  • 51. Evolución del trombo Si el paciente sobrevive a un episodio trombótico inicial, en los días a semanas posteriores el trombo evolucionará a través de alguna combinación de los siguientes cuatro procesos:
  • 52. 1. Propagación: Los trombos acumulan más plaquetas y fibrina 2. Embolia. Los trombos se desprenden y migran a otros lugares de la vasculatura 3. Disolución: Esta es el resultado de la fibrinólisis, que puede producir la contracción rápida y desaparición total de trombos recientes. 4. Organización y recanalización: Los trombos más antiguos se organizan por el crecimiento de células endoteliales, células de músculo liso y fibroblastos
  • 53. Los trombos son motivo de atención clínica cuando obstruyen arterias o venas, o generan émbolos. La presentación clínica depende de la zona afectada CARACTERISTICAS CLINICAS
  • 54. Trombosis venosa La mayoría de los trombos venosos se producen en las venas superficiales o profundas de la pierna Los trombos venosos pueden causar congestión dolorosa y edema distal a la obstrucción El edema asociado y la alteración del drenaje venoso predisponen a la piel suprayacente al desarrollo de infecciones y úlceras (úlceras varicosas)
  • 55. Factores predisponentes La inmovilización, el reposo en cama (porque reducen la acción de ordeño de los músculos de las piernas y producen estasis) la insuficiencia cardíaca congestiva (también altera el retorno venoso). Traumatismos, cirugía y quemaduras La inflamación y los factores de la coagulación asociados a los tumores (factor tisular, factor VIII)
  • 56. Trombosis arteriales los trombos arteriales también son capaces de embolizar y causar infartos en el territorio anterógrado El problema clínico principal está relacionado con más frecuencia con la oclusión de un vaso importante (p. ej., arteria coronaria o cerebral), que puede tener consecuencias graves o mortales.
  • 57. Factores predisponentes El infarto de miocardio puede predisponer a la aparición de trombos murales cardíacos porque determina una discinesia en la contracción miocárdica y lesiones endocárdicas La cardiopatía reumática puede producir trombosis murales auriculares porque determina dilatación de la aurícula y fibrilación auricular Los trombos cardíacos muestran tendencia a embolizar. Aunque puede afectarse cualquier tejido, el encéfalo, los riñones y el bazo son especialmente susceptibles dada su rica irrigación.
  • 58. Un émbolo es una masa sólida, líquida o gaseosa, transportada por la sangre desde su punto de origen a un lugar distinto, donde, a menudo, causa disfunción o infarto tisular. La mayoría de los émbolos son trombos desprendidos, de ahí el término de tromboembolia. Los émbolos se desplazan por la sangre hasta que se encuentran con vasos demasiado pequeños para permitir su avance, causando una oclusión vascular parcial o completa Embolia
  • 59. Embolia de plumón • Los émbolos pulmonares provienen de TVP de las extremidades inferiores y son la forma más frecuente de enfermedad tromboembólica. • La EP es un trastorno frecuente e importante. • Es más frecuente en hombres que en mujeres. • Se estima que el 20% de las personas con EP mueren antes o poco después de que se establezca el diagnóstico.
  • 60. Los trombos fragmentados de TVP son transportados a través de venas y el lado derecho del corazón antes de atascarse en la vasculatura arterial pulmonar. Según el tamaño del émbolo • Puede ocluir la arteria pulmonar principal • Disponerse en forma de silla de montar en la bifurcación de la arteria pulmonar • Pasar a radicaciones arteriales de menor tamaño
  • 61. Principales consecuencias funcionales de los émbolos pulmonares. 60-80% de los émbolos pulmonares son clínicamente silentes. Con el tiempo se organizan y quedan incorporados a la pared del vaso. Si los émbolos obstruyen el 60% o más de la circulación pulmonar, puede producirse muerte súbita, insuficiencia cardíaca derecha grave o colapso cardiovascular. La obstrucción embólica de arterias de tamaño mediano con la rotura vascular consiguiente puede provocar una hemorragia pulmonar La obstrucción embólica de las arteriolas pulmonares pequeñas y terminales produce, a menudo, hemorragia o infarto. Múltiples émbolos a lo largo del tiempo pueden causar hipertensión pulmonar e insuficiencia del ventrículo derecho.
  • 62.
  • 63. Embolia grasa Es la presencia en la vasculatura de glóbulos de grasa microscópicos, a veces asociados a médula ósea hematopoyética, tras fracturas de huesos largos o, en contadas ocasiones, a traumatismos de tejidos blandos y quemaduras. Es bastante frecuente y se describe aproximadamente en un 90% de las personas con lesiones óseas graves Síndrome de embolia grasa es el término usado para definir el cuadro de la minoría de pacientes que son sintomáticos.
  • 64.
  • 65. Patogenia Obstrucción mecánica Los microémbolos de grasa y los agregados de eritrocitos y plaquetas asociados pueden ocluir la microvasculatura pulmonar y cerebral Daño bioquímico La liberación de ácidos grasos libres de los glóbulos de grasa empeora la situación al causar lesiones tóxicas locales al endotelio, y la activación de plaquetas y el reclutamiento de granulocitos completan el daño vascular.
  • 66. Embolia gaseosa • Las burbujas de gas dentro de la circulación se unen y forman masas espumosas que obstruyen el flujo vascular y causan lesiones isquémicas distales. • Cuando hay comunicación entre la vasculatura y el aire exterior, con un gradiente de presión negativo que «aspira» el aire hacia dentro. • El síndrome de descompresión, se produce cuando una persona experimenta un descenso brusco de la presión atmosférica. Ocurre cuando parte del líquido amniótico, que contiene células o tejido del feto, penetra en el torrente sanguíneo de la madre y provoca en esta distintas reacciones como hipoxia, hipotensión y coagulopatía Embolia de líquido amniótico
  • 67. Un infarto es un área de necrosis isquémica causada por la oclusión de la vascularización arterial o el drenaje venoso. El infarto tisular es una causa frecuente y extremadamente importante de enfermedad clínica. En la inmensa mayoría de los infartos existe trombosis o embolia arterial. Causas menos frecuentes de obstrucción arterial causante de infarto son vasoespasmo local, hemorragia en una placa ateromatosa o compresión extrínseca de vasos. Los infartos causados por oclusión venosa o en tejidos esponjosos con vascularización doble y en los que puede acumularse sangre suelen ser hemorrágicos (rojos); los causados por oclusión arterial en tejidos compactos son característicamente claros (blancos). La oclusión vascular causa o no infarto del tejido dependiendo de la vascularización colateral, velocidad a la que se produce la obstrucción, susceptibilidad intrínseca del tejido a la lesión isquémica y oxigenación de la sangre. Infarto
  • 68. Factores que influyen en el desarrollo del infarto • Anatomía de la vascularización. La existencia de una irrigación sanguínea alternativa es el determinante más importante de la aparición o no de lesiones tisulares en caso de oclusión de un vaso. Ej: los pulmones y riñon • Velocidad de la oclusión. Las oclusiones de desarrollo lento tienen menos probabilidades de causar infarto, porque dejan tiempo para la creación de vías de perfusión colaterales. Ej: las tres arterias coronarias principales • Vulnerabilidad del tejido a la hipoxia. Las neuronas sufren daños irreversibles cuando quedan privadas de su irrigación sanguínea durante tan solo 3-4 min. Por el contrario, los fibroblastos del miocardio siguen siendo viables incluso tras muchas horas de isquemia • Hipoxemia. Lógicamente, una concentración sanguínea de O2 anormalmente baja aumenta la probabilidad y la extensión del infarto.
  • 69. SHOCK El shock es un estado de insuficiencia respiratoria que altera la perfusión tisular y provoca hipoxia celular. En el inicio, la lesión celular es reversible, pero el shock prolongado causa, en último término, lesión tisular irreversible y puede ser mortal.
  • 70. Tipo de shock Ejemplos clínicos Mecanismos principales Cardiógeno Infarto de miocardio Insuficiencia de la bomba miocárdica debida a lesiones Rotura ventricular intrínsecas del miocardio, compresión extrínseca u obstrucción al flujo de salida Arritmia Taponamiento cardíaco Embolia pulmonar Hipovolémico Pérdida de líquidos (p. ej., hemorragia, vómitos, diarrea,quemaduras, traumatismos) Volumen sanguíneo o plasmático inadecuado Shock asociado a la inflamación sistémica Infecciones microbianas devastadoras (bacterianas y fúngicas)Superantígenos (p. ej., síndrome del shock tóxico) Traumatismos, quemaduras, pancreatitis Activación de cascadas de citocinas; vasodilatación periférica y estasis de sangre; activación/lesión endotelial; daño inducido por leucocitos; coagulaciónintravascular diseminada Con menos frecuencia puede aparecer shock en lesiones de la médula espinal (shock neurógeno) o en reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE (shock anafiláctico). En estos dos tipos de shock, la vasodilatación aguda provoca hipotensión e hipoperfusión tisular
  • 71. Patogenia del shock séptico • El shock séptico está producido con más frecuencia por infecciones bacterianas por grampositivos, seguido de bacterias gramnegativas y hongos. • La capacidad de diversos microorganismos de causar shock séptico es congruente con la idea de que distintos elementos microbianos pueden desencadenar el proceso. • Después de la activación, estas células y factores ponen en marcha distintas respuestas inflamatorias y antiinflamatorias que interaccionan de una forma compleja y aún no totalmente conocida para producir shock séptico e insuficiencia orgánica.
  • 72. Factores principales de la fisiopatología del shock séptico • Respuestas inflamatorias y antiinflamatorias • Activación y lesión del endotelio • Inducción de un estado procoagulante • Anomalías metabólicas. • Disfunción de órganos.
  • 73. Fases del shock EL SHOCK ES UN TRASTORNO PROGRESIVO QUE PRODUCE LA MUERTE SI LOS PROBLEMAS SUBYACENTES NO SE CORRIGEN. AÚN NO ESTÁN CLAROS LOS MECANISMOS EXACTOS DE LA MUERTE RELACIONADA CON LA SEPSIS. EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO Y EL CARDIÓGENO, SIN EMBARGO, LA EVOLUCIÓN QUE CONDUCE AL FALLECIMIENTO DE UN PACIENTE SE CONOCE RAZONABLEMENTE BIEN.
  • 74. Fase no progresiva inicial, durante la que se activan mecanismos compensadores reflejos y se mantiene la perfusión de los órganos vitales. Al inicio de la fase no progresiva del shock, varios mecanismos neurohumorales ayudan a mantener el gasto cardíaco y la presión arterial. Estos mecanismos son reflejos de barorreceptores, liberación de catecolaminas y hormona antidiurética, activación del eje renina-angiotensina-aldosterona y estimulación simpática generalizada. El efecto neto es taquicardia, vasoconstricción periférica y conservación renal de fluidos. La vasoconstricción cutánea es la responsable de la frialdad y la palidez características de la piel en el shock
  • 75. Fase progresiva, caracterizada por hipoperfusión tisular y aparición de deterioro circulatorio y desequilibrios metabólicos, incluida acidosis. Si no se corrigen las causas subyacentes, el shock a la fase progresiva, que, como se ha mencionado, se caracteriza por hipoxia tisular generalizada. Ante el déficit persistente de oxígeno, la respiración aerobia intracelular se sustituye por glucólisis anaeróbica, con producción excesiva de Ácido láctico. La acidosis metabólica láctica resultante reduce el pH tisular que amortigua la respuesta vasomotora; las arteriolas se dilatan, y la sangre comienza a estancarse en la microcirculación. El estancamiento periférico no solo empeora el gasto cardíaco, sino que, además, pone a las células endoteliales en riesgo de desarrollar lesiones anóxicas, con la CID consiguiente. Ante la hipoxia tisular generalizada, los órganos vitales se ven afectados y comienzan a fallar.
  • 76. Fase irreversible, en la que las lesiones celulares y tisulares son tan graves que la supervivencia es imposible, aunque se corrijan las alteraciones hemodinámicas. En ausencia de una intervención adecuada, o en casos graves, el proceso avanza en última instancia a una fase irreversible. La lesión celular generalizada se refleja en la fuga de enzimas lisosómicas, agravando aún más el estado de shock. La función contráctil del miocardio empeora, El intestino isquémico puede permitir que la flora intestinal llegue a la circulación, por lo que es posible que se superponga un shock séptico bacteriémico. Habitualmente, el cuadro progresa a insuficiencia renal por lesión isquémica del riñón a pesar de la aplicación de las mejores intervenciones terapéuticas, la espiral clínica descendente culmina en muerte.
  • 77. Fase irreversible, en la que las lesiones celulares y tisulares son tan graves que la supervivencia es imposible, aunque se corrijan las alteraciones hemodinámicas. En ausencia de una intervención adecuada, o en casos graves, el proceso avanza en última instancia a una fase irreversible. La lesión celular generalizada se refleja en la fuga de enzimas lisosómicas, agravando aún más el estado de shock. La función contráctil del miocardio empeora, El intestino isquémico puede permitir que la flora intestinal llegue a la circulación, por lo que es posible que se superponga un shock séptico bacteriémico. Habitualmente, el cuadro progresa a insuficiencia renal por lesión isquémica del riñón a pesar de la aplicación de las mejores intervenciones terapéuticas, la espiral clínica descendente culmina en muerte.
  • 78. Características clínicas shock hipovolémico y el cardiógeno •los pacientes presentan hipotensión, pulso rápido y débil, taquipnea, y piel cianótica, fría y húmeda. shock séptico •la piel puede estar inicialmente caliente y enrojecida por vasodilatación periférica.