2. Los países ricos han costado tres veces más a los países pobres que lo que
obtienen de ellos en ayuda al desarrollo
Si África, el este y el sur de Asia, y América Latina vieran incrementada en un 1%,
respectivamente ,su participación en las exportaciones mundiales, el aumento
resultante de sus ingresos podría liberar a 128 millones de personas
de la pobreza.
3. PUNTO DE PARTIDA
• El libre comercio no ha funcionado: No ha sido
libre ni justo.
• Los acuerdos comerciales han sido asimétricos.
• A los países desarrollados les resulta fácil
aprovechar las oportunidades que ofrece la
apertura de los mercados en los PVD´s.
• Los PVD´s carecen de infraestructura y los
trabajadores se enfrentan a mayores riesgos
sociales.
5. NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
1. Zona de Comercio Preferencial.Disminución selectiva
de aranceles entre dos o más países (ej.
Commonwealth, preferencias UE-ACP).
2. Área de Libre Comercio.Eliminación completa de
aranceles y otras restricciones entre dos o más países,
pero conserva los aranceles originales respecto al
resto del mundo. Peligro: tradedeflection(“huída o
evicción de comercio”).
6. 3. Unión aduanera. Suprime los aranceles y otras
restricciones en el comercio mutuo y adopta un arancel
exterior común. Ello implica una Política Comercial
Común. Ej. CEE.
4. Mercado Común. UA + libre circulación de factores
productivos. Necesidad de desarrollar más políticas
(mdo. trabajo, social…).
5. Unión Económica o Unión Económica y Monetaria.
Mercado Común más unificación o coordinación de
políticas macroeconómicas (monetaria y fiscal) y
socioeconómicas.
8. APORTACIONES TEÓRICAS A
FAVOR DEL LIBRE CAMBIO
• Ganancias > Pérdidas
• Reempleo en las nuevas industrias
• Igualación de precios
• Igualación de salarios
• Acceso a una mayor cantidad de bienes y
servicios
9. Smith y Ricardo
Adam Smith, An Inquiry into
the Nature and Causes of
The Wealth of Nations, 1776
«La Humanidad puede necesitar que la libertad de
comercio sea restablecida a través de una lenta gradación
y con una buena dosis de reserva y circunspección»
David Ricardo,
Principles of Political
Economy and Taxation,
1817
10. Ventaja absoluta y relativa:
una cuestión de eficiencia productiva
• Ventaja absoluta: un país tiene ventaja absoluta
en la producción de un bien si la productividad
de un factor en ese bien es mayor que en otro
país.
• Ventaja comparativa: un país tiene ventaja
comparativa en la producción de un bien si el
coste de oportunidad de producirlo es menor
que en otro país.
11. Teorema Heckscher-Ohlin
El teorema de las ventajas comparativas refleja
diferentes dotaciones de recursos
Bertil Ohlin
1899-1979
1977 Premio Nobel
Eli Heckscher
1879-1952
12. Los países exportan mercancías producidas
con el uso intensivo de los factores de
producción que poseen en abundancia.
Los países intensivos en mano de obra
exportan mercancías intensivas en mano de
obra y los que poseen capital, mercancías
intensivas en capital
Teorema Heckscher-Ohlin
El teorema de las ventajas comparativas refleja
diferentes dotaciones de recursos
13. Teorema de Stolper-Samuelson
Relación teórica entre los precios del
producto y los salarios relativos
Tras la liberalización del comercio,
algunos grupos ganan y otros pierden,
pero las ganancias serán suficientes
para compensar a los perdedores
14. Un mundo mítico
• Mercados perfectos
• No existe el desempleo
• Libre comercio sin costos de transporte
• Movilidad interindustrial, pero no geográfica, del
trabajo.
• No existe movilidad del capital
• No tiene en cuenta la desigualdad en el acceso a
los mercados.
• La superioridad de un país sobre otro en una rama
de la producción con frecuencia deriva
únicamente de haber empezado antes
15. Paradoja de Leontief
En la década de los años 40 del siglo
XX descubrió que Estados Unidos
importaba mercancías intensivas en
capital y exportaba mercancías
intensivas en trabajo
16. Teorías modernas del comercio
internacional
El comercio intraindustrial
• teoría de la demora en la emulación
• teoría del ciclo del producto
17. Paul R. Krugman
•Crítico severo y el “Enfant terrible” de la escena
política internacional y americana.
•Fue el más agudo crítico de la Unión económica y
cambiaria europea.
•Introduce los supuestos de competencia monopolística y
economías de escala para dar explicación a los flujos de comercio
internacional
•Acuña el término ACCIDENTE HISTÓRICO
•Reconoce que la política económica es en gran medida
dependiente de intereses específicos y las implicaciones
teóricas tienen sólo posibilidades de producir cambios, en la
medida que ellas no se intrometan con los derechos sobre la
propiedad existentes
18. EL COMERCIO EN UN MUNDO SIN RENDIMIENTOS CRECIENTES
País 1
Capital-abundante
País 2
Trabajo-Abundante
Alimentos
Manufacturas
EL COMERCIO EN UN MUNDO CON RENDIMIENTOS CRECIENTES Y COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:
ACCIDENTES HISTÓRICOS
País 1
Capital-abundante
País 2
Trabajo-Abundante
Alimentos
Manufacturas
COMERCIO
INTERINDUSTRIAL
COMERCIO
INTRAINDUSTRIAL
FUENTE: KRUGMAN (1995), p. 159.
19. COMERCIO INTRAINDUSTRIAL DEL BIEN X DEL PAÍS B DEBIDO A LOS COSTES DE TRANSPORTE
PAÍS A
PAÍS B
PAÍS C
MERCADO II
EMPRESA I
MERCADO I
EMPRESA II
Exportación B-A Importación B-C
20. • años 50: Prebisch
• Caída de la relación real
de intercambio
• Tendencia a la baja del
poder adquisitivo
• Transferencia de los
beneficios del progreso
técnico de la periferia al
centro
TEORÍA DEL INTERCAMBIO DESIGUAL
21. Teoría de la dependencia
• Baran, Sweezy, Furtado…
• El desarrollo capitalista
conlleva la adaptación del
desarrollo económico de la
periferia a las necesidades
del centro dominante
22. • Crecimiento continuo
• Cambio en los componentes del comercio
LAS REALIDADES DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
X PIB X PIB
Miles de millones en $ constantes de 1990(1990=100) (1990=100)
1948 304 3.935 8,8 17,5
1950 376 4.285 10,9 19,1
1973 1.797 13.408 52,3 59,6
1990 3.438 22.490 100,0 100,0
2000 6.726 28.115 195,6 125,0
2002 6.836 28.993 198,8 128,9
Producto %
Productos agrícolas 9,3
Productos alimenticios 7,5
Materias primas 1,8
Productos de las industrias extractivas 12,6
Menas y minerales 1,0
Combustibles 9,8
Metales no ferrosos 1,8
Manufacturas 75,1
Hierro y acero 2,3
Productos químicos 10,5
Otras semimanufacturas 7,3
Maquinaria y equipo de transporte 40,5
Textiles 2,4
Prendas de vestir 3,2
Otros bienes de consumo 8,8
TOTAL 100,0
25. Mayor protagonismo de
corporaciones transnacionales
• 25% exportaciones mundiales 1980
• 33% exportaciones mundiales 1995
• El caso Delphi
• plantilla 180.000 trabajadores repartidos en más de 160
centros o factorías
• Ingresos de casi 27.000 millones de dólares en 2005
• Lleva veinticinco años instalada en Cádiz (además de en
otras provincias españolas)
• Ha recibido más de 62 millones de euros del gobierno
andaluz en subvencionespara realizar nuevos planes
industriales y mantener el empleo, al menos, hasta
2010.
26. Nada por aquí, nada por allá…
Las empresas transnacionales pueden hacer aparecer o desaparecer
beneficios o pérdidas.
El mecanismo “precios de transferencia” consiste sencillamente en facturar
entre los diferentes nudos de la red a precios de libro en lugar de a precios
de mercado.
Si en el interior de la propia red de Delphi, la factoría de Cádiz compra
cualquier tipo de input a una alemana a alto precio y luego vende lo
producido a bajo precio a un centro polaco, genera beneficios
extraordinarios en Alemania y pérdidas en Polonia.
Para maximizar los beneficios en su conjunto, factura internamente y hace que
en los sitios con impuestos sobre las ganancias más elevados se tengan
menos beneficios o que en los lugares con problemas de empleo y
gobiernos dispuestos a subvencionar aparezcan pérdidas.
27. Fragmentación internacional de la producción de la muñeca
Barbie
Fuente: Elaboración propia a partir de Tempest (1996)
Materias primas:
Plástico y pelo
Moldes y pinturas
Ensamblaje
Venta y
distribuciónExportación
Tejido algodón
(vestidos)
Taiwán
Japón
EE.UU.
China
Indonesia
Malasia
China
Hong Kong
EE.UU.
2 $ 35 centavos de mano de obra
65 centavos coste materiales
1$ transporte, administración y
beneficio empresarial
10$ 1$ diseño
Resto: transporte, marketing,
distribución y beneficio empresarial
29. DEMANDA Y OFERTA DE
DIVISAS
• Demanda de euros Oferta de divisas
Pagos a residentes en UEM
– Exportaciones europeas
– Turistas extranjeros
– Inversores extranjeros
• Oferta de euros Demanda de divisas
Pagos a residentes en el extranjero
– Importaciones europeas
– Turistas europeos
– Inversores europeos
30. DETERMINANTES DE LA DEMANDA
Y OFERTA DE DIVISAS
• Renta interior
• Precios relativos
• Tipos de interés
• Tipo de cambio
31. SISTEMAS DE TIPOS DE
CAMBIO
• Sistema de tipos de cambio fijos
– El equilibrio se alcanza mediante la intervención de
los bancos centrales
– Los BC se comprometían a asegurar la paridad única
declarada al FMI
– Devaluaciones y Revaluaciones (modificaciones
OFICIALES en el precio de la moneda)
• Sistema de tipos de cambio flexibles
– Los BC no deben intervenir
– Mecanismo de ajuste flexible que evita los
movimientos especulativos
– Apreciación/Depreciación
33. Y=C+I+G+X-M
• PMaM: Proporción que se destina a la
importación de cada aumento en una
unidad monetaria en la renta.
• Multiplicador del comercio exterior: Efecto
del cambio en una unidad monetaria en
las exportaciones sobre la renta nacional
1
Kx=
PMaS+PMaM