Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP”
“PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES”
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINIS...
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP”
“PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES”
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACI...
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP”
“PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES”
Las cifras estadísticas sob...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES (20)

Anuncio

Más de Andres Santana (20)

PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES

  1. 1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” TERRITORIAL CUNDINAMARCA PROYECTO FUTURO IV “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” ANDRES ROBERTO SANTANA LOPEZ andres-18-santana@hotmail.com NOVENO SEMESTRE Fusagasugá, Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION
  2. 2. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA ORIGEN DE LA APARICION DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES CAUSAS COMUNES DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES ENFOQUE METODOLOGICO MARCO TEORICO PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA ANALISIS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS OBSERVACIONES APORTE SOCIAL DE LA INVESTIGACION CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INTRODUCCION ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES?
  3. 3. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” Las cifras estadísticas sobre la intervención de la juventud mundial al igual que en nuestro país, en diversos casos de alcoholismo, drogadicción, violenciay la prostitucióndurante los últimos años, son preocupantes, ya que estas han venido aumentando de una forma alarmante, lo cual ha generado una gran incertidumbre en la sociedad sobre el futuro de nuestra población en especial la estudiantil.En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud, por conducto de la resolución WHA49.25, declaró que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo y pidió a la Organización Mundial de la Salud que elaborara una tipología de la violencia para caracterizar los diferentes tipos de violencia y los vínculos entre ellos.1 En los últimos años se ha visto un incremento alarmante de la violencia provocada por los adolescentes, reflejado en varios indicadores (por Ej., el número de homicidios). Se han explorado y descubierto factores de riesgo que impulsan la violencia juvenil y el homicidio, esto con base en los diversos casos y en la revisión de los diferentes hallazgos, haciendo hincapié en el tema colombiano. Se destacan el uso de armas, el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, los antecedentes de trastornos de conducta, los intentos de suicidio, los padres presos, el pandillismo y las creencias que favorecen los actos violentos como solución a los problemas. Los adolescentes son victimarios y víctimas de actos violentos. De ahí que el homicidio en la población de 15 a 19 años de edad sea la segunda causa de muerte.2 Colombia no escapa a este fenómeno. La Droga y el Alcohol están destruyendo a la sociedad, fomentando el delito, esparciendo enfermedades como el sida y acabando con nuestros estudiantes jóvenes y nuestro futuro. “La drogadicción y el alcoholismo tienen, a corto plazo, consecuencias nefastas, tales como accidentes, violencia y 1 www.paho.org/Spanish/AM/PUB, O.M.S. Violencia, un problema mundial de salud pública, Capitulo 1, 2008. 2 www.deguate.com, MANSILLA García, Enrique. Violencia, alcohol y drogas, una advertencia a al sociedad. Guatemala: 2009.
  4. 4. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” envenenamiento, así como problemas sociales y del desarrollo”3 . Con frecuencia, los jóvenes toxicómanos se ven envueltos en el tráfico de estupefacientes y en asesinatos. Asimismo, son víctimas de la violencia o tienen relaciones sexuales de riesgo no planeadas. En la actualidad, el Alcohol es la droga de abuso más peligrosa, la que mayor morbilidad y mortalidad representa. Para muchos, el alcohol, es considerado hoy en día como el problema sanitario más importante de Salud Pública. Las enfermedades relacionadas y atribuibles al alcohol comprenden prácticamente todas las especialidades médicas. Las consecuencias sociales, laborales y económicas son enormes. Cualquier pronóstico evolutivo sobre el futuro puede ser incierto. El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.4 Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal, Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 3 www.mercuriovalpo.cl, ELUSTONDO, Georgina. La droga y el alcohol, detrás del 68% de los jóvenes que mueren. Argentina: 2009. 4 ELZO Imaz, Javier. Alcohol, drogas y violencia juvenil. España: 1997.
  5. 5. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” OBJETIVO GENERAL Identificar cuales son las causas y consecuencias de la Descomposición Social en la Población Adolescente, conociendo y tratando los problemas que afrontan en su desarrollo social y personal y sus necesidades, tanto para el genero masculino y femenino, comprendiendo el rol que debe asumir la familia. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer cual es el origen de la aparición de esta clase de problemas Socio culturales, observados desde el núcleo familiar, educativo, social y cultural.  Determinar las causas que originan problemas socio culturales en el ámbito cotidiano de los adolescentes.  Establecer las consecuencias que genera la Descomposición Social en los Jóvenes ACTIVIDADES DE LA INVESTIGACION
  6. 6. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES”  Definición del problema  Elaboración de hipótesis  Aplicación de la encuesta  Procesamiento de datos  Conocer más del tema con la orientación profesional de sicólogos y trabajadoras sociales.  Realizar visitas a diferentes Instituciones educativas con el fin de indagar si existen en ellas esta clase de problemas sociales y como los enfrentan los docentes.  Realizar entrevistas a estudiantes de diferentes grados.  Realizar trabajo de campo por sectores marginados del Municipio objeto de esta investigación.  Visitar fundaciones, hogares e instituciones de resocialización para comprender más de cerca estas problemáticas: origen, causas, consecuencias y posibles soluciones. Esta investigación esta orientada a exponer la gran preocupación y problemática social que constituye el consumo de drogas, alcohol y el pandillismo juvenil, principal generador de violencia urbana en el país. Como también a demostrar que orientar e incluir como parte integral a los jóvenes en importantes proyectos de utilización del tiempo libre es una herramienta efectiva que los integra, orienta, fortalece y aleja de estos flagelos que están latentes a afectarlos. METODOLOGIA
  7. 7. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” ORIGEN DE LA APARICIÓN DE PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES Generalmente tienen su origen en los conflictos familiares, los adolescentes asumen una conducta diferente de manifestarse ante las orientaciones, reclamos, órdenes e imposiciones de los adultos, se rebelan ante ellos, desean decidir sobre lo que desean o no hacer, defienden el espacio para sus actividades, reclaman lo que consideran su derecho a actuar de manera independiente. Estos enfrentamientos con los familiares adultos se trasladan a la escuela en su relación con profesores y directivos por las nuevas exigencias y responsabilidades académicas, estudiantiles y sociales. Es por ello que al interrelacionarse con el adolescente los adultos deben establecer nuevas formas de diálogo, nuevos modos de ejercer influencia y orientación sobre el. Deben crearse condiciones, situaciones, espacios, oportunidades que faciliten una conversación asertiva con los Adolescentes, eliminar las barreras que puedan entorpecer la comunicación, respetarsus necesidades, evitar las agresiones verbales o físicas, los padres deben esforzarse por crear un ambiente emocional y afectivo estable que contribuya al desarrollo armónico de la personalidad adolescente. Los principales problemas de los adolescentes están relacionados con cambios de conducta, que van desde la indisciplina hasta las transgresiones sociales y las conductas delictivas, también se presentan problemas de inadaptación social. Estas formas de conducta generalmente se producen por fallas del proceso de socialización e integración del adolescente con su grupo social. Muchos de estas formas de comportamiento tienen su origen en los deseos del adolescente de destacarse en su grupo, de ser aceptado, de convertirse en líder. CAUSAS COMUNES DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES
  8. 8. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” CURIOSIDAD: En la gran mayoría de los casos, los adolescentes al observar que otros de su misma edad consumen alcohol o sustancias sicoactivas o practican actos vandálicos, deciden imitarlos para demostrar su “valor” y ser aceptados demostrando una valentía que solo logra llevarlo a cometer errores que pueden destruir su vida. PROBLEMAS SICOLÓGICOS Y EMOCIONALES: Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes, desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar.), reflejan una gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan la manera de que no les afecte gravemente en su estado emocional y utilizan una forma de salir de ellos con ayuda de una adición. Los problemas generalmente ocasionan en los adolescentes depresión, sentimiento de culpa, autoestima baja, evasión de la realidad, desampara y prepotencia, ellos piensan que son los causantes del daño y posteriormente con el uso de las drogas (incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas si no también se presenta en otro tipo de adicciones. INFLUENCIAS SOCIALES: Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia, deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que estarán buscando el momento adecuado para inducirlos, por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
  9. 9. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” Ser problemático puede ser causa de la influencia de los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia. Ya que los robos que son realizados por adictos, no son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener problemas con las autoridades y posteriormente ser sometidos a las cárceles.Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación familiar.5 PROBLEMAS FAMILIARES: Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, falta de comunicación, golpes, maltrato intrafamiliar, rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados o tomados en cuenta. Caen en un error al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten, ya que la droga consumida es más fuerte, y al no querer o poder dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la que se exponen a riesgos de gran magnitud como contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos, explotación, hambre y abandono. El tiempo que persista el efecto de la droga en su organismo, es equivalente al del abandono de sus problemas, después, todo vuelve a la realidad, las situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan por la adicción generada.6 5 Análisis de varios documentos de la Internet 6 Análisis documento monografías.com
  10. 10. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES  Rechazo Social  Despidos laborales  Soledad  Ruina económica  Agresiones y Violencia  Mala Higiene  Privación de la Libertad  Separación Matrimonial  Violencia intrafamiliar  Accidentes con victimas mortales y minusválidos para toda la vida.  Maltrato Físico y Sicológico  Abandono familiar  Suicidio  Demencia.  Cleptomanía y mitomanía.  Enfermedades Terminales  Enfermedades de Transmisión sexual  Baja autoestima  Envejecimiento prematuro  Consecuencias físicas  Consecuencias síquicas  Consecuencias sociales ENFOQUE METODOLOGICO
  11. 11. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” NATURALEZA DEL PROYECTO Es una investigación dirigida a identificar cuáles son las causas y consecuencias de la descomposición social en la población adolescente. ORIGEN Y FUNDAMENTO Exponer la gran preocupación y problemáticas que constituye el consumo de drogas, el alcoholismo, el pandillismo, la prostitución y la violencia, entre otros. También demostrar que orientar e incluir como parte integral a los jóvenes en proyectos de vida y del uso del tiempo libre, es una herramienta efectiva que disminuye la descomposición social. OBJETIVOS Y PROPOSITOS Conocer cuál es el origen, las causas y las consecuencias de los problemas socio culturales en la población adolescente, se pretende generar posibles alternativas de solución que disminuya estos problemas sociales. LOCALIZACION FISICA Municipio de Fusagasugá con proyección de aplicación al departamento de Cundinamarca. ACTIVIDADES  Definición del problema  Elaboración de Hipótesis  Aplicación de la encuesta  Procesamiento de datos  Conocer más del tema con la orientación profesional de sicólogos y trabajadoras sociales.  Realizar visitas a diferentes Instituciones educativas con el fin de indagar si existen en ellas esta clase de problemas sociales y como los enfrentan los docentes.
  12. 12. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES”  Realizar entrevistas a estudiantes de diferentes grados.  Realizar trabajo de campo por sectores marginados del Municipio objeto de esta investigación.  Visitar fundaciones, hogares e instituciones de resocialización para comprender más de cerca estas problemáticas: origen, causas, consecuencias y posibles soluciones. CRONOGRAMA Actividades aplicadas del mes de enero al mes de mayo. RECURSOS HUMANOS Psicólogos, trabajadores sociales, policías de infancia adolescencia, alumnos, profesores, servidores públicos. MARCO TEORICO PROBLEMAS DE LA ADOLESCENCIA La mayoría de las discusiones de los adolescentes están muy orientadas hacia los problemas, a pesar de que la mayoría de las dificultades que tienen los jóvenes son solamente obstáculos en el desarrollo normal. La mayoría de los adolescentes no abandonan la escuela, no escapan de su casa, no abusan delas drogas, no se meten en líos con la ley, no contraen enfermedades de transmisión sexual, no tienen embarazos tempranos, ni se suicidan. Casi todas las personas logran superar bastante bien las crisis de la adolescencia, en especial, si se tiene en cuenta la complejidad de la sociedad en que crecen. Y, sin embargo, con todo y esta perspectiva, tenemos que seguir
  13. 13. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” reconociendo que hay grandes cantidades de jóvenes que sí tienen graves problemas; problemas que afectan su propio futuro y, muchas veces, a la sociedad en general.7 Estos problemas son un elemento que se encuentran comúnmente en la delincuencia juvenil,estos factores llevan a los jóvenes a cometer actos ilícitos llevados por la violencia. La delincuencia juvenil en Colombia está formada por niños adolescentes; su incremento en los últimos años ha comenzado a ser publicitado por todos los medios de difusión, debido a que, estos delincuentes juveniles han comenzado a mostrar más "arte, técnica y ciencia" en sus actos delictivos. Si las drogas han sido una constante en la sociedad humana, ¿por qué, entonces, nos preocupa tanto el uso actual de las mismas? Una de las razones es que los jóvenes de hoy las están usando en demasía. Tienen tanto el dinero como la oportunidad de comprar lo que deseen. Y, si bien es cierto que algunas drogas tomadas con moderación pueden no ser excesivamente perjudiciales, la moderación no es precisamente una de las cualidades de la adolescencia. En estos años de crisis de identidad, los jóvenes recurren con frecuencia a las drogas para resolver muchos problemas sociales y psicológicos. Como resultado, muchos adolescentes están "destruyendo sus vidas" con las drogas, poniendo en peligro su salud física y psicológica. 8 Muchas de las mismas personas que tanto se preocupan por el uso ilegal de la marihuana en los jóvenes no tienen mucho que agregar cuando se les recuerda 7 Monografias.com 8 Monografias.com
  14. 14. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” que el alcohol también es ilegal para casi todos los adolescentes y que, además, es un problema mucho más grave. El alcohol es probablemente la droga de la que más se abusa hoy en día en todo el mundo. Sin duda alguna es la que más se utiliza. Tres hombres de cada cuatro y seis de cada diez mujeres toman alcohol hasta cierto grado. Cerca del 20% de los varones y el 5 % de las mujeres son tomadores fuertes y frecuentes y el 6 % de todos los tomadores son alcohólicos9 Finalmente cuando se trata de evitar que los Adolescentes caigan en estos problemas de tipo socio cultural, es mucho mejor prevenir desde el principio que luego tratar un problema mayor. Pero ¿cómo pueden los padres prevenir o impedir que sus hijos adolescentes caigan en este tipo de problemas? Es complicado, y la última decisión sobre si caer o no caer, solo puede ser tomada por nuestros hijos, pero sí pueden ayudar a que sean responsables y sepan las consecuencias que se ocasionan por tomar una mala decisión. ANALISIS Durante el desarrollo de esta investigación pudimos establecer, que el poco intereses del Estado en la formulación de Políticas Publicas de carácter social, dirigidas a la población Adolescente, el mal uso de la tecnología y los medios de comunicación, son fuentes potenciales que facilitan el aumento de la violencia, la drogadicción y la prostitución entre muchos otros problemas de nivel social y de falta de valores que flagelan el desarrollo normal e integral de la población en formación en especial de los adolescentes. Por lo anterior es importante que los establecimientos educativos abran las puertas y extiendan sus horarios a otros espacios de vital importancia en la 9 Akers 1970.
  15. 15. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” formación del niño y el adolescente. Esto le permitirá a las instituciones proyectarse e incidir en la transformación de su entorno para encaminarse hacia el desarrollo de hábitos de vida saludable. Como propuesta buscamos implementar actividades que permitan apreciar y revelar que la recreación Cultural y Artística, se asume como un derecho fundamental accesible al ser humano en todos sus aspectos, donde la recreación posibilita que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales que se le presentan al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, pasen a ser objeto de participación creadora. Así la recreación cultural y artística contemplará procesos, que realizados con base en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras, procuran para el participante en ellos la vivencia del proceso creativo con la connotación lúdica que le da el ornamentar, construir y reproducir o ejecutar una obra enraizada bien sea en la cultura universal o en los valores y tradiciones autóctonos. Desde este punto se pretende buscar un balance entre los procesos de democratización y democracia cultural, para que se de un balance armónico entre el patrimonio cultural, los talentos y la producción cultural de base. Una amplia cantidad de referencias a la recreación cultural y artística en convenios y declaraciones internacionales, así como en constituciones políticas y en mandatos legales nacionales, señalan su carácter de derecho y necesidad fundamental del ser humano, y por ende campo de responsabilidad del Estado el adelantar las acciones conducentes a garantizar el derecho y el acceso a los satisfactores de la necesidad.
  16. 16. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” CONCLUSIONES Como grupo de trabajo académico, concluimos que este tema tiene un alto valor social en razón a que los problemas socio culturales que se presentan en los adolescentes van en aumento, generando perdida de valores e inseguridad para la sociedad. Hoy los adolescentes se encuentran expuestos más que nunca a todos los peligros del entorno social. Los padres y profesores están en la obligación de brindar apoyo para que el adolescente, cuando se sienta en apuros pueda recurrir a ellos que son los que deben aconsejar y ayudar. El entorno social, al ser tan influyente, debe esforzarse por dar buenas pautas de conducta y de mentalidad sana para que el adolescente no se sienta atraído por medios que promueven el sexo y la violencia, el consumo de drogas y alcohol y dejar de lado al amor, la familia, los amigos y demás valores. Así mismo el adolescente debe hacer un esfuerzo por buscar buenas amistades, ideas y soluciones; por otro lado cuando se sienta perdido no se debe dudar en buscar ayuda con un psicólogo, con un docente y con su familia. La búsqueda de identidad se da través de la formación de la personalidad, y se concreta por medio del entorno social. Por lo tanto la sociedad cumple el rol primordial dentro de la formación del adolescente.
  17. 17. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” BIBLIOGRAFIA  GARCIA CRUZ Rene. “Problemas Sicológicos del Educando.  SALVA TIERRA Belén “Orientación Sicológica para la Familia.  PAREDES ZEGARRA Víctor. “Educación Cívica”  www.paho.org/Spanish/AM/PUB, O.M.S. Violencia, un problema mundial de salud pública, Capitulo 1, 2008.  www.deguate.com, MANSILLA García, Enrique. Violencia, alcohol y drogas, una advertencia a al sociedad. Guatemala: 2009.  www.mercuriovalpo.cl, ELUSTONDO, Georgina. La droga y el alcohol, detrás del 68% de los jóvenes que mueren. Argentina: 2009.  ELZO Imaz, Javier. Alcohol, drogas y violencia juvenil. España: 1997. ANEXOS OBSERVACIONES 1.-Las personas que analiza el informe de avance presentado por nuestro grupo, recomiendan en términos de ellos “fusionar” los objetivos específicos 1 y 2, por creer que apuntan a lo mismo. Como respuesta a esta recomendación podemos decir que no es lo mismo, en razón a que el primer objetivo habla sobre el origen social de la aparición(sitio especifico) de los problemas y el segundo objetivo habla sobre las causas reales que generan los problemas sociales objeto de esta investigación.(maltrato, padrastros, violencia, rechazo entre otros.) 2.- En su segunda recomendación nos dicen que el primer objetivo debería ser mas explicito en concordancia con los siguientes. Queremos aclarar que el primer objetivo es el más claro y explicito como ellos lo mencionan. 3.- En su tercera recomendación nos dicen que hay algunas actividades que no concuerdan con las actividades del cronograma. Aceptamos esta observación y fue solucionada. 4.- en la siguiente recomendación suponen que debería ir otro objetivo específico y más actividades. De acuerdo a nuestra investigación podemos decir que los objetivos propuestos son suficientes para lograr el cumplimiento del objetico general.
  18. 18. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA “ESAP” “PROBLEMAS SOCIO CULTURALES EN ADOLESCENTES” APORTE SOCIAL DE LA INVESTIGACION Anticiparse a los problemas y convertirlos en oportunidades es mucho más fácil que resolverlos. Los jóvenes son una fuente inagotable de desarrollo, cambio y progreso. Invertir en los niños y los jóvenes del mundo mejora su calidad de vida, lo que origina beneficios sociales, económicos y políticos invaluables. Los jóvenes sanos, educados, comprometidos, trabajadores y productivos pueden: Romper el círculo de pobreza intergeneracional Propiciar el progreso económico y la innovación Desempeñar una función catalizadora en la promoción de la democracia y una sociedad abierta Evitar el contagio de epidemias tales como el VIH/SIDA Aumentar la comprensión entre diferentes grupos, evitando así violencia, conflicto; consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, dando mayor seguridad a sus países. Por otro lado, ignorar a los jóvenes puede implicar costos muy altos: las últimas investigaciones sobre la juventud, concluyen que el costo anual en pérdida de salarios, medicinas y tratamiento para recuperar un solo joven abstraído en el alcohol, las drogas o infectado con VIH/SIDA, en Latinoamérica alcanza a aproximadamente US$ 400.000.10 10 REYES del olmo, Patricia y MOSQUERA ventura, Martín. Juventud, violencia y drogas: ¿Triada indisoluble? (Segunda y última parte). México: 2002. ELZO Imaz, Javier. Alcohol, drogas y violencia juvenil. España: 1997 www.umanizales.edu.co, BULLIN, Jokin. Problemática Adolescente. 2009.

×