SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
MARKETING INTERNACIONAL 
FORDISMO 
ANDREA MEDRANO PICHARDO
FORDISMO 
Introducción: 
Este trabajo está realizado con el propósito de, en primer lugar, dar a conocer 
cuando surge, que es, explicar cómo funciona el fordismo y por que surge esta 
forma de organización de la producción. En segundo lugar, se mencionará la 
aplicación de este modelo de producción en México, desde su origen en este país 
hasta el desarrollo de este modelo de producción con el fin de saber y concluir si 
se hace bien al emplearlo. 
El FORDISMO, como vamos a ver, tiene que ver con una forma de organización 
de la producción industrial, la cual se caracteriza por una gran especialización del 
trabajo, estructurada a través de, cadenas de montaje, maquinaria especializada, 
salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla. 
A partir de 1908, Henry Ford lleva a la práctica este modelo de producción en sus 
fábricas de automóviles. Como comentaremos más adelante, la combinación 
fordista de producción en serie y consumo masificado permitió que las economías 
occidentales alcanzaran ritmos de crecimiento muy elevados a la largo del gran 
periodo de expansión que se inicia con el final de la II Guerra Mundial. 
El ascenso del fordismo en los Estados Unidos de América quita a los ingleses su 
primacía hegemónica dentro de las naciones industrializadas, favorece el ascenso 
norteamericano y su creciente presencia internacional, especialmente en la región 
latinoamericana. 
FORDISMO: SU ORIGEN Y SU FUNCIONAMIENTO 
Este modelo surge en el siglo XX con el propósito de iniciar con una nueva forma 
de especialización, transformación en el ámbito industrial, la reducción de costos y 
una producción en cadena. 
Henry Ford, el primer fabricante de automóviles en los EEUU, fue quien 
implementó este modelo, dando lugar a la fábrica moderna, la cual lleva una 
organización de trabajo muy especializada y reglamentada usando cadenas de 
montaje para la producción en serie. 
Esta forma de organización busca maximizar los beneficios y encuentra como 
solución diseñar un sistema de producción basado en la estandarización y la 
atomización y organización de procesos y permita producir un gran volumen de 
oferta a bajo precio de venta. A la vez, el Fordismo propugna una estimulación de 
la demanda a través de salarios relativamente altos con la idea de que a mayor
salario y menores precios se daría un mayor consumo, lo que cerraría un ciclo 
producción masiva-consumo masivo. 
Los elementos centrales del modelo fordista: 
 Aumento de la división del trabajo. 
 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero 
(vinculación tiempo/ejecución). 
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía 
(expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder 
adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite). 
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista. 
 Producción en serie. 
Este modelo influenció principalmente a las empresas automotrices y a la industria 
armamentista motivada por la primera y la segunda guerra mundial. 
El fordismo se caracteriza por: 
 Línea de montaje 
 Producción en serie 
 Estandarización e intercambiabilidad en las piezas 
 Construcción de un sujeto uniforme 
Las ventajas de este modelo son: 
 Disminución de los tiempos de producción 
 Reducción de inventarios en proceso 
 Aumento de la producción 
 Salario mínimo por día y hora y jornada laboral por 8 horas 
FORDISMO EN LA ECONOMÍA MEXICANA 
En la década de los 20 se establecen las bases del modelo económico de la 
revolución mexicana, la revolución mexicana se da dentro de la abierta 
implementación a escala mundial del régimen de producción flexible, el estado 
fordista, tiene carácter socialdemócrata. 
El fordismo de antemano, con base a la forma en que organiza el trabajo y la 
producción en las empresas, es un modelo nacionalista pues todo se da dentro de 
una misma factoría, por ello el made in es parte de su lógica reproductiva y las 
mercancías llevan su impronta nacionalista. 
El ascenso del fordismo desploma las regulaciones liberales basadas en la ley de 
mercados de Say. La oferta, es claro, rebasa a la demanda y la crisis de sobre 
producción (o bien, de sub consumo, como se quiera ver), se patenta en el 
desplome abrupto de los precios. En México, la caída del precio internacional de la
plata (mineral con que se patenta la moneda nacional), lleva a la minería a una 
profunda recesión, y con ello se inicia la crisis de la economía. 
Desde 1971 – 1973, con la crisis del fordismo, las ventas al exterior del país son 
cayendo al grado que agotan las reservas internacionales que amparan la paridad 
cambiaria y que llevan a la nación a una devaluación traumática en 1976 del 97% 
de su tipo cambiario. Desde entonces y se forma continua, persistente y cada vez 
más crítica, la inflación es un síntoma de un desarrollo incipiente. La inflación 
causa que se estreche el margen de ganancia de los negocios y con ello caiga la 
tasa general de ganancia, lo que crea la inconformidad del grupo empresarial del 
país respecto a la labor del Estado y su papel en la economía. Por otra parte, 
empobrece a los asalariados y a los perceptores de rentas fijas como los 
terratenientes, polariza el ingreso y crea términos de intercambio desiguales en el 
comercio exterior. 
La crisis del fordismo no permite a la economía moderna dependiente crear las 
oportunidades suficientes como para emplear la expansión del empleo, tanto en el 
campo como en la ciudad. El éxodo del campo a la ciudad, ahora rebasa las 
fronteras del país. Los reacomodos no son fáciles y la reforma institucional avanza 
a un ritmo insuficiente ante la velocidad con que lo dan la reestructuración 
económica de una economía que pasa rápidamente a anexarse al desarrollo 
globalizador, que inicia en la década de los años 80 
Como podemos observar es evidente que Ford demostró que pagar buenos 
salarios permitía a los trabajadores comprar los mismos autos que producían y 
esto era bueno para la economía; la industria automovilística fue la llave para la 
transformación económica basada en la estandarización. Esta organización 
capitalista se vio apoyada por los Estados las políticas establecidas para superar 
la crisis de 1929 y que se mantuvieron hasta principios de los años setenta, en los 
países desarrollados, sirvieron para la consolidación del consumo como modo de 
regulación de todas las relaciones sociales. 
Por otro lado también podemos darnos cuenta que cuando la oferta superó a la 
demanda, la crisis mermó de manera severa a los países que siguieron este 
modelo por lo que se aprecia tanto los puntos positivos como los puntos negativos 
que llegó a tener este modelo de producción que consolido Henry Ford. 
En conclusión podemos identificar al fordismo de dos maneras: 
Como principio general de organización de trabajo (o “paradigma industrial”), el 
fordismo es el taylorismo más la mecanización. Taylorismo significa: una estricta 
separación entre la concepción del proceso productivo, que es tarea de la 
gerencia de métodos y organización y, por otra parte, la ejecución de las labores 
estandarizadas y formalmente determinadas. Según este principio, la implicación 
(participación) directa de los trabajadores no es requerida para la orden de 
procedimientos.
Como estructura macroeconómica (o régimen de acumulación, o estructura social 
de acumulación), el fordismo sostuvo que las ganancias de la productividad, 
resultantes de sus principios de organización, tuvieran su contraparte; por un lado, 
en el crecimiento de las inversiones financiadas por las utilidades y, por otro, en el 
crecimiento del poder de compra de los trabajadores asalariados. 
BIBLIOGRAFI A
 Waidelich Henry, Janssen Harms Marvin, Galarza Ricardo José, Aruda 
Facundo Nicolas, Brizuela Sahlin Martin, Csatlos Matias. (2012). el fordismo. 
13-09-14, de ingeniería y sociedad Sitioweb: 
http://ingenieriaysociedad2012unam.blogspot.mx/2012/06/el-fordismo-el-fordismo- 
es-unaforma-de.html 
 
Mario Blacutt Mendoza. (2013). Fordismo. 13-09-14, de eumed.net Sitio 
web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/fordismo.html 
 Juan Torres López. (--). Del fordismo al toyotismo. 17-09-14, de ganas de 
escribir Sitio web: http://juantorreslopez.com/publicaciones/articulos-en-revistas- 
cientificas/del-fordismo-al-toyotismo/ 
 Alain Lipietz. (--). El mundo del post-fordismo. 17-09-13, de Centro de 
estudios mexicanos y centroamericanos Sitio web: 
http://books.openedition.org/cemca/1809?lang=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportacionesEstudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportacionesRobert Tito
 
Flexibilidad laboral
Flexibilidad laboralFlexibilidad laboral
Flexibilidad laboralLety
 
Diapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidadDiapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidadIsmael Guevara
 
Diapositivas Mercados Emergentes
Diapositivas Mercados EmergentesDiapositivas Mercados Emergentes
Diapositivas Mercados EmergentesGerman Ucros
 

La actualidad más candente (6)

Estudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportacionesEstudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportaciones
 
Dominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIXDominación europea del mundo a final S.XIX
Dominación europea del mundo a final S.XIX
 
Flexibilidad laboral
Flexibilidad laboralFlexibilidad laboral
Flexibilidad laboral
 
Diapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidadDiapositivas flexibilidad
Diapositivas flexibilidad
 
El fordismo jp&Ls
El fordismo  jp&LsEl fordismo  jp&Ls
El fordismo jp&Ls
 
Diapositivas Mercados Emergentes
Diapositivas Mercados EmergentesDiapositivas Mercados Emergentes
Diapositivas Mercados Emergentes
 

Similar a Fordismo marketing internacional

Similar a Fordismo marketing internacional (20)

Fordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio MercadoFordismo Marco Antonio Mercado
Fordismo Marco Antonio Mercado
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
El fordismo en mexico
El fordismo en mexicoEl fordismo en mexico
El fordismo en mexico
 
Sistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.FordismoSistemas de manufactura.Fordismo
Sistemas de manufactura.Fordismo
 
Fordismo
Fordismo Fordismo
Fordismo
 
Fordismo en México(:
Fordismo en México(:Fordismo en México(:
Fordismo en México(:
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Fordismo. ebc
Fordismo. ebcFordismo. ebc
Fordismo. ebc
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
FORDISMO
FORDISMOFORDISMO
FORDISMO
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMARfordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
fordismo, HENRY FORD Y KEUNISIANISMO AURA, MARYORIS, YOLIMAR
 
Ensayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexicoEnsayo fordismo aplicado en mexico
Ensayo fordismo aplicado en mexico
 
fordismo
fordismofordismo
fordismo
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Informacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordistaInformacion del sistema fordista
Informacion del sistema fordista
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 

Fordismo marketing internacional

  • 1. MARKETING INTERNACIONAL FORDISMO ANDREA MEDRANO PICHARDO
  • 2. FORDISMO Introducción: Este trabajo está realizado con el propósito de, en primer lugar, dar a conocer cuando surge, que es, explicar cómo funciona el fordismo y por que surge esta forma de organización de la producción. En segundo lugar, se mencionará la aplicación de este modelo de producción en México, desde su origen en este país hasta el desarrollo de este modelo de producción con el fin de saber y concluir si se hace bien al emplearlo. El FORDISMO, como vamos a ver, tiene que ver con una forma de organización de la producción industrial, la cual se caracteriza por una gran especialización del trabajo, estructurada a través de, cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla. A partir de 1908, Henry Ford lleva a la práctica este modelo de producción en sus fábricas de automóviles. Como comentaremos más adelante, la combinación fordista de producción en serie y consumo masificado permitió que las economías occidentales alcanzaran ritmos de crecimiento muy elevados a la largo del gran periodo de expansión que se inicia con el final de la II Guerra Mundial. El ascenso del fordismo en los Estados Unidos de América quita a los ingleses su primacía hegemónica dentro de las naciones industrializadas, favorece el ascenso norteamericano y su creciente presencia internacional, especialmente en la región latinoamericana. FORDISMO: SU ORIGEN Y SU FUNCIONAMIENTO Este modelo surge en el siglo XX con el propósito de iniciar con una nueva forma de especialización, transformación en el ámbito industrial, la reducción de costos y una producción en cadena. Henry Ford, el primer fabricante de automóviles en los EEUU, fue quien implementó este modelo, dando lugar a la fábrica moderna, la cual lleva una organización de trabajo muy especializada y reglamentada usando cadenas de montaje para la producción en serie. Esta forma de organización busca maximizar los beneficios y encuentra como solución diseñar un sistema de producción basado en la estandarización y la atomización y organización de procesos y permita producir un gran volumen de oferta a bajo precio de venta. A la vez, el Fordismo propugna una estimulación de la demanda a través de salarios relativamente altos con la idea de que a mayor
  • 3. salario y menores precios se daría un mayor consumo, lo que cerraría un ciclo producción masiva-consumo masivo. Los elementos centrales del modelo fordista:  Aumento de la división del trabajo.  Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).  Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).  Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.  Producción en serie. Este modelo influenció principalmente a las empresas automotrices y a la industria armamentista motivada por la primera y la segunda guerra mundial. El fordismo se caracteriza por:  Línea de montaje  Producción en serie  Estandarización e intercambiabilidad en las piezas  Construcción de un sujeto uniforme Las ventajas de este modelo son:  Disminución de los tiempos de producción  Reducción de inventarios en proceso  Aumento de la producción  Salario mínimo por día y hora y jornada laboral por 8 horas FORDISMO EN LA ECONOMÍA MEXICANA En la década de los 20 se establecen las bases del modelo económico de la revolución mexicana, la revolución mexicana se da dentro de la abierta implementación a escala mundial del régimen de producción flexible, el estado fordista, tiene carácter socialdemócrata. El fordismo de antemano, con base a la forma en que organiza el trabajo y la producción en las empresas, es un modelo nacionalista pues todo se da dentro de una misma factoría, por ello el made in es parte de su lógica reproductiva y las mercancías llevan su impronta nacionalista. El ascenso del fordismo desploma las regulaciones liberales basadas en la ley de mercados de Say. La oferta, es claro, rebasa a la demanda y la crisis de sobre producción (o bien, de sub consumo, como se quiera ver), se patenta en el desplome abrupto de los precios. En México, la caída del precio internacional de la
  • 4. plata (mineral con que se patenta la moneda nacional), lleva a la minería a una profunda recesión, y con ello se inicia la crisis de la economía. Desde 1971 – 1973, con la crisis del fordismo, las ventas al exterior del país son cayendo al grado que agotan las reservas internacionales que amparan la paridad cambiaria y que llevan a la nación a una devaluación traumática en 1976 del 97% de su tipo cambiario. Desde entonces y se forma continua, persistente y cada vez más crítica, la inflación es un síntoma de un desarrollo incipiente. La inflación causa que se estreche el margen de ganancia de los negocios y con ello caiga la tasa general de ganancia, lo que crea la inconformidad del grupo empresarial del país respecto a la labor del Estado y su papel en la economía. Por otra parte, empobrece a los asalariados y a los perceptores de rentas fijas como los terratenientes, polariza el ingreso y crea términos de intercambio desiguales en el comercio exterior. La crisis del fordismo no permite a la economía moderna dependiente crear las oportunidades suficientes como para emplear la expansión del empleo, tanto en el campo como en la ciudad. El éxodo del campo a la ciudad, ahora rebasa las fronteras del país. Los reacomodos no son fáciles y la reforma institucional avanza a un ritmo insuficiente ante la velocidad con que lo dan la reestructuración económica de una economía que pasa rápidamente a anexarse al desarrollo globalizador, que inicia en la década de los años 80 Como podemos observar es evidente que Ford demostró que pagar buenos salarios permitía a los trabajadores comprar los mismos autos que producían y esto era bueno para la economía; la industria automovilística fue la llave para la transformación económica basada en la estandarización. Esta organización capitalista se vio apoyada por los Estados las políticas establecidas para superar la crisis de 1929 y que se mantuvieron hasta principios de los años setenta, en los países desarrollados, sirvieron para la consolidación del consumo como modo de regulación de todas las relaciones sociales. Por otro lado también podemos darnos cuenta que cuando la oferta superó a la demanda, la crisis mermó de manera severa a los países que siguieron este modelo por lo que se aprecia tanto los puntos positivos como los puntos negativos que llegó a tener este modelo de producción que consolido Henry Ford. En conclusión podemos identificar al fordismo de dos maneras: Como principio general de organización de trabajo (o “paradigma industrial”), el fordismo es el taylorismo más la mecanización. Taylorismo significa: una estricta separación entre la concepción del proceso productivo, que es tarea de la gerencia de métodos y organización y, por otra parte, la ejecución de las labores estandarizadas y formalmente determinadas. Según este principio, la implicación (participación) directa de los trabajadores no es requerida para la orden de procedimientos.
  • 5. Como estructura macroeconómica (o régimen de acumulación, o estructura social de acumulación), el fordismo sostuvo que las ganancias de la productividad, resultantes de sus principios de organización, tuvieran su contraparte; por un lado, en el crecimiento de las inversiones financiadas por las utilidades y, por otro, en el crecimiento del poder de compra de los trabajadores asalariados. BIBLIOGRAFI A
  • 6.  Waidelich Henry, Janssen Harms Marvin, Galarza Ricardo José, Aruda Facundo Nicolas, Brizuela Sahlin Martin, Csatlos Matias. (2012). el fordismo. 13-09-14, de ingeniería y sociedad Sitioweb: http://ingenieriaysociedad2012unam.blogspot.mx/2012/06/el-fordismo-el-fordismo- es-unaforma-de.html  Mario Blacutt Mendoza. (2013). Fordismo. 13-09-14, de eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/fordismo.html  Juan Torres López. (--). Del fordismo al toyotismo. 17-09-14, de ganas de escribir Sitio web: http://juantorreslopez.com/publicaciones/articulos-en-revistas- cientificas/del-fordismo-al-toyotismo/  Alain Lipietz. (--). El mundo del post-fordismo. 17-09-13, de Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Sitio web: http://books.openedition.org/cemca/1809?lang=es