SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.
CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO.
TEMA: CAÍDA Y DESTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
INCÁSICA.
AUTORA: ALOR
MALDONADO VALERIA.
CAÍDA Y DESTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
INCÁSICA.
En el S. XVI el “príncipe de los
cronistas”, Pedro Cieza de
León se preocupó por describir
las causas científicas de la
destrucción del Tahuantinsuyo.
Para Cieza, los Incas habían
invadido a los reinos andinos los
cañares, huancas, aymaras, chancas, ayarmacas,
etc. para expandirse territorialmente, a estos Estados
Regionales no les quedó más que estar bajo el yugo
de los Incas en valles fértiles antes que vivir en la
miseria con zonas áridas.
Los gobernantes Incas implantaron un sistema de
tributos la mita (sistema de trabajo forzado a favor del
Estado) desde niños estaban obligados a trabajar y servir
a los curacas.
Los indígenas auxiliares
asistieron a los españoles
con alimentos y vestimenta
¿Porque lo hicieron? Eran
naciones con resentimiento
contra los curacas del Cuzco del cual ansiaban libertad
para no rendir tributo y recuperar su poderío señorial.
No obstante; el Inca respetó a los señores huancas
dejándoles en sus rangos de señores, les permitieron
tierras y yanaconas pero la verdad es que ningún Señor
huanca aceptó el dominio del Estado.
Por otra parte, los Incas
aplicaron a los
jatuncuracas vencidos
castigos de terrible
afrenta: golpeados en la
plaza pública, y al que
incumplía las leyes era
convertido en tributario.
Los curacas huancas
vivían bajo continua vigilancia de gobernante que
sentenciaba el más mínimo error y los privaban del
señorío total.
En 1963 el historiador
Alejandro Lipschutz
sostuvo la tesis del
colaboracionismo de los
señores étnicos que se
aliaron a los invasores
contra los incas para
vengarse de la rivalidad interseñorial, y
salvaguardar el estatus socioeconómico. En ese
sentido, la colaboración fue crucial para la rápida
caída y destrucción.
Cieza agrega, que la
breve caída del
Tahuantinsuyo fue
también la unidad
lingüística del
territorio andino. El
runashimi era hablado en todos los grupos étnicos
entonces, los invasores pudieron entrar por
cualquier parte sin dificultad geográfica.
El 15 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro
nombrado por el rey de España para ultimar la invasión
al Perú. Buscaba un encuentro decisivo con Inca
Atahualpa, quien preparaba su entrada triunfal al Cuzco
tras ganar la guerra civil con su hermano Huáscar.
Fuente: “La Destrucción del Imperio de los Incas” de
Waldemar E. Soriano.
Asesor: Dr. Ricardo Bustamante Abad.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión
CARRERA CIENCIA SOCIALES Y TURISMO
AUTORA: BRICEÑO JESUS IRENE LUISA
¿POR QUÉ LOS HUANCAS SE PRESTARON AL
COLABORACIONISMO DE LOS INVASORES
EUROPEOS?
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
SITUACIÓN ECONÓMICO
SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS
HUANCAS A LA LLEGADA DE
LOS ESPAÑOLES
Para poder comprender la actitud que
tomaron las huancas favoreciendo a los
españoles, para atacar y destruir el
imperio de los incas, es preciso que
examinemos primero la realidad social y
política de este grupo étnico conquistado
y avasallado por el Tahuantinsuyo.
Según el cronista Cabello Balboa, en cada
Estado Regional gobernaba un rey,
llamado Jatuncuraca considerado como el
jefe de Todos. Vivía en un palacio, rodeado
de su corte, en ciudades edificadas. Por
aquel entonces el poderío de los estados
regionales era por la cantidad de tierras
cultivables, de cosechas, de ganado y de
material humano.
Los reyes antiguos de otros estados
regionales habían gozado de todo el
poder, eran autónomos en lo económico y
político. Sus tierras habían sido trabajadas
por los esclavos y eran heredados por sus
hijos. Los productos de las cosechas
habían sido para ellos solamente, con ellos
eran poderosos.
Pero todo esto se terminó cuando los incas
dominaron a los Huancas, y de pronto se
vieron obligados a rendirse al Cuzco.
Aceptaron la supremacía por miedo,
aunque estos siguieron como reyes, su
poder estaba limitado, por ello buscaban
liberarse.
LA ALIANZA DE LOS HUANCAS CON LOS
EUROPEOS
A la llegada de los españoles en 1532, el
curaca de Jatunsausa era el Apo Manco
Surichaqui.
Por aquel entonces su hijo Cusíchaqui era
todavía un niño, quien, al bautizarse,
tendría el nombre de Don Francisco. El
cacique de Lurinhuanca Apo Manco
Guacrapáucar, tenía un hijo, muy niño en
1533, el mismo que fue llamado don Felipe
Guacrapáucar, bautizado y nombrado por
don Jerónimo Guacrapáucar.
Producida la prisión de Atahualpa, en
Cajamarca la noticia se propagó por todo
el Perú. La admiración del mundo andino
fue grande y hasta indescriptible.
Dibujo de Guamán Poma de Ayala que representa
a Atahualpa en Cajamarca, sentado en su trono y
acompañado de sus guerreros. Delante de él están
Francisco Pizarro y el padre Vicente de Valverde.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
¿Cómo pensar que había
caído preso el hombre
más valiente del
Tahuantinsuyo?
Sus partidarios lloraban y se
consternaban, pero sus enemigos
celebraron estruendosamente su
encarcelamiento. Pero todos, el que
más lo sentía era Chalcochimac, quien
estaba en el valle de los Huancas, con
el deseo de castigar a su población
nada más, porque habían sido los
criados más solicitados por la corte de
Huáscar.
De diferentes curacazgos
emprendieron en dirección a
Cajamarca acompañado de sus
esclavos para visitar a Atahualpa
prisionero, pero en el trasfondo era
más el deseo de ver a Francisco Pizarro
ya los otros europeos. Cada curaca
llevaba presentes de sus tierras: unos
oros, otra plata, el Apo Manco
Surichaqui, curaca principal de
Jatunsausa, en cuanto supo que
Atahualpa se encontraba prisionero,
envió a Cajamarca un rico regalo a
Pizarro. Lo hacía como muestra de lo
que sentía él y su pueblo frente a los
acontecimientos. Pero pasó algo más
que eso: También llevaron sus chasquis
el mensaje de sumisión, alianza y
obediencia a que se comprometían los
Huancas con los europeos.
Grabado de Guamán Poma de Ayala, que
representa a Atahualpa prisionero y
custodiado por un soldado español.
Pero no solo viajaron los Huancas, sino
también los Chincha viajaron
llevándolos gran cantidad de oro y
plata para hacer un "gran presente".
Así exteriorizaban el gran gozo que
sentían por la muerte de Atahualpa,
muerte que habían deseado desde
hacía mucho tiempo, debido al gran
daño que les habían causado sus
ejércitos. Pizarro, en Cajamarca,
agradeció la amabilidad de los
Huancas, aunque éste se rehusó
pidiendo amablemente que lo
regresaran a Jatunsausa, ya que su
deseo era conocerlo personalmente
viajando a su gran ciudad.
Ejecución de Atahualpa, según grabado del
siglo XIX.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
En forma consciente, o tal vez
inconsciente, las huancas
consideraban al Cuzco como a un
enemigo exterior mucho más ofensivo
que a los europeos. Ocurrió que en los
españoles vieron a los dioses enviados
por Huiracocha para liberarlos.
Pensaron que, una vez cumplida su
misión, se retirarían a sus tierras.
Asesor: Bustamante Abad Ricardo
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
• La destrucción del imperio de
los incas – Waldemar Espinoza
Soriano
• Historia Local y Regional
Huacho Lima Provincias
SITUACIÓN
ECONÓMICO,
SOCIAL Y
LINGÜÍSTICO
DE HUAURA-
HUACHO EN EL
MUNDO
ANDINO A LA
LLEGADA DE
LOS EUROPEOS
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
AUTOR: BRONCANO DIAZ, JOSUÉ MAX
SITUACIÓN ECONÓMICO, SOCIAL Y LINGÜÍSTICODE HUAURA-HUACHO
EN EL MUNDO ANDINO A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS
Nuestra localidad, Huaura y Huacho,
perteneciente al Norte chico, es
resaltante por ser parte del espacio
donde están los orígenes de la
civilización andina y a la vez, de la
lengua indígena americana más
extendida, el quechua. Se sabe, que el
quechua nace entre los valles de
Huaura y Supe, Costa central del Perú.
Es de este punto donde se expande, en
oleadas sucesivas muy remotas, a lo
largo del territorio.
A la llegada de los invasores, el
territorio de lo que hoy en día es Perú,
se encontraba en el periodo
denominado Tercer Horizonte, o
Tercera Unificación, que tiene como
cronología a los años 1438 a 1532,
iniciándose con la victoria del
curacazgo del Cusco sobre los
Chancas, en la sangrienta batalla de
Yahuarpampa, en donde Cusi Yupanqui
se superpone a Tomay Huaraca,
sentando las bases del imperio Incaico.
Culminando este periodo el 16 de
noviembre de 1532, con la captura del
Inca Atahualpa a manos de Francisco
Pizarro y sus huestes.
Sin embargo, no podemos hablar de la
coyuntura de Huaura y Huacho, sin
mencionar a la Cultura Chancay, puesto
que esta, le da las premisas de lo que
eran al momento de la llegada de los
europeos, ya que la influencia de los
Incas, solo atribuyó aspectos muy
generales.
La cultura Chancay tuvo un área de
Influencia desde el río Fortaleza
hasta el río Chillón, siendo su
antigüedad desde el año 1200 d.c
hasta 1470 d.c, perteneciendo al
intermedio tardío y teniendo como
razón de su decadencia el
sometimiento por parte de los incas.
Algo a destacar, es que María
Rostworowski afirma que el señorío se
llamaba
Huaura, no
Chancay, y la
sede principal
del curaca
gobernante
sería en el
mismo
Huaura.
Es lógico pensar, que los aprendizajes
de una cultura de 200 años, no va a
tener un cambio sustancial cuando otra
intenta influirla en 60 años. Es por eso
que atribuyo al pueblo de Huacho y
Huaura las características resaltantes
de la Cultura Chancay, sin dejar de
lado los cambios producidos por un
nuevo poderío, como el de los incas.
La economía, estuvo basada en la
agricultura, aprovechando los ríos
cercanos, con una tecnología andina
efectiva. Se comerciaba pescado y sal
en el valle de Chancay, interactuando
con el norte y sur de la costa, con la
sierra y posiblemente con la selva.
Las actividades artesanales, como la
cerámica, textilería. En los tiempos de
la cultura Chancay era una cerámica
tosca, con formas principalmente de
cántaros con gollete ancho, llamados
“chinas” y figuras representando
humanos con el nombre de
“cuchimilco”.
El grado de desarrollo en cuanto a
producción textil se refiere fueron
inigualados, teniendo un gran manejo
técnico y estético. Trabajaban lana de
llamas, algodón y plumas, elaboraban
prendas, bolsas y máscaras funerarias.
Cuando no estaban bajo la influencia
Inca, tenían a los dioses: Vichama,
Urpayhuachac, Carquín.
Los tatuajes estuvieron evidenciados
hace mucho tiempo, así lo manifiesta
los restos arqueológicos encontrados
en Huacho, Huaura y Vegueta,
demostrando que no todos eran
participes, sino, ciertos sectores
sociales.
En la metalurgia, al no tener minas en
las localidades de Huacho y Huaura, se
llego a esta a través de la obtención de
oro, plata y cobre con el comercio. Los
metalúrgicos, confeccionaban agujas,
brazaletes, collares.
Las clases sociales ya eran evidentes,
los grupos de élite, estaban
conformados por sacerdotes. Se
diferenciaban los trabajos como
artesanos, música, tejedores,
narradores y campesinos.
Pero, ¿Cómo influyeron los Incas en
Huacho y la región? El avance de la
cultura Chancay era positivo, había
intercambios con la sierra y selva.
Verbigracia, Huacho ofrecía sal y
obtenía achote.
Al llegar los Incas, se encontraron con
pueblos y cacicazgos organizados, pero
todos estos fueron supeditados. El
responsable de someter a Huacho,
Supe y Barranca fue Chuquis Manco.
Para las posteriores expediciones
bélicas para expandir las fronteras del
Imperio, fue nuestra Región quien
proporcionó lo necesario para que se
lleven a cabo, como pescado, sal,
verduras, frutas.
La Cultura chancay quedo a manos de
la Cultura Inca, se seguían dedicando a
la producción agraria, a la pesca y
ahora a tributar.
En lo lingüístico podemos acotar lo
siguiente, afirmado por Alfredo
Torero, que Huayna Capac llega a la
costa y evidencia la gran expansión del
quechua. Era el vehículo de
comunicación por excelencia para las
relaciones entre regiones. Podemos
nombrar incluso a países conocidos hoy
en día como Chile, Argentina, Ecuador
y Colombia. Ya esta lengua era la que la
mayoría había adoptado, por lo que al
imperio Incaico le quedo la simple
tarea de establecerlo como Runa Simi.
El Qhapac Ñan, pasa por Huacho, por
lo que fue vía importante, desde los
Wari hasta la conquista.
Otro hecho importante, es el cambio
que se le dio a la ciudadela de la
Cultura Chancay del Cerro Colorado,
que fue cambiado al tambo de Huaura
de los cusqueños.
El centro poblado de Huacho, al
momento de la llegada de los
españoles, era una aldea y caleta de
pescadores, habitado por indígenas
yungas y mitimaes sureños. Las
actividades que realizaban era la
pesca, agricultura, cerámica y tejido.
Al momento de llegar los españoles
encuentran los ayllus dispersos, estos
son: Chaquila (Guachu), Amay, Cuñín,
Gualmay.
El centro poblado de Huaura, según
Julio C. Tello, es la más antigua de la
Costa Central. Los antiguos pobladores
practicaron la agricultura, pesca,
tejido, cerámica y el comercio
(trueque).
Fue el día 30 de enero de 1533, cuando
los españoles llegan al Tambo de
Guaura, pisan por primera vez las
tierras de nuestra localidad, que se
encontraban en la situación antes
descrita. Hecho curioso, que, al llegar
a las lomas de Lachay, lo bautizan como
el “Pueblo de las perdices”.
La llegada de los europeos, a nuestro
territorio y localidad, significará la
imposición de la religión católica y sus
costumbres, destruyen nuestra
cultura propia, se deja lo autóctono y
se pasa a lo ajeno.
ASESOR: BUSTAMANTE ABAD, RICARDO
REFERENCIAS:
Bustamante, R. (2011). Huacho 12000 Años de Historia. Gráfica Rimey.
PRIMEROS ESPAÑOLES Y EUROPEOS
EN EL VALLE DE HUAURA
UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD: EDUCACIÓN
CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
ESTUDIANTE: BUSTAMANTE CANALES,
MARIA DE LOS ANGELES
ASESOR: BUSTAMANTE ABAD, RICARDO
En este presente trabajo nos evidenciara
los primeros vestigios sobre los primeros
españoles y europeos en el valle de Huaura
dando cuenta como este tomo un giro
importante en la historia del valle de
Huaura.
Enero de 1533 llegaron los primeros españoles al Valle de
Huaura cuando se dirigían a Pachacámac a recaudar oro y plata
para el recate de Atahualpa, Desde entonces se dio inicio a la
desestructuración socio - política en el valle y en toda la región.
Van Dalen el Centro Arqueológico de Hualmay es el centro
político administrativo de mayores dimensiones e importancia
del Valle Bajo, es lógico pensar que sus pobladores hayan tenido
contacto con los primeros hispanos.
“LA EDUCACIÓN ES EL PASAPORTE HACIA EL FUTURO,
MAÑANA PERTENECE AQUELLOS QUE SE PREPARAN PARA
EN EL DIA DE HOY”
Pocos años después, con la implementación del
sistema de encomiendas en el valle, esta población
fue obligada a dejar de lado sus manifestaciones
culturales, Chancay ya tributa en bienes para el
sostén de la nueva autoridad política y eclesiástica.
Con los europeos llegaron cientos de indios
provenientes de Nicaragua y Guatemala, al llegar a
San Miguel de Piura, que fue fundado por Francisco
Pizarro, unos se dirigieron a Cajamarca y otros
fueron destacados para explorar al mando de sus
hábiles pilotos hacia el sur, habiendo llegado a los
poblados de Huaura y Huacho.
El profesor Arnaldo Arámbulo en su libro «Huacho en la
Historia del Perú» nos dice que Juan cabezas luego de
descubrir a los tumbesinos, piuranos y de manera
especial a los súbditos del gran Chimú, pasa a descubrir
Las Salinas de Huacho o Huaura, ubicándolos al sur de
Cabo Finisterre - accidente geográfico no identificado
hoy en la costa del Perú. Cabezas llegó a Huacho, no sin
admirar la Fortaleza de Paramonga.
FUENTE: HISTORIA LOCAL Y REGIONAL HUACHO LIMA
PROVINCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
FACULTAD: EDUCACION
ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
AUTOR: DIEGO ANTONIO CARRION LOPEZ
El auge de Huacho, se dio a
finales del siglo XIX, debido a su
actividad pesquera, relegando
a la Villa de Huaura, que por
aquel entonces era la capital de
la otra provincia de Chancay. A
raíz de su auge pesquero,
también fue el comercio y la
agricultura, es por eso que
comienzan a llegar los
inmigrantes chinos, japoneses
e italianos, afincándose y sus
descendientes tienen
prósperos negocios en la
ciudad, hasta el día de hoy. Los
numerosos restos
arqueológicos constituidos por
Necrópolis y huacos en Playa
Chica y Manzanares.
Huacho no tuvo fundación
española. A la llegada de los
peninsulares españoles,
Huacho estuvo constituido por
ayllus campesinos,
produciéndose después el
mestizaje. En los primeros años
de la conquista,por su
Campiña, transitaron los
principales conquistadores
españoles como Hernán Pizarro
y su secretario Miguel de
Estete, Almagro, Aliaga y
otros.Al establecer las
encomiendas, Huacho
perteneció como tal al
conquistador Beltrán. Pero en
1558 el gobernador Don Pedro
de la Gasca le dio la mitad de
esta. , encomienda al Capitán
Melchor Ramírez de Vargas. En
el año 1569 la Encomienda de
Huach ocomenzó a integrar el
Corregimiento de Chancay.
Pues dentro de la división
política de la Conquista
se conocieron las Encomienda
y los Repartimientos.
comprendióuno o varios
pueblos.
Así, Antonio Solar fue
encomendero de Barranca y
Supe; Benito Beltrán, de
Huacho; Juan Ballón de
Campomanes, de Huaura;
Capitán Ruy Varba Cabeza de
Vaca, de Chancay. Refiere la
historia que el Propio
Gobernador Don Francisco
Pizarro, admirado de la riqueza
de estos valles, se hizo
Encomendero del pueblo de
Huaura y sus alrededores. Con
este régimen político de las
Encomiendas y los
Repartimientos, Huacho
ingreso a vivir a la vida colonial
del Virreynato. Desde Chancay
a Barranca, los encomenderos
se disputaron estos valles.
El Virreinato Hasta comienzos
del siglo XVIII, Huacho era aún
incipiente aldea de pescadores
de predominante raza indígena
con algunos blancos, mestizos y
criollos. Huacho ingreso a la
vida política, civil, religiosa y
económica de la Colonia a la
segunda mitad del siglo XVI, a
base de un diminuto pueblo de
pescadores. Por sus lares
anduvieron los Virreyes Nuñez
de Vela, López Zuñiga, Toledo,
Velasco y otros. En el año 1583,
recibió a los primeros Obispos y
Arzobispos, incluirse a Santo
Toribio de Magroviejo. En el
año 1586, fue incendiado por
los piratas comandados por
Eduardo Pavio, Comodoro de la
Escuadra Inglesa. Cuando
habían transcurrido más de dos
siglos de Coloniaje osea en el
año 1774, recién el Virrey
Marquéz de Villagarcía,
reconoció a Huacho como
Pueblo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
LIBRO: HUACHO, HISTORIA CULTURA E IDENTIDAD
AUTOR: FILOMENO ZUBIETA
LAS ENCOMIENDAS
IMPLEMENTADAS EN
HUACHO POR LOS
ESPAÑOLES
La encomienda constituyó así la
mayor recompensa durante los
primeros 25 años posteriores a la
conquista, confiriendo al beneficiado
el derecho a recibir tributos y trabajo
gratuito de los indígenas que le eran
asignados su repartimiento, según la
cantidad originalmente determinada
por negociación con los caciques, a
cambio de su protección y de la
obligación de efectuar arreglos para
convertirlos al catolicismo, por lo
general, a través de un sacerdote a
quien se pagaba varios cientos de
pesos al año. Asimismo, no podrá
decirse que el cambio del sistema de
encomiendas al de corregidores, que
tuvo lugar durante la década de 1560
fuese fundamenta.
Este cambio tenía dos aspectos:
consistía el primero en la
restricción del trabajo gratuito que
podía exigir el encomendero y la
evaluación, por parte de los
representantes del rey, del tributo
pagado al primero reformas
basadas en la creencia difundida
por Las Casas y por otros críticos
de los encomenderos, de que los
indígenas estaban siendo
explotados hasta su exterminación.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ
FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
TEMA: LAS ENCOMIENDAS IMPLEMENTADAS EN HUACHO POR LOS ESPAÑOLES
Autor: Chavez
Roque Julio Cesar
ORIGEN DE LAS ENCOMIENDAS
EL SISTEMA DE ENCOMIENDAS
Los cambios que tuvieron lugar
en la economía y en la sociedad
tradicional peruanas con el
desarrollo del sistema de
hacienda eran de naturaleza más
fundamental que los cambios
ocurridos durante el anterior
desarrollo del sistema de
encomiendas, es necesario
hacer referencia a estos últimos
cambios.
Por aquel entonces el pueblo de
Huaral (en el que probablemente
estaban incluidas las tres
encomiendas de Huaral, Zupillán
y Chancayllo) era algo mayor que
el de Aucallama, y a juzgar por la
comparación de los promedios
de declinación de Aucallama y
Zupillán indicados por las cifras
de Miranda y por las de Vásquez
de Espinoza, su población había
declinado en forma algo más
acelerada..
Los más importantes se dan en los
aspectos demográfico, político y
económico. De estas cifras
pueden derivarse algunas
conclusiones. La primera sería
que durante las postrimerías del
siglo XVI la población indígena
llegaba a un total aproximado de
900 a 1,000 personas y se hallaba
concentrada en los pueblos de
Huaral y Aucallama.
Podría entonces estimarse que,
al inicio de la década de 1570, la
población de los dos pueblos
ascendía poco más o menos a
5,000 personas
LAS CRIANZA DE GANADO Y DE LA
AGRICULTURA BAJO LA ENCOMIENDA
La crianza, de ganado se desarrolló con
mayor rapidez que la agricultura por
diversas razones. Para comenzar,
requería poco capital y trabajo, por lo
tanto, los encomenderos, los indígenas y
españoles podían dedicarse a esta
actividad.
Los mayores criadores de
ganado en el valle fueron quizá
Ruy Barba y sus hijos. Es muy
posible que Barba hubiese
estado dedicado a la crianza de
ganado A partir de 1550 las
empresas pecuarias operaban
en el valle al lado de las
empresas agrícolas, de
desarrollo más lento las últimas,
y por lo menos durante un siglo
más habría suficiente espacio
para ambas industrias.
Fuente: José Matos Mar
Asesora: Tocno López Saria Nicole
En segundo lugar, las ganancias podían
ser muy crecidas, tanto porque el ganado
de Castilla era escaso y costoso durante
los primeros años, como porque en el
Nuevo Mundo éste se multiplicaba con
extrema rapidez. Tercero, la cédula de
Carlos V estableciendo que todos los
campos de pastoreo eran de propiedad
común resolvía el problema de la
posesión de tierras, pues las no
utilizadas en la agricultura podían ser
utilizadas por cualquiera para la crianza
de ganado. Parece haber existido alguna
migración de los rebaños, tanto entre los
valles como entre las partes altas y bajas
de los valles individuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
ORGANIZACIÓN POLITICA -
ADMINISTRATIVA DE HUACHO Y LA
COLONIA
AUTORA:GAVINO VENTOCILLA ALEXANDRA
.
ASESOR: RICARDO BUSTAMANTE ABAD
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
ANARELLA VÉLEZ
2012 Historia Critica – Blog.
RICARDO BUSTAMANTE ABAD
2010 Historia Local Y Regional Huacho Lima Provincias.
ORGANIZACIÓN
POLITICA -
ADMINISTRATIVA DE
HUACHO Y LA COLONIA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA
El sistema político-administrativo que se
estableció en América fue un modelo creado por
España. Las instituciones clásicas del mundo
español tendieron a mantener las características
esenciales en estas nuevas tierras, aunque los
criollos y peninsulares tendieron a
transformarlas de acuerdo a su realidad.
El rey estuvo a la cabeza de toda la
institucionalidad administrativa, jurídica y
política. El Consejo de Indias gobernó América
por orden real. Para poder controlar y fiscalizar
América, la Corona creó, a medida que fue
necesario, toda una institucionalidad, parte con
residencia en España y parte en América.
La política administrativa fue creada durante la
Colonia, época que sigue a la Conquista. A
través de ella la población se dedicó a cultivar la
tierra, a explotar los minerales, a la actividad
comercial y a fortalecer el crecimiento de las
ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad
que a su vez permite el desarrollo de la vida
social y cultural.
El período colonial abarca, tanto en América
Hispana como en Chile, aproximadamente,
desde mediados del siglo XVI hasta los inicios
del siglo XIX.
Los vínculos de América con España estuvieron
regulados por instituciones que representaban
la autoridad y el poder del rey en estas tierras,
ya que ellas eran posesiones de la corona y no
del pueblo o nación hispana.
Los monarcas se denominaban comúnmente
como los reyes de España y de las Indias, para
dejar establecida la diferencia entre la
administración en territorio español y
americano.
El monarca Carlos V, en 1524,
definió una administración para las
Indias, creando instituciones que
funcionarían en territorios
españoles y otros en territorios
americanos.
LOS ORGANISMOS QUE ADMINISTRARON AMÉRICA FUERON:
Organismo implementado para
mayormente proponer el nombramiento
de los funcionarios que gobernarían en
las colonias. Surgió el Consejo de Indias
(Valladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo
primer presidente fue el cardenal García
Jofré de Loayza, nombrado el 1º de
agosto de 1524.
CONSEJO DE INDIAS
LA CASA DE CONTRATACIÓN
Era una institución compuesta por un
importantenúmero de funcionarios, fue
creada para llevar a cabo la política de
Monopolio comercial de España.
Entre las atribuciones de la Casa de
Contratación se encontraban:
a) Control de todo el tráfico comercial
de flotas y galeones entre España
y América.
b) Registro de todos los que venían a
América, evitando el paso de los
que no eran cristianos.
El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que
funcionaban en España, mientras que el resto estaba establecido en América.
https://www.worldhistory.org/img/c/p/1200x627/160
10.png
https://personal.us.es/alporu/Images/sevillahist/cas
a_contratacion.jpg
https://mucain.com/wp-content/uploads/2021/10/casa-
contratacion-sevilla-ubicacion.jpg
EL VIRREINATO
fue la máxima expresión territorial y
administrativa que existió en las Indias.
Se creó en las célebres Capitulaciones de
Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492
entre los Reyes Católicos y Cristóbal
Colón.
Para Macera: el criterio que se
consideraba, el Virreinato del Perú este
dividía en:
1. Obispados, curatos (división
eclesiástica).
2. Corregimientos, Intendencias
(división política).
3. Audiencias (división
administrativa judicial)
4. Distritos de los Cajas Reales
(división fiscal).
CAPITANÍAS GENERALES-
GOBERNACIONES
Las capitanías generales fueron
territorios dirigidos por un jefe militar
que desarrollaba el poder civil y judicial.
Durante la Colonia eran cuatro
capitanías generales: Santo Domingo,
Guatemala, Venezuela y Chile.
AUDIENCIAS
Fue una de las primeras instituciones
que España llevó a América.
eran instituciones urbanas que
existían en Castilla. Apenas los
españoles fundaban una ciudad, se
creaba el cabildo.
era el supremo tribunal de justicia
durante la época colonial. Fue un
organismo político- administrativo que
residía en las principales ciudades de
América.
CABILDO
https://historiadelperu.info/wp-
content/uploads/2019/07/virreinato-en-el-peru.jpg
http://www2.ual.es/ideimand/wp-
content/uploads/2017/05/braun_hogenberg_II_5_2_b.jpg
ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA EN HUACHO
En 1542 por las nuevas leyes. Readecuo
la organización territorial de la población
huachana y la región, con vista a que en
ella pudiera encajar la nueva
administración.
Carlos V a mediados del siglo XVI mando
a los habitantes originarios del Perú se le
agrupara en pueblos, tal es el caso de la
población de las lomas de Lachay que
fue trasplantada a huacho, en la
reducción del virrey Toledo ósea en
1572, como el pueblo de wilca-huaura.
Lope García de Castro.
desde el punto de vista fiscal, el monarca
español pretendía introducir con el
sistema un elemento de modificación en
el sistema social inca, de manera que el
cobro de los tributos pudiera ser
efectuado por persona, aunque con el
procedimiento de control por el Ayllu.
La empresa está la emprende el Virrey
Francisco de Toledo, para cuyo efecto
realiza una extensa visita general a todo
el reino y complementariamente, envía
emisarios con pleno poderes y
portadores de terminantes
instrucciones.
Virrey Francisco de Toledo
• las indígenas debían ser reducidos al
menor número posible de pueblos.
• dichos pueblos debían ser trazados al
estilo español; al centro una plaza
mayor cuadrilátera, de la que porten
calles, en lo posible rectas, y en cuyo
perímetro debían ser construidas casas
para el corregidor, el gobernador, el
cura, el cabildo la comunidad, el
juzgado, el curaca y la cárcel, amén de
la iglesia, que debía dominar el
panorama. Así mismo, todo indígena
debía tener casa con puerta a la calle.
• El dominio territorial de las reducciones
no debía ser mayor de una legua a la
redonda.
• En cada pueblo, así constituido, se
dispuso que se eligieran alcaldes,
regidores y alguaciles, con atribuciones
para administrar justicia en primera
instancia. (los indios se gobiernan al modo
de los españoles).
• Los Kurakas locales que obedecieran a la
autoridad española quedaban como
caciques.
• En cada pueblo debía implantarse la
llamada “caja de la comunidad”, cuyas
llaves debían estar en manos del
corregidor y los kurakas.
https://enologia.blogia.com/upload/externo-
bcf23558b9115e4ddcf11b8652976845.jpg
https://alchetron.com/cdn/francisco-de-toledo-
8c1dd895-ab36-487d-9080-c5bb5bdfd1a-resize-750.jpg
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
Facultad: educación
Carrera: ciencias sociales y turismo
AUTORIDADES ESPAÑOLES Y CACIQUES DE
HUACHO EN LA COLONIA
MAYKOL GOMEZ FABIAN
ASESOR: Bustamante Abad Ricardo
INVESTIGADOR DE LA CULTURA DE
HUACHO: MIGUEL ÁNGEL SILVA
CACIQUE COLONIAL
AUTORIDAD ESPAÑOL
El Cacique colonial era un
funcionario que aparece
desde las Ordenanzas del
Virrey Toledo como un
nexo entre las autoridades
coloniales y la población
indígena.
El virreinato estableció una
política de control de la
población, implantando las
reducciones. Hasta
entonces los indios de
huacho vivían dispersos en
las chácaras cuidando su
sembrío o pastando sus
animales.
El virreinato delegó
funciones a los visitadores
para realizar las
reducciones de Huacho.
Encontró el lugar indicado
para establecer el pueblo
de indios. Los pobladores
donde debía establecerse
debían tener un buen
clima, tierras de cultivos y
abundante agua y debía
estar lejos de los huacas. Es
así como se estableció una reducción, formándose el pueblo de San Bartolomé de Huacho, con
su respectiva Iglesia.
Núria Sala nos indica además que durante el siglo XVIII los Caciques pudieron acumular
considerables fortunas personales a través de dos medios: el reparto forzoso de mercancía que
hacían los Corregidores (legalizado en 1754) o, aprovechando su posición, mediante el
acaparamiento de tierras y trabajo comunal.
MIGUEL ÁNGEL SILVA ESQUÉN: INVESTIGADOR DE LAS AUTORIDADES DE HUACHO
Contador Público, de la Universidad José Faustino
Sánchez Carrión; y Licenciado en Turismo y Hotelería, de
la Universidad Privada Norbert Wiener. Ha concluido la
Maestría en Historia del Arte, en la Universidad Católica
Santa María de Arequipa.
AUTORIDADES DE HUACHO
DON DIEGO MUÑOS: 1583 corregidor de huacho
LA NUMERACIÓN DE 1,583
Practicado este censo o padrón en los
Ayllus de Huacho y Sayán, por el
Corregidor Interino don Diego Muñoz
Ternero, con la experiencia que había
adquirido cuando visitó el repartimiento
de los Chupaicos, en -1 562, como
Escribano del Corregidor don Iñigo Ortiz
de Zúñiga (de Huanuco), lo reproducimos
íntegramente, sin las abreviaturas del
original, por ser el documento más
antiguo que se conserva para la Historia
de Huacho y Sayán.
CACIQUES REPRESENTANTES DE LOS AYLLUS
1. AMAY: DIEGO PAICO
2. CANTAC: JUAN JECUÁN
3. CARQUÍN: MARTÍN CAXA
4. CHONTA: JUAN PIÑO
5. GUACÁN: PEDRO PAICO
6. GUALMAY: GONZALO GUAMÁN PAICO
7. MOCHIS: JUAN YNAC
8. VILCAHUAURA: SANTIAGO TUMPAJ
ADANAQUÉ FLORES: INVESTIGADOR DE LOS CACIQUES DE HUACHO
1. DON TOMÁS AÑASGO
2. NICOLÁS DE LA CRUZ
3. DON FRANCISCO DE PAZ
4. DON CRISTÓBAL DE LA HOZ
profesor de la UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR DE SANTOS
MARCOS al tratar de los caciques
de huacho nos habla de las
autoridades de las parcialidades
de huacho; alcalde principal,
ordinarios o regidores
mayoral y gobernador de la parcialidad de trujillanos
FISCAL MAYOR DEL PUEBLO
REGIDOR DE LA PARCIALIDAD DE TRUJILLANOS
ALCALDE ORDINARIO
1708
1. FELIPE CHUMBI
2. ESTEBAN NOELI
3. FRANCISCO MUNDANAS
4. ALEJO RODRÍGUEZ
5. ALONSO MINAYA
6. JUAN ESTEBAN NOLI
7. PEDRO JERÓNIMO
FUENTES:
1. LIBRO: HISTORIA LOCAL Y REGIONAL DE HUACHO LIMA PROVINCIAS
2. LINCOGRAFÍA: https://revistahistoriayregion.pe/los-caciques-del-pueblo-de-san-
bartolome-de-huacho-en-el-siglo-xvii/
1738
LAS AUTORIDADES QUE SE NOMBRAN
OBRARON COMO TESTIGOS DEL
TESTAMENTO DEL CACIQUE DON DIEGO DE
ALCALÁ COMO:
PRINCIPAL DE AMAY
PRINCIPAL DE LURIAMA
PRINCIPAL DE GUALMAY
PRINCIPAL DE CHONTA
PRINCIPAL DE CANTA
PRINCIPAL DE LURIAMA
PRINCIPAL DE GUACÁN
AUTOR: Lozano
Campos Noelia Liliana
ASESOR: Bustamante
Abad, Ricardo
FUENTE: HISTORIA
LOCAL Y REGIONAL
HUACHO LIMA
PROVINCIAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
LOS
CURACAS Y
CACIQUES
DE HUACHO
2023
LOS CURACAS Y CACIQUES
DE HUACHO
H u a c h o
En la actualidad, la ciudad de Huacho figura
como capital de la provincia de Huaura,
luego de varios siglos en que originalmente
fue sólo una caleta de pescadores y luego
una reducción indígena. Se halla localizada
en la margen izquierda del río Huaura, el
cual baja de la zona altoandina y desemboca
en el Océano Pacífico. Este río constituye un
factor de vital importancia debido a que sus
aguas son constantes y con ello dan vida a
los campos de su entorno donde se articula
una agricultura intensiva. A ello se agrega su
ubicación adyacente al litoral marino de
donde se extrae una rica fauna de peces,
molusco s y aves que incrementan con
valiosos recursos para la vida humana. Estos
dos factores impulsaron también el
surgimiento de poblaciones nativas que
remontan a,tiempos del lejano periodo
Precerámico, a partir del cual los huachanos
ancestrales llegaron, a través de un largo
proceso, a formar sociedades complejas
que configuraron finalmente -antes de la
llegada de las huestes incaicas y españoles-
con la denominada sociedad Chancay. En
tiempos coloniales la urbe dominante fue la
ciudad de Huaura, pero luego fue Huacho el
pueblo que adquirió prestigio y poder a
nivel de la región del Norte Chico.
https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=
https%3A%2F%2Fwww.guitarraviajera.com
%2F2016%2F03%2Fhuacho-capital-de-la-
hospitalidad.html&psig=AOvVaw2QaOgRX
aypNkV9jBTWJXBP&ust=16808312410100
00&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjR
xqFwoTCKCQ37uOlP4CFQAAAAAdAAAAAB
Af
Huacho está separado de la ciudad de Lima
por una distancia de 148 kilómetros, la cual
se recorre por la carretera Panamericana
Norte aproximadamente en unas dos horas.
Su historia ha sido sintetizada, no hace
mucho, por Raúl Adanaqué quien a base de
datos ofrecidos por algunos historiadores
nos da una visión de su ambiente y la
sociedad que dinamizaba su existencia.
Pero, además, tomando fuentes
documentales de tiempos coloniales, hace
la presentación de la historia de los caciques
locales de los finales del siglo XVIIhasta las
dos primeras décadas del siglo XIX.Su
propósito es entender el entroncamiento
de las familias nobles provincianas "para
defender sus fueros e intereses particulares
como los económicos" (Adanaqué 2003:
54). Obviamente después de los
acontecimientos del siglo XVII que aquí
presentamos, los problemas del poder
nativo en Huacho continuaban en litigio. .1.
Conflic tos Sociales Estaba todavía
vigente en el siglo XVII una fuerte
adhesión del pueblo y la dirigencia
huachana con su identidad cultural, la
cual se perdería
posteriormente hasta casi desaparecer en
el siglo XX. La época colonial y gran parte de
la republicana significaron la paulatina
destrucción del valle de Huaura al poder
foráneo hasta el presente. La - te Cl de
noticia acerca de una probanza hecha en
el siglo XVII, se orienta a poner en
conocimiento algunos hitos sobre los
cuales se fue articulando el sis ema de
dominación que predomina hoya nivel local
y nacional. La probanza, sobre la
legitimidad en el linaje del curacazgo
huachano, ilustra justamente el conflicto
surgido hace poco más de 300 años para
ocupar el curacazgo, tema sobre el cual
trata la presente información (Probanza
1679). La historia de curacas y curacazgos
andinos, después de la presencia española
en el Tahuantinsuyo estuvo ligada al vaivén
de la política impuesta por los extranjeros y
Huacho no escapó a ese fenómeno. En esa
época era Huacho un ayllu de pescadores y
navegantes que abastecía de productos
marinos a los pobladores del valle de
Huaura y áreas vecinas. Habrían sido ellos,
también, los responsables de la navegación
a larga distancia para efectuar intercambios
comerciales ente grupos nativos del litoral
sudamericano y del interior andino. De allí
que constituía un grupo social importante
junto a otras comunidades del valle y por
ello resultaba atractivo manejar el poder
sobre el grupo. Entrando al tema,
observamos que el año de 1679 se produjo
un litigio sobre la sucesión del curacazgo de
Huacho entre dos nativos de la jerarquía
local. Sabemos de este hecho, por la
existencia de un documento de probanza
presentado por Antonio Caxapaico contra
Francisco Caro que se ventiló en Huaura y
cuyo manuscrito se conserva en la
Biblioteca Nacional del Perú. Al parecer, el
más afectado en el juicio era nada menos
que Caxapaico y por ello apeló mediante
una probanza ante el alferez Bernardo de
Guevara, Teniente General de Corregidor y
Justicia Mayor de la Villa de Carrión de
Velasco, el 28 de febrero de 1679. Para
demostrar su linaje, dominio y poder,
Caxapaico presentó cuatro testigos
ancianos quienes por su edad y experiencia
podían informar lo que conocían sobre el
curacazgo, desde tiempos antiguos y por
ello ser considerados como personas de
crédito en el pleito. Uno de ellos era el
veterano indio Juan Pizarro, quien
dominaba el quechua y el castellano y
llevaba ese nombre como adhesión a la
nueva clase dominante. Tenía 80 años de
edad, principal del ayllo Vilcahuaura, pueblo
situado en la margen derecha del rio
Huaura, localizado a unos 12 kilómetros de
Huacho. Otro testigo fue don Sebastián
García Sipán (hijo de Bernardo Sipán) curaca
principal y gobernador del pueblo de San
Juan de Végueta, comarca ubicada también
en la ribera derecha del Huaura ya orillas del
Océano Pacífico. Tenía 73 años de edad. El
tercer testigo fue Juan Luis que figura sin
apellido, probablemente por descuido del
escribano. Era también de Végueta y tenía
80 años. Finalmente declaró Juan Lázaro,
nativo del ayllo Hualmay, con mas de 70
años de edad. Este ayllo constituía en ese
tiempo una población de la margen derecha
del rio Huaura y el más próximo a Huacho.
https://www.google.com.pe/url?sa=i&url=
https%3A%2F%2Felcomercio.pe%2Fvamos
%2Fconsejos-de-viajes%2Fcerca-de-lima-la-
ruta-turistica-alternativa-que-puedes-
hacer-en-huacho-fotos-
noticia%2F&psig=AOvVaw2QaOgRXaypNkV
9jBTWJXBP&ust=1680831241010000&sour
ce=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTC
KCQ37uOlP4CFQAAAAAdAAAAABAn
Sin embargo, conocemos la protesta de los
huachanos, que se hizo patente durante el
gobierno del duque de la Palata, virrey del
Perú, frente a los abusos de los españoles.
El año 1686 ellider indígena Santiago
Samanamo Paico presentó un memorial al
virrey, solicitando se arrojen de Huacho no
solo a los españoles sino también a los
mestizos, negros y mulatos, por la conducta
nociva que mostraban en el ayllo huachano.
Hacía la demanda el líder, en defensa de sus
fueros, de su identidad y en salvaguarda del
propio interés y destino regional (Memorial
1686). Tanto Samanamo Paico como los que
lo secundaron debieron haber
reflexionando ante los hechos de la vida
cotidiana, al ver cómo se desmoronaba su
poder y se minaba la estabilidad de sus
dominios, a causa de los desmanes
ocasionados por los intrusos. Fue tan
evidente el despojo que sufrían, que hasta
el mismo virrey ordenó al corregidor se
desaloje de Huacho a tales personas
nocivas. A pesar de esto, la situación
permaneció en continuo conflicto, no
obstante ocurrir varías protestas de similar
índole, porque en verdad no había presión
efectiva de la autoridad virreinal para
proteger a los auténticos miembros del
pueblo de Huacho. De esa manera fue
perdiéndose paulatinamente el mando y
poder de los huachanos sobre su mismo
grupo social y sobre los bienes territoriales
que les correspondía secularmente,
resultando finalmente avasallados por los
peninsulares y mestizos. A inicios del siglo
XVIII, el gobierno español ya nombraba
autoridades ajustadas a sus expectativas
politico sociales, pese a que los huachanos
persistían en oponerse a esa práctica
gubernamental. En el año 1811, el
procurador de indios Isidro Vilca (Petición
1811), manifestaba que era innecesario la
elección de alcalde de españoles en el
pueblo de Huacho y todavía el año 1812, el
indio Baltazar La Rosa, tributario de Huacho
e hijo de Francisco La Rosa, indio principal
del ayllu de Amay, se quejaba ante la
autoridad colonial, que los alcaldes no
debían inquietar su jerarquía nativa
(Petición 1812).
ESTRUCTURA ECONÓMICA
DEL COLONIALISMO EN
HUACHO
Universidad Nacional Jose Faustino
Sanchez Carrion
Carrera:
Ciencias Sociales y Turismo
Asesor:
Ricardo Bustamante Abad
Autor:
Andres Jhonatan Luna Rojas
. El Huacho Como Respuesta Del Peonaje
Entre los siglos XVI principalmente, la formación como
estructura social, tuvo como realidad expresada por
medio del maltrato. La naturaleza familiar en América
Latina, es producto de la constitución de núcleos
familiares entre españoles, quienes violenta o
amorosamente gozaron del cuerpo de las mujeres
indígenas, y que se ampararon en la actitud de la Corona
española en cuanto a favorecer estas uniones para así
lograr una más rápida adopción de los patrones culturales
y principalmente debido a que el numero de mujeres
llegadas a América era bajo, por lo que las uniones entre
españoles e indígenas era fructífera y abundante, porque
los españoles necesitan saciar su sexualidad
constantemente, ya sea por aspectos biológicos y
culturales. Biológicos puesto que siempre es necesario
satisfacer los impulsos sexuales, y culturalmente debido a
que lo exótico, lo novedoso de los contactos con las
indígenas debió despertar aun mas esos impulsos sexuales
en una forma de desborde sexual.
Esta situación de cruzamiento de culturas y de formas de
vida, trae consigo importantes repercusiones en la futura
constitución de las familias,
tanto económica, política,
religiosa.
. Rol del sector Indígena
El rol de los sectores indígenas en el proceso de independencia del
Perú nunca ha sido del todo claro. Para algunos historiadores los
sectores indígenas no tuvieron mayor participación en el proceso,
pero para otros los sectores indígenas fueron los auténticos patriotas
cuya inalterable lealtad a la causa de la independencia se contrapuso a
la actitud dubitativa exhibida por las elites entre 1808 y 1824. A partir
de la exploración de las estrategias políticas que los sectores
indígenas desplegaron desde el comienzo de la crisis monárquica en
1808 y hasta el fin de la guerra en 1824 .
La Corona, a través de las encomiendas, había dejado en manos de un
reducido número de españoles la administración de los indígenas.
Gracias a esa institución, los encomenderos contaban con un
respaldo económico, social y político. Tenían asegurado el goce de
una renta, el trabajo de sus tierras y disponían de mano de obra para
iniciar cualquier empresa. La posesión de indígenas constituía,
además, una señal de status y significaba un respaldo en caso de
pretender algún levantamiento. En cada reducción se creaba un
cabildo indígena, que tenía las mismas características de un cabildo
español. Con respecto a las autoridades de Huacho, es muy difícil
conocer en sus inicios a las autoridades de San Bartolomé de Huacho,
don Diego Muñoz, teniente corregidor Pedro Paico, el cacique. De
este modo, los caciques representantes de los ayllus se distribuyeron
de la siguiente manera: en Amay, Diego Paico; en Cantac, Juan
Jecuán; en Carquín, Martín Caxa; en Chonta, Juan Piño; en Guacán,
Pedro Paico; en Mochis, Juan Ynac; en Vilcahuaura, Santiago
Tumpaj.
La economía colonial en huacho.
Con respecto a la economía colonial Huacho se reordenó en función de las
necesidades económicas de Europa. La minería fue subsidiada por los otros
sectores, sobre todo por los campesinos indígenas. Se detalla la actividad de
la pesca y la agricultura de sus pobladores, y el daño sufrido en el pueblo de
Huaura en el año de 1746. El pueblo de San Bartolomé de Guacho era uno de
los más fértiles y entre Chancay y Las Salinas dista 4 leguas y fue uno de los
más fecundos y extensos, cuenta con 13 propietarios, 100 personas entre
españoles y mestizos y 1900 indios de todas las edades. Los originarios
pagaban tributo, solo 230 tenían asignados por su majestad dos fanegadas de
tierra, que es lo mismo que tienen pues han sido obligados a vender a
españoles y mestizos.
Las tierras del valle de Huaura Huacho producían frutas, en cuyos campos
abundaban el maíz, el trigo, el ají. Se dice que los propietarios cosechaban
tres veces al año y todo eso lo conducían a la ciudad de Lima para alimentar a
la población. Entre los propietarios de haciendas se encontraban Martín
Respaldízar con 60 fanegadas y Laureano Garrido con 20 fanegadas.
Sembraban granos y alfalfa, poseían como trabajadores a negros e indios.
Con el colonialismo, los españoles introdujeron la cría de ganado vacuno,
caballar, asnos, cerdos, ovejas, cabríos, aves de corral. Gran parte de los
indios huachanos se dedicaban a la pesca de corvina y eran de raza robusta e
intrépidos, gordos, rollizos, aunque con facciones tristes.
Los artesanos se dedicaban a confeccionar sombreros de paja, arte en los que
eran muy diestros. En cuanto al comercio, existían escasas tiendas
administradas por españoles o aquellos que se dedicaban a vender productos
mercantiles en Huaura como sal, coca, vino, pescado, sombreros, ropas, etc.
Los propietarios de tierras, comercio, cargos de administración colonial en
Huacho vivían en la calle Malambo, rodeados de comodidades. Los
huachanos tenían como su principal ocupación el cultivo de sus chácaras,
extracción de sal y pesca. Vivian dispersos en ayllus y sus casas eran
modestas denominados quinchas que eran levantadas a base de carrizo y
barro.
Bibliografía:
Dinhbao. (2017). movimiento regional unidad civica lima. dokumen.tips.
https://dokumen.tips/documents/movimiento-regional-unidad-civica-
lima.html?page=1
No title. (s/f-a). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacio
nes/libros/historia/economia/3-economia-colonial-
tardio.pdf&ved=2ahUKEwiv7dqbo5H-
AhX2IbkGHQATAdEQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw3ITFPQ0ceidB1dSH1
VO3x2
No title. (s/f-b). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://cdsa.aacademica.org/000-
010/275.pdf&ved=2ahUKEwiv7dqbo5H-
AhX2IbkGHQATAdEQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw3XrM4ZanCLVe2S_
YHTetCE
No title. (s/f-c). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendo
cbib/con4_uibd.nsf/D1CB4F2D2B43B31705257DD600724CA5/%24FILE/H
aciendaComunidadYCampesinadoEnElPer%25C3%25BA.pdf&ved=2ahU
KEwiv7dqbo5H-
AhX2IbkGHQATAdEQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw2_l5qpCDLuAFEod
m3n-9ng
(S/f). Edu.pe. Recuperado el 4 de abril de 2023, de
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5584/M
anuel%20Alcides,%20CHANGANA%20GARCIA_opt.pdf?sequence=1
CARRERA: CIENCIA SOCIALES Y
TURISMO
CONSIDERAMOS
La llegada de Monseñor Lorenzo León
en 1967 significó sin duda un notable
aporte a la construcción de esa Iglesia,
a la cual llamaban el Concilio y los
diversos eventos y documentos de la
institución eclesial peruana, del
continente latinoamericano y de la
Iglesia universal.
La Iglesia y de la sociedad peruana,
para que las comunidades cristianas
de la Diócesis revisen y profundicen su
compromiso con el Dios de la vida,
encarnado en las grandes mayorías
marcadas por la pobreza y por sus
esfuerzos de sobrevivencia,
numerosos hombres y mujeres en la
Diócesis de Huacho, que han
entregado su vida por la causa del
Evangelio. Los nombres de Vicente
Hondarza, Neptalí Liceta, Amparo
Escobedo.
DATOS BIOGRÁFICOS
Monseñor Lorenzo León Alvarado,
Obispo de Huacho desde 1967, nació
en Lima, el 31 de mayo de 1928. Hizo
sus estudios en los colegios "La
Reparación" y "San José de los
Maristas" en el Callao. Posteriormente
se trasladó al Cusco, ingresando al
convento de La Merced, y estudió
luego en el Seminario de Santo Toribio
de Lima, donde obtuvo su Licenciatura
en Teología. Fue ordenado sacerdote
en la basílica de la Merced de Lima en
1951. Después ha seguido estudios en
la Universidad Gregoriana de Roma,
graduándose de doctor en Derecho
Canónico. Luego de su regreso a Lima,
enseñó su especialidad en la Facultad
Pontificia y Civil de Teología de Lima.
Hizo también parte del Tribunal
Eclesiástico del Arzobispado de Lima.
En la Orden de La Merced, a la que
pertenece, ha sido Maestro de
Profesos, para ser posteriormente
nombrado Provincial en el Perú.
Obispo de Huacho y otras
responsabilidades en la Iglesia
En 1967, es nombrado Obispo de
Huacho, cargo que desempeña hasta
la actualidad. Ha integrado los
Departamentos de Liturgia y
Catequesis del Consejo Episcopal
Latinoamericana (CELAM), en
períodos comprendidos entre 1970 y
1980. En la Conferencia Episcopal
Peruana ha presidido las Comisiones
de Liturgia y Catequesis, ambas en dos
períodos. En varias oportunidades ha
sido miembro del Consejo
Permanente del Episcopado y en dos
ocasiones ha sido Vice-Presidente de
la Conferencia Episcopal. Actualmente
preside la Comisión de Migraciones.
Asistió como delegado peruano a las
Conferencias Episcopales de Puebla y
Santo Domingo, así como al Sínodo de
América. En Roma ha participado en
los Sínodos sobre "Reconciliación y
Penitencia" en 1983 y sobre "Vida
Consagrada" en 1994.
A través de los años ha dictado
numerosas conferencias en el Perú y
en el exterior, en diversas Facultades
de Teología de Alemania, en el
Congreso Teológico de Chimbote de
1986 y en los Cursos de Teología de la
Universidad Católica del Perú.
Respuestas pastorales
La sensibilidad del Obispo de Huacho
no permaneció ajena a todos esos
acontecimientos. Con actitud
dialogante, basado en la escucha,
acompañó a su clero y a los laicos, que
se ligaron a las organizaciones y,
desde su lugar como miembros de la
Iglesia, buscaron soluciones a los
conflictos. Todo ello significó
acusaciones y hasta homicidios, como
el del padre Vicente Hondarza, a todas
luces asesinado en 1983 en las alturas
del valle de Huaral. Tampoco faltaron
ataques infundados en ciertos medios
de comunicación, opuestos a que la
Iglesia se comprometiera con los
marginados y defendiera su derecho a
una vida digna, tal como lo exige el
Evangelio y la Doctrina Social de la
Iglesia.
Esa realidad hizo que Monseñor
apoyara, entre otras iniciativas, la
creación de Comisiones Diocesanas
de Pastoral, con el objetivo de
coordinar orgánicamente, con las
distintas parroquias, líneas pastorales
que respondieran a los problemas de
una población sumida en la pobreza
extrema en la mayoría de las zonas.
En su labor pastoral, Monseñor se
preocupó de buscar agentes
pastorales" de diversas
congregaciones que llegaron a la
diócesis a vivir el Evangelio al lado de
esos pobres. Gracias a sus gestiones y
las de su clero, diversas diócesis de
Alemania y otras instituciones del
Primer Mundo se han hermanado con
parroquias de la Diócesis y han
apoyado de diversas maneras, entre
ellas la económica, la creación de
instituciones encaminadas a aminorar
el sufrimiento de los hambrientos,
enfermos, niños abandonados,
mujeres víctimas de la violencia, etc...
La Semana de Teología, las Escuelas
de Teología, las Asambleas
Diocesanas, la creación de Consejos
Parroquiales, las visitas a las
parroquias y en particular a las de la
sierra, los retiros y otras reuniones de
reflexión espiritual han sido
propuestas recibidas o iniciativas de
monseñor Lorenzo que han fortalecido
en mucho la vida eclesial diocesana.
HUACHO Y LA IGLESIA
Luego del Concilio Vaticano II y de la
Conferencia latinoamericana de
Medellín (1968), el Perú fue uno de los
países en que muy pronto la Iglesia se
abrió a una nueva conciencia: la de
encontrarse inserta en un pueblo y un
mundo marcado por la pobreza y la
injusticia; la necesidad de cambios
grandes para poder dar un testimonio
cristiano auténtico, adaptado a una
realidad mejor conocida. De allí que
en pocos años, en muchos lugares del
país, se vivió una renovación litúrgica
y pastoral, una apertura a los laicos y a
los pobres, sacerdotes y religiosas que
cuestionaron y reorientaron sus
diversos compromisos, crecimiento y
maduración de las comunidades de
base, reflexión teológica alimentada
por esos compromisos y nutriéndolos.
Muchos agentes pastorales, cercanos
al pueblo pobre y junto con sus
dirigentes, apoyaron y acompañaron a
las organizaciones populares en su
lucha por causas justas. La Iglesia se
manifestó en numerosas
oportunidades, denunciando
atropellos e injusticias hechas al
pueblo pobre, subrayando los
derechos humanos. Lejos de ver a esos
problemas sociales, económicos y
políticos como si fueran ajenos a su
misión (tema de reproches y ataques
frecuentes), los cristianos crecieron en
la conciencia del compromiso de sus
comunidades; de que el anuncio del
Evangelio iba a la par con la
preocupación por todos los aspectos
de la promoción humana. Documentos
como Evangelización (del episcopado
peruano, 1973) y Evangelii Nuntiandi
(del papa Paulo VI, 1975), confirmaron
esa conciencia y exigencia.
La opción por un pueblo pobre y
maltratado apuntaba a apoyar un
proyecto propio de ese pueblo, una
formación personal y comunitaria,
hacia una mayor autonomía e
intervención en la sociedad global, y
no sólo una asistencia a las
necesidades más apremiantes e
inmediatas. Sin embargo, siendo tales
y tantas las carencias, los grupos e
instituciones de Iglesia no podían
dejar de lado tareas de ayuda más
clásicas, en salud, educación, ayuda
de todo tipo a los más débiles de la
sociedad. De allí varias tensiones que
marcaron todo ese proceso: el riesgo
de dejarse desbordar por el activismo
ante tantos problemas; la frecuente
oposición e incomprensión de los
poderosos, a veces en el seno de la
misma Iglesia; el riesgo de que los
compromisos asumidos, con su carga
de denuncia y su repercusión social y
política, difuminen la autenticidad del
mensaje cristiano; pero también la
voluntad de no contentarse con un
mensaje aséptico y etéreo, sin
proyección en la vida concreta del
pueblo pobre. Muchas personas, en el
Perú y en otros países, vivieron esas
tensiones y descubrieron la presencia
de una Iglesia que, ciertamente con
defectos y limitaciones, se atrevía a un
testimonio nuevo en medio de los
cambios.
Este empeño de las comunidades
cristianas ha supuesto, a lo largo de los
años, un conocimiento serio y
participante de las situaciones vividas
por el pueblo; un progreso en
espiritualidad: oración personal y
comunitaria, revisión de vida,
enriquecimiento e intercambio entre
comunidades de origen y formación
diversa... Y también una reflexión
teológica, una profundización bíblica
ante los nuevos problemas, los logros
y los fracasos. En muchos lugares del
país, cursos, sesiones, jornadas y
retiros permiten evaluar los avances y
verificar la fidelidad al mensaje, y
alentar a las personas en los momentos
más difíciles.
Mucho ha evolucionado la Iglesia en
todos estos años, participando de la
historia compleja y dura de un país en
plena transformación, tratando de dar
testimonio, a nivel local o nacional, en
nombre de la justicia, de los derechos
del pueblo pobre; aportando al país,
junto con otras instancias, testimonios
y reflexión.
En la riqueza y los desafíos de esta
época se inserta también la diócesis
de Huacho, como lo manifiesta este
volumen de aniversario. Muchas
experiencias de la Iglesia del Perú han
sido vividas y practicadas en Huacho.
Situadas en un pueblo
mayoritariamente pobre, presentes en
los barrios urbanos y en zonas rurales
deprimidas, sus comunidades han
logrado poner en práctica y adaptar
las grandes intuiciones del Concilio y
de la Conferencia de Medellín. Tanto
el obispo, los sacerdotes, las religiosas
como los laicos, jóvenes y adultos, han
ido descubriendo progresivamente
cómo vivir y comunicar el mensaje de
Jesucristo en la misma vida precaria de
su propio pueblo, cómo crear las
instituciones necesarias para la
formación permanente, la
organización pastoral, la atención a los
más necesitados. La insistencia en la
reflexión teológica, bíblica, espiritual,
los ha llevado a participar en escuelas
de formación, cursos y sesiones,
encuentros con las comunidades de
otras diócesis (facilitados por la
cercanía de Lima). Esta es la
dimensión de una Iglesia grande, que
les ha permitido no encerrarse en lo
local, sino más bien compartir con
otros sus riquezas testimoniales y su
experiencia y sentirse miembros de
una comunidad amplia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
- DIÓCESIS DE HUACHO
-DOCUMENTAL DE COFRADÍAS DEL ARCHIVO DEL OBISPADO DE HUACHO
-RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIÓCESIS DE HUACHO 1958-2003
-https://es.scribd.com/document/346614430/Tras-Las-Huellas-de-
Jesucristo-Resena-Historica-de-La-Diocesis-de-Huacho-1958-2003
-https://archivohuacho.files.wordpress.com/2018/08/melecio-tineo-
morc3b3n-catc3a1logo-de-la-serie-documental-de-cofradc3adas-del-
archivo-del-obispado-de-huacho-1609-1937.pdf
-https://archivohuacho.wordpress.com/publicaciones/diocesis-de-huacho/
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
EXTIRPACIÓN DE LAS
IDOLATRÍAS EN
HUACHO
AUTORA: ALEXANDRA PATRICIA
MAMANI DIAZ
ESTUDIANTE DEL VI CICLO
ASESOR: Dr. RICARDO
BUSTAMANTE ABAD
UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ
CARRIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARRERA PROFESIONAL
CIENCIAS SOCIALES Y
TURISMO
TEMA: EXTIRPACIÓN DE
IDOLATRÍAS EN HUACHO
La extirpación de idolatrías
fue creada en el siglo XVII,
consistía en la destrucción de
las huacas, piedras, estatuas, y
sacerdotes de las deidades
lugareñas.
Por más que se había
evangelizado a los indios aun
conservaban sus cultos
locales, lo cual llevo a las
visitas de idolatrías. Por
ejemplo, los padres agustinos
tomaron medidas para
desarraigar los cultos locales
de Huamachuco, se destruyó
las huacas, piedras,
adoratorios que representaban
a sus deidades Andinas.
También, en 1570, Cristóbal
de Albornoz visito parte de la
sierra central peruana
encargado de reprimir el
movimiento nativista de Taki
Onkoy, cuyo centro fue
Huamanga. Se destruyo
adoratorios, huacas locales,
castigando a sus sacerdotes.
Esto seguiría con sus
sucesores en las visitas para
extirpar las idolatrías.
Huacho, no fue una
excepción.
El padre Agustino Francisco
de Biedma entre 1559 y 1567,
realizo la labor de extirpación
de idolatrías y
adoctrinamiento de los
pobladores de Huacho.
Luego, quien asumiría el
cargo sería el padre Diego
Hernández, considerado el
primer cura y vicario de la
doctrina de San Bartolomé de
Huacho.
AUTORA:
ALEXANDRA
PATRICIA
MAMANI DIAZ
Las acciones del Padre Diego
Hernández están teñidas de
reglamentaciones radicales
para desterrar las creencias de
los indios de Huacho y así
también impuso los servicios
personales y las
contribuciones para su
manutención.
En el año 1617, el visitador
Dr. Fernando de Avendaño
llego a Huacho y destruyo
ídolos y huacas, y muchos de
ellos fueron quemados.
Doctrinarios en Huacho:
Los primeros doctrinarios
fueron Francisco de Biedma y
Diego Hernández. Luego, le
habrían sucedido Diego de
Castro y Mena, Diego Cano y
Miguel de los Ríos Ripalde.
Santos y cofradías de la
Doctrina de Huacho:
Las cofradías son
organizaciones de indígenas
agrupados para conseguir
recursos y bienes que
permitan el rendimiento al
Santo Patrón San Bartolomé.
También, aprendían la
doctrina cristiana, recibían los
sacramentos para vivir más
intensamente la vida cristiana.
Las cofradías agrupaban
festividades en homenaje al
Santo, realizaban misas,
procesiones, etc. También,
entregaban limosnas y
donaciones.
Existían 8 cofradías:
1. Cofradía nuestro amo.
2. Cofradía de la Purísima
concepción.
3. Cofradía de Nuestra
Señora de Copacabana.
4. Cofradía del Niño Dios.
5. Cofradía de San
Bartolomé Patrón.
6. Cofradía de Jesús
Nazareno.
7. Cofradía de las Animas.
8. Cofradía de San José
FUENTES
CONSULTADAS
Abad, R. B. Historia Local y Regional de
Huacho Lima Provincias .
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
El año 2005 el Obispado de Huacho
realizó un hallazgo de un valioso
documento en los archivos de la
parroquia San Antonio de Abab de
Huaura, donde se encontró el “ACTA
DE FUNDACIÓN” documento en la
cual se consigna la fundación
española de la Ilustrísima Villa
Carrión de Velasco con fecha 25 de
julio del año 1597 por orden del
entonces Virrey Luis de Velasco y
Castilla.
FUNDACIÓN
Algunos virreyes por medidas de
seguridad desembarcaban en Paita,
para continuar su viaje por tierra
hacia Lima, y Huaura fue un lugar
apropiado para descansar antes de
ingresar a la Ciudad de los Reyes,
Lima. Existía entonces la Iglesia
Santísima Virgen del Rosario (frente
al balcón de la Libertad) que los
viajeros conocían como Iglesia de
Santa María.
https://historiaperuana.pe/biografia/l
uis-de-velasco
https://sociedad-
depoetas.blogspot.com/2018/05/act
a-de-la-fundacion-de-la-
ilustrisima.html?m=1
Su nombre se debe a aquel
momento histórico en que, al pasar
por el antiguo pueblo de indios de
Huaura, el 20 de julio de 1596 el
virrey don Luis de Velasco fue
acogido con vivas muestras de
por los labradores españoles y
caciques del valle,
quienes le suplicaron que, al tomar
las riendas de su gobierno en lima,
se sirva elevar al pueblo de Huaura
a la categoría de villa de españoles
por ser ya numerosos los que en
este poblado y comarca residían.
es evidente que desde entonces
resolvió el futuro marques de salina
y ex virrey de México, impedir
provisionalmente y designar con su
ilustre apellido nen honor de su casa
y lugar de nacimiento. a Huaura
como “villa de Carrión de Velasco.
fue el vecino de don Luis de Zabala
quien hiciera formalmente la petición
y suministrara la información, tal
como habían hecho otra de común
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
beneficio para los labradores
españoles del valle. La experiencia
adquirida en el pueblo Azteca, por el
virrey don Luis de Velasco, marcó los
rumbos de su política en el Perú:
proteger al indio, al sufrido y
explorado indígena peruano. La
historia registra en este virrey su
amplio sentido de comprensión y una
intención saludable que se deja
sentir entre otras, en la fundación de
la Casa de Huérfanos de Lima, el
Seminario del Cusca, el Colegio de
Huamanga, el Convento de los
Descalzos de Lima y LA VILLA DE
CARRION DE LELASCO, hoy
Localidad Histórica de Huaura,
según Ley N° 12181, dado en la
Casa de Gobierno el 27 de diciembre
de 1954, siendo presidente el Grl.
Div. EP Manuel A. Odría Amoreti, en
la que el articulo único a la letra dice:
"Declárese a Localidad Histórica el
pueblo de Huaura, quedando sujetos
al cuidado del Consejo Nacional de
Restauración y Conservación de
Monumentos Históricos, los edificios
de la población vinculados al pasado
nacional".
Huaura fue la segunda villa de
españoles, después de la villa de
Arnedo, hoy chancay fundado por el
virrey don diego López de Zúñiga y
Velasco – conde de nieva en el año
1562.
Al fundar la villa de Carrión de
Velasco, se ratifica la existencia del
pueblo que allí se había formado, se
trataba de formar hogar común para
españoles, alejado de chancay con
ayuntamiento, justicia y regimiento
como en Arnedo, que se instaló en
los primeros momentos de la
solemne ceremonia de erección, al
mismo tiempo que conseguir que los
indios que debían servir de mitayos
https://balcondehuaura.wordpress.c
om/
en la población y en la labranza de
las heredades, no vivieran alejados
del centro poblado de esa zona.
Cuando Hernando Pizarro toco en el
pueblo de indios de Huaura. El 30 de
https://balcondehuaura.wordpress.c
om/
enero de 1533, descubrió allí, un
“pueblo grande que esta cerca de la
mar y se dice que Huaura, y se dice
que pueblo que esta en buen sitio y
tiene grandes edificios de aposentos
y paredes”.
El nombre del pueblo indígena de
Huaura sirvió para denominar todo el
valle, como se aconteció en Lima o
Rímac, jauja. En los primeros años
de la conquista los depósitos y
repartimientos de indios de Huaura y
Vegueta fueron independientes,
cuando la visita de Toledo en 1572,
entre otras pruebas de la
preexistencia de Huaura y su
primacía, una partida de bautismo de
chancay y pueblo de Huaura en
1577, un instrumento de 1593, dice
textualmente, “en el pueblo y asiento
de españoles de Huaura”; lo que
firma fray Reginaldo de Lizárraga en
su obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Residían en 1597, como moradores
del valle y villa, en el antiguo asiento
de Huaura, según los protocolos
notariales y otros documentos,
numerosos agricultores,
comerciantes y soldados, gentes de
diferentes oficios que fueron los
primeros pobladores y vecinos del
valle de Carrión de Velasco,
inscritos que se llevó a cabo en el
cabildo, justicia y regimiento
independiente al ayuntamiento de
españoles de Arnedo, instalado en
1563.
Los vecinos de la villa de Carrión de
Velasco fueron:
 Don Luis de Zabala
 Capitán don Gonzalo Fernández
de Heredia
 Don Juan torres Salazar
 Don Francisco de Santana
 Don Diego Camacho
 Capitán don Juan bayón de
Campomanes
 Don Miguel de Osorno
 Don Bartolomé de morales
 Don Alonso Vásquez
Bustamante
 Don Juan Sánchez Montesinos
 Don Bartolomé Heredia
 Don Andrés Sánchez
 Don Andrés García de Segovia
 Don Juan de Pereda
 Don Juan Bautista Luis
 Don Diego Pérez de Ordiales.
Entre otros.
FUENTE: LIBRO “LA ANTIGUA PROVINCIA DE CHANCAY SIGLOS XVI –
XVIII” de JESUS ELIAS IPINZE
https://nivardocordova.wordpress.com/tag/ilustrisima-villa-de-carrion-de-
velasco/
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÈ FAUSTINO
SANCHEZ CARRIÒN
CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
LAS CORRERIAS DEL PIRATA EDUARDO DAVID
EN EL VALLE DE HUAURA
Autora:
DIANA NOEMI MORALES HUANSHA
El saqueo de la villa de Huaura por el
pirata flamenco Eduardo David,
comodoro al servicio de la escuadra
inglesa que entre los años 1689 y 1687
hizo sus correrías por el Pacífico.
El lunes 13 de mayo de 1686 tomaba y
prendía fuego a Huacho el famoso
pirata pasando a la villa de Huaura el
martes 14 sembrando espanto,
saqueando solariegas moradas,
apresando a los vecinos principales,
alojándose en el convento de los
recolectores franciscos, asesinando
cobardemente al padre Casasola y
otros valientes Defensores; ofreciendo
resistencia al aguerrido ataque de los
improvisadas milicias que comandaba
el capitán Don Domingo de la Carrera;
venciendo luego en el encuentro a los
españoles atacantes: embarcándose a
bordo de su temible fragata “la tigre” al
conocer la aproximación de las tropas
regulares que el virrey Duque de la
Palata enviara desde Lima, para
martirizar primero y degollar después a
bordo de la nave capitana. El Heroico
defensor Don Domingo cuya cabeza
devolvió la villa como la última
notificación de su victoria ganada por
terror. Jamás en la vida pacífica de la
señorial villa de españoles había sido
alterada por el tremendo
acontecimiento de la llegada de un
pirata que a sola y cobardemente
asesina. Con escasas milicias y falta de
elementos de defensa, solo la paz
agrícola enseñoreaba en sus campos,
sin el más remoto sueño de inexplicable
ataque; porque no mucho en riqueza de
numerario podría ofrecer a la codicia de
piratas. De otro lado, su cercanía la
Capital del Virreynato era buen seguro
contar siniestros ataques y se prestaba
a reforzar improvisadas defensas.
Era el 13 de mayo cuando se presentó
en la rada de Huacho la urca francesa
“tigre” de 36 cañones, seguida de un
navio grande y tres pequeños en total
cinco embarcaciones; cuya tripulación
toda iglesia se dispuso al desembarco.
Otros piratas habían pasado por mar
adentro ostentando sus bajeles el gris
parduzco de sus velámenes, pero sin la
peregrina idea de un infructuoso
desembarco. El 24 de septiembre de
1680 había tocado en Barranca la flota
de los piratas Charles Golden y Warren
que seguían rumbo Arica y habían
cogido en esta Costa una nave cargada
de madera ropa de Castilla y cacao
saliendo del callao para Guayaquil
siendo virrey el arzobispo don Melchor
del Liñán y Cisneros esta vez Eduardo
David que tenía sembrada en alarma
con Audaces correrías y violentos
arribos saqueos en Huacho y Huaura
desguarnecidos, decidió la arriba y el
saqueo; ni él suplicó y ejecución en el
garrote del pirata Clark verificando en
Lima 4 años antes el 8 de mayo de
1682 después de su larga prisión de 11
años en la cárcel de la corte lo
intimidaron los éxitos de saña Paita y
Casma, le prestaron bríos, de la
persecución que se hacía y para poder
la flota decisión de los hombres del mar.
Por otro lado; su alcalde Don Blas de
Carrera fue degollado, por haberse
resistido a los intentos del filibustero.
Así mismo el padre guardián de la
iglesia San Francisco de lugar, Antonio
Casasola, fue fusilado, por haber
mandado a ocultar las alhajas de las
imágenes.
Eduardo David luego de quemar el
caserío de indios de pescadores que
habitaban en el lugar de Huacho pasó
a Huaura y sorprendiendo a su
vecindario redujo a prisión anotables
vecinos según Mugaburu, fueron 18
entre ellos el alcalde principal Don Blas
de la carrera más adelante sigue
refiriendo Vargas Ugarte que el alcalde
peleó con el corsario David y le mató
cuatro hombres y un alférez carrera fue
preso y como no entregará los 18,000
pesos exigidos por su rescate, Se le
cortó la cabeza que fue colgada de un
penol del buque corsario.
En 1719 la villa de Huaura por decreto
del rey Carlos III recibió el título de
propiedad de los célebres Salinas de
Huacho. Y por mandato del Virrey
Abascal, en 1812, el corte de sales y de
su extracción de dicho mineral, debería
ser común de todos los naturales de
Huacho, sin limitaciones algunas y sin
distinción de clases.
Fuente:
LA ANTIGUA CIUDAD DE CHANCAY EN EL SIGLO XVI – XVIII
ELIAS IPINZE
ASESOR: RICARDO BUSTAMANTE ABAD
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SáNCHEZ CARRIÓN
Facultad: Educación
Especialidad: Ciencias Sociales y Turismo
Ciclo: VI
Estudiante: POZO COLCAS DAMARIS
Tema:
INVASIÓN, CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA
PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ
2023
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023
INVASIÓN CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE
HUAROCHIRÍ
Es evidente que, en los Andes
prehispánicos y coloniales, «el pasado
debía ser subyugado y enjaezado para
poder crear el orden social del
presente». En el caso de Huarochirí, la
conversión se extendió más allá del
contenido o la interpretación del
contenido de las narrativas del pasado;
afectó lo que podría considerarse o
concebirse como historia, y la forma
como esta podría ser entendida,
codificada y comunicada, es decir, la
historicidad.
Huarochirí formó parte de la provincia
incaica de Yauyos, dividida de acuerdo
con el esquema del Tawantinsuyu en
Hanan y Hurin Yauyos (Spalding 1984:
54). Luego de la invasión española,
Lima, convertida en centro del sistema
colonial, tenía jurisdicción sobre quince
encomiendas: Huancayo, Carabaillo,
Collique, Chuquitanta y Sevillay,
Tantacaja, Huanchi-Huaylas,
Puruchuco, Lati, Lurigancho,
Cacahuasi, Maranga y Huatica,
Magdalena, Surco, Pachacamac y
Manchay (Puente 1992: 146).
La evangelización colonial de
Huarochirí fue una cuestión de
conversión de personas, espacios y de
percepciones temporales. Desde el siglo
anterior (un par de décadas después del
arribo de los españoles), con
declaraciones eclesiásticas que
condenan a los antepasados gentilicios
de los indios al infierno, la
evangelización pretendió transformar la
misma dinámica temporal entre pasado
y presente. Como comenta Juan Carlos
Estenssoro sobre las consecuencias de
estos dogmas para «comunidad[es]
históricas» compuestas de indígenas
vivos y sus ancestros, «Su pasado
quedaba ahora sumergido en las
profundidades del infierno y cortado
totalmente del presente, las acciones de
los vivos nada podían por ellos» (2003:
68). Podríamos considerar la conversión
individual y de grupos como la
internalización de este cambio temporal.
Ciertas facetas, como la maldad
asociada a los antepasados, nunca
habrían sido enteras y completas; otras
facetas, como la transformación de la
historia y la historicidad de Huarochirí,
han tenido mayor éxito durante los casi
cinco siglos de dogma católico.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023
Como hemos visto, la combinaciónde
historia y arqueología sistemática
permite una visión de ciertas
características culturales de la
comprensión, codificación y
comunicación del pasado — tanto en los
rastros materiales de las actividades de
los narradores del famoso manuscrito
como en los escritos del registro
mismo— que no habría sido posible por
investigaciones limitadas solo o a la
historia o a la arqueología. Como una
gran porción de nuestro conocimiento
de los Andes prehispánicos tardíos y de
la Colonia viene de la (etno)historia, y
la mayoría de la arqueología de estos
períodos está atada de alguna forma a
los escritos históricos, será provechoso
—de hecho, se debería— reunir estas
disciplinas de forma crítica para un
mejor entendimiento del pasado
peruano.
Huarochirí ha sido de gran importancia
en el estudio del pasado andino,
particularmente, con respecto a los
asuntos religiosos, debido a su
manuscrito quechua, compuesto en los
años tempranos del siglo XVII bajo la
dirección del cura de la reducción de
San Damián por uno o varios narradores
checa, grupo de la macroetnia de
Yauyos. El Manuscrito de Huarochirí
(de aquí en adelante MH) representa el
único texto (una suerte de libro) escrito
en un idioma indígena que trata del rito,
la religión y la mitología indígenas.
Los dos sitios arqueológicos más
importantes de la provincia de
Huarochirí son la meseta de
Marcahuasi, con las tres ciudadelas que
según el arqueólogo Julio Cesar Tello
pertenecían a la cultura Huanca, y la
Ciudad de Chuya, ubicada en Chaclla.
Durante la Colonia, la mayor parte de su
territorio comprendía la jurisdicción del
corregimiento de Huarochirí. Entre sus
principales corregidores se encuentran:
 Diego de Carvajal Vargas y
Marroquín
 Diego de Ayala y Contreras
(1612)
 Antonio Barreto de Castro
 Francisco Álvarez Gato (1699)
 Martín Zamudio de las Infantas.
La provincia de Huarochirí fue creada
por decreto del 5 de agosto de 1821,
durante el Protectorado del Libertador
José de San Martín. Estaba formada por
once distritos: Santa María de Jesús de
Huarochirí, San Juan de Matucana, San
Mateo de Huanchor, Santa Eulalia, El
asiento mineral de Yauli, San Pedro de
Casta, Carampoma, San Lorenzo de
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023
Quinti, San Damián, San José de Chorrillos y Santo Domingo de los
Olleros.
La ley de 13 de agosto de 1834 señaló
al pueblo de Matucana como capital
provincial, este pueblo fue elevado a la
categoría de ciudad por ley N° 1810,3
de 5 de septiembre de 1913.
Espacio: conversión y conquista
Sin duda, dentro de la evangelización
colonial, la meta de conversión de los
indios se enfocaba ensus almas y
cuerpos. Sin embargo, la atención
prestada a la conversión religiosa
enfocada enespacios y paisajes de culto,
huacas y otros objetos materiales es
evidente desde los principios dela
presencia española en el Perú, y se ve
prominentemente en los archivos y
otros escritos acercade la extirpación de
idolatrías. Escribiendo desde España en
1553, Francisco López de Gómara
opinó con respecto a las empresas
españolas en las Américas que «no
conquistando la tierra, no se convertirá
la gente»; de este modo, expresaba el
entendimiento de los españoles,
herencia de la reconquista de Iberia.
Esta profunda relación entre conquista
geográfica y conversión religiosa fue
llevada al Nuevo Mundo.
FUENTES CONSULTADAS:
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Dis
trito_de_Huarochir%C3%AD#:
~:text=Fue%20fundado%20con
%20el%20nombre,Fernando%2
0de%20Soto%20a%20Espa%C3
%B1a.
2. https://www.huarochiriusa.com/
usa_historia.html
3. https://books.openedition.org/ife
a/6532?lang=es
UNIVERSIDAD NACIONA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
FACULTAD DE EDUCACIÓN
AUTOR: RIOS CHACCARA RUTH MILAGROS
Hablar de la provincia de Huaral, es hablar de
una nobel provincia, la penúltima provincia en
crearse en la región Lima, antes de Barranca. Sin
embargo, las evidencias arqueológicas e
históricas hacen referencia a la complejidad
histórica y cultural que han tenido cada uno de
sus pueblos.
La provincia de Huaral es un territorio geográfico
que se ubica al Norte de la capital del Perú,
exactamente en el km 56 de la Panamericana
Norte, a la mitad del ‘Serpertín de Pasamayo’.
Fue fundado por los españoles en 1551, siendo
el Virrey del Perú, Don Antonio de Mendoza,
bajo la advocación de San Juan Bautista de
Huaral, en reemplazo de la población
prehispánica llamada Guaral – Viejo
Guaral estaba conformado por los ayllus
dispersos llamado Guarir, Acatán, Huaca –
Puquito, Hayán, Cuyo y otros. En la sociedad
incásica su población fue muy numerosa,
incentivada por la fertilidad de sus tierras,
abundancia de agua, leña, pasto y sobre todo la
bondad de su clima templado.
El pueblo de Huaral fundado por los españoles
fue distribuido con solares, huertas y parcelas de
cultivo. Asimismo, los indios forasteros o
mitimaes ocuparon los solares y huertas de la
Huaquillas.
EL RÉGIMEN DE HACIENDAS EN HUARAL
DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIALISMO
La Historia señala como los primeros
propietarios de tierras en la jurisdicción de
Huaral al Capital Don Jerónimo de Aliaga, quien
tuvo numerosos indios que fueron reducidos a
siervos, y a Juan de Aliaga Medrano poseedor de
tierras y viviendas en San Antonio de Huando.
VECINOS ESPAÑOLES
Huaral en la colonial no solo fue pueblo de
indígenas, sino también de españoles, que
poseía alrededor de 442 habitantes. El censo
que mando levantar el arzobispo de Lima
concuerda con el número de la población por las
partidas de vecinos españoles.
En 1821 cuando Don José de San Martín se
encontraba en Lima, Huaura era un anexo de
Chancay y la Parroquia San Juan estaba a cargo
de Dr. Gaspar Cáceres.
FUNDACIÓN DE CHANCAY
Chancay es el actual distrito que se encuentra
compremdido a la provincia de Huaral, es el
lugar donde floreció la Cultura de Chancay
entre los años 1300 a 1450, Chancay fue
fundado por Luis Flores, según las instrucciones
expedidas por el Virrey Diego López de Zuñiga y
Velasco, Conde de Nieva.
https://www.facebook.com/Huaral.Noticias.Huaral/photos/a.73731369971854
1/5335459029903962/?paipv=0&eav=AfataUz1M_MfpnWZ8_LP6gTmQRbaE8T
WMQWzQ9XEZy_kIZodjnLC-wP4z1Z8GsPHgf
ASESOR BUSTAMANTE ABAD, RICARDO
FUENTE HISTORIA LOCAL Y REGIONAL HUACHO LIMA PROVINCIAS
El presente trabajo constituye una
obra importante para la provincia
de Huaral, pues aborda la historia
de esta provincia, desde la
aparición de los primeros grupos
humanos hace más de 10 000 años
aproximadamente, hasta la
actualidad, haciendo mayor énfasis
en la historia social de sus pueblos
y comunidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE
FAUSTINO SANCHEZ CARRION
CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
INVASION CONQUISTA Y
COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE
OYON
RIVERA RODRIGUEZ ERICK IMANOL
INVASION CONQUISTA Y
COLONIALISMO DE LA PROVINCIA
DE OYON
INVACION CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE OYON
PROVINCIA DE OYON
Como todos los pueblos del Perú, Oyon data desde decenas de miles cuyos retos hasta hoy
desconocidos en gran parte quedan en manos de los científicos. Se sabe que durante la
época preincaica y aun en la incaica existieron los graneros de Golguec – Oyon y los edificios
con frisos y comisas de Pinchulin y las andenerías de Rapashmarca, así como la Kilca hallada
en las inmedicaciones de nava.
OYON COLONIAL
Se sostiene que etimológicamente, Oyón proviene de la palabra quechua Uyu, que significa
animal flaco, adormecido por el frío. Así también se afirma que es el nombre de un pueblo español
del que era oriundo un valeroso soldado de las huestes conquistadoras, Don Álvaro de Oyón, un
militar español del siglo XVI, quien, al descubrir una antigua población de indígenas, el 9 de marzo
de 1533, le puso el nombre de Oyón.
Sin embargo, el Cronista español Pedro Cieza de León (Llerena, España 1520 - Sevilla, España
1554) narró en su "Crónica del Perú" el viaje hacia el Cuzco del capitán Hernando Pizarro y del
cronista Miguel de Astete (en compañía de otros conquistadores). Menciona claramente que
descubrieron a un gran pueblo de nombre "Uyú", lo que comprueba su nombre de origen inca. Lo
que sucedido con muchos nombres incas fue que, debido a la dificultad de pronunciación del
quechua por algunos españoles, algunas palabras cambiaron fonéticamente las letras "u" por "o";
por ejemplo, Pumpú Tampu (una ciudad inca relativamente cercana a Oyón), cambió su nombre
por Bombón Tambo. Lo mismo sucede con la palabra quechua Kuntur que cambió por Cóndor.
Así cómo unos pueblos cambiaron de nombre por una mala pronunciación, a otros les
antepusieron nombres de santos (San Mateo de Otao, San Pedro de Cajas, etc.).
Los conquistadores pasaron de Oyón hacia el Cuzco, yendo por Cerro de Pasco y Jauja; el
conquistador Francisco Pizarro en compañía del adelantado Diego de Almagro, el inca Túpac
Huallpa, Fray Vicente Valverde y más de doscientos conquistadores. Es en la época del coloniaje
cuando se le denomina Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, para entonces pertenecía a la
Parroquia de Churín, en calidad de Vice-Parroquia, pues, por el año de 1544, don Hernando de
Montenegro era encomendero de Andajes, Oyón y Pachangara.
Al fundarse Chancay, allá por el año de 1562, llamada Villa de Arnedo, el capitán Montenegro,
encomendero de Andajes, a pedido del Virrey Conde de Nieva envío a mitar en la Villa –antes
citado Arnedo- a indios de Churín, Pachangara, Oyón, Nava y otros.
Desde 1535, Oyón continuaba dependiendo del Repartimiento de Andajes y aun esta
dependencia se daba en 1538, a pesar de que Oyón era netamente zona minera de gran
importancia para la colonia. En octubre de 1574 el Visitador General del Arzobispado de Lima,
Don Santiago Bengoa, pasa por la ruta de Oyón a Cajatambo y el 1746, aun Oyón seguía
perteneciendo a la Doctrina de Churín.
REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS Y PARTICIPACIÓN DEL
CONQUISTADOR
ÁLVARO DE OYÓN.
Francisco Pizarro conforme conquistaba el Perú repartía las encomiendas, y en el
caso de Oyón fue encomendado al español Álvaro de Oyón que tuvo pocos años de
gobierno, porque al constituirse el colonialismo por disposición de la Corona Española
llegó el Primer Virrey Blasco Núñez de Vela, Álvaro de Oyón participó en la
insurrección dirigida por Gonzalo Pizarro donde cometió crímenes y abusos, fue
tomado prisionero por las fuerzas del Pacificador Don Pedro de la Gasca, finalmente
fue indultado y desterrado al nuevo reino de Granada, llegando de esta manera a
Popayán.
En una riña cotidiana mata al soldado Francisco Domínguez por lo que huye y se
refugia en el convento de La Merced en Cali, y para evitar el juicio sale
clandestinamente hacia Popayán.
El Capitán Sebastián Quinteros fundador del Primer pueblo de la Plata lo llevó a este
poblado donde vivieron varios españoles desterrados del Perú.
En el año 1544 fue nominado Hernando de Montenegro encomendero de Andajes,
Oyón y Pachangara.
Posteriormente al fundarse Chancay en 1562 tenía el nombre de Villa de Arnedo,
prosiguió el Capitán Montenegro como encomendero de Andajes, Churín,
Pachangara, Nava, etc. Al llegar y establecerse el virreinato se dio la política del
Repartimiento de Andajes en la que diversos pueblos fueron incorporados como
Oyón, Churin, Pachangara; que fueron así divididos para pagar los tributos a la
Corona Española.
EVANGELIZACIÓN
Al producirse los Repartimientos fue preocupación del clero la evangelización de los
indios, por lo que mandaron edificar numerosas iglesias con sus torres y campanas.
A pesar de que Oyón fue considerado como zona minera, el Visitador General del
Arzobispado de Lima Don Santiago Bengoa al pasar por la ruta de Oyón, con rumbo
a Cajatambo comprobó que Oyón seguía perteneciendo a la doctrina de Churín.
OYON CONTEMPORANEO
Durante la época de la emancipación, 1820, el General José de San Martín tenía a su ejército en
el valle de Huaura, bajo la protección de la escuadra en Hua Don cho y con el fin de establecer
contacto con Cerro de Pasco, lugar donde se encontraba el General Alvarado al mando de 450
infantes y 150 ganaderos, se dirigiera por Sayán, Churín y Oyón.
A principios de diciembre del año 1820, bajan por Oyón, Churín y Sayán, en condición de
prisioneros, el Brigadier O’Reilly y sus tropas, vencidos en el combate de Cerro de Pasco. Oyón
fue pues, nexo obligado entre la costa y el centro del Perú, punto clave de las comunicaciones del
interior, en principio controlado por Carratalá.
En marzo de 1821 el coronel Don Agustín Gamarra, desde Huaura pasa por Oyón a Cerro de
Pasco, con 660 cazadores del Perú y a fines de ese mismo mes, sube también por el mismo
camino otro batallón de 400 plazas al mando del coronel Don José María Aguirre al encuentro del
coronel Gamarra.
Se dice que entre el 21 y el 25 de abril, Carratalá estaba en Oyón y se dirigió a Lima por la ruta
de Canta, en tanto que el General Arenales, el 26 del mismo mes, acampaba en Oyón en su viaje
de Huaura por Sayán y Churín con 300 ganaderos de los Andes, 800 plazas del batallón
Numancia, 600 soldados de los batallones 3 y 7, más piezas de artillería en la segunda Campaña
Militar sanmartiniana, con el fin de perseguir a los españoles.
En Oyón estuvieron hasta el 9 de mayo, fecha en la que emprendieron marcha hacia Cerro de
Pasco después de aclimatarse y hacerse a la altura y reponerse de la fatigosa marcha en la que
tomaron parte y dirigían los coroneles Rudesindo Alvarado, Ramón Herrera e Ignacio Luque, con
la artillería del Mayor Luis Beltrán. En el tránsito habían hecho acopio de ganado y víveres, así
como el reclutamiento de voluntarios con la ayuda de los gobernadores de Sayán, Paccho,
Checras, Churín y Oyón, los Capitanes Juan delgado, José Román Barboza, Pablo Mena y
Mariano Martel, respectivamente.
Durante el año de 1824 se registran los siguientes acontecimientos: antes de finalizar la primera
quincena del mes de febrero, el batallón Vargas de la Guardia acampa en Yanahuanca y deja
expedito 680 soldados, 325 caballos y 50 mulas del piquete de Húsares, luego pasan de Oyón a
Cajatambo al mando del teniente coronel Francisco Bardett O’Connor, muriendo varios soldados
en la travesía de Kepoc, los mismos que fueron sepultados en Weguich, cerca de Chanca,
existiendo desde entonces un cementerio de pastores y mineros de modesta condición.
El 14 del mismo mes, llega a Oyón el General Sucre de paso a Cajatambo, el mismo General, en
compañía del General Córdova estuvo de paso por Oyón, hacia Cerro de Pasco y Huánuco. A
mediados de junio, viniendo de Huaylas a Cajatambo, pasaban por Oyón hacia Cerro de Pasco
los Batallones Botijeros, Pichincha y Vargas. El 7 de noviembre, Bolívar salió de Chalhuana a
Jauja, de donde tomó la ruta por Oyón a Chancay que alcanzó a mediados del mismo mes
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Imperio_incaico
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Oy%C3%B3n
https://www.deperu.com/infoperu/lima/oyon
https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/159237
945-Reconstruyendo-el-itinerario-del-camino-Inca-Cajatambo-
%E2%80%93-Pumpu.pdf
https://www.iestpoyon.edu.pe/web/historia.
CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO
TEMA: INVASIÓN Y COLONIZACIÓN A LA
PROVINCIA DE CAÑETE
HECHO POR: ROMERO
MOSQUERA ANTHONY JEAYR
Invasión y colonización a la provincia de cañete
En este marco tan interesante,
encontramos a Don Andrés
Hurtado de Mendoza, segundo
Marqués de Cañete, quien llega a
estas tierras (1556-1560) con la
misión de conquistar él a su vez, a
los capitanes de conquista y
finalmente establecer un gobierno
que le fuera fiel a España: la
Corona debía conquistar a sus
conquistadores, pactar con los
diferentes señores locales y poner
bajo su control los posibles
excedentes que esta sociedad
produjera. Ya los primeros
intentos de cambiar la situación
con respecto a los conquistadores
a través de las Leyes Nueva y el
control sobre las encomiendas
(1542), había generado una
coyuntura sumamente
beligerante entre españoles que,
como castellanos, se insertaban
más en las tradiciones de los
comuneros de Castilla -que tan
sólo de manera muy reciente
(1521) habían sido dominados por
los reyes- y menos en la fácil
aceptación del poder burocrático
autocrático de la naciente
monarquía española.
Delicada situación que aumenta
su complejidad si recordamos que
en estas tierras, más allá del
Tahuantinsuyo había un rico
mosaico étnico cuyos señores
locales, con diversos grados de
riqueza y poder, contaban con el
total y absoluto reconocimiento
social y político en estas tierras y
que muchos de ellos encontraban
muy conveniente la caída del
macro-estado inca pues le
permitía recuperar la libertad
perdida. Ellos negociaron y
jugaron sus cartas de manera
individual con el nuevo poder,
prefiriendo a la Corona española
que a los españoles
conquistadores. En este
ambivalente cuadro, de apoyo
pero también de oposición,
encontramos a diferentes grupos
étnicos; entre ellos a grupos como
los Guarco. El señorío de Guarco,
ubicado en el hoy valle de Cañete,
es un interesante caso para
analizar las ideas mencionadas.
Delinear a este grupo étnico, en un
primer momento, nos da pie para
reflexionar sobre ese rico mundo y
cultura indígena existente a la
llegada de los españoles y cuya
participación fue compleja en los
sucesos del corto siglo XVI. De otro
lado, en un segundo acápite, la
llegada del marqués de Cañete y
su inflexible accionar, nos permite
atisbar el proceso de control
burocrático que la Corona
española llevó a cabo en estas
tierras en directa competencia con
los conquistadores. Un doble
juego de eres con los cuales tener
que negociar para poder
verdaderamente implantar su
burocracia en estas tierras. La
fundación de ciudades sobre todo
las de “frontera”, eran una suerte
de posibilidad para el “desagüe”
de los “guzmanes”, soldados
vagabundos, matachines de oficio
y aventureros Téngase en cuenta
que en un territorio como el
andino en el que los
conglomerados urbanos eran
extraños, las ciudades, las villas y
los pueblos fueron, sobre todo,
núcleos de control español desde
donde las autoridades hicieron
funcionar, con bastante éxito, el
engranaje burocrático de la
Corona. Por tanto, el último
punto, las conclusiones, gira en
torno a la fundación de la villa de
Cañete y sirve para presentar
desde elementos pequeños,
cotidianos del poblado, hasta los
vinculados a la política del reino y
su interés por conquistarlo, esta
haciendo un orden burocrático
español. Finalmente, unas pocas
líneas a manera de epílogo, nos
permite ampliar la dimensión
cronológica del impacto del
accionar del marqués de Cañete: si
la villa de Cañete del Perú fue
fundada por el segundo marqués
de cañete, fue vitalizada
posteriormente por el cuarto
marqués. Ambos, más allá
parentesco, estaban convencidos
de que la Corona española debía
ser la que prevaleciera.
El señorío de Guarco y los señores
de la tierra
Si se sigue a Garcilaso de la Vega,
el señor de Chuquimancu fue el
último señor de un pequeño reino
prehispánico conformado por los
valles d Cañete, Lunahuaná, Mala
y Chilca, a no más de 200km. al sur
de Lima; 22 leguas españolas
exactamente. Un “señorío” que no
llegaba a la parte alta de la cuenca
río Cañete, zona que habría estado
bajo el control de los Yauyos, y
cuyo límite sur tocaba con el
importante señorío de los
Chincha. No obstante, poca
información se tiene sobre los
Guarco pues poco se encuentra
sobre este grupo en otros
cronistas por ello, también se
afirma que Mala formaba parte
del señorío de Yuchma (1200-
1470) que se extendía desde los
valles del Chillón, con una sede
principal en el valle de Lurín hasta
la cuenca del río Mala y la sierra de
Huarochirí; un espacio que habría
nido como núcleo articulador
religioso a Pachacamac, el
principal oráculo de la cos a
central peruana 10. En el fondo y a
pesar de los excelentes trabajos
etnohistoriográficos que hay, se
puede afirmar que poco se conoce
acerca de las categorías de
organización existente en las
sociedades andinas más allá del
macro estado inca, que fue el que
yugó la imaginación de los
españoles y sobre el cual se cuenta
mayor información 11 . Esto es un
punto importante para entender
la complejidad socio-política que
enmarcó la fundación de la villa de
Cañete.
En el espacio hoy peruano, hubo
dos grandes estados plenamente
desarrollados para el siglo XV, el
Inca y el Chimú; el primero
afincado en la sierra sur y el
segundo en la costa norte: la
continuidad geográfica en ambos
casos –valles interandinos y valles
costeños respectivamente- fue un
factor importante para el
desarrollo de estas organizaciones
políticas tan grandes; entre ellos,
pareciera haber habido múltiples
pequeños reinos o “señoríos”
bastante autónomos, con grupos
especializados en agricultura,
ganadería y pesca, que cambiaban
sus productos con otros grupos
étnicos semejantes a ellos y
también n los grandes estados.
Cuando los incas comenzaron su
expansión (s. XIV y sobre todo XV)
y crearon el imperio que se conoce
como Tahuantinsuyo, fueron
conquistando una serie de
pequeños reinos o señoríos de
diferente poderío y calie cultural,
si se toma en cuenta la densidad
poblacional o particularmente, su
riqueza agrícola. Uno de ellos, fue
el señorío de Guarco, donde hoy
se levanta la vill Cañete. Guarco
era quizás el más rico de la costa
central peruana. Considérese que
la este territorio normalmente es
muy seco y hasta árido por eso, los
valles son una suerte de oasis. Más
aún si son cruzados por un río de
agua permanente como el Cañete:
hasta hoy el riego es constante y
permite que ca de 24,000 Has. De
esta franja territorial sean
agrícolamente explotables; señala
que en el pasado, pudo haber
tenido entre 500 y 10000 Has.
trabajadas. Es más, la
combinación de riego continuo
con un clima, normalmente suave
aunque húmedo, posibilita entre
dos y tres ciclos de cultivo por año
12. Y si hasta hoy en día, la
estructura agrícola del valle es
sumamente interesante
económicamente hablando, en el
pasado, en sociedades
fundamentalmente de base
agrícola, en las que el intercambio
era limitado, vía dones y contra
dones, el valle del Cañete y los
demás valles e de algún modo
estuvieron vinculados bajo el
señorío de Guarco (Lunahuaná,
Chilca y Mala) haber sido un
poderoso atractivo para los
vecinos; su riqueza indudable.
Particularmente para los de la
zona alta, la cabecera del río, rica
en pastos para ganado pero de
ningún modo tan rica
agrícolamente hablando. Incluso,
valles sin riego del todo
permanente como Chilca y Mala
desarrollaron técnicas agrícolas de
medidas que sorprendieron a los
españoles cuando llegaron; Cieza
de León señalaba asombrado,
como se sembraba el maíz en
hoyas a profundidad y colocaban
una cabeza de sardina y “e tierra
donde ni llueve ni cae sino
pequeño rocío pueda gentes vivir
a su placer” 13. Técnicas que
también deben haber conocido los
Guarco y permitido un uso muy
intensivo del valle merced a la
combinación riego de río y uso de
capa freática; situación que
podemos deducir de la cantidad
de huacas o vestigios
prehispánicos que se sabe hubo
en el valle y que hoy en día han
desaparecido al compás de la
expansión agrícola 14. La
localidad, entonces, estuvo
densamente poblada desde lo más
profundo del tiempo; ya hay
importantes vestigios
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf
REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf

Similar a REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf (20)

La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Situaciòn del imperio
Situaciòn del imperioSituaciòn del imperio
Situaciòn del imperio
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdfTRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
 
Exposer espagnol les_inca[1]
Exposer espagnol les_inca[1]Exposer espagnol les_inca[1]
Exposer espagnol les_inca[1]
 
Exposer espagnol les_inca[1]
Exposer espagnol les_inca[1]Exposer espagnol les_inca[1]
Exposer espagnol les_inca[1]
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
 
Historia del Peru
Historia del PeruHistoria del Peru
Historia del Peru
 
Historia del Perú
Historia del Perú Historia del Perú
Historia del Perú
 
HISTORIA PERUANA
HISTORIA PERUANA HISTORIA PERUANA
HISTORIA PERUANA
 
Caída del tahuantinsuyo
Caída  del tahuantinsuyoCaída  del tahuantinsuyo
Caída del tahuantinsuyo
 
Diaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapoDiaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapo
 
Historia del Imperio Inca
Historia del Imperio IncaHistoria del Imperio Inca
Historia del Imperio Inca
 
Historia del Impèrio Inca
Historia del Impèrio IncaHistoria del Impèrio Inca
Historia del Impèrio Inca
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

REVISTA GALAXIA OFICIAL.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN. CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO. TEMA: CAÍDA Y DESTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD INCÁSICA. AUTORA: ALOR MALDONADO VALERIA. CAÍDA Y DESTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD INCÁSICA. En el S. XVI el “príncipe de los cronistas”, Pedro Cieza de León se preocupó por describir las causas científicas de la destrucción del Tahuantinsuyo. Para Cieza, los Incas habían invadido a los reinos andinos los cañares, huancas, aymaras, chancas, ayarmacas, etc. para expandirse territorialmente, a estos Estados Regionales no les quedó más que estar bajo el yugo de los Incas en valles fértiles antes que vivir en la miseria con zonas áridas. Los gobernantes Incas implantaron un sistema de tributos la mita (sistema de trabajo forzado a favor del Estado) desde niños estaban obligados a trabajar y servir a los curacas. Los indígenas auxiliares asistieron a los españoles con alimentos y vestimenta ¿Porque lo hicieron? Eran naciones con resentimiento contra los curacas del Cuzco del cual ansiaban libertad para no rendir tributo y recuperar su poderío señorial. No obstante; el Inca respetó a los señores huancas dejándoles en sus rangos de señores, les permitieron tierras y yanaconas pero la verdad es que ningún Señor huanca aceptó el dominio del Estado. Por otra parte, los Incas aplicaron a los jatuncuracas vencidos castigos de terrible afrenta: golpeados en la plaza pública, y al que incumplía las leyes era convertido en tributario. Los curacas huancas vivían bajo continua vigilancia de gobernante que sentenciaba el más mínimo error y los privaban del señorío total. En 1963 el historiador Alejandro Lipschutz sostuvo la tesis del colaboracionismo de los señores étnicos que se aliaron a los invasores contra los incas para vengarse de la rivalidad interseñorial, y salvaguardar el estatus socioeconómico. En ese sentido, la colaboración fue crucial para la rápida caída y destrucción. Cieza agrega, que la breve caída del Tahuantinsuyo fue también la unidad lingüística del territorio andino. El runashimi era hablado en todos los grupos étnicos entonces, los invasores pudieron entrar por cualquier parte sin dificultad geográfica. El 15 de noviembre de 1532, Francisco Pizarro nombrado por el rey de España para ultimar la invasión al Perú. Buscaba un encuentro decisivo con Inca Atahualpa, quien preparaba su entrada triunfal al Cuzco tras ganar la guerra civil con su hermano Huáscar. Fuente: “La Destrucción del Imperio de los Incas” de Waldemar E. Soriano. Asesor: Dr. Ricardo Bustamante Abad.
  • 5. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión CARRERA CIENCIA SOCIALES Y TURISMO AUTORA: BRICEÑO JESUS IRENE LUISA ¿POR QUÉ LOS HUANCAS SE PRESTARON AL COLABORACIONISMO DE LOS INVASORES EUROPEOS?
  • 6. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión SITUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS HUANCAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Para poder comprender la actitud que tomaron las huancas favoreciendo a los españoles, para atacar y destruir el imperio de los incas, es preciso que examinemos primero la realidad social y política de este grupo étnico conquistado y avasallado por el Tahuantinsuyo. Según el cronista Cabello Balboa, en cada Estado Regional gobernaba un rey, llamado Jatuncuraca considerado como el jefe de Todos. Vivía en un palacio, rodeado de su corte, en ciudades edificadas. Por aquel entonces el poderío de los estados regionales era por la cantidad de tierras cultivables, de cosechas, de ganado y de material humano. Los reyes antiguos de otros estados regionales habían gozado de todo el poder, eran autónomos en lo económico y político. Sus tierras habían sido trabajadas por los esclavos y eran heredados por sus hijos. Los productos de las cosechas habían sido para ellos solamente, con ellos eran poderosos. Pero todo esto se terminó cuando los incas dominaron a los Huancas, y de pronto se vieron obligados a rendirse al Cuzco. Aceptaron la supremacía por miedo, aunque estos siguieron como reyes, su poder estaba limitado, por ello buscaban liberarse. LA ALIANZA DE LOS HUANCAS CON LOS EUROPEOS A la llegada de los españoles en 1532, el curaca de Jatunsausa era el Apo Manco Surichaqui. Por aquel entonces su hijo Cusíchaqui era todavía un niño, quien, al bautizarse, tendría el nombre de Don Francisco. El cacique de Lurinhuanca Apo Manco Guacrapáucar, tenía un hijo, muy niño en 1533, el mismo que fue llamado don Felipe Guacrapáucar, bautizado y nombrado por don Jerónimo Guacrapáucar. Producida la prisión de Atahualpa, en Cajamarca la noticia se propagó por todo el Perú. La admiración del mundo andino fue grande y hasta indescriptible. Dibujo de Guamán Poma de Ayala que representa a Atahualpa en Cajamarca, sentado en su trono y acompañado de sus guerreros. Delante de él están Francisco Pizarro y el padre Vicente de Valverde.
  • 7. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión ¿Cómo pensar que había caído preso el hombre más valiente del Tahuantinsuyo? Sus partidarios lloraban y se consternaban, pero sus enemigos celebraron estruendosamente su encarcelamiento. Pero todos, el que más lo sentía era Chalcochimac, quien estaba en el valle de los Huancas, con el deseo de castigar a su población nada más, porque habían sido los criados más solicitados por la corte de Huáscar. De diferentes curacazgos emprendieron en dirección a Cajamarca acompañado de sus esclavos para visitar a Atahualpa prisionero, pero en el trasfondo era más el deseo de ver a Francisco Pizarro ya los otros europeos. Cada curaca llevaba presentes de sus tierras: unos oros, otra plata, el Apo Manco Surichaqui, curaca principal de Jatunsausa, en cuanto supo que Atahualpa se encontraba prisionero, envió a Cajamarca un rico regalo a Pizarro. Lo hacía como muestra de lo que sentía él y su pueblo frente a los acontecimientos. Pero pasó algo más que eso: También llevaron sus chasquis el mensaje de sumisión, alianza y obediencia a que se comprometían los Huancas con los europeos. Grabado de Guamán Poma de Ayala, que representa a Atahualpa prisionero y custodiado por un soldado español. Pero no solo viajaron los Huancas, sino también los Chincha viajaron llevándolos gran cantidad de oro y plata para hacer un "gran presente". Así exteriorizaban el gran gozo que sentían por la muerte de Atahualpa, muerte que habían deseado desde hacía mucho tiempo, debido al gran daño que les habían causado sus ejércitos. Pizarro, en Cajamarca, agradeció la amabilidad de los Huancas, aunque éste se rehusó pidiendo amablemente que lo regresaran a Jatunsausa, ya que su deseo era conocerlo personalmente viajando a su gran ciudad. Ejecución de Atahualpa, según grabado del siglo XIX.
  • 8. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión En forma consciente, o tal vez inconsciente, las huancas consideraban al Cuzco como a un enemigo exterior mucho más ofensivo que a los europeos. Ocurrió que en los españoles vieron a los dioses enviados por Huiracocha para liberarlos. Pensaron que, una vez cumplida su misión, se retirarían a sus tierras. Asesor: Bustamante Abad Ricardo REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • La destrucción del imperio de los incas – Waldemar Espinoza Soriano • Historia Local y Regional Huacho Lima Provincias
  • 9. SITUACIÓN ECONÓMICO, SOCIAL Y LINGÜÍSTICO DE HUAURA- HUACHO EN EL MUNDO ANDINO A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO AUTOR: BRONCANO DIAZ, JOSUÉ MAX SITUACIÓN ECONÓMICO, SOCIAL Y LINGÜÍSTICODE HUAURA-HUACHO EN EL MUNDO ANDINO A LA LLEGADA DE LOS EUROPEOS Nuestra localidad, Huaura y Huacho, perteneciente al Norte chico, es resaltante por ser parte del espacio donde están los orígenes de la civilización andina y a la vez, de la lengua indígena americana más extendida, el quechua. Se sabe, que el quechua nace entre los valles de Huaura y Supe, Costa central del Perú. Es de este punto donde se expande, en oleadas sucesivas muy remotas, a lo largo del territorio. A la llegada de los invasores, el territorio de lo que hoy en día es Perú, se encontraba en el periodo denominado Tercer Horizonte, o Tercera Unificación, que tiene como cronología a los años 1438 a 1532, iniciándose con la victoria del curacazgo del Cusco sobre los Chancas, en la sangrienta batalla de Yahuarpampa, en donde Cusi Yupanqui se superpone a Tomay Huaraca, sentando las bases del imperio Incaico. Culminando este periodo el 16 de noviembre de 1532, con la captura del Inca Atahualpa a manos de Francisco Pizarro y sus huestes. Sin embargo, no podemos hablar de la coyuntura de Huaura y Huacho, sin mencionar a la Cultura Chancay, puesto que esta, le da las premisas de lo que eran al momento de la llegada de los europeos, ya que la influencia de los Incas, solo atribuyó aspectos muy generales. La cultura Chancay tuvo un área de Influencia desde el río Fortaleza hasta el río Chillón, siendo su antigüedad desde el año 1200 d.c hasta 1470 d.c, perteneciendo al intermedio tardío y teniendo como razón de su decadencia el
  • 11. sometimiento por parte de los incas. Algo a destacar, es que María Rostworowski afirma que el señorío se llamaba Huaura, no Chancay, y la sede principal del curaca gobernante sería en el mismo Huaura. Es lógico pensar, que los aprendizajes de una cultura de 200 años, no va a tener un cambio sustancial cuando otra intenta influirla en 60 años. Es por eso que atribuyo al pueblo de Huacho y Huaura las características resaltantes de la Cultura Chancay, sin dejar de lado los cambios producidos por un nuevo poderío, como el de los incas. La economía, estuvo basada en la agricultura, aprovechando los ríos cercanos, con una tecnología andina efectiva. Se comerciaba pescado y sal en el valle de Chancay, interactuando con el norte y sur de la costa, con la sierra y posiblemente con la selva. Las actividades artesanales, como la cerámica, textilería. En los tiempos de la cultura Chancay era una cerámica tosca, con formas principalmente de cántaros con gollete ancho, llamados “chinas” y figuras representando humanos con el nombre de “cuchimilco”. El grado de desarrollo en cuanto a producción textil se refiere fueron inigualados, teniendo un gran manejo técnico y estético. Trabajaban lana de llamas, algodón y plumas, elaboraban prendas, bolsas y máscaras funerarias. Cuando no estaban bajo la influencia Inca, tenían a los dioses: Vichama, Urpayhuachac, Carquín. Los tatuajes estuvieron evidenciados hace mucho tiempo, así lo manifiesta los restos arqueológicos encontrados en Huacho, Huaura y Vegueta, demostrando que no todos eran participes, sino, ciertos sectores sociales. En la metalurgia, al no tener minas en las localidades de Huacho y Huaura, se llego a esta a través de la obtención de oro, plata y cobre con el comercio. Los metalúrgicos, confeccionaban agujas, brazaletes, collares. Las clases sociales ya eran evidentes, los grupos de élite, estaban conformados por sacerdotes. Se diferenciaban los trabajos como artesanos, música, tejedores, narradores y campesinos. Pero, ¿Cómo influyeron los Incas en Huacho y la región? El avance de la cultura Chancay era positivo, había intercambios con la sierra y selva. Verbigracia, Huacho ofrecía sal y obtenía achote. Al llegar los Incas, se encontraron con pueblos y cacicazgos organizados, pero todos estos fueron supeditados. El responsable de someter a Huacho,
  • 12. Supe y Barranca fue Chuquis Manco. Para las posteriores expediciones bélicas para expandir las fronteras del Imperio, fue nuestra Región quien proporcionó lo necesario para que se lleven a cabo, como pescado, sal, verduras, frutas. La Cultura chancay quedo a manos de la Cultura Inca, se seguían dedicando a la producción agraria, a la pesca y ahora a tributar. En lo lingüístico podemos acotar lo siguiente, afirmado por Alfredo Torero, que Huayna Capac llega a la costa y evidencia la gran expansión del quechua. Era el vehículo de comunicación por excelencia para las relaciones entre regiones. Podemos nombrar incluso a países conocidos hoy en día como Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Ya esta lengua era la que la mayoría había adoptado, por lo que al imperio Incaico le quedo la simple tarea de establecerlo como Runa Simi. El Qhapac Ñan, pasa por Huacho, por lo que fue vía importante, desde los Wari hasta la conquista. Otro hecho importante, es el cambio que se le dio a la ciudadela de la Cultura Chancay del Cerro Colorado, que fue cambiado al tambo de Huaura de los cusqueños. El centro poblado de Huacho, al momento de la llegada de los españoles, era una aldea y caleta de pescadores, habitado por indígenas yungas y mitimaes sureños. Las actividades que realizaban era la pesca, agricultura, cerámica y tejido. Al momento de llegar los españoles encuentran los ayllus dispersos, estos son: Chaquila (Guachu), Amay, Cuñín, Gualmay. El centro poblado de Huaura, según Julio C. Tello, es la más antigua de la Costa Central. Los antiguos pobladores practicaron la agricultura, pesca, tejido, cerámica y el comercio (trueque). Fue el día 30 de enero de 1533, cuando los españoles llegan al Tambo de Guaura, pisan por primera vez las tierras de nuestra localidad, que se encontraban en la situación antes descrita. Hecho curioso, que, al llegar a las lomas de Lachay, lo bautizan como el “Pueblo de las perdices”. La llegada de los europeos, a nuestro territorio y localidad, significará la imposición de la religión católica y sus costumbres, destruyen nuestra cultura propia, se deja lo autóctono y se pasa a lo ajeno. ASESOR: BUSTAMANTE ABAD, RICARDO REFERENCIAS: Bustamante, R. (2011). Huacho 12000 Años de Historia. Gráfica Rimey.
  • 13. PRIMEROS ESPAÑOLES Y EUROPEOS EN EL VALLE DE HUAURA UNIVERSIDAD JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD: EDUCACIÓN CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO ESTUDIANTE: BUSTAMANTE CANALES, MARIA DE LOS ANGELES ASESOR: BUSTAMANTE ABAD, RICARDO
  • 14. En este presente trabajo nos evidenciara los primeros vestigios sobre los primeros españoles y europeos en el valle de Huaura dando cuenta como este tomo un giro importante en la historia del valle de Huaura.
  • 15. Enero de 1533 llegaron los primeros españoles al Valle de Huaura cuando se dirigían a Pachacámac a recaudar oro y plata para el recate de Atahualpa, Desde entonces se dio inicio a la desestructuración socio - política en el valle y en toda la región. Van Dalen el Centro Arqueológico de Hualmay es el centro político administrativo de mayores dimensiones e importancia del Valle Bajo, es lógico pensar que sus pobladores hayan tenido contacto con los primeros hispanos. “LA EDUCACIÓN ES EL PASAPORTE HACIA EL FUTURO, MAÑANA PERTENECE AQUELLOS QUE SE PREPARAN PARA EN EL DIA DE HOY” Pocos años después, con la implementación del sistema de encomiendas en el valle, esta población fue obligada a dejar de lado sus manifestaciones culturales, Chancay ya tributa en bienes para el sostén de la nueva autoridad política y eclesiástica. Con los europeos llegaron cientos de indios provenientes de Nicaragua y Guatemala, al llegar a San Miguel de Piura, que fue fundado por Francisco Pizarro, unos se dirigieron a Cajamarca y otros fueron destacados para explorar al mando de sus hábiles pilotos hacia el sur, habiendo llegado a los poblados de Huaura y Huacho. El profesor Arnaldo Arámbulo en su libro «Huacho en la Historia del Perú» nos dice que Juan cabezas luego de descubrir a los tumbesinos, piuranos y de manera especial a los súbditos del gran Chimú, pasa a descubrir Las Salinas de Huacho o Huaura, ubicándolos al sur de Cabo Finisterre - accidente geográfico no identificado hoy en la costa del Perú. Cabezas llegó a Huacho, no sin admirar la Fortaleza de Paramonga. FUENTE: HISTORIA LOCAL Y REGIONAL HUACHO LIMA PROVINCIAS
  • 16.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD: EDUCACION ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO AUTOR: DIEGO ANTONIO CARRION LOPEZ El auge de Huacho, se dio a finales del siglo XIX, debido a su actividad pesquera, relegando a la Villa de Huaura, que por aquel entonces era la capital de la otra provincia de Chancay. A raíz de su auge pesquero, también fue el comercio y la agricultura, es por eso que comienzan a llegar los inmigrantes chinos, japoneses e italianos, afincándose y sus descendientes tienen prósperos negocios en la ciudad, hasta el día de hoy. Los numerosos restos arqueológicos constituidos por Necrópolis y huacos en Playa Chica y Manzanares. Huacho no tuvo fundación española. A la llegada de los peninsulares españoles, Huacho estuvo constituido por ayllus campesinos, produciéndose después el mestizaje. En los primeros años de la conquista,por su Campiña, transitaron los principales conquistadores españoles como Hernán Pizarro y su secretario Miguel de Estete, Almagro, Aliaga y otros.Al establecer las encomiendas, Huacho perteneció como tal al conquistador Beltrán. Pero en 1558 el gobernador Don Pedro de la Gasca le dio la mitad de esta. , encomienda al Capitán Melchor Ramírez de Vargas. En el año 1569 la Encomienda de Huach ocomenzó a integrar el Corregimiento de Chancay. Pues dentro de la división política de la Conquista se conocieron las Encomienda y los Repartimientos. comprendióuno o varios pueblos.
  • 18. Así, Antonio Solar fue encomendero de Barranca y Supe; Benito Beltrán, de Huacho; Juan Ballón de Campomanes, de Huaura; Capitán Ruy Varba Cabeza de Vaca, de Chancay. Refiere la historia que el Propio Gobernador Don Francisco Pizarro, admirado de la riqueza de estos valles, se hizo Encomendero del pueblo de Huaura y sus alrededores. Con este régimen político de las Encomiendas y los Repartimientos, Huacho ingreso a vivir a la vida colonial del Virreynato. Desde Chancay a Barranca, los encomenderos se disputaron estos valles. El Virreinato Hasta comienzos del siglo XVIII, Huacho era aún incipiente aldea de pescadores de predominante raza indígena con algunos blancos, mestizos y criollos. Huacho ingreso a la vida política, civil, religiosa y económica de la Colonia a la segunda mitad del siglo XVI, a base de un diminuto pueblo de pescadores. Por sus lares anduvieron los Virreyes Nuñez de Vela, López Zuñiga, Toledo, Velasco y otros. En el año 1583, recibió a los primeros Obispos y Arzobispos, incluirse a Santo Toribio de Magroviejo. En el año 1586, fue incendiado por los piratas comandados por Eduardo Pavio, Comodoro de la Escuadra Inglesa. Cuando habían transcurrido más de dos siglos de Coloniaje osea en el año 1774, recién el Virrey Marquéz de Villagarcía, reconoció a Huacho como Pueblo.
  • 19.
  • 20. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: LIBRO: HUACHO, HISTORIA CULTURA E IDENTIDAD AUTOR: FILOMENO ZUBIETA
  • 22. La encomienda constituyó así la mayor recompensa durante los primeros 25 años posteriores a la conquista, confiriendo al beneficiado el derecho a recibir tributos y trabajo gratuito de los indígenas que le eran asignados su repartimiento, según la cantidad originalmente determinada por negociación con los caciques, a cambio de su protección y de la obligación de efectuar arreglos para convertirlos al catolicismo, por lo general, a través de un sacerdote a quien se pagaba varios cientos de pesos al año. Asimismo, no podrá decirse que el cambio del sistema de encomiendas al de corregidores, que tuvo lugar durante la década de 1560 fuese fundamenta. Este cambio tenía dos aspectos: consistía el primero en la restricción del trabajo gratuito que podía exigir el encomendero y la evaluación, por parte de los representantes del rey, del tributo pagado al primero reformas basadas en la creencia difundida por Las Casas y por otros críticos de los encomenderos, de que los indígenas estaban siendo explotados hasta su exterminación. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO TEMA: LAS ENCOMIENDAS IMPLEMENTADAS EN HUACHO POR LOS ESPAÑOLES Autor: Chavez Roque Julio Cesar ORIGEN DE LAS ENCOMIENDAS
  • 23. EL SISTEMA DE ENCOMIENDAS Los cambios que tuvieron lugar en la economía y en la sociedad tradicional peruanas con el desarrollo del sistema de hacienda eran de naturaleza más fundamental que los cambios ocurridos durante el anterior desarrollo del sistema de encomiendas, es necesario hacer referencia a estos últimos cambios. Por aquel entonces el pueblo de Huaral (en el que probablemente estaban incluidas las tres encomiendas de Huaral, Zupillán y Chancayllo) era algo mayor que el de Aucallama, y a juzgar por la comparación de los promedios de declinación de Aucallama y Zupillán indicados por las cifras de Miranda y por las de Vásquez de Espinoza, su población había declinado en forma algo más acelerada.. Los más importantes se dan en los aspectos demográfico, político y económico. De estas cifras pueden derivarse algunas conclusiones. La primera sería que durante las postrimerías del siglo XVI la población indígena llegaba a un total aproximado de 900 a 1,000 personas y se hallaba concentrada en los pueblos de Huaral y Aucallama. Podría entonces estimarse que, al inicio de la década de 1570, la población de los dos pueblos ascendía poco más o menos a 5,000 personas
  • 24. LAS CRIANZA DE GANADO Y DE LA AGRICULTURA BAJO LA ENCOMIENDA La crianza, de ganado se desarrolló con mayor rapidez que la agricultura por diversas razones. Para comenzar, requería poco capital y trabajo, por lo tanto, los encomenderos, los indígenas y españoles podían dedicarse a esta actividad. Los mayores criadores de ganado en el valle fueron quizá Ruy Barba y sus hijos. Es muy posible que Barba hubiese estado dedicado a la crianza de ganado A partir de 1550 las empresas pecuarias operaban en el valle al lado de las empresas agrícolas, de desarrollo más lento las últimas, y por lo menos durante un siglo más habría suficiente espacio para ambas industrias. Fuente: José Matos Mar Asesora: Tocno López Saria Nicole En segundo lugar, las ganancias podían ser muy crecidas, tanto porque el ganado de Castilla era escaso y costoso durante los primeros años, como porque en el Nuevo Mundo éste se multiplicaba con extrema rapidez. Tercero, la cédula de Carlos V estableciendo que todos los campos de pastoreo eran de propiedad común resolvía el problema de la posesión de tierras, pues las no utilizadas en la agricultura podían ser utilizadas por cualquiera para la crianza de ganado. Parece haber existido alguna migración de los rebaños, tanto entre los valles como entre las partes altas y bajas de los valles individuales.
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO ORGANIZACIÓN POLITICA - ADMINISTRATIVA DE HUACHO Y LA COLONIA AUTORA:GAVINO VENTOCILLA ALEXANDRA . ASESOR: RICARDO BUSTAMANTE ABAD REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANARELLA VÉLEZ 2012 Historia Critica – Blog. RICARDO BUSTAMANTE ABAD 2010 Historia Local Y Regional Huacho Lima Provincias.
  • 27. ORGANIZACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA EN LA COLONIA El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América. La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la Conquista. A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades. En virtud de ello surge la prosperidad que a su vez permite el desarrollo de la vida social y cultural. El período colonial abarca, tanto en América Hispana como en Chile, aproximadamente, desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del siglo XIX. Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana. Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las Indias, para dejar establecida la diferencia entre la administración en territorio español y americano. El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración para las Indias, creando instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros en territorios americanos.
  • 28. LOS ORGANISMOS QUE ADMINISTRARON AMÉRICA FUERON: Organismo implementado para mayormente proponer el nombramiento de los funcionarios que gobernarían en las colonias. Surgió el Consejo de Indias (Valladolid, 8 de marzo de 1523), cuyo primer presidente fue el cardenal García Jofré de Loayza, nombrado el 1º de agosto de 1524. CONSEJO DE INDIAS LA CASA DE CONTRATACIÓN Era una institución compuesta por un importantenúmero de funcionarios, fue creada para llevar a cabo la política de Monopolio comercial de España. Entre las atribuciones de la Casa de Contratación se encontraban: a) Control de todo el tráfico comercial de flotas y galeones entre España y América. b) Registro de todos los que venían a América, evitando el paso de los que no eran cristianos. El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en España, mientras que el resto estaba establecido en América. https://www.worldhistory.org/img/c/p/1200x627/160 10.png https://personal.us.es/alporu/Images/sevillahist/cas a_contratacion.jpg https://mucain.com/wp-content/uploads/2021/10/casa- contratacion-sevilla-ubicacion.jpg
  • 29. EL VIRREINATO fue la máxima expresión territorial y administrativa que existió en las Indias. Se creó en las célebres Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Para Macera: el criterio que se consideraba, el Virreinato del Perú este dividía en: 1. Obispados, curatos (división eclesiástica). 2. Corregimientos, Intendencias (división política). 3. Audiencias (división administrativa judicial) 4. Distritos de los Cajas Reales (división fiscal). CAPITANÍAS GENERALES- GOBERNACIONES Las capitanías generales fueron territorios dirigidos por un jefe militar que desarrollaba el poder civil y judicial. Durante la Colonia eran cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. AUDIENCIAS Fue una de las primeras instituciones que España llevó a América. eran instituciones urbanas que existían en Castilla. Apenas los españoles fundaban una ciudad, se creaba el cabildo. era el supremo tribunal de justicia durante la época colonial. Fue un organismo político- administrativo que residía en las principales ciudades de América. CABILDO https://historiadelperu.info/wp- content/uploads/2019/07/virreinato-en-el-peru.jpg http://www2.ual.es/ideimand/wp- content/uploads/2017/05/braun_hogenberg_II_5_2_b.jpg
  • 30. ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA EN HUACHO En 1542 por las nuevas leyes. Readecuo la organización territorial de la población huachana y la región, con vista a que en ella pudiera encajar la nueva administración. Carlos V a mediados del siglo XVI mando a los habitantes originarios del Perú se le agrupara en pueblos, tal es el caso de la población de las lomas de Lachay que fue trasplantada a huacho, en la reducción del virrey Toledo ósea en 1572, como el pueblo de wilca-huaura. Lope García de Castro. desde el punto de vista fiscal, el monarca español pretendía introducir con el sistema un elemento de modificación en el sistema social inca, de manera que el cobro de los tributos pudiera ser efectuado por persona, aunque con el procedimiento de control por el Ayllu. La empresa está la emprende el Virrey Francisco de Toledo, para cuyo efecto realiza una extensa visita general a todo el reino y complementariamente, envía emisarios con pleno poderes y portadores de terminantes instrucciones. Virrey Francisco de Toledo • las indígenas debían ser reducidos al menor número posible de pueblos. • dichos pueblos debían ser trazados al estilo español; al centro una plaza mayor cuadrilátera, de la que porten calles, en lo posible rectas, y en cuyo perímetro debían ser construidas casas para el corregidor, el gobernador, el cura, el cabildo la comunidad, el juzgado, el curaca y la cárcel, amén de la iglesia, que debía dominar el panorama. Así mismo, todo indígena debía tener casa con puerta a la calle. • El dominio territorial de las reducciones no debía ser mayor de una legua a la redonda. • En cada pueblo, así constituido, se dispuso que se eligieran alcaldes, regidores y alguaciles, con atribuciones para administrar justicia en primera instancia. (los indios se gobiernan al modo de los españoles). • Los Kurakas locales que obedecieran a la autoridad española quedaban como caciques. • En cada pueblo debía implantarse la llamada “caja de la comunidad”, cuyas llaves debían estar en manos del corregidor y los kurakas. https://enologia.blogia.com/upload/externo- bcf23558b9115e4ddcf11b8652976845.jpg https://alchetron.com/cdn/francisco-de-toledo- 8c1dd895-ab36-487d-9080-c5bb5bdfd1a-resize-750.jpg
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Facultad: educación Carrera: ciencias sociales y turismo AUTORIDADES ESPAÑOLES Y CACIQUES DE HUACHO EN LA COLONIA MAYKOL GOMEZ FABIAN ASESOR: Bustamante Abad Ricardo
  • 32. INVESTIGADOR DE LA CULTURA DE HUACHO: MIGUEL ÁNGEL SILVA CACIQUE COLONIAL AUTORIDAD ESPAÑOL
  • 33. El Cacique colonial era un funcionario que aparece desde las Ordenanzas del Virrey Toledo como un nexo entre las autoridades coloniales y la población indígena. El virreinato estableció una política de control de la población, implantando las reducciones. Hasta entonces los indios de huacho vivían dispersos en las chácaras cuidando su sembrío o pastando sus animales. El virreinato delegó funciones a los visitadores para realizar las reducciones de Huacho. Encontró el lugar indicado para establecer el pueblo de indios. Los pobladores donde debía establecerse debían tener un buen clima, tierras de cultivos y abundante agua y debía estar lejos de los huacas. Es así como se estableció una reducción, formándose el pueblo de San Bartolomé de Huacho, con su respectiva Iglesia. Núria Sala nos indica además que durante el siglo XVIII los Caciques pudieron acumular considerables fortunas personales a través de dos medios: el reparto forzoso de mercancía que hacían los Corregidores (legalizado en 1754) o, aprovechando su posición, mediante el acaparamiento de tierras y trabajo comunal.
  • 34. MIGUEL ÁNGEL SILVA ESQUÉN: INVESTIGADOR DE LAS AUTORIDADES DE HUACHO Contador Público, de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión; y Licenciado en Turismo y Hotelería, de la Universidad Privada Norbert Wiener. Ha concluido la Maestría en Historia del Arte, en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. AUTORIDADES DE HUACHO DON DIEGO MUÑOS: 1583 corregidor de huacho LA NUMERACIÓN DE 1,583 Practicado este censo o padrón en los Ayllus de Huacho y Sayán, por el Corregidor Interino don Diego Muñoz Ternero, con la experiencia que había adquirido cuando visitó el repartimiento de los Chupaicos, en -1 562, como Escribano del Corregidor don Iñigo Ortiz de Zúñiga (de Huanuco), lo reproducimos íntegramente, sin las abreviaturas del original, por ser el documento más antiguo que se conserva para la Historia de Huacho y Sayán.
  • 35. CACIQUES REPRESENTANTES DE LOS AYLLUS 1. AMAY: DIEGO PAICO 2. CANTAC: JUAN JECUÁN 3. CARQUÍN: MARTÍN CAXA 4. CHONTA: JUAN PIÑO 5. GUACÁN: PEDRO PAICO 6. GUALMAY: GONZALO GUAMÁN PAICO 7. MOCHIS: JUAN YNAC 8. VILCAHUAURA: SANTIAGO TUMPAJ
  • 36. ADANAQUÉ FLORES: INVESTIGADOR DE LOS CACIQUES DE HUACHO 1. DON TOMÁS AÑASGO 2. NICOLÁS DE LA CRUZ 3. DON FRANCISCO DE PAZ 4. DON CRISTÓBAL DE LA HOZ profesor de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SANTOS MARCOS al tratar de los caciques de huacho nos habla de las autoridades de las parcialidades de huacho; alcalde principal, ordinarios o regidores mayoral y gobernador de la parcialidad de trujillanos FISCAL MAYOR DEL PUEBLO REGIDOR DE LA PARCIALIDAD DE TRUJILLANOS ALCALDE ORDINARIO 1708
  • 37. 1. FELIPE CHUMBI 2. ESTEBAN NOELI 3. FRANCISCO MUNDANAS 4. ALEJO RODRÍGUEZ 5. ALONSO MINAYA 6. JUAN ESTEBAN NOLI 7. PEDRO JERÓNIMO FUENTES: 1. LIBRO: HISTORIA LOCAL Y REGIONAL DE HUACHO LIMA PROVINCIAS 2. LINCOGRAFÍA: https://revistahistoriayregion.pe/los-caciques-del-pueblo-de-san- bartolome-de-huacho-en-el-siglo-xvii/ 1738 LAS AUTORIDADES QUE SE NOMBRAN OBRARON COMO TESTIGOS DEL TESTAMENTO DEL CACIQUE DON DIEGO DE ALCALÁ COMO: PRINCIPAL DE AMAY PRINCIPAL DE LURIAMA PRINCIPAL DE GUALMAY PRINCIPAL DE CHONTA PRINCIPAL DE CANTA PRINCIPAL DE LURIAMA PRINCIPAL DE GUACÁN
  • 38. AUTOR: Lozano Campos Noelia Liliana ASESOR: Bustamante Abad, Ricardo FUENTE: HISTORIA LOCAL Y REGIONAL HUACHO LIMA PROVINCIAS FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO LOS CURACAS Y CACIQUES DE HUACHO 2023
  • 39. LOS CURACAS Y CACIQUES DE HUACHO H u a c h o En la actualidad, la ciudad de Huacho figura como capital de la provincia de Huaura, luego de varios siglos en que originalmente fue sólo una caleta de pescadores y luego una reducción indígena. Se halla localizada en la margen izquierda del río Huaura, el cual baja de la zona altoandina y desemboca en el Océano Pacífico. Este río constituye un factor de vital importancia debido a que sus aguas son constantes y con ello dan vida a los campos de su entorno donde se articula una agricultura intensiva. A ello se agrega su ubicación adyacente al litoral marino de donde se extrae una rica fauna de peces, molusco s y aves que incrementan con valiosos recursos para la vida humana. Estos dos factores impulsaron también el surgimiento de poblaciones nativas que remontan a,tiempos del lejano periodo Precerámico, a partir del cual los huachanos ancestrales llegaron, a través de un largo proceso, a formar sociedades complejas que configuraron finalmente -antes de la llegada de las huestes incaicas y españoles- con la denominada sociedad Chancay. En tiempos coloniales la urbe dominante fue la ciudad de Huaura, pero luego fue Huacho el pueblo que adquirió prestigio y poder a nivel de la región del Norte Chico. https://www.google.com.pe/url?sa=i&url= https%3A%2F%2Fwww.guitarraviajera.com %2F2016%2F03%2Fhuacho-capital-de-la- hospitalidad.html&psig=AOvVaw2QaOgRX aypNkV9jBTWJXBP&ust=16808312410100 00&source=images&cd=vfe&ved=0CBAQjR xqFwoTCKCQ37uOlP4CFQAAAAAdAAAAAB Af Huacho está separado de la ciudad de Lima por una distancia de 148 kilómetros, la cual se recorre por la carretera Panamericana Norte aproximadamente en unas dos horas. Su historia ha sido sintetizada, no hace mucho, por Raúl Adanaqué quien a base de datos ofrecidos por algunos historiadores nos da una visión de su ambiente y la sociedad que dinamizaba su existencia. Pero, además, tomando fuentes documentales de tiempos coloniales, hace la presentación de la historia de los caciques locales de los finales del siglo XVIIhasta las dos primeras décadas del siglo XIX.Su propósito es entender el entroncamiento de las familias nobles provincianas "para defender sus fueros e intereses particulares como los económicos" (Adanaqué 2003: 54). Obviamente después de los acontecimientos del siglo XVII que aquí presentamos, los problemas del poder nativo en Huacho continuaban en litigio. .1. Conflic tos Sociales Estaba todavía vigente en el siglo XVII una fuerte adhesión del pueblo y la dirigencia huachana con su identidad cultural, la cual se perdería posteriormente hasta casi desaparecer en el siglo XX. La época colonial y gran parte de la republicana significaron la paulatina destrucción del valle de Huaura al poder foráneo hasta el presente. La - te Cl de noticia acerca de una probanza hecha en el siglo XVII, se orienta a poner en conocimiento algunos hitos sobre los cuales se fue articulando el sis ema de dominación que predomina hoya nivel local y nacional. La probanza, sobre la legitimidad en el linaje del curacazgo huachano, ilustra justamente el conflicto surgido hace poco más de 300 años para
  • 40. ocupar el curacazgo, tema sobre el cual trata la presente información (Probanza 1679). La historia de curacas y curacazgos andinos, después de la presencia española en el Tahuantinsuyo estuvo ligada al vaivén de la política impuesta por los extranjeros y Huacho no escapó a ese fenómeno. En esa época era Huacho un ayllu de pescadores y navegantes que abastecía de productos marinos a los pobladores del valle de Huaura y áreas vecinas. Habrían sido ellos, también, los responsables de la navegación a larga distancia para efectuar intercambios comerciales ente grupos nativos del litoral sudamericano y del interior andino. De allí que constituía un grupo social importante junto a otras comunidades del valle y por ello resultaba atractivo manejar el poder sobre el grupo. Entrando al tema, observamos que el año de 1679 se produjo un litigio sobre la sucesión del curacazgo de Huacho entre dos nativos de la jerarquía local. Sabemos de este hecho, por la existencia de un documento de probanza presentado por Antonio Caxapaico contra Francisco Caro que se ventiló en Huaura y cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional del Perú. Al parecer, el más afectado en el juicio era nada menos que Caxapaico y por ello apeló mediante una probanza ante el alferez Bernardo de Guevara, Teniente General de Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Carrión de Velasco, el 28 de febrero de 1679. Para demostrar su linaje, dominio y poder, Caxapaico presentó cuatro testigos ancianos quienes por su edad y experiencia podían informar lo que conocían sobre el curacazgo, desde tiempos antiguos y por ello ser considerados como personas de crédito en el pleito. Uno de ellos era el veterano indio Juan Pizarro, quien dominaba el quechua y el castellano y llevaba ese nombre como adhesión a la nueva clase dominante. Tenía 80 años de edad, principal del ayllo Vilcahuaura, pueblo situado en la margen derecha del rio Huaura, localizado a unos 12 kilómetros de Huacho. Otro testigo fue don Sebastián García Sipán (hijo de Bernardo Sipán) curaca principal y gobernador del pueblo de San Juan de Végueta, comarca ubicada también en la ribera derecha del Huaura ya orillas del Océano Pacífico. Tenía 73 años de edad. El tercer testigo fue Juan Luis que figura sin apellido, probablemente por descuido del escribano. Era también de Végueta y tenía 80 años. Finalmente declaró Juan Lázaro, nativo del ayllo Hualmay, con mas de 70 años de edad. Este ayllo constituía en ese tiempo una población de la margen derecha del rio Huaura y el más próximo a Huacho. https://www.google.com.pe/url?sa=i&url= https%3A%2F%2Felcomercio.pe%2Fvamos %2Fconsejos-de-viajes%2Fcerca-de-lima-la- ruta-turistica-alternativa-que-puedes- hacer-en-huacho-fotos- noticia%2F&psig=AOvVaw2QaOgRXaypNkV 9jBTWJXBP&ust=1680831241010000&sour ce=images&cd=vfe&ved=0CBAQjRxqFwoTC KCQ37uOlP4CFQAAAAAdAAAAABAn Sin embargo, conocemos la protesta de los huachanos, que se hizo patente durante el gobierno del duque de la Palata, virrey del Perú, frente a los abusos de los españoles. El año 1686 ellider indígena Santiago Samanamo Paico presentó un memorial al virrey, solicitando se arrojen de Huacho no solo a los españoles sino también a los mestizos, negros y mulatos, por la conducta nociva que mostraban en el ayllo huachano. Hacía la demanda el líder, en defensa de sus fueros, de su identidad y en salvaguarda del propio interés y destino regional (Memorial 1686). Tanto Samanamo Paico como los que lo secundaron debieron haber
  • 41. reflexionando ante los hechos de la vida cotidiana, al ver cómo se desmoronaba su poder y se minaba la estabilidad de sus dominios, a causa de los desmanes ocasionados por los intrusos. Fue tan evidente el despojo que sufrían, que hasta el mismo virrey ordenó al corregidor se desaloje de Huacho a tales personas nocivas. A pesar de esto, la situación permaneció en continuo conflicto, no obstante ocurrir varías protestas de similar índole, porque en verdad no había presión efectiva de la autoridad virreinal para proteger a los auténticos miembros del pueblo de Huacho. De esa manera fue perdiéndose paulatinamente el mando y poder de los huachanos sobre su mismo grupo social y sobre los bienes territoriales que les correspondía secularmente, resultando finalmente avasallados por los peninsulares y mestizos. A inicios del siglo XVIII, el gobierno español ya nombraba autoridades ajustadas a sus expectativas politico sociales, pese a que los huachanos persistían en oponerse a esa práctica gubernamental. En el año 1811, el procurador de indios Isidro Vilca (Petición 1811), manifestaba que era innecesario la elección de alcalde de españoles en el pueblo de Huacho y todavía el año 1812, el indio Baltazar La Rosa, tributario de Huacho e hijo de Francisco La Rosa, indio principal del ayllu de Amay, se quejaba ante la autoridad colonial, que los alcaldes no debían inquietar su jerarquía nativa (Petición 1812).
  • 42. ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL COLONIALISMO EN HUACHO Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion Carrera: Ciencias Sociales y Turismo Asesor: Ricardo Bustamante Abad Autor: Andres Jhonatan Luna Rojas
  • 43. . El Huacho Como Respuesta Del Peonaje Entre los siglos XVI principalmente, la formación como estructura social, tuvo como realidad expresada por medio del maltrato. La naturaleza familiar en América Latina, es producto de la constitución de núcleos familiares entre españoles, quienes violenta o amorosamente gozaron del cuerpo de las mujeres indígenas, y que se ampararon en la actitud de la Corona española en cuanto a favorecer estas uniones para así lograr una más rápida adopción de los patrones culturales y principalmente debido a que el numero de mujeres llegadas a América era bajo, por lo que las uniones entre españoles e indígenas era fructífera y abundante, porque los españoles necesitan saciar su sexualidad constantemente, ya sea por aspectos biológicos y culturales. Biológicos puesto que siempre es necesario satisfacer los impulsos sexuales, y culturalmente debido a que lo exótico, lo novedoso de los contactos con las indígenas debió despertar aun mas esos impulsos sexuales en una forma de desborde sexual. Esta situación de cruzamiento de culturas y de formas de vida, trae consigo importantes repercusiones en la futura constitución de las familias, tanto económica, política, religiosa.
  • 44. . Rol del sector Indígena El rol de los sectores indígenas en el proceso de independencia del Perú nunca ha sido del todo claro. Para algunos historiadores los sectores indígenas no tuvieron mayor participación en el proceso, pero para otros los sectores indígenas fueron los auténticos patriotas cuya inalterable lealtad a la causa de la independencia se contrapuso a la actitud dubitativa exhibida por las elites entre 1808 y 1824. A partir de la exploración de las estrategias políticas que los sectores indígenas desplegaron desde el comienzo de la crisis monárquica en 1808 y hasta el fin de la guerra en 1824 . La Corona, a través de las encomiendas, había dejado en manos de un reducido número de españoles la administración de los indígenas. Gracias a esa institución, los encomenderos contaban con un respaldo económico, social y político. Tenían asegurado el goce de una renta, el trabajo de sus tierras y disponían de mano de obra para iniciar cualquier empresa. La posesión de indígenas constituía, además, una señal de status y significaba un respaldo en caso de pretender algún levantamiento. En cada reducción se creaba un cabildo indígena, que tenía las mismas características de un cabildo español. Con respecto a las autoridades de Huacho, es muy difícil conocer en sus inicios a las autoridades de San Bartolomé de Huacho, don Diego Muñoz, teniente corregidor Pedro Paico, el cacique. De este modo, los caciques representantes de los ayllus se distribuyeron de la siguiente manera: en Amay, Diego Paico; en Cantac, Juan Jecuán; en Carquín, Martín Caxa; en Chonta, Juan Piño; en Guacán, Pedro Paico; en Mochis, Juan Ynac; en Vilcahuaura, Santiago Tumpaj.
  • 45. La economía colonial en huacho. Con respecto a la economía colonial Huacho se reordenó en función de las necesidades económicas de Europa. La minería fue subsidiada por los otros sectores, sobre todo por los campesinos indígenas. Se detalla la actividad de la pesca y la agricultura de sus pobladores, y el daño sufrido en el pueblo de Huaura en el año de 1746. El pueblo de San Bartolomé de Guacho era uno de los más fértiles y entre Chancay y Las Salinas dista 4 leguas y fue uno de los más fecundos y extensos, cuenta con 13 propietarios, 100 personas entre españoles y mestizos y 1900 indios de todas las edades. Los originarios pagaban tributo, solo 230 tenían asignados por su majestad dos fanegadas de tierra, que es lo mismo que tienen pues han sido obligados a vender a españoles y mestizos. Las tierras del valle de Huaura Huacho producían frutas, en cuyos campos abundaban el maíz, el trigo, el ají. Se dice que los propietarios cosechaban tres veces al año y todo eso lo conducían a la ciudad de Lima para alimentar a la población. Entre los propietarios de haciendas se encontraban Martín Respaldízar con 60 fanegadas y Laureano Garrido con 20 fanegadas. Sembraban granos y alfalfa, poseían como trabajadores a negros e indios. Con el colonialismo, los españoles introdujeron la cría de ganado vacuno, caballar, asnos, cerdos, ovejas, cabríos, aves de corral. Gran parte de los indios huachanos se dedicaban a la pesca de corvina y eran de raza robusta e intrépidos, gordos, rollizos, aunque con facciones tristes. Los artesanos se dedicaban a confeccionar sombreros de paja, arte en los que eran muy diestros. En cuanto al comercio, existían escasas tiendas administradas por españoles o aquellos que se dedicaban a vender productos mercantiles en Huaura como sal, coca, vino, pescado, sombreros, ropas, etc. Los propietarios de tierras, comercio, cargos de administración colonial en Huacho vivían en la calle Malambo, rodeados de comodidades. Los huachanos tenían como su principal ocupación el cultivo de sus chácaras, extracción de sal y pesca. Vivian dispersos en ayllus y sus casas eran modestas denominados quinchas que eran levantadas a base de carrizo y barro.
  • 46. Bibliografía: Dinhbao. (2017). movimiento regional unidad civica lima. dokumen.tips. https://dokumen.tips/documents/movimiento-regional-unidad-civica- lima.html?page=1 No title. (s/f-a). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicacio nes/libros/historia/economia/3-economia-colonial- tardio.pdf&ved=2ahUKEwiv7dqbo5H- AhX2IbkGHQATAdEQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw3ITFPQ0ceidB1dSH1 VO3x2 No title. (s/f-b). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://cdsa.aacademica.org/000- 010/275.pdf&ved=2ahUKEwiv7dqbo5H- AhX2IbkGHQATAdEQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw3XrM4ZanCLVe2S_ YHTetCE No title. (s/f-c). Google.com. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://www.google.com/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendo cbib/con4_uibd.nsf/D1CB4F2D2B43B31705257DD600724CA5/%24FILE/H aciendaComunidadYCampesinadoEnElPer%25C3%25BA.pdf&ved=2ahU KEwiv7dqbo5H- AhX2IbkGHQATAdEQFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw2_l5qpCDLuAFEod m3n-9ng (S/f). Edu.pe. Recuperado el 4 de abril de 2023, de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5584/M anuel%20Alcides,%20CHANGANA%20GARCIA_opt.pdf?sequence=1
  • 48. CONSIDERAMOS La llegada de Monseñor Lorenzo León en 1967 significó sin duda un notable aporte a la construcción de esa Iglesia, a la cual llamaban el Concilio y los diversos eventos y documentos de la institución eclesial peruana, del continente latinoamericano y de la Iglesia universal. La Iglesia y de la sociedad peruana, para que las comunidades cristianas de la Diócesis revisen y profundicen su compromiso con el Dios de la vida, encarnado en las grandes mayorías marcadas por la pobreza y por sus esfuerzos de sobrevivencia, numerosos hombres y mujeres en la Diócesis de Huacho, que han entregado su vida por la causa del Evangelio. Los nombres de Vicente Hondarza, Neptalí Liceta, Amparo Escobedo. DATOS BIOGRÁFICOS Monseñor Lorenzo León Alvarado, Obispo de Huacho desde 1967, nació en Lima, el 31 de mayo de 1928. Hizo sus estudios en los colegios "La Reparación" y "San José de los Maristas" en el Callao. Posteriormente se trasladó al Cusco, ingresando al convento de La Merced, y estudió luego en el Seminario de Santo Toribio de Lima, donde obtuvo su Licenciatura en Teología. Fue ordenado sacerdote en la basílica de la Merced de Lima en 1951. Después ha seguido estudios en la Universidad Gregoriana de Roma, graduándose de doctor en Derecho Canónico. Luego de su regreso a Lima, enseñó su especialidad en la Facultad Pontificia y Civil de Teología de Lima. Hizo también parte del Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de Lima. En la Orden de La Merced, a la que pertenece, ha sido Maestro de Profesos, para ser posteriormente nombrado Provincial en el Perú. Obispo de Huacho y otras responsabilidades en la Iglesia En 1967, es nombrado Obispo de Huacho, cargo que desempeña hasta la actualidad. Ha integrado los Departamentos de Liturgia y Catequesis del Consejo Episcopal Latinoamericana (CELAM), en períodos comprendidos entre 1970 y 1980. En la Conferencia Episcopal Peruana ha presidido las Comisiones de Liturgia y Catequesis, ambas en dos períodos. En varias oportunidades ha sido miembro del Consejo Permanente del Episcopado y en dos ocasiones ha sido Vice-Presidente de la Conferencia Episcopal. Actualmente preside la Comisión de Migraciones.
  • 49. Asistió como delegado peruano a las Conferencias Episcopales de Puebla y Santo Domingo, así como al Sínodo de América. En Roma ha participado en los Sínodos sobre "Reconciliación y Penitencia" en 1983 y sobre "Vida Consagrada" en 1994. A través de los años ha dictado numerosas conferencias en el Perú y en el exterior, en diversas Facultades de Teología de Alemania, en el Congreso Teológico de Chimbote de 1986 y en los Cursos de Teología de la Universidad Católica del Perú. Respuestas pastorales La sensibilidad del Obispo de Huacho no permaneció ajena a todos esos acontecimientos. Con actitud dialogante, basado en la escucha, acompañó a su clero y a los laicos, que se ligaron a las organizaciones y, desde su lugar como miembros de la Iglesia, buscaron soluciones a los conflictos. Todo ello significó acusaciones y hasta homicidios, como el del padre Vicente Hondarza, a todas luces asesinado en 1983 en las alturas del valle de Huaral. Tampoco faltaron ataques infundados en ciertos medios de comunicación, opuestos a que la Iglesia se comprometiera con los marginados y defendiera su derecho a una vida digna, tal como lo exige el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Esa realidad hizo que Monseñor apoyara, entre otras iniciativas, la creación de Comisiones Diocesanas de Pastoral, con el objetivo de coordinar orgánicamente, con las distintas parroquias, líneas pastorales que respondieran a los problemas de una población sumida en la pobreza extrema en la mayoría de las zonas. En su labor pastoral, Monseñor se preocupó de buscar agentes pastorales" de diversas congregaciones que llegaron a la diócesis a vivir el Evangelio al lado de esos pobres. Gracias a sus gestiones y las de su clero, diversas diócesis de Alemania y otras instituciones del Primer Mundo se han hermanado con parroquias de la Diócesis y han apoyado de diversas maneras, entre ellas la económica, la creación de instituciones encaminadas a aminorar el sufrimiento de los hambrientos, enfermos, niños abandonados, mujeres víctimas de la violencia, etc... La Semana de Teología, las Escuelas de Teología, las Asambleas Diocesanas, la creación de Consejos Parroquiales, las visitas a las parroquias y en particular a las de la sierra, los retiros y otras reuniones de reflexión espiritual han sido propuestas recibidas o iniciativas de monseñor Lorenzo que han fortalecido en mucho la vida eclesial diocesana.
  • 50. HUACHO Y LA IGLESIA Luego del Concilio Vaticano II y de la Conferencia latinoamericana de Medellín (1968), el Perú fue uno de los países en que muy pronto la Iglesia se abrió a una nueva conciencia: la de encontrarse inserta en un pueblo y un mundo marcado por la pobreza y la injusticia; la necesidad de cambios grandes para poder dar un testimonio cristiano auténtico, adaptado a una realidad mejor conocida. De allí que en pocos años, en muchos lugares del país, se vivió una renovación litúrgica y pastoral, una apertura a los laicos y a los pobres, sacerdotes y religiosas que cuestionaron y reorientaron sus diversos compromisos, crecimiento y maduración de las comunidades de base, reflexión teológica alimentada por esos compromisos y nutriéndolos. Muchos agentes pastorales, cercanos al pueblo pobre y junto con sus dirigentes, apoyaron y acompañaron a las organizaciones populares en su lucha por causas justas. La Iglesia se manifestó en numerosas oportunidades, denunciando atropellos e injusticias hechas al pueblo pobre, subrayando los derechos humanos. Lejos de ver a esos problemas sociales, económicos y políticos como si fueran ajenos a su misión (tema de reproches y ataques frecuentes), los cristianos crecieron en la conciencia del compromiso de sus comunidades; de que el anuncio del Evangelio iba a la par con la preocupación por todos los aspectos de la promoción humana. Documentos como Evangelización (del episcopado peruano, 1973) y Evangelii Nuntiandi (del papa Paulo VI, 1975), confirmaron esa conciencia y exigencia. La opción por un pueblo pobre y maltratado apuntaba a apoyar un proyecto propio de ese pueblo, una formación personal y comunitaria, hacia una mayor autonomía e intervención en la sociedad global, y no sólo una asistencia a las necesidades más apremiantes e inmediatas. Sin embargo, siendo tales y tantas las carencias, los grupos e instituciones de Iglesia no podían dejar de lado tareas de ayuda más clásicas, en salud, educación, ayuda de todo tipo a los más débiles de la sociedad. De allí varias tensiones que marcaron todo ese proceso: el riesgo de dejarse desbordar por el activismo ante tantos problemas; la frecuente oposición e incomprensión de los poderosos, a veces en el seno de la misma Iglesia; el riesgo de que los compromisos asumidos, con su carga de denuncia y su repercusión social y política, difuminen la autenticidad del mensaje cristiano; pero también la voluntad de no contentarse con un mensaje aséptico y etéreo, sin proyección en la vida concreta del pueblo pobre. Muchas personas, en el Perú y en otros países, vivieron esas tensiones y descubrieron la presencia de una Iglesia que, ciertamente con defectos y limitaciones, se atrevía a un testimonio nuevo en medio de los cambios. Este empeño de las comunidades cristianas ha supuesto, a lo largo de los años, un conocimiento serio y participante de las situaciones vividas por el pueblo; un progreso en espiritualidad: oración personal y comunitaria, revisión de vida, enriquecimiento e intercambio entre comunidades de origen y formación diversa... Y también una reflexión teológica, una profundización bíblica ante los nuevos problemas, los logros y los fracasos. En muchos lugares del
  • 51. país, cursos, sesiones, jornadas y retiros permiten evaluar los avances y verificar la fidelidad al mensaje, y alentar a las personas en los momentos más difíciles. Mucho ha evolucionado la Iglesia en todos estos años, participando de la historia compleja y dura de un país en plena transformación, tratando de dar testimonio, a nivel local o nacional, en nombre de la justicia, de los derechos del pueblo pobre; aportando al país, junto con otras instancias, testimonios y reflexión. En la riqueza y los desafíos de esta época se inserta también la diócesis de Huacho, como lo manifiesta este volumen de aniversario. Muchas experiencias de la Iglesia del Perú han sido vividas y practicadas en Huacho. Situadas en un pueblo mayoritariamente pobre, presentes en los barrios urbanos y en zonas rurales deprimidas, sus comunidades han logrado poner en práctica y adaptar las grandes intuiciones del Concilio y de la Conferencia de Medellín. Tanto el obispo, los sacerdotes, las religiosas como los laicos, jóvenes y adultos, han ido descubriendo progresivamente cómo vivir y comunicar el mensaje de Jesucristo en la misma vida precaria de su propio pueblo, cómo crear las instituciones necesarias para la formación permanente, la organización pastoral, la atención a los más necesitados. La insistencia en la reflexión teológica, bíblica, espiritual, los ha llevado a participar en escuelas de formación, cursos y sesiones, encuentros con las comunidades de otras diócesis (facilitados por la cercanía de Lima). Esta es la dimensión de una Iglesia grande, que les ha permitido no encerrarse en lo local, sino más bien compartir con otros sus riquezas testimoniales y su experiencia y sentirse miembros de una comunidad amplia.
  • 52. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS - DIÓCESIS DE HUACHO -DOCUMENTAL DE COFRADÍAS DEL ARCHIVO DEL OBISPADO DE HUACHO -RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIÓCESIS DE HUACHO 1958-2003 -https://es.scribd.com/document/346614430/Tras-Las-Huellas-de- Jesucristo-Resena-Historica-de-La-Diocesis-de-Huacho-1958-2003 -https://archivohuacho.files.wordpress.com/2018/08/melecio-tineo- morc3b3n-catc3a1logo-de-la-serie-documental-de-cofradc3adas-del- archivo-del-obispado-de-huacho-1609-1937.pdf -https://archivohuacho.wordpress.com/publicaciones/diocesis-de-huacho/
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO EXTIRPACIÓN DE LAS IDOLATRÍAS EN HUACHO AUTORA: ALEXANDRA PATRICIA MAMANI DIAZ ESTUDIANTE DEL VI CICLO ASESOR: Dr. RICARDO BUSTAMANTE ABAD
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA PROFESIONAL CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO TEMA: EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS EN HUACHO La extirpación de idolatrías fue creada en el siglo XVII, consistía en la destrucción de las huacas, piedras, estatuas, y sacerdotes de las deidades lugareñas. Por más que se había evangelizado a los indios aun conservaban sus cultos locales, lo cual llevo a las visitas de idolatrías. Por ejemplo, los padres agustinos tomaron medidas para desarraigar los cultos locales de Huamachuco, se destruyó las huacas, piedras, adoratorios que representaban a sus deidades Andinas. También, en 1570, Cristóbal de Albornoz visito parte de la sierra central peruana encargado de reprimir el movimiento nativista de Taki Onkoy, cuyo centro fue Huamanga. Se destruyo adoratorios, huacas locales, castigando a sus sacerdotes. Esto seguiría con sus sucesores en las visitas para extirpar las idolatrías. Huacho, no fue una excepción. El padre Agustino Francisco de Biedma entre 1559 y 1567, realizo la labor de extirpación de idolatrías y adoctrinamiento de los pobladores de Huacho. Luego, quien asumiría el cargo sería el padre Diego Hernández, considerado el primer cura y vicario de la doctrina de San Bartolomé de Huacho. AUTORA: ALEXANDRA PATRICIA MAMANI DIAZ
  • 55. Las acciones del Padre Diego Hernández están teñidas de reglamentaciones radicales para desterrar las creencias de los indios de Huacho y así también impuso los servicios personales y las contribuciones para su manutención. En el año 1617, el visitador Dr. Fernando de Avendaño llego a Huacho y destruyo ídolos y huacas, y muchos de ellos fueron quemados. Doctrinarios en Huacho: Los primeros doctrinarios fueron Francisco de Biedma y Diego Hernández. Luego, le habrían sucedido Diego de Castro y Mena, Diego Cano y Miguel de los Ríos Ripalde. Santos y cofradías de la Doctrina de Huacho: Las cofradías son organizaciones de indígenas agrupados para conseguir recursos y bienes que permitan el rendimiento al Santo Patrón San Bartolomé. También, aprendían la doctrina cristiana, recibían los sacramentos para vivir más intensamente la vida cristiana. Las cofradías agrupaban festividades en homenaje al Santo, realizaban misas, procesiones, etc. También, entregaban limosnas y donaciones. Existían 8 cofradías: 1. Cofradía nuestro amo. 2. Cofradía de la Purísima concepción. 3. Cofradía de Nuestra Señora de Copacabana. 4. Cofradía del Niño Dios. 5. Cofradía de San Bartolomé Patrón. 6. Cofradía de Jesús Nazareno. 7. Cofradía de las Animas. 8. Cofradía de San José
  • 56. FUENTES CONSULTADAS Abad, R. B. Historia Local y Regional de Huacho Lima Provincias .
  • 57.
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION El año 2005 el Obispado de Huacho realizó un hallazgo de un valioso documento en los archivos de la parroquia San Antonio de Abab de Huaura, donde se encontró el “ACTA DE FUNDACIÓN” documento en la cual se consigna la fundación española de la Ilustrísima Villa Carrión de Velasco con fecha 25 de julio del año 1597 por orden del entonces Virrey Luis de Velasco y Castilla. FUNDACIÓN Algunos virreyes por medidas de seguridad desembarcaban en Paita, para continuar su viaje por tierra hacia Lima, y Huaura fue un lugar apropiado para descansar antes de ingresar a la Ciudad de los Reyes, Lima. Existía entonces la Iglesia Santísima Virgen del Rosario (frente al balcón de la Libertad) que los viajeros conocían como Iglesia de Santa María. https://historiaperuana.pe/biografia/l uis-de-velasco https://sociedad- depoetas.blogspot.com/2018/05/act a-de-la-fundacion-de-la- ilustrisima.html?m=1 Su nombre se debe a aquel momento histórico en que, al pasar por el antiguo pueblo de indios de Huaura, el 20 de julio de 1596 el virrey don Luis de Velasco fue acogido con vivas muestras de por los labradores españoles y caciques del valle, quienes le suplicaron que, al tomar las riendas de su gobierno en lima, se sirva elevar al pueblo de Huaura a la categoría de villa de españoles por ser ya numerosos los que en este poblado y comarca residían. es evidente que desde entonces resolvió el futuro marques de salina y ex virrey de México, impedir provisionalmente y designar con su ilustre apellido nen honor de su casa y lugar de nacimiento. a Huaura como “villa de Carrión de Velasco. fue el vecino de don Luis de Zabala quien hiciera formalmente la petición y suministrara la información, tal como habían hecho otra de común
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION beneficio para los labradores españoles del valle. La experiencia adquirida en el pueblo Azteca, por el virrey don Luis de Velasco, marcó los rumbos de su política en el Perú: proteger al indio, al sufrido y explorado indígena peruano. La historia registra en este virrey su amplio sentido de comprensión y una intención saludable que se deja sentir entre otras, en la fundación de la Casa de Huérfanos de Lima, el Seminario del Cusca, el Colegio de Huamanga, el Convento de los Descalzos de Lima y LA VILLA DE CARRION DE LELASCO, hoy Localidad Histórica de Huaura, según Ley N° 12181, dado en la Casa de Gobierno el 27 de diciembre de 1954, siendo presidente el Grl. Div. EP Manuel A. Odría Amoreti, en la que el articulo único a la letra dice: "Declárese a Localidad Histórica el pueblo de Huaura, quedando sujetos al cuidado del Consejo Nacional de Restauración y Conservación de Monumentos Históricos, los edificios de la población vinculados al pasado nacional". Huaura fue la segunda villa de españoles, después de la villa de Arnedo, hoy chancay fundado por el virrey don diego López de Zúñiga y Velasco – conde de nieva en el año 1562. Al fundar la villa de Carrión de Velasco, se ratifica la existencia del pueblo que allí se había formado, se trataba de formar hogar común para españoles, alejado de chancay con ayuntamiento, justicia y regimiento como en Arnedo, que se instaló en los primeros momentos de la solemne ceremonia de erección, al mismo tiempo que conseguir que los indios que debían servir de mitayos https://balcondehuaura.wordpress.c om/ en la población y en la labranza de las heredades, no vivieran alejados del centro poblado de esa zona. Cuando Hernando Pizarro toco en el pueblo de indios de Huaura. El 30 de https://balcondehuaura.wordpress.c om/ enero de 1533, descubrió allí, un “pueblo grande que esta cerca de la mar y se dice que Huaura, y se dice que pueblo que esta en buen sitio y tiene grandes edificios de aposentos y paredes”. El nombre del pueblo indígena de Huaura sirvió para denominar todo el valle, como se aconteció en Lima o Rímac, jauja. En los primeros años de la conquista los depósitos y repartimientos de indios de Huaura y Vegueta fueron independientes, cuando la visita de Toledo en 1572, entre otras pruebas de la preexistencia de Huaura y su primacía, una partida de bautismo de chancay y pueblo de Huaura en 1577, un instrumento de 1593, dice textualmente, “en el pueblo y asiento de españoles de Huaura”; lo que firma fray Reginaldo de Lizárraga en su obra.
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Residían en 1597, como moradores del valle y villa, en el antiguo asiento de Huaura, según los protocolos notariales y otros documentos, numerosos agricultores, comerciantes y soldados, gentes de diferentes oficios que fueron los primeros pobladores y vecinos del valle de Carrión de Velasco, inscritos que se llevó a cabo en el cabildo, justicia y regimiento independiente al ayuntamiento de españoles de Arnedo, instalado en 1563. Los vecinos de la villa de Carrión de Velasco fueron:  Don Luis de Zabala  Capitán don Gonzalo Fernández de Heredia  Don Juan torres Salazar  Don Francisco de Santana  Don Diego Camacho  Capitán don Juan bayón de Campomanes  Don Miguel de Osorno  Don Bartolomé de morales  Don Alonso Vásquez Bustamante  Don Juan Sánchez Montesinos  Don Bartolomé Heredia  Don Andrés Sánchez  Don Andrés García de Segovia  Don Juan de Pereda  Don Juan Bautista Luis  Don Diego Pérez de Ordiales. Entre otros. FUENTE: LIBRO “LA ANTIGUA PROVINCIA DE CHANCAY SIGLOS XVI – XVIII” de JESUS ELIAS IPINZE https://nivardocordova.wordpress.com/tag/ilustrisima-villa-de-carrion-de- velasco/
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
  • 63. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÈ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÒN CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO LAS CORRERIAS DEL PIRATA EDUARDO DAVID EN EL VALLE DE HUAURA Autora: DIANA NOEMI MORALES HUANSHA
  • 64. El saqueo de la villa de Huaura por el pirata flamenco Eduardo David, comodoro al servicio de la escuadra inglesa que entre los años 1689 y 1687 hizo sus correrías por el Pacífico. El lunes 13 de mayo de 1686 tomaba y prendía fuego a Huacho el famoso pirata pasando a la villa de Huaura el martes 14 sembrando espanto, saqueando solariegas moradas, apresando a los vecinos principales, alojándose en el convento de los recolectores franciscos, asesinando cobardemente al padre Casasola y otros valientes Defensores; ofreciendo resistencia al aguerrido ataque de los improvisadas milicias que comandaba el capitán Don Domingo de la Carrera; venciendo luego en el encuentro a los españoles atacantes: embarcándose a bordo de su temible fragata “la tigre” al conocer la aproximación de las tropas regulares que el virrey Duque de la Palata enviara desde Lima, para martirizar primero y degollar después a bordo de la nave capitana. El Heroico defensor Don Domingo cuya cabeza devolvió la villa como la última notificación de su victoria ganada por terror. Jamás en la vida pacífica de la señorial villa de españoles había sido alterada por el tremendo acontecimiento de la llegada de un
  • 65. pirata que a sola y cobardemente asesina. Con escasas milicias y falta de elementos de defensa, solo la paz agrícola enseñoreaba en sus campos, sin el más remoto sueño de inexplicable ataque; porque no mucho en riqueza de numerario podría ofrecer a la codicia de piratas. De otro lado, su cercanía la Capital del Virreynato era buen seguro contar siniestros ataques y se prestaba a reforzar improvisadas defensas. Era el 13 de mayo cuando se presentó en la rada de Huacho la urca francesa “tigre” de 36 cañones, seguida de un navio grande y tres pequeños en total cinco embarcaciones; cuya tripulación toda iglesia se dispuso al desembarco. Otros piratas habían pasado por mar adentro ostentando sus bajeles el gris parduzco de sus velámenes, pero sin la peregrina idea de un infructuoso desembarco. El 24 de septiembre de 1680 había tocado en Barranca la flota de los piratas Charles Golden y Warren que seguían rumbo Arica y habían cogido en esta Costa una nave cargada de madera ropa de Castilla y cacao saliendo del callao para Guayaquil siendo virrey el arzobispo don Melchor del Liñán y Cisneros esta vez Eduardo David que tenía sembrada en alarma con Audaces correrías y violentos arribos saqueos en Huacho y Huaura desguarnecidos, decidió la arriba y el saqueo; ni él suplicó y ejecución en el garrote del pirata Clark verificando en Lima 4 años antes el 8 de mayo de 1682 después de su larga prisión de 11 años en la cárcel de la corte lo intimidaron los éxitos de saña Paita y Casma, le prestaron bríos, de la persecución que se hacía y para poder la flota decisión de los hombres del mar. Por otro lado; su alcalde Don Blas de Carrera fue degollado, por haberse resistido a los intentos del filibustero. Así mismo el padre guardián de la iglesia San Francisco de lugar, Antonio Casasola, fue fusilado, por haber mandado a ocultar las alhajas de las imágenes. Eduardo David luego de quemar el caserío de indios de pescadores que habitaban en el lugar de Huacho pasó a Huaura y sorprendiendo a su vecindario redujo a prisión anotables vecinos según Mugaburu, fueron 18 entre ellos el alcalde principal Don Blas de la carrera más adelante sigue refiriendo Vargas Ugarte que el alcalde peleó con el corsario David y le mató
  • 66. cuatro hombres y un alférez carrera fue preso y como no entregará los 18,000 pesos exigidos por su rescate, Se le cortó la cabeza que fue colgada de un penol del buque corsario. En 1719 la villa de Huaura por decreto del rey Carlos III recibió el título de propiedad de los célebres Salinas de Huacho. Y por mandato del Virrey Abascal, en 1812, el corte de sales y de su extracción de dicho mineral, debería ser común de todos los naturales de Huacho, sin limitaciones algunas y sin distinción de clases. Fuente: LA ANTIGUA CIUDAD DE CHANCAY EN EL SIGLO XVI – XVIII ELIAS IPINZE ASESOR: RICARDO BUSTAMANTE ABAD
  • 67. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SáNCHEZ CARRIÓN Facultad: Educación Especialidad: Ciencias Sociales y Turismo Ciclo: VI Estudiante: POZO COLCAS DAMARIS Tema: INVASIÓN, CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ 2023
  • 68. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023 INVASIÓN CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ Es evidente que, en los Andes prehispánicos y coloniales, «el pasado debía ser subyugado y enjaezado para poder crear el orden social del presente». En el caso de Huarochirí, la conversión se extendió más allá del contenido o la interpretación del contenido de las narrativas del pasado; afectó lo que podría considerarse o concebirse como historia, y la forma como esta podría ser entendida, codificada y comunicada, es decir, la historicidad. Huarochirí formó parte de la provincia incaica de Yauyos, dividida de acuerdo con el esquema del Tawantinsuyu en Hanan y Hurin Yauyos (Spalding 1984: 54). Luego de la invasión española, Lima, convertida en centro del sistema colonial, tenía jurisdicción sobre quince encomiendas: Huancayo, Carabaillo, Collique, Chuquitanta y Sevillay, Tantacaja, Huanchi-Huaylas, Puruchuco, Lati, Lurigancho, Cacahuasi, Maranga y Huatica, Magdalena, Surco, Pachacamac y Manchay (Puente 1992: 146). La evangelización colonial de Huarochirí fue una cuestión de conversión de personas, espacios y de percepciones temporales. Desde el siglo anterior (un par de décadas después del arribo de los españoles), con declaraciones eclesiásticas que condenan a los antepasados gentilicios de los indios al infierno, la evangelización pretendió transformar la misma dinámica temporal entre pasado y presente. Como comenta Juan Carlos Estenssoro sobre las consecuencias de estos dogmas para «comunidad[es] históricas» compuestas de indígenas vivos y sus ancestros, «Su pasado quedaba ahora sumergido en las profundidades del infierno y cortado totalmente del presente, las acciones de los vivos nada podían por ellos» (2003: 68). Podríamos considerar la conversión individual y de grupos como la internalización de este cambio temporal. Ciertas facetas, como la maldad asociada a los antepasados, nunca habrían sido enteras y completas; otras facetas, como la transformación de la historia y la historicidad de Huarochirí, han tenido mayor éxito durante los casi cinco siglos de dogma católico.
  • 69. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023 Como hemos visto, la combinaciónde historia y arqueología sistemática permite una visión de ciertas características culturales de la comprensión, codificación y comunicación del pasado — tanto en los rastros materiales de las actividades de los narradores del famoso manuscrito como en los escritos del registro mismo— que no habría sido posible por investigaciones limitadas solo o a la historia o a la arqueología. Como una gran porción de nuestro conocimiento de los Andes prehispánicos tardíos y de la Colonia viene de la (etno)historia, y la mayoría de la arqueología de estos períodos está atada de alguna forma a los escritos históricos, será provechoso —de hecho, se debería— reunir estas disciplinas de forma crítica para un mejor entendimiento del pasado peruano. Huarochirí ha sido de gran importancia en el estudio del pasado andino, particularmente, con respecto a los asuntos religiosos, debido a su manuscrito quechua, compuesto en los años tempranos del siglo XVII bajo la dirección del cura de la reducción de San Damián por uno o varios narradores checa, grupo de la macroetnia de Yauyos. El Manuscrito de Huarochirí (de aquí en adelante MH) representa el único texto (una suerte de libro) escrito en un idioma indígena que trata del rito, la religión y la mitología indígenas. Los dos sitios arqueológicos más importantes de la provincia de Huarochirí son la meseta de Marcahuasi, con las tres ciudadelas que según el arqueólogo Julio Cesar Tello pertenecían a la cultura Huanca, y la Ciudad de Chuya, ubicada en Chaclla. Durante la Colonia, la mayor parte de su territorio comprendía la jurisdicción del corregimiento de Huarochirí. Entre sus principales corregidores se encuentran:  Diego de Carvajal Vargas y Marroquín  Diego de Ayala y Contreras (1612)  Antonio Barreto de Castro  Francisco Álvarez Gato (1699)  Martín Zamudio de las Infantas. La provincia de Huarochirí fue creada por decreto del 5 de agosto de 1821, durante el Protectorado del Libertador José de San Martín. Estaba formada por once distritos: Santa María de Jesús de Huarochirí, San Juan de Matucana, San Mateo de Huanchor, Santa Eulalia, El asiento mineral de Yauli, San Pedro de Casta, Carampoma, San Lorenzo de
  • 70. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – huacho 2023 Quinti, San Damián, San José de Chorrillos y Santo Domingo de los Olleros. La ley de 13 de agosto de 1834 señaló al pueblo de Matucana como capital provincial, este pueblo fue elevado a la categoría de ciudad por ley N° 1810,3 de 5 de septiembre de 1913. Espacio: conversión y conquista Sin duda, dentro de la evangelización colonial, la meta de conversión de los indios se enfocaba ensus almas y cuerpos. Sin embargo, la atención prestada a la conversión religiosa enfocada enespacios y paisajes de culto, huacas y otros objetos materiales es evidente desde los principios dela presencia española en el Perú, y se ve prominentemente en los archivos y otros escritos acercade la extirpación de idolatrías. Escribiendo desde España en 1553, Francisco López de Gómara opinó con respecto a las empresas españolas en las Américas que «no conquistando la tierra, no se convertirá la gente»; de este modo, expresaba el entendimiento de los españoles, herencia de la reconquista de Iberia. Esta profunda relación entre conquista geográfica y conversión religiosa fue llevada al Nuevo Mundo. FUENTES CONSULTADAS: 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Dis trito_de_Huarochir%C3%AD#: ~:text=Fue%20fundado%20con %20el%20nombre,Fernando%2 0de%20Soto%20a%20Espa%C3 %B1a. 2. https://www.huarochiriusa.com/ usa_historia.html 3. https://books.openedition.org/ife a/6532?lang=es
  • 71.
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONA JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO FACULTAD DE EDUCACIÓN AUTOR: RIOS CHACCARA RUTH MILAGROS Hablar de la provincia de Huaral, es hablar de una nobel provincia, la penúltima provincia en crearse en la región Lima, antes de Barranca. Sin embargo, las evidencias arqueológicas e históricas hacen referencia a la complejidad histórica y cultural que han tenido cada uno de sus pueblos. La provincia de Huaral es un territorio geográfico que se ubica al Norte de la capital del Perú, exactamente en el km 56 de la Panamericana Norte, a la mitad del ‘Serpertín de Pasamayo’. Fue fundado por los españoles en 1551, siendo el Virrey del Perú, Don Antonio de Mendoza, bajo la advocación de San Juan Bautista de Huaral, en reemplazo de la población prehispánica llamada Guaral – Viejo Guaral estaba conformado por los ayllus dispersos llamado Guarir, Acatán, Huaca – Puquito, Hayán, Cuyo y otros. En la sociedad incásica su población fue muy numerosa, incentivada por la fertilidad de sus tierras, abundancia de agua, leña, pasto y sobre todo la bondad de su clima templado. El pueblo de Huaral fundado por los españoles fue distribuido con solares, huertas y parcelas de cultivo. Asimismo, los indios forasteros o mitimaes ocuparon los solares y huertas de la Huaquillas. EL RÉGIMEN DE HACIENDAS EN HUARAL DURANTE LA CONQUISTA Y COLONIALISMO La Historia señala como los primeros propietarios de tierras en la jurisdicción de Huaral al Capital Don Jerónimo de Aliaga, quien tuvo numerosos indios que fueron reducidos a siervos, y a Juan de Aliaga Medrano poseedor de tierras y viviendas en San Antonio de Huando. VECINOS ESPAÑOLES Huaral en la colonial no solo fue pueblo de indígenas, sino también de españoles, que poseía alrededor de 442 habitantes. El censo que mando levantar el arzobispo de Lima concuerda con el número de la población por las partidas de vecinos españoles. En 1821 cuando Don José de San Martín se encontraba en Lima, Huaura era un anexo de Chancay y la Parroquia San Juan estaba a cargo de Dr. Gaspar Cáceres. FUNDACIÓN DE CHANCAY Chancay es el actual distrito que se encuentra compremdido a la provincia de Huaral, es el lugar donde floreció la Cultura de Chancay entre los años 1300 a 1450, Chancay fue fundado por Luis Flores, según las instrucciones expedidas por el Virrey Diego López de Zuñiga y Velasco, Conde de Nieva. https://www.facebook.com/Huaral.Noticias.Huaral/photos/a.73731369971854 1/5335459029903962/?paipv=0&eav=AfataUz1M_MfpnWZ8_LP6gTmQRbaE8T WMQWzQ9XEZy_kIZodjnLC-wP4z1Z8GsPHgf ASESOR BUSTAMANTE ABAD, RICARDO FUENTE HISTORIA LOCAL Y REGIONAL HUACHO LIMA PROVINCIAS
  • 73. El presente trabajo constituye una obra importante para la provincia de Huaral, pues aborda la historia de esta provincia, desde la aparición de los primeros grupos humanos hace más de 10 000 años aproximadamente, hasta la actualidad, haciendo mayor énfasis en la historia social de sus pueblos y comunidades.
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO INVASION CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE OYON RIVERA RODRIGUEZ ERICK IMANOL
  • 75. INVASION CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE OYON
  • 76. INVACION CONQUISTA Y COLONIALISMO DE LA PROVINCIA DE OYON PROVINCIA DE OYON Como todos los pueblos del Perú, Oyon data desde decenas de miles cuyos retos hasta hoy desconocidos en gran parte quedan en manos de los científicos. Se sabe que durante la época preincaica y aun en la incaica existieron los graneros de Golguec – Oyon y los edificios con frisos y comisas de Pinchulin y las andenerías de Rapashmarca, así como la Kilca hallada en las inmedicaciones de nava. OYON COLONIAL Se sostiene que etimológicamente, Oyón proviene de la palabra quechua Uyu, que significa animal flaco, adormecido por el frío. Así también se afirma que es el nombre de un pueblo español del que era oriundo un valeroso soldado de las huestes conquistadoras, Don Álvaro de Oyón, un militar español del siglo XVI, quien, al descubrir una antigua población de indígenas, el 9 de marzo de 1533, le puso el nombre de Oyón. Sin embargo, el Cronista español Pedro Cieza de León (Llerena, España 1520 - Sevilla, España 1554) narró en su "Crónica del Perú" el viaje hacia el Cuzco del capitán Hernando Pizarro y del cronista Miguel de Astete (en compañía de otros conquistadores). Menciona claramente que descubrieron a un gran pueblo de nombre "Uyú", lo que comprueba su nombre de origen inca. Lo que sucedido con muchos nombres incas fue que, debido a la dificultad de pronunciación del quechua por algunos españoles, algunas palabras cambiaron fonéticamente las letras "u" por "o"; por ejemplo, Pumpú Tampu (una ciudad inca relativamente cercana a Oyón), cambió su nombre por Bombón Tambo. Lo mismo sucede con la palabra quechua Kuntur que cambió por Cóndor. Así cómo unos pueblos cambiaron de nombre por una mala pronunciación, a otros les antepusieron nombres de santos (San Mateo de Otao, San Pedro de Cajas, etc.). Los conquistadores pasaron de Oyón hacia el Cuzco, yendo por Cerro de Pasco y Jauja; el conquistador Francisco Pizarro en compañía del adelantado Diego de Almagro, el inca Túpac Huallpa, Fray Vicente Valverde y más de doscientos conquistadores. Es en la época del coloniaje cuando se le denomina Pueblo de Nuestra Señora de la Asunción, para entonces pertenecía a la Parroquia de Churín, en calidad de Vice-Parroquia, pues, por el año de 1544, don Hernando de Montenegro era encomendero de Andajes, Oyón y Pachangara. Al fundarse Chancay, allá por el año de 1562, llamada Villa de Arnedo, el capitán Montenegro, encomendero de Andajes, a pedido del Virrey Conde de Nieva envío a mitar en la Villa –antes citado Arnedo- a indios de Churín, Pachangara, Oyón, Nava y otros. Desde 1535, Oyón continuaba dependiendo del Repartimiento de Andajes y aun esta dependencia se daba en 1538, a pesar de que Oyón era netamente zona minera de gran importancia para la colonia. En octubre de 1574 el Visitador General del Arzobispado de Lima, Don Santiago Bengoa, pasa por la ruta de Oyón a Cajatambo y el 1746, aun Oyón seguía perteneciendo a la Doctrina de Churín.
  • 77. REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS Y PARTICIPACIÓN DEL CONQUISTADOR ÁLVARO DE OYÓN. Francisco Pizarro conforme conquistaba el Perú repartía las encomiendas, y en el caso de Oyón fue encomendado al español Álvaro de Oyón que tuvo pocos años de gobierno, porque al constituirse el colonialismo por disposición de la Corona Española llegó el Primer Virrey Blasco Núñez de Vela, Álvaro de Oyón participó en la insurrección dirigida por Gonzalo Pizarro donde cometió crímenes y abusos, fue tomado prisionero por las fuerzas del Pacificador Don Pedro de la Gasca, finalmente fue indultado y desterrado al nuevo reino de Granada, llegando de esta manera a Popayán. En una riña cotidiana mata al soldado Francisco Domínguez por lo que huye y se refugia en el convento de La Merced en Cali, y para evitar el juicio sale clandestinamente hacia Popayán. El Capitán Sebastián Quinteros fundador del Primer pueblo de la Plata lo llevó a este poblado donde vivieron varios españoles desterrados del Perú. En el año 1544 fue nominado Hernando de Montenegro encomendero de Andajes, Oyón y Pachangara. Posteriormente al fundarse Chancay en 1562 tenía el nombre de Villa de Arnedo, prosiguió el Capitán Montenegro como encomendero de Andajes, Churín, Pachangara, Nava, etc. Al llegar y establecerse el virreinato se dio la política del Repartimiento de Andajes en la que diversos pueblos fueron incorporados como Oyón, Churin, Pachangara; que fueron así divididos para pagar los tributos a la Corona Española.
  • 78. EVANGELIZACIÓN Al producirse los Repartimientos fue preocupación del clero la evangelización de los indios, por lo que mandaron edificar numerosas iglesias con sus torres y campanas. A pesar de que Oyón fue considerado como zona minera, el Visitador General del Arzobispado de Lima Don Santiago Bengoa al pasar por la ruta de Oyón, con rumbo a Cajatambo comprobó que Oyón seguía perteneciendo a la doctrina de Churín. OYON CONTEMPORANEO Durante la época de la emancipación, 1820, el General José de San Martín tenía a su ejército en el valle de Huaura, bajo la protección de la escuadra en Hua Don cho y con el fin de establecer contacto con Cerro de Pasco, lugar donde se encontraba el General Alvarado al mando de 450 infantes y 150 ganaderos, se dirigiera por Sayán, Churín y Oyón. A principios de diciembre del año 1820, bajan por Oyón, Churín y Sayán, en condición de prisioneros, el Brigadier O’Reilly y sus tropas, vencidos en el combate de Cerro de Pasco. Oyón fue pues, nexo obligado entre la costa y el centro del Perú, punto clave de las comunicaciones del interior, en principio controlado por Carratalá. En marzo de 1821 el coronel Don Agustín Gamarra, desde Huaura pasa por Oyón a Cerro de Pasco, con 660 cazadores del Perú y a fines de ese mismo mes, sube también por el mismo camino otro batallón de 400 plazas al mando del coronel Don José María Aguirre al encuentro del coronel Gamarra. Se dice que entre el 21 y el 25 de abril, Carratalá estaba en Oyón y se dirigió a Lima por la ruta de Canta, en tanto que el General Arenales, el 26 del mismo mes, acampaba en Oyón en su viaje de Huaura por Sayán y Churín con 300 ganaderos de los Andes, 800 plazas del batallón Numancia, 600 soldados de los batallones 3 y 7, más piezas de artillería en la segunda Campaña Militar sanmartiniana, con el fin de perseguir a los españoles. En Oyón estuvieron hasta el 9 de mayo, fecha en la que emprendieron marcha hacia Cerro de Pasco después de aclimatarse y hacerse a la altura y reponerse de la fatigosa marcha en la que tomaron parte y dirigían los coroneles Rudesindo Alvarado, Ramón Herrera e Ignacio Luque, con la artillería del Mayor Luis Beltrán. En el tránsito habían hecho acopio de ganado y víveres, así como el reclutamiento de voluntarios con la ayuda de los gobernadores de Sayán, Paccho, Checras, Churín y Oyón, los Capitanes Juan delgado, José Román Barboza, Pablo Mena y Mariano Martel, respectivamente. Durante el año de 1824 se registran los siguientes acontecimientos: antes de finalizar la primera quincena del mes de febrero, el batallón Vargas de la Guardia acampa en Yanahuanca y deja expedito 680 soldados, 325 caballos y 50 mulas del piquete de Húsares, luego pasan de Oyón a Cajatambo al mando del teniente coronel Francisco Bardett O’Connor, muriendo varios soldados en la travesía de Kepoc, los mismos que fueron sepultados en Weguich, cerca de Chanca, existiendo desde entonces un cementerio de pastores y mineros de modesta condición. El 14 del mismo mes, llega a Oyón el General Sucre de paso a Cajatambo, el mismo General, en compañía del General Córdova estuvo de paso por Oyón, hacia Cerro de Pasco y Huánuco. A mediados de junio, viniendo de Huaylas a Cajatambo, pasaban por Oyón hacia Cerro de Pasco los Batallones Botijeros, Pichincha y Vargas. El 7 de noviembre, Bolívar salió de Chalhuana a Jauja, de donde tomó la ruta por Oyón a Chancay que alcanzó a mediados del mismo mes
  • 80. CARRERA: CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO TEMA: INVASIÓN Y COLONIZACIÓN A LA PROVINCIA DE CAÑETE HECHO POR: ROMERO MOSQUERA ANTHONY JEAYR
  • 81.
  • 82. Invasión y colonización a la provincia de cañete En este marco tan interesante, encontramos a Don Andrés Hurtado de Mendoza, segundo Marqués de Cañete, quien llega a estas tierras (1556-1560) con la misión de conquistar él a su vez, a los capitanes de conquista y finalmente establecer un gobierno que le fuera fiel a España: la Corona debía conquistar a sus conquistadores, pactar con los diferentes señores locales y poner bajo su control los posibles excedentes que esta sociedad produjera. Ya los primeros intentos de cambiar la situación con respecto a los conquistadores a través de las Leyes Nueva y el control sobre las encomiendas (1542), había generado una coyuntura sumamente beligerante entre españoles que, como castellanos, se insertaban más en las tradiciones de los comuneros de Castilla -que tan sólo de manera muy reciente (1521) habían sido dominados por los reyes- y menos en la fácil aceptación del poder burocrático autocrático de la naciente monarquía española. Delicada situación que aumenta su complejidad si recordamos que en estas tierras, más allá del Tahuantinsuyo había un rico mosaico étnico cuyos señores locales, con diversos grados de riqueza y poder, contaban con el total y absoluto reconocimiento social y político en estas tierras y que muchos de ellos encontraban muy conveniente la caída del macro-estado inca pues le permitía recuperar la libertad perdida. Ellos negociaron y jugaron sus cartas de manera individual con el nuevo poder, prefiriendo a la Corona española que a los españoles conquistadores. En este ambivalente cuadro, de apoyo pero también de oposición, encontramos a diferentes grupos étnicos; entre ellos a grupos como
  • 83. los Guarco. El señorío de Guarco, ubicado en el hoy valle de Cañete, es un interesante caso para analizar las ideas mencionadas. Delinear a este grupo étnico, en un primer momento, nos da pie para reflexionar sobre ese rico mundo y cultura indígena existente a la llegada de los españoles y cuya participación fue compleja en los sucesos del corto siglo XVI. De otro lado, en un segundo acápite, la llegada del marqués de Cañete y su inflexible accionar, nos permite atisbar el proceso de control burocrático que la Corona española llevó a cabo en estas tierras en directa competencia con los conquistadores. Un doble juego de eres con los cuales tener que negociar para poder verdaderamente implantar su burocracia en estas tierras. La fundación de ciudades sobre todo las de “frontera”, eran una suerte de posibilidad para el “desagüe” de los “guzmanes”, soldados vagabundos, matachines de oficio y aventureros Téngase en cuenta que en un territorio como el andino en el que los conglomerados urbanos eran extraños, las ciudades, las villas y los pueblos fueron, sobre todo, núcleos de control español desde donde las autoridades hicieron funcionar, con bastante éxito, el engranaje burocrático de la Corona. Por tanto, el último punto, las conclusiones, gira en torno a la fundación de la villa de Cañete y sirve para presentar desde elementos pequeños, cotidianos del poblado, hasta los vinculados a la política del reino y su interés por conquistarlo, esta haciendo un orden burocrático español. Finalmente, unas pocas líneas a manera de epílogo, nos permite ampliar la dimensión cronológica del impacto del accionar del marqués de Cañete: si la villa de Cañete del Perú fue fundada por el segundo marqués de cañete, fue vitalizada posteriormente por el cuarto marqués. Ambos, más allá parentesco, estaban convencidos de que la Corona española debía ser la que prevaleciera. El señorío de Guarco y los señores de la tierra
  • 84. Si se sigue a Garcilaso de la Vega, el señor de Chuquimancu fue el último señor de un pequeño reino prehispánico conformado por los valles d Cañete, Lunahuaná, Mala y Chilca, a no más de 200km. al sur de Lima; 22 leguas españolas exactamente. Un “señorío” que no llegaba a la parte alta de la cuenca río Cañete, zona que habría estado bajo el control de los Yauyos, y cuyo límite sur tocaba con el importante señorío de los Chincha. No obstante, poca información se tiene sobre los Guarco pues poco se encuentra sobre este grupo en otros cronistas por ello, también se afirma que Mala formaba parte del señorío de Yuchma (1200- 1470) que se extendía desde los valles del Chillón, con una sede principal en el valle de Lurín hasta la cuenca del río Mala y la sierra de Huarochirí; un espacio que habría nido como núcleo articulador religioso a Pachacamac, el principal oráculo de la cos a central peruana 10. En el fondo y a pesar de los excelentes trabajos etnohistoriográficos que hay, se puede afirmar que poco se conoce acerca de las categorías de organización existente en las sociedades andinas más allá del macro estado inca, que fue el que yugó la imaginación de los españoles y sobre el cual se cuenta mayor información 11 . Esto es un punto importante para entender la complejidad socio-política que enmarcó la fundación de la villa de Cañete. En el espacio hoy peruano, hubo dos grandes estados plenamente desarrollados para el siglo XV, el Inca y el Chimú; el primero afincado en la sierra sur y el segundo en la costa norte: la continuidad geográfica en ambos casos –valles interandinos y valles costeños respectivamente- fue un factor importante para el desarrollo de estas organizaciones políticas tan grandes; entre ellos, pareciera haber habido múltiples pequeños reinos o “señoríos” bastante autónomos, con grupos especializados en agricultura, ganadería y pesca, que cambiaban sus productos con otros grupos étnicos semejantes a ellos y también n los grandes estados. Cuando los incas comenzaron su
  • 85. expansión (s. XIV y sobre todo XV) y crearon el imperio que se conoce como Tahuantinsuyo, fueron conquistando una serie de pequeños reinos o señoríos de diferente poderío y calie cultural, si se toma en cuenta la densidad poblacional o particularmente, su riqueza agrícola. Uno de ellos, fue el señorío de Guarco, donde hoy se levanta la vill Cañete. Guarco era quizás el más rico de la costa central peruana. Considérese que la este territorio normalmente es muy seco y hasta árido por eso, los valles son una suerte de oasis. Más aún si son cruzados por un río de agua permanente como el Cañete: hasta hoy el riego es constante y permite que ca de 24,000 Has. De esta franja territorial sean agrícolamente explotables; señala que en el pasado, pudo haber tenido entre 500 y 10000 Has. trabajadas. Es más, la combinación de riego continuo con un clima, normalmente suave aunque húmedo, posibilita entre dos y tres ciclos de cultivo por año 12. Y si hasta hoy en día, la estructura agrícola del valle es sumamente interesante económicamente hablando, en el pasado, en sociedades fundamentalmente de base agrícola, en las que el intercambio era limitado, vía dones y contra dones, el valle del Cañete y los demás valles e de algún modo estuvieron vinculados bajo el señorío de Guarco (Lunahuaná, Chilca y Mala) haber sido un poderoso atractivo para los vecinos; su riqueza indudable. Particularmente para los de la zona alta, la cabecera del río, rica en pastos para ganado pero de ningún modo tan rica agrícolamente hablando. Incluso, valles sin riego del todo permanente como Chilca y Mala desarrollaron técnicas agrícolas de medidas que sorprendieron a los españoles cuando llegaron; Cieza de León señalaba asombrado, como se sembraba el maíz en hoyas a profundidad y colocaban una cabeza de sardina y “e tierra donde ni llueve ni cae sino pequeño rocío pueda gentes vivir a su placer” 13. Técnicas que también deben haber conocido los Guarco y permitido un uso muy intensivo del valle merced a la combinación riego de río y uso de capa freática; situación que podemos deducir de la cantidad de huacas o vestigios prehispánicos que se sabe hubo en el valle y que hoy en día han desaparecido al compás de la expansión agrícola 14. La localidad, entonces, estuvo densamente poblada desde lo más profundo del tiempo; ya hay importantes vestigios