SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
MICROORGANISMOS DE MONTAÑA

Programa educativo en agricultura regenerativa.
Costa Rica Regenerativa es una iniciativa de
CAPÍTULO 5
Microorganismos de Montaña
Foto: Fernanda Pia
*Foto portada: Fernanda Pia
Índice
Introducción P.4
Microorganismos de
Montaña
P.5
Reproducción MM P.6
Foto: Fernanda Pia
P.3
Producción Fase Líquida P.9
Aplicación de
Microorganismos
P.11
Producción Fase Sólida
Tablas de proporción P.12
En este manual explicaremos el proceso para
realizar microorganismos de montaña como insumo
para nuestra huerta y proceso de compostaje.  Los
Microorganismos de montaña se pueden comprar en
los almacenes de insumos agrícolas, pero a
continuación explicaremos como hacerlos en casa.
Los microorganismos de montaña cuentan con
mucho beneficios y son claves para la producción
agrícola regenerativa. Estos seres microscópicos son
la base de la cadena alimenticia, pues son ellos
quienes transforman los nutrientes en la tierra para
las plantas. Sin embargo, la agricultura convencional
con agroquímicos destruye la diversidad microbiana
en el suelo, lo cual compromete el crecimiento
efectivo y saludable de nuestros alimentos.
Por esto, es crucial restablecer la diversidad de
microorganismos benéficos y practicar un tipo de
agricultura que propicie su bienestar. Existen diversas
fórmulas o recetas de productos biológicos para
enriquecer el suelo con microorganismos benéficos.
La que presentaremos en este manual es de uso
común, conlleva un método de fabricación
sumamente sencillo y genera muy buenos resultados
a un bajo costo.
Esta receta es conocida como Microorganismos
de Montaña (MM) y ayudan al mejoramiento de
suelos, manejo de residuos agropecuarios,
tratamiento de aguas residuales y alimentación de
animales.
Este tipo de insumos reduce o elimina el uso de
agroquímicos sintéticos y sus impactos negativos en
la salud de quienes trabajan la tierra y quienes
consumen los productos.
P.4
Introducción
¿Qué son los microorganismos de
montaña?
Bacterias, hongos, micorrizas, levaduras y
muchos otros organismos benéficos presentes en el
suelo.
BACTERIAS HONGOS
MICRORRIZAS LEVADURAS
P.5
• Promueven la producción de sustancias que
estimulan el crecimiento, el desarrollo y el
rendimiento de las plantas.
• Promueven la germinación de semillas y
favorecen la floración
• Permiten una reproducción más exitosa en las
plantas.
• Incrementan la capacidad de la planta para
absorber agua y nutrientes.
• Mejoran la captura de nitrógeno y carbono del
aire.
• Mejoran la estructura física de los suelos e
incrementan su fertilidad química.
• Controlan las poblaciones de microorganismos
patógenos que pueden dañar la salud de las
plantas, los animales y los seres humanos.
• Mejoran la resistencia a plagas y enfermedades
en las plantas, animales y el ser humano.
• Mejoran la calidad de abonos orgánicos y
reducen sus tiempos de maduración, en
particular, el composteo.
• Ayudan a la degradación de pesticidas,
antimicrobianos y otras sustancias tóxicas.
¿Cuáles son sus beneficios?
Los microorganismos eficientes que aplicamos a
nuestros cultivos y compostaje son el resultado de un
proceso de fermentación; es decir, una reproducción
acelerada de los mismos, que se hace en una primera
fase en medio sólido y posteriormente en una segunda
fase, en medio líquido.
FASE 1
1 Producción en fase sólida
La producción de microorganismos de montaña
debe realizarse en un lugar techado, con buena
ventilación y libre de contaminantes ambientales.
La limpieza del espacio y de los equipos utilizados
es vital para no contaminar la producción de
microorganismos de montaña en cualquiera de sus
fases.
Para esta fase ocuparemos:
FASE 2
P.6
Ilustración
semejando la imagen
en el video:
3:43
Ilustración
semejando la imagen
en el video:
3:46
¿Cómo se reproducen los
Microorganismos de Montaña?
¿Cómo se elaboran los Microorganismos de
Montaña?
En este ejemplo utilizaremos un estañón de 200
litros para realizar ambas fases. Es importante recalcar
que los MM sólidos son la materia prima para hacer los
MM líquidos, y que con un estañón de MM sólido
podremos realizar muchos estañones de MM líquidos.
Un estañón de 200 litros,
con su respectiva tapa
de plástico y cincha
3 sacos vacíos para
recolectar los
microorganismos
Plástico grande
limpio
2 sacos de semolina 1 galón de melaza
diluido en agua
declorada
Agua declorada
Tronco grueso
Mezclar los materiales sobre una superficie
limpia, como un plástico grande previamente
lavado.
Lo primero que debemos hacer es recolectar los
microorganismos locales en su ambiente natural.
Estos pueden encontrarse en suelos de montañas y
bosques, generalmente cerca de los troncos de
grandes árboles, al lado de quebradas, lugares
sombreados y sitios donde no se hayan utilizado
agroquímicos en los últimos 3 años.
En cualquiera de estos sitios lo que debemos hacer
es remover la capa superior de hojas secas, buscando
debajo de ellas las que se encuentran húmedas y en
proceso de descomposición, estas se distinguen con
facilidad porque se ha formado sobre ellas el hongo
micelio de color blanco. Ocuparemos unos 3 sacos de
este material.
Los microorganismos recolectados en la muestra
de suelo, se combinan con una fuente de nutrientes,
como la semolina de arroz o maíz molido y con una
fuente de energía, como la melaza.
Para los 3 sacos de material que recolectamos
usaremos 2 sacos de semolina y 1 galón de melaza
diluida en una cantidad mínima de agua que permita
que la melaza pueda ser regada sobre la mezcla pero
que no humedezca en extremo la misma.

 P.7
P1
Saco de
semolina
Galón de
melaza
3 2 1
Saco de
material
Plástico
que no humedezca en extrem


Suelos de montañas
y bosques
Cerca de los ríos
Comprobar la humedad ideal de esta mezcla,
haciendo la prueba del puño: tomar en una
mano una parte de la mezcla y apretarla. Si
escurre mucha agua por la mano la masa está
muy húmeda. Si la masa no se mantiene unida
y se desmorona, hace falta agregar agua.



P.8
P3
P4
Llenar 15 cm de mezcla
y apisonar
El estañón se debe guardar bajo techo en un lugar
fresco, con poca humedad y poca luz durante varias
semanas. Es recomendable no abrir el estañón hasta
4 semanas después. Cuando abrimos el estañón,
vamos a poder observar la afloración de un hongo
blanco en la superficie.
Generalmente los microorganismos de montaña
se pueden utilizar para su activación en la fase líquida
a los 30 días de haber sido almacenados.
Se eliminan las partes verdes y se desmenuzan
los troncos y ramitas grandes de la muestra de
suelo, para luego mezclarla con la semolina.
Una vez que esa mezcla es homogénea, se
empieza a rociar con una regadera el agua con
la melaza diluida.
P2
Eliminar ramas y
troncos
Melaza diluida
Mezcla con semolina
homogénea
Luego hacemos otra capa de 15 centímetros y
apisonamos nuevamente; repetimos este
procedimiento hasta que queden solo unos 10
centímetros vacíos en la parte de arriba.
Finalmente podemos hacer una capa delgada
de semolina, para luego tapar el estañón y
asegurar con la cincha.
El estañón de 200 litros se rellena por capas:
rellenamos 15 centímetros de mezcla y
apisonamos bien para sacar todo el aire
posible. 

Llenar el estañón hasta unos 150 litros con agua
declorada y en ella diluir 1 galón de melaza.
P.9
P1
150 litros
de agua
Cerrar el saco o bolsa y amarrar con un mecate
plástico dejando bastante aire adentro, de
manera que cuando colocamos la bolsa en el
agua, esta puede flotar libremente.
P3
5kg ó
6kg
Con el saco o bolsa permeable hacer una
especie de “bolsita de Té” dentro de la cual
agregaremos 5 a 6 kilos de los microorganismos
de montaña sólidos.
P2
FL Producción en fase líquida
Para esta fase ocuparemos:
Otro estañón de
200 litros, con su
respectiva tapa de
plástico y cincha.
Un saco o bolsa
permeable, puede
ser de tela o de otro
material permeable
y que no se rompa
con facilidad.
Agua declorada
Melaza
Manguera de al
menos un metro
de longitud
Silicón o sellador
similar Recipiente o
botella
P.10
La actividad microbiana que se empezará a
gestar en las próximas semanas generará gases
propios del proceso de fermentación, los cuales
deben de ser liberados sin que entre aire de
afuera al interior del estañón.
Para esto, se construye una “válvula de alivio”:
1. Hacer un hueco en la tapa del estañón, en el
que entrará una manguera de al menos
1 metro de longitud (debe entrar tallada y si es
necesario se debe sellar con silicón o similar).
La misma bolsa que usamos para esta
primera activación se puede usar repitiendo
este mismo proceso, hasta 3 veces más.
La primera activación en fase líquida se puede
utilizar a partir del cuarto día, mientras que la
segunda, tercera y cuarta activación líquida
sólo tarda 2 días.
Hueco en la tapa
Sellar con silicona
2. El extremo de la manguera dentro del
estañón no debe tocar el líquido, mientras
que el extremo de la manguera fuera del
estañón debe quedar sumergido en agua.
Para esto, introducimos este extremo de la
manguera en un recipiente o botella y luego
llenamos dicho recipiente de agua.
P4 Una vez colocada la bolsa en el estañón, se
completa el nivel de agua hasta llegar a unos 10
cm del borde del estañón. Debe quedar un
espacio de aire entre el líquido y la tapa del
estañón.

10 cm de distancia
entre el agua y la
tapa del estañón
P5
Los gases generados dentro del estañón, saldrán
por la manguera hacia el recipiente con agua y serán
expulsados burbujeando dentro del recipiente, pero el
agua no dejará que entre aire nuevo al estañón.
P.11
La parte líquida también funciona como abono
foliar y como agente protector de enfermedades
causadas por hongos y bacterias. Para usarla de esta
forma, debemos:
1. Diluir el líquido en agua declorada. Cada litro
de agua llevará entre 20 y 50 mililitros de solución
MM. Por ejemplo, para 16 litros de agua se utilizará
entre 320 y 800 mililitros de solución de MM. Lo que
es suficiente para tratar 80 metros cuadrados de
cultivo.
La parte líquida también funciona para la
estimulación de la germinación de semillas.
• En este caso, sumergimos las semillas en una
dilución de 2% durante 30 minutos, luego las
secamos al aire y las sembramos.
En ambos casos, la aplicación debe realizarse
entre 10 y 15 días antes de la siembra.
2 Si usamos la parte líquida:
Mezclar 1 lt. de MM líquido
X
Cada bomba de 16 lts.
200 a 300gr MM sólido
X
Cada 100kg de compost
1 Si usamos la parte sólida:
La mezcla resultante la aplicamos en 100 metros
cuadrados de suelo.
Los microorganismos de montaña líquidos son un
perfecto complemento para acelerar y mejorar los
procesos de compostaje y contribuyen a:
Aplicación de microorganismos de
montaña líquidos en compostaje
Reducir
malos olores
Eliminar
organismos
patógenos
Incrementar la
diversidad
biológica
Movilizar
nutrientes
Aplicación de microorganismos de montaña en el
suelo, en el follaje de las plantas o en las semillas
La aplicación en el campo para mejorar la calidad
microbiana de los suelos, se puede hacer tanto con la
parte líquida como con la parte sólida, que resulta de
cualquiera de los dos procesos anteriores.
P.12
Proporciones de la receta según el
tamaño del contenedor (Fase Sólida)
Estañon de 200 litros
Cantidad Componentes
1 a 2 Galones de melaza
2 a 3 Sacos de hojarazca
2 a 3 Sacos de semolina
Cubeta de 20 litros
Cantidad Componentes
1/2 litro Galones de melaza
1/4 Saco de hojarazca
1/4 Saco de semolina
Proporciones de la receta según el
tamaño del contenedor (Fase Líquida)
Estañon de 200 litros
Cantidad Componentes
1 a 2 Galones de melaza
5 a 6 kilogramos (Kg) M.M Sólidos
Cubeta de 20 litros
Cantidad Componentes
1/2 litro Galones de melaza
1/2 Kiligramo (Kg) M.M Sólidos
info@costaricaregenerativa.org
Información de contacto:
costaricaregenerativa
RegenerateCostaRica
costaricaregenerativa.org
Costa Rica Regenerativa es una iniciativa de
Foto: Fernanda Pia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptxAlfalfa exposición PARTE I.pptx
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
 
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arrozC:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Elaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércolElaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércol
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Caldos minerales libre
Caldos minerales libreCaldos minerales libre
Caldos minerales libre
 
3 plagas granadilla
3 plagas granadilla3 plagas granadilla
3 plagas granadilla
 

Similar a Microorganismos de montaña (20)

Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
Boltin abonos organicos comunicadora social (autoguardado)
 
Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2Cultivos hidroponicos 2
Cultivos hidroponicos 2
 
Abonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivasAbonos organicos diapositivas
Abonos organicos diapositivas
 
Organoponia básica
Organoponia básicaOrganoponia básica
Organoponia básica
 
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organicaAgricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
Agricultura organica file30_cartilla_agricultura_organica
 
File30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organicaFile30 cartilla agricultura_organica
File30 cartilla agricultura_organica
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
Cartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organicaCartilla agricultura organica
Cartilla agricultura organica
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
Composta orgánica
Composta orgánicaComposta orgánica
Composta orgánica
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
GUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdfGUIA BIOINSUMOS.pdf
GUIA BIOINSUMOS.pdf
 
huerto
huertohuerto
huerto
 
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptxAbono Compuesto CAJ Bananal.pptx
Abono Compuesto CAJ Bananal.pptx
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Manual de-elaboración-de-abonos-orgánicos
Manual de-elaboración-de-abonos-orgánicosManual de-elaboración-de-abonos-orgánicos
Manual de-elaboración-de-abonos-orgánicos
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
Informe de práctica #7
Informe de práctica #7Informe de práctica #7
Informe de práctica #7
 

Más de Barbara brice?

El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...Barbara brice?
 
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida Barbara brice?
 
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel MontenegroTrabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel MontenegroBarbara brice?
 
Planeacion de Marketing
Planeacion de MarketingPlaneacion de Marketing
Planeacion de MarketingBarbara brice?
 
Vision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamientoVision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamientoBarbara brice?
 
Estrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing MixEstrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing MixBarbara brice?
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasBarbara brice?
 
Introducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de SoftwareIntroducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de SoftwareBarbara brice?
 
Componentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptopComponentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptopBarbara brice?
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinBarbara brice?
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinBarbara brice?
 
Propuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseñoPropuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseñoBarbara brice?
 

Más de Barbara brice? (20)

El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
 
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
 
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel MontenegroTrabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Planeacion de Marketing
Planeacion de MarketingPlaneacion de Marketing
Planeacion de Marketing
 
Planeaciondemarketing
PlaneaciondemarketingPlaneaciondemarketing
Planeaciondemarketing
 
Flip card-03
Flip card-03Flip card-03
Flip card-03
 
Vision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamientoVision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamiento
 
Estrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing MixEstrategia de Precio. Marketing Mix
Estrategia de Precio. Marketing Mix
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
 
Introducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de SoftwareIntroducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de Software
 
Componentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptopComponentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptop
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Gestion en memoria
Gestion en memoriaGestion en memoria
Gestion en memoria
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
Algoritmosplanificacin
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
Algoritmosplanificacin
 
Propuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseñoPropuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseño
 
Plantilla power point
Plantilla power pointPlantilla power point
Plantilla power point
 
Eva university
Eva universityEva university
Eva university
 

Último

Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 

Microorganismos de montaña

  • 1. MICROORGANISMOS DE MONTAÑA
 Programa educativo en agricultura regenerativa. Costa Rica Regenerativa es una iniciativa de
  • 2. CAPÍTULO 5 Microorganismos de Montaña Foto: Fernanda Pia *Foto portada: Fernanda Pia
  • 3. Índice Introducción P.4 Microorganismos de Montaña P.5 Reproducción MM P.6 Foto: Fernanda Pia P.3 Producción Fase Líquida P.9 Aplicación de Microorganismos P.11 Producción Fase Sólida Tablas de proporción P.12
  • 4. En este manual explicaremos el proceso para realizar microorganismos de montaña como insumo para nuestra huerta y proceso de compostaje.  Los Microorganismos de montaña se pueden comprar en los almacenes de insumos agrícolas, pero a continuación explicaremos como hacerlos en casa. Los microorganismos de montaña cuentan con mucho beneficios y son claves para la producción agrícola regenerativa. Estos seres microscópicos son la base de la cadena alimenticia, pues son ellos quienes transforman los nutrientes en la tierra para las plantas. Sin embargo, la agricultura convencional con agroquímicos destruye la diversidad microbiana en el suelo, lo cual compromete el crecimiento efectivo y saludable de nuestros alimentos. Por esto, es crucial restablecer la diversidad de microorganismos benéficos y practicar un tipo de agricultura que propicie su bienestar. Existen diversas fórmulas o recetas de productos biológicos para enriquecer el suelo con microorganismos benéficos. La que presentaremos en este manual es de uso común, conlleva un método de fabricación sumamente sencillo y genera muy buenos resultados a un bajo costo. Esta receta es conocida como Microorganismos de Montaña (MM) y ayudan al mejoramiento de suelos, manejo de residuos agropecuarios, tratamiento de aguas residuales y alimentación de animales. Este tipo de insumos reduce o elimina el uso de agroquímicos sintéticos y sus impactos negativos en la salud de quienes trabajan la tierra y quienes consumen los productos. P.4 Introducción
  • 5. ¿Qué son los microorganismos de montaña? Bacterias, hongos, micorrizas, levaduras y muchos otros organismos benéficos presentes en el suelo. BACTERIAS HONGOS MICRORRIZAS LEVADURAS P.5 • Promueven la producción de sustancias que estimulan el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento de las plantas. • Promueven la germinación de semillas y favorecen la floración • Permiten una reproducción más exitosa en las plantas. • Incrementan la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes. • Mejoran la captura de nitrógeno y carbono del aire. • Mejoran la estructura física de los suelos e incrementan su fertilidad química. • Controlan las poblaciones de microorganismos patógenos que pueden dañar la salud de las plantas, los animales y los seres humanos. • Mejoran la resistencia a plagas y enfermedades en las plantas, animales y el ser humano. • Mejoran la calidad de abonos orgánicos y reducen sus tiempos de maduración, en particular, el composteo. • Ayudan a la degradación de pesticidas, antimicrobianos y otras sustancias tóxicas. ¿Cuáles son sus beneficios?
  • 6. Los microorganismos eficientes que aplicamos a nuestros cultivos y compostaje son el resultado de un proceso de fermentación; es decir, una reproducción acelerada de los mismos, que se hace en una primera fase en medio sólido y posteriormente en una segunda fase, en medio líquido. FASE 1 1 Producción en fase sólida La producción de microorganismos de montaña debe realizarse en un lugar techado, con buena ventilación y libre de contaminantes ambientales. La limpieza del espacio y de los equipos utilizados es vital para no contaminar la producción de microorganismos de montaña en cualquiera de sus fases. Para esta fase ocuparemos: FASE 2 P.6 Ilustración semejando la imagen en el video: 3:43 Ilustración semejando la imagen en el video: 3:46 ¿Cómo se reproducen los Microorganismos de Montaña? ¿Cómo se elaboran los Microorganismos de Montaña? En este ejemplo utilizaremos un estañón de 200 litros para realizar ambas fases. Es importante recalcar que los MM sólidos son la materia prima para hacer los MM líquidos, y que con un estañón de MM sólido podremos realizar muchos estañones de MM líquidos. Un estañón de 200 litros, con su respectiva tapa de plástico y cincha 3 sacos vacíos para recolectar los microorganismos Plástico grande limpio 2 sacos de semolina 1 galón de melaza diluido en agua declorada Agua declorada Tronco grueso
  • 7. Mezclar los materiales sobre una superficie limpia, como un plástico grande previamente lavado. Lo primero que debemos hacer es recolectar los microorganismos locales en su ambiente natural. Estos pueden encontrarse en suelos de montañas y bosques, generalmente cerca de los troncos de grandes árboles, al lado de quebradas, lugares sombreados y sitios donde no se hayan utilizado agroquímicos en los últimos 3 años. En cualquiera de estos sitios lo que debemos hacer es remover la capa superior de hojas secas, buscando debajo de ellas las que se encuentran húmedas y en proceso de descomposición, estas se distinguen con facilidad porque se ha formado sobre ellas el hongo micelio de color blanco. Ocuparemos unos 3 sacos de este material. Los microorganismos recolectados en la muestra de suelo, se combinan con una fuente de nutrientes, como la semolina de arroz o maíz molido y con una fuente de energía, como la melaza. Para los 3 sacos de material que recolectamos usaremos 2 sacos de semolina y 1 galón de melaza diluida en una cantidad mínima de agua que permita que la melaza pueda ser regada sobre la mezcla pero que no humedezca en extremo la misma. 
 P.7 P1 Saco de semolina Galón de melaza 3 2 1 Saco de material Plástico que no humedezca en extrem 
 Suelos de montañas y bosques Cerca de los ríos
  • 8. Comprobar la humedad ideal de esta mezcla, haciendo la prueba del puño: tomar en una mano una parte de la mezcla y apretarla. Si escurre mucha agua por la mano la masa está muy húmeda. Si la masa no se mantiene unida y se desmorona, hace falta agregar agua.
 
 P.8 P3 P4 Llenar 15 cm de mezcla y apisonar El estañón se debe guardar bajo techo en un lugar fresco, con poca humedad y poca luz durante varias semanas. Es recomendable no abrir el estañón hasta 4 semanas después. Cuando abrimos el estañón, vamos a poder observar la afloración de un hongo blanco en la superficie. Generalmente los microorganismos de montaña se pueden utilizar para su activación en la fase líquida a los 30 días de haber sido almacenados. Se eliminan las partes verdes y se desmenuzan los troncos y ramitas grandes de la muestra de suelo, para luego mezclarla con la semolina. Una vez que esa mezcla es homogénea, se empieza a rociar con una regadera el agua con la melaza diluida. P2 Eliminar ramas y troncos Melaza diluida Mezcla con semolina homogénea Luego hacemos otra capa de 15 centímetros y apisonamos nuevamente; repetimos este procedimiento hasta que queden solo unos 10 centímetros vacíos en la parte de arriba. Finalmente podemos hacer una capa delgada de semolina, para luego tapar el estañón y asegurar con la cincha. El estañón de 200 litros se rellena por capas: rellenamos 15 centímetros de mezcla y apisonamos bien para sacar todo el aire posible. 

  • 9. Llenar el estañón hasta unos 150 litros con agua declorada y en ella diluir 1 galón de melaza. P.9 P1 150 litros de agua Cerrar el saco o bolsa y amarrar con un mecate plástico dejando bastante aire adentro, de manera que cuando colocamos la bolsa en el agua, esta puede flotar libremente. P3 5kg ó 6kg Con el saco o bolsa permeable hacer una especie de “bolsita de Té” dentro de la cual agregaremos 5 a 6 kilos de los microorganismos de montaña sólidos. P2 FL Producción en fase líquida Para esta fase ocuparemos: Otro estañón de 200 litros, con su respectiva tapa de plástico y cincha. Un saco o bolsa permeable, puede ser de tela o de otro material permeable y que no se rompa con facilidad. Agua declorada Melaza Manguera de al menos un metro de longitud Silicón o sellador similar Recipiente o botella
  • 10. P.10 La actividad microbiana que se empezará a gestar en las próximas semanas generará gases propios del proceso de fermentación, los cuales deben de ser liberados sin que entre aire de afuera al interior del estañón. Para esto, se construye una “válvula de alivio”: 1. Hacer un hueco en la tapa del estañón, en el que entrará una manguera de al menos 1 metro de longitud (debe entrar tallada y si es necesario se debe sellar con silicón o similar). La misma bolsa que usamos para esta primera activación se puede usar repitiendo este mismo proceso, hasta 3 veces más. La primera activación en fase líquida se puede utilizar a partir del cuarto día, mientras que la segunda, tercera y cuarta activación líquida sólo tarda 2 días. Hueco en la tapa Sellar con silicona 2. El extremo de la manguera dentro del estañón no debe tocar el líquido, mientras que el extremo de la manguera fuera del estañón debe quedar sumergido en agua. Para esto, introducimos este extremo de la manguera en un recipiente o botella y luego llenamos dicho recipiente de agua. P4 Una vez colocada la bolsa en el estañón, se completa el nivel de agua hasta llegar a unos 10 cm del borde del estañón. Debe quedar un espacio de aire entre el líquido y la tapa del estañón.
 10 cm de distancia entre el agua y la tapa del estañón P5 Los gases generados dentro del estañón, saldrán por la manguera hacia el recipiente con agua y serán expulsados burbujeando dentro del recipiente, pero el agua no dejará que entre aire nuevo al estañón.
  • 11. P.11 La parte líquida también funciona como abono foliar y como agente protector de enfermedades causadas por hongos y bacterias. Para usarla de esta forma, debemos: 1. Diluir el líquido en agua declorada. Cada litro de agua llevará entre 20 y 50 mililitros de solución MM. Por ejemplo, para 16 litros de agua se utilizará entre 320 y 800 mililitros de solución de MM. Lo que es suficiente para tratar 80 metros cuadrados de cultivo. La parte líquida también funciona para la estimulación de la germinación de semillas. • En este caso, sumergimos las semillas en una dilución de 2% durante 30 minutos, luego las secamos al aire y las sembramos. En ambos casos, la aplicación debe realizarse entre 10 y 15 días antes de la siembra. 2 Si usamos la parte líquida: Mezclar 1 lt. de MM líquido X Cada bomba de 16 lts. 200 a 300gr MM sólido X Cada 100kg de compost 1 Si usamos la parte sólida: La mezcla resultante la aplicamos en 100 metros cuadrados de suelo. Los microorganismos de montaña líquidos son un perfecto complemento para acelerar y mejorar los procesos de compostaje y contribuyen a: Aplicación de microorganismos de montaña líquidos en compostaje Reducir malos olores Eliminar organismos patógenos Incrementar la diversidad biológica Movilizar nutrientes Aplicación de microorganismos de montaña en el suelo, en el follaje de las plantas o en las semillas La aplicación en el campo para mejorar la calidad microbiana de los suelos, se puede hacer tanto con la parte líquida como con la parte sólida, que resulta de cualquiera de los dos procesos anteriores.
  • 12. P.12 Proporciones de la receta según el tamaño del contenedor (Fase Sólida) Estañon de 200 litros Cantidad Componentes 1 a 2 Galones de melaza 2 a 3 Sacos de hojarazca 2 a 3 Sacos de semolina Cubeta de 20 litros Cantidad Componentes 1/2 litro Galones de melaza 1/4 Saco de hojarazca 1/4 Saco de semolina Proporciones de la receta según el tamaño del contenedor (Fase Líquida) Estañon de 200 litros Cantidad Componentes 1 a 2 Galones de melaza 5 a 6 kilogramos (Kg) M.M Sólidos Cubeta de 20 litros Cantidad Componentes 1/2 litro Galones de melaza 1/2 Kiligramo (Kg) M.M Sólidos