Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula

P
Paula Andrea Sánchez H.
Código 0923302.
Universidad del Valle.
Facultad de Ciencias de la Administración.
Comercio Exterior.




Tenemos entendido que un acuerdo comercial es una alianza entre países
para lograr un objetivo en común, por lo general este objetivo es convertirse
en socios comerciales y obtener beneficios a la hora de la negociación,
también tenemos entendido que hay dos clases de acuerdos comerciales el
primero es cooperación internacional y el segundo es de integración
internacional. Para tener una ampliación acerca del significado de acuerdo
comercial nos soportamos en la definición de acuerdo comercial de las
naciones unidad y el banco interamericano de desarrollo “Es un
entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es
armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes
contratantes       y       aumentar       los     intercambios        comerciales.


Existen          dos        tipos        de           acuerdos        comerciales:


De Cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian
varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que
responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las
medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus
jurisdicciones    o    a     sus      prerrogativas     de   estado     soberano.


De Integración internacional: es un sistema por el que se unen varios
estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y
delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera
la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse
mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que
se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.”


En el desarrollo de este escrito se va a hacer un sencillo análisis de
algunos acuerdos o tratados comerciales en los cuales Colombia ha
trabajado y que de esta manera el lector se familiaricé con el trabajo de
Colombia en el sector de comercio internacional.




         Tratado de Libre Comercio, Colombia – Estados Unidos




El cierre de la negociación del Tratado de Libre Comercio TLC de Colombia
con los Estados Unidos representa una pérdida para los colombianos en
cuanto a la integración comercial interna, puesto que se verían beneficiadas
las grandes multinacionales y el trabajador raso se vería desplazado; por
otro lado, no están definidos los mecanismos con los cuales se puede
garantizar condiciones de equidad como lo mencionó el experto en
economía Mauricio Rodríguez…”Lo que se tiene que tener muy en cuanta,
es que Colombia se encuentra en total desventaja con respecto a Estados
Unidos, ya que éste tiene mayor capacidad de competencia y producción en
los sectores donde nuestro país es más dinámico” Colombia es un país en
vía de desarrollo, es decir, sus exportaciones se basan sobre todo de
materias primas, mientras EEUU, es un país desarrollado, es decir en la
cadena de producción Colombia le exporta la materia prima, EE.UU la
transforma en productos acabados o semiterminados y la venden a todo el
mundo.
Desde otro punto de vista, si los colombianos son de vocación agraria,
¿cómo vamos a competir con un país que le otorga unos subsidios
elevados a los que cultivan? Ninguno de los productos que tiene Colombia
están en condiciones, a excepción del café, banano y unos cuantos más, de
entrar al mercado internacional, o por lo menos norteamericano con la
cantidad de condiciones de calidad que se exigen. Es por esto que se
genera gran preocupación para los expertos en el ámbito económico de
nuestro país “la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el
país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes
repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra
economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES (pequeñas y
medianas empresas).

El primer sector se verá afectado, ya que el campo colombiano no se
encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los
productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes
mecanismos de producción y calidad”




En cuanto a la ganancia por parte de los Estados Unidos el TLC,
representaría un gran éxito de la política de integración comercial con el
mundo.


En suma, un beneficio para Colombia con el TLC, es el acceso preferencial
permanente a los Estados Unidos, que se suma al que ya se tiene con
México y los países de Suramérica.
Tratado de Libre Comercio, G31




En febrero de 1989, Colombia, México y Venezuela, en respuesta de los
Presidentes centroamericanos, emitieron una Declaración Conjunta en la
cual expresaron su disposición de contribuir en forma directa en el proceso
de recuperación socioeconómica de las naciones.


En consonancia con lo anterior, se creó el Grupo de Alto Nivel de Comercio
en 1990 con las intenciones de adelantar conversaciones tendientes a la
suscripción de acuerdos a nivel de comercio e inversión.


Por su trayectoria, el Tratado de Libre Comercio del G-3 se ha calificado
como positivo, puesto que ha ejemplificado una integración con un
programa de desgravación lineal y automática; de igual forma, el TLC del G-
3 ha incorporado temas nuevos del comercio internacional, como por
ejemplo los principios básicos sobre el comercio de servicios, compras
gubernamentales, inversiones y propiedad intelectual.


En suma, los avances y logros que ha tenido el comercio y la inversión por
parte del G-3 han sido innegables como se afirma por expertos de analítica
consulting, en materia de integración económica, social y cultural a lo largo
de estos años; destacando el fuerte crecimiento del comercio trilateral e
inversiones mutuas al igual que un crecimiento sustantivo de los contactos
entre los empresarios y agentes económicos de los tres países.


            Tratado de Libre Comercio, Unión Europea – Colombia2



1
    Reservados todos los derechos. Analítica Consulting 1996.
2
 Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio. Miércoles 21 de abril de
2010.
La victoria de un Acuerdo de libre Comercio de Colombia con la Unión
Europea significa retrocesos políticos y jurídicos en materia de Derechos
Civiles y Políticos, en los cuales encuentran fundamento las demandas por
condiciones materiales básicas de subsistencia, y demandas políticas de
las comunidades campesinas por el derecho al territorio y a la vida digna.


El acuerdo en mención define los términos del proceso de adecuación de
nuestro país a las demandas del mercado mundial, concretamente a las
necesidades de las empresas transnacionales; este no es más que la
concreción técnica y metodológica para realizar dicha adecuación en
tiempo, precios, y ramas de la producción.


Con el negociado Acuerdo de Libre Comercio entre el gobierno Colombiano
y países de la Unión Europea no iniciará la crisis económica, social y
ambiental, sino que se acentuará, en un proceso de estrategias globales de
negocios, cuya materialización ha tenido impulso y consolidación en la
legislación interna; abonando el terreno propicio para las violaciones a los
derechos humanos y el fomento de la crisis humanitaria.


Por otro lado, los impactos en las comunidades campesinas no vendrán pos
cierre de rondas o una vez puesto en marcha, ya que el Estado colombiano
ha venido fijando las condiciones para remover los obstáculos al libre
comercio y adecuar el marco normativo para las demandas del mercado
mundial.
Para las comunidades campesinas el libre comercio impone un modelo de
desarrollo que no solamente es incompatible con la esencia de su realidad y
su práctica campesina; sino que de manera excluyente y agresiva asigna a
la gran propiedad y a la producción agroindustrial el fundamento del
desarrollo rural.
En suma, el proyecto del TLC de la Unión Europea con Colombia está
modificando poco a poco la estructura agraria y demográfica de las zonas
rurales, mediante el control territorial y de los recursos naturales. Dejando
múltiples impactos sobre la Economía Campesina y la Soberanía
Alimentaria; a nivel humanitario; a nivel territorial y ambiental; y en las
mujeres campesinas.




              Tratado de Libre Comercio, Chile – Colombia




"Es el Tratado de Libre Comercio más completo que tiene Chile con un país
sudamericano, que incluye disciplinas que van a permitir una expansión del
comercio, las inversiones y los servicios"


                                                        Mariano Fernández




El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia representa uno de los
más importantes convenios que ha firmado Colombia en cuanto a temas de
libre comercio, debido a la cantidad en torno a la exportación de frutas,
farmacéuticos, conservas, cereales, productos de computación y de mar,
así como exportaciones del sector maderero, papel, moldura, minería y
cobre por parte de Chile y; azúcar, aceites de petróleo y carbón por parte
de Colombia teniendo en cuenta la buena calidad de los productos de los
respectivos países.
De igual forma, tanto Chile como Colombia se verían beneficiadas puesto
que las economías de estos países a nivel latinoamericano se encuentras
cada vez mejor posicionadas.


                             ATPA Y ATPDEA3


El ATPA o “AndeanTradePrefencesAct” (Ley de Preferencias Comerciales
Andinas) fue el régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas
por Estados Unidos a los países andinos como contribución en la lucha
contra el tráfico de drogas ilícitas. Remplazada desde el año 2002 por el
ATDEA (“Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de
Drogas”), es una ley de los EE.UU que permite el acceso libre de aranceles
a más de 6.000 partidas de productos colombianos a ese importante
mercado. El ATPDEA expiro en diciembre 31 de 2010.




    Otra Fuente:
http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/


3
 Tratado de Libre Comercio, Colombia – Estados Unidos.
http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf

Recomendados

ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES por
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
7.4K vistas11 diapositivas
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES por
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
5K vistas8 diapositivas
Acuerdos Comerciales Firmados por Colombia por
Acuerdos Comerciales Firmados por ColombiaAcuerdos Comerciales Firmados por Colombia
Acuerdos Comerciales Firmados por ColombiaJose Carlos Valencia
15.2K vistas7 diapositivas
Tlc sena por
Tlc senaTlc sena
Tlc senawanda200916
300 vistas13 diapositivas
Ensayo 2 acuerdos comerciales por
Ensayo 2  acuerdos comercialesEnsayo 2  acuerdos comerciales
Ensayo 2 acuerdos comercialespaulash726
1.2K vistas6 diapositivas
Tlc en ee.uu y colombia por
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombiaDaniela Alzate
24.2K vistas27 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo funcionamiento acuerdos comerciales por
Ensayo funcionamiento acuerdos comercialesEnsayo funcionamiento acuerdos comerciales
Ensayo funcionamiento acuerdos comercialesYessenia199407
898 vistas6 diapositivas
Exposicion negocios TLC USA-Colombia por
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaExposicion negocios TLC USA-Colombia
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaIvanmejia94
3.4K vistas17 diapositivas
Ensayo acuerdos comerciales por
Ensayo acuerdos comercialesEnsayo acuerdos comerciales
Ensayo acuerdos comercialesJose Carlos Valencia
7.8K vistas8 diapositivas
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES por
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
1.6K vistas4 diapositivas
El tlc sena por
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc senaocralo
227 vistas7 diapositivas
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU por
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUgloriahada
14.8K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ensayo funcionamiento acuerdos comerciales por Yessenia199407
Ensayo funcionamiento acuerdos comercialesEnsayo funcionamiento acuerdos comerciales
Ensayo funcionamiento acuerdos comerciales
Yessenia199407898 vistas
Exposicion negocios TLC USA-Colombia por Ivanmejia94
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaExposicion negocios TLC USA-Colombia
Exposicion negocios TLC USA-Colombia
Ivanmejia943.4K vistas
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES por Leidy Tatiana Perea
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
Leidy Tatiana Perea1.6K vistas
El tlc sena por ocralo
El tlc  senaEl tlc  sena
El tlc sena
ocralo227 vistas
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU por gloriahada
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU
gloriahada14.8K vistas
Emprendimiento por alejo-_-23
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
alejo-_-23546 vistas
Acuerdos bilaterales o multilaterales por Javier Zapata
Acuerdos bilaterales o multilateralesAcuerdos bilaterales o multilaterales
Acuerdos bilaterales o multilaterales
Javier Zapata9.6K vistas
Acuerdos comerciales Colombia por Alvaro Molina
Acuerdos comerciales ColombiaAcuerdos comerciales Colombia
Acuerdos comerciales Colombia
Alvaro Molina7.6K vistas
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales por Alam CG
Ensayo DHTIC Tratados ComercialesEnsayo DHTIC Tratados Comerciales
Ensayo DHTIC Tratados Comerciales
Alam CG2.6K vistas
Acuerdos comerciales por kathe1606
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
kathe160610.1K vistas
Tlc colombia chile.docx por LindaGale
Tlc colombia   chile.docxTlc colombia   chile.docx
Tlc colombia chile.docx
LindaGale5K vistas
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1 por analisiseconomico
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
Actividad final 9 analisis económico grupo10_version 1
analisiseconomico262 vistas
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014 por Economist
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Conferencia Magistral Coahuila Octubre 2014
Economist1.1K vistas
Diapositivas TLC por guest43bd3
Diapositivas TLCDiapositivas TLC
Diapositivas TLC
guest43bd321.7K vistas

Destacado

Cupades 3 por
Cupades 3Cupades 3
Cupades 3Grachela
342 vistas80 diapositivas
Tea collection pdf por
Tea collection pdfTea collection pdf
Tea collection pdfAshMarie_G
250 vistas12 diapositivas
Dialogo musas por
Dialogo musasDialogo musas
Dialogo musaspacoteva
657 vistas24 diapositivas
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad por
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030
170 vistas24 diapositivas
Diapositiva por
DiapositivaDiapositiva
Diapositivaiesmoraleda
201 vistas12 diapositivas

Destacado(20)

Cupades 3 por Grachela
Cupades 3Cupades 3
Cupades 3
Grachela342 vistas
Tea collection pdf por AshMarie_G
Tea collection pdfTea collection pdf
Tea collection pdf
AshMarie_G250 vistas
Dialogo musas por pacoteva
Dialogo musasDialogo musas
Dialogo musas
pacoteva657 vistas
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad por Chile2030
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidadChile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030 Siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad
Chile2030170 vistas
William leslie grieve bill grieve - armscor management training certificate por bsrcrgrieve
William leslie grieve   bill grieve - armscor management training certificateWilliam leslie grieve   bill grieve - armscor management training certificate
William leslie grieve bill grieve - armscor management training certificate
bsrcrgrieve258 vistas
67602109 por cimtic
6760210967602109
67602109
cimtic246 vistas
Presentacion de calameo por UPS
Presentacion de calameoPresentacion de calameo
Presentacion de calameo
UPS1.3K vistas
Issues Pertinent to Water Resources Planning in the BACOG Area por Joy Hoeffler
Issues Pertinent to Water Resources Planning in the BACOG AreaIssues Pertinent to Water Resources Planning in the BACOG Area
Issues Pertinent to Water Resources Planning in the BACOG Area
Joy Hoeffler402 vistas
Intercambio ies cacheiras por divercarral
Intercambio ies cacheirasIntercambio ies cacheiras
Intercambio ies cacheiras
divercarral372 vistas
14. ii república por frayjulian
14. ii república14. ii república
14. ii república
frayjulian1.2K vistas
Classifying Angles11 por stanhopekris
Classifying Angles11Classifying Angles11
Classifying Angles11
stanhopekris246 vistas
La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz? por Aurelio Suárez
La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz?La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz?
La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz?
Aurelio Suárez601 vistas
Share Point 2007-The Definitive Guide 1E por guest665e42
Share Point 2007-The Definitive Guide 1EShare Point 2007-The Definitive Guide 1E
Share Point 2007-The Definitive Guide 1E
guest665e42207 vistas

Similar a Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula

Tlc -economia colombiana por
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombianalichybarreto
2.5K vistas7 diapositivas
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA por
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIADumar Castillo
297 vistas4 diapositivas
Resumen TLC Colombia- EEUU por
Resumen TLC Colombia- EEUUResumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUUAlvaro Molina
4K vistas10 diapositivas
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Camila Betancourt
722 vistas12 diapositivas
Resumen tlc Colombia Estados Unidos por
Resumen tlc Colombia Estados Unidos Resumen tlc Colombia Estados Unidos
Resumen tlc Colombia Estados Unidos www.SmartColombia.org
1.2K vistas10 diapositivas

Similar a Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula(20)

Tlc -economia colombiana por lichybarreto
Tlc -economia colombianaTlc -economia colombiana
Tlc -economia colombiana
lichybarreto2.5K vistas
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA por Dumar Castillo
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIAIMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
Dumar Castillo297 vistas
Resumen TLC Colombia- EEUU por Alvaro Molina
Resumen TLC Colombia- EEUUResumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUU
Alvaro Molina4K vistas
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por Camila Betancourt
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Camila Betancourt722 vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Maria Gil
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Maria Gil649 vistas
Tlc en ee.uu y colombia por Paula Duque
Tlc en ee.uu y colombiaTlc en ee.uu y colombia
Tlc en ee.uu y colombia
Paula Duque505 vistas
Tlc entre eeuu y colombia por Andres Amado
Tlc entre eeuu y colombiaTlc entre eeuu y colombia
Tlc entre eeuu y colombia
Andres Amado1.7K vistas
Tlc por jestbu
TlcTlc
Tlc
jestbu542 vistas

Más de paulash726

Africa por
AfricaAfrica
Africapaulash726
224 vistas1 diapositiva
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1paulash726
138 vistas1 diapositiva
Michael moore por
Michael mooreMichael moore
Michael moorepaulash726
224 vistas1 diapositiva
Caso 7 de mercadeo por
Caso 7  de mercadeoCaso 7  de mercadeo
Caso 7 de mercadeopaulash726
318 vistas4 diapositivas
Acuerdos comerciales por
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comercialespaulash726
314 vistas1 diapositiva
La red por
La redLa red
La redpaulash726
153 vistas1 diapositiva

Más de paulash726(20)

Presentación1 por paulash726
Presentación1Presentación1
Presentación1
paulash726138 vistas
Michael moore por paulash726
Michael mooreMichael moore
Michael moore
paulash726224 vistas
Caso 7 de mercadeo por paulash726
Caso 7  de mercadeoCaso 7  de mercadeo
Caso 7 de mercadeo
paulash726318 vistas
Acuerdos comerciales por paulash726
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
paulash726314 vistas
Como negocian los colombianos por paulash726
Como negocian los colombianosComo negocian los colombianos
Como negocian los colombianos
paulash726126 vistas
Ensayo la red completo por paulash726
Ensayo la red completoEnsayo la red completo
Ensayo la red completo
paulash726478 vistas
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1) por paulash726
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)
Ensayo por que_somos_pobres_los_colombianos (1)
paulash726935 vistas
Ensayo obama inc_cesar por paulash726
Ensayo obama inc_cesarEnsayo obama inc_cesar
Ensayo obama inc_cesar
paulash726301 vistas
Ensayo la verdadera_cara_de_colombia por paulash726
Ensayo la verdadera_cara_de_colombiaEnsayo la verdadera_cara_de_colombia
Ensayo la verdadera_cara_de_colombia
paulash726155 vistas
Cultura singapur2 por paulash726
Cultura singapur2Cultura singapur2
Cultura singapur2
paulash726546 vistas
Como negociamos los colombianos por paulash726
Como negociamos los colombianosComo negociamos los colombianos
Como negociamos los colombianos
paulash726791 vistas
Obama inc ensayo por paulash726
Obama inc ensayoObama inc ensayo
Obama inc ensayo
paulash726408 vistas
Ensayo como negocian los colombianos por paulash726
Ensayo como negocian los colombianosEnsayo como negocian los colombianos
Ensayo como negocian los colombianos
paulash726412 vistas
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko por paulash726
Ensayo capitalismo una historia de amor & sickoEnsayo capitalismo una historia de amor & sicko
Ensayo capitalismo una historia de amor & sicko
paulash7262.5K vistas
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo por paulash726
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundoEl papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo
El papel de un colombiano ante si mismo y ante el mundo
paulash726900 vistas
Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia por paulash726
Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado)   copiaAcuerdos comerciales ensayo (autoguardado)   copia
Acuerdos comerciales ensayo (autoguardado) copia
paulash7262.1K vistas
Obama inc ensayo[1] paula por paulash726
Obama inc ensayo[1] paulaObama inc ensayo[1] paula
Obama inc ensayo[1] paula
paulash726230 vistas

Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula

  • 1. Paula Andrea Sánchez H. Código 0923302. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Comercio Exterior. Tenemos entendido que un acuerdo comercial es una alianza entre países para lograr un objetivo en común, por lo general este objetivo es convertirse en socios comerciales y obtener beneficios a la hora de la negociación, también tenemos entendido que hay dos clases de acuerdos comerciales el primero es cooperación internacional y el segundo es de integración internacional. Para tener una ampliación acerca del significado de acuerdo comercial nos soportamos en la definición de acuerdo comercial de las naciones unidad y el banco interamericano de desarrollo “Es un entendimiento bilateral o multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes y aumentar los intercambios comerciales. Existen dos tipos de acuerdos comerciales: De Cooperación internacional: es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida, ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano. De Integración internacional: es un sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse
  • 2. mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.” En el desarrollo de este escrito se va a hacer un sencillo análisis de algunos acuerdos o tratados comerciales en los cuales Colombia ha trabajado y que de esta manera el lector se familiaricé con el trabajo de Colombia en el sector de comercio internacional. Tratado de Libre Comercio, Colombia – Estados Unidos El cierre de la negociación del Tratado de Libre Comercio TLC de Colombia con los Estados Unidos representa una pérdida para los colombianos en cuanto a la integración comercial interna, puesto que se verían beneficiadas las grandes multinacionales y el trabajador raso se vería desplazado; por otro lado, no están definidos los mecanismos con los cuales se puede garantizar condiciones de equidad como lo mencionó el experto en economía Mauricio Rodríguez…”Lo que se tiene que tener muy en cuanta, es que Colombia se encuentra en total desventaja con respecto a Estados Unidos, ya que éste tiene mayor capacidad de competencia y producción en los sectores donde nuestro país es más dinámico” Colombia es un país en vía de desarrollo, es decir, sus exportaciones se basan sobre todo de materias primas, mientras EEUU, es un país desarrollado, es decir en la cadena de producción Colombia le exporta la materia prima, EE.UU la transforma en productos acabados o semiterminados y la venden a todo el mundo.
  • 3. Desde otro punto de vista, si los colombianos son de vocación agraria, ¿cómo vamos a competir con un país que le otorga unos subsidios elevados a los que cultivan? Ninguno de los productos que tiene Colombia están en condiciones, a excepción del café, banano y unos cuantos más, de entrar al mercado internacional, o por lo menos norteamericano con la cantidad de condiciones de calidad que se exigen. Es por esto que se genera gran preocupación para los expertos en el ámbito económico de nuestro país “la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES (pequeñas y medianas empresas). El primer sector se verá afectado, ya que el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción y calidad” En cuanto a la ganancia por parte de los Estados Unidos el TLC, representaría un gran éxito de la política de integración comercial con el mundo. En suma, un beneficio para Colombia con el TLC, es el acceso preferencial permanente a los Estados Unidos, que se suma al que ya se tiene con México y los países de Suramérica.
  • 4. Tratado de Libre Comercio, G31 En febrero de 1989, Colombia, México y Venezuela, en respuesta de los Presidentes centroamericanos, emitieron una Declaración Conjunta en la cual expresaron su disposición de contribuir en forma directa en el proceso de recuperación socioeconómica de las naciones. En consonancia con lo anterior, se creó el Grupo de Alto Nivel de Comercio en 1990 con las intenciones de adelantar conversaciones tendientes a la suscripción de acuerdos a nivel de comercio e inversión. Por su trayectoria, el Tratado de Libre Comercio del G-3 se ha calificado como positivo, puesto que ha ejemplificado una integración con un programa de desgravación lineal y automática; de igual forma, el TLC del G- 3 ha incorporado temas nuevos del comercio internacional, como por ejemplo los principios básicos sobre el comercio de servicios, compras gubernamentales, inversiones y propiedad intelectual. En suma, los avances y logros que ha tenido el comercio y la inversión por parte del G-3 han sido innegables como se afirma por expertos de analítica consulting, en materia de integración económica, social y cultural a lo largo de estos años; destacando el fuerte crecimiento del comercio trilateral e inversiones mutuas al igual que un crecimiento sustantivo de los contactos entre los empresarios y agentes económicos de los tres países. Tratado de Libre Comercio, Unión Europea – Colombia2 1 Reservados todos los derechos. Analítica Consulting 1996. 2 Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio. Miércoles 21 de abril de 2010.
  • 5. La victoria de un Acuerdo de libre Comercio de Colombia con la Unión Europea significa retrocesos políticos y jurídicos en materia de Derechos Civiles y Políticos, en los cuales encuentran fundamento las demandas por condiciones materiales básicas de subsistencia, y demandas políticas de las comunidades campesinas por el derecho al territorio y a la vida digna. El acuerdo en mención define los términos del proceso de adecuación de nuestro país a las demandas del mercado mundial, concretamente a las necesidades de las empresas transnacionales; este no es más que la concreción técnica y metodológica para realizar dicha adecuación en tiempo, precios, y ramas de la producción. Con el negociado Acuerdo de Libre Comercio entre el gobierno Colombiano y países de la Unión Europea no iniciará la crisis económica, social y ambiental, sino que se acentuará, en un proceso de estrategias globales de negocios, cuya materialización ha tenido impulso y consolidación en la legislación interna; abonando el terreno propicio para las violaciones a los derechos humanos y el fomento de la crisis humanitaria. Por otro lado, los impactos en las comunidades campesinas no vendrán pos cierre de rondas o una vez puesto en marcha, ya que el Estado colombiano ha venido fijando las condiciones para remover los obstáculos al libre comercio y adecuar el marco normativo para las demandas del mercado mundial. Para las comunidades campesinas el libre comercio impone un modelo de desarrollo que no solamente es incompatible con la esencia de su realidad y su práctica campesina; sino que de manera excluyente y agresiva asigna a la gran propiedad y a la producción agroindustrial el fundamento del desarrollo rural.
  • 6. En suma, el proyecto del TLC de la Unión Europea con Colombia está modificando poco a poco la estructura agraria y demográfica de las zonas rurales, mediante el control territorial y de los recursos naturales. Dejando múltiples impactos sobre la Economía Campesina y la Soberanía Alimentaria; a nivel humanitario; a nivel territorial y ambiental; y en las mujeres campesinas. Tratado de Libre Comercio, Chile – Colombia "Es el Tratado de Libre Comercio más completo que tiene Chile con un país sudamericano, que incluye disciplinas que van a permitir una expansión del comercio, las inversiones y los servicios" Mariano Fernández El Tratado de Libre Comercio entre Chile y Colombia representa uno de los más importantes convenios que ha firmado Colombia en cuanto a temas de libre comercio, debido a la cantidad en torno a la exportación de frutas, farmacéuticos, conservas, cereales, productos de computación y de mar, así como exportaciones del sector maderero, papel, moldura, minería y cobre por parte de Chile y; azúcar, aceites de petróleo y carbón por parte de Colombia teniendo en cuenta la buena calidad de los productos de los respectivos países.
  • 7. De igual forma, tanto Chile como Colombia se verían beneficiadas puesto que las economías de estos países a nivel latinoamericano se encuentras cada vez mejor posicionadas. ATPA Y ATPDEA3 El ATPA o “AndeanTradePrefencesAct” (Ley de Preferencias Comerciales Andinas) fue el régimen de preferencias unilaterales comerciales otorgadas por Estados Unidos a los países andinos como contribución en la lucha contra el tráfico de drogas ilícitas. Remplazada desde el año 2002 por el ATDEA (“Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas”), es una ley de los EE.UU que permite el acceso libre de aranceles a más de 6.000 partidas de productos colombianos a ese importante mercado. El ATPDEA expiro en diciembre 31 de 2010. Otra Fuente: http://web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/ 3 Tratado de Libre Comercio, Colombia – Estados Unidos. http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/COLResumen_s.pdf