Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Quevedo-onlineIAP.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
IAP
IAP
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Quevedo-onlineIAP.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Quevedo-onlineIAP.pdf

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” Santa Ana de Coro, enero 2023 Profesor: Alexis Quevedo IAP
  2. 2. Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad basado en un análisis critico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta la practica transformadora y el cambio social. La IAP es un enfoque que encara el desafío de generar conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de transformarla creativamente. Concepto
  3. 3. Observacion Participante: El investigador se involucra Investigacion participativa: se diseña la investigación y se elige el método, se recoge información (observación de campo, investigación de archivos y bibliotecas, entrevistas, etc) investigador es facilitador. Accion Participativa: Transmitir la información Evaluacion: Estimando la efectividad Fases
  4. 4. Concientizar a la comunidad Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones Lograr el compromiso de la comunidad Facilitar la autogestión de la acción transformadora Objetivos
  5. 5. Diagnostico participativo de necesidades: Se basa en un enfoque del concepto de necesidad que destaca el aspecto de carencia como sus potencialidades transformadoras, ejemplo: Grupo de de 50 en una asamblea en grupos de 10 discuten esas necesidades. Tabla de Invencion: Se trata de organizar opiniones y juicios en torno a un tema, en una tabla de doble entrada, donde se refieren principales agentes implicados y condiciones del entorno. Se persigue consensuar el nucleo generador y principales objetivos de un proceso. Conocimiento del Medio: Reflexion grupal que persigue reconstruir las condiciones del entorno de un colectivo en tres niveles o mas (económico, sociopolítico, cultural o institucional) a partir de experiencias y aportaciones de miembros de la comunidad. Tecnicas
  6. 6. Paradigma: Cualitativo, ya que se basa en lo cualitativo y descriptivo Ontologicos: Generador de conocimientos ya que presenta realidad de las cosas Epistemologicos: Determina la relación entre el investigador y el grupo investigado para generar conocimiento Eticos: Respeto mutuo entre agentes internos y externos Politicos: Incorporacion de la comunidad a procesos de cambios y transformación. Bases Paradigmaticas
  7. 7. Caracteristicas - Enfoque para mejorar a través de cambios y para aprender desde la consecuencia de los cambios - Combina dos procesos, el de conocer y actuar - Participativa - Colaborativa - Abierta - Permite que los participantes registren y analicen - Transformadora - Requiere análisis critico - Proceso político - Etico - Colectivo - Educativo - Concientizador - Reflexivo - Aplicación inmediata
  8. 8. Origen y Evolución • Son muchos los personajes que han contribuido y que enriquecen en la actualidad la IAP. Por ejemplo, en los años 40, Kurt Lewin, un sicólogo social judío alemán emigrado en los Estados Unidos, salió del consultorio privado y poniendo su conocimiento al servicio de procesos de democratización en el medio urbano sentó los fundamentos de la IAP. Más adelante en los años 50 nos encontramos con sociólogos como Antonio Dos Santos, André G. Frank, Samir Amin, entre otros, quienes elaboraron teóricamente la práctica del poder en diferentes contextos. El educador brasileño Paulo Freiré aportó desde los años 60 con la idea que la teoría y la práctica liberadoras germinan en cada ser humano mediante procesos de concientización. En esa misma década, Gerrit Huizer, antropólogo holandés, planteaba la participación popular a partir de la democratización interna de los organismos de desarrollo. • Desde los años 70, la IAP toma un cariz más participativo y político desde la práctica social de las poblaciones. Orlando Fals Borda, sociólogo colombiano, Rodríguez Brandao, antropólogo brasileño entre otros científicos sociales de Canadá, USA, Suiza, Inglaterra, India, Australia, es decir tanto del norte como del sur, vienen ampliando y enriqueciendo la teoría y la práctica de la investigación acción participativa (IAP).
  9. 9. Referencia Bibliográfica http://metodologiasocialesunellez.blogspot.com/2017/03/investigacio n-accion-participativa.html

×