SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD AGRONOMÍA
CURSO:
FITOPATOLOGIA GENERAL
TEMA:
BACTERIAS FITOPATOGENAS
INTEGRANTES:
 Huaraccallo Huacoto Gladys
 Inca Chavez Bedsy
 Mango Suni yovana
 Torres Arela Javier
AREQUIPA - PERU
2016
BACTERIAS FITOPATOGENAS
1. INTRODUCCION
Las bacterias son microorganismos unicelulares, generalmente con un tamaño de 1-2 µm, que no pueden
verse a simple vista. Las bacterias asociadas a las plantas pueden ser benéficas o dañinas. Todas las
superficies vegetales tienen microbios sobre ellas (epífitos), y algunos microbios viven dentro de las plantas
(endófitos). Algunos son residentes y otros transitorios. Las bacterias se encuentran entre los
microorganismos que colonizan a las plantas en forma sucesiva a medida que éstas maduran. Las células
bacterianas individuales no se pueden observar sin un microscopio, sin embargo, poblaciones grandes de
bacterias se vuelven visibles en forma de agregados en medio líquido, como biofilms en plantas, suspensiones
viscosas taponando los vasos de las plantas, o como colonias en placas de Petri en el laboratorio. Varias
especies producen enfermedades en el hombre, entre ellas la tuberculosis, la pneumonía y la fiebre tifoidea, y
otras ocasionan enfermedades en los animales, como la brucelosis y el ántrax. Se ha encontrado que cerca de
80 especies de bacterias, muchas de las cuales constan de numerosos patovares (variedades patógenas) (es
decir, cepas que sólo difieren debido a las especies vegetales que ellas infectan), producen enfermedades en
las plantas. La mayoría de las bacterias patógenas son organismos saprofitos facultativos y pueden cultivarse
artificialmente en medios nutritivos, pero las bacterias fastidiosas vasculares son difíciles de mantener en
medio de cultivo e incluso algunas de ellas tienen que mantenerse en medios nutritivos para poder crecer.
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar características principales y desarrollo de bacterias fitopatógenas
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Introducción a la clasificación de las bacterias fitopatógenas.
 Reconocer las características de las bacterias fitopatógenas.
 Reconocer síntomas y signos más comunes.
 Conocer el proceso de diagnóstico de una enfermedad bacteriana.
 Conocer las etapas de desarrollo de una enfermedad bacteriana.
 Conocer las medidas de manejo adecuadas para las enfermedades bacterianas.
3. HIPÓTESIS:
En el siguiente trabajo se espera dar a conocer detalladamente a la bacteria fitopatogenica mediante
informaciones recopiladas facilitando el reconocimiento del patógeno según el cultivo.
4. REVISION BIBLIOGRAFICA:
4.1. Historia
• La existencia de microorganismos fue conjeturada a finales de la Edad Media
• Las primeras bacterias fueron observadas por el holandés Antón van Leeuwenhoek en 1683 usando un
microscopio de lente simple diseñado por él mismo.
 Robert Koch (1843-1910) demostró por primera vez, en 1876, que una bacteria causaba la
enfermedad de ántrax en las ovejas
• En las clasificaciones de los años 1850 se ubicó a las bacterias con el nombre Schizomycetes dentro del
reino vegetal y en 1875 se las agrupó junto a las algas verdeazuladas enSchizophyta
• Se conocen alrededor de 1.600 especies de bacterias, la mayoría son saprófitas y benéficas
• Muchas especies causan enfermedades en humanos (tuberculosis, neumonía, fiebre tifoidea) y en animales
(brucelosis y ántrax)
• Alrededor de 100 especies de bacterias causan enfermedades a plantas
Distribución del patógeno
Algunos patógenos, como los nematodos, las zoosporas (de hongos) y muchas especies de bacterias se
pueden desplazar por sí mismos hasta una cierta distancia y de esta forma se trasladan de un huésped a otro.
Las hifas de los hongos y los rizomorfos pueden desarrollarse entre los tejidos que se mantienen unidos y, en
ocasiones, a través del suelo en torno a las raíces adyacentes. Sin embargo, ambos métodos de propagación
son bastante limitados, particularmente en el caso de las zoosporas y las bacterias.
4.2. Árbol filogénico de la bacteria
4.3. Etiología
4.3.1. Clasificación taxonómica
La taxonomía es una herramienta utilizada por el hombre para ordenar la diversidad de organismos existentes. Estos, se
clasifican y se agrupan de acuerdo a similitudes naturales (Takatsu, 2000). Cada grupo definido recibe un nombre:
NOMENCLATURA. La posición taxonómica de cada bacteria se define mediante un conjunto de características
fenotípicas (morfológicas, serológicas, metabólicas) y genotípicas (material genético) identificadas a través de métodos
y técnicas que el hombre ha conseguido desarrollar a través del tiempo. Por tanto, la taxonomía de bacterias además de
ser polifacética (basada en muchas características del individuo) es dinámica y se modifica a medida que nuevos
estudios permiten conocer con mayor precisión el grado de parentesco o similitud. Desde los años 80 del siglo pasado
con la evolución de los métodos de análisis moleculares de los ácidos nucleicos y de la informática que permite mediante
el auxilio de un programa de computación analizar muchas características diferentes a la vez, se ha establecido un
cambio revolucionario en la clasificación de las bacterias. Para mantener una orientación en estos cambios, existe un
grupo de especialistas reunidos en el "Committee on the Taxonomy of Plant Pathogenic Bacteria" que se ocupa de
revisar las propuestas y su adecuación con el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (Lapage et al , 1992).
Los listados con los nombres actualizados se encuentran disponibles en: http://www.isppweb.org/names_bacterial.asp y
http://www.isppweb.org/names_bacterial/_new2004.asp para los nombres publicados entre 1864 - 1995 y 1995 _2004
respectivamente.
El código actual de taxonomía de bacterias utiliza el sistema binomial. Sin embargo, para la mayoría de las bacterias
fitopatógenas se utiliza un sistema trinomial. El primer nombre pertenece al género y la primera letra se escribe con
mayúscula (Ej. Pantoea). El segundo, pertenece a la especie y se escribe con minúscula (Ej. ananas). Cuando se han
identificado bacterias de la misma especie infectando hospederos diferentes, la variabilidad patogénica se anuncia
agregando el término patovar (abreviación = pv.): Ej. pv. ananas. La especie tipo de un grupo de bacterias se reconoce
por el término subespecie (abreviación = subsp.) Ej. Erwinia carotovora subsp. carotovora.
Cuando se tiene que mencionar el nombre exacto de la bacteria, se debe agregar la primera descripción de la bacteria
con el prefijo "ex" y el nombre de quienes hicieron la última clasificación, junto con el año de publicación. Ejemplo:
Pantoea ananas pv. ananas (ex Serrano 1928) Mergaert, Verdonck and Kersters 1993.
Cuando se conoce solamente el género, la nomenclatura utilizada es Xanthomonas sp. (sp =especie).
Ubicación de las bacterias fitopatógenas dentro del Dominio Bacteria
Dentro del Dominio, de acuerdo con características fenotípicas y genotípicas como fue mencionado encima, las bacterias
se agrupan en filos, clases, órdenes, géneros y especies.
De acuerdo a los objetivos del presente manual, no se justifica avanzar en el detalle de las distintas divisiones y
subdivisiones del Dominio. En la figura 2 se esquematizan los Géneros a los que pertenecen las bacterias fitopatógenas,
agrupadas en dos grandes Filos: Proteobacterias que comprende a todas las bacterias Gram negativas y Firmicutes
en el cual fueron ubicadas las bacterias Gram positivas (Boone et al 2001).
Referencias bibliográficas sobre actualización en la clasificación de bacterias hasta el nivel de género basado en
características de la secuencia del 16S rRNA, pueden ser encontradas en la página Web del banco de datos genéticos
del NCBI ( National Center for Biotechnology
Information disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Géneros a los que pertenecen las bacterias fitopatógenas de acuerdo con la nueva clasificación de bacterias
4.3.2. Morfología
4.3.2.1Forma y tamaño: La mayoría de las fitobacterias tienen forma de bastón o bacilo, pero existen algunas
excepciones. Por ejemplo, Streptomyces acidiscabies agente causal de la sarna común de la papa es de forma
filamentosa. El tamaño aproximado de las bacterias en forma de bastón es de 1 a 2 μm de largo. Figura 3.
Formas comunes de las bacterias fitopatógenas
Figura 3.
4.2 Estructura básica.
Componentes estructurales de bacterias
Figura 4.
4.2.1 Capa externa o mucilaginosa. Muchas bacterias fitopatógenas están rodeadas por una capa o cápsula
compuesta de diferentes sustancias, predominando los polisacáridos (Ferreira & Salgado, 1995). Se conoce que estos
exopolisacáridos protegen a las bacterias de la desecación (Leben, 1981), contribuyen en la adherencia a la superficie
de las plantas ((Wilson et al 1965) y modifican el ambiente alrededor de la bacteria para favorecer la multiplicación y
sobrevivencia en condiciones adversas (Beattie & Lindow, 1999).
4.2.2 Pared Celular. Es una estructura rígida que le da forma a la bacteria. Se encuentra por debajo de la capa
mucilaginosa y por encima de la membrana citoplasmática. La diferente composición de la pared celular de las bacterias
es una característica taxonómica. Un grupo de bacterias poseen una pared compuesta por un alto tenor de lípidos,
proteínas y polisacáridos (Gram negativas) y otro grupo posee una pared más simple, compuesta principalmente de
peptidoglicanos (Gram positivas) (Ferreira & Salgado, 1995).
4.2.3 Membrana citoplasmática. Esta fina capa que se encuentra por debajo de la pared celular es la responsable de
controlar la entrada y salida de nutrientes y sustancias de excreción. Los daños en esta membrana producen la muerte
celular por que la célula bacteriana pierde la capacidad de seleccionar que y cuantas sustancias entran y salen.
4.2.4 Material de reserva. Las bacterias pueden acumular material tales como polifosfatos, poli- β-hidroxibutirato, y
glycogen en vacuolas especiales de reserva.
4.2.5 Flagelos. Son importantes estructuras para el movimiento de las bacterias en el agua. El número y ubicación es
una característica taxonómica (figura 5)
Ubicación de flagelos en bacterias
Figura 5.
4.2.6 Fimbrias y pili. Son apéndices no flagelares filamentosos. Una de las funciones sugeridas para las fimbrias es
participar en la adhesión de las bacterias a superficies de células de animales, plantas u otras bacterias o a superficies
inanimadas (Romantschuk,
1992). Se han identificado fimbrias en Ralstonia solanacearum, Agrobacterium tumefaciens y
Pseudomonas savastanoi (Stemmer & Sequeira, 1987). El pili, presente en bacterias Gram negativas, contribuye en el
proceso de reconocimiento y transferencia de plásmidos entre las bacterias donadoras y receptoras por el proceso
llamado conjugación. Son más largos y más gruesos que las fimbrias adhesivas y aparecen en menor número.
4.2.7 Ribosomas. Son las estructuras responsables de la síntesis de proteínas. Las bacterias en general, presentan un
alto número de ribosomas de pequeño tamaño (70S), que a la vez consiste en dos subunidades (30S y 50S). La
subunidad 30S contiene las moléculas 16S rRNA y el 50S las moléculas 5S rRNA y 23S rRNA cuya secuencia es
utilizada en la clasificación de bacterias. S= Unidad de sedimentación de Svedberg.
4.2.8 Material genético. El material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma. Está constituido por un
cromosoma principal y uno o más plásmidos. El cromosoma principal carga toda la información genética indispensable
para la viabilidad de la bacteria. En cambio los plásmidos, poseen toda la información para codificar funciones como
resistencia a antibióticos, metales pesados y virulencia. Por otro lado, participan en el proceso de transferencia genética
entre bacterias en el proceso llamado transmisión.
4.3.3. Patogénesis
En general se considera que la infección por bacterias es pasiva, es decir accidental. Las bacterias pueden
entrar a la planta a través de aberturas naturales tales como estomas, hidatodos o lenticelas y también por
heridas en hojas, tallos o raíces, o ser introducidas por ciertos insectos fitófagos. Las condiciones de nutrición
de las plantas pueden favorecer la multiplicación en diferentes partes de la planta, (flores o raíces).
El inóculo llevado por la lluvia que es arrastrada por el viento puede ser muy efectivo.
Las bacterias producen lisis de los tejidos que colonizan
• Las bacterias se multiplican exponencialmente en condiciones favorables • Pueden colonizar el parénquima
intercelularmente
• Pueden colonizar los haces vasculares.
En inoculaciones artificiales, las bacterias suelen introducirse en las plantas por heridas, aerosoles aplicados
con presión para imitar las lluvias llevadas por el viento, infiltración por vacío, o por inmersión de las semillas
en el inóculo (APS, 2013).
4.3.4. Reproducción
Reproducción Las bacterias fitopatógenas, de manera general se reproducen mediante el proceso asexual
conocido como "fisión binaria" o "fisión" (una célula se divide en dos). Ésta se reproduce por la invaginación de
la membrana citoplasma hacia la parte central de la célula, formando un tabique membranoso transversal que
divide al citoplasma en dos partes aproximadamente iguales. Durante el proceso se secretan o sintetizan dos
capas del material de la pared celular (continuando con la pared celular externa), entre las dos capas de la
membrana. Cuando concluye la formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan, dando
como resultado un par de células. Mientras que la pared celular y el citoplasma están sufriendo fisión,
internamente el material nuclear se organiza en una estructura circular en forma de cromosoma, la cual se
auto duplica y se distribuye por partes iguales entre las dos células formadas a partir de la célula en división
(Agrios, 2005). Según Agrios, (1999), las bacterias se reproducen a una velocidad sumamente rápida. En
condiciones favorables, las bacterias pueden dividirse cada 20 minutos, de ahí que una bacteria se divida en
dos, dos en cuatro, cuatro en ocho y así sucesivamente. A esta velocidad, una sola bacteria podría producir un
millón en 10 horas. Sin embargo, debido a la disminución del suministro alimenticio, a la acumulación de
desechos metabólicos y a otros factores limitantes, la reproducción se retarda y puede finalmente cesar. No
obstante, las bacterias alcanzan enormes números en un corto tiempo y producen cambios químicos
considerables en su ambiente. Son estos cambios ocasionados por las grandes poblaciones de bacterias, lo
que las hace tener un gran significado en el mundo biológico en general y en el desarrollo de enfermedades
bacterianas de las plantas en particular.
Las bacterias fitopatógenas en forma de bastón se reproducen mediante el proceso asexual conocido como
"fisión binaria" o "fisión". Ésta se reproduce por la invaginación de la membrana citoplasma hacia la parte
central de la célula, formando un tabique membranoso transversal que divide al citoplasma en dos partes
aproximadamente iguales. Durante el proceso se secretan o sintetizan dos 6 capas del material de la pared
celular (continuando con la pared celular externa), entre las dos capas de la membrana. Cuando concluye la
formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan, dando como resultado un par de células.
► Reproducción asexual. Las bacterias se reproducen por bipartición. El ADN (cromosoma bacteriano) se une
a un mesosoma y se duplica. Posteriormente, la membrana plasmática se invagina y se produce un tabique de
separación, lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas con una réplica exacta del cromosoma de la
célula madre. Figura: Nutrición de una bacteria fitopatógena
► Reproducción parasexual. Conjunto de mecanismos mediante los cuales intercambian información genética
con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Una vez introducido el fragmento de ADN, es
generalmente estabilizado al ser incorporado al cromosoma bacteriano.
Generación de variabilidad
Existen cuatro procesos por los cuales una progenie de bacterias puede tener una composición genética
diferente a la célula madre que le dio origen. En tres de ellas: conjugación, transformación y transmisión existe
transferencia unidireccional de material genético desde una célula bacteriana a otra. En el caso de las
mutaciones, la variabilidad se produce sin la incorporación de material genético externo (Agrios, 1999).
Conjugación
Dos células bacterianas a las que llamamos "donadora" y "receptora"
entran en contacto a través del pili que actúa como puente de unión.
Desde la célula donadora un plásmido puede atravesar el puente y ser
transferido hacia la célula receptora. En este proceso pueden participar
bacterias de distintas especies e inclusive géneros.
Transformación
El ADN es liberado de la bacteria por ruptura de la célula y parte del
mismo puede llegar a otra de la misma especie o muy cercana e
incorporarse a su material genético.
Transmisión
Existen virus que infectan a las bacterias llamados bacteriófagos. Al
multiplicarse las partículas virales en la célula bacteriana pueden encerrar
en su cápsula proteica parte del ADN celular. Cuando este bacteriófago
infecta a otra bacteria, el material genético de la primera puede
incorporarse al material genético de la segunda.
Mutación
Es una variación en la secuencia de bases del ADN correspondiente a un
gen o a un locus que aparece por errores en el proceso de replicación,
reparación o recombinación. Es la única variación hereditaria en las
bacterias que no se asocia a transferencia de material genético de otras
bacterias o bacteriófagos.
Adaptado de Agrios. 2005
Penetracion de las bacterias
En la mayoría de los casos las bacterias penetran en las plantas a través de heridas, con menor frecuencia a
través de aberturas naturales y nunca en forma directa a continuación como se da la penetración:
-Aberturas naturales
 Estomas
 Hidatodos
 Lenticelas
 Nectarios
-Heridas naturales
 Abscisión
 Raíces laterales
-Heridas
 Atmosféricas
 Plagas y patógenos
-Penetracion activa
 Cuando la propia bacteria lo realiza llegando hasta el hospedante buscando como ingresar.
Crecimiento de la bacteria
Fases del crecimiento bacteriano.
El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo
ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un período de adaptación a
dicho ambiente. Esta primera fase se denomina.
Fase de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se preparan para comenzar
un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello,
como ribosomas, proteínas de membrana, etc. La segunda fase de crecimiento se denomina.
Fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La velocidad de
crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en
dividirse como el tiempo de generación g. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima
velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase. La última fase de
crecimiento se denomina.
Fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta
fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética
aquellas proteínas celulares no esenciales. La fase estacionaria es un período de transición desde el rápido
crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión de genes involucrados en
la reparación del ADN, en el metabolismoantioxidante y en el transporte de nutrientes.
4.4. Sintomatología
Los síntomas que generalmente manifiesta la presencia de bacterias son:
• Manchas foliares
• Manchas en frutos
• Cancros
• Marchitez
• Hiperplasia
• Podredumbre
• Costras
• Necrosis
4.5. Epifitiologia
Según APS, (2013), las bacterias fitopatógenas pueden sobrevivir mediante uno o varios sistemas
dependiendo del patógeno: en tejidos de la planta como epífitas o en dormancia si la planta es plurianual, en
material vegetal infectado en descomposición en el suelo, en plantas no huéspedes, en semillas infectadas, o
como residentes en el suelo. Los mecanismos de dispersión de las bacterias fitopatógenas pueden estar
ligados a la propia actividad agronómica o ser de tipo natural. En relación con los mecanismos agronómicos, el
intercambio de material vegetal (semillas y material de multiplicación) es la vía de dispersión de las
enfermedades bacterianas a larga distancia. La maquinaria, el instrumental, e incluso el propio agricultor,
diseminan las bacterias con facilidad entre plantas, e incluso, entre plantaciones. El agua de riego
contaminada puede actuar como vehículo de dispersión de las bacterias. Los mecanismos naturales de
dispersión engloban tanto el efecto de agentes meteorológicos, como el viento o la lluvia, como los insectos o
incluso aves vectores.
5. METODOLOGIA
-Busqueda de informacon de diferentes autores y fuentes.
-Selección de informaciones claras y precisas.
6. DISCUSION
Las bacterias causan daños en los cultivos así como también es necesario para producción de algunos
alimentos, después del desarrollo del estudio de las bacterias podemos identificar según la acción del patógeno.
7. CONCLUSIONES
-El estudio sobre el desarrollo de la bacteria sirvió para reconocerlo cuanto esté presente en un cultivo esto por
medio de sus síntomas, signos y desarrollo de su signo.
-El mejor control de las bacterias es la prevención del desarrollo de la enfermedad por medio de diseminación y
presencia de factores que sean favorables.
-La clasificación de las bacterias nos ayuda a identificar al tipo de bacteria según su morfología.
8. BIBLIOGRAFÍA
 LAS BACTERIAS COMO PATÓGENOS VEGETALES - ESPAÑOL, revisado el 14 de octubre
del2016,disponible:http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/BacteriaEspanol.aspx
.
 BACTERIAS FITOPATÓGENAS,revisado el 15 de octubre del 2016,disponible:
http://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/BACTERIAS.pdf.
 ESPECIAL GRUPO DE MICROBIOLOGÍA DE PLANTAS ,revisado el 15 de octubre del
2016,disponible:https://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/47/Penyalver.pdf.
 Libro de agrios y separatas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MMI- tema 7-Generalidades de los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...
MMI-  tema 7-Generalidades de  los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...MMI-  tema 7-Generalidades de  los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...
MMI- tema 7-Generalidades de los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...Arangurenyudy
 
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentosFisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentosAldo Ivan Chaire Rivera
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Alejandro Haddad Castillo
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetalesgeopaloma
 
Características generales de los Hongos
Características generales de los Hongos Características generales de los Hongos
Características generales de los Hongos Cat Lunac
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacterialuis ortiz
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungizaida93
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominiosSEJ
 
Marco teorico Citologia
Marco  teorico  Citologia Marco  teorico  Citologia
Marco teorico Citologia mpaula_98
 
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Diferencias y semejansa entre hongos y bacteriasDiferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Diferencias y semejansa entre hongos y bacteriasAlizu Balladares
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUSniioe
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasali2014
 
4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismoali2014
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaguadalupejuarez
 

La actualidad más candente (20)

MMI- tema 7-Generalidades de los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...
MMI-  tema 7-Generalidades de  los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...MMI-  tema 7-Generalidades de  los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...
MMI- tema 7-Generalidades de los hongos Morantes, l., Álvarez, I., Arangure...
 
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentosFisiología de los hongos y su impacto en alimentos
Fisiología de los hongos y su impacto en alimentos
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Características generales de los Hongos
Características generales de los Hongos Características generales de los Hongos
Características generales de los Hongos
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
reino fungi
reino fungireino fungi
reino fungi
 
Los 3 dominios
Los 3 dominiosLos 3 dominios
Los 3 dominios
 
Marco teorico Citologia
Marco  teorico  Citologia Marco  teorico  Citologia
Marco teorico Citologia
 
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Diferencias y semejansa entre hongos y bacteriasDiferencias y semejansa entre hongos y bacterias
Diferencias y semejansa entre hongos y bacterias
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Reino Hongo.
Reino Hongo.Reino Hongo.
Reino Hongo.
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
4.2 metabolismo
4.2 metabolismo4.2 metabolismo
4.2 metabolismo
 
Metanógenas
MetanógenasMetanógenas
Metanógenas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Gemación de levaduras
Gemación de levadurasGemación de levaduras
Gemación de levaduras
 
Aplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologiaAplicaciones de la microbiologia
Aplicaciones de la microbiologia
 

Destacado

Social Media dla każdego
Social Media dla każdego Social Media dla każdego
Social Media dla każdego Dariusz Adamczyk
 
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libre
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libreOpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libre
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libreLuis García Castro
 
Sst -natural vegetation & wildlife
Sst -natural vegetation & wildlifeSst -natural vegetation & wildlife
Sst -natural vegetation & wildlifeanusha gupta
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasAldo Lara
 
12 tushaaal 2-18.
12 tushaaal 2-18.12 tushaaal 2-18.
12 tushaaal 2-18.rtumur
 
Democracia populista y primer gob peronista
Democracia populista y primer gob peronistaDemocracia populista y primer gob peronista
Democracia populista y primer gob peronistaConsuelo Navarro
 
Macrolides fix pdf
Macrolides fix pdfMacrolides fix pdf
Macrolides fix pdfRhiza Amalia
 
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...Paianet - Connecting Healthcare
 
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenasRichard Mujica
 
Reactive power compensation
Reactive power compensationReactive power compensation
Reactive power compensationVikas Saini
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS2811436rey
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasHans J
 

Destacado (20)

Social Media dla każdego
Social Media dla każdego Social Media dla każdego
Social Media dla każdego
 
WQR2014-Draft 6-15-2015
WQR2014-Draft 6-15-2015WQR2014-Draft 6-15-2015
WQR2014-Draft 6-15-2015
 
Referal Letter
Referal LetterReferal Letter
Referal Letter
 
Pinamar
PinamarPinamar
Pinamar
 
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libre
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libreOpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libre
OpenStreetMap comunidad y proyecto abierto, colaborativo y libre
 
Colonialisim Power Hour
Colonialisim Power HourColonialisim Power Hour
Colonialisim Power Hour
 
Sst -natural vegetation & wildlife
Sst -natural vegetation & wildlifeSst -natural vegetation & wildlife
Sst -natural vegetation & wildlife
 
Śniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje MocŚniadanie Daje Moc
Śniadanie Daje Moc
 
Fitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II BacteriasFitopatologia Unidad II Bacterias
Fitopatologia Unidad II Bacterias
 
12 tushaaal 2-18.
12 tushaaal 2-18.12 tushaaal 2-18.
12 tushaaal 2-18.
 
Democracia populista y primer gob peronista
Democracia populista y primer gob peronistaDemocracia populista y primer gob peronista
Democracia populista y primer gob peronista
 
Macrolides fix pdf
Macrolides fix pdfMacrolides fix pdf
Macrolides fix pdf
 
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...
La documentation et le système d’information pour coder et facturer en DRG ( ...
 
3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
 
Reactive power compensation
Reactive power compensationReactive power compensation
Reactive power compensation
 
Manual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virologíaManual de bacteriología y virología
Manual de bacteriología y virología
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
 

Similar a Bacterias informe

Similar a Bacterias informe (20)

Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
 
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
Las Bacterias como Patógenos Vegetales.
 
Proyecto julexi
Proyecto   julexiProyecto   julexi
Proyecto julexi
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx
Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptxAntimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx
Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx
 
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologiaCuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
Cuestionario primer parcial nutricion micro parasitologia
 
Reino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESOReino Moneras 1ºESO
Reino Moneras 1ºESO
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y NomenclaturaClase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 

Último (17)

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 

Bacterias informe

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD AGRONOMÍA CURSO: FITOPATOLOGIA GENERAL TEMA: BACTERIAS FITOPATOGENAS INTEGRANTES:  Huaraccallo Huacoto Gladys  Inca Chavez Bedsy  Mango Suni yovana  Torres Arela Javier AREQUIPA - PERU 2016 BACTERIAS FITOPATOGENAS
  • 2. 1. INTRODUCCION Las bacterias son microorganismos unicelulares, generalmente con un tamaño de 1-2 µm, que no pueden verse a simple vista. Las bacterias asociadas a las plantas pueden ser benéficas o dañinas. Todas las superficies vegetales tienen microbios sobre ellas (epífitos), y algunos microbios viven dentro de las plantas (endófitos). Algunos son residentes y otros transitorios. Las bacterias se encuentran entre los microorganismos que colonizan a las plantas en forma sucesiva a medida que éstas maduran. Las células bacterianas individuales no se pueden observar sin un microscopio, sin embargo, poblaciones grandes de bacterias se vuelven visibles en forma de agregados en medio líquido, como biofilms en plantas, suspensiones viscosas taponando los vasos de las plantas, o como colonias en placas de Petri en el laboratorio. Varias especies producen enfermedades en el hombre, entre ellas la tuberculosis, la pneumonía y la fiebre tifoidea, y otras ocasionan enfermedades en los animales, como la brucelosis y el ántrax. Se ha encontrado que cerca de 80 especies de bacterias, muchas de las cuales constan de numerosos patovares (variedades patógenas) (es decir, cepas que sólo difieren debido a las especies vegetales que ellas infectan), producen enfermedades en las plantas. La mayoría de las bacterias patógenas son organismos saprofitos facultativos y pueden cultivarse artificialmente en medios nutritivos, pero las bacterias fastidiosas vasculares son difíciles de mantener en medio de cultivo e incluso algunas de ellas tienen que mantenerse en medios nutritivos para poder crecer. 2. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar características principales y desarrollo de bacterias fitopatógenas 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Introducción a la clasificación de las bacterias fitopatógenas.  Reconocer las características de las bacterias fitopatógenas.  Reconocer síntomas y signos más comunes.  Conocer el proceso de diagnóstico de una enfermedad bacteriana.  Conocer las etapas de desarrollo de una enfermedad bacteriana.  Conocer las medidas de manejo adecuadas para las enfermedades bacterianas. 3. HIPÓTESIS: En el siguiente trabajo se espera dar a conocer detalladamente a la bacteria fitopatogenica mediante informaciones recopiladas facilitando el reconocimiento del patógeno según el cultivo. 4. REVISION BIBLIOGRAFICA: 4.1. Historia • La existencia de microorganismos fue conjeturada a finales de la Edad Media • Las primeras bacterias fueron observadas por el holandés Antón van Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente simple diseñado por él mismo.
  • 3.  Robert Koch (1843-1910) demostró por primera vez, en 1876, que una bacteria causaba la enfermedad de ántrax en las ovejas • En las clasificaciones de los años 1850 se ubicó a las bacterias con el nombre Schizomycetes dentro del reino vegetal y en 1875 se las agrupó junto a las algas verdeazuladas enSchizophyta • Se conocen alrededor de 1.600 especies de bacterias, la mayoría son saprófitas y benéficas • Muchas especies causan enfermedades en humanos (tuberculosis, neumonía, fiebre tifoidea) y en animales (brucelosis y ántrax) • Alrededor de 100 especies de bacterias causan enfermedades a plantas Distribución del patógeno Algunos patógenos, como los nematodos, las zoosporas (de hongos) y muchas especies de bacterias se pueden desplazar por sí mismos hasta una cierta distancia y de esta forma se trasladan de un huésped a otro. Las hifas de los hongos y los rizomorfos pueden desarrollarse entre los tejidos que se mantienen unidos y, en ocasiones, a través del suelo en torno a las raíces adyacentes. Sin embargo, ambos métodos de propagación son bastante limitados, particularmente en el caso de las zoosporas y las bacterias. 4.2. Árbol filogénico de la bacteria 4.3. Etiología 4.3.1. Clasificación taxonómica La taxonomía es una herramienta utilizada por el hombre para ordenar la diversidad de organismos existentes. Estos, se clasifican y se agrupan de acuerdo a similitudes naturales (Takatsu, 2000). Cada grupo definido recibe un nombre: NOMENCLATURA. La posición taxonómica de cada bacteria se define mediante un conjunto de características fenotípicas (morfológicas, serológicas, metabólicas) y genotípicas (material genético) identificadas a través de métodos y técnicas que el hombre ha conseguido desarrollar a través del tiempo. Por tanto, la taxonomía de bacterias además de
  • 4. ser polifacética (basada en muchas características del individuo) es dinámica y se modifica a medida que nuevos estudios permiten conocer con mayor precisión el grado de parentesco o similitud. Desde los años 80 del siglo pasado con la evolución de los métodos de análisis moleculares de los ácidos nucleicos y de la informática que permite mediante el auxilio de un programa de computación analizar muchas características diferentes a la vez, se ha establecido un cambio revolucionario en la clasificación de las bacterias. Para mantener una orientación en estos cambios, existe un grupo de especialistas reunidos en el "Committee on the Taxonomy of Plant Pathogenic Bacteria" que se ocupa de revisar las propuestas y su adecuación con el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (Lapage et al , 1992). Los listados con los nombres actualizados se encuentran disponibles en: http://www.isppweb.org/names_bacterial.asp y http://www.isppweb.org/names_bacterial/_new2004.asp para los nombres publicados entre 1864 - 1995 y 1995 _2004 respectivamente. El código actual de taxonomía de bacterias utiliza el sistema binomial. Sin embargo, para la mayoría de las bacterias fitopatógenas se utiliza un sistema trinomial. El primer nombre pertenece al género y la primera letra se escribe con mayúscula (Ej. Pantoea). El segundo, pertenece a la especie y se escribe con minúscula (Ej. ananas). Cuando se han identificado bacterias de la misma especie infectando hospederos diferentes, la variabilidad patogénica se anuncia agregando el término patovar (abreviación = pv.): Ej. pv. ananas. La especie tipo de un grupo de bacterias se reconoce por el término subespecie (abreviación = subsp.) Ej. Erwinia carotovora subsp. carotovora. Cuando se tiene que mencionar el nombre exacto de la bacteria, se debe agregar la primera descripción de la bacteria con el prefijo "ex" y el nombre de quienes hicieron la última clasificación, junto con el año de publicación. Ejemplo: Pantoea ananas pv. ananas (ex Serrano 1928) Mergaert, Verdonck and Kersters 1993. Cuando se conoce solamente el género, la nomenclatura utilizada es Xanthomonas sp. (sp =especie). Ubicación de las bacterias fitopatógenas dentro del Dominio Bacteria Dentro del Dominio, de acuerdo con características fenotípicas y genotípicas como fue mencionado encima, las bacterias se agrupan en filos, clases, órdenes, géneros y especies. De acuerdo a los objetivos del presente manual, no se justifica avanzar en el detalle de las distintas divisiones y subdivisiones del Dominio. En la figura 2 se esquematizan los Géneros a los que pertenecen las bacterias fitopatógenas, agrupadas en dos grandes Filos: Proteobacterias que comprende a todas las bacterias Gram negativas y Firmicutes en el cual fueron ubicadas las bacterias Gram positivas (Boone et al 2001). Referencias bibliográficas sobre actualización en la clasificación de bacterias hasta el nivel de género basado en características de la secuencia del 16S rRNA, pueden ser encontradas en la página Web del banco de datos genéticos del NCBI ( National Center for Biotechnology Information disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ Géneros a los que pertenecen las bacterias fitopatógenas de acuerdo con la nueva clasificación de bacterias
  • 5. 4.3.2. Morfología 4.3.2.1Forma y tamaño: La mayoría de las fitobacterias tienen forma de bastón o bacilo, pero existen algunas excepciones. Por ejemplo, Streptomyces acidiscabies agente causal de la sarna común de la papa es de forma filamentosa. El tamaño aproximado de las bacterias en forma de bastón es de 1 a 2 μm de largo. Figura 3. Formas comunes de las bacterias fitopatógenas Figura 3. 4.2 Estructura básica. Componentes estructurales de bacterias Figura 4. 4.2.1 Capa externa o mucilaginosa. Muchas bacterias fitopatógenas están rodeadas por una capa o cápsula compuesta de diferentes sustancias, predominando los polisacáridos (Ferreira & Salgado, 1995). Se conoce que estos exopolisacáridos protegen a las bacterias de la desecación (Leben, 1981), contribuyen en la adherencia a la superficie de las plantas ((Wilson et al 1965) y modifican el ambiente alrededor de la bacteria para favorecer la multiplicación y sobrevivencia en condiciones adversas (Beattie & Lindow, 1999). 4.2.2 Pared Celular. Es una estructura rígida que le da forma a la bacteria. Se encuentra por debajo de la capa mucilaginosa y por encima de la membrana citoplasmática. La diferente composición de la pared celular de las bacterias es una característica taxonómica. Un grupo de bacterias poseen una pared compuesta por un alto tenor de lípidos, proteínas y polisacáridos (Gram negativas) y otro grupo posee una pared más simple, compuesta principalmente de peptidoglicanos (Gram positivas) (Ferreira & Salgado, 1995). 4.2.3 Membrana citoplasmática. Esta fina capa que se encuentra por debajo de la pared celular es la responsable de controlar la entrada y salida de nutrientes y sustancias de excreción. Los daños en esta membrana producen la muerte celular por que la célula bacteriana pierde la capacidad de seleccionar que y cuantas sustancias entran y salen. 4.2.4 Material de reserva. Las bacterias pueden acumular material tales como polifosfatos, poli- β-hidroxibutirato, y glycogen en vacuolas especiales de reserva. 4.2.5 Flagelos. Son importantes estructuras para el movimiento de las bacterias en el agua. El número y ubicación es una característica taxonómica (figura 5) Ubicación de flagelos en bacterias Figura 5.
  • 6. 4.2.6 Fimbrias y pili. Son apéndices no flagelares filamentosos. Una de las funciones sugeridas para las fimbrias es participar en la adhesión de las bacterias a superficies de células de animales, plantas u otras bacterias o a superficies inanimadas (Romantschuk, 1992). Se han identificado fimbrias en Ralstonia solanacearum, Agrobacterium tumefaciens y Pseudomonas savastanoi (Stemmer & Sequeira, 1987). El pili, presente en bacterias Gram negativas, contribuye en el proceso de reconocimiento y transferencia de plásmidos entre las bacterias donadoras y receptoras por el proceso llamado conjugación. Son más largos y más gruesos que las fimbrias adhesivas y aparecen en menor número. 4.2.7 Ribosomas. Son las estructuras responsables de la síntesis de proteínas. Las bacterias en general, presentan un alto número de ribosomas de pequeño tamaño (70S), que a la vez consiste en dos subunidades (30S y 50S). La subunidad 30S contiene las moléculas 16S rRNA y el 50S las moléculas 5S rRNA y 23S rRNA cuya secuencia es utilizada en la clasificación de bacterias. S= Unidad de sedimentación de Svedberg. 4.2.8 Material genético. El material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma. Está constituido por un cromosoma principal y uno o más plásmidos. El cromosoma principal carga toda la información genética indispensable para la viabilidad de la bacteria. En cambio los plásmidos, poseen toda la información para codificar funciones como resistencia a antibióticos, metales pesados y virulencia. Por otro lado, participan en el proceso de transferencia genética entre bacterias en el proceso llamado transmisión. 4.3.3. Patogénesis En general se considera que la infección por bacterias es pasiva, es decir accidental. Las bacterias pueden entrar a la planta a través de aberturas naturales tales como estomas, hidatodos o lenticelas y también por heridas en hojas, tallos o raíces, o ser introducidas por ciertos insectos fitófagos. Las condiciones de nutrición de las plantas pueden favorecer la multiplicación en diferentes partes de la planta, (flores o raíces). El inóculo llevado por la lluvia que es arrastrada por el viento puede ser muy efectivo. Las bacterias producen lisis de los tejidos que colonizan • Las bacterias se multiplican exponencialmente en condiciones favorables • Pueden colonizar el parénquima intercelularmente • Pueden colonizar los haces vasculares.
  • 7. En inoculaciones artificiales, las bacterias suelen introducirse en las plantas por heridas, aerosoles aplicados con presión para imitar las lluvias llevadas por el viento, infiltración por vacío, o por inmersión de las semillas en el inóculo (APS, 2013). 4.3.4. Reproducción Reproducción Las bacterias fitopatógenas, de manera general se reproducen mediante el proceso asexual conocido como "fisión binaria" o "fisión" (una célula se divide en dos). Ésta se reproduce por la invaginación de la membrana citoplasma hacia la parte central de la célula, formando un tabique membranoso transversal que divide al citoplasma en dos partes aproximadamente iguales. Durante el proceso se secretan o sintetizan dos capas del material de la pared celular (continuando con la pared celular externa), entre las dos capas de la membrana. Cuando concluye la formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan, dando como resultado un par de células. Mientras que la pared celular y el citoplasma están sufriendo fisión, internamente el material nuclear se organiza en una estructura circular en forma de cromosoma, la cual se auto duplica y se distribuye por partes iguales entre las dos células formadas a partir de la célula en división (Agrios, 2005). Según Agrios, (1999), las bacterias se reproducen a una velocidad sumamente rápida. En condiciones favorables, las bacterias pueden dividirse cada 20 minutos, de ahí que una bacteria se divida en dos, dos en cuatro, cuatro en ocho y así sucesivamente. A esta velocidad, una sola bacteria podría producir un millón en 10 horas. Sin embargo, debido a la disminución del suministro alimenticio, a la acumulación de desechos metabólicos y a otros factores limitantes, la reproducción se retarda y puede finalmente cesar. No obstante, las bacterias alcanzan enormes números en un corto tiempo y producen cambios químicos considerables en su ambiente. Son estos cambios ocasionados por las grandes poblaciones de bacterias, lo que las hace tener un gran significado en el mundo biológico en general y en el desarrollo de enfermedades bacterianas de las plantas en particular. Las bacterias fitopatógenas en forma de bastón se reproducen mediante el proceso asexual conocido como "fisión binaria" o "fisión". Ésta se reproduce por la invaginación de la membrana citoplasma hacia la parte central de la célula, formando un tabique membranoso transversal que divide al citoplasma en dos partes aproximadamente iguales. Durante el proceso se secretan o sintetizan dos 6 capas del material de la pared celular (continuando con la pared celular externa), entre las dos capas de la membrana. Cuando concluye la formación de dichas paredes celulares, las dos capas se separan, dando como resultado un par de células. ► Reproducción asexual. Las bacterias se reproducen por bipartición. El ADN (cromosoma bacteriano) se une a un mesosoma y se duplica. Posteriormente, la membrana plasmática se invagina y se produce un tabique de separación, lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas con una réplica exacta del cromosoma de la célula madre. Figura: Nutrición de una bacteria fitopatógena ► Reproducción parasexual. Conjunto de mecanismos mediante los cuales intercambian información genética con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Una vez introducido el fragmento de ADN, es generalmente estabilizado al ser incorporado al cromosoma bacteriano. Generación de variabilidad Existen cuatro procesos por los cuales una progenie de bacterias puede tener una composición genética diferente a la célula madre que le dio origen. En tres de ellas: conjugación, transformación y transmisión existe transferencia unidireccional de material genético desde una célula bacteriana a otra. En el caso de las mutaciones, la variabilidad se produce sin la incorporación de material genético externo (Agrios, 1999). Conjugación Dos células bacterianas a las que llamamos "donadora" y "receptora" entran en contacto a través del pili que actúa como puente de unión. Desde la célula donadora un plásmido puede atravesar el puente y ser transferido hacia la célula receptora. En este proceso pueden participar bacterias de distintas especies e inclusive géneros.
  • 8. Transformación El ADN es liberado de la bacteria por ruptura de la célula y parte del mismo puede llegar a otra de la misma especie o muy cercana e incorporarse a su material genético. Transmisión Existen virus que infectan a las bacterias llamados bacteriófagos. Al multiplicarse las partículas virales en la célula bacteriana pueden encerrar en su cápsula proteica parte del ADN celular. Cuando este bacteriófago infecta a otra bacteria, el material genético de la primera puede incorporarse al material genético de la segunda. Mutación Es una variación en la secuencia de bases del ADN correspondiente a un gen o a un locus que aparece por errores en el proceso de replicación, reparación o recombinación. Es la única variación hereditaria en las bacterias que no se asocia a transferencia de material genético de otras bacterias o bacteriófagos. Adaptado de Agrios. 2005 Penetracion de las bacterias En la mayoría de los casos las bacterias penetran en las plantas a través de heridas, con menor frecuencia a través de aberturas naturales y nunca en forma directa a continuación como se da la penetración: -Aberturas naturales  Estomas  Hidatodos  Lenticelas  Nectarios -Heridas naturales  Abscisión  Raíces laterales -Heridas  Atmosféricas  Plagas y patógenos -Penetracion activa  Cuando la propia bacteria lo realiza llegando hasta el hospedante buscando como ingresar. Crecimiento de la bacteria
  • 9. Fases del crecimiento bacteriano. El crecimiento bacteriano sigue tres fases. Cuando una población bacteriana se encuentra en un nuevo ambiente con elevada concentración de nutrientes que le permiten crecer necesita un período de adaptación a dicho ambiente. Esta primera fase se denomina. Fase de adaptación o fase lag y conlleva un lento crecimiento, donde las células se preparan para comenzar un rápido crecimiento, y una elevada tasa de biosíntesis de las proteínas necesarias para ello, como ribosomas, proteínas de membrana, etc. La segunda fase de crecimiento se denomina. Fase exponencial, ya que se caracteriza por el crecimiento exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. Durante esta fase, los nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la siguiente fase. La última fase de crecimiento se denomina. Fase estacionaria y se produce como consecuencia del agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales. La fase estacionaria es un período de transición desde el rápido crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión de genes involucrados en la reparación del ADN, en el metabolismoantioxidante y en el transporte de nutrientes. 4.4. Sintomatología Los síntomas que generalmente manifiesta la presencia de bacterias son: • Manchas foliares • Manchas en frutos • Cancros • Marchitez • Hiperplasia • Podredumbre • Costras • Necrosis
  • 10.
  • 11. 4.5. Epifitiologia Según APS, (2013), las bacterias fitopatógenas pueden sobrevivir mediante uno o varios sistemas dependiendo del patógeno: en tejidos de la planta como epífitas o en dormancia si la planta es plurianual, en material vegetal infectado en descomposición en el suelo, en plantas no huéspedes, en semillas infectadas, o como residentes en el suelo. Los mecanismos de dispersión de las bacterias fitopatógenas pueden estar ligados a la propia actividad agronómica o ser de tipo natural. En relación con los mecanismos agronómicos, el intercambio de material vegetal (semillas y material de multiplicación) es la vía de dispersión de las enfermedades bacterianas a larga distancia. La maquinaria, el instrumental, e incluso el propio agricultor, diseminan las bacterias con facilidad entre plantas, e incluso, entre plantaciones. El agua de riego contaminada puede actuar como vehículo de dispersión de las bacterias. Los mecanismos naturales de dispersión engloban tanto el efecto de agentes meteorológicos, como el viento o la lluvia, como los insectos o incluso aves vectores. 5. METODOLOGIA -Busqueda de informacon de diferentes autores y fuentes. -Selección de informaciones claras y precisas. 6. DISCUSION Las bacterias causan daños en los cultivos así como también es necesario para producción de algunos alimentos, después del desarrollo del estudio de las bacterias podemos identificar según la acción del patógeno. 7. CONCLUSIONES -El estudio sobre el desarrollo de la bacteria sirvió para reconocerlo cuanto esté presente en un cultivo esto por medio de sus síntomas, signos y desarrollo de su signo. -El mejor control de las bacterias es la prevención del desarrollo de la enfermedad por medio de diseminación y presencia de factores que sean favorables. -La clasificación de las bacterias nos ayuda a identificar al tipo de bacteria según su morfología.
  • 12. 8. BIBLIOGRAFÍA  LAS BACTERIAS COMO PATÓGENOS VEGETALES - ESPAÑOL, revisado el 14 de octubre del2016,disponible:http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/BacteriaEspanol.aspx .  BACTERIAS FITOPATÓGENAS,revisado el 15 de octubre del 2016,disponible: http://virtual.uptc.edu.co/ova/fito/archivo/BACTERIAS.pdf.  ESPECIAL GRUPO DE MICROBIOLOGÍA DE PLANTAS ,revisado el 15 de octubre del 2016,disponible:https://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/47/Penyalver.pdf.  Libro de agrios y separatas.