SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ
MORENO”
FACULTAD INTEGRAL CHIQUITANA
FAICHI U.A.G.R.M
CARRERA: AGROPECUARIA
239–1
LOS ANTIMICROBIANOS Y
LOS BACTERIOFAGOS
INTEGRANTES
JUAN MARCOS MOJICA ALIAGA, ISABEL LAVERAN
TOMICHA, LAUREN KARERINE SUAREZ POÑE
SANTA CRUZ - SAN IGNACIO DE VELASCO, 14 DE DICIEMBRE DE 2023
SEMESTRE: 2DO.
DOCENTE: Dr. ARIEL CANEDO R.
LOS ANTIMICROBIANOS
Los antimicrobianos son sustancias o
agentes que tienen la capacidad de
destruir o inhibir el crecimiento de
microorganismos, incluyendo bacterias,
virus, hongos y parásitos. Su función
principal es tratar o prevenir infecciones
causadas por estos microorganismos.
los tipos de antimicrobianos y su uso:
1. Clasificación de Antimicrobianos:
Antibióticos: Actúan específicamente
contra bacterias. Pueden ser de amplio
espectro (eficaces contra un amplio
rango de bacterias) o de espectro
reducido (actúan contra tipos específicos
de bacterias).
Antivirales: Diseñados para tratar
infecciones virales, interfiriendo con la
replicación viral.
Antifúngicos: Utilizados contra infecciones fúngicas, como las causadas por
levaduras o mohos.
Antiparasitarios: Destinados a combatir infecciones parasitarias, que pueden ser
causadas por protozoos, helmintos u otros organismos parásitos.
2. Mecanismos de Acción:
Bactericidas: Matan directamente a las
bacterias.
Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento
bacteriano.
Inhibición de la replicación viral: En el
caso de antivirales.
Interferencia en la síntesis de la pared
celular: Característica de algunos
antibióticos.
3. Uso Clínico:
1. Se utilizan para tratar una amplia
variedad de infecciones, desde
infecciones respiratorias y urinarias
hasta infecciones cutáneas y sistémicas.
2. También se emplean como profilaxis
antes de cirugías o procedimientos
médicos invasivos para prevenir
infecciones.
4. Resistencia Antimicrobiana:
1. El uso inadecuado de
antimicrobianos puede conducir al
desarrollo de resistencia
antimicrobiana, donde los
microorganismos se vuelven menos
sensibles o resistentes a los efectos
de los medicamentos.
5. Desafíos Globales:
1. La resistencia antimicrobiana
es una preocupación creciente
a nivel mundial y puede
comprometer la eficacia de los
tratamientos.
2. Se requiere un uso
responsable y prudente de los
antimicrobianos para
preservar su eficacia a largo
plazo.
6. Interacción con la Microbiota Normal:
1. El uso de antimicrobianos puede afectar el microbiota normal del cuerpo, lo que
puede tener implicaciones para la salud a largo plazo.
La elección del tipo de antimicrobiano y su aplicación depende del tipo de
microorganismo involucrado, la naturaleza de la infección y otros factores clínicos.
Los bacteriófagos
También conocidos como fagos, son virus que infectan y replican en bacterias. A diferencia de los antibióticos y otros
agentes antimicrobianos que atacan directamente a las bacterias, los bacteriófagos son virus especializados que
infectan bacterias específicas y las utilizan para reproducirse. Estos virus son una parte natural del entorno y han
sido objeto de interés en la investigación médica y biotecnológica.
algunas características clave de los bacteriófagos:
1. Estructura: Los bacteriófagos tienen una estructura característica que consta de
una cabeza que contiene el material genético (ADN o ARN) y una cola que se
utiliza para anclarse a la bacteria y transferir el material genético.
1. Cabeza o cápside: Es la parte superior del fago y contiene el material genético del virus. La cápside
puede tener una forma icosaédrica (similar a una esfera) o helicoidal, dependiendo del tipo de fago.
2. Material genético: Puede ser ADN o ARN, y su función es llevar la información genética necesaria para
replicar el fago dentro de la bacteria huésped.
3. Cola: La cola se conecta a la cápside y generalmente consiste en una estructura tubular. En algunos
fagos, la cola puede contener fibras o estructuras adicionales que ayudan en la adsorción del fago a la
bacteria huésped.
4. Fibras o apéndices: Algunos fagos tienen fibras o apéndices en la base de la cola que ayudan al fago a
unirse a la superficie de la bacteria.
5. Placa basal: Es la parte inferior de la cola y actúa como una estructura de conexión entre la cola y la
cápside. También puede contener enzimas que ayudan a debilitar la pared celular bacteriana durante la
infección.
2. Especificidad de
hospedadores: Cada tipo de
bacteriófago tiene una
especificidad única para ciertos
tipos de bacterias. Esto significa
que un fago particular solo
infectará y replicará dentro de
ciertas especies o cepas
bacterianas.
1. Reconocimiento molecular: Los fagos tienen proteínas en su superficie que
reconocen y se unen específicamente a receptores en la superficie de las
bacterias.
2. Variabilidad: La especificidad de hospedadores puede variar considerablemente
entre diferentes bacteriófagos.
3. Coevolución: La interacción entre bacteriófagos y bacterias ha llevado a un
proceso de coevolución en el que las bacterias desarrollan estrategias para evitar
la infección, y los fagos evolucionan para superar esas defensas.
3. Ciclo lítico y ciclo lisogénico:
Los bacteriófagos pueden seguir
dos ciclos diferentes después de
infectar una bacteria. En el ciclo
lítico, el fago destruye la bacteria
huésped liberando nuevas
partículas virales. En el ciclo
lisogénico, el material genético del
fago se integra en el genoma de la
bacteria, permaneciendo inactivo
hasta que se activa para entrar en
el ciclo lítico.
Ciclo Lítico:
1. Adsorción: El fago se une específicamente a la superficie de la bacteria huésped mediante
la interacción entre las proteínas en la cola del fago y los receptores en la superficie
bacteriana.
2. Penetración: El material genético del fago (ADN o ARN) se inyecta en la bacteria a través
de la pared celular y la membrana plasmática.
3. Replicación y Transcripción: El material genético del fago toma control de la maquinaria
celular de la bacteria para replicarse y transcribirse. Se producen nuevos componentes del
fago.
4. Ensamblaje: Los componentes recién sintetizados se ensamblan para formar nuevos fagos
completos.
5. Lisis: En esta etapa, la bacteria se lisa, o se rompe, liberando los nuevos fagos al medio
ambiente. Estos fagos pueden infectar bacterias vecinas y repetir el ciclo lítico.
Ciclo Lisogénico:
1. Adsorción y Penetración: Al igual que en el ciclo lítico, el fago se une y penetra en la
bacteria.
2. Integración: En lugar de iniciar inmediatamente la replicación y síntesis de nuevos fagos, el
material genético del fago se integra en el genoma bacteriano. Esta integración se realiza
mediante enzimas virales.
3. Profago: La forma combinada de la bacteria y el material genético del fago se denomina
profago. La bacteria hospedadora, ahora llamada lisógena, puede replicarse normalmente
con el material genético del fago integrado en su genoma.
4. Inducción: En respuesta a ciertos estímulos, como el estrés ambiental, el profago se puede
activar y pasar al ciclo lítico. El profago se excisa del genoma bacteriano y reanuda la
producción de nuevos fagos.
4. Potencial terapéutico: Los bacteriófagos han sido estudiados como posibles
agentes terapéuticos para tratar infecciones bacterianas, especialmente aquellas
resistentes a los antibióticos convencionales. Esta área de investigación se conoce
como terapia con fagos o fagoterapia.
1. Especificidad: Los bacteriófagos exhiben una alta especificidad de
hospedadores, lo que significa que cada fago tiene afinidad por un tipo específico
de bacteria.
2. Complemento o alternativa a los antibióticos: Dado el aumento de la
resistencia a los antibióticos, los bacteriófagos han sido considerados como una
posible alternativa o complemento a los tratamientos antibióticos convencionales.
3. Terapia personalizada: La capacidad de elegir fagos específicos para el tipo de
bacteria causante de la infección permite una aproximación más personalizada al
tratamiento.
4. Biotecnología y diseño de fagos: Se ha explorado la posibilidad de modificar
genéticamente fagos para mejorar su eficacia o ampliar su rango de hospedadores.
5. Aplicaciones tópicas y sistémicas: Los fagos pueden aplicarse de diversas
maneras, ya sea localmente en la piel o mucosas, o de manera sistémica,
dependiendo de la naturaleza de la infección.
5. Investigación y aplicaciones biotecnológicas: Además de su potencial
terapéutico, los bacteriófagos también se utilizan en la investigación científica y en
aplicaciones biotecnológicas, como la ingeniería genética y la producción de
alimentos.
1. Biotecnología alimentaria: Se están investigando fagos específicos que puedan dirigirse a
bacterias que causan enfermedades transmitidas por alimentos, lo que podría ayudar a mejorar la
seguridad alimentaria.
2. Procesos industriales: En la industria alimentaria, farmacéutica y de bebidas, los fagos se están
estudiando como alternativas a los desinfectantes químicos para el control de bacterias en los
procesos de fabricación.
3. Detectores de bacterias: Se están desarrollando biosensores basados en bacteriófagos para la
detección rápida y específica de bacterias patógenas.
4. Ingeniería genética y terapia génica: Su capacidad para transferir material genético de forma
específica a bacterias puede ser aprovechada para modificar genéticamente ciertos organismos.
5. Limpieza ambiental: Se investiga el uso de bacteriófagos para la limpieza ambiental,
especialmente en entornos contaminados por bacterias patógenas.
6. Producción de proteínas: Los bacteriófagos pueden utilizarse en la producción de proteínas
recombinantes.
7. Nanotecnología: Algunos investigadores exploran el uso de fagos en aplicaciones
nanotecnológicas.
8. Terapia antimicrobiana: Además de su uso potencial como terapia contra infecciones
bacterianas, los fagos se estudian para el tratamiento de enfermedades asociadas con la presencia
de bacterias, como ciertas infecciones en la piel y heridas.
PROTOCOLOS DE LOS ANTIMICROBIANOS Y BACTERIOFAGOS
EN LABORATORIOS
El manejo de antimicrobianos en laboratorios requiere protocolos cuidadosos
para garantizar la seguridad, la precisión y la prevención de la resistencia
antimicrobiana.
Les proporcionamos un esbozo de los protocolos básicos que podrían
considerarse en un laboratorio:
Autorización y Acceso:
 Definir claramente quién tiene autorización para acceder a los antimicrobianos.
 Mantener un registro actualizado del personal autorizado.
2. Almacenamiento:
 Establecer condiciones específicas para el almacenamiento de antimicrobianos (temperatura, humedad, etc.).
 Etiquetar claramente los contenedores y verificar las fechas de vencimiento regularmente.
3. Manejo y Preparación:
• Establecer procedimientos para la manipulación segura de antimicrobianos.
• Proporcionar pautas para la preparación precisa de soluciones y diluciones.
4. Equipo de Protección Personal (EPP):
 Especificar el EPP necesario al trabajar con antimicrobianos.
 Garantizar que el personal esté adecuadamente entrenado en el uso del EPP.
5. Eliminación de Residuos:
 Establecer un protocolo claro para la eliminación segura de residuos antimicrobianos.
 Cumplir con las regulaciones locales para la gestión de residuos peligrosos.
6. Seguridad en Caso de Emergencia:
• Desarrollar un plan de acción para derrames, fugas o exposiciones involuntarias.
• Proporcionar capacitación regular sobre los procedimientos de emergencia.
7. Registro y Documentación:
 Mantener registros detallados de la recepción, uso y eliminación de antimicrobianos.
 Documentar cualquier cambio en los procedimientos y realizar auditorías periódicas.
8. Capacitación Continua:
 Proporcionar capacitación regular sobre el uso seguro y responsable de antimicrobianos.
 Actualizar al personal sobre nuevas pautas y descubrimientos en el campo.
LOS ANTIMICROBIANOS COMO SE HACEN EN LOS LABORATORIOS
La producción de antimicrobianos en laboratorios es un proceso complejo que implica varias etapas.
1. Investigación y Descubrimiento:
 La investigación inicial se centra en la identificación de compuestos con propiedades
antimicrobianas. Esto puede incluir la búsqueda en recursos naturales, la síntesis de nuevas
moléculas o la modificación de compuestos existentes.
2. Ensayos In Vitro:
 Los compuestos candidatos se prueban en entornos de laboratorio para evaluar su eficacia
contra microorganismos específicos. Esto ayuda a determinar su capacidad para inhibir el
crecimiento de bacterias, hongos u otros microorganismos.
2. Optimización de Compuestos:
 Se realizan ajustes y optimizaciones en la estructura química de los compuestos para mejorar su
eficacia, biodisponibilidad y reducir posibles efectos secundarios.
3. Desarrollo de Formulaciones:
 Se desarrollan formulaciones farmacéuticas para administrar los antimicrobianos de manera efectiva.
Esto puede incluir tabletas, cápsulas, soluciones inyectables, cremas, entre otras formas.
4. Producción a Pequeña Escala:
 Se lleva a cabo la producción a pequeña escala para obtener cantidades iniciales del antimicrobiano.
Esto implica la síntesis o extracción de los compuestos activos y la formulación de productos
farmacéuticos.
5. Ensayos Clínicos:
 Los antimicrobianos candidatos se someten a ensayos clínicos para evaluar su seguridad y eficacia en
humanos. Estos ensayos ocurren en fases sucesivas (fase I, fase II, fase III) con grupos cada vez más
grandes de participantes.
6. Aprobación Regulatoria:
 Si los ensayos clínicos son exitosos, la compañía farmacéutica presenta la solicitud de aprobación a las
agencias reguladoras de salud. Estas agencias revisan los datos para determinar si el antimicrobiano es
seguro y efectivo.
7. Producción a Gran Escala:
 Una vez aprobado, se inicia la producción a gran escala del antimicrobiano. Se establecen procesos de
fabricación estandarizados para garantizar la consistencia y calidad del producto.
8. Comercialización y Distribución:
 El antimicrobiano se comercializa y distribuye a nivel nacional e internacional. Las empresas
farmacéuticas trabajan con profesionales de la salud para promover su uso adecuado.
9. Monitoreo Postcomercialización:
 Después del lanzamiento al mercado, se realiza un seguimiento continuo para evaluar cualquier efecto
secundario inesperado y para garantizar la seguridad y eficacia a largo plazo.

Más contenido relacionado

Similar a Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx

bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCJesusChavez7251
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4GabrielPacficoLayedr
 
morfología de bacterias, hongos y virus.pdf
morfología de bacterias, hongos y virus.pdfmorfología de bacterias, hongos y virus.pdf
morfología de bacterias, hongos y virus.pdfJairBenaventeAsin
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...GabrielPacficoLayedr
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasSaam Ha
 
Patogenia de la infección bacteriana fatima
Patogenia de la infección bacteriana fatimaPatogenia de la infección bacteriana fatima
Patogenia de la infección bacteriana fatimaFATIMA.L,JV
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
4 estructura bacterianaotoño08
4 estructura bacterianaotoño084 estructura bacterianaotoño08
4 estructura bacterianaotoño08Karla González
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)Luis diego Caballero Espejo
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaJhonny RM
 

Similar a Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx (20)

bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4Presentación no.2   tema 1 - subtema 3 y 4
Presentación no.2 tema 1 - subtema 3 y 4
 
morfología de bacterias, hongos y virus.pdf
morfología de bacterias, hongos y virus.pdfmorfología de bacterias, hongos y virus.pdf
morfología de bacterias, hongos y virus.pdf
 
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
Presentación No. 2 - Tema 1 - Subtema 3 y 4 - Caracteristicas de las infeccio...
 
Proyecto julexi
Proyecto   julexiProyecto   julexi
Proyecto julexi
 
Tema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogasTema39 resistencia a las drogas
Tema39 resistencia a las drogas
 
Micro
MicroMicro
Micro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
Bacterias Bacterias
Bacterias
 
Patogenia de la infección bacteriana fatima
Patogenia de la infección bacteriana fatimaPatogenia de la infección bacteriana fatima
Patogenia de la infección bacteriana fatima
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
4 estructura bacterianaotoño08
4 estructura bacterianaotoño084 estructura bacterianaotoño08
4 estructura bacterianaotoño08
 
Microbioma humano
Microbioma humanoMicrobioma humano
Microbioma humano
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 

Último

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Antimicrobianos y Bacteriofago2024s.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD INTEGRAL CHIQUITANA FAICHI U.A.G.R.M CARRERA: AGROPECUARIA 239–1 LOS ANTIMICROBIANOS Y LOS BACTERIOFAGOS INTEGRANTES JUAN MARCOS MOJICA ALIAGA, ISABEL LAVERAN TOMICHA, LAUREN KARERINE SUAREZ POÑE SANTA CRUZ - SAN IGNACIO DE VELASCO, 14 DE DICIEMBRE DE 2023 SEMESTRE: 2DO. DOCENTE: Dr. ARIEL CANEDO R.
  • 2. LOS ANTIMICROBIANOS Los antimicrobianos son sustancias o agentes que tienen la capacidad de destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y parásitos. Su función principal es tratar o prevenir infecciones causadas por estos microorganismos.
  • 3. los tipos de antimicrobianos y su uso: 1. Clasificación de Antimicrobianos: Antibióticos: Actúan específicamente contra bacterias. Pueden ser de amplio espectro (eficaces contra un amplio rango de bacterias) o de espectro reducido (actúan contra tipos específicos de bacterias). Antivirales: Diseñados para tratar infecciones virales, interfiriendo con la replicación viral.
  • 4. Antifúngicos: Utilizados contra infecciones fúngicas, como las causadas por levaduras o mohos. Antiparasitarios: Destinados a combatir infecciones parasitarias, que pueden ser causadas por protozoos, helmintos u otros organismos parásitos.
  • 5. 2. Mecanismos de Acción: Bactericidas: Matan directamente a las bacterias. Bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento bacteriano. Inhibición de la replicación viral: En el caso de antivirales. Interferencia en la síntesis de la pared celular: Característica de algunos antibióticos.
  • 6. 3. Uso Clínico: 1. Se utilizan para tratar una amplia variedad de infecciones, desde infecciones respiratorias y urinarias hasta infecciones cutáneas y sistémicas. 2. También se emplean como profilaxis antes de cirugías o procedimientos médicos invasivos para prevenir infecciones.
  • 7. 4. Resistencia Antimicrobiana: 1. El uso inadecuado de antimicrobianos puede conducir al desarrollo de resistencia antimicrobiana, donde los microorganismos se vuelven menos sensibles o resistentes a los efectos de los medicamentos.
  • 8. 5. Desafíos Globales: 1. La resistencia antimicrobiana es una preocupación creciente a nivel mundial y puede comprometer la eficacia de los tratamientos. 2. Se requiere un uso responsable y prudente de los antimicrobianos para preservar su eficacia a largo plazo.
  • 9. 6. Interacción con la Microbiota Normal: 1. El uso de antimicrobianos puede afectar el microbiota normal del cuerpo, lo que puede tener implicaciones para la salud a largo plazo. La elección del tipo de antimicrobiano y su aplicación depende del tipo de microorganismo involucrado, la naturaleza de la infección y otros factores clínicos.
  • 10. Los bacteriófagos También conocidos como fagos, son virus que infectan y replican en bacterias. A diferencia de los antibióticos y otros agentes antimicrobianos que atacan directamente a las bacterias, los bacteriófagos son virus especializados que infectan bacterias específicas y las utilizan para reproducirse. Estos virus son una parte natural del entorno y han sido objeto de interés en la investigación médica y biotecnológica.
  • 11. algunas características clave de los bacteriófagos: 1. Estructura: Los bacteriófagos tienen una estructura característica que consta de una cabeza que contiene el material genético (ADN o ARN) y una cola que se utiliza para anclarse a la bacteria y transferir el material genético.
  • 12. 1. Cabeza o cápside: Es la parte superior del fago y contiene el material genético del virus. La cápside puede tener una forma icosaédrica (similar a una esfera) o helicoidal, dependiendo del tipo de fago. 2. Material genético: Puede ser ADN o ARN, y su función es llevar la información genética necesaria para replicar el fago dentro de la bacteria huésped. 3. Cola: La cola se conecta a la cápside y generalmente consiste en una estructura tubular. En algunos fagos, la cola puede contener fibras o estructuras adicionales que ayudan en la adsorción del fago a la bacteria huésped. 4. Fibras o apéndices: Algunos fagos tienen fibras o apéndices en la base de la cola que ayudan al fago a unirse a la superficie de la bacteria. 5. Placa basal: Es la parte inferior de la cola y actúa como una estructura de conexión entre la cola y la cápside. También puede contener enzimas que ayudan a debilitar la pared celular bacteriana durante la infección.
  • 13. 2. Especificidad de hospedadores: Cada tipo de bacteriófago tiene una especificidad única para ciertos tipos de bacterias. Esto significa que un fago particular solo infectará y replicará dentro de ciertas especies o cepas bacterianas.
  • 14. 1. Reconocimiento molecular: Los fagos tienen proteínas en su superficie que reconocen y se unen específicamente a receptores en la superficie de las bacterias. 2. Variabilidad: La especificidad de hospedadores puede variar considerablemente entre diferentes bacteriófagos. 3. Coevolución: La interacción entre bacteriófagos y bacterias ha llevado a un proceso de coevolución en el que las bacterias desarrollan estrategias para evitar la infección, y los fagos evolucionan para superar esas defensas.
  • 15. 3. Ciclo lítico y ciclo lisogénico: Los bacteriófagos pueden seguir dos ciclos diferentes después de infectar una bacteria. En el ciclo lítico, el fago destruye la bacteria huésped liberando nuevas partículas virales. En el ciclo lisogénico, el material genético del fago se integra en el genoma de la bacteria, permaneciendo inactivo hasta que se activa para entrar en el ciclo lítico.
  • 16. Ciclo Lítico: 1. Adsorción: El fago se une específicamente a la superficie de la bacteria huésped mediante la interacción entre las proteínas en la cola del fago y los receptores en la superficie bacteriana. 2. Penetración: El material genético del fago (ADN o ARN) se inyecta en la bacteria a través de la pared celular y la membrana plasmática. 3. Replicación y Transcripción: El material genético del fago toma control de la maquinaria celular de la bacteria para replicarse y transcribirse. Se producen nuevos componentes del fago. 4. Ensamblaje: Los componentes recién sintetizados se ensamblan para formar nuevos fagos completos. 5. Lisis: En esta etapa, la bacteria se lisa, o se rompe, liberando los nuevos fagos al medio ambiente. Estos fagos pueden infectar bacterias vecinas y repetir el ciclo lítico.
  • 17. Ciclo Lisogénico: 1. Adsorción y Penetración: Al igual que en el ciclo lítico, el fago se une y penetra en la bacteria. 2. Integración: En lugar de iniciar inmediatamente la replicación y síntesis de nuevos fagos, el material genético del fago se integra en el genoma bacteriano. Esta integración se realiza mediante enzimas virales. 3. Profago: La forma combinada de la bacteria y el material genético del fago se denomina profago. La bacteria hospedadora, ahora llamada lisógena, puede replicarse normalmente con el material genético del fago integrado en su genoma. 4. Inducción: En respuesta a ciertos estímulos, como el estrés ambiental, el profago se puede activar y pasar al ciclo lítico. El profago se excisa del genoma bacteriano y reanuda la producción de nuevos fagos.
  • 18.
  • 19. 4. Potencial terapéutico: Los bacteriófagos han sido estudiados como posibles agentes terapéuticos para tratar infecciones bacterianas, especialmente aquellas resistentes a los antibióticos convencionales. Esta área de investigación se conoce como terapia con fagos o fagoterapia.
  • 20. 1. Especificidad: Los bacteriófagos exhiben una alta especificidad de hospedadores, lo que significa que cada fago tiene afinidad por un tipo específico de bacteria. 2. Complemento o alternativa a los antibióticos: Dado el aumento de la resistencia a los antibióticos, los bacteriófagos han sido considerados como una posible alternativa o complemento a los tratamientos antibióticos convencionales. 3. Terapia personalizada: La capacidad de elegir fagos específicos para el tipo de bacteria causante de la infección permite una aproximación más personalizada al tratamiento. 4. Biotecnología y diseño de fagos: Se ha explorado la posibilidad de modificar genéticamente fagos para mejorar su eficacia o ampliar su rango de hospedadores. 5. Aplicaciones tópicas y sistémicas: Los fagos pueden aplicarse de diversas maneras, ya sea localmente en la piel o mucosas, o de manera sistémica, dependiendo de la naturaleza de la infección.
  • 21. 5. Investigación y aplicaciones biotecnológicas: Además de su potencial terapéutico, los bacteriófagos también se utilizan en la investigación científica y en aplicaciones biotecnológicas, como la ingeniería genética y la producción de alimentos. 1. Biotecnología alimentaria: Se están investigando fagos específicos que puedan dirigirse a bacterias que causan enfermedades transmitidas por alimentos, lo que podría ayudar a mejorar la seguridad alimentaria. 2. Procesos industriales: En la industria alimentaria, farmacéutica y de bebidas, los fagos se están estudiando como alternativas a los desinfectantes químicos para el control de bacterias en los procesos de fabricación. 3. Detectores de bacterias: Se están desarrollando biosensores basados en bacteriófagos para la detección rápida y específica de bacterias patógenas.
  • 22. 4. Ingeniería genética y terapia génica: Su capacidad para transferir material genético de forma específica a bacterias puede ser aprovechada para modificar genéticamente ciertos organismos. 5. Limpieza ambiental: Se investiga el uso de bacteriófagos para la limpieza ambiental, especialmente en entornos contaminados por bacterias patógenas. 6. Producción de proteínas: Los bacteriófagos pueden utilizarse en la producción de proteínas recombinantes. 7. Nanotecnología: Algunos investigadores exploran el uso de fagos en aplicaciones nanotecnológicas. 8. Terapia antimicrobiana: Además de su uso potencial como terapia contra infecciones bacterianas, los fagos se estudian para el tratamiento de enfermedades asociadas con la presencia de bacterias, como ciertas infecciones en la piel y heridas.
  • 23. PROTOCOLOS DE LOS ANTIMICROBIANOS Y BACTERIOFAGOS EN LABORATORIOS El manejo de antimicrobianos en laboratorios requiere protocolos cuidadosos para garantizar la seguridad, la precisión y la prevención de la resistencia antimicrobiana. Les proporcionamos un esbozo de los protocolos básicos que podrían considerarse en un laboratorio:
  • 24. Autorización y Acceso:  Definir claramente quién tiene autorización para acceder a los antimicrobianos.  Mantener un registro actualizado del personal autorizado. 2. Almacenamiento:  Establecer condiciones específicas para el almacenamiento de antimicrobianos (temperatura, humedad, etc.).  Etiquetar claramente los contenedores y verificar las fechas de vencimiento regularmente. 3. Manejo y Preparación: • Establecer procedimientos para la manipulación segura de antimicrobianos. • Proporcionar pautas para la preparación precisa de soluciones y diluciones. 4. Equipo de Protección Personal (EPP):  Especificar el EPP necesario al trabajar con antimicrobianos.  Garantizar que el personal esté adecuadamente entrenado en el uso del EPP.
  • 25. 5. Eliminación de Residuos:  Establecer un protocolo claro para la eliminación segura de residuos antimicrobianos.  Cumplir con las regulaciones locales para la gestión de residuos peligrosos. 6. Seguridad en Caso de Emergencia: • Desarrollar un plan de acción para derrames, fugas o exposiciones involuntarias. • Proporcionar capacitación regular sobre los procedimientos de emergencia. 7. Registro y Documentación:  Mantener registros detallados de la recepción, uso y eliminación de antimicrobianos.  Documentar cualquier cambio en los procedimientos y realizar auditorías periódicas. 8. Capacitación Continua:  Proporcionar capacitación regular sobre el uso seguro y responsable de antimicrobianos.  Actualizar al personal sobre nuevas pautas y descubrimientos en el campo.
  • 26. LOS ANTIMICROBIANOS COMO SE HACEN EN LOS LABORATORIOS La producción de antimicrobianos en laboratorios es un proceso complejo que implica varias etapas. 1. Investigación y Descubrimiento:  La investigación inicial se centra en la identificación de compuestos con propiedades antimicrobianas. Esto puede incluir la búsqueda en recursos naturales, la síntesis de nuevas moléculas o la modificación de compuestos existentes. 2. Ensayos In Vitro:  Los compuestos candidatos se prueban en entornos de laboratorio para evaluar su eficacia contra microorganismos específicos. Esto ayuda a determinar su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias, hongos u otros microorganismos.
  • 27. 2. Optimización de Compuestos:  Se realizan ajustes y optimizaciones en la estructura química de los compuestos para mejorar su eficacia, biodisponibilidad y reducir posibles efectos secundarios. 3. Desarrollo de Formulaciones:  Se desarrollan formulaciones farmacéuticas para administrar los antimicrobianos de manera efectiva. Esto puede incluir tabletas, cápsulas, soluciones inyectables, cremas, entre otras formas. 4. Producción a Pequeña Escala:  Se lleva a cabo la producción a pequeña escala para obtener cantidades iniciales del antimicrobiano. Esto implica la síntesis o extracción de los compuestos activos y la formulación de productos farmacéuticos. 5. Ensayos Clínicos:  Los antimicrobianos candidatos se someten a ensayos clínicos para evaluar su seguridad y eficacia en humanos. Estos ensayos ocurren en fases sucesivas (fase I, fase II, fase III) con grupos cada vez más grandes de participantes.
  • 28. 6. Aprobación Regulatoria:  Si los ensayos clínicos son exitosos, la compañía farmacéutica presenta la solicitud de aprobación a las agencias reguladoras de salud. Estas agencias revisan los datos para determinar si el antimicrobiano es seguro y efectivo. 7. Producción a Gran Escala:  Una vez aprobado, se inicia la producción a gran escala del antimicrobiano. Se establecen procesos de fabricación estandarizados para garantizar la consistencia y calidad del producto. 8. Comercialización y Distribución:  El antimicrobiano se comercializa y distribuye a nivel nacional e internacional. Las empresas farmacéuticas trabajan con profesionales de la salud para promover su uso adecuado. 9. Monitoreo Postcomercialización:  Después del lanzamiento al mercado, se realiza un seguimiento continuo para evaluar cualquier efecto secundario inesperado y para garantizar la seguridad y eficacia a largo plazo.