02 técnicas de estudio para blog 1

Los estudiantes de Educación Secundaria, podréis notar que vuestras
capacidades van creciendo con el paso del tiempo. Por eso este un buen
momento para adquirir nuevas Técnicas de Estudio, que os permitan sacar el
máximo provecho a las horas de esfuerzo y estudio.
Frente a la idea de que para estudiar hay que memorizarlo todo, las
siguientes orientaciones pretenden ayudaros a no perder el tiempo,
mientras que aumentan vuestra eficacia intelectual.
Vamos a ver estas indicaciones durante dos semanas, para que se puedan ir
incorporando poco a poco y en todas las áreas. Primero veremos las
características globales, para luego entrar al detalle de los procedimientos.
¡Allá vamos!
1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE ESTUDIO:
Hay que estudiar en un lugar definido (que sea siempre el mismo). Lo ideal
es construir nuestro “rincón de trabajo”, con las condiciones que favorezcan
el proceso de estudio:
- Para fomentar la concentración y evitar distracciones: lugar silencioso,
alejado de donde se encuentre la gente.
- Hazte con una mesa amplia y ordenada en la que haya sólo lo necesario
para estudiar (evita objetos que te distraigan o molesten). Es importante
que antes de sentarte, compruebes que tienes en la mesa todo lo necesario
para estudiar: libros, bolígrafos, apuntes, diccionario, etc., porque así no
interrumpirás tu estudio levantándote diferentes veces. El caso es que no
te tengas que levantar para no perder la concentración.
- Un asiento cómodo te ayudará, pero no demasiado, así que evita la cama y
el sofá. Lo ideal es tener una silla de respaldo recto, aunque no demasiado
dura. Su altura debe permitir que los pies descansen en el suelo con
comodidad, formándose un ángulo recto entre la pierna y el muslo. La
distancia entre los ojos y el libro debe ser de unos 30 cm.
- Un panel o cartulina en tu pared te ayudarán a recordar el horario,
exámenes, entregas, etc.
- Tu “rincón de estudio” deberá estar correctamente iluminado. La luz debe
entrar por la izquierda ya que así se eliminan las sombras al escribir.
- La temperatura de la habitación es un factor importante. Tan malo es
estudiar con mucho calor como con frío: en torno a los 20 grados está bien,
y recuerda ventilarla para que el aire se renueve.
2. CONDICIONES NUESTRAS QUE FAVORECEN EL ESTUDIO:
Como ya habréis notado, nuestro cuerpo no es una “máquina” que podamos
programar y dejar funcionando al máximo durante un tiempo. Por ello,
debemos ofrecer a cuerpo y mente las condiciones óptimas a la hora de
estudiar:
Descansar lo conveniente. Mínimo ocho horas diarias.
Intentar coger una rutina: realizar las actividades a la misma hora, para
crear en nuestro organismo un HÁBITO.
Comer correctamente y a la misma hora todos los días.
Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre, siempre que en todo
momento se hayan cumplido los objetivos marcados. PARA GANARSE EL
TIEMPO LIBRE, ANTES HA HABIDO QUE REALIZAR UN TRABAJO.
Tener claro que el Bachillerato son dos cursos de mucha exigencia, en donde
lo importante es llegar a la meta. Es decir, no vale de nada deprimirse y hay
que saber que es un camino largo, y que el trabajo debe durar todo un año, y
no únicamente los periodos de exámenes.
3. EL HORARIO Y LA PLANIFICACIÓN.
Primero tenemos que aprender a distribuir las 24 horas del día: dormir,
aseo, estudiar, TV, ordenador, comer, estar en el colegio-instituto,
desplazarte, tiempo de ocio y diversión, practicar deportes, estar con la
familia y los amigos, descansar, oír música y leer, entre otras cosas.
Vamos a exponer a continuación las características que ha de cumplir una
sesión de estudio diaria:
- La sesión de estudia debe ser diaria, de Lunes a Viernes.
- Dedica al menos 2 horas de estudio.
- Realiza descansos cada ¾ de hora de estudio.
- No descanses más de 5 minutos.
- En el descanso puedes salir de la habitación, beber agua, ir al baño,
asomarte a la ventana y, de paso, aireas la habitación. Por supuesto no veas
la televisión.
- Estudia siempre a la misma hora, no lo hagas después de comer o cenar.
- No estudies tanto tiempo seguido. Alterna estudio y descanso.
- Distribuye el tiempo entre las materias a estudiar.
- Antes de empezar prepara el material necesario
Cómo distribuir el tiempo de una sesión de estudio:
Es conveniente cambiar de actividad a lo largo de la sesión de estudio, pues
favorece la concentración. En bachillerato, UNA HORA es el tiempo límite
de trabajo que se recomienda estar con la misma asignatura.
En función del rendimiento de nuestra mente, la secuenciación de
actividades sería:
Comenzar con asignaturas de DIFICULTAD MEDIA  De 45 min a 1 hora
Descanso de 5 minutos. Recuerda que si el descanso es más largo, la
concentración que habías ganado la pierdes.
Continuar con asignaturas de ALTA DIFICULTAD, ya que es cuando estás
más concentrado  Entre 45 minutos y 1 hora
Descanso de 10 minutos
Terminar con asignaturas de DIFICULTAD BAJA, debido a que es cuando
estás más cansado. En este periodo es cuando se deben hacer los deberes,
ya que en teoría requieren menos concentración  Aproximadamente 1
hora, aunque dependerá de la exigencia de los deberes de cada día a
realizar.
¿Cuándo estudiar?
La planificación del tiempo debe ser:
- Realizada por el estudiante, no impuesta por padres o profesores.
- Provisional al principio, para irla adecuando según se ajuste a la realidad.
- La planificación ha de ser: realista, flexible y adaptada a las
circunstancias del estudiante. (No vale no cumplirla).
El horario de estudios debe:
- Incluir la previsión de todas las actividades a realizar desde la hora de
salida del centro.
- Ser diario y a la misma hora para crear hábito.
- Los descansos serán de 10 minutos como mucho.
- Mantener el orden de estudio.
4. MEMORIA EN EL ESTUDIO.
La memoria es la facultad que tenemos los humanos que nos permite
recordar los datos y las ideas precisas en el momento deseado.
Existen varios tipos de memoria: auditiva, visual, táctil, espacial, olfativa,
etc. Pero las que nos interesan ahora son:
- Memoria a corto plazo (repites algo que te acaban de decir o acabas de
leer, pero se olvida pronto).
- Memoria a largo plazo (esta memoria acumula conceptos y significados
durante un largo periodo de tiempo).
¿Por qué olvidamos?
- Por falta de interés. Si no pones interés en una cosa, la olvidas pronto.
- Porque no comprendes lo que estudias y realizas una memorización.
- Porque no relacionas lo que has aprendido.
- Porque no repasas lo suficiente. (El repaso es fundamental).
5. EL REPASO: POR QUÉ ES IMPORTANTE COMBATIR EL OLVIDO
La memoria permite que los datos nuevos que entran en el cerebro a cada
momento, borren parte de los que había grabados anteriormente. Esto es el
olvido, que ocurre sobre todo durante las 24 horas siguientes al estudio,
aunque lo que se comprende bien no se olvida fácilmente.
Para combatir el olvido, además de estudiar siguiendo unos pasos, uno de los
mejores instrumentos es el repaso.
¿Cuándo repasar?
- El primer repaso ha de hacerse al terminar el estudio de cada tema.
- El segundo conviene hacerlo a las 24 horas (es un buen sistema dedicar
cada día unos minutos a repasar lo estudiado el día anterior).
- Puedes repasar sólo lo subrayado, resúmenes o esquemas que hayas hecho.
Algunas sugerencias sobre la memoria son:
- Memoriza sólo lo esencial, aquello que no hay más remedio que memorizar.
- Hazlo a medida que vas estudiando, paso a paso.
- No intentes aprender de memoria lo que no comprendes.
- Emplea el mayor número de sentidos posible: gráficos, repetición en voz
alta, asociaciones con dibujos, sustituciones de palabras, etc.

Recomendados

Técnicas de estudio 2010 por
Técnicas de estudio 2010Técnicas de estudio 2010
Técnicas de estudio 2010Cristina Orientacion
212 vistas17 diapositivas
Tecnicas de estudio para niños por
Tecnicas de estudio para niñosTecnicas de estudio para niños
Tecnicas de estudio para niñosElena Median Lezameta
15.4K vistas11 diapositivas
Habitos de estudio por
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudioAli rodr?uez
1.3K vistas2 diapositivas
Charla4º por
Charla4ºCharla4º
Charla4ºDAVIDHERNAIZTORO
1.5K vistas37 diapositivas
Los buenos hábitos de estudio por
Los buenos hábitos de estudioLos buenos hábitos de estudio
Los buenos hábitos de estudioBlanca Canales
16.8K vistas2 diapositivas
Cómo hacer eficaz El Estudio por
Cómo hacer eficaz El EstudioCómo hacer eficaz El Estudio
Cómo hacer eficaz El Estudioorientacion.iesvalde
15.9K vistas33 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas y habitos_de_estudio por
Tecnicas y habitos_de_estudioTecnicas y habitos_de_estudio
Tecnicas y habitos_de_estudioAndrómaca Tebas de Cilicia
105 vistas41 diapositivas
Metodo para-aprender-a-estudiar por
Metodo para-aprender-a-estudiarMetodo para-aprender-a-estudiar
Metodo para-aprender-a-estudiarluis angel ramirez
1.1K vistas25 diapositivas
Diapositivas habitos de estudio por
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudiojosen01
80K vistas10 diapositivas
Tecnicas eso.desbloqueado por
Tecnicas eso.desbloqueadoTecnicas eso.desbloqueado
Tecnicas eso.desbloqueadoBibiana Alvarez Magallanes
1.9K vistas27 diapositivas
Estrategias de estudio por
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudioMarta Montoro
522 vistas31 diapositivas
Estudio eficaz y control de la ansiedad por
Estudio eficaz y control de la ansiedadEstudio eficaz y control de la ansiedad
Estudio eficaz y control de la ansiedadMábel Villaescusa
6.7K vistas46 diapositivas

La actualidad más candente(16)

Diapositivas habitos de estudio por josen01
Diapositivas habitos de estudioDiapositivas habitos de estudio
Diapositivas habitos de estudio
josen0180K vistas
Hábitos de estudio por tmaldonado
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
tmaldonado4.3K vistas
Triptico junio por paaef
Triptico junioTriptico junio
Triptico junio
paaef373 vistas
Pp habitos tecnicas estudio por Keila Melissa
Pp habitos tecnicas estudioPp habitos tecnicas estudio
Pp habitos tecnicas estudio
Keila Melissa1.4K vistas
Habitos De Estudio por Cris Tenorio
Habitos De EstudioHabitos De Estudio
Habitos De Estudio
Cris Tenorio13.4K vistas
Cómo estudiar en casa por Ana Alvarez
Cómo estudiar en casaCómo estudiar en casa
Cómo estudiar en casa
Ana Alvarez4.9K vistas

Destacado

Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento por
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoAntonio Carrasco
3.4K vistas73 diapositivas
El lugar del niño y de la infancia por
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
1K vistas7 diapositivas
Seminario hemofilia por
Seminario hemofiliaSeminario hemofilia
Seminario hemofiliaSandru Acevedo MD
978 vistas41 diapositivas
Cadena de Favores por
Cadena de FavoresCadena de Favores
Cadena de FavoresEva Tiirado
308 vistas3 diapositivas
Ecosistemas por
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemaspadepe
1K vistas36 diapositivas
Analices de la respuesta por
Analices de la respuestaAnalices de la respuesta
Analices de la respuestajohannatamay
246 vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento por Antonio Carrasco
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Antonio Carrasco3.4K vistas
El lugar del niño y de la infancia por miscruz
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz1K vistas
Cadena de Favores por Eva Tiirado
Cadena de FavoresCadena de Favores
Cadena de Favores
Eva Tiirado308 vistas
Ecosistemas por padepe
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
padepe1K vistas
Analices de la respuesta por johannatamay
Analices de la respuestaAnalices de la respuesta
Analices de la respuesta
johannatamay246 vistas
Portafolio dionisio 2 dionisio por laloblog
Portafolio dionisio 2 dionisioPortafolio dionisio 2 dionisio
Portafolio dionisio 2 dionisio
laloblog238 vistas
La energia por Breakluis
La energiaLa energia
La energia
Breakluis413 vistas
El Humanismo Pedagogico En Francia Edad Moderna Wilber Terminado por eduhistoria
El Humanismo Pedagogico En Francia Edad Moderna Wilber TerminadoEl Humanismo Pedagogico En Francia Edad Moderna Wilber Terminado
El Humanismo Pedagogico En Francia Edad Moderna Wilber Terminado
eduhistoria435 vistas
Final project por heepark
Final projectFinal project
Final project
heepark134 vistas
Presentación 2 humanizar la tecnologia por Delia Plazaola
Presentación 2  humanizar la tecnologiaPresentación 2  humanizar la tecnologia
Presentación 2 humanizar la tecnologia
Delia Plazaola547 vistas
Historia del Cine por Ilse Ovalle
Historia del CineHistoria del Cine
Historia del Cine
Ilse Ovalle175 vistas
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend... por jose enrique tellez pacheco
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...
Programa de la Asignatura: Planeación de la Enseñanza y Evaluación del Aprend...

Similar a 02 técnicas de estudio para blog 1

Estrategias de estudio por
Estrategias de estudioEstrategias de estudio
Estrategias de estudioLennin Sagüay
644 vistas31 diapositivas
Estrategias de estudio (1) (1) por
Estrategias de estudio (1) (1)Estrategias de estudio (1) (1)
Estrategias de estudio (1) (1)Liliana Zafra
1.9K vistas32 diapositivas
Taller final de tecnicas de estudio (1°ciclo) por
Taller final de tecnicas de estudio (1°ciclo)Taller final de tecnicas de estudio (1°ciclo)
Taller final de tecnicas de estudio (1°ciclo)Escuela Subtte. Arturo Pérez Canto
422 vistas29 diapositivas
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software por
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing softwaremariopino129
387 vistas31 diapositivas
Hábitos de estudio por
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudioHernan Bustillos Ronquillo
20.7K vistas11 diapositivas
Programa para control de la ansiedad antes de los examenes por
Programa para control de la ansiedad antes de los examenesPrograma para control de la ansiedad antes de los examenes
Programa para control de la ansiedad antes de los examenesPaulo Arieu
743 vistas44 diapositivas

Similar a 02 técnicas de estudio para blog 1(20)

Estrategias de estudio (1) (1) por Liliana Zafra
Estrategias de estudio (1) (1)Estrategias de estudio (1) (1)
Estrategias de estudio (1) (1)
Liliana Zafra1.9K vistas
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software por mariopino129
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
003 tecnicas de estudio_y_orientacion examen ceneval ing software
mariopino129387 vistas
Programa para control de la ansiedad antes de los examenes por Paulo Arieu
Programa para control de la ansiedad antes de los examenesPrograma para control de la ansiedad antes de los examenes
Programa para control de la ansiedad antes de los examenes
Paulo Arieu743 vistas
CONSEJOS EDUCATIVOS por guesta2bd56
CONSEJOS EDUCATIVOSCONSEJOS EDUCATIVOS
CONSEJOS EDUCATIVOS
guesta2bd561.5K vistas
Guía de hábitos y técnicas de estudio por luciarodriguez0910
Guía de hábitos y técnicas de estudioGuía de hábitos y técnicas de estudio
Guía de hábitos y técnicas de estudio
luciarodriguez09103.5K vistas
Técnicas de estudio por lamazuca
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
lamazuca356 vistas
Kit para el_estudiante por veronica789
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudiante
veronica789800 vistas
Kit Para El Estudiante por Marbetcd
Kit Para El EstudianteKit Para El Estudiante
Kit Para El Estudiante
Marbetcd1.1K vistas

02 técnicas de estudio para blog 1

  • 1. Los estudiantes de Educación Secundaria, podréis notar que vuestras capacidades van creciendo con el paso del tiempo. Por eso este un buen momento para adquirir nuevas Técnicas de Estudio, que os permitan sacar el máximo provecho a las horas de esfuerzo y estudio. Frente a la idea de que para estudiar hay que memorizarlo todo, las siguientes orientaciones pretenden ayudaros a no perder el tiempo, mientras que aumentan vuestra eficacia intelectual. Vamos a ver estas indicaciones durante dos semanas, para que se puedan ir incorporando poco a poco y en todas las áreas. Primero veremos las características globales, para luego entrar al detalle de los procedimientos. ¡Allá vamos! 1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE ESTUDIO: Hay que estudiar en un lugar definido (que sea siempre el mismo). Lo ideal es construir nuestro “rincón de trabajo”, con las condiciones que favorezcan el proceso de estudio: - Para fomentar la concentración y evitar distracciones: lugar silencioso, alejado de donde se encuentre la gente. - Hazte con una mesa amplia y ordenada en la que haya sólo lo necesario para estudiar (evita objetos que te distraigan o molesten). Es importante que antes de sentarte, compruebes que tienes en la mesa todo lo necesario para estudiar: libros, bolígrafos, apuntes, diccionario, etc., porque así no interrumpirás tu estudio levantándote diferentes veces. El caso es que no te tengas que levantar para no perder la concentración. - Un asiento cómodo te ayudará, pero no demasiado, así que evita la cama y el sofá. Lo ideal es tener una silla de respaldo recto, aunque no demasiado dura. Su altura debe permitir que los pies descansen en el suelo con comodidad, formándose un ángulo recto entre la pierna y el muslo. La distancia entre los ojos y el libro debe ser de unos 30 cm. - Un panel o cartulina en tu pared te ayudarán a recordar el horario, exámenes, entregas, etc. - Tu “rincón de estudio” deberá estar correctamente iluminado. La luz debe entrar por la izquierda ya que así se eliminan las sombras al escribir. - La temperatura de la habitación es un factor importante. Tan malo es estudiar con mucho calor como con frío: en torno a los 20 grados está bien, y recuerda ventilarla para que el aire se renueve. 2. CONDICIONES NUESTRAS QUE FAVORECEN EL ESTUDIO:
  • 2. Como ya habréis notado, nuestro cuerpo no es una “máquina” que podamos programar y dejar funcionando al máximo durante un tiempo. Por ello, debemos ofrecer a cuerpo y mente las condiciones óptimas a la hora de estudiar: Descansar lo conveniente. Mínimo ocho horas diarias. Intentar coger una rutina: realizar las actividades a la misma hora, para crear en nuestro organismo un HÁBITO. Comer correctamente y a la misma hora todos los días. Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre, siempre que en todo momento se hayan cumplido los objetivos marcados. PARA GANARSE EL TIEMPO LIBRE, ANTES HA HABIDO QUE REALIZAR UN TRABAJO. Tener claro que el Bachillerato son dos cursos de mucha exigencia, en donde lo importante es llegar a la meta. Es decir, no vale de nada deprimirse y hay que saber que es un camino largo, y que el trabajo debe durar todo un año, y no únicamente los periodos de exámenes. 3. EL HORARIO Y LA PLANIFICACIÓN. Primero tenemos que aprender a distribuir las 24 horas del día: dormir, aseo, estudiar, TV, ordenador, comer, estar en el colegio-instituto, desplazarte, tiempo de ocio y diversión, practicar deportes, estar con la familia y los amigos, descansar, oír música y leer, entre otras cosas. Vamos a exponer a continuación las características que ha de cumplir una sesión de estudio diaria: - La sesión de estudia debe ser diaria, de Lunes a Viernes. - Dedica al menos 2 horas de estudio. - Realiza descansos cada ¾ de hora de estudio. - No descanses más de 5 minutos. - En el descanso puedes salir de la habitación, beber agua, ir al baño, asomarte a la ventana y, de paso, aireas la habitación. Por supuesto no veas la televisión. - Estudia siempre a la misma hora, no lo hagas después de comer o cenar. - No estudies tanto tiempo seguido. Alterna estudio y descanso. - Distribuye el tiempo entre las materias a estudiar. - Antes de empezar prepara el material necesario Cómo distribuir el tiempo de una sesión de estudio: Es conveniente cambiar de actividad a lo largo de la sesión de estudio, pues favorece la concentración. En bachillerato, UNA HORA es el tiempo límite de trabajo que se recomienda estar con la misma asignatura.
  • 3. En función del rendimiento de nuestra mente, la secuenciación de actividades sería: Comenzar con asignaturas de DIFICULTAD MEDIA  De 45 min a 1 hora Descanso de 5 minutos. Recuerda que si el descanso es más largo, la concentración que habías ganado la pierdes. Continuar con asignaturas de ALTA DIFICULTAD, ya que es cuando estás más concentrado  Entre 45 minutos y 1 hora Descanso de 10 minutos Terminar con asignaturas de DIFICULTAD BAJA, debido a que es cuando estás más cansado. En este periodo es cuando se deben hacer los deberes, ya que en teoría requieren menos concentración  Aproximadamente 1 hora, aunque dependerá de la exigencia de los deberes de cada día a realizar. ¿Cuándo estudiar? La planificación del tiempo debe ser: - Realizada por el estudiante, no impuesta por padres o profesores. - Provisional al principio, para irla adecuando según se ajuste a la realidad. - La planificación ha de ser: realista, flexible y adaptada a las circunstancias del estudiante. (No vale no cumplirla). El horario de estudios debe: - Incluir la previsión de todas las actividades a realizar desde la hora de salida del centro. - Ser diario y a la misma hora para crear hábito. - Los descansos serán de 10 minutos como mucho. - Mantener el orden de estudio. 4. MEMORIA EN EL ESTUDIO. La memoria es la facultad que tenemos los humanos que nos permite recordar los datos y las ideas precisas en el momento deseado. Existen varios tipos de memoria: auditiva, visual, táctil, espacial, olfativa, etc. Pero las que nos interesan ahora son: - Memoria a corto plazo (repites algo que te acaban de decir o acabas de leer, pero se olvida pronto). - Memoria a largo plazo (esta memoria acumula conceptos y significados durante un largo periodo de tiempo). ¿Por qué olvidamos? - Por falta de interés. Si no pones interés en una cosa, la olvidas pronto.
  • 4. - Porque no comprendes lo que estudias y realizas una memorización. - Porque no relacionas lo que has aprendido. - Porque no repasas lo suficiente. (El repaso es fundamental). 5. EL REPASO: POR QUÉ ES IMPORTANTE COMBATIR EL OLVIDO La memoria permite que los datos nuevos que entran en el cerebro a cada momento, borren parte de los que había grabados anteriormente. Esto es el olvido, que ocurre sobre todo durante las 24 horas siguientes al estudio, aunque lo que se comprende bien no se olvida fácilmente. Para combatir el olvido, además de estudiar siguiendo unos pasos, uno de los mejores instrumentos es el repaso. ¿Cuándo repasar? - El primer repaso ha de hacerse al terminar el estudio de cada tema. - El segundo conviene hacerlo a las 24 horas (es un buen sistema dedicar cada día unos minutos a repasar lo estudiado el día anterior). - Puedes repasar sólo lo subrayado, resúmenes o esquemas que hayas hecho. Algunas sugerencias sobre la memoria son: - Memoriza sólo lo esencial, aquello que no hay más remedio que memorizar. - Hazlo a medida que vas estudiando, paso a paso. - No intentes aprender de memoria lo que no comprendes. - Emplea el mayor número de sentidos posible: gráficos, repetición en voz alta, asociaciones con dibujos, sustituciones de palabras, etc.