SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Llega a Valencia una obra inédita atribuida a Modigliani para confirmar su
autoría
La consellera Trini Miró aprecia el óleo que podría pertenecer a Modigliani.
(Foto: EL MUNDO).
Actualizado viernes 22/02/2008 20:54 (CET)
EFE
VALENCIA.- Un cuadro atribuido a Amedeo Modigliani, pintor y escultor italiano
integrante de la Escuela de París, quedará depositado temporalmente en el
Museo de Bellas Artes de Valencia después de que sea sometido a un proceso
de análisis, expertización y restauración.
Los trabajos lo realizarán expertos del Instituto Valenciano de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), quienes someterán el óleo a
diversas pruebas radiológicas y otros análisis químicos para determinar la
composición de sus pigmentos.
El óleo, que se titula 'La patronne', cuyo autor podría ser Modigliani, un creador
plástico cuya vida estuvo marcada por una mezcla de drogas, alcohol y
mujeres, fue ejecutado probablemente entre 1917 y 1919, y forma parte desde
mediados de los años 30 de una colección particular cuyos propietarios quieren
permanecer en el anonimato.
La consellera de Cultura, Trinidad Miró, acompañada por la directora del
IVACOR, Carmen Pérez, y la restauradora Greta García, ha valorado la
actividad desarrollada por el IVACOR en el análisis y expertización a la que
someterá esta obra de arte. Miró ha indicado que "es un motivo de orgullo que
se haya confiado en los expertos del IVACOR para esta restauración".
La titular del departamento de Cultura ha indicado que la obra se ha cedido en
depósito al Instituto Valenciano de Restauración y Conservación de Bienes
Culturales, y que permanecerá custodiada en el Museo de Bellas Artes de
Valencia, donde el personal del Instituto de Restauración y Conservación de
Bienes Culturales procederá a un análisis exhaustivo de la pintura.
Por su parte, la conservadora Greta García, experta en Modigliani, ha señalado
que es muy difícil conocer la autenticidad de este tipo de obras, y para ello
debe ser sometida a rigurosos estudios, que incluyen análisis radiológicos de
rayos X y también químicos, para determinar la composición de pintura que se
utilizó entonces
Ponencias 1er Foro Conservación del Patrimonio Cultural. Conservación
Preventiva, Ciencias de la Conservación y Formación en Conservación.
Carlos Rojas, Conferencia sobre Microscopía electrónica en arte y
arqueología .
Esta conferencia versa sobre la unión multidisciplinaria entre la física y la
conservación del patrimonio en torno a la conservación de obras de arte y
piezas arqueológicas. Se habla sobre la utilización de microscopios
electrónicos para determinar la composición atómica de la madera en la que
fue tallada la Virgen Inmaculada a fin aportar datos para el diagnóstico del
estado de la obra y su posterior tratamiento. Se exponen las diferentes técnicas
de identificación de la composición de la pieza y las virtudes y defectos de los
métodos de examinación ofrecidos por la microscopía electrónica en los
estudios de deterioro, efectos de la humedad y temperatura, hongos,
cristalización de sales y corrosión.
Con el fin de controlar los procesos químicos que tienen lugar en los muros, un
equipo de investigadores franco-italiano ha estudiado cuatro muestras de
pinturas murales de Villa Sora usando laInstalación Europea de Radiación
Sincrotrónica (ESRF) de Grenoble, Francia. Se tomaron muestras tanto de
zonas alteradas como de zonas no alteradas y se sometieron a microananálisis
para tratar de entender las causas de este ennegrecimiento espectacular.
Una pared mostrando el
severo desperfecto
debido al
ennegrecimiento del
cinabrio en la villa
Poppea en Oplonti
Imagen cortesía de Mario
Pagano
El equipo identificó los elementos presentes tanto
en las muestras bien conservadas (rojas) como en
las alteradas (gris-negras). Además de azufre y
mercurio, originados por el pigmento y de calcio,
presente en la calcita del mortero, se detectaron
bajos niveles de otros elementos como aluminio,
sílice y potasio. Sin embargo, el elemento más
interesante que se encontró fue el cloro, el cual
puede proporcionar respuestas al misterioso
proceso de ennegrecimiento.
Gracias al mapeo de señales de micro
fluorescencia de rayos X (ver cuadro) sobre
superficies rojas, grises o negras, los científicos
pudieron correlacionar la distribución de
elementos con la apariencia visible de las
pinturas. Esta es una técnica que se usa
frecuentemente en pinturas, aunque empleando
microscopía electrónica en lugar del más sensible
análisis con luz sincrotrón. El mapeado de
elementos con luz sincrotrón de una de las
muestras mostró como la distribución de cloro
encajaba perfectamente con un área gris
degradada.
Se encontró cloro asociado con sodio y mercurio, demostrando que el cloro
había reaccionado con el pigmento y que la sal común (NaCl) estaba
involucrada en el proceso de degradación.
Es conocido que el cloro provoca el oscurecimiento del cinabrio en presencia
de luz. Los científicos pensaron que el cloro de las pinturas podría estar
originado a partir de dos fuentes de sal . Al estar Pompeya y Torre del Greco
junto al mar, se pensó que las pinturas podían absorber sal del aire.
Irónicamente, la segunda fuente de sal podría ser la cera púnica “protectora”, la
cual, según Plinio el Viejo se hacía usando agua de mar.
¿Qué significa todo esto?
De momento, los descubrimientos del ESRF han servido para confirmar la
explicación tradicional de que el cinabrio rojo se transforma en metacinabrio
negro. Sin embargo los análisis de otra parte más oscura de la pintura
revelaron una alta acumulación de azufre en áreas donde el cloro no estaba
presente. Se investigó la especiación, o ambiente químico, del azufre para
descubrir cuáles son los átomos que lo rodean. Esto es importante ya que
aunque cinabrio y metacinabrio tengan la misma composición (Hg y S) se
pueden distinguir por sus diferentes distribuciones atómicas. Este análisis
desveló la ausencia de metacinabrio, refutando así la hipótesis de que el
cinabrio había sufrido una transformación de fase en metacinabrio.
Imagen de microsopio de luz visible (VL) y distribución atómica del cloro
de una de las muestras con alteraciones visibles moderadas (obtenida
por microfluorescencia de rayos X con una haz de excitación de 3.9 keV)
Reimpreso con permiso de Cotte et al., 2006. Copyright 2007 American
Chemical Society
Imágenes normalizadas de la distribución de los azufres reducidos
(intactos) y oxidados (alterados) de la muestra más degradada (8 × 7 mm2)
Reimpreso con el permiso de Cotte et al., 2006. Copyright 2007 American
Chemical Society
Para sorpresa de los científicos incluso apareció otro compuesto: sulfato de
calcio, también conocido como yeso. Este constituía el compuesto de azufre
encontrado en las áreas negras donde no había cloro. Así que, en lugar de una
simple transición de fase el azufre había sufrido un oxidación real,
transformándose desde azufre en estado reducido (S(-II)) hasta azufre en
estado oxidado (S(+IV)). Lo más probable es que el yeso (CaSO4.2H2O) haya
resultado de la reacción entre el dióxido de azufre (SO2) en el aire con la calcita
(CaCO3) en el mortero:
SO2(g) + CaCO3(s) + 2H20(g) + ½ O2 → CaSO4.2H20(s) + CO2
Esta explicación está avalada por el hecho de que el cloro puede catalizar la
reacción de rotura
HgS → Hg + S
en la cual el cinabrio se disocia en mercurio y azufre en presencia de luz,
proporcionando una fuente de azufre para posteriores reacciones con el
oxígeno del aire y la subsiguiente formación de SO2. Así pues, aunque el
segundo trozo más oscuro contenía azufre sin cloro, el cloro de otras áreas
(como el primer trozo gris) fue suficiente para generar dióxido de azufre que
degradó el pigmento en otras áreas.
De esta manera los análisis con luz sincrotron arrojan dudas sobre la teoría
tradicional de que el pigmento rojo cinabrio se degrada directamente en
metacinabrio en presencia de luz, y apoya la teoría más reciente de que el
cinabrio se disocia en presencia de cloro para producir azufre, el cual entonces
(en forma de dióxido de azufre) reacciona con la calcita del mortero para formar
sulfato de calcio. Esto explica por qué las áreas que no fueron pintadas con
pigmento rojo cinabrio no se decoloraron.
Estudios de sección transversal
Los científicos fueron más allá e investigaron la sección transversal de una de
las muestras para trazar la profundidad de la alteración en la pintura. Se
impregnó una muestra de resina y se pulió perpendicularmente a la capa de
pintura. De esta manera se pudo acceder a todas las capas de la pintura,
desde el mortero hasta la superficie. Los científicos descubrieron que la capa
degradada, conteniendo especies oxidadas de azufre y sulfatos, sólo tenía un
espesor de 5 µ y que por debajo de la superficie el cinabrio había permanecido
intacto.
Estas pinturas antiguas eran frescos en que la pintura era aplicada sobre la
escayola húmeda permitiendo al pigmento hundirse en ella, dejando una capa
de pigmento de unas 100 µ. De esta manera los estudios de sección
transversal proporcionan dos tipos de información. Primero, fue posible
distinguir entre los elementos presentes en la pintura original (calcio, mercurio y
azufre) y aquellos que procedían del ambiente (potasio, sílice, aluminio, cloro y
yeso). Esto era importante ya que como el yeso se detectó solamente en las
capas superficiales quedó claro que no había sido usado en el mortero de esas
pinturas. Segundo, las secciones transversales demostraron que la
degradación del color estaba limitada a las capas muy superficiales, ofreciendo
la esperanza de que las pinturas se puedan restaurar para volver a su completa
colorida gloria.
“La investigación llevada a cabo en el ESRF es de extraordinaria importancia,
no sólo para la conservación de las pinturas murales de Villa Sora sino para la
preservación de pinturas murales romanas descubiertas en los lugares
arqueológicos romanos más importantes (como Pompeya y Herculano)”,
explica Corrado Gratziu, miembro del equipo de investigación y profesor
emérito en geología en la universidad de Pisa, Italia, especializado en
petrología y rocas sedimentarias.
Investigación futura
A pesar de haber refutado la explicación clásica sobre el ennegrecimiento del
cinabrio, la investigación acerca del antiguo pigmento rojo está lejos de haber
finalizado. Las complejas rutas que implican la reacción del cloro y del dióxido
de azufre han planteado nuevas preguntas. “La distribución química de las
muestras no es uniforme, lo cual implica que las condiciones atmosféricas
probablemente influyen en los cambios de colores,” explica Marine Cotte, una
de las investigadoras. “Es seguro que el sol influye en el proceso, pero es
probable que la lluvia también lo haga,” añade. “La luz del sol acelera algunas
reacciones, mientras que la lluvia puede lavar las pinturas y disolver los
compuestos más solubles.” La contaminación atmosférica o actividades
bacterianas también pueden contribuir a mecanismos de captura de azufre.
El siguiente paso para el equipo es el de examinar más muestras, no sólo de
los frescos de los sitios arqueológicos sino también de lugares ya excavados y
expuestos en museos. “De esta manera tendremos más datos y podremos
comparar los resultados entre pinturas expuestas a diferentes condiciones
atmosféricas y así poder establecer mejor las causas de su degradación, “
explica Marine.
Rayos X como herramienta para el estudio de Pompeya
Los experimentos llevados a cabo en el ESRF necesitan un haz muy pequeño
(desde 100 μm a menos de 1 μm) e intenso de rayos X para detectar bajas
concentraciones de elementos y proporcionar información química detallada.
Se realizaron en la línea de microscopía de rayos X (ID21) combinando las
técnicas de mapeo de micro fluorescencia de rayos X y espectroscopia de
microabsorción de rayos X.
Principio de la fluorescencia de rayos X
Una manera simple de entender el principio de la fluorescencia de rayos X es
considerar que los átomos (los pequeños elementos que componen la materia)
son como casas cuyos habitantes se llaman electrones. Estos ocupantes son
bastante perezosos y no les gusta vivir en los pisos altos. Así que primero
ocupan la planta baja, cuando está llena ocupan el primer piso y así
sucesivamente. Como en la vida existen casas pequeñas (átomos pequeños
con pocos electrones) y casas grandes (grandes átomos con muchos
electrones).
El principio de la fluorescencia de rayos X es proyectar luz de rayos X sobre
esos átomos. La luz se comportará como el ascensor de la casa que transfiere
los electrones que viven en los pisos inferiores a pisos superiores; este proceso
se denomina ‘absorción’ ya que la luz es absorbida por el átomo (el electrón es
absorbido por el ascensor). A medida que los electrones se van yendo va
quedando espacio libre en los niveles bajos. Como consecuencia los electrones
que viven en lo alto están contentos de bajar. Durante esta transición van a
expresar su alegría emitiendo algo de luz, o fluorescencia. En una casa
pequeña la transición será pequeña, así que la expresión de alegría será poca,
mientras que en una casa grande algunas de las transiciones (y las
correspondientes expresiones de alegría) pueden ser grandes. Midiendo la
señal de fluorescencia (la energía de fluorescencia, que es la distancia entre
los pisos de partida y de llegada) se puede distinguir entre átomos pequeños y
grandes, y más precisamente, identificar cada átomo de acuerdo a su
característica expresión de alegría.
Los electrones absorben luz de rayos X y pasan a un nivel de energía
superior (izquierda). Cuando los electrones pasan a un nivel de energía
inferior liberan energía en forma de fluorescencia (derecha)
Imagen cortesía de Calvero; fuente de la imagen: Wikimedia Commons
Principio de la espectroscopía de rayos X
Este método se basa en la variación de la energía de rayos X en la luz
necesaria para excitar los átomos, la cual corresponde a la altura del ascensor.
Imaginemos que el átomo es iluminado con una energía baja, es decir, que la
casa tiene un ascensor pequeño que va sólo desde la planta baja a la planta
primera. Si ambos pisos están llenos ningún electrón de la planta baja tomará
el ascensor ya que no hay espacio en el primer piso. Así pues, hay una
condición que debe ser satisfecha antes de que un electrón tome el ascensor
(o que un átomo absorba luz): el ascensor debe ser lo suficientemente alto
como para permitir la transición desde pisos bajos vacíos a pisos vacíos
superiores. Por ejemplo, un ascensor cuya altura sea mayor que la de la casa
siempre conducirá a la absorción.
Hay un caso crítico en que la altura del ascensor es justo la suficiente para
llevar los electrones al ático o desván. De hecho los electrones prefieren ir al
desván antes que ser completamente expulsados de la casa. Así que la
probabilidad de que un electrón tome el ascensor al desván es mayor que la
probabilidad de que salga fuera. Midiendo la absorbancia medimos la
probabilidad de que un electrón tome el ascensor. Se mide la absorbancia para
cada altura de ascensor (energía de rayos X). La razón por la que los
científicos están interesados en los electrones viajando al desván (siendo
excitados al más alto nivel sin abandonar el átomo) es que la altura del desván
nos habla sobre el entorno químico del átomo.
En otras palabras, consideremos una casa aislada. Podemos identificar esta
casa usando fluorescencia. Ahora supongamos que esa casa está rodeada por
otras casas (átomos). Se crearán algunas conexiones entre ellas, como
pasarelas, en lo alto de las casas. Para acomodar de una forma segura la
pasarela, la casa será ligeramente reformada cambiando un poco el nivel del
desván en cada casa. El resultado es que la altura del desván depende de las
casas circundantes (qué casas hay en el área, cómo están de lejos, etcétera).
Midiendo la altura de la subida al desván podemos deducir la naturaleza del
puente y, en consecuencia, el entorno químico de la casa (qué otros átomos la
rodean, por ejemplo). Este proceso se llama especiación atómica.

Más contenido relacionado

Similar a Obra inédita de Modigliani llega a Valencia para confirmar su autoría

Usos tecnológicos
Usos tecnológicosUsos tecnológicos
Usos tecnológicosgrupo_508
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesequipo4quimic3
 
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdf
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdfUNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdf
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdfJorgeRamiroDiazMora
 
Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíapapefons Fons
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Shania González
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Shania González
 
Nucleo de escultura ii clase 1
Nucleo de escultura ii clase 1Nucleo de escultura ii clase 1
Nucleo de escultura ii clase 1yarupichu15031498
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloJennyGaarcia
 
Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4Axel554
 
Los inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografíaLos inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografíapapefons Fons
 
Asociaciones metamorficas con cloritoide
Asociaciones metamorficas con cloritoideAsociaciones metamorficas con cloritoide
Asociaciones metamorficas con cloritoideMiel Gold Resources
 
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCOCONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO240948
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Museo del Romanticismo
 

Similar a Obra inédita de Modigliani llega a Valencia para confirmar su autoría (20)

Raquel
RaquelRaquel
Raquel
 
Usos tecnológicos
Usos tecnológicosUsos tecnológicos
Usos tecnológicos
 
Propiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los mineralesPropiedades físicas y químicas de los minerales
Propiedades físicas y químicas de los minerales
 
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdf
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdfUNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdf
UNIVERSIDAD_DE_SANTIAGO_DE_CHILE_FACULTA.pdf
 
Cueva de altamira iker
Cueva de altamira  ikerCueva de altamira  iker
Cueva de altamira iker
 
Inicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografíaInicios y popularización de la fotografía
Inicios y popularización de la fotografía
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama. Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
Identificación de cationes mediante el análisis de la flama.
 
Nucleo de escultura ii clase 1
Nucleo de escultura ii clase 1Nucleo de escultura ii clase 1
Nucleo de escultura ii clase 1
 
Identificaciondeionesenelsuelo
IdentificaciondeionesenelsueloIdentificaciondeionesenelsuelo
Identificaciondeionesenelsuelo
 
Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4Actividad de laboratorio #4
Actividad de laboratorio #4
 
Iones en el suelo (1)
Iones en el suelo (1)Iones en el suelo (1)
Iones en el suelo (1)
 
Pericias en vidrio
Pericias en vidrioPericias en vidrio
Pericias en vidrio
 
Los inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografíaLos inicios de la fotografía
Los inicios de la fotografía
 
Asociaciones metamorficas con cloritoide
Asociaciones metamorficas con cloritoideAsociaciones metamorficas con cloritoide
Asociaciones metamorficas con cloritoide
 
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCOCONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO
CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO DE CINCO
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
 
Noticias38
Noticias38Noticias38
Noticias38
 
Noticias56
Noticias56Noticias56
Noticias56
 
Cationes quimica
Cationes quimicaCationes quimica
Cationes quimica
 

Último

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 

Último (15)

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 

Obra inédita de Modigliani llega a Valencia para confirmar su autoría

  • 1. Llega a Valencia una obra inédita atribuida a Modigliani para confirmar su autoría La consellera Trini Miró aprecia el óleo que podría pertenecer a Modigliani. (Foto: EL MUNDO). Actualizado viernes 22/02/2008 20:54 (CET) EFE VALENCIA.- Un cuadro atribuido a Amedeo Modigliani, pintor y escultor italiano integrante de la Escuela de París, quedará depositado temporalmente en el Museo de Bellas Artes de Valencia después de que sea sometido a un proceso de análisis, expertización y restauración. Los trabajos lo realizarán expertos del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVACOR), quienes someterán el óleo a diversas pruebas radiológicas y otros análisis químicos para determinar la composición de sus pigmentos. El óleo, que se titula 'La patronne', cuyo autor podría ser Modigliani, un creador plástico cuya vida estuvo marcada por una mezcla de drogas, alcohol y mujeres, fue ejecutado probablemente entre 1917 y 1919, y forma parte desde mediados de los años 30 de una colección particular cuyos propietarios quieren permanecer en el anonimato. La consellera de Cultura, Trinidad Miró, acompañada por la directora del IVACOR, Carmen Pérez, y la restauradora Greta García, ha valorado la actividad desarrollada por el IVACOR en el análisis y expertización a la que someterá esta obra de arte. Miró ha indicado que "es un motivo de orgullo que se haya confiado en los expertos del IVACOR para esta restauración". La titular del departamento de Cultura ha indicado que la obra se ha cedido en depósito al Instituto Valenciano de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, y que permanecerá custodiada en el Museo de Bellas Artes de Valencia, donde el personal del Instituto de Restauración y Conservación de Bienes Culturales procederá a un análisis exhaustivo de la pintura.
  • 2. Por su parte, la conservadora Greta García, experta en Modigliani, ha señalado que es muy difícil conocer la autenticidad de este tipo de obras, y para ello debe ser sometida a rigurosos estudios, que incluyen análisis radiológicos de rayos X y también químicos, para determinar la composición de pintura que se utilizó entonces Ponencias 1er Foro Conservación del Patrimonio Cultural. Conservación Preventiva, Ciencias de la Conservación y Formación en Conservación. Carlos Rojas, Conferencia sobre Microscopía electrónica en arte y arqueología . Esta conferencia versa sobre la unión multidisciplinaria entre la física y la conservación del patrimonio en torno a la conservación de obras de arte y piezas arqueológicas. Se habla sobre la utilización de microscopios electrónicos para determinar la composición atómica de la madera en la que fue tallada la Virgen Inmaculada a fin aportar datos para el diagnóstico del estado de la obra y su posterior tratamiento. Se exponen las diferentes técnicas de identificación de la composición de la pieza y las virtudes y defectos de los métodos de examinación ofrecidos por la microscopía electrónica en los estudios de deterioro, efectos de la humedad y temperatura, hongos, cristalización de sales y corrosión. Con el fin de controlar los procesos químicos que tienen lugar en los muros, un equipo de investigadores franco-italiano ha estudiado cuatro muestras de pinturas murales de Villa Sora usando laInstalación Europea de Radiación Sincrotrónica (ESRF) de Grenoble, Francia. Se tomaron muestras tanto de zonas alteradas como de zonas no alteradas y se sometieron a microananálisis para tratar de entender las causas de este ennegrecimiento espectacular.
  • 3. Una pared mostrando el severo desperfecto debido al ennegrecimiento del cinabrio en la villa Poppea en Oplonti Imagen cortesía de Mario Pagano El equipo identificó los elementos presentes tanto en las muestras bien conservadas (rojas) como en las alteradas (gris-negras). Además de azufre y mercurio, originados por el pigmento y de calcio, presente en la calcita del mortero, se detectaron bajos niveles de otros elementos como aluminio, sílice y potasio. Sin embargo, el elemento más interesante que se encontró fue el cloro, el cual puede proporcionar respuestas al misterioso proceso de ennegrecimiento. Gracias al mapeo de señales de micro fluorescencia de rayos X (ver cuadro) sobre superficies rojas, grises o negras, los científicos pudieron correlacionar la distribución de elementos con la apariencia visible de las pinturas. Esta es una técnica que se usa frecuentemente en pinturas, aunque empleando microscopía electrónica en lugar del más sensible análisis con luz sincrotrón. El mapeado de elementos con luz sincrotrón de una de las muestras mostró como la distribución de cloro encajaba perfectamente con un área gris degradada. Se encontró cloro asociado con sodio y mercurio, demostrando que el cloro había reaccionado con el pigmento y que la sal común (NaCl) estaba involucrada en el proceso de degradación. Es conocido que el cloro provoca el oscurecimiento del cinabrio en presencia de luz. Los científicos pensaron que el cloro de las pinturas podría estar originado a partir de dos fuentes de sal . Al estar Pompeya y Torre del Greco junto al mar, se pensó que las pinturas podían absorber sal del aire. Irónicamente, la segunda fuente de sal podría ser la cera púnica “protectora”, la cual, según Plinio el Viejo se hacía usando agua de mar. ¿Qué significa todo esto?
  • 4. De momento, los descubrimientos del ESRF han servido para confirmar la explicación tradicional de que el cinabrio rojo se transforma en metacinabrio negro. Sin embargo los análisis de otra parte más oscura de la pintura revelaron una alta acumulación de azufre en áreas donde el cloro no estaba presente. Se investigó la especiación, o ambiente químico, del azufre para descubrir cuáles son los átomos que lo rodean. Esto es importante ya que aunque cinabrio y metacinabrio tengan la misma composición (Hg y S) se pueden distinguir por sus diferentes distribuciones atómicas. Este análisis desveló la ausencia de metacinabrio, refutando así la hipótesis de que el cinabrio había sufrido una transformación de fase en metacinabrio. Imagen de microsopio de luz visible (VL) y distribución atómica del cloro de una de las muestras con alteraciones visibles moderadas (obtenida por microfluorescencia de rayos X con una haz de excitación de 3.9 keV) Reimpreso con permiso de Cotte et al., 2006. Copyright 2007 American Chemical Society Imágenes normalizadas de la distribución de los azufres reducidos (intactos) y oxidados (alterados) de la muestra más degradada (8 × 7 mm2) Reimpreso con el permiso de Cotte et al., 2006. Copyright 2007 American Chemical Society
  • 5. Para sorpresa de los científicos incluso apareció otro compuesto: sulfato de calcio, también conocido como yeso. Este constituía el compuesto de azufre encontrado en las áreas negras donde no había cloro. Así que, en lugar de una simple transición de fase el azufre había sufrido un oxidación real, transformándose desde azufre en estado reducido (S(-II)) hasta azufre en estado oxidado (S(+IV)). Lo más probable es que el yeso (CaSO4.2H2O) haya resultado de la reacción entre el dióxido de azufre (SO2) en el aire con la calcita (CaCO3) en el mortero: SO2(g) + CaCO3(s) + 2H20(g) + ½ O2 → CaSO4.2H20(s) + CO2 Esta explicación está avalada por el hecho de que el cloro puede catalizar la reacción de rotura HgS → Hg + S en la cual el cinabrio se disocia en mercurio y azufre en presencia de luz, proporcionando una fuente de azufre para posteriores reacciones con el oxígeno del aire y la subsiguiente formación de SO2. Así pues, aunque el segundo trozo más oscuro contenía azufre sin cloro, el cloro de otras áreas (como el primer trozo gris) fue suficiente para generar dióxido de azufre que degradó el pigmento en otras áreas. De esta manera los análisis con luz sincrotron arrojan dudas sobre la teoría tradicional de que el pigmento rojo cinabrio se degrada directamente en metacinabrio en presencia de luz, y apoya la teoría más reciente de que el cinabrio se disocia en presencia de cloro para producir azufre, el cual entonces (en forma de dióxido de azufre) reacciona con la calcita del mortero para formar sulfato de calcio. Esto explica por qué las áreas que no fueron pintadas con pigmento rojo cinabrio no se decoloraron. Estudios de sección transversal Los científicos fueron más allá e investigaron la sección transversal de una de las muestras para trazar la profundidad de la alteración en la pintura. Se impregnó una muestra de resina y se pulió perpendicularmente a la capa de pintura. De esta manera se pudo acceder a todas las capas de la pintura, desde el mortero hasta la superficie. Los científicos descubrieron que la capa degradada, conteniendo especies oxidadas de azufre y sulfatos, sólo tenía un espesor de 5 µ y que por debajo de la superficie el cinabrio había permanecido intacto.
  • 6. Estas pinturas antiguas eran frescos en que la pintura era aplicada sobre la escayola húmeda permitiendo al pigmento hundirse en ella, dejando una capa de pigmento de unas 100 µ. De esta manera los estudios de sección transversal proporcionan dos tipos de información. Primero, fue posible distinguir entre los elementos presentes en la pintura original (calcio, mercurio y azufre) y aquellos que procedían del ambiente (potasio, sílice, aluminio, cloro y yeso). Esto era importante ya que como el yeso se detectó solamente en las capas superficiales quedó claro que no había sido usado en el mortero de esas pinturas. Segundo, las secciones transversales demostraron que la degradación del color estaba limitada a las capas muy superficiales, ofreciendo la esperanza de que las pinturas se puedan restaurar para volver a su completa colorida gloria. “La investigación llevada a cabo en el ESRF es de extraordinaria importancia, no sólo para la conservación de las pinturas murales de Villa Sora sino para la preservación de pinturas murales romanas descubiertas en los lugares arqueológicos romanos más importantes (como Pompeya y Herculano)”, explica Corrado Gratziu, miembro del equipo de investigación y profesor emérito en geología en la universidad de Pisa, Italia, especializado en petrología y rocas sedimentarias. Investigación futura A pesar de haber refutado la explicación clásica sobre el ennegrecimiento del cinabrio, la investigación acerca del antiguo pigmento rojo está lejos de haber finalizado. Las complejas rutas que implican la reacción del cloro y del dióxido de azufre han planteado nuevas preguntas. “La distribución química de las muestras no es uniforme, lo cual implica que las condiciones atmosféricas probablemente influyen en los cambios de colores,” explica Marine Cotte, una de las investigadoras. “Es seguro que el sol influye en el proceso, pero es probable que la lluvia también lo haga,” añade. “La luz del sol acelera algunas reacciones, mientras que la lluvia puede lavar las pinturas y disolver los compuestos más solubles.” La contaminación atmosférica o actividades bacterianas también pueden contribuir a mecanismos de captura de azufre. El siguiente paso para el equipo es el de examinar más muestras, no sólo de los frescos de los sitios arqueológicos sino también de lugares ya excavados y expuestos en museos. “De esta manera tendremos más datos y podremos
  • 7. comparar los resultados entre pinturas expuestas a diferentes condiciones atmosféricas y así poder establecer mejor las causas de su degradación, “ explica Marine. Rayos X como herramienta para el estudio de Pompeya Los experimentos llevados a cabo en el ESRF necesitan un haz muy pequeño (desde 100 μm a menos de 1 μm) e intenso de rayos X para detectar bajas concentraciones de elementos y proporcionar información química detallada. Se realizaron en la línea de microscopía de rayos X (ID21) combinando las técnicas de mapeo de micro fluorescencia de rayos X y espectroscopia de microabsorción de rayos X. Principio de la fluorescencia de rayos X Una manera simple de entender el principio de la fluorescencia de rayos X es considerar que los átomos (los pequeños elementos que componen la materia) son como casas cuyos habitantes se llaman electrones. Estos ocupantes son bastante perezosos y no les gusta vivir en los pisos altos. Así que primero ocupan la planta baja, cuando está llena ocupan el primer piso y así sucesivamente. Como en la vida existen casas pequeñas (átomos pequeños con pocos electrones) y casas grandes (grandes átomos con muchos electrones). El principio de la fluorescencia de rayos X es proyectar luz de rayos X sobre esos átomos. La luz se comportará como el ascensor de la casa que transfiere los electrones que viven en los pisos inferiores a pisos superiores; este proceso se denomina ‘absorción’ ya que la luz es absorbida por el átomo (el electrón es absorbido por el ascensor). A medida que los electrones se van yendo va quedando espacio libre en los niveles bajos. Como consecuencia los electrones que viven en lo alto están contentos de bajar. Durante esta transición van a expresar su alegría emitiendo algo de luz, o fluorescencia. En una casa pequeña la transición será pequeña, así que la expresión de alegría será poca, mientras que en una casa grande algunas de las transiciones (y las correspondientes expresiones de alegría) pueden ser grandes. Midiendo la señal de fluorescencia (la energía de fluorescencia, que es la distancia entre los pisos de partida y de llegada) se puede distinguir entre átomos pequeños y grandes, y más precisamente, identificar cada átomo de acuerdo a su característica expresión de alegría.
  • 8. Los electrones absorben luz de rayos X y pasan a un nivel de energía superior (izquierda). Cuando los electrones pasan a un nivel de energía inferior liberan energía en forma de fluorescencia (derecha) Imagen cortesía de Calvero; fuente de la imagen: Wikimedia Commons Principio de la espectroscopía de rayos X Este método se basa en la variación de la energía de rayos X en la luz necesaria para excitar los átomos, la cual corresponde a la altura del ascensor. Imaginemos que el átomo es iluminado con una energía baja, es decir, que la casa tiene un ascensor pequeño que va sólo desde la planta baja a la planta primera. Si ambos pisos están llenos ningún electrón de la planta baja tomará el ascensor ya que no hay espacio en el primer piso. Así pues, hay una condición que debe ser satisfecha antes de que un electrón tome el ascensor (o que un átomo absorba luz): el ascensor debe ser lo suficientemente alto como para permitir la transición desde pisos bajos vacíos a pisos vacíos superiores. Por ejemplo, un ascensor cuya altura sea mayor que la de la casa siempre conducirá a la absorción. Hay un caso crítico en que la altura del ascensor es justo la suficiente para llevar los electrones al ático o desván. De hecho los electrones prefieren ir al desván antes que ser completamente expulsados de la casa. Así que la probabilidad de que un electrón tome el ascensor al desván es mayor que la probabilidad de que salga fuera. Midiendo la absorbancia medimos la probabilidad de que un electrón tome el ascensor. Se mide la absorbancia para cada altura de ascensor (energía de rayos X). La razón por la que los científicos están interesados en los electrones viajando al desván (siendo
  • 9. excitados al más alto nivel sin abandonar el átomo) es que la altura del desván nos habla sobre el entorno químico del átomo. En otras palabras, consideremos una casa aislada. Podemos identificar esta casa usando fluorescencia. Ahora supongamos que esa casa está rodeada por otras casas (átomos). Se crearán algunas conexiones entre ellas, como pasarelas, en lo alto de las casas. Para acomodar de una forma segura la pasarela, la casa será ligeramente reformada cambiando un poco el nivel del desván en cada casa. El resultado es que la altura del desván depende de las casas circundantes (qué casas hay en el área, cómo están de lejos, etcétera). Midiendo la altura de la subida al desván podemos deducir la naturaleza del puente y, en consecuencia, el entorno químico de la casa (qué otros átomos la rodean, por ejemplo). Este proceso se llama especiación atómica.