SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
UNA VISIÓN AGRO DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA
E ISRAEL
RODRÍGUEZ HERNANDEZ, ALEJANDRA
2013
Tutor: Juan Felipe Jiménez
FACULTAD DE FINANZAS GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACONALES
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Bogotá D.C, NOVIEMBRE DE 2013
TABLA DE CONTENIDO
ANTECEDENTES
CONTEXTUALIZACIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
DESARROLLO
 COMISIÓN SEGUNDA DEL SENADO, LA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER
PÚBLICO
 EL MANEJO DE LOS TLC DEL PAÍS: TLC CON ISRAEL
 IMPLICACIONES DEL TLC ENTRE ISRAEL Y COLOMBIA EN MATERIA
AGROPECUARIA
 TLC CON ESTADOS UNIDOS EN MATERIA AGROPECUARIA
CONCLUSIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
UNA VISIÓN AGRO DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA
E ISRAEL
ANTECEDENTES
Dentro de las actividades económicas de Colombia, tradicionalmente el sector
primario ha tenido más peso que los demás, es decir que su economía gira en
torno a la extracción de recursos naturales tanto para el consumo de los
habitantes como para su comercialización. En general, las principales actividades
del sector primario son la agricultura, la ganadería, la producción de madera, la
silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca comercial.
Todas éstas actividades mencionadas anteriormente cobran importancia dadas las
condiciones intrínsecas de los recursos geográficos del país, esto es, de acuerdo
al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), que en la
escala mundial Colombia es el primero en diversidad de aves y orquídeas, el
segundo en diversidad de plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas, el
tercero en diversidad de reptiles y palmas, y el cuarto en diversidad de mamíferos.
Particularmente en lo que respecta a la agricultura, se cree que “Colombia es
esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada
del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de
consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes
climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en
una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para
Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano,
tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado. Las principales zonas
agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa”1
.
No obstante, de acuerdo a la información estadística del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el informe Colombia,
exportaciones totales, según CIIU Rev. 3. Es posible identificar que el
comportamiento histórico de la participación del sector agropecuario, ganadería,
caza y silvicultura en las exportaciones totales del país (ANEXO 1) desde 1995 a
2012 ha disminuido del 10,1% de las exportaciones totales al 4,4% de las mismas.
Gráfico de autoría propia
Ahora bien, es necesario ver cuál ha sido el comportamiento de la política
comercial del país respecto de la condición anteriormente ilustrada. En donde,
Colombia realiza diferentes tipos de relaciones económicas con los demás países
del mundo, como lo son: Acuerdos de complementación económica, Acuerdos de
integración económica, Tratados de libre comercio (TLC), Acuerdos de alcance
parcial, Acuerdos comerciales regionales, Uniones aduaneras y Preferencias
Comerciales.
1
Economía de Colombia. Recuperado de:
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html
0
1.000
2.000
3.000
Evolución del sector agropecuario,
ganadería, caza y silvicultura
Y en particular, en lo que respecta a los TLC, el país busca un incremento del
crecimiento económico nacional con base en el alza de los niveles de intercambio
de bienes y servicios, de la mano con una diversificación de países de destino. Y
para que esto pueda ser llevado cabo, luego de que el tratado sea negociado y
firmado por los gobiernos que se vean involucrados en la operación, se somete el
texto a consideración de los Congresos de los países para su aprobación, y a
continuación su ratificación que es el instante en el que su cumplimiento se torna
de carácter obligatorio.
Con lo que, en resumen, se podría presumir que los Tratados de Libre Comercio
deben impulsar la comercialización de bienes productivos para el país, y en el
caso nacional, dar una participación especial a los productos agrícolas que
conforman una riqueza inminente de recursos para el país.
CONTEXTUALIZACIÓN
Para entender mejor la relación que existe entre los tres países a los cuales se
hace referencia en este trabajo: Colombia, Estados Unidos e Israel. A
continuación se proporciona un mapa que da cuenta de su ubicación geográfica.
Estando representado el primer país en color verde, el segundo en color rojo, y el
tercero en color naranja.
 Colombia: Situada en el extremo noroccidental de Suramérica, es el
único país del subcontinente con costas sobre los océanos Atlántico
y Pacífico, con una superficie terrestre de 1'141.748 km2 y 928.660
km2 de dominios marítimos. Comparte fronteras con Panamá,
Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador y límites marítimos con Costa
Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y
Haití”2
.
 Estados Unidos: Es el segundo país más grande del hemisferio
Occidental y cuarto del planeta. Además, es el principal productor y
exportador de alimentos del mundo. Limita al norte con Canadá, al
sur con el golfo de México y los Estados Unidos Mexicanos. Su
costa este es bañada por el océano Atlántico, mientras que su litoral
oeste, por el océano Pacífico. Su territorio abarca, aparte de Alaska
(que se ubica en extremo noroeste de América) y del centro de
América del Norte, varias islas e islotes (Aleutianas, Hawai, cayos de
la Florida, etcétera).3
2
Geografía Colombiana. Recuperado de: http://www.colombia.travel/es/turista-
internacional/colombia/geografia
3
Estados Unidos de América. Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-
basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/geografia-universal/2009/12/368-1347-9-estados-unidos-de-
america.shtml
 Israel: “se encuentra en el sureste de Asia, entre el Mediterráneo y
los desiertos de Siria y Arabia. Los límites geográficos del país son
el Mediterráneo al oeste, la falla del Valle del Jordán al este, las
montañas del Líbano al norte y la bahía de Eilat en su extremo sur. A
pesar de su reducida extensión, el paisaje y el clima israelíes son
variados, y su densa población no le impide tener gran diversidad de
animales y plantas, así como muchos otros atractivos naturales”4
.
Ahora bien, para dar un vistazo de cómo han sido las relaciones entre estos
países en el tiempo, hay que resaltar por un lado que Colombia tiene un sólida
relación con Israel, ya que producto de años de relaciones entre los dos países se
han llevado a cabo acuerdos bilaterales tales como el Convenio General de
Cooperación Técnica (1965); el Convenio de Intercambio Comercial y Económico
(1986), ratificado en 1992 y 1995; y el Acuerdo de Cooperación entre el Instituto
de Exportaciones de Israel y Proexport (1997). En la actualidad, Israel es el
principal aliado comercial de Colombia en Medio Oriente, y se presume que
engloba el 80% de los intercambios que se realizan con esta región.
Y, por otro lado, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia5
, <el relacionamiento de Colombia con los Estados Unidos de América,
ha sido una prioridad de su política exterior desde 1822, cuando ese país
reconoció a la nueva república y estableció una misión diplomática residente en
Bogotá. La relación bilateral de los dos países está basada en la convergencia de
intereses entre socios estratégicos, que encuentran en la cooperación y el diálogo,
los pilares fundamentales para una relación de mutuo beneficio. Colombia ha
buscado ampliar el rango de los diálogos políticos y profundizar las relaciones
4
Israel, geografía y naturaleza. Recuperado de:
http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Discover%20Israel/Paginas/Geography%20an
d%20Nature.aspx
5
Estados Unidos de América. Recuperado de:
http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/america/north/america
económicas y de inversión con sus socios estratégicos. Lo anterior, sin abandonar
los componentes de seguridad y defensa, así como de lucha contra el problema
mundial de las drogas, que han permitido incorporar a la agenda bilateral nuevos
ámbitos de interacción en materias fundamentales. Además, Los Estados Unidos
es un socio tradicional y estratégico para Colombia. Además de la excelente
relación política y de cooperación, en términos comerciales nuestras
exportaciones a ese país representan más de una tercera parte de la oferta
exportadora al mundo, con el 37,9%>.
JUSTIFICACIÓN
A continuación, este trabajo pretende analizar el contexto entorno a la aprobación
del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel, que fue promovida por la
Comisión Segunda del Senado; para luego concluir con algunas observaciones
pertinentes en la materia respecto del sector agropecuario, en comparación con la
experiencia del país en la materia, tomando como ejemplo el TLC con Estados
Unidos.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general:
 Dar a conocer el proceso por el cual fue firmado el Tratado de Libre
Comercio Colombia- Israel y sus implicaciones en el Agro del país,
en comparación a la firma del TLC Colombia- Estados Unidos.
Objetivos específicos:
 Explicar cuál es la función del Senado, desde su comisión Segunda,
en relación a los Tratados de Libre Comercio
 Establecer las circunstancias por las cuales Colombia aprobó el TLC
con Israel
 Mostrar las posibles implicaciones de la firma del Tratado de Libre
Comercio Colombia- Israel
DESARROLLO
Para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda del Senado
tiene a su cargo el manejo de los tratados públicos, a través de esta potestad es
el órgano encargado de dar ratificación a los Tratados de Libre Comercio
celebrados por el país como el pasado 30 de septiembre cuando se aprobó el TLC
con Israel. Ahora bien, hace falta ver si dicho TLC proporcionará un aporte real al
país en materia agropecuaria, o si sus aportes serán tan ambiguos como los que
se derivaron del TLC firmado por el país con Estados Unidos.
1. Para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda del
Senado tiene a su cargo el manejo de los tratados públicos, a través de
esta potestad es el órgano encargado de dar ratificación a los Tratados de
Libre Comercio celebrados por el país como el pasado 30 de septiembre
cuando se aprobó el TLC con Israel.
a. Comisión segunda del Senado, la rama legislativa del poder público
b. El manejo de los TLC del país: TLC con Israel
2. Ahora bien, hace falta ver si dicho TLC proporcionará un aporte real al país
en materia agropecuaria, o si sus aportes serán tan ambiguos como los que
se derivaron del TLC firmado por el país con Estados Unidos.
a. Implicaciones del TLC entre Israel y Colombia en materia agropecuaria
b. TLC con Estados Unidos en materia agropecuaria
UNA VISIÓN DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA E
ISRAEL
A medida que las relaciones en el mundo se han hecho cada vez más diversas,
globales e interrelacionadas; el comercio internacional también se ha visto
envuelto en una serie de dinámicas a las que debe adaptarse. En la práctica, las
leyes de la oferta y la demanda han demostrado no siempre seguir el curso de una
mano invisible, sino en realidad estar condicionadas a las actuaciones de las
políticas de gobierno. Entonces, las decisiones tomadas por unos en materia
económica, influencian directamente la forma en que se desarrollan las relaciones
comerciales de los otros; y así, se arma un compás en el que los mejores pasos
han sido tradicionalmente otorgados para los países con mejores ingresos per
cápita.
Luego, se hace evidente la necesidad de tener organismos nacionales capaces de
velar porque las relaciones económicas que haga el país sean aquellas que
proporcionen mejores condiciones para los ciudadanos. Más aún, una entidad
capaz de servir de puente entre las necesidades nacionales y las extranjeras, para
llegar a acuerdos intermésticos que permitan desarrollar el país. Y. esto es, en
teoría, el principio por el cual se rige las actuaciones delegadas en el Senado, en
materia de firma de tratados internacionales económicos.
A saber, existe un tipo de tratado en particular que ha tomado gran impulso en las
décadas precedentes para inyectar grandes cantidades de flujo en las
transacciones comerciales entre los países que así lo quieran. Es un mecanismo
certero en el que se negocian la disminución de tarifas arancelarias sobre una
determinada cantidad de bienes y servicios, de acuerdo a los regímenes de la
Organización Mundial de Comercio. Y de manera opcional, puede llegar a ser no
solo un integración comercial, sino que además social y política, como por ejemplo
la Unión Europa, el Mercosur o la Comunidad Andina.
En resumen y para efectos de puntualidad en la materia, en este texto se
entenderá que los Tratos de Libre Comercio hacen referencia a un acuerdo
mediante el cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones
comerciales, con el propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión, a fin
de generar mayor nivel de desarrollo económico y social6
.
Entonces, es el momento de reflexionar sobre una pregunta evidente: ¿Cuál ha
sido el desenvolvimiento de Colombia en cuanto a Tratados de Libre Comercio?
Pues bien, ya que esta es una pregunta muy extensa, y dado un interés particular
en la coyuntura reciente del país que es tradicionalmente agrícola. A continuación
esta reflexión será abordada desde las direcciones políticas por las cuales se
asumen estos tratados, así como la forma en que se han manejado en la historia,
y particularmente, desde un enfoque actual entorno al TLC más recientemente
firmado en el país, y el mismo en comparación a un polémico resultado del TLC
con el mayor socio comercial de Colombia; todo esto desde un caso práctico como
es el sector agropecuario para mostrar si estas políticas de acción que forman
parte de una tendencia libre-cambista están siendo productivas para el país.
6
Tratados de Libre Comercio (TLC). En: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-
colombia.htm
COMISIÓN SEGUNDA DEL SENADO, LA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER
PÚBLICO
Para iniciar, en términos generales los Senados son escenarios existentes en
algunos países, en los que personas que fueron elegidas (por los ciudadanos o
por una designación directa como es el caso de Canadá), se facultan para regular
las leyes y por ende las obligaciones que rigen cada nación. La institución más
antigua que se conoce con estas características fue el Senado romano, que era
conformado por 300 magistrados quiénes ratificaban las leyes votadas por los
comicios, aconsejaban a los magistrados y dirigían la política exterior y las
finanzas. En la actualidad existen Senados nacionales en aproximadamente 56
países.
La mayoría de estos Senados tienen la particularidad de funcionar de forma
bicameral, lo que quiere decir que hacen uso de dos cámaras legislativas con el fin
de lo que podría considerarse una sistematización de las diferencias regionales,
para que cada parte del país esté representada de una manera adecuada.
Entonces, en una cámara se encuentran representadas las diferentes regiones del
país por igual, y en la otra la suscripción de los integrantes es proporcional de
acuerdo a la población de la zona que representan. Cabe rescatar, que estas
instancias se conocen con el nombre de cámara baja o alta, y que están
compuestas por diputados o senadores; a la vez, conforme a la diversidad de cada
país, varía la relación tanto como la importancia que se le da a cada cámara.
En el caso de Colombia se cree que el Senado tiene sus orígenes en 1811 con la
suscripción del Acta de Federación de las provincias Unidas de la Nueva Granada,
y luego en la Constitución de Cundinamarca de 1812, en la que fue ratificada la
bicameralidad y se dispuso un período de 2 años y 19 miembros, dispuesto a
variación de acuerdo a la equivalencia de 1 por cada 10.000 ciudadanos.
Finalmente, luego de diversos acontecimientos históricos, con la instalación de la
Asamblea Nacional Constituyente y la consecuente reforma a la Carta Magna,
para octubre del 91 se convocaron a unas nuevas elecciones desde las que el
Senado sería conformado por 100 miembros elegidos en circunscripción nacional,
por comunidades indígenas, cuya elección se regirá por el sistema de cociente
electoral, y la Cámara de Representantes, quedaría sujeta a circunscripciones
territoriales y especiales.
“Actualmente el Congreso tiene 102 senadores, incluidos los dos indígenas. Tiene
7 Comisiones. La de mayor número es la primera, con 19 senadores. Las de
menor número son la quinta y la segunda, con trece miembros. Igualmente tiene 6
comisiones especiales de Derechos Humanos y Audiencias, Comisión de Ética y
Estatuto del Congresista, la de Vigencia a los Organismos de Control Público,
Organismo Electoral , Especial de Vigilancia del Control de Descentralización y
Ordenamiento Territorial, y cuatro comisiones accidentales que son: Acreditación
Documental, Crédito público, de Instrucción, Asesora de Relaciones Exteriores.
Asimismo cuenta con 1.169 empleados, de los cuales 282 son de planta y 887 de
unidad de trabajo legislativo”7
.
Ahora bien, en Colombia la Comisión Segunda del Senado (Comisión Segunda
Constitucional Permanente del Senado de la República) tiene a su cargo los
asuntos de Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados
7
Historia del Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/el-
senado/historia
públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración
económica; política portuaria; relaciones parlamentarias internacionales y
supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al
Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos
públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratación
internacional8
. Por lo que, en materia de Tratados de Libre Comercio, es la entidad
que tiene la potestad de dar seguimiento y aprobación a los mismos.
Es decir que, para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda
del Senado como parte de la rama legislativa del poder público tiene a su cargo el
manejo de los tratados públicos, y a través de esta potestad es el órgano
encargado de dar ratificación a los Tratados de Libre Comercio celebrados por el
país. Y aún más, se entiende que esta labor debe proporcionar dinamismo al
país, ya que este, de acuerdo al estadounidense Edmund Phelp (Nobel
de Economía 2006), tiende a generar un crecimiento de productividad mayor
durante todo o gran parte del tiempo y, por lo tanto, un nivel más alto de
productividad en forma consistente. El dinamismo crea un sector distintivo de
actividad económica: crea empleo en el área financiera; produce desarrollo y
comercialización de nuevos productos comerciales para lanzar en el mercado; y
genera un nivel de gerentes que deciden qué producir y cómo hacerlo. Puede
argumentarse que estas posibilidades adicionales de empleo generan niveles
mayores de fuerza laboral total y de empleo total9
.
Por último, se pone en evidencia que en medio de la tendencia actual del Senado
nacional por impulsar al país como un participante activo en la integración de las
economías en el escenario internacional, el pasado 30 de septiembre de 2013, los
8
Comisión segunda. En: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones-
constitucionales/comision-segunda/itemlist/category/115-comision-segunda
9
Dinamismo, inclusión y política económica. Recuperado de:
http://derecho.unlam.edu.ar/descargas/362_PHELPS.pdf
Ministros de Comercio de Colombia e Israel firmaron en Jerusalén, el Tratado de
Libre Comercio (TLC), entre los dos países.
EL MANEJO DE LOS TLC DEL PAÍS: TLC CON ISRAEL
Ahora bien, antes de seguir adelante hay que reconocer en que consiste en el
sistema económico internacional el fomento y desarrollo de estos tratados. Donde,
“en un mundo en que las relaciones entre estados son, fundamentalmente, aun
cuando no exclusivamente: relaciones de poder en que los países que participan
buscan maximizar su interés nacional, sujeto a determinadas restricciones entre
ellas, su tamaño y nivel de desarrollo relativos, los acuerdos internacionales
proveen un marco contractual en que las relaciones de poder son mitigadas; Los
acuerdos son un contrato que proveen un conjunto de reglas aplicables a sus
miembros que: entregan estabilidad y credibilidad a las políticas internas, reducen
los costos de transacción propios de las relaciones económicas internacionales,
mecanismo de apoyo de proceso de reformas internas, seguro contra retroceso de
reformas, estimulan la transparencia ya que obligan a los países a entregar
información acerca de sus políticas comerciales, aseguran su cumplimiento por
medio de sistemas de solución de diferencias, reducen los incentivos de
desviarse, Aumenta costos asociados a estas desviaciones”10
.
Y a continuación, en el caso particular de Colombia es posible ver como las
negociaciones de los acuerdos de libre comercio se han enfocado entorno al
acceso a mercados, la agricultura, los servicios, la inversión, los Subsidios, la
política de competencia, los derechos de propiedad intelectual, la solución de
10
El papel de los acuerdos comerciales en el comercio. Recuperado de:
http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/8/34448/sebastian_saez_acuerdos_comerciales.pdf
diferencias, la justicia, y las compras del sector público11
. Lo que, desde un
análisis coyuntural puede ser visto como unas herramientas de refuerzo para la
implementación de las reformas que vienen desde el consenso de Washington
que, como lo explica Sebastián Edwards, aunque generalmente lograron abrir la
economía y controlar la inflación, no pudieron colocar al país en la senda del
crecimiento sostenido en los 90’s. Los TLC, se muestran especialmente como un
apoyo para suplir los esfuerzos que fueron demasiado tímidos y limitados en tanto
que las políticas de privatización, liberalización y desregulación generalmente se
implementaron a medias, y además se hizo muy poco para mejorar la calidad de
los servicios públicos, fortalecer las instituciones legales, o agilizar el
funcionamiento del poder judicial.
De hecho, de acuerdo con el Colegio de Estudios Superiores de Administración12
,
actualmente es posible identificar que Colombia tiene TLC’s vigentes, en
ratificación, en la mira y en negociación; con países y grupos económicos como:
Canadá, EFTA, EEUU, México, Triangulo Centroamericano, CAN, Chile,
Mercosur; Corea del Sur, Unión Europea, Venezuela; República Dominicana,
China, Singapur, Australia, Nueva Zelanda; Costa Rica, Panamá, Turquía, Israel,
Japón. Para dar una idea de los acuerdos vigentes, según el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, la condición de dichos acuerdos se encuentra en el
ANEXO 2.
Ahora bien, en lo que respecta al TLC con Israel se entiende que “las
negociaciones con este país comenzaron en marzo de 2012; siendo la primera
negociación con un país del Medio Oriente, en búsqueda de incrementar los flujos
comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, la
remoción de las barreras no arancelarias y el fomento de las relaciones
diplomáticas. Se pensaba que el TLC con Israel permitiría un acceso preferencial
11
Política comercial de Colombia con el mundo. Recuperado de:
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm
12
Los TLC de Colombia. Recuperado de: http://www.cesa.edu.co/CESA/media/TLC/infografia_TLC.html
a este mercado y un consecuente incremento en el comercio como resultado de la
reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los procedimientos
aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promovería la ampliación de los flujos
bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios13
.
De acuerdo al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en su página sobre
acuerdos comerciales y de inversión se encuentra la publicación ABC de Acuerdo
Comercial con Israel14
publicada en septiembre del presente año; en la que se
explica que este acuerdo se impulsa por que el país es un aliado estratégico para
Colombia en materia diplomática y el primer paso en la consolidación de las
relaciones comerciales con el Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo
y de orientación importadora. Y además, se espera que facilite la cooperación en
áreas como la tecnología, innovación y desarrollo agropecuario e industrial; donde
los beneficios derivados del acuerdo serían:
• Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las
exportaciones colombianas a uno de los principales mercados del
Medio Oriente.
• Acceder a un mercado con un poder adquisitivo tres veces superior
al colombiano y con orientación importadora.
• Crear comercio en productos que los países no comercian en este
momento, pero son parte de su comercio con el mundo.
• Reducir costos de transacción y mejorar los procedimientos
aduaneros.
• Certidumbre legal que mejorará el ambiente de inversión y creará un
ambiente positivo para el comercio de bienes y servicios.
• Facilitar la ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la
creación de nuevos negocios.
13
Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel. Recuperado de:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2007
14
ABC del Acuerdo Comercial con Israel. Recuperado de:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=8047&dPrint=1
• Consolidar y complementar nuestra red de Acuerdos comerciales
con las principales economías del mundo y avanzar en la
penetración comercial en el Medio Oriente.
• Incrementar el flujo de turistas entre los dos países.
• Fomento de alianzas productivas entre los dos países y cooperación
técnica y tecnológica en áreas como agricultura, telecomunicaciones,
salud pública, innovación, biotecnología y desarrollo de tecnologías
ambientales.
Además, que en cuanto a la negociación, fue un proceso que inició en marzo del
año 2012 y se adelantó en cinco rondas, cuyo cierre se llevó a cabo en junio de
2013. Y, dentro delas relaciones de Israel con sus principales socios comerciales
el TLC con Colombia es el único Acuerdo de última generación15
que incluye
disciplinas como inversión, servicios, cooperación y compras públicas. Y que el
comercio bilateral entre Colombia e Israel se ha multiplicado por cinco en la última
década. Donde Colombia en 2012 exportó a Israel carbón (94,3%), café (2,7%),
Armas (1,4%), Demás Industria Liviana (0,4%): Maquinaria y equipo (0,3%) y resto
de productos (0,8%)- de los que el 94,4% eran productos Minero-energéticos y el
5,6% no minero-energéticos (Agrícolas 2,8%; Agroindustriales 0,2% e Industriales
2,5%). Y, los principales productos importados desde Israel por Colombia en 2012
fueron: Maquinaria Y Equipo (67,9%); Química Básica (9,6%); Textiles (6,7%);
Armas (4,6%); Plásticos (4,3%) y el resto (6,8%).
Luego, hace falta detenerse a analizar si estos esfuerzos que se están realizando
en materia comercial con Israel en la práctica siguen la tendencia a fortalecer una
economía beneficiosa para toda Colombia. Principalmente, este análisis puede ser
enfocado desde las preocupaciones resaltadas por Paul Krugman, en la crítica
hecha en el documento la economía de la gran depresión. Cuando resalta que en
las últimas décadas el énfasis del pensamiento económico ha abandonado el
15
El Acuerdo entre Colombia e Israel es de última generación, lo cual quiere decir que incorpora
disciplinas adicionales al comercio de bienes.
estudio de la demanda general para concentrarse en la reflexión sobre el
problema de la oferta. De lo que, surge el caso puntual que aquí se trata en
materia de productos agrícolas.
IMPLICACIONES DEL TLC ENTRE ISRAEL Y COLOMBIA EN MATERIA
AGROPECUARIA
Entonces, en primer lugar ¿Qué se negoció en relación con los productos
agrícolas? Bueno, a la puesta en vigor del Acuerdo se desgravará completamente
el 97% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia que
actualmente van a Israel. La desgravación inmediata de los aranceles beneficia a
productos como confites, chocolates, productos de panadería, galletas dulces,
arequipe preparaciones de frutas, mermeladas, palmitos preparados, yuca,
uchuva, azúcar caramelizada, bebidas (lácteas, hidratantes, energizantes),
cerveza, alcohol etílico, aguardiente, ron, demás bebidas espirituosas. Igualmente,
desde la entrada en vigor del Acuerdo nuestra oferta exportable agrícola contará
con acceso libre de aranceles a través de contingentes, cuyos volúmenes superan
ampliamente nuestras exportaciones, así: Flores 1250 toneladas, carne de bovino
y piñas frescas. 500 toneladas c/u. Quesos y mangos 300 toneladas c/u. Leche en
polvo, lactosueros, banana secas, sandías, papayas y cebollas 100 toneladas16
.
Ahora bien esta situación en contraste con la realidad nacional, donde, según el
comunicado de prensa del DANE de la encuesta nacional agropecuaria17
, del total
de la producción obtenida de los cultivos analizados, el 41,1% correspondió a
permanentes (Café, Plátano, Caña, Cacao, Naranja, Mango y Banano de consumo
interno), seguido de cultivos transitorios con una participación del 32,8% (Arroz
16
El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado de:
http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia-israel-impulsa-la-
agricultura-o-la-guerra/
17
Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/cp_ena_2012.pdf
tradicional, Maíz amarillo, Maíz blanco, Papa, Yuca, Frijol, Soya, Sorgo, Tabaco,
Trigo y Cebada). Los árboles frutales dispersos (aguacate, Limón, Lulo,
Mandarina, Papaya, tomate de árbol, Piña, Maracuyá, Mora, Guayaba, Granadilla,
Guanábana y Curuba) proporcionaron una producción de 293.935 ton equivalente
al 3,0% del total de la producción.
Y por el otro lado, el hecho de que según la Organización Mundial del Comercio18
los principales socios comerciales de Israel son Estados Unidos en América del
Norte; India y China en Asia, y 27 países de la Unión Europea. Y que, según el
perfil económico y comercial proporcionado por el Ministerio de comercio, en el
Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel se destaca que los principales
productos de exportación del país oriental son petróleo (10,0%), Medicamentos
mezclados o no (5,3%), Polímeros de etileno (4,4%), Trigo (1,8%), (1,7%). Y que
su origen es: Estados Unidos (8,3%), Suiza (5,9%), Alemania (4,7%), China
(4,5%), Inglaterra (2,9%), Colombia (0,0%).
Es difícil augurar un buen futuro en materia agropecuaria en el TLC entre
Colombia e Israel, en términos de coherencia entre la capacidad de oferta y
demanda de los dos países. De hecho se han hecho algunas fuertes críticas al
respecto como que “aunque el Ministerio pregona los beneficios para el agro
colombiano, resulta difícil creer que Israel va a comprar una cantidad importante
de productos agrícolas del otro lado del mundo. El café, que ya entra al mercado
israelí sin aranceles, apenas constituyó el 2,7% de las exportaciones colombianas
en el 2012, lo cual representa el 0.6% de las exportaciones colombianas de este
producto. Mientras que el 94,3% de las exportaciones a Israel correspondió al
carbón. En este mismo sentido, el Estudio Conjunto publicado por los gobiernos
colombiano e israelí en diciembre de 2011 reconoce que el crecimiento de las
exportaciones colombianas será “mucho menor” que el crecimiento previsto de las
exportaciones israelíes. El documento proyecta “un crecimiento del 2%,
18
Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados. Recuperado de:
http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&path=/Dashboards/MAPS&file
=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22es%22}}
equivalente a un poco más de 1 millón USD”. Es claro entonces que en lugar de
“relanzar la balanza comercial entre los dos países”, esta va en realidad a
desbalancearse más beneficiando a Israel de manera desigual.19
Aún más, esta condición de deficiencia práctica y falta de aplicabilidad en pro del
bienestar y dinamismo de la economía nacional, o por lo menos del sector
agropecuario de la misma, se torna más preocupante si se contextualiza en
relación a las previas ratificaciones de Tratados de Libre Comercio que han
manifestado el mismo tipo de dificultades; y, de hecho, ponen en evidencia que las
relaciones económicas responden más a intereses particulares de gobierno de lo
que atienden los índices de producción, importación y exportación del país.
TLC CON ESTADOS UNIDOS EN MATERIA AGROPECUARIA
Para dar un punto de comparación en relación a la situación anteriormente
mencionada, se ha escogido el caso del TLC entre Colombia y Estados Unidos,
aprobado el 10 de octubre de 2011 por el congreso de Estados Unidos y en
vigencia desde el 15 de mayo de 2012. El cuál muestra desde un caso cuyos
efectos se han podido analizar durante más tiempo, como los esfuerzos de
Colombia por profundizar la inserción del país en el entorno internacional,
haciendo uso de relaciones bilaterales que promuevan los intereses económicos y
comerciales, no ha resultado efectivo y de hecho en diferentes aspectos ha sido
aún más nocivo para el país. Por lo que se pone en tela de juicio si el problema
entorno a estos acuerdos está en la forma, en el fondo o en ambos, del contenido
negociado, que muchas veces parece favorecer más a algunas pequeñas
19
El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado de:
http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia-israel-impulsa-la-
agricultura-o-la-guerra/
organizaciones particulares, o si se prefiere intereses privados, que al bienestar
nacional.
Pues bien, las implicaciones de realizar un TLC con Estados Unidos, fueron
analizadas ampliamente antes de que este fuera llevado a cabo, un gran ejemplo
es el documento El agro colombiano frente al TLC con Estados Unidos, un trabajo
dirigido por el economista Luis Jorge Garay, que “en su primera parte muestra
como el Ministro Cano recuerda los principales intentos (fallidos) hechos para
establecer reglas claras y justas en materia de comercio internacional, como libre
acceso a los mercados, remoción de subvenciones a exportaciones y reducción de
ayudas internas. En tal sentido, menciona la declaración de Doha en 2001 (Doha
es la capital de Qatar, en Asia) y la posterior reunión de Cancún en 2003.
También, fija su posición frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas), el CAN-MERCOSUR (Comunidad Andina y Mercado Común del Sur) y
el TLC, frente al cual deja muy en claro las bondades que para los países pobres
representaría un libre comercio "genuina y totalmente libre", según sus palabras
(…).
Y, a continuación algunas cifras citadas por el Ministro, que merecen recordarse:
1) El valor que en 2002 destinaron los países ricos para proteger y subsidiar su
agricultura, se estima en U$ 318.000 millones (seis veces la ayuda externa del
planeta); 2) Los 25.000 algodoneros de EE.UU., cuya producción representó
U$3.200 millones en 2003, recibieron en ayuda interna directa una suma aún
superior, lo cual les permitió exportar a precios inferiores a la mitad de su costo de
producción. 3) Las porciones que alcanzaron los subsidios en los ingresos brutos
de algunos productores de EE.UU., fueron: 50.8% para la leche, 48.4% para el
azúcar, 46.8% para el arroz, 40.4% para el trigo y 26.4% para el maíz. 4) Los
subsidios de EE.UU., superaron el 30% del valor bruto de la producción
agropecuaria entre los años 2000 y 2002. Muestran la condición de alarma y
preocupación con la que debe asumirse el tema en un país que como el nuestro,
padece un conflicto social anclado entre la agricultura, los cultivos ilícitos y el
terrorismo, lo cual hace que las condiciones de negociación deban diferir de las
experiencias tantas veces citadas por los analistas de las rondas del TLC”20
.
Esta condición de la que se habla, ha sido corroborada por diferentes académicos
de alto nivel, como Joseph Stiglitz, nobel de economía, para quién los acuerdos
de inversión no están realmente preocupados por la protección de los derechos de
propiedad. Sino que “el verdadero objetivo es restringir la capacidad que tienen los
gobiernos para imponer regulaciones e impuestos a las corporaciones, es decir el
verdadero objetivo no es solamente defender los derechos, sino restringir la
capacidad que tienen los gobiernos para imponer responsabilidades. Las
corporaciones están tratando de alcanzar de manera subrepticia -a través de los
acuerdos comerciales negociados en secreto- lo que no pudieron lograr en un
proceso político abierto”21
.
Lo que es una condición que no afecta solamente a Colombia, sino que se ha visto
replicada por todo el mundo y en especial, dando ventaja y prioridad a economías
poderosas sobre las emergentes, como por ejemplo cuando el lingüista y filósofo
Noam Chomsky sentenció que el Tratado de Libre Comercio (TLC) afectaba más a
México que el colonialismo español, y destacó que era una razón por la que huían
cientos de trabajadores del país.22
Como concluye William Delgado, en su investigación sobre el TLC Colombia –
Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola, los impactos del TLC sobre
la agricultura colombiana serían una ampliación de los ocurridos en la primera
etapa de liberalización del comercio. El TLC lleva ese proceso a límites extremos.
Por consiguiente, lo esperado es el incremento de la pobreza, el desempleo, la
20
El agro colombiano frente al TLC. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=12727
21
Nobel de economía coincide con Correa en temas de tratados de inversión. Recuperado de:
http://www.ppelverdadero.com.ec/actualidad/item/nobel-de-economia-coincide-con-correa-en-
tema-tratados-de-inversion.html
22
El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam Chomsky. Recuperado de:
http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/09/22/486025/tlc-ha-danado-mas-
mexico-colonialismo-espanol-noam-chomsky.html
concentración mayor en la tenencia de la tierra, la disminución o desaparición de
los cultivos de cereales y oleaginosas y de los que hoy abastecen el mercado
interno, en muchos de los cuales la ruina no se da por altos costos sino por la
competencia desleal que se pactó en la mesa de agricultura. El sector
agropecuario queda casi completamente desamparado23
.
CONCLUSIONES
La vaga condición de favorabilidad que los casos precedentes en materia de
Tratados de Libre Comercio, así como las proyecciones del más reciente TLC con
Israel dejan para el agro nacional, ponen en duda el correcto cumplimiento de las
labores que realicen los senadores de la Comisión Segunda de Senado Nacional,
quienes están a carago de los asuntos legislativos concernientes en la materia
tratada, desde el manejo de la política internacional, los tratados públicos, el
comercio exterior y la integración económica; y, quienes deben velar por
favorecer los intereses nacionales en las operaciones que realicen, para obtener
los mejores resultados posibles en pro del desarrollo nacional y el bienestar de sus
ciudadanos.
Ya sea bien por una deficiente ejecución del debido procesos que agote las
instancias de investigación sobre los efectos que tienen los tratados firmados para
la economía; o la sobre valoración de las proyecciones realizadas, con base en las
posibilidades improbables de progreso que tiene la liberación del mercado en
diferentes campos, sin incluir en la ecuación las condiciones particulares de
protección y subvención que realizan las otras partes del mercado; o bien la
23
El TLC Colombia - Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola. Recuperado de:
http://www.eumed.net/eve/resum/o6-03/wdm.htm
prioridad que puedan tener algunos interés particulares capaces de influenciar la
toma de decisión en las negociaciones; etc.
La realidad es que las condiciones del TLC con Israel dejan ver un desdén por las
necesidades del país, y parecen promover áreas de acción que no son naturales
del país, y que no dejan una ganancia equitativa a realizar inversiones en ésta;
mientras se utiliza en sector agro como lo que se podría considerar una cortina de
humo, o un paño de agua fría en la opinión popular, usando su inclusión en el
acuerdo como una excusa para su realización. Todo esto enmarcado en que los
socios comerciales de Israel, tanto como los bienes y servicios que este exporta-
no son congruentes con los puntos negociados en la agenda de la ejecución de
dicho acuerdo comercial en relación con las necesidades de Colombia.
Esta condición es sumamente preocupante, si además se contrasta que más que
considerarse un caso aleatorio es parte de una tendencia en el comportamiento
del país, que con el TLC con Estados Unidos fue capaz de seguir las condiciones
externas sin importar cuanto pusieron en desventaja el sector agropecuario
nacional en comparación a las posibilidades de participación respaldada que se
dejaban para los bienes norteamericanos.
Entonces, finalmente es posible concluir diciendo que varias de las condiciones
que Stigltiz mostró para la viabilidad de los acuerdos transatlánticos y
transpacíficos24
, pueden ser tenidas en cuenta en el caso colombiano, si se quiere
que los TLC promovidos por Colombia tengan un impacto positivo en el país. Esto
en cuanto a que deben tomarse como principios básicos e irrefutables que: todo
acuerdo comercial ha de ser simétrico; ningún acuerdo comercial debe colocar los
intereses mercantiles por encima de los intereses nacionales más amplios; y, no
se debe permitir que organizaciones faculten la liberalización y la
desreglamentación financieras.
24
La farsa del libre Comercio. Recuperado de: http://www.project-
syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble-by-joseph-e--
stiglitz/spanish
Todo lo anterior, es contundentemente respaldado por la prueba de las
consecuencias negativas y efectos colaterales que ha tendió la aceptación de las
políticas implantadas desde el consenso de Washington, en las que los Tratados
de Libre Comercio se enmarcan como una estrategia moderna para seguir el
mismo objetivo y método de aquel entonces. Esto es, formulado según Joseph
Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial.
Críticos de la liberalización como Noam Chomsky o Naomi Klein, ven en el
Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las
economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías
del primer mundo25
.
A lo que se propone, como alternativa para el caso colombiano, consolidar un
grupo técnico extra gubernamental capaz de anular el progreso de los tratados
promulgados por el Senado, de acuerdo a actuaciones que se enrumben al
desconocimiento de las necesidades nacionales y su des priorización dentro de la
política nacional.
Anexo 1. Participación del Sector agropecuario, ganadería, caza y
silvicultura en las exportaciones totales del país
Sector
Total
Exportaciones
Sector agropecuario, ganadería,
caza y silvicultura
1995 10.201 1.031
Part (%) 100 10,1
1996 10.648 1.062
Part (%) 100 10
1997 11.549 1.128
Part (%) 100 9,8
1998 10.866 1.180
Part (%) 100 10,9
1999 11.617 1.212
Part (%) 100 10,4
25
Críticas al consenso de Washington. Recuperado de:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6645721-post26.html
2000 13.158 1.173
Part (%) 100 8,9
2001 12.330 1.134
Part (%) 100 9,2
2002 11.975 1.190
Part (%) 100 9,9
2003 13.129 1.187
Part (%) 100 9
2004 16.788 1.399
Part (%) 100 8,3
2005 21.190 1.713
Part (%) 100 8,1
2006 24.391 1.862
Part (%) 100 7,6
2007 29.991 2.105
Part (%) 100 7
2008 37.626 2.130
Part (%) 100 5,7
2009 32.846 2.087
Part (%) 100 6,4
2010 39.713 2.159
Part (%) 100 5,4
2011 56.915 2.276
Part (%) 100 4
2012 60.125 2.616
Part (%) 100 4,4
ANEXO 2 Características de acuerdos vigentes de Colombia, según el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
de Colombia: El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos
de cada Parte: Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos
2900 y 2901 del 31 de diciembre de 1994.México: Decreto de la Secretaría de
Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994. Venezuela: Ley
Aprobatoria del 29 de diciembre de 1994 - Gaceta Oficial N° 4.833
Extraordinaria. El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para
los bienes y servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de
comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la
mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando
excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del
universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.
 Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas
de el Salvador, Guatemala y Honduras: Colombia y los países del Triángulo
Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron
negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a
los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos
mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como
promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de
desarrollo que beneficien a la población. Las negociaciones del TLC-TN se
realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como:
Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación,
Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y
Medidas de Defensa Comercial. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de
2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero
20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de
julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte
Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23
de septiembre de 2009.
 Comunidad Andina: El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo
Andino, comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y
entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de
la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de
los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia
lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976. El Acuerdo
ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso
de integración andina. La Comunidad Andina es hoy una organización
subregional con personería jurídica internacional integrada por Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú. El El 20 de septiembre de 2006, mediante
la Decisión 645 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de la
Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la
Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros
Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.
 Acuerdo principal sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la
República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM): Sus objetivos
principales son promover y expandir el comercio y la inversión, facilitar la
creación de joint ventures regionales, desarrollar actividades de cooperación
económica y promover actividades de intercambio entre los sectores privados
de la región. Son doce los países miembros de CARICOM que participan
como Signatarios del AAP. Estos son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados,
Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.CARICOM en
sus países más desarrollados signatarios del acuerdo puso en vigencia los
compromisos de desgravación para Colombia a partir del 1° de junio de 1998 y
1º de enero de 1999. Estos países fueron: Jamaica, Trinidad y Tobago,
Barbados y Guyana
 CAN – Mercosur: Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un
área de libre comercio de bienes, tanto agrícola como industrial, la cual se
establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los
productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho
Programa consiste en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables
sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada
parte signataria. El Acuerdo se enmarca en los principios de Trato Nacional,
Asimetría y Nación Más Favorecida. El grueso de la producción colombiana se
desgravará en 12 años y los productos altamente sensibles quedarán en la
canasta de 15 años. Por su parte, las materias primas, insumos y bienes de
capital no producidos se ubicarán en la canasta inmediata o de seis años.
Adicionalmente, el Acuerdo preserva las preferencias arancelarias y otras
condiciones de acceso establecidas en los Acuerdos Regionales de la
Preferencia Arancelaria Regional –PAR- y la Nómina de Acceso a Mercados –
NAM-.
 Acuerdo Colombia-Chile: Colombia y Chile tiene suscritos los siguientes
acuerdos: el Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de
Libre Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la
República de Colombia y la República de Chile, suscrito el 27 de noviembre de
2006 y entró en vigor el 8 de mayo de 2009. El Acuerdo de Libre Comercio
entre los Gobiernos de la República de Colombia constituye un Protocolo
Adicional al Acuerdo de Complementación Económica ACE No. 24 suscrito
entre Colombia y Chile, el 6 de diciembre de 1993. Derivado del ACE No. 24
en desarrollo a lo establecido en el artículo 20, Capítulo X, Colombia y Chile
suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones, el 20 de enero de 2000.
 Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados
AELC (EFTA): se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado
mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010. El primero de julio de 2011 entró
en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y dos de los países
miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio –AELC- o EFTA, Suiza
y Liechtenstein. Si bien la negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro
Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la
puesta en marcha del Tratado exige la ratificación por parte del Parlamento de
cada país. Esta condición ha generado avances diferentes en cada país. Suiza
ratificó el tratado el 29 de octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009,
y Noruega e Islandia aún no han comenzado el procedimiento, por lo que para
esos dos países el Acuerdo entrará en vigor después de que se notifique a
Colombia la culminación del proceso de ratificación.
 Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá:
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y
Canadá, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima,
Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo
de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El
acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el
Congreso colombiano. El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de
Libre Comercio entre Colombia y Canadá, el cual consolida una iniciativa de
mayor integración comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que
se llevaron a cabo desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a
la firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación
Ambiental.
 Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados
Unidos de América: El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de
Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus
entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006.
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió
mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se
complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional
mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al
ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo
Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y
aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en
Sentencia C-751/08. El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del
15 de mayo de 2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción
comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América",
sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito
necesario para la entrada en vigor del Tratado.
 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 entre la
República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela: El Acuerdo
de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de noviembre
de 2011 por los Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos se
suscribieron el 15 de abril de 2012. El proceso de incorporación del Acuerdo a
la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación del Decreto
N° 1860 del 6 de septiembre de 2012 que permite su aplicación provisional,
mientras que surte el proceso en el Congreso la aprobación de la Ley,
conforme lo establece el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Por su
parte, el 20 de agosto de 2012 la Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.082
del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo. Las Partes
acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a partir del 19 de octubre de 2012.
 Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República
de Colombia y la República de Cuba: Las relaciones comerciales entre
Colombia y Cuba se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica
No. 49 suscrito en el año 2000 bajo el marco de la ALADI y entro en vigencia
el 10 de julio de 2001. Este AEC tiene como finalidad facilitar, expandir,
diversificar y promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones
asociadas al mismo, procurar que las corrientes bilaterales de comercio
exterior fluyan sobre bases armónicas y equilibradas, fortalecer el intercambio
comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no
arancelarias entre Colombia y Cuba. Colombia y Cuba profundizaron sus
relaciones comerciales mediante la suscripción de dos protocolos, el primero
permitió profundizar las preferencias existentes y el segundo incorporo temas
en solución de controversias, normas sanitarias y fitosanitarias, normas
técnicas y evaluación de la conformidad, normas de origen, acceso a
mercados (incorporación de nuevos productos y ampliación de preferencias
existentes). Con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de
noviembre de 2008 Colombia pone en vigencia el segundo protocolo
modificatorio del ACE No. 49. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución
No. 8 de septiembre de 2008. Ambos países reportaron en noviembre de 2008
la puesta en vigencia del segundo protocolo a la Asociación Latinoamérica de
Integración.
 Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la
República de Nicaragua: El AAP N0. 6 se realiza en el marco del Artículo 25
del Tratado de Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de
Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la ALADI con otros
países y áreas de integración de América Latina, como es el caso de
Nicaragua. El Acuerdo tiene por objeto fortalecer el intercambio comercial
mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias. El
objetivo es fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de
preferencias arancelarias y no arancelarias que concede Colombia a
Nicaragua, previéndose que en un futuro Nicaragua podrá cuando las
condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En la actualidad las
preferencias son pocas (25 subpartidas) a favor de Nicaragua.
 Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú: El Acuerdo
Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus
Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el
26 de junio de 2012. Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo
aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la
culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo
el 27 de febrero de 2013. Por el lado de Colombia, el trámite interno para su
aprobación en el Congreso de la República inició en el mes de noviembre de
2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente
Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin
embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional. El
Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013
dio aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión
Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal
efecto. Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación
de dar aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013. El
31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los
compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del
Acuerdo Comercial.
BIBLIOGRAFÍA
 ABC del Acuerdo Comercial con Israel. Recuperado de:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=8047&dPrint=1
 Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel. Recuperado de:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2007
 Comisión segunda. En: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones-
constitucionales/comision-segunda/itemlist/category/115-comision-segunda
 Críticas al consenso de Washington. Recuperado de:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6645721-post26.html
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), informe
Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3.
 Dinamismo, inclusión y política económica. Recuperado de:
http://derecho.unlam.edu.ar/descargas/362_PHELPS.pdf
 Economía de Colombia. Recuperado de:
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html
 Edgardo R. Moscardi C. El agro colombiano ante las transformaciones de
la economía.
 El agro colombiano frente al TLC. Recuperado de:
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=12727
 El papel de los acuerdos comerciales en el comercio. Recuperado de:
http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/8/34448/sebastian_saez_acuerdo
s_comerciales.pdf
 El TLC Colombia - Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola.
Recuperado de: http://www.eumed.net/eve/resum/o6-03/wdm.htm
 El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado
de: http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia-
israel-impulsa-la-agricultura-o-la-guerra/
 El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam
Chomsky. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/en-
portada/noticia/2010/09/22/486025/tlc-ha-danado-mas-mexico-colonialismo-
espanol-noam-chomsky.html
 Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/cp_ena_201
2.pdf
 Estados Unidos de América. Recuperado de:
http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/america/north/america
 Estados Unidos de América. Recuperado de:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-
geografia-y-ciencias-sociales/geografia-universal/2009/12/368-1347-9-
estados-unidos-de-america.shtml
 Geografía Colombiana. Recuperado de:
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/colombia/geografia
 Historia del Congreso de la República de Colombia. Recuperado de:
http://www.senado.gov.co/el-senado/historia
 Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados.
Recuperado de:
http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&
path=/Dashboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%
22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22es%22}}
 Israel, geografía y naturaleza. Recuperado de:
http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Discover%20Isr
ael/Paginas/Geography%20and%20Nature.aspx
 La farsa del libre Comercio. Recuperado de: http://www.project-
syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble-
by-joseph-e--stiglitz/spanish
 Luis Armando Blanco Cruz, Ensayos de economía internacional y
desarrollo. 2008.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe al Congreso, Sector
comercio, Industria y turismo. 2012-2013.
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las 100 preguntas del TLC.
Recuperado de:
http://www.consuladodecolombiany.com/prensa/CartillaTLC.pdf
 Nobel de economía coincide con Correa en temas de tratados de inversión.
Recuperado de: http://www.ppelverdadero.com.ec/actualidad/item/nobel-de-
economia-coincide-con-correa-en-tema-tratados-de-inversion.html
 Paul Krugman, El retorno de la economía de la depresión. 2000
 Política comercial de Colombia con el mundo. Recuperado de:
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm
 Sebastián Edwards, Populismos o mercados: el dilema de América Latina.
2009
 Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB),
Biodiversidad en Colombia. Recuperado de:
http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras
 Tratados de Libre Comercio (TLC). En:
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar   Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar Gustavo Rodríguez
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada kariitoperea
 
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canadaAcuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada1073233421
 
Colombia canada
Colombia canadaColombia canada
Colombia canadaCAROLINA
 
Por que los colombianos somos tan pobres
Por que los colombianos somos tan pobresPor que los colombianos somos tan pobres
Por que los colombianos somos tan pobresestefanbeltran
 
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?alejamarinaprendiz
 
Perfil Logístico de Exportación a Corea del Sur
Perfil Logístico de Exportación a Corea del SurPerfil Logístico de Exportación a Corea del Sur
Perfil Logístico de Exportación a Corea del SurProColombia
 
Criterios de origen de las mercancias
Criterios de origen de las mercanciasCriterios de origen de las mercancias
Criterios de origen de las mercanciasVictorCarranza23
 
Infraestructura Colombia - Usa
Infraestructura Colombia - UsaInfraestructura Colombia - Usa
Infraestructura Colombia - UsaProColombia
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2rafagomez1308
 
Guia aerea n. 129.986523698
Guia aerea n. 129.986523698Guia aerea n. 129.986523698
Guia aerea n. 129.986523698LUISA147
 
APM TERMINALS CALLAO
APM TERMINALS CALLAOAPM TERMINALS CALLAO
APM TERMINALS CALLAOtantric
 
Términos de intercambio
Términos de intercambioTérminos de intercambio
Términos de intercambioregnermba
 
Tramites para exportar 2015
Tramites para exportar 2015Tramites para exportar 2015
Tramites para exportar 2015Sol Mar López
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorloysmg
 
Colombia costa rica
Colombia costa ricaColombia costa rica
Colombia costa ricalimapesa94
 
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...Fercho_Crespo
 

La actualidad más candente (20)

Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar   Plan de negocios para exportar
Plan de negocios para exportar
 
TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada  TLC Colombia - Canada
TLC Colombia - Canada
 
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canadaAcuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
Acuerdo de promoción comercial entre colombia y canada
 
Colombia canada
Colombia canadaColombia canada
Colombia canada
 
Por que los colombianos somos tan pobres
Por que los colombianos somos tan pobresPor que los colombianos somos tan pobres
Por que los colombianos somos tan pobres
 
Semana 3 4 negocios
Semana 3  4 negociosSemana 3  4 negocios
Semana 3 4 negocios
 
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
Conclusiones del vídeo ¿Por que Colombia es pobre?
 
Perfil Logístico de Exportación a Corea del Sur
Perfil Logístico de Exportación a Corea del SurPerfil Logístico de Exportación a Corea del Sur
Perfil Logístico de Exportación a Corea del Sur
 
Colanta
ColantaColanta
Colanta
 
Criterios de origen de las mercancias
Criterios de origen de las mercanciasCriterios de origen de las mercancias
Criterios de origen de las mercancias
 
Infraestructura Colombia - Usa
Infraestructura Colombia - UsaInfraestructura Colombia - Usa
Infraestructura Colombia - Usa
 
Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2Exportacion del mango.pdf 2
Exportacion del mango.pdf 2
 
Guia aerea n. 129.986523698
Guia aerea n. 129.986523698Guia aerea n. 129.986523698
Guia aerea n. 129.986523698
 
APM TERMINALS CALLAO
APM TERMINALS CALLAOAPM TERMINALS CALLAO
APM TERMINALS CALLAO
 
Términos de intercambio
Términos de intercambioTérminos de intercambio
Términos de intercambio
 
Tramites para exportar 2015
Tramites para exportar 2015Tramites para exportar 2015
Tramites para exportar 2015
 
Diapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exteriorDiapositivas exposición comercio exterior
Diapositivas exposición comercio exterior
 
Colombia costa rica
Colombia costa ricaColombia costa rica
Colombia costa rica
 
Guia_de_aprendizaje_14_V2.pdf
Guia_de_aprendizaje_14_V2.pdfGuia_de_aprendizaje_14_V2.pdf
Guia_de_aprendizaje_14_V2.pdf
 
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
Evidencia 4 los derechos humanos en el marco personal y en el ejercicio de mi...
 

Similar a TLC Isrrael-Colombia

Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comercialespaulash726
 
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulapaulash726
 
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...esc3de2
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoAndres Molina
 
Tlc colombia costa rica
Tlc colombia   costa ricaTlc colombia   costa rica
Tlc colombia costa ricaJanneth
 
Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaamireya
 
Negociacion intercultural
Negociacion interculturalNegociacion intercultural
Negociacion interculturalDiego Pacheco
 
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...Jose Fernando Gracia
 
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...Crónicas del despojo
 
Comercio Colombia
Comercio ColombiaComercio Colombia
Comercio Colombiajesuko
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6AMichael Ferreira
 
Bloques economicos locales y globales
Bloques economicos locales y globalesBloques economicos locales y globales
Bloques economicos locales y globalesManuel Bedoya D
 
Tratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norteTratado triangulo del norte
Tratado triangulo del nortefernandomorenou
 
Triágulo del Norte
Triágulo del NorteTriágulo del Norte
Triágulo del Nortedina_esp
 

Similar a TLC Isrrael-Colombia (20)

Ensayo 2 acuerdos comerciales
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comerciales
 
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
 
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
MERCOSUR y su relación con los países de AMÉRICA en todos sus aspectos hacia ...
 
Capitulo 02
Capitulo 02Capitulo 02
Capitulo 02
 
COLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundoCOLOMBIA: TLC con el mundo
COLOMBIA: TLC con el mundo
 
Negocios mex co
Negocios mex coNegocios mex co
Negocios mex co
 
Tlc colombia costa rica
Tlc colombia   costa ricaTlc colombia   costa rica
Tlc colombia costa rica
 
Colombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomicaColombia soci oeconomica
Colombia soci oeconomica
 
Negociacion intercultural
Negociacion interculturalNegociacion intercultural
Negociacion intercultural
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
 
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
El Paro Nacional Agrario: un análisis de los actores agrarios y los procesos ...
 
Comercio Colombia
Comercio ColombiaComercio Colombia
Comercio Colombia
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
 
Análisis blo
Análisis bloAnálisis blo
Análisis blo
 
Bloques economicos locales y globales
Bloques economicos locales y globalesBloques economicos locales y globales
Bloques economicos locales y globales
 
Cartilla de Inversión en Colombia
Cartilla de Inversión en ColombiaCartilla de Inversión en Colombia
Cartilla de Inversión en Colombia
 
Tratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norteTratado triangulo del norte
Tratado triangulo del norte
 
Triágulo del Norte
Triágulo del NorteTriágulo del Norte
Triágulo del Norte
 

TLC Isrrael-Colombia

  • 1. UNA VISIÓN AGRO DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA E ISRAEL RODRÍGUEZ HERNANDEZ, ALEJANDRA 2013 Tutor: Juan Felipe Jiménez FACULTAD DE FINANZAS GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACONALES UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Bogotá D.C, NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. TABLA DE CONTENIDO ANTECEDENTES CONTEXTUALIZACIÓN JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DESARROLLO  COMISIÓN SEGUNDA DEL SENADO, LA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO  EL MANEJO DE LOS TLC DEL PAÍS: TLC CON ISRAEL  IMPLICACIONES DEL TLC ENTRE ISRAEL Y COLOMBIA EN MATERIA AGROPECUARIA  TLC CON ESTADOS UNIDOS EN MATERIA AGROPECUARIA CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA
  • 3. UNA VISIÓN AGRO DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA E ISRAEL ANTECEDENTES Dentro de las actividades económicas de Colombia, tradicionalmente el sector primario ha tenido más peso que los demás, es decir que su economía gira en torno a la extracción de recursos naturales tanto para el consumo de los habitantes como para su comercialización. En general, las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la producción de madera, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca comercial. Todas éstas actividades mencionadas anteriormente cobran importancia dadas las condiciones intrínsecas de los recursos geográficos del país, esto es, de acuerdo al Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), que en la escala mundial Colombia es el primero en diversidad de aves y orquídeas, el segundo en diversidad de plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas, el tercero en diversidad de reptiles y palmas, y el cuarto en diversidad de mamíferos. Particularmente en lo que respecta a la agricultura, se cree que “Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación. Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para
  • 4. Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado. Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa”1 . No obstante, de acuerdo a la información estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el informe Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3. Es posible identificar que el comportamiento histórico de la participación del sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura en las exportaciones totales del país (ANEXO 1) desde 1995 a 2012 ha disminuido del 10,1% de las exportaciones totales al 4,4% de las mismas. Gráfico de autoría propia Ahora bien, es necesario ver cuál ha sido el comportamiento de la política comercial del país respecto de la condición anteriormente ilustrada. En donde, Colombia realiza diferentes tipos de relaciones económicas con los demás países del mundo, como lo son: Acuerdos de complementación económica, Acuerdos de integración económica, Tratados de libre comercio (TLC), Acuerdos de alcance parcial, Acuerdos comerciales regionales, Uniones aduaneras y Preferencias Comerciales. 1 Economía de Colombia. Recuperado de: http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html 0 1.000 2.000 3.000 Evolución del sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
  • 5. Y en particular, en lo que respecta a los TLC, el país busca un incremento del crecimiento económico nacional con base en el alza de los niveles de intercambio de bienes y servicios, de la mano con una diversificación de países de destino. Y para que esto pueda ser llevado cabo, luego de que el tratado sea negociado y firmado por los gobiernos que se vean involucrados en la operación, se somete el texto a consideración de los Congresos de los países para su aprobación, y a continuación su ratificación que es el instante en el que su cumplimiento se torna de carácter obligatorio. Con lo que, en resumen, se podría presumir que los Tratados de Libre Comercio deben impulsar la comercialización de bienes productivos para el país, y en el caso nacional, dar una participación especial a los productos agrícolas que conforman una riqueza inminente de recursos para el país. CONTEXTUALIZACIÓN Para entender mejor la relación que existe entre los tres países a los cuales se hace referencia en este trabajo: Colombia, Estados Unidos e Israel. A continuación se proporciona un mapa que da cuenta de su ubicación geográfica. Estando representado el primer país en color verde, el segundo en color rojo, y el tercero en color naranja.
  • 6.  Colombia: Situada en el extremo noroccidental de Suramérica, es el único país del subcontinente con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico, con una superficie terrestre de 1'141.748 km2 y 928.660 km2 de dominios marítimos. Comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador y límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití”2 .  Estados Unidos: Es el segundo país más grande del hemisferio Occidental y cuarto del planeta. Además, es el principal productor y exportador de alimentos del mundo. Limita al norte con Canadá, al sur con el golfo de México y los Estados Unidos Mexicanos. Su costa este es bañada por el océano Atlántico, mientras que su litoral oeste, por el océano Pacífico. Su territorio abarca, aparte de Alaska (que se ubica en extremo noroeste de América) y del centro de América del Norte, varias islas e islotes (Aleutianas, Hawai, cayos de la Florida, etcétera).3 2 Geografía Colombiana. Recuperado de: http://www.colombia.travel/es/turista- internacional/colombia/geografia 3 Estados Unidos de América. Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo- basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/geografia-universal/2009/12/368-1347-9-estados-unidos-de- america.shtml
  • 7.  Israel: “se encuentra en el sureste de Asia, entre el Mediterráneo y los desiertos de Siria y Arabia. Los límites geográficos del país son el Mediterráneo al oeste, la falla del Valle del Jordán al este, las montañas del Líbano al norte y la bahía de Eilat en su extremo sur. A pesar de su reducida extensión, el paisaje y el clima israelíes son variados, y su densa población no le impide tener gran diversidad de animales y plantas, así como muchos otros atractivos naturales”4 . Ahora bien, para dar un vistazo de cómo han sido las relaciones entre estos países en el tiempo, hay que resaltar por un lado que Colombia tiene un sólida relación con Israel, ya que producto de años de relaciones entre los dos países se han llevado a cabo acuerdos bilaterales tales como el Convenio General de Cooperación Técnica (1965); el Convenio de Intercambio Comercial y Económico (1986), ratificado en 1992 y 1995; y el Acuerdo de Cooperación entre el Instituto de Exportaciones de Israel y Proexport (1997). En la actualidad, Israel es el principal aliado comercial de Colombia en Medio Oriente, y se presume que engloba el 80% de los intercambios que se realizan con esta región. Y, por otro lado, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia5 , <el relacionamiento de Colombia con los Estados Unidos de América, ha sido una prioridad de su política exterior desde 1822, cuando ese país reconoció a la nueva república y estableció una misión diplomática residente en Bogotá. La relación bilateral de los dos países está basada en la convergencia de intereses entre socios estratégicos, que encuentran en la cooperación y el diálogo, los pilares fundamentales para una relación de mutuo beneficio. Colombia ha buscado ampliar el rango de los diálogos políticos y profundizar las relaciones 4 Israel, geografía y naturaleza. Recuperado de: http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Discover%20Israel/Paginas/Geography%20an d%20Nature.aspx 5 Estados Unidos de América. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/america/north/america
  • 8. económicas y de inversión con sus socios estratégicos. Lo anterior, sin abandonar los componentes de seguridad y defensa, así como de lucha contra el problema mundial de las drogas, que han permitido incorporar a la agenda bilateral nuevos ámbitos de interacción en materias fundamentales. Además, Los Estados Unidos es un socio tradicional y estratégico para Colombia. Además de la excelente relación política y de cooperación, en términos comerciales nuestras exportaciones a ese país representan más de una tercera parte de la oferta exportadora al mundo, con el 37,9%>. JUSTIFICACIÓN A continuación, este trabajo pretende analizar el contexto entorno a la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel, que fue promovida por la Comisión Segunda del Senado; para luego concluir con algunas observaciones pertinentes en la materia respecto del sector agropecuario, en comparación con la experiencia del país en la materia, tomando como ejemplo el TLC con Estados Unidos. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Objetivo general:  Dar a conocer el proceso por el cual fue firmado el Tratado de Libre Comercio Colombia- Israel y sus implicaciones en el Agro del país, en comparación a la firma del TLC Colombia- Estados Unidos.
  • 9. Objetivos específicos:  Explicar cuál es la función del Senado, desde su comisión Segunda, en relación a los Tratados de Libre Comercio  Establecer las circunstancias por las cuales Colombia aprobó el TLC con Israel  Mostrar las posibles implicaciones de la firma del Tratado de Libre Comercio Colombia- Israel DESARROLLO Para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda del Senado tiene a su cargo el manejo de los tratados públicos, a través de esta potestad es el órgano encargado de dar ratificación a los Tratados de Libre Comercio celebrados por el país como el pasado 30 de septiembre cuando se aprobó el TLC con Israel. Ahora bien, hace falta ver si dicho TLC proporcionará un aporte real al país en materia agropecuaria, o si sus aportes serán tan ambiguos como los que se derivaron del TLC firmado por el país con Estados Unidos. 1. Para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda del Senado tiene a su cargo el manejo de los tratados públicos, a través de esta potestad es el órgano encargado de dar ratificación a los Tratados de Libre Comercio celebrados por el país como el pasado 30 de septiembre cuando se aprobó el TLC con Israel. a. Comisión segunda del Senado, la rama legislativa del poder público b. El manejo de los TLC del país: TLC con Israel
  • 10. 2. Ahora bien, hace falta ver si dicho TLC proporcionará un aporte real al país en materia agropecuaria, o si sus aportes serán tan ambiguos como los que se derivaron del TLC firmado por el país con Estados Unidos. a. Implicaciones del TLC entre Israel y Colombia en materia agropecuaria b. TLC con Estados Unidos en materia agropecuaria UNA VISIÓN DESDE EL SENADO SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA E ISRAEL A medida que las relaciones en el mundo se han hecho cada vez más diversas, globales e interrelacionadas; el comercio internacional también se ha visto envuelto en una serie de dinámicas a las que debe adaptarse. En la práctica, las leyes de la oferta y la demanda han demostrado no siempre seguir el curso de una mano invisible, sino en realidad estar condicionadas a las actuaciones de las políticas de gobierno. Entonces, las decisiones tomadas por unos en materia económica, influencian directamente la forma en que se desarrollan las relaciones comerciales de los otros; y así, se arma un compás en el que los mejores pasos han sido tradicionalmente otorgados para los países con mejores ingresos per cápita. Luego, se hace evidente la necesidad de tener organismos nacionales capaces de velar porque las relaciones económicas que haga el país sean aquellas que proporcionen mejores condiciones para los ciudadanos. Más aún, una entidad capaz de servir de puente entre las necesidades nacionales y las extranjeras, para llegar a acuerdos intermésticos que permitan desarrollar el país. Y. esto es, en
  • 11. teoría, el principio por el cual se rige las actuaciones delegadas en el Senado, en materia de firma de tratados internacionales económicos. A saber, existe un tipo de tratado en particular que ha tomado gran impulso en las décadas precedentes para inyectar grandes cantidades de flujo en las transacciones comerciales entre los países que así lo quieran. Es un mecanismo certero en el que se negocian la disminución de tarifas arancelarias sobre una determinada cantidad de bienes y servicios, de acuerdo a los regímenes de la Organización Mundial de Comercio. Y de manera opcional, puede llegar a ser no solo un integración comercial, sino que además social y política, como por ejemplo la Unión Europa, el Mercosur o la Comunidad Andina. En resumen y para efectos de puntualidad en la materia, en este texto se entenderá que los Tratos de Libre Comercio hacen referencia a un acuerdo mediante el cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones comerciales, con el propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión, a fin de generar mayor nivel de desarrollo económico y social6 . Entonces, es el momento de reflexionar sobre una pregunta evidente: ¿Cuál ha sido el desenvolvimiento de Colombia en cuanto a Tratados de Libre Comercio? Pues bien, ya que esta es una pregunta muy extensa, y dado un interés particular en la coyuntura reciente del país que es tradicionalmente agrícola. A continuación esta reflexión será abordada desde las direcciones políticas por las cuales se asumen estos tratados, así como la forma en que se han manejado en la historia, y particularmente, desde un enfoque actual entorno al TLC más recientemente firmado en el país, y el mismo en comparación a un polémico resultado del TLC con el mayor socio comercial de Colombia; todo esto desde un caso práctico como es el sector agropecuario para mostrar si estas políticas de acción que forman parte de una tendencia libre-cambista están siendo productivas para el país. 6 Tratados de Libre Comercio (TLC). En: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio- colombia.htm
  • 12. COMISIÓN SEGUNDA DEL SENADO, LA RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO Para iniciar, en términos generales los Senados son escenarios existentes en algunos países, en los que personas que fueron elegidas (por los ciudadanos o por una designación directa como es el caso de Canadá), se facultan para regular las leyes y por ende las obligaciones que rigen cada nación. La institución más antigua que se conoce con estas características fue el Senado romano, que era conformado por 300 magistrados quiénes ratificaban las leyes votadas por los comicios, aconsejaban a los magistrados y dirigían la política exterior y las finanzas. En la actualidad existen Senados nacionales en aproximadamente 56 países. La mayoría de estos Senados tienen la particularidad de funcionar de forma bicameral, lo que quiere decir que hacen uso de dos cámaras legislativas con el fin de lo que podría considerarse una sistematización de las diferencias regionales, para que cada parte del país esté representada de una manera adecuada. Entonces, en una cámara se encuentran representadas las diferentes regiones del país por igual, y en la otra la suscripción de los integrantes es proporcional de acuerdo a la población de la zona que representan. Cabe rescatar, que estas instancias se conocen con el nombre de cámara baja o alta, y que están compuestas por diputados o senadores; a la vez, conforme a la diversidad de cada país, varía la relación tanto como la importancia que se le da a cada cámara.
  • 13. En el caso de Colombia se cree que el Senado tiene sus orígenes en 1811 con la suscripción del Acta de Federación de las provincias Unidas de la Nueva Granada, y luego en la Constitución de Cundinamarca de 1812, en la que fue ratificada la bicameralidad y se dispuso un período de 2 años y 19 miembros, dispuesto a variación de acuerdo a la equivalencia de 1 por cada 10.000 ciudadanos. Finalmente, luego de diversos acontecimientos históricos, con la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente y la consecuente reforma a la Carta Magna, para octubre del 91 se convocaron a unas nuevas elecciones desde las que el Senado sería conformado por 100 miembros elegidos en circunscripción nacional, por comunidades indígenas, cuya elección se regirá por el sistema de cociente electoral, y la Cámara de Representantes, quedaría sujeta a circunscripciones territoriales y especiales. “Actualmente el Congreso tiene 102 senadores, incluidos los dos indígenas. Tiene 7 Comisiones. La de mayor número es la primera, con 19 senadores. Las de menor número son la quinta y la segunda, con trece miembros. Igualmente tiene 6 comisiones especiales de Derechos Humanos y Audiencias, Comisión de Ética y Estatuto del Congresista, la de Vigencia a los Organismos de Control Público, Organismo Electoral , Especial de Vigilancia del Control de Descentralización y Ordenamiento Territorial, y cuatro comisiones accidentales que son: Acreditación Documental, Crédito público, de Instrucción, Asesora de Relaciones Exteriores. Asimismo cuenta con 1.169 empleados, de los cuales 282 son de planta y 887 de unidad de trabajo legislativo”7 . Ahora bien, en Colombia la Comisión Segunda del Senado (Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República) tiene a su cargo los asuntos de Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados 7 Historia del Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/el- senado/historia
  • 14. públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; contratación internacional8 . Por lo que, en materia de Tratados de Libre Comercio, es la entidad que tiene la potestad de dar seguimiento y aprobación a los mismos. Es decir que, para la promoción del bienestar de Colombia, la Comisión Segunda del Senado como parte de la rama legislativa del poder público tiene a su cargo el manejo de los tratados públicos, y a través de esta potestad es el órgano encargado de dar ratificación a los Tratados de Libre Comercio celebrados por el país. Y aún más, se entiende que esta labor debe proporcionar dinamismo al país, ya que este, de acuerdo al estadounidense Edmund Phelp (Nobel de Economía 2006), tiende a generar un crecimiento de productividad mayor durante todo o gran parte del tiempo y, por lo tanto, un nivel más alto de productividad en forma consistente. El dinamismo crea un sector distintivo de actividad económica: crea empleo en el área financiera; produce desarrollo y comercialización de nuevos productos comerciales para lanzar en el mercado; y genera un nivel de gerentes que deciden qué producir y cómo hacerlo. Puede argumentarse que estas posibilidades adicionales de empleo generan niveles mayores de fuerza laboral total y de empleo total9 . Por último, se pone en evidencia que en medio de la tendencia actual del Senado nacional por impulsar al país como un participante activo en la integración de las economías en el escenario internacional, el pasado 30 de septiembre de 2013, los 8 Comisión segunda. En: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones- constitucionales/comision-segunda/itemlist/category/115-comision-segunda 9 Dinamismo, inclusión y política económica. Recuperado de: http://derecho.unlam.edu.ar/descargas/362_PHELPS.pdf
  • 15. Ministros de Comercio de Colombia e Israel firmaron en Jerusalén, el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre los dos países. EL MANEJO DE LOS TLC DEL PAÍS: TLC CON ISRAEL Ahora bien, antes de seguir adelante hay que reconocer en que consiste en el sistema económico internacional el fomento y desarrollo de estos tratados. Donde, “en un mundo en que las relaciones entre estados son, fundamentalmente, aun cuando no exclusivamente: relaciones de poder en que los países que participan buscan maximizar su interés nacional, sujeto a determinadas restricciones entre ellas, su tamaño y nivel de desarrollo relativos, los acuerdos internacionales proveen un marco contractual en que las relaciones de poder son mitigadas; Los acuerdos son un contrato que proveen un conjunto de reglas aplicables a sus miembros que: entregan estabilidad y credibilidad a las políticas internas, reducen los costos de transacción propios de las relaciones económicas internacionales, mecanismo de apoyo de proceso de reformas internas, seguro contra retroceso de reformas, estimulan la transparencia ya que obligan a los países a entregar información acerca de sus políticas comerciales, aseguran su cumplimiento por medio de sistemas de solución de diferencias, reducen los incentivos de desviarse, Aumenta costos asociados a estas desviaciones”10 . Y a continuación, en el caso particular de Colombia es posible ver como las negociaciones de los acuerdos de libre comercio se han enfocado entorno al acceso a mercados, la agricultura, los servicios, la inversión, los Subsidios, la política de competencia, los derechos de propiedad intelectual, la solución de 10 El papel de los acuerdos comerciales en el comercio. Recuperado de: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/8/34448/sebastian_saez_acuerdos_comerciales.pdf
  • 16. diferencias, la justicia, y las compras del sector público11 . Lo que, desde un análisis coyuntural puede ser visto como unas herramientas de refuerzo para la implementación de las reformas que vienen desde el consenso de Washington que, como lo explica Sebastián Edwards, aunque generalmente lograron abrir la economía y controlar la inflación, no pudieron colocar al país en la senda del crecimiento sostenido en los 90’s. Los TLC, se muestran especialmente como un apoyo para suplir los esfuerzos que fueron demasiado tímidos y limitados en tanto que las políticas de privatización, liberalización y desregulación generalmente se implementaron a medias, y además se hizo muy poco para mejorar la calidad de los servicios públicos, fortalecer las instituciones legales, o agilizar el funcionamiento del poder judicial. De hecho, de acuerdo con el Colegio de Estudios Superiores de Administración12 , actualmente es posible identificar que Colombia tiene TLC’s vigentes, en ratificación, en la mira y en negociación; con países y grupos económicos como: Canadá, EFTA, EEUU, México, Triangulo Centroamericano, CAN, Chile, Mercosur; Corea del Sur, Unión Europea, Venezuela; República Dominicana, China, Singapur, Australia, Nueva Zelanda; Costa Rica, Panamá, Turquía, Israel, Japón. Para dar una idea de los acuerdos vigentes, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la condición de dichos acuerdos se encuentra en el ANEXO 2. Ahora bien, en lo que respecta al TLC con Israel se entiende que “las negociaciones con este país comenzaron en marzo de 2012; siendo la primera negociación con un país del Medio Oriente, en búsqueda de incrementar los flujos comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, la remoción de las barreras no arancelarias y el fomento de las relaciones diplomáticas. Se pensaba que el TLC con Israel permitiría un acceso preferencial 11 Política comercial de Colombia con el mundo. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm 12 Los TLC de Colombia. Recuperado de: http://www.cesa.edu.co/CESA/media/TLC/infografia_TLC.html
  • 17. a este mercado y un consecuente incremento en el comercio como resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento en los procedimientos aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promovería la ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios13 . De acuerdo al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en su página sobre acuerdos comerciales y de inversión se encuentra la publicación ABC de Acuerdo Comercial con Israel14 publicada en septiembre del presente año; en la que se explica que este acuerdo se impulsa por que el país es un aliado estratégico para Colombia en materia diplomática y el primer paso en la consolidación de las relaciones comerciales con el Medio Oriente, una región con alto poder adquisitivo y de orientación importadora. Y además, se espera que facilite la cooperación en áreas como la tecnología, innovación y desarrollo agropecuario e industrial; donde los beneficios derivados del acuerdo serían: • Reducir y eliminar aranceles y barreras no arancelarias de las exportaciones colombianas a uno de los principales mercados del Medio Oriente. • Acceder a un mercado con un poder adquisitivo tres veces superior al colombiano y con orientación importadora. • Crear comercio en productos que los países no comercian en este momento, pero son parte de su comercio con el mundo. • Reducir costos de transacción y mejorar los procedimientos aduaneros. • Certidumbre legal que mejorará el ambiente de inversión y creará un ambiente positivo para el comercio de bienes y servicios. • Facilitar la ampliación de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios. 13 Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2007 14 ABC del Acuerdo Comercial con Israel. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=8047&dPrint=1
  • 18. • Consolidar y complementar nuestra red de Acuerdos comerciales con las principales economías del mundo y avanzar en la penetración comercial en el Medio Oriente. • Incrementar el flujo de turistas entre los dos países. • Fomento de alianzas productivas entre los dos países y cooperación técnica y tecnológica en áreas como agricultura, telecomunicaciones, salud pública, innovación, biotecnología y desarrollo de tecnologías ambientales. Además, que en cuanto a la negociación, fue un proceso que inició en marzo del año 2012 y se adelantó en cinco rondas, cuyo cierre se llevó a cabo en junio de 2013. Y, dentro delas relaciones de Israel con sus principales socios comerciales el TLC con Colombia es el único Acuerdo de última generación15 que incluye disciplinas como inversión, servicios, cooperación y compras públicas. Y que el comercio bilateral entre Colombia e Israel se ha multiplicado por cinco en la última década. Donde Colombia en 2012 exportó a Israel carbón (94,3%), café (2,7%), Armas (1,4%), Demás Industria Liviana (0,4%): Maquinaria y equipo (0,3%) y resto de productos (0,8%)- de los que el 94,4% eran productos Minero-energéticos y el 5,6% no minero-energéticos (Agrícolas 2,8%; Agroindustriales 0,2% e Industriales 2,5%). Y, los principales productos importados desde Israel por Colombia en 2012 fueron: Maquinaria Y Equipo (67,9%); Química Básica (9,6%); Textiles (6,7%); Armas (4,6%); Plásticos (4,3%) y el resto (6,8%). Luego, hace falta detenerse a analizar si estos esfuerzos que se están realizando en materia comercial con Israel en la práctica siguen la tendencia a fortalecer una economía beneficiosa para toda Colombia. Principalmente, este análisis puede ser enfocado desde las preocupaciones resaltadas por Paul Krugman, en la crítica hecha en el documento la economía de la gran depresión. Cuando resalta que en las últimas décadas el énfasis del pensamiento económico ha abandonado el 15 El Acuerdo entre Colombia e Israel es de última generación, lo cual quiere decir que incorpora disciplinas adicionales al comercio de bienes.
  • 19. estudio de la demanda general para concentrarse en la reflexión sobre el problema de la oferta. De lo que, surge el caso puntual que aquí se trata en materia de productos agrícolas. IMPLICACIONES DEL TLC ENTRE ISRAEL Y COLOMBIA EN MATERIA AGROPECUARIA Entonces, en primer lugar ¿Qué se negoció en relación con los productos agrícolas? Bueno, a la puesta en vigor del Acuerdo se desgravará completamente el 97% de las exportaciones agrícolas y agroindustriales de Colombia que actualmente van a Israel. La desgravación inmediata de los aranceles beneficia a productos como confites, chocolates, productos de panadería, galletas dulces, arequipe preparaciones de frutas, mermeladas, palmitos preparados, yuca, uchuva, azúcar caramelizada, bebidas (lácteas, hidratantes, energizantes), cerveza, alcohol etílico, aguardiente, ron, demás bebidas espirituosas. Igualmente, desde la entrada en vigor del Acuerdo nuestra oferta exportable agrícola contará con acceso libre de aranceles a través de contingentes, cuyos volúmenes superan ampliamente nuestras exportaciones, así: Flores 1250 toneladas, carne de bovino y piñas frescas. 500 toneladas c/u. Quesos y mangos 300 toneladas c/u. Leche en polvo, lactosueros, banana secas, sandías, papayas y cebollas 100 toneladas16 . Ahora bien esta situación en contraste con la realidad nacional, donde, según el comunicado de prensa del DANE de la encuesta nacional agropecuaria17 , del total de la producción obtenida de los cultivos analizados, el 41,1% correspondió a permanentes (Café, Plátano, Caña, Cacao, Naranja, Mango y Banano de consumo interno), seguido de cultivos transitorios con una participación del 32,8% (Arroz 16 El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado de: http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia-israel-impulsa-la- agricultura-o-la-guerra/ 17 Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/cp_ena_2012.pdf
  • 20. tradicional, Maíz amarillo, Maíz blanco, Papa, Yuca, Frijol, Soya, Sorgo, Tabaco, Trigo y Cebada). Los árboles frutales dispersos (aguacate, Limón, Lulo, Mandarina, Papaya, tomate de árbol, Piña, Maracuyá, Mora, Guayaba, Granadilla, Guanábana y Curuba) proporcionaron una producción de 293.935 ton equivalente al 3,0% del total de la producción. Y por el otro lado, el hecho de que según la Organización Mundial del Comercio18 los principales socios comerciales de Israel son Estados Unidos en América del Norte; India y China en Asia, y 27 países de la Unión Europea. Y que, según el perfil económico y comercial proporcionado por el Ministerio de comercio, en el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel se destaca que los principales productos de exportación del país oriental son petróleo (10,0%), Medicamentos mezclados o no (5,3%), Polímeros de etileno (4,4%), Trigo (1,8%), (1,7%). Y que su origen es: Estados Unidos (8,3%), Suiza (5,9%), Alemania (4,7%), China (4,5%), Inglaterra (2,9%), Colombia (0,0%). Es difícil augurar un buen futuro en materia agropecuaria en el TLC entre Colombia e Israel, en términos de coherencia entre la capacidad de oferta y demanda de los dos países. De hecho se han hecho algunas fuertes críticas al respecto como que “aunque el Ministerio pregona los beneficios para el agro colombiano, resulta difícil creer que Israel va a comprar una cantidad importante de productos agrícolas del otro lado del mundo. El café, que ya entra al mercado israelí sin aranceles, apenas constituyó el 2,7% de las exportaciones colombianas en el 2012, lo cual representa el 0.6% de las exportaciones colombianas de este producto. Mientras que el 94,3% de las exportaciones a Israel correspondió al carbón. En este mismo sentido, el Estudio Conjunto publicado por los gobiernos colombiano e israelí en diciembre de 2011 reconoce que el crecimiento de las exportaciones colombianas será “mucho menor” que el crecimiento previsto de las exportaciones israelíes. El documento proyecta “un crecimiento del 2%, 18 Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&path=/Dashboards/MAPS&file =Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22es%22}}
  • 21. equivalente a un poco más de 1 millón USD”. Es claro entonces que en lugar de “relanzar la balanza comercial entre los dos países”, esta va en realidad a desbalancearse más beneficiando a Israel de manera desigual.19 Aún más, esta condición de deficiencia práctica y falta de aplicabilidad en pro del bienestar y dinamismo de la economía nacional, o por lo menos del sector agropecuario de la misma, se torna más preocupante si se contextualiza en relación a las previas ratificaciones de Tratados de Libre Comercio que han manifestado el mismo tipo de dificultades; y, de hecho, ponen en evidencia que las relaciones económicas responden más a intereses particulares de gobierno de lo que atienden los índices de producción, importación y exportación del país. TLC CON ESTADOS UNIDOS EN MATERIA AGROPECUARIA Para dar un punto de comparación en relación a la situación anteriormente mencionada, se ha escogido el caso del TLC entre Colombia y Estados Unidos, aprobado el 10 de octubre de 2011 por el congreso de Estados Unidos y en vigencia desde el 15 de mayo de 2012. El cuál muestra desde un caso cuyos efectos se han podido analizar durante más tiempo, como los esfuerzos de Colombia por profundizar la inserción del país en el entorno internacional, haciendo uso de relaciones bilaterales que promuevan los intereses económicos y comerciales, no ha resultado efectivo y de hecho en diferentes aspectos ha sido aún más nocivo para el país. Por lo que se pone en tela de juicio si el problema entorno a estos acuerdos está en la forma, en el fondo o en ambos, del contenido negociado, que muchas veces parece favorecer más a algunas pequeñas 19 El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado de: http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia-israel-impulsa-la- agricultura-o-la-guerra/
  • 22. organizaciones particulares, o si se prefiere intereses privados, que al bienestar nacional. Pues bien, las implicaciones de realizar un TLC con Estados Unidos, fueron analizadas ampliamente antes de que este fuera llevado a cabo, un gran ejemplo es el documento El agro colombiano frente al TLC con Estados Unidos, un trabajo dirigido por el economista Luis Jorge Garay, que “en su primera parte muestra como el Ministro Cano recuerda los principales intentos (fallidos) hechos para establecer reglas claras y justas en materia de comercio internacional, como libre acceso a los mercados, remoción de subvenciones a exportaciones y reducción de ayudas internas. En tal sentido, menciona la declaración de Doha en 2001 (Doha es la capital de Qatar, en Asia) y la posterior reunión de Cancún en 2003. También, fija su posición frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), el CAN-MERCOSUR (Comunidad Andina y Mercado Común del Sur) y el TLC, frente al cual deja muy en claro las bondades que para los países pobres representaría un libre comercio "genuina y totalmente libre", según sus palabras (…). Y, a continuación algunas cifras citadas por el Ministro, que merecen recordarse: 1) El valor que en 2002 destinaron los países ricos para proteger y subsidiar su agricultura, se estima en U$ 318.000 millones (seis veces la ayuda externa del planeta); 2) Los 25.000 algodoneros de EE.UU., cuya producción representó U$3.200 millones en 2003, recibieron en ayuda interna directa una suma aún superior, lo cual les permitió exportar a precios inferiores a la mitad de su costo de producción. 3) Las porciones que alcanzaron los subsidios en los ingresos brutos de algunos productores de EE.UU., fueron: 50.8% para la leche, 48.4% para el azúcar, 46.8% para el arroz, 40.4% para el trigo y 26.4% para el maíz. 4) Los subsidios de EE.UU., superaron el 30% del valor bruto de la producción agropecuaria entre los años 2000 y 2002. Muestran la condición de alarma y preocupación con la que debe asumirse el tema en un país que como el nuestro, padece un conflicto social anclado entre la agricultura, los cultivos ilícitos y el
  • 23. terrorismo, lo cual hace que las condiciones de negociación deban diferir de las experiencias tantas veces citadas por los analistas de las rondas del TLC”20 . Esta condición de la que se habla, ha sido corroborada por diferentes académicos de alto nivel, como Joseph Stiglitz, nobel de economía, para quién los acuerdos de inversión no están realmente preocupados por la protección de los derechos de propiedad. Sino que “el verdadero objetivo es restringir la capacidad que tienen los gobiernos para imponer regulaciones e impuestos a las corporaciones, es decir el verdadero objetivo no es solamente defender los derechos, sino restringir la capacidad que tienen los gobiernos para imponer responsabilidades. Las corporaciones están tratando de alcanzar de manera subrepticia -a través de los acuerdos comerciales negociados en secreto- lo que no pudieron lograr en un proceso político abierto”21 . Lo que es una condición que no afecta solamente a Colombia, sino que se ha visto replicada por todo el mundo y en especial, dando ventaja y prioridad a economías poderosas sobre las emergentes, como por ejemplo cuando el lingüista y filósofo Noam Chomsky sentenció que el Tratado de Libre Comercio (TLC) afectaba más a México que el colonialismo español, y destacó que era una razón por la que huían cientos de trabajadores del país.22 Como concluye William Delgado, en su investigación sobre el TLC Colombia – Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola, los impactos del TLC sobre la agricultura colombiana serían una ampliación de los ocurridos en la primera etapa de liberalización del comercio. El TLC lleva ese proceso a límites extremos. Por consiguiente, lo esperado es el incremento de la pobreza, el desempleo, la 20 El agro colombiano frente al TLC. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=12727 21 Nobel de economía coincide con Correa en temas de tratados de inversión. Recuperado de: http://www.ppelverdadero.com.ec/actualidad/item/nobel-de-economia-coincide-con-correa-en- tema-tratados-de-inversion.html 22 El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam Chomsky. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/09/22/486025/tlc-ha-danado-mas- mexico-colonialismo-espanol-noam-chomsky.html
  • 24. concentración mayor en la tenencia de la tierra, la disminución o desaparición de los cultivos de cereales y oleaginosas y de los que hoy abastecen el mercado interno, en muchos de los cuales la ruina no se da por altos costos sino por la competencia desleal que se pactó en la mesa de agricultura. El sector agropecuario queda casi completamente desamparado23 . CONCLUSIONES La vaga condición de favorabilidad que los casos precedentes en materia de Tratados de Libre Comercio, así como las proyecciones del más reciente TLC con Israel dejan para el agro nacional, ponen en duda el correcto cumplimiento de las labores que realicen los senadores de la Comisión Segunda de Senado Nacional, quienes están a carago de los asuntos legislativos concernientes en la materia tratada, desde el manejo de la política internacional, los tratados públicos, el comercio exterior y la integración económica; y, quienes deben velar por favorecer los intereses nacionales en las operaciones que realicen, para obtener los mejores resultados posibles en pro del desarrollo nacional y el bienestar de sus ciudadanos. Ya sea bien por una deficiente ejecución del debido procesos que agote las instancias de investigación sobre los efectos que tienen los tratados firmados para la economía; o la sobre valoración de las proyecciones realizadas, con base en las posibilidades improbables de progreso que tiene la liberación del mercado en diferentes campos, sin incluir en la ecuación las condiciones particulares de protección y subvención que realizan las otras partes del mercado; o bien la 23 El TLC Colombia - Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola. Recuperado de: http://www.eumed.net/eve/resum/o6-03/wdm.htm
  • 25. prioridad que puedan tener algunos interés particulares capaces de influenciar la toma de decisión en las negociaciones; etc. La realidad es que las condiciones del TLC con Israel dejan ver un desdén por las necesidades del país, y parecen promover áreas de acción que no son naturales del país, y que no dejan una ganancia equitativa a realizar inversiones en ésta; mientras se utiliza en sector agro como lo que se podría considerar una cortina de humo, o un paño de agua fría en la opinión popular, usando su inclusión en el acuerdo como una excusa para su realización. Todo esto enmarcado en que los socios comerciales de Israel, tanto como los bienes y servicios que este exporta- no son congruentes con los puntos negociados en la agenda de la ejecución de dicho acuerdo comercial en relación con las necesidades de Colombia. Esta condición es sumamente preocupante, si además se contrasta que más que considerarse un caso aleatorio es parte de una tendencia en el comportamiento del país, que con el TLC con Estados Unidos fue capaz de seguir las condiciones externas sin importar cuanto pusieron en desventaja el sector agropecuario nacional en comparación a las posibilidades de participación respaldada que se dejaban para los bienes norteamericanos. Entonces, finalmente es posible concluir diciendo que varias de las condiciones que Stigltiz mostró para la viabilidad de los acuerdos transatlánticos y transpacíficos24 , pueden ser tenidas en cuenta en el caso colombiano, si se quiere que los TLC promovidos por Colombia tengan un impacto positivo en el país. Esto en cuanto a que deben tomarse como principios básicos e irrefutables que: todo acuerdo comercial ha de ser simétrico; ningún acuerdo comercial debe colocar los intereses mercantiles por encima de los intereses nacionales más amplios; y, no se debe permitir que organizaciones faculten la liberalización y la desreglamentación financieras. 24 La farsa del libre Comercio. Recuperado de: http://www.project- syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble-by-joseph-e-- stiglitz/spanish
  • 26. Todo lo anterior, es contundentemente respaldado por la prueba de las consecuencias negativas y efectos colaterales que ha tendió la aceptación de las políticas implantadas desde el consenso de Washington, en las que los Tratados de Libre Comercio se enmarcan como una estrategia moderna para seguir el mismo objetivo y método de aquel entonces. Esto es, formulado según Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial. Críticos de la liberalización como Noam Chomsky o Naomi Klein, ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías del primer mundo25 . A lo que se propone, como alternativa para el caso colombiano, consolidar un grupo técnico extra gubernamental capaz de anular el progreso de los tratados promulgados por el Senado, de acuerdo a actuaciones que se enrumben al desconocimiento de las necesidades nacionales y su des priorización dentro de la política nacional. Anexo 1. Participación del Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura en las exportaciones totales del país Sector Total Exportaciones Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura 1995 10.201 1.031 Part (%) 100 10,1 1996 10.648 1.062 Part (%) 100 10 1997 11.549 1.128 Part (%) 100 9,8 1998 10.866 1.180 Part (%) 100 10,9 1999 11.617 1.212 Part (%) 100 10,4 25 Críticas al consenso de Washington. Recuperado de: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6645721-post26.html
  • 27. 2000 13.158 1.173 Part (%) 100 8,9 2001 12.330 1.134 Part (%) 100 9,2 2002 11.975 1.190 Part (%) 100 9,9 2003 13.129 1.187 Part (%) 100 9 2004 16.788 1.399 Part (%) 100 8,3 2005 21.190 1.713 Part (%) 100 8,1 2006 24.391 1.862 Part (%) 100 7,6 2007 29.991 2.105 Part (%) 100 7 2008 37.626 2.130 Part (%) 100 5,7 2009 32.846 2.087 Part (%) 100 6,4 2010 39.713 2.159 Part (%) 100 5,4 2011 56.915 2.276 Part (%) 100 4 2012 60.125 2.616 Part (%) 100 4,4 ANEXO 2 Características de acuerdos vigentes de Colombia, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • 28.  Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia: El Acuerdo entró en vigor a través de los siguientes instrumentos de cada Parte: Colombia: Ley 172 del 20 de diciembre de 1994 y Decretos 2900 y 2901 del 31 de diciembre de 1994.México: Decreto de la Secretaría de Relaciones Exteriores del 31 de diciembre de 1994. Venezuela: Ley Aprobatoria del 29 de diciembre de 1994 - Gaceta Oficial N° 4.833 Extraordinaria. El TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión, contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.  Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras: Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) iniciaron negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores niveles de desarrollo que beneficien a la población. Las negociaciones del TLC-TN se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007 e incluyeron asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios, Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. El Acuerdo fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratifico el 3 de junio. Obtuvo sanción presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el 23 de septiembre de 2009.  Comunidad Andina: El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo ratificaron y en 1973 Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976. El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones de gran importancia para el proceso de integración andina. La Comunidad Andina es hoy una organización subregional con personería jurídica internacional integrada por Bolivia,
  • 29. Colombia, Ecuador y Perú. El El 20 de septiembre de 2006, mediante la Decisión 645 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión, se le otorgó a Chile la condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina. Igualmente, los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ostentan la calidad de Miembros Asociados desde el 7 de julio de 2005 brindada con la Decisión 613.  Acuerdo principal sobre comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM): Sus objetivos principales son promover y expandir el comercio y la inversión, facilitar la creación de joint ventures regionales, desarrollar actividades de cooperación económica y promover actividades de intercambio entre los sectores privados de la región. Son doce los países miembros de CARICOM que participan como Signatarios del AAP. Estos son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.CARICOM en sus países más desarrollados signatarios del acuerdo puso en vigencia los compromisos de desgravación para Colombia a partir del 1° de junio de 1998 y 1º de enero de 1999. Estos países fueron: Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana  CAN – Mercosur: Este Acuerdo tiene como objetivo la conformación de un área de libre comercio de bienes, tanto agrícola como industrial, la cual se establece a través de un Programa de Liberación Comercial aplicable a los productos originarios de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consiste en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada parte signataria. El Acuerdo se enmarca en los principios de Trato Nacional, Asimetría y Nación Más Favorecida. El grueso de la producción colombiana se desgravará en 12 años y los productos altamente sensibles quedarán en la canasta de 15 años. Por su parte, las materias primas, insumos y bienes de capital no producidos se ubicarán en la canasta inmediata o de seis años. Adicionalmente, el Acuerdo preserva las preferencias arancelarias y otras condiciones de acceso establecidas en los Acuerdos Regionales de la Preferencia Arancelaria Regional –PAR- y la Nómina de Acceso a Mercados – NAM-.  Acuerdo Colombia-Chile: Colombia y Chile tiene suscritos los siguientes acuerdos: el Acuerdo de Complementación Económica No. 24, el Acuerdo de Libre Comercio y el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. El Acuerdo de Libre Comercio entre los Gobiernos de la República de Colombia y la República de Chile, suscrito el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8 de mayo de 2009. El Acuerdo de Libre Comercio
  • 30. entre los Gobiernos de la República de Colombia constituye un Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica ACE No. 24 suscrito entre Colombia y Chile, el 6 de diciembre de 1993. Derivado del ACE No. 24 en desarrollo a lo establecido en el artículo 20, Capítulo X, Colombia y Chile suscribieron el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, el 20 de enero de 2000.  Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC (EFTA): se suscribió el 25 de noviembre de 2008 y fue aprobado mediante Ley 1372 del 7 de enero de 2010. El primero de julio de 2011 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio –AELC- o EFTA, Suiza y Liechtenstein. Si bien la negociación se desarrolló en conjunto con los cuatro Estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia), la puesta en marcha del Tratado exige la ratificación por parte del Parlamento de cada país. Esta condición ha generado avances diferentes en cada país. Suiza ratificó el tratado el 29 de octubre y Liechtenstein el 26 de noviembre de 2009, y Noruega e Islandia aún no han comenzado el procedimiento, por lo que para esos dos países el Acuerdo entrará en vigor después de que se notifique a Colombia la culminación del proceso de ratificación.  Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá: El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El 21 de noviembre de 2008 se suscribió el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Canadá, el cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco rondas de negociación que se llevaron a cabo desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio lugar a la firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación Ambiental.  Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos de América: El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006. El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano, y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el “Protocolo
  • 31. Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08. El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de 2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del Tratado.  Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela: El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue suscrito el 28 de noviembre de 2011 por los Presidentes de Colombia y Venezuela. Los anexos se suscribieron el 15 de abril de 2012. El proceso de incorporación del Acuerdo a la legislación interna colombiana se surtió mediante la aprobación del Decreto N° 1860 del 6 de septiembre de 2012 que permite su aplicación provisional, mientras que surte el proceso en el Congreso la aprobación de la Ley, conforme lo establece el Artículo 224 de la Constitución Nacional. Por su parte, el 20 de agosto de 2012 la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicó en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.082 del 20 de agosto de 2012 la Ley que aprueba el Acuerdo. Las Partes acordaron aplicar la vigencia del Acuerdo a partir del 19 de octubre de 2012.  Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República de Colombia y la República de Cuba: Las relaciones comerciales entre Colombia y Cuba se rigen por el Acuerdo de Complementación Económica No. 49 suscrito en el año 2000 bajo el marco de la ALADI y entro en vigencia el 10 de julio de 2001. Este AEC tiene como finalidad facilitar, expandir, diversificar y promover el comercio entre las Partes y todas las operaciones asociadas al mismo, procurar que las corrientes bilaterales de comercio exterior fluyan sobre bases armónicas y equilibradas, fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias entre Colombia y Cuba. Colombia y Cuba profundizaron sus relaciones comerciales mediante la suscripción de dos protocolos, el primero permitió profundizar las preferencias existentes y el segundo incorporo temas en solución de controversias, normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas y evaluación de la conformidad, normas de origen, acceso a mercados (incorporación de nuevos productos y ampliación de preferencias existentes). Con los decretos 3275 y 3800 de septiembre de 2008 y 4225 de noviembre de 2008 Colombia pone en vigencia el segundo protocolo modificatorio del ACE No. 49. En el caso de Cuba, fue mediante Resolución No. 8 de septiembre de 2008. Ambos países reportaron en noviembre de 2008 la puesta en vigencia del segundo protocolo a la Asociación Latinoamérica de Integración.
  • 32.  Acuerdo de alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la República de Nicaragua: El AAP N0. 6 se realiza en el marco del Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la ALADI con otros países y áreas de integración de América Latina, como es el caso de Nicaragua. El Acuerdo tiene por objeto fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias. El objetivo es fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferencias arancelarias y no arancelarias que concede Colombia a Nicaragua, previéndose que en un futuro Nicaragua podrá cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En la actualidad las preferencias son pocas (25 subpartidas) a favor de Nicaragua.  Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú: El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012. Por parte de la Unión Europea, el Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013. Por el lado de Colombia, el trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República inició en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional. El Presidente de la República mediante el Decreto 1513 del 18 de julio de 2013 dio aplicación provisional al Acuerdo Comercial y se notificó a la Unión Europea el cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para tal efecto. Adicionalmente, mediante el mismo Decreto se tomó la determinación de dar aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1° de agosto de 2013. El 31 de julio de 2013 mediante el Decreto 1636 se implementan los compromisos de acceso a los mercados adquiridos por Colombia en virtud del Acuerdo Comercial.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA  ABC del Acuerdo Comercial con Israel. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=8047&dPrint=1  Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2007  Comisión segunda. En: http://www.senado.gov.co/comisiones/comisiones- constitucionales/comision-segunda/itemlist/category/115-comision-segunda  Críticas al consenso de Washington. Recuperado de: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/6645721-post26.html  Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), informe Colombia, exportaciones totales, según CIIU Rev. 3.  Dinamismo, inclusión y política económica. Recuperado de: http://derecho.unlam.edu.ar/descargas/362_PHELPS.pdf  Economía de Colombia. Recuperado de: http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html  Edgardo R. Moscardi C. El agro colombiano ante las transformaciones de la economía.  El agro colombiano frente al TLC. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=12727  El papel de los acuerdos comerciales en el comercio. Recuperado de: http://www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/8/34448/sebastian_saez_acuerdo s_comerciales.pdf  El TLC Colombia - Estados Unidos y su incidencia en el sector agrícola. Recuperado de: http://www.eumed.net/eve/resum/o6-03/wdm.htm  El TLC Colombia – Israel: ¿impulsa la agricultura o la guerra? Recuperado de: http://boicotisraelencolombia.wordpress.com/2013/10/08/el-tlc-colombia- israel-impulsa-la-agricultura-o-la-guerra/
  • 34.  El TLC ha dañado más a México que el colonialismo español: Noam Chomsky. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/en- portada/noticia/2010/09/22/486025/tlc-ha-danado-mas-mexico-colonialismo- espanol-noam-chomsky.html  Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/cp_ena_201 2.pdf  Estados Unidos de América. Recuperado de: http://www.cancilleria.gov.co/international/regions/america/north/america  Estados Unidos de América. Recuperado de: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia- geografia-y-ciencias-sociales/geografia-universal/2009/12/368-1347-9- estados-unidos-de-america.shtml  Geografía Colombiana. Recuperado de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/colombia/geografia  Historia del Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/el-senado/historia  Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados. Recuperado de: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO& path=/Dashboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:% 22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22es%22}}  Israel, geografía y naturaleza. Recuperado de: http://www.goisrael.es/Tourism_Spa/Tourist%20Information/Discover%20Isr ael/Paginas/Geography%20and%20Nature.aspx  La farsa del libre Comercio. Recuperado de: http://www.project- syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacific-free-trade-trouble- by-joseph-e--stiglitz/spanish  Luis Armando Blanco Cruz, Ensayos de economía internacional y desarrollo. 2008.
  • 35.  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informe al Congreso, Sector comercio, Industria y turismo. 2012-2013.  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Las 100 preguntas del TLC. Recuperado de: http://www.consuladodecolombiany.com/prensa/CartillaTLC.pdf  Nobel de economía coincide con Correa en temas de tratados de inversión. Recuperado de: http://www.ppelverdadero.com.ec/actualidad/item/nobel-de- economia-coincide-con-correa-en-tema-tratados-de-inversion.html  Paul Krugman, El retorno de la economía de la depresión. 2000  Política comercial de Colombia con el mundo. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm  Sebastián Edwards, Populismos o mercados: el dilema de América Latina. 2009  Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), Biodiversidad en Colombia. Recuperado de: http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras  Tratados de Libre Comercio (TLC). En: http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tratados-libre-comercio-colombia.htm