SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Orientaciones para el
proceso de adaptación
de estudiantes que
transitan del nivel
primaria a secundaria
Ministerio de Educación
Dirección de Educación Secundaria
Bloque 1:
Mitos y realidades sobre la
adolescencia: ¿Qué pasa durante
esta etapa?
La adolescencia: factores de
protección y habilidades
socioemocionales
Profesora Estefanía Bermúdez
¿Qué es para nosotros
la adolescencia?
Adolescencia
Adolescere = “crecer”
Mitos y realidades
Mitos y realidades
X


Mito 1: El inicio y fin de la adolescencia está marcado
biológicamente.
Realidad 1: El paso entre la niñez y la adolescencia
implican cambios principalmente en la maduración
reproductiva cuya edad de inicio va de acuerdo con el
contexto y coincide con el incremento en el interés y
actividad sexual de las y los adolescentes.
Mitos y realidades
X


Mito 2: los cambios en el cerebro solo suceden
en los primeros años y finalizan en la pubertad.
Realidad 2: Se pensaba antiguamente que el
cerebro logra madurar al finalizar la pubertad,
hoy se sabe por la neurociencia que el cerebro es
flexible y alcanza la madurez a los 25 años.
Mitos y realidades
X


Mito 3: Las y los adolescentes son capaces de
razonar como cualquier adulto. Si no lo hacen,
es porque no quieren.
Realidad 3: Aunque son capaces de razonar
como adultos, todavía son inconsistentes en el
despliegue de ciertas capacidades cognitivas,
hay que acompañarles a alcanzar su potencial.
Mitos y realidades
X


Mito 4: La adolescencia es la etapa de los
complejos
Realidad 4 : La adolescencia se caracteriza
por la maduración de las habilidades
emocionales y cognitivas que permiten a las
personas desenvolverse en la adultez. Al
mismo tiempo desarrollan la potencia de
pensar de otra forma y enfrentar una nueva
relación con sus propias emociones.
Mitos y realidades
X


Mito 5: Las y los adolescentes viven en guerra
con sus padres y madres
Realidad 5: En realidad, las discusiones entre
las y los adolescentes y sus padres y madres
son un importante ejercicio de autonomía,
estas discusiones ayudan a elaborar visiones
propias y a crecer.
Mitos y realidades
X


Mito 6: Las y los adolescentes van por el mal
camino por culpa de las malas amistades
Realidad 6: La mayoría de adolescente no van por
“mal camino” ni los que lo hacen es
necesariamente por presión de sus pares. Las
amistades también pueden proteger de la
adversidad
Mitos y realidades
X


Mito 7: Las y los adolescentes tienen pareja solo
para satisfacer deseos sexuales.
Realidad 7: Tener pareja en la adolescencia es
una fuente de múltiples aprendizajes, ello no
debe ser percibido siempre como una amenaza
para el futuro de las y los adolescentes. La
pareja cumple múltiples funciones en esta etapa,
contribuye con el proceso de formación de la
identidad, la toma de decisiones responsables.
Mitos y realidades
X


Mito 8: Las y los adolescentes disfrutan
poniéndose en riesgo para explorar nuevas cosas.
Realidad 8: Aunque la exploración es central en la
adolescencia, esta no siempre conlleva a riesgos,
hay adolescentes en riesgo, pero muchas veces
debido a factores fuera de su control como la
violencia intrafamiliar.
Mitos y realidades
X


Mito 9: Las y los adolescentes necesitan ser
disciplinados con mano dura tanto en la casa
como en la escuela
Realidad 9: La crianza y la enseñanza autoritaria
son muy dañinas. Pueden generar baja
autoestima y empobrecer el logro de
aprendizajes, más que en ninguna etapa las y los
adolescentes necesitan un acompañamiento con
reglas dialogadas y explicadas.
Mitos y realidades
Como docentes tutores nos toca acompañar socioafectiva
y cognitivamente dichas potencialidades particulares de
las y los estudiantes para llevarlas al máximo de su
despliegue en pos del bienestar personal y social.
¡Atención docentes! Los invitamos a
participar en el curso: Desarrollo
integral del adolescente
Tiene una duración de 48 horas lectivas y que tiene como
propósito conocer los diferentes cambios que ocurren en
la adolescencia; así como las dificultades psicológicas y
sociales relacionadas a dicha etapa y los retos específicos
que enfrentan las y los adolescentes en distintos
contextos culturales de nuestro país.
Cronograma:
Preinscripciones : Del 06 al 20 de abril
Inicio del curso : 27 de abril
Termino del curso : 25 de mayo
¿Cuáles son los factores de
riesgos de mayor presencia en la
adolescencia?




RVM 212-2020-MINEDU
Factores de riesgo: Son aquellas condiciones o
situaciones que exponen a los estudiantes a una
situación de desprotección (MIMP 2017)
Inseguridad ciudadana,
delincuencia,
condiciones laborales
riesgosas, explotación
laboral y económica,
venta de drogas,
medios con mensajes
riesgosos, emergencias
sanitarias.


Violencia familiar,
violencia sexual,
abandono
pobreza,
bajo nivel educativo,
adicciones,
alcoholismo
migración.
Personales:
Inestabilidad
emocional,
impulsividad,
ansiedad, estrés,
conductas
autolesivas.


Biológicos:
Desnutrición,
obesidad, anemia,
diabetes.


Psicosociales:
Pandillaje,
adicciones,
embarazo
adolescente, pareja
violenta, riesgos
virtuales.


Comunidad
Familia
Personales
Desarrollo de las habilidades
socioemocionales para la prevención
de situaciones de riesgo
Construye su identidad
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Asume una vida saludable
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


RVM 212-2020-MINEDU
Tutoría y orientación educativa
¿Por qué es importante desarrollar
estas habilidades socioemocionales?
Bloque 2: ¿Qué acciones
podemos implementar desde la
tutoría para promover la
adaptación de los estudiantes
que ingresan al nivel de
educación secundaria?
Profesora Violetta Sutta
Nueva realidad de su entorno escolar
EL CAMBIO
Adaptación positiva Adaptación adversa
¿Qué acciones podemos
implementar desde la tutoría para
promover la adaptación de los
estudiantes que ingresan al nivel de
secundaria?
Álvarez y Pareja (2011) establecen cuatro etapas diferentes dentro del proceso de
transición, para cada una de las cuales concretan la tipología de acciones que
deberían tomarse en cuenta.


Las etapas definidas son:




Se incluye las acciones
previas o de preparación
del cambio.
Se relaciona con
las acciones que
deben favorecer la
adaptación.
(3) El
asentamiento.
(1) La pre-
transición
Se cierra el proceso de
transición garantizando
la plena integración de
los estudiantes al nuevo
ambiente
(4) La fase de
adaptación.
Se considera a las
acciones puntuales
desarrolladas en el
primer momento de
transición.
(2) El cambio
Fase de pre-transición:
En 6° de primaria se sugiere canalizar desde la tutoría las inquietudes que los
estudiantes pueden tener sobre el cambio de etapa.
Se sugiere que el estudiante y su familia visiten previamente la escuela de
secundaria donde el adolescente estudiará a fin de familiarizarse con sus
ambientes.
Si la escuela es integrada, se sugiere organizar visitas de los alumnos de
primero de secundaria (los que el año anterior cambiaron de nivel) al centro de
primaria para explicar su experiencia en la nueva etapa. Si la escuela no está
integrada, puede organizar una charla con alguna escuela de la localidad,
previa coordinación.
Se sugiere que la escuela reciba a los estudiantes de 1° de secundaria,
desarrolle dinámicas de integración y socialización durante las primeras
semanas que permitan a los nuevos estudiantes crear sentido de pertenencia.
Fase de cambio:
En caso sea una escuela integrada, los docentes tutores podrán
coordinar con los tutores que atendieron a los estudiantes en 6° de
primaria para poder contar con información relevante del aula.
Elaborar un plan de acogida que contemple intervenciones
específicas para los primeros días o meses de clases, donde las
metodologías se adapten a las características de los nuevos
estudiantes, y se enfatice la socialización de ellos.
Asegurar una buena atención tutorial, tanto grupal como individual,
desde el inicio de la incorporación de los nuevos estudiantes a la
escuela secundaria.
Fase de asentamiento:
Desde la tutoría dar prioridad a la dimensión de aprendizajes,
brindando recursos a los nuevos estudiantes para generar
condiciones óptimas para los aprendizajes.
Sobre los estudiantes que presenten mayor riesgo de exclusión
académica y social.
Promover paulatinamente el conocimiento sobre las formas de
trabajar, rutinas, normas y especialmente de las personas que
trabajan en la escuela.
Fase de adaptación:
Priorizar las experiencias de tutoría dirigidas a atender las necesidades
de orientación de las y los estudiantes, sobretodo para aquellos
estudiantes que manifiesten dificultades de aprendizaje o adaptación.
Establecer una buena comunicación con las familias a lo largo de todo el
año para facilitar dicho proceso de adaptación.
Abordaje desde la tutoría
Tutoría
individual
Tutoría
grupal
Participación
estudiantil
Orientación
permanente
Trabajo con
familias
TOE
Abordaje desde la tutoría
Tutoría
grupal
La tutoría grupal es la forma de acompañamiento que se realiza con
todo el grupo de estudiantes y a través de ellas se promueve que los
estudiantes se integren, que expresen con libertad sus ideas y
sentimientos, exploren sus dudas, examinen sus valores, tomen
conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.
Abordaje desde la tutoría
Tutoría
individual
Es importantísima en esta etapa
de adaptación puesto que cada
estudiante necesita ser
acompañado en forma
personalizada, es importante que
sientan que hay una persona que
está dispuesta a escucharlos y
brindarles su apoyo en los
momentos que lo requieran.
Abordaje desde la tutoría
Trabajo con
familias
Sabemos que en la secundaria suele existir
un mito entorno a que “los estudiantes son
grandes y no necesitan acompañamiento”,
no obstante, es un momento crucial para
involucrar a las familias en el aprendizaje de
sus hijos e hijas, esto ayudará a medir si
existen factores de riesgo asociados que
podrían vincularse a una posible situación
de interrupción de estudios.
Abordaje desde la tutoría
Participación
estudiantil
Esto es muy importante porque promueve el sentido
de pertenencia a los estudiantes con su nuevo
entorno, mientras logremos empoderar a los
estudiantes nuevos los ayudamos en su proceso de
adaptación al nuevo espacio educativo.
Abordaje desde la tutoría
Orientación
permanente
Es una estrategia donde docentes de todas las áreas (no solo tutoría)
se involucran con el acompañamiento socioafectivo del estudiante
procurando su bienestar integral, LOS ESTUDIANTES DE HOY
REQUIEREN DOCENTES QUE PUEDAN RECONOCERLOS COMO
SUJETOS DE DERECHO, como centros del sistema educativo. Los
estudiantes de 1° de secundaria deben sentirse aceptados y acogidos
por la comunidad educativa en su conjunto.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a adaptacion primaia al nivel secundario 20.04.2022.pdf

Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
marivic sevilla
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
María José De Luis Flores
 
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentesEstrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Raf Alv
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
Ro Va Que
 
Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
Elsa Beatriz Campo
 

Similar a adaptacion primaia al nivel secundario 20.04.2022.pdf (20)

Guia padres-2009
Guia padres-2009Guia padres-2009
Guia padres-2009
 
Mamm
MammMamm
Mamm
 
Revista Educomunicativa Familia Viator N° 11 - Desafíos para la Educomunicación
Revista Educomunicativa Familia Viator N° 11 - Desafíos para la EducomunicaciónRevista Educomunicativa Familia Viator N° 11 - Desafíos para la Educomunicación
Revista Educomunicativa Familia Viator N° 11 - Desafíos para la Educomunicación
 
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia EvolutivaRevista Cientifica Psicologia Evolutiva
Revista Cientifica Psicologia Evolutiva
 
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO..."LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS "   POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
"LA EDUCACION SEXUAL RESPONSABILIDAD DE TODOS " POR DANIELA PEREZ NAYIBE SO...
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Aprendiendo a educar
Aprendiendo a educarAprendiendo a educar
Aprendiendo a educar
 
Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)Entrevista mariana (especialista)
Entrevista mariana (especialista)
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
 
ALGUNAS IDEAS PARA OCUPARSE SENSATAMENTE DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ALGUNAS IDEAS PARA OCUPARSE SENSATAMENTE DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIAALGUNAS IDEAS PARA OCUPARSE SENSATAMENTE DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
ALGUNAS IDEAS PARA OCUPARSE SENSATAMENTE DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
 
Clase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptxClase final FUDAI.pptx
Clase final FUDAI.pptx
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promoción de la resilienc...
 
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentesEstrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
Estrategias de prevencion_para_evitar_el_embarazo_en_las_adolecentes
 
María paula restrepo
María paula restrepoMaría paula restrepo
María paula restrepo
 
María Paula Restrepo
María Paula RestrepoMaría Paula Restrepo
María Paula Restrepo
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
 
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas dfEnfermería infanto juvenil dispositivas df
Enfermería infanto juvenil dispositivas df
 
Manual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillanteManual por el fin del castigo físico y humillante
Manual por el fin del castigo físico y humillante
 

adaptacion primaia al nivel secundario 20.04.2022.pdf

  • 1. Orientaciones para el proceso de adaptación de estudiantes que transitan del nivel primaria a secundaria Ministerio de Educación Dirección de Educación Secundaria
  • 2. Bloque 1: Mitos y realidades sobre la adolescencia: ¿Qué pasa durante esta etapa? La adolescencia: factores de protección y habilidades socioemocionales Profesora Estefanía Bermúdez
  • 3. ¿Qué es para nosotros la adolescencia?
  • 6. X Mito 1: El inicio y fin de la adolescencia está marcado biológicamente. Realidad 1: El paso entre la niñez y la adolescencia implican cambios principalmente en la maduración reproductiva cuya edad de inicio va de acuerdo con el contexto y coincide con el incremento en el interés y actividad sexual de las y los adolescentes. Mitos y realidades
  • 7. X Mito 2: los cambios en el cerebro solo suceden en los primeros años y finalizan en la pubertad. Realidad 2: Se pensaba antiguamente que el cerebro logra madurar al finalizar la pubertad, hoy se sabe por la neurociencia que el cerebro es flexible y alcanza la madurez a los 25 años. Mitos y realidades
  • 8. X Mito 3: Las y los adolescentes son capaces de razonar como cualquier adulto. Si no lo hacen, es porque no quieren. Realidad 3: Aunque son capaces de razonar como adultos, todavía son inconsistentes en el despliegue de ciertas capacidades cognitivas, hay que acompañarles a alcanzar su potencial. Mitos y realidades
  • 9. X Mito 4: La adolescencia es la etapa de los complejos Realidad 4 : La adolescencia se caracteriza por la maduración de las habilidades emocionales y cognitivas que permiten a las personas desenvolverse en la adultez. Al mismo tiempo desarrollan la potencia de pensar de otra forma y enfrentar una nueva relación con sus propias emociones. Mitos y realidades
  • 10. X Mito 5: Las y los adolescentes viven en guerra con sus padres y madres Realidad 5: En realidad, las discusiones entre las y los adolescentes y sus padres y madres son un importante ejercicio de autonomía, estas discusiones ayudan a elaborar visiones propias y a crecer. Mitos y realidades
  • 11. X Mito 6: Las y los adolescentes van por el mal camino por culpa de las malas amistades Realidad 6: La mayoría de adolescente no van por “mal camino” ni los que lo hacen es necesariamente por presión de sus pares. Las amistades también pueden proteger de la adversidad Mitos y realidades
  • 12. X Mito 7: Las y los adolescentes tienen pareja solo para satisfacer deseos sexuales. Realidad 7: Tener pareja en la adolescencia es una fuente de múltiples aprendizajes, ello no debe ser percibido siempre como una amenaza para el futuro de las y los adolescentes. La pareja cumple múltiples funciones en esta etapa, contribuye con el proceso de formación de la identidad, la toma de decisiones responsables. Mitos y realidades
  • 13. X Mito 8: Las y los adolescentes disfrutan poniéndose en riesgo para explorar nuevas cosas. Realidad 8: Aunque la exploración es central en la adolescencia, esta no siempre conlleva a riesgos, hay adolescentes en riesgo, pero muchas veces debido a factores fuera de su control como la violencia intrafamiliar. Mitos y realidades
  • 14. X Mito 9: Las y los adolescentes necesitan ser disciplinados con mano dura tanto en la casa como en la escuela Realidad 9: La crianza y la enseñanza autoritaria son muy dañinas. Pueden generar baja autoestima y empobrecer el logro de aprendizajes, más que en ninguna etapa las y los adolescentes necesitan un acompañamiento con reglas dialogadas y explicadas. Mitos y realidades
  • 15. Como docentes tutores nos toca acompañar socioafectiva y cognitivamente dichas potencialidades particulares de las y los estudiantes para llevarlas al máximo de su despliegue en pos del bienestar personal y social.
  • 16. ¡Atención docentes! Los invitamos a participar en el curso: Desarrollo integral del adolescente Tiene una duración de 48 horas lectivas y que tiene como propósito conocer los diferentes cambios que ocurren en la adolescencia; así como las dificultades psicológicas y sociales relacionadas a dicha etapa y los retos específicos que enfrentan las y los adolescentes en distintos contextos culturales de nuestro país. Cronograma: Preinscripciones : Del 06 al 20 de abril Inicio del curso : 27 de abril Termino del curso : 25 de mayo
  • 17. ¿Cuáles son los factores de riesgos de mayor presencia en la adolescencia? RVM 212-2020-MINEDU Factores de riesgo: Son aquellas condiciones o situaciones que exponen a los estudiantes a una situación de desprotección (MIMP 2017)
  • 18. Inseguridad ciudadana, delincuencia, condiciones laborales riesgosas, explotación laboral y económica, venta de drogas, medios con mensajes riesgosos, emergencias sanitarias. Violencia familiar, violencia sexual, abandono pobreza, bajo nivel educativo, adicciones, alcoholismo migración. Personales: Inestabilidad emocional, impulsividad, ansiedad, estrés, conductas autolesivas. Biológicos: Desnutrición, obesidad, anemia, diabetes. Psicosociales: Pandillaje, adicciones, embarazo adolescente, pareja violenta, riesgos virtuales. Comunidad Familia Personales
  • 19. Desarrollo de las habilidades socioemocionales para la prevención de situaciones de riesgo Construye su identidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Gestiona su aprendizaje de manera autónoma RVM 212-2020-MINEDU Tutoría y orientación educativa
  • 20. ¿Por qué es importante desarrollar estas habilidades socioemocionales?
  • 21. Bloque 2: ¿Qué acciones podemos implementar desde la tutoría para promover la adaptación de los estudiantes que ingresan al nivel de educación secundaria? Profesora Violetta Sutta
  • 22. Nueva realidad de su entorno escolar EL CAMBIO Adaptación positiva Adaptación adversa
  • 23. ¿Qué acciones podemos implementar desde la tutoría para promover la adaptación de los estudiantes que ingresan al nivel de secundaria?
  • 24. Álvarez y Pareja (2011) establecen cuatro etapas diferentes dentro del proceso de transición, para cada una de las cuales concretan la tipología de acciones que deberían tomarse en cuenta. Las etapas definidas son: Se incluye las acciones previas o de preparación del cambio. Se relaciona con las acciones que deben favorecer la adaptación. (3) El asentamiento. (1) La pre- transición Se cierra el proceso de transición garantizando la plena integración de los estudiantes al nuevo ambiente (4) La fase de adaptación. Se considera a las acciones puntuales desarrolladas en el primer momento de transición. (2) El cambio
  • 25. Fase de pre-transición: En 6° de primaria se sugiere canalizar desde la tutoría las inquietudes que los estudiantes pueden tener sobre el cambio de etapa. Se sugiere que el estudiante y su familia visiten previamente la escuela de secundaria donde el adolescente estudiará a fin de familiarizarse con sus ambientes. Si la escuela es integrada, se sugiere organizar visitas de los alumnos de primero de secundaria (los que el año anterior cambiaron de nivel) al centro de primaria para explicar su experiencia en la nueva etapa. Si la escuela no está integrada, puede organizar una charla con alguna escuela de la localidad, previa coordinación. Se sugiere que la escuela reciba a los estudiantes de 1° de secundaria, desarrolle dinámicas de integración y socialización durante las primeras semanas que permitan a los nuevos estudiantes crear sentido de pertenencia.
  • 26. Fase de cambio: En caso sea una escuela integrada, los docentes tutores podrán coordinar con los tutores que atendieron a los estudiantes en 6° de primaria para poder contar con información relevante del aula. Elaborar un plan de acogida que contemple intervenciones específicas para los primeros días o meses de clases, donde las metodologías se adapten a las características de los nuevos estudiantes, y se enfatice la socialización de ellos. Asegurar una buena atención tutorial, tanto grupal como individual, desde el inicio de la incorporación de los nuevos estudiantes a la escuela secundaria.
  • 27. Fase de asentamiento: Desde la tutoría dar prioridad a la dimensión de aprendizajes, brindando recursos a los nuevos estudiantes para generar condiciones óptimas para los aprendizajes. Sobre los estudiantes que presenten mayor riesgo de exclusión académica y social. Promover paulatinamente el conocimiento sobre las formas de trabajar, rutinas, normas y especialmente de las personas que trabajan en la escuela.
  • 28. Fase de adaptación: Priorizar las experiencias de tutoría dirigidas a atender las necesidades de orientación de las y los estudiantes, sobretodo para aquellos estudiantes que manifiesten dificultades de aprendizaje o adaptación. Establecer una buena comunicación con las familias a lo largo de todo el año para facilitar dicho proceso de adaptación.
  • 29. Abordaje desde la tutoría Tutoría individual Tutoría grupal Participación estudiantil Orientación permanente Trabajo con familias TOE
  • 30. Abordaje desde la tutoría Tutoría grupal La tutoría grupal es la forma de acompañamiento que se realiza con todo el grupo de estudiantes y a través de ellas se promueve que los estudiantes se integren, que expresen con libertad sus ideas y sentimientos, exploren sus dudas, examinen sus valores, tomen conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.
  • 31. Abordaje desde la tutoría Tutoría individual Es importantísima en esta etapa de adaptación puesto que cada estudiante necesita ser acompañado en forma personalizada, es importante que sientan que hay una persona que está dispuesta a escucharlos y brindarles su apoyo en los momentos que lo requieran.
  • 32. Abordaje desde la tutoría Trabajo con familias Sabemos que en la secundaria suele existir un mito entorno a que “los estudiantes son grandes y no necesitan acompañamiento”, no obstante, es un momento crucial para involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas, esto ayudará a medir si existen factores de riesgo asociados que podrían vincularse a una posible situación de interrupción de estudios.
  • 33. Abordaje desde la tutoría Participación estudiantil Esto es muy importante porque promueve el sentido de pertenencia a los estudiantes con su nuevo entorno, mientras logremos empoderar a los estudiantes nuevos los ayudamos en su proceso de adaptación al nuevo espacio educativo.
  • 34. Abordaje desde la tutoría Orientación permanente Es una estrategia donde docentes de todas las áreas (no solo tutoría) se involucran con el acompañamiento socioafectivo del estudiante procurando su bienestar integral, LOS ESTUDIANTES DE HOY REQUIEREN DOCENTES QUE PUEDAN RECONOCERLOS COMO SUJETOS DE DERECHO, como centros del sistema educativo. Los estudiantes de 1° de secundaria deben sentirse aceptados y acogidos por la comunidad educativa en su conjunto.