Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano

A

ISAU HUAMANTUPA

SEE PROFILE
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262437014
Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos
del Chocóecuatoriano
Article in Revista Peruana de Biologia · December 2011
DOI: 10.15381/rpb.v18i3.437
CITATION
1
READS
36
1 author:
Isau Huamanpoto
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco
75 PUBLICATIONS 806 CITATIONS
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
PROGRAMA BOSQUES ANDINOS View project
Tachigali View project
All content following this page was uploaded by Isau Huamantupa on 02 November 2015.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Vochysia awasensis nuevaespeciedelChocóecuatoriano
Rev.peru.biol.18(3):275-278(December2011)
Rev.peru.biol.18(3):275-278(Diciembre2011)
© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837
ISSN 1727-9933 (on line)
Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques
Montanos del Chocó ecuatoriano
Vochysia awasensis (Vochysiaceae), new species from the Mountain Forests
from the Ecuatorian Chocó
Isau Huamanpoto Chupicaca
Herbario (CUZ), Facultad de Cien-
ciasBiológicas,Universidad Nacio-
nal San Antonio Abad del Cusco,
Prolongación Av. de la Cultura s/n,
Cusco, Perú.
Email: andeanwayna@gmail.com
Presentado: 21/07/2011
Aceptado: 23/12/2011
Publicado online: 08/02/2012
Resumen
Vochysia awasensis I. Huamantupa, es descrita e ilustrada como especie nueva de la familia Vochysiaceae,
perteneciente a la sect. Ciliantha Stafleu subsect. Megalanthae Stafleu, proviene de los bosques montanos de
la región biogeográfica del Chocó en el noroeste de Ecuador. Presenta mayor afinidad a V. megalantha y V.
duquei, pero a su vez se distingue de estas por presentar el peciolo sésil poco conspicuo y decurrente, limbo
foliar de 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm; pétalos florales entre 2,4-3 x 0,6-0,9 cm.
Palabras clave: Vochysia, Reserva étnica, Awá-Camumbí, Chocó, Ecuador
Abstract
Vochysia awasensis I. Huamantupa, is described and illustrated as new species of the family Vochysiaceae,
belonging to the sect. Stafleu Ciliantha subsect. Megalanthae Stafleu, which comes from the montane forests
of the Choco biogeographical region in the northwestern of Ecuador. The new species differs from its relatives
V. megalantha and V. duquei, by its inconspicuous and recurrent petiole, blade 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm, and
petals 2,4-3 x 0,6 to 0,9 cm.
Keywords: Vochysia, Reserva étnica, Awá-Camumbí, Chocó, Ecuador
Introducción
Granpartedel noroestede Ecuadorestácomprendido enla
región biogeográfica del Chocó, área quese extiendealolargo
delacostapacíficadeSuramérica,desdeelsurdePanamáhasta
el noroccidente ecuatoriano. Esta región contiene los bosques
máshúmedosdeAméricayesreconocidacomounadelasáreas
demayordiversidadbiológicaenelplaneta(Myersetal.2000),
y una de las más amenazadas por el potencial de recursos que
representaparalosintereseseconómicos(Plandesalvaguarda
étnica del pueblo indígena Awá 2010). En el lado ecuatoriano
elterritorio Awá comprende aproximadamente 116640ha.
Según Sierra(1999), lareserva étnicadel Awá-Camumbi se
ubica dentro del bosque siempre verde piemontano, sector de
las estribaciones de la cordillera occidental en la subregión norte;
caracterizadaporpresentaraltahumedadconprecipitaciones
anuales de 4000 a 5000 mm(Guzman 2011).Entre los pocos
estudios florísticos destaca el de árboles silvestres manejados en
áreas de potreros por Guzmán (2011) quién registra 122 espe-
cies en 26 ha, siendo las Lauraceae, Melastomataceae, Moraceae,
Urticaceae y Fabaceae las familias más ricas; en cuanto a especies
sobresalen el Cedro (Cedrela odorata), Copal (cf. Dacryodes - cf.
Protium),PepaMono(cf.Hippocrateaceae-cf.Sapotaceae),
Chanul (cf. Humiriastrum), Corocillo (cf.Sloanea), Corozo (Pou-
teria sp.), Caimitillo (Pouteria sp.) y Puegunde (Pseudolemdia
cf. laevis). Más para la familia Vochysiaceae se menciona a (cf.
Vochysiaceae), con poca importancia.
ElgéneroneotropicalVochysiaabarcaalrededorde135espe-
cies(Stafleui1958,Litt2004,Marcano-Berti2005),con12es-
pecies registradas para Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999,
Neill & Ulloa 2011). La especie nueva descrita a continuación
esla segunda especie de Vochysiaa ser descrita sobre la base de
colecciones provenientes deEcuador.
Taxonomía
Vochysia awasensis I. Huamantupa, sp. nov.
(Figs. 1 y 2)
TIPO: ECUADOR. Provincia, Carchi. Cantón. Tulcan-
Chical. Parroquia. Tobar Donoso, reserva étnica Awá-Camumbí.
Bosque montano bajo pluvial, suelo pantanoso. 20-29 Julio
1991; “María Teuig”, entre 1700 – 1900 m, 78°16'S, 00°53'N;
C. Quelal, C. Aulestia y F.Nastacuáz 224 (Holotipo: MO; Iso-
tipo: QCNE).
Vochysiae duquei affinis, sed stipulis majoribus, foliis in quoque
verticillo quatuor, plus 15 cm longioribus, decurrentibus et inflores-
centiisquam15cmmajoribusrecedit;aV.megalanthastipulisma-
joribus, foliis subtus glabris (nec ferrugineo-pubescentibus) differt.
Árbol de 8 – 20 m. Ramas jóvenes glabras a tenuemente
ciliado-hispídulas en los ápices, tetrágonas o subtetragonas hasta
levementeanguladas,ramasviejassemuestraensubteretesconla
corteza persistente banquecino-marrón. Estípula 3 – 5 mm de
largo,2,5–4mmdelargoenlabase,blanquecino,glabro,tri-
angular-sagitado levemente acuminada. Hojas 4 – 6 verticiladas,
mayormente4;pecioloinconspicuo,acanalado,decurrentecon
el limbo foliar; limbo espatulado, elíptico u obovado, 17 – 33,5
(-35) x 4,5 – 10 cm; ápice redondeado, levemente acuminado a
vecesretuso; baseaguda decurrente con el pecíolo; hazglabro,
hasta con cilios escasamente esparcidos; envés glabro; vena me-
dia impresa por la haz con cilios cortos ralamente esparcidos,
sobresaliente en el envés, cilios rojizos dispuestos ralamente,
hasta 3,5 mm de ancho en la base de la hoja; venas laterales
19–28 encada semilimbo,con0,8 –1,9 cmdeseparación
275
Huamantupa
Figura 1. Vochysia awasensis I. Huamantupa. sp nov. A. Rama florífera, B. Flor, C. Fruto, D. Estípula, E. Pétalos y F. Estilo, Estambre y
Estaminodios. Ilustración de M. Pacorina y G. Calatayud, basado en el tipo, Quelal et al. 224.
276 Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (Diciembre 2011)
Vochysia awasensis nueva especie del Chocó
ecuatoriano
Figura 2. Vochysia awasensis I. Huamantupa sp. nov. Rama florífera.
Foto, I. Huamantupa.
entreambasenlazonamediadellimbo,3–7mmenlabasey
ápice del limbo, forman ángulo de 60 – 90° con la vena media,
subimpresasporlahaz,notoriasporelenvés,casiinconspicuas
en los bordes del envés, cilios cortos ralamente dispuestos, venas
lateralessecundariasentrelasprimariasde1–2,confrecuencia
1;vénulasabundantes;venamarginalpococonspicuaenhazy
envés, de 1 – 3 mm del borde. Inflorescencia terminal solitaria,
cilíndrica mayor a 15 cm, poco densa a pauciflora, eje floral
ralamente villloso a ciliado-tomentuloso; cincinos con 1 flor,
pedúnculoypedicelo1,5 – 4cmdelongitud,glabrescentesa
muyescasamenteciliadas.Yemafloral0,8 – 1,5cm,subcurvado,
ápiceacuminadoobtuso,ralamenteciliado.Floresamarillasen
conjuntoconelsépaloespolonado2,8–5,2x0,6–1,2cm,cur-
vadoabarquilladoincluyendoalsépalodorsal;espolóncilíndrico
curvado, ápice redondeado, 1,4 – 2,2 cm de longitud, forman
un ángulo de 40 – 80° con el pedicelo, muy ralamente ciliado;
sépalo dorsal 2 – 2,8 cm, escasamente ciliado mayormente en
losbordes,sépalosmenores2–2x1,9–4mm,bordeciliado;
pétalos 3, desiguales; oblongo lanceolados, glabros en general,
Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (December 2011)
ralamente ciliado-piloso en la cara abaxial de la vénula media
y los bordes, pétalo central mayor 2,4 – 3 x 0,6 – 0,9 cm, en
laantesisraramenteexcedealsépalodorsal,pétalosmenores±
2,4 cm de longitud, glabros en general, cilios en la base, son
menores en tamaño al sépalo dorsal. Estambre 2,4 – 2,8 cm
de longitud, levemente curvado; filamento corto 3 – 4 mm de
longitud, ralamente ciliado especialmente en la base; anteras
2 – 2,4 cm, conduplicadas, levemente incurvadas más anchas
en ápice, cada lado de la antera al exponerse ± 2,5 mm, glabras
en general con cilios esparcidos especialmente en los bordes.
Estaminodios2,lanceoladoelípticos3–4,1mm,enlabasecon
agrupación decilios. Ovario triloculado2– 3,5 mm, glabro.
Estilo 2,3 – 2,65 cm; estigma terminal capitado. Frutocapsula
verruculosa, glabra, oblongo obovada 3,9–7x 1,2–2,4cm.
Material adicional analizado
ECUADOR. Provincia, Carchi. Cantón, Tulcan. Parroquia,
TobarDonoso,SectorSabalera.ReservaétnicaAwá-Camumbí.
Bosque muy húmedopre montano.“MaríaTeuig”.19 – 28 junio
1992. G. Tipaz, J. Zuleta & N. Guanga 1330 (MO, QCNE);
277
Huamantupa
Sector Sabalera. Reserva étnica Awá-Camumbí. Bosque muy
húmedo pre montano. Orilla del río botella. “María teuig”,
19–28 junio 1992. G. Tipaz, J. Zuleta & N. Guanga 1353
(MO, QCNE).
Se comparaconlasespecies afinesa V.duquei Pil.yV.me-
galantha Stafl,diferenciándose deV.awasensisporlosiguiente:
V.duquei, árboles generalmente de gran tamaño, estipulas 0,5
–1,8mm.Hojasenverticilostetrámeros;limbofoliarnoexcede
los 15 cm de longitud; pecíolo 0,5 – 1,5 cm; venas primaria
y secundarias bastante marcadas en la haz y el envés, en cada
semilimbo el número de venas principales no excede 20 nervios.
Inflorescencias cortas menos de 15 cm, pénduloides. Flores en
conjunto con el espolón 1,5 – 3 cm; espolón máximo 1,6 cm;
pétalos pilosos pubescentes el mayor máximo 2 cm. Ovario
piloso ferrugíneo. Fruto hasta 3,8 cm.
V.megalantha, ramas con estipulas y peciolos ferrugino-
pubérulos; estipulashasta 2mm. Hojaselípticasobovadas;
peciolo hasta 1,5cm;limbo foliar máximo hasta 15cm; base
cuneada; envés ferrugíneo hirsuto, más abundante en las ner-
vadurasprimariaylaterales;enconjuntolasramitasalsecarse
tornan oscuras conlas hojas rojizas. Flores, incluido el espolón
2,5–3,5cm,pedúnculoypedicelofloralmáximo2,5cm;fila-
mento hasta 1 mm de longitud, antera 0,3 – 0,4 cm.
DeacuerdoconelesquemataxonómicodeVochysiadeStafleu
(1948) Vochysiaawasensisse ubica en Vochysiasect. Ciliantha,
subsect. Megalanthae (Stafleu 1948) y la subsect. Megalanthae,
se caracteriza por presentar la corteza (epidermis vieja) no exfoli-
ante, hojas en verticilos tetrámeros a más, glabras; inflorescencia
terminalpilosa; floresespolonadasde1,5–3,5cmdelongitud,
espolónnuncamáslargoqueelestandarte(4tosépalo);pétalos
3; filamento muy corto de 0,1 – 0,3 cm, estaminodios largos
y desarrollados.
Ecología y distribución
Hasta la fecha Vochysia awasensis está registrada solamente
para los bosques montanos del Chocó en el noroeste de Ecuador,
en la reserva Étnica y Forestal Awá, ubicada entre las provincias
de Esmeraldas y Carchi, y colinda con su similar en Colombia
que posee el mismo nombre. Por tanto V.awasensis, muy posible-
mente también se encuentre en el lado del Chocó colombiano,
entre1500–2500mdealtitud.Seobservófloraciónentrelos
mesesdejunioajulioylafructificaciónentrejulioyagosto.
Conservación
Afortunadamente Vochysiaawasensis habita en los bosques del
Chocó ecuatoriano, dentro de la reserva forestal y étnica Awá,
lacualformapartedelainiciativadeconservacióndelcorredor
Chocó-Manabí, conllevada por Conservación Internacional.
Cabe resaltar que aproximadamente el 65% de los bosques de
la reserva étnica Awá son primarios, por lo cual el hábitatde
V. awasensisse encuentraconbuenestado deconservación. Sin
embargo estos bosquesnoson ajenos aamenazas propiciadas por
elhombre,siendolasprincipaleslaextracciónilegaldemadera,
la ampliación de zonas agrícolas y conflictos sociales entre los
indígenas, los negros y mestizos (Guzman 2011). De acuerdo
a los datos conocidos de V.awasensis, y los criterios dispuestos
por la Lista Roja de la UICN (2001), consideramos que esta
especie debe ser listada en la categoría “Casi Amenazada”(NT).
Etimología
El epíteto está dedicado en honor al grupo étnico Awá, au-
todenominado “Gente de la montaña o la selva”, que ha habitado
milenariamente gran parte de la región biogeográfica del Chocó
en Ecuador y Colombia.
Agradecimientos
Al herbario nacional de Ecuador QCNE, que a través de
la Blga.ElsaToapantanos brindó las facilidades deacceso a
lascolecciones.ARobinFosterporsuapoyoenlaobtención
de una pasantía en el Field Museum de Chicago y el MO,
igualmente a Tyana Watcher y Juliana Phillips, con su apoyo
logístico durante mi estadía en USA. A Olga Martha Montiel y
al Dr.RonaldLiesner, porsu apoyologísticoyenlarevisiónde
las Vochysiaceae en el MO. A Janeth Santiana y Jesús Muñoz
por la bibliografía facilitada; Al Dr. Henk Vander Werf, por su
apoyo en la diagnosis del latín.
Literatura Citada
Guzman N. L. 2011. Los árboles aislados en el territorio del pueblo
indígena InkalAwá:Un estudio decaso en la frontera entre
Colombia y Ecuador. Tesis para optar el grado de Máster
enConservaciónyGestióndelMedioNatural.Universidad
InternacionaldeAndalucíaUNIA. Huelva, España. pp 57.
Jørgensen P.M. & S. León-Yánez (eds.) 1999. Catalogue of the
vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri
Bot. Gard. 75: 1-1181.
Litt A. 2004. Vochysiaceae. Pp. 396-398 En: Smith, N., S. A. Mori,
A. Henderson, D.W. Stevenson & S.V. Heald (eds.).
Flowering Plants of the Neotropics. New York Botanical
Garden, New York.
Marcano-Berti L. 2005. Vochysiaceae. Pp. 500-524 En 191 En
Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst, (eds). Flora
of the Venezuelan Guayana. Vol. 9. Missouri Botanical
Garden Press, St. Louis.
Myers N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., et al. (2000) Bio-
diversity hotspots for conservation priorities. Nature 403,
853–858.
Neill D. & C. Ulloa 2011. Adiciones a la flora del Ecuador: segundo
suplemento, 2005-2010. Fundación Jatum Sacha. Quito-
Ecuador. pp 202.
Plan de salvaguarda étnica del pueblo indígena Awá. 2010. Docu-
mento promulgado por el Auto 004 del 26 de enero de
2009. pp 80.
Sierra R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación
de la vegetación para el Ecuador continental. Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. pp 192.
Stafleu F. A. 1948. A monograph of the Vochysiaceae. I. Salvertia
and Vochysia. Recueil des Travaux Botanique Néerlan-
daise 41: 398–540.
UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN.
Versión 3.1. Preparado por la Comisión de Supervivencia
deEspeciesdelaUICN.UICN,Gland,SuizayCambridge,
Reino Unido.
278 Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (Diciembre 2011)
View publication stats

Recomendados

Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay) por
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)
Una investigación botánica el el Sur de Chile (San Ignacio de Huinay)Universidad Popular Carmen de Michelena
564 vistas48 diapositivas
Cca por
CcaCca
CcaRita Patri
190 vistas52 diapositivas
Doc por
DocDoc
DocRita Patri
282 vistas40 diapositivas
Anexo i por
Anexo iAnexo i
Anexo iRita Patri
187 vistas121 diapositivas
F95 por
F95F95
F95Rita Patri
748 vistas246 diapositivas
Historia de los cactus del peru por
Historia de los cactus del peruHistoria de los cactus del peru
Historia de los cactus del peruwilliam tito nina
5.9K vistas541 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo de-fauna por
Expo de-faunaExpo de-fauna
Expo de-faunaJairo Molina
121 vistas16 diapositivas
Cactus por
CactusCactus
CactusRita Patri
579 vistas197 diapositivas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas por
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasRita Patri
1.1K vistas110 diapositivas
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes por
Cartilla de aves grupo de investigación colibríesCartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríesCarmen Lopez
279 vistas32 diapositivas
Palta avocado por
Palta avocadoPalta avocado
Palta avocadoLeonardo Vera López
990 vistas137 diapositivas
M por
MM
MJatziri Sosa
455 vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(14)

Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas por Rita Patri
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Rita Patri1.1K vistas
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes por Carmen Lopez
Cartilla de aves grupo de investigación colibríesCartilla de aves grupo de investigación colibríes
Cartilla de aves grupo de investigación colibríes
Carmen Lopez279 vistas
Guía de campo de los géneros de Angiospermas por william tito nina
Guía de campo de los géneros de AngiospermasGuía de campo de los géneros de Angiospermas
Guía de campo de los géneros de Angiospermas
william tito nina1.5K vistas
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o... por Bryan Bone
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Análisis de la dinámica de crecimiento y productividad futura del cuangare (o...
Bryan Bone157 vistas
Colecta de plantas y animales por palomiitha
Colecta de plantas y animalesColecta de plantas y animales
Colecta de plantas y animales
palomiitha3.5K vistas
caracteristicas nutricionales de la arrecacha por SAN FERNANDO
caracteristicas nutricionales de la arrecachacaracteristicas nutricionales de la arrecacha
caracteristicas nutricionales de la arrecacha
SAN FERNANDO2.4K vistas
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf... por Bryan Bone
Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...Análisis de  la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Análisis de la dinámica de crecimiento del Cuangare (Otoba parvifolia) e inf...
Bryan Bone491 vistas

Similar a Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano

Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú por
 Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú
Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, PerúArturo HV
54 vistas5 diapositivas
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C... por
 Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C... Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...
Eriopis sebastiani, new species of genus Eriopis Mulsant, 1850 (Coleoptera:C...Abdhiel Arnaldo Bustamante-Navarrete
143 vistas4 diapositivas
HUALO XD.pptx por
HUALO XD.pptxHUALO XD.pptx
HUALO XD.pptxXavierParedes18
15 vistas11 diapositivas
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador por
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en EcuadorAvances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en EcuadorJorge Caranqui
597 vistas7 diapositivas
22 sc-pn sangay por
22 sc-pn sangay22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangayshinto4
1.8K vistas13 diapositivas
Onychorhynchus occidentalis por
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisKarla Pezo
42 vistas5 diapositivas

Similar a Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano(20)

Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú por Arturo HV
 Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú
Una nueva especie de Demosthenesia (Ericaceae) del Cusco, Perú
Arturo HV54 vistas
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador por Jorge Caranqui
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en EcuadorAvances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador
Avances taxonómicos y de propagación del género Fuchsia en Ecuador
Jorge Caranqui597 vistas
22 sc-pn sangay por shinto4
22 sc-pn sangay22 sc-pn sangay
22 sc-pn sangay
shinto41.8K vistas
Onychorhynchus occidentalis por Karla Pezo
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
Karla Pezo42 vistas
Informe proyecto final por Jairo Molina
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina402 vistas
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama por ELIUD DANIEL VELEZ LOPEZ
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatamaPoster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Poster posada et al 2011 distribución y riqueza de melastomataceae tatama
Weinmania tomentosa por Maria Leon
Weinmania tomentosaWeinmania tomentosa
Weinmania tomentosa
Maria Leon343 vistas
Revista yuleicriz por greybili
Revista yuleicrizRevista yuleicriz
Revista yuleicriz
greybili347 vistas
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)... por abdhiel77
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera)...
abdhiel7711 vistas
Práctica 3. Mariposa monarca por Marisol P-q
Práctica 3. Mariposa monarcaPráctica 3. Mariposa monarca
Práctica 3. Mariposa monarca
Marisol P-q1.2K vistas
00000083%5 c00000083 por Javi Mateos
00000083%5 c0000008300000083%5 c00000083
00000083%5 c00000083
Javi Mateos864 vistas
Peces óseos del Ecuador por Karem Michelle
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
Karem Michelle4.2K vistas

Último

Klinestrit por
KlinestritKlinestrit
KlinestritFranLopezSerrano
81 vistas10 diapositivas
Ciclo del agua por
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
6 vistas10 diapositivas
Energia renovable.pptx por
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptxguerravej23
6 vistas6 diapositivas
Justicia Climática: transparencia.pdf por
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfSUSMAI
29 vistas14 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
31 vistas12 diapositivas
alimentación de los seres vivos por
alimentación de los seres vivosalimentación de los seres vivos
alimentación de los seres vivosdeisyolivares64
5 vistas7 diapositivas

Último(11)

Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI29 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI31 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI31 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vistas

Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano

  • 1. SEE PROFILE See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262437014 Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocóecuatoriano Article in Revista Peruana de Biologia · December 2011 DOI: 10.15381/rpb.v18i3.437 CITATION 1 READS 36 1 author: Isau Huamanpoto Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco 75 PUBLICATIONS 806 CITATIONS Some of the authors of this publication are also working on these related projects: PROGRAMA BOSQUES ANDINOS View project Tachigali View project All content following this page was uploaded by Isau Huamantupa on 02 November 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Vochysia awasensis nuevaespeciedelChocóecuatoriano Rev.peru.biol.18(3):275-278(December2011) Rev.peru.biol.18(3):275-278(Diciembre2011) © Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM ISSN 1561-0837 ISSN 1727-9933 (on line) Vochysia awasensis (Vochysiaceae), nueva especie de los Bosques Montanos del Chocó ecuatoriano Vochysia awasensis (Vochysiaceae), new species from the Mountain Forests from the Ecuatorian Chocó Isau Huamanpoto Chupicaca Herbario (CUZ), Facultad de Cien- ciasBiológicas,Universidad Nacio- nal San Antonio Abad del Cusco, Prolongación Av. de la Cultura s/n, Cusco, Perú. Email: andeanwayna@gmail.com Presentado: 21/07/2011 Aceptado: 23/12/2011 Publicado online: 08/02/2012 Resumen Vochysia awasensis I. Huamantupa, es descrita e ilustrada como especie nueva de la familia Vochysiaceae, perteneciente a la sect. Ciliantha Stafleu subsect. Megalanthae Stafleu, proviene de los bosques montanos de la región biogeográfica del Chocó en el noroeste de Ecuador. Presenta mayor afinidad a V. megalantha y V. duquei, pero a su vez se distingue de estas por presentar el peciolo sésil poco conspicuo y decurrente, limbo foliar de 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm; pétalos florales entre 2,4-3 x 0,6-0,9 cm. Palabras clave: Vochysia, Reserva étnica, Awá-Camumbí, Chocó, Ecuador Abstract Vochysia awasensis I. Huamantupa, is described and illustrated as new species of the family Vochysiaceae, belonging to the sect. Stafleu Ciliantha subsect. Megalanthae Stafleu, which comes from the montane forests of the Choco biogeographical region in the northwestern of Ecuador. The new species differs from its relatives V. megalantha and V. duquei, by its inconspicuous and recurrent petiole, blade 17-33,5 (-35) x 4,5-10 cm, and petals 2,4-3 x 0,6 to 0,9 cm. Keywords: Vochysia, Reserva étnica, Awá-Camumbí, Chocó, Ecuador Introducción Granpartedel noroestede Ecuadorestácomprendido enla región biogeográfica del Chocó, área quese extiendealolargo delacostapacíficadeSuramérica,desdeelsurdePanamáhasta el noroccidente ecuatoriano. Esta región contiene los bosques máshúmedosdeAméricayesreconocidacomounadelasáreas demayordiversidadbiológicaenelplaneta(Myersetal.2000), y una de las más amenazadas por el potencial de recursos que representaparalosintereseseconómicos(Plandesalvaguarda étnica del pueblo indígena Awá 2010). En el lado ecuatoriano elterritorio Awá comprende aproximadamente 116640ha. Según Sierra(1999), lareserva étnicadel Awá-Camumbi se ubica dentro del bosque siempre verde piemontano, sector de las estribaciones de la cordillera occidental en la subregión norte; caracterizadaporpresentaraltahumedadconprecipitaciones anuales de 4000 a 5000 mm(Guzman 2011).Entre los pocos estudios florísticos destaca el de árboles silvestres manejados en áreas de potreros por Guzmán (2011) quién registra 122 espe- cies en 26 ha, siendo las Lauraceae, Melastomataceae, Moraceae, Urticaceae y Fabaceae las familias más ricas; en cuanto a especies sobresalen el Cedro (Cedrela odorata), Copal (cf. Dacryodes - cf. Protium),PepaMono(cf.Hippocrateaceae-cf.Sapotaceae), Chanul (cf. Humiriastrum), Corocillo (cf.Sloanea), Corozo (Pou- teria sp.), Caimitillo (Pouteria sp.) y Puegunde (Pseudolemdia cf. laevis). Más para la familia Vochysiaceae se menciona a (cf. Vochysiaceae), con poca importancia. ElgéneroneotropicalVochysiaabarcaalrededorde135espe- cies(Stafleui1958,Litt2004,Marcano-Berti2005),con12es- pecies registradas para Ecuador (Jørgensen & León-Yánez 1999, Neill & Ulloa 2011). La especie nueva descrita a continuación esla segunda especie de Vochysiaa ser descrita sobre la base de colecciones provenientes deEcuador. Taxonomía Vochysia awasensis I. Huamantupa, sp. nov. (Figs. 1 y 2) TIPO: ECUADOR. Provincia, Carchi. Cantón. Tulcan- Chical. Parroquia. Tobar Donoso, reserva étnica Awá-Camumbí. Bosque montano bajo pluvial, suelo pantanoso. 20-29 Julio 1991; “María Teuig”, entre 1700 – 1900 m, 78°16'S, 00°53'N; C. Quelal, C. Aulestia y F.Nastacuáz 224 (Holotipo: MO; Iso- tipo: QCNE). Vochysiae duquei affinis, sed stipulis majoribus, foliis in quoque verticillo quatuor, plus 15 cm longioribus, decurrentibus et inflores- centiisquam15cmmajoribusrecedit;aV.megalanthastipulisma- joribus, foliis subtus glabris (nec ferrugineo-pubescentibus) differt. Árbol de 8 – 20 m. Ramas jóvenes glabras a tenuemente ciliado-hispídulas en los ápices, tetrágonas o subtetragonas hasta levementeanguladas,ramasviejassemuestraensubteretesconla corteza persistente banquecino-marrón. Estípula 3 – 5 mm de largo,2,5–4mmdelargoenlabase,blanquecino,glabro,tri- angular-sagitado levemente acuminada. Hojas 4 – 6 verticiladas, mayormente4;pecioloinconspicuo,acanalado,decurrentecon el limbo foliar; limbo espatulado, elíptico u obovado, 17 – 33,5 (-35) x 4,5 – 10 cm; ápice redondeado, levemente acuminado a vecesretuso; baseaguda decurrente con el pecíolo; hazglabro, hasta con cilios escasamente esparcidos; envés glabro; vena me- dia impresa por la haz con cilios cortos ralamente esparcidos, sobresaliente en el envés, cilios rojizos dispuestos ralamente, hasta 3,5 mm de ancho en la base de la hoja; venas laterales 19–28 encada semilimbo,con0,8 –1,9 cmdeseparación 275
  • 3. Huamantupa Figura 1. Vochysia awasensis I. Huamantupa. sp nov. A. Rama florífera, B. Flor, C. Fruto, D. Estípula, E. Pétalos y F. Estilo, Estambre y Estaminodios. Ilustración de M. Pacorina y G. Calatayud, basado en el tipo, Quelal et al. 224. 276 Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (Diciembre 2011)
  • 4. Vochysia awasensis nueva especie del Chocó ecuatoriano Figura 2. Vochysia awasensis I. Huamantupa sp. nov. Rama florífera. Foto, I. Huamantupa. entreambasenlazonamediadellimbo,3–7mmenlabasey ápice del limbo, forman ángulo de 60 – 90° con la vena media, subimpresasporlahaz,notoriasporelenvés,casiinconspicuas en los bordes del envés, cilios cortos ralamente dispuestos, venas lateralessecundariasentrelasprimariasde1–2,confrecuencia 1;vénulasabundantes;venamarginalpococonspicuaenhazy envés, de 1 – 3 mm del borde. Inflorescencia terminal solitaria, cilíndrica mayor a 15 cm, poco densa a pauciflora, eje floral ralamente villloso a ciliado-tomentuloso; cincinos con 1 flor, pedúnculoypedicelo1,5 – 4cmdelongitud,glabrescentesa muyescasamenteciliadas.Yemafloral0,8 – 1,5cm,subcurvado, ápiceacuminadoobtuso,ralamenteciliado.Floresamarillasen conjuntoconelsépaloespolonado2,8–5,2x0,6–1,2cm,cur- vadoabarquilladoincluyendoalsépalodorsal;espolóncilíndrico curvado, ápice redondeado, 1,4 – 2,2 cm de longitud, forman un ángulo de 40 – 80° con el pedicelo, muy ralamente ciliado; sépalo dorsal 2 – 2,8 cm, escasamente ciliado mayormente en losbordes,sépalosmenores2–2x1,9–4mm,bordeciliado; pétalos 3, desiguales; oblongo lanceolados, glabros en general, Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (December 2011) ralamente ciliado-piloso en la cara abaxial de la vénula media y los bordes, pétalo central mayor 2,4 – 3 x 0,6 – 0,9 cm, en laantesisraramenteexcedealsépalodorsal,pétalosmenores± 2,4 cm de longitud, glabros en general, cilios en la base, son menores en tamaño al sépalo dorsal. Estambre 2,4 – 2,8 cm de longitud, levemente curvado; filamento corto 3 – 4 mm de longitud, ralamente ciliado especialmente en la base; anteras 2 – 2,4 cm, conduplicadas, levemente incurvadas más anchas en ápice, cada lado de la antera al exponerse ± 2,5 mm, glabras en general con cilios esparcidos especialmente en los bordes. Estaminodios2,lanceoladoelípticos3–4,1mm,enlabasecon agrupación decilios. Ovario triloculado2– 3,5 mm, glabro. Estilo 2,3 – 2,65 cm; estigma terminal capitado. Frutocapsula verruculosa, glabra, oblongo obovada 3,9–7x 1,2–2,4cm. Material adicional analizado ECUADOR. Provincia, Carchi. Cantón, Tulcan. Parroquia, TobarDonoso,SectorSabalera.ReservaétnicaAwá-Camumbí. Bosque muy húmedopre montano.“MaríaTeuig”.19 – 28 junio 1992. G. Tipaz, J. Zuleta & N. Guanga 1330 (MO, QCNE); 277
  • 5. Huamantupa Sector Sabalera. Reserva étnica Awá-Camumbí. Bosque muy húmedo pre montano. Orilla del río botella. “María teuig”, 19–28 junio 1992. G. Tipaz, J. Zuleta & N. Guanga 1353 (MO, QCNE). Se comparaconlasespecies afinesa V.duquei Pil.yV.me- galantha Stafl,diferenciándose deV.awasensisporlosiguiente: V.duquei, árboles generalmente de gran tamaño, estipulas 0,5 –1,8mm.Hojasenverticilostetrámeros;limbofoliarnoexcede los 15 cm de longitud; pecíolo 0,5 – 1,5 cm; venas primaria y secundarias bastante marcadas en la haz y el envés, en cada semilimbo el número de venas principales no excede 20 nervios. Inflorescencias cortas menos de 15 cm, pénduloides. Flores en conjunto con el espolón 1,5 – 3 cm; espolón máximo 1,6 cm; pétalos pilosos pubescentes el mayor máximo 2 cm. Ovario piloso ferrugíneo. Fruto hasta 3,8 cm. V.megalantha, ramas con estipulas y peciolos ferrugino- pubérulos; estipulashasta 2mm. Hojaselípticasobovadas; peciolo hasta 1,5cm;limbo foliar máximo hasta 15cm; base cuneada; envés ferrugíneo hirsuto, más abundante en las ner- vadurasprimariaylaterales;enconjuntolasramitasalsecarse tornan oscuras conlas hojas rojizas. Flores, incluido el espolón 2,5–3,5cm,pedúnculoypedicelofloralmáximo2,5cm;fila- mento hasta 1 mm de longitud, antera 0,3 – 0,4 cm. DeacuerdoconelesquemataxonómicodeVochysiadeStafleu (1948) Vochysiaawasensisse ubica en Vochysiasect. Ciliantha, subsect. Megalanthae (Stafleu 1948) y la subsect. Megalanthae, se caracteriza por presentar la corteza (epidermis vieja) no exfoli- ante, hojas en verticilos tetrámeros a más, glabras; inflorescencia terminalpilosa; floresespolonadasde1,5–3,5cmdelongitud, espolónnuncamáslargoqueelestandarte(4tosépalo);pétalos 3; filamento muy corto de 0,1 – 0,3 cm, estaminodios largos y desarrollados. Ecología y distribución Hasta la fecha Vochysia awasensis está registrada solamente para los bosques montanos del Chocó en el noroeste de Ecuador, en la reserva Étnica y Forestal Awá, ubicada entre las provincias de Esmeraldas y Carchi, y colinda con su similar en Colombia que posee el mismo nombre. Por tanto V.awasensis, muy posible- mente también se encuentre en el lado del Chocó colombiano, entre1500–2500mdealtitud.Seobservófloraciónentrelos mesesdejunioajulioylafructificaciónentrejulioyagosto. Conservación Afortunadamente Vochysiaawasensis habita en los bosques del Chocó ecuatoriano, dentro de la reserva forestal y étnica Awá, lacualformapartedelainiciativadeconservacióndelcorredor Chocó-Manabí, conllevada por Conservación Internacional. Cabe resaltar que aproximadamente el 65% de los bosques de la reserva étnica Awá son primarios, por lo cual el hábitatde V. awasensisse encuentraconbuenestado deconservación. Sin embargo estos bosquesnoson ajenos aamenazas propiciadas por elhombre,siendolasprincipaleslaextracciónilegaldemadera, la ampliación de zonas agrícolas y conflictos sociales entre los indígenas, los negros y mestizos (Guzman 2011). De acuerdo a los datos conocidos de V.awasensis, y los criterios dispuestos por la Lista Roja de la UICN (2001), consideramos que esta especie debe ser listada en la categoría “Casi Amenazada”(NT). Etimología El epíteto está dedicado en honor al grupo étnico Awá, au- todenominado “Gente de la montaña o la selva”, que ha habitado milenariamente gran parte de la región biogeográfica del Chocó en Ecuador y Colombia. Agradecimientos Al herbario nacional de Ecuador QCNE, que a través de la Blga.ElsaToapantanos brindó las facilidades deacceso a lascolecciones.ARobinFosterporsuapoyoenlaobtención de una pasantía en el Field Museum de Chicago y el MO, igualmente a Tyana Watcher y Juliana Phillips, con su apoyo logístico durante mi estadía en USA. A Olga Martha Montiel y al Dr.RonaldLiesner, porsu apoyologísticoyenlarevisiónde las Vochysiaceae en el MO. A Janeth Santiana y Jesús Muñoz por la bibliografía facilitada; Al Dr. Henk Vander Werf, por su apoyo en la diagnosis del latín. Literatura Citada Guzman N. L. 2011. Los árboles aislados en el territorio del pueblo indígena InkalAwá:Un estudio decaso en la frontera entre Colombia y Ecuador. Tesis para optar el grado de Máster enConservaciónyGestióndelMedioNatural.Universidad InternacionaldeAndalucíaUNIA. Huelva, España. pp 57. Jørgensen P.M. & S. León-Yánez (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1181. Litt A. 2004. Vochysiaceae. Pp. 396-398 En: Smith, N., S. A. Mori, A. Henderson, D.W. Stevenson & S.V. Heald (eds.). Flowering Plants of the Neotropics. New York Botanical Garden, New York. Marcano-Berti L. 2005. Vochysiaceae. Pp. 500-524 En 191 En Berry, P.E., K. Yatskievych & B.K. Holst, (eds). Flora of the Venezuelan Guayana. Vol. 9. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. Myers N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., et al. (2000) Bio- diversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853–858. Neill D. & C. Ulloa 2011. Adiciones a la flora del Ecuador: segundo suplemento, 2005-2010. Fundación Jatum Sacha. Quito- Ecuador. pp 202. Plan de salvaguarda étnica del pueblo indígena Awá. 2010. Docu- mento promulgado por el Auto 004 del 26 de enero de 2009. pp 80. Sierra R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. pp 192. Stafleu F. A. 1948. A monograph of the Vochysiaceae. I. Salvertia and Vochysia. Recueil des Travaux Botanique Néerlan- daise 41: 398–540. UICN. 2001. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Preparado por la Comisión de Supervivencia deEspeciesdelaUICN.UICN,Gland,SuizayCambridge, Reino Unido. 278 Rev. peru. biol. 18(3): 275 - 278 (Diciembre 2011) View publication stats