SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
El don de lenguas en 1 Corintios 14:1–5
Por Benny C. Aker
Los pentecostales tienen dos posiciones fundamentales
respecto de la naturaleza del don de lenguas, basadas en 1
Corintios 14:1–5. Un grupo cree que este don se dirige a Dios y
que se expresa mediante oración y alabanza. Creen que el que
interpreta las lenguas debe expresar una alabanza o petición
dirigida a Dios. Las lenguas en este caso nunca tienen un
“mensaje” a los creyentes. Además, consideran que el hablar en
lenguas es un don de menor categoría. W. G. MacDonald, un
proponente de esta posición, recientemente resumió así su
punto de vista:
“La glosolalia siempre se dirige a Dios, y sólo a Él. En su
forma de expresión, la glosolalia es hablada o cantada a Él. En
contenido, la glosolalia bíblica consiste de adoración u oración.
Consiste de alabanza o petición, agradecimiento o intercesión.
Debido a que la glosolalia se dirige únicamente a Dios, no puede ser una expresión
profética. Como su propósito es la edificación individual, la glosolalia, debidamente
interpretada, queda en lo más bajo de la escala apostólica de dones que benefician a la
congregación.”1
El otro grupo cree que, como la profecía, el don de lenguas también puede ser un mensaje
dirigido a la iglesia cuando va acompañado de interpretación, y que este don no es inferior
a otros dones cuando es manifestado debidamente.
Quisiera presentar el caso exponiendo este último punto de vista de manera inductiva
dejando que la Biblia hable por sí misma. Primero, examinemos el amplio contexto del
pasaje en 1 Corintios.
EL AMPLIO CONTEXTO DEL DON DE LENGUAS: 1 CORINTIOS 12–14
Se sabe que en Corinto se hacía mal uso de las lenguas. Según estos entusiastas, la
glosolalia era señal de espiritualidad y de la presencia de Dios. En tal contexto las lenguas
no necesitaban de interpretación. En los capítulos 12–14, Pablo corrige esta situación, no
sólo da información. La estructura de los capítulos 12–14 nos lleva a esta conclusión. Por
ejemplo, 12:1–3 introduce esta unidad sobre charismata al tratar la manera de hablar:
“nadie que hable por el Espíritu de Dios dice…”2 El resto del capítulo 12 contiene
instrucción acerca de la diversidad en la unidad para ampliar la perspectiva del lector
respecto de la operación de los dones. El tema de expresión profética está entretejido en el
capítulo 13, que provee la muy necesitada instrucción acerca de la función del amor en tal
contexto. En el capítulo 14, Pablo vuelve a tratar específicamente la relación entre el hablar
en lenguas, la interpretación de lenguas, y la profecía.
Serie…
 Introducción
 Amor
 Gozo
 Paz
 Paciencia
 Benignidad
 Bondad
 Fe
 Mansedumbre
 Templanza
 Promesa del
Espíritu
Ciertos términos acentúan esta estructura y dan mayor apoyo a nuestro argumento de que el
don de lenguas era un problema. En 12:1 está el problemático término pneumatikon. Esta
palabra griega, traducido “espirituales”, es un adjetivo plural usado como sustantivo. Esto
significa que en el texto griego no hay sustantivo; en cambio, este adjetivo se usa por un
sustantivo que tiene que ser provisto por el traductor y lector. Este es el problema: ¿qué
sustantivo tiene que ser provisto y qué significa? Sin embargo, con esto Pablo quiso
introducir y resumir todo el contenido de esta sección.
En 12:31, donde concluyó su exposición de la diversidad en la unidad, el Apóstol usa el
sustantivo charismata (“dones”). Este sustantivo está en caso acusativo, género neutro, y
número plural. Aunque no se puede determinar el género del adjetivo “espirituales” en el
versículo 1 (de modo que se entienda a qué sustantivo modifica), lo más probable es que el
adjetivo pneumatikon en el versículo 1 y el sustantivo charismata en el versículo 31 se
refieren a lo mismo.
Habiendo tratado el asunto del amor en relación con algo de charismata en el capítulo 13,
Pablo vuelve al tema de la profecía en 14:1. Aquí nuevamente usa el adjetivo “espirituales”
(pneumatika) como sustantivo, el mismo adjetivo que en 12:1. Pero en este caso, sabemos
que el sustantivo que representa es neutral y plural, como esa es la forma del adjetivo
griego. Esta forma (género y número) coincide con la de charismata, el sustantivo de
12:31. Por lo tanto, el pneumatikon de 12:1 y el pneumatika de 14:1 se deben traducir
“dones espirituales”.
Con el retorno de Pablo en 14:1 al tema iniciado en 12:1, y nuestra determinación del
significado de estos adjetivos sustantivados en 12:1 y 14:1, concluimos que el propósito
principal de los capítulos 12–14 era corregir el abuso de los dones espirituales, en especial
la manera en que se practicaba en Corinto el uso de las lenguas. Esta observación es
importante para mi tesis.
Que el abuso de las lenguas es el tema específico de la sección se puede apoyar también por
la observación de que hay mucho más material acerca del hablar inspirado, es decir, las
lenguas, la interpretación de lenguas, y la profecía, que de cualquier otro tema. Por
ejemplo, el capítulo 14 (todo acerca de lenguas, interpretación, y profecía) tiene más
material (más de 79 líneas de texto en griego) que los capítulos 12 y 13 (77 líneas), y esto
sin contar las referencias a lenguas, interpretación, y profecía que hay en los capítulos 12 y
13.3
Además, es significante que las lenguas y la interpretación de lenguas (conjuntas en 8–10,
29,30) o las lenguas (por sí solas en 28) estén al final en las listas del capítulo 12. Las
lenguas no se mencionan último porque sean las más insignificantes o de menor
importancia, sino porque son el problema. Esto, entonces, nos lleva a un repaso de los
párrafos del capítulo 14, lo cual es necesario para colocar 14:1–5 en su debido contexto.
PERSPECTIVA GENERAL DEL CAPÍTULO 14
El primer párrafo, 14:1–5, tiene un importante propósito en esta sección (12:1–14:40)
acerca de charismata como también en el resto del capítulo 14. A manera de tesis, Pablo
lleva al lector a argüir acerca del debido uso de las lenguas en un culto público. El
persistente principio de Pablo es la edificación del cuerpo, que es el resultado de la
comprensión. (Las referencias a la necesidad de comprensión incluyen 14:2,6–
11,16,17,19,23,24.) Si nadie comprende, nadie puede ser edificado ni sentir convicción. Por
tanto,
Pablo hace hincapié en la importancia de la interpretación cuando alguien hable en lenguas.
Lo que sigue en el capítulo 14 es resultado del punto expresado en este primer párrafo. El
versículo 6, con su “ahora pues” y la pregunta de retórica (“si voy a vosotros hablando en
lenguas, ¿qué os aprovechará…?”) dirige al lector al problema de los corintios de
únicamente hablar en lenguas. En los versículos 7–11, el Apóstol ilustra este punto desde
otras situaciones: la gente tiene que comprender para que actúe o reaccione debidamente.
En el versículo 13, el “por lo cual” introduce un movimiento hacia delante en la
exhortación y el consejo de Pablo acerca de lo que se debe hacer en un culto público de
adoración: si una persona expresa cualquier manifestación en el Espíritu, es decir, en
lenguas, en oración, en bendición, etc., también debe ser interpretado para que todos sean
edificados. Esta exhortación concluye en los versículos 18,19 en los que Pablo enfatiza el
asunto de las lenguas y la interpretación en una reunión pública.
En el próximo párrafo, los versículos 20–22, Pablo hace ver el error de la tesis de los
corintios. Para ellos, el hablar en lenguas era una señal de la presencia de Dios y su propia
espiritualidad. Gordon Fee da buena enseñanza en su interpretación: “Aunque no se puede
comprobar categóricamente, el flujo del argumento del versículo 20, que incluye el fuerte
‘sino’ de esta oración, sugiere que Pablo está dando a entender su propia antitesis con el
punto de vista de los corintios en mente. Es decir, ‘en contraste con lo que ustedes piensan,
esta palabra de Isaías indica que las lenguas no son dadas como señal a los creyentes. Ellos
no son, como ustedes los presentan, la divina evidencia de ser pneumatikos, ni de la
presencia de Dios en su reunión’.”4
Esto resuelve el problema contenido en estos versículos. Con esta interpretación, se muestra
claramente la lógica de Pablo. La experiencia de los corintios respecto de las lenguas
contradecía su erróneo razonamiento en cuanto a la manifestación de lenguas en el culto.
Desde el versículo 23 al 25, Pablo sigue su argumento. Una persona inconversa o ignorante
en un culto público sólo responderá si comprende.
En los versículos 26–33, Pablo amplió el principio expresado claramente en el versículo 26:
“Hágase todo para la edificación”. Pablo presentó normas para “el hablar en lenguas”. Si
alguno hablaba en lengua extraña, debía haber interpretación, sea por alguien más o por la
persona misma. Si no había intérprete, la persona debía callar, es decir, en situaciones en
curso. Además, se debía limitar las profecías y debían ser juzgadas. Las limitaciones en las
lenguas, la interpretación, y la profecía seguían el principio dado en esta sección de 1
Corintios 12–14, y estimulaban diversas manifestaciones del charismata.
Un tema difícil, como el de intrusión acerca de las mujeres ocurre en los versículos 33–36.
No estoy seguro de que la interpretación de Fee es aceptable para todos. Él dice que esta
porción es un agregado posterior y no el original de Pablo.5 Por cierto, el pasaje es muy
difícil y poco característico de Pablo. Lo que el contexto sugiere es que las mujeres de
alguna manera son responsables de la confusión causada por el abuso de las lenguas, de tal
manera que violan el principio de edificación mediante la comprensión y el orden. (Los
versículos 33 y 40 son un “paréntesis” en este párrafo referente al orden y el desorden.)
Luego, en los versículos 37 y 38, Pablo apela a su autoridad y vuelve a expresar sus tesis en
los versículos 39 y 40. “Procurad profetizar, y no impidáis el hablar en lenguas [da a
entender que las lenguas son importantes]; pero hágase todo decentemente y con orden”.
INTERPRETACIÓN DE 14:1–5
Con esta breve perspectiva del flujo del argumento de Pablo, es hora de volvernos a una
detallada interpretación del párrafo de que se trata.6 Con la frase “seguid el amor”
(introducida sin una palabra de enlace en griego), Pablo recapitula el tema del capítulo 13.
“Y” (de) con “procurad los dones espirituales” conecta el punto del argumento con 12:1
(“dones espirituales”) y pasa de lo general a lo específico para traer al lector cara a cara con
el asunto específico: “Pero sobre todo que profeticéis”. Con este paso, Pablo introduce el
problema. El “pero sobre todo” (mallon de) es un leve enlace que indica el tema específico
dentro del tema más amplio de charismata e identifica la preferencia de una expresión
espiritual en vez de hablar en lenguas sin interpretación. “Que [hina] profeticéis” expresa el
propósito del verbo “procurad” de la frase anterior.
El griego gar (“porque”) en el versículo 2 introduce las próximas dos frases y con ello
provee dos fases de explicación; es decir, cada frase da una razón por la declaración de
Pablo: “Procurad… que profeticéis”. La primera explica la razón de que se debe preferir la
profecía: “El que habla en lenguas [es decir, habla en un idioma desconocido al que expresa
las palabras] no habla a los hombres [anthropois; no androis = “varones”] sino a Dios”. La
segundo frase explica por qué se prefiere la profecía antes que el don de lenguas: “Pues
nadie le entiende, aunque [de] por el Espíritu habla misterios [es decir, en lenguas habla
algo misterioso o desconocido a la mente humana].” El “aunque” antes “habla misterios”
levemente contrasta y explica el “habla misterios” con el “nadie le entiende” (akouo—
literalmente, “oye”). Dios es el único que lo entiende.
El versículo 3 comienza con un enlace de contraste: “pero” (de). La oración: “Pero el que
profetiza habla a los hombres [anthropois] para edificación, exhortación y consolación”
contrasta las actividades de “el que habla en lenguas” (descritas en las dos frases anteriores
en el versículo 2) con la de “el que profetiza”.
En el griego el versículo 4 comienza sin un enlace de contraste; este caso es “asintético”.
Este fenómeno ofrece un fuerte contraste con lo que las lenguas hacen para el individuo y
lo que la profecía hace para la iglesia. “Pero” (de) contrasta la edificación individual con la
del cuerpo: “Él que habla en lenguas a sí mismo se edifica, pero el que profetiza, edifica a
la iglesia”.
Las dos frases contrastantes del versículo 4 ofrecen en el versículo 5 la recapitulación del
problema y los puntos del argumento de Pablo hasta este momento: “Así que [de] que todos
vosotros hablaseis en lenguas, pero más que profetizaseis”.7 Pablo no quería que cesaran las
lenguas; estimuló a la iglesia al apropiado uso de este don (5a). La razón de que Pablo
prefería la profecía se da en la próxima parte del versículo (5b): “Porque [de] mayor es el
que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para que la iglesia
reciba edificación”. El “porque” conecta la frase anterior (5a) con el “mayor…” y la
exceptiva frase que resaltará el punto de Pablo: si uno habla en lenguas, debe interpretar.
Cuando esto sucede, la gente entiende y es edificada. Esto tiene los mismos resultados que
la profecía.
Permítame señalar otros puntos. La palabra usada para expresar el resultado que se espera
de las lenguas + interpretación y profecía en el versículo 5 es oikodomen (edificar). La
misma palabra (14:12,17,26) y palabras relacionadas (14:19,31) se hallan en los contextos
de profecía, de lenguas, y de interpretación de lenguas, y expresan la misma inquietud de
que se entienda.
Además, la frase exceptiva en 14:5b enfatiza el punto de que las lenguas más la
interpretación equivalen a profecía. El término griego para “a no ser que” (ektos ei me) en
el versículo 5 es, particularmente en el Nuevo Testamento, una expresión paulina. Este
término aparece ocho veces en el Nuevo Testamento, seis de ellas en las epístolas paulinas.
Ektos se usa como adverbio y también como preposición impropia. En conjunto con las dos
palabras, ei me, aparece sólo en 1 Corintios 14:4 y 15:2. Esta expresión subraya lo que
estamos tratando de enfatizar. “A no ser que” hace las veces de un “si” en una frase
condicional. Esta paráfrasis quizá sirva para que usted vea esto más claramente: “Si uno no
interpreta un mensaje dado en otro idioma, ese mensaje no edifica a la congregación como
en el caso de una profecía. Pero si alguien que da un mensaje en lenguas lo interpreta,
entonces el mensaje en lenguas y la interpretación producen el mismo impacto que una
profecía.”
Es útil presentar esta oración en forma de diagrama, haciendo notar la relación de las varias
frases y, especialmente, mostrando la frase exceptiva. El orden y los espacios de cada parte
indican el orden en que aparecen en el texto griego y la relación sintáctica entre cada una:
Porque
mayor [es]
el que profetiza
que
el que habla en lenguas
a no ser que
las interprete [el que habla en lenguas]8
para que la iglesia reciba edificación.
Es necesario comentar este diagrama. Primero, las dos frases (1, el que profetiza y 2, el que
habla en lenguas) expresan una comparación pertinente al valor, es decir, edificación y
beneficios, y no estatus, es decir, un don inferior. Fíjese que esta es una comparación, no un
contraste. Un contraste pone una frase contra la otra, cuando una es totalmente distinta de la
otra. De modo que cuando una condición se aplica a ambas frases (es decir, la
comprensión), ambas participan en similitud. Es cierto que la manifestación lingüística de
las lenguas, la interpretación, y la profecía es diferente, pero el carácter fundamental o la
naturaleza de los tres es igual: es un mensaje inspirado que tiene el propósito de edificar,
etc.
Segundo, la frase que comienza con “para que” expresa el propósito del verbo “interprete”.
El sujeto de este verbo es lo que hemos incluido en corchetes y se entiende claramente. La
frase se puede leer de esta manera: “El que habla en lenguas [debe] interpretar a fin de que
la iglesia reciba edificación”.
Así que, es mi opinión que Pablo significa que las lenguas, la interpretación, y la profecía
son mensajes inspirados, que operan similarmente, y tienen (deben tener) resultados
semejantes. En un culto público los tres tienen como fin edificar, exhortar, y consolar. No
obstante, fíjese que en los versículos 26–33 Pablo también limita la operación de estos
dones inspirados para estimular otras productivas manifestaciones.
LA DIRECCIÓN DE LAS LENGUAS
Sigue en pie la pregunta: ¿a quién se dirigen las lenguas? ¿A Dios o al hombre? Hay que
explorar varios aspectos para contestar debidamente. Primero hay que ver el significado de
varios verbos en 1 Corintios 14:1–5, especialmente en los versículos 1–3. Estos verbos son
“habla” (lalei, y otros en los versículos 2 y 3) “entiende” (akouei en el versículo 2). ¿Qué
significa decir que cuando uno habla en lenguas, habla a Dios? En el punto de vista que
considera negativamente el don de lenguas, hablar a Dios cobra un significado
unidireccional; por tanto, el hablar en lenguas se dirige a Dios, y la profecía al hombre. El
uso en griego del caso dativo en los sustantivos (“a Dios,” “al hombre”) que sirven como
objeto del verbo “hablar” en los versículos arriba mencionados, sugiere esa interpretación.
Pero el significado lexicológico en el contexto no lo apoya. El contexto vivo (el significado
del verbo y de los asuntos relacionados en el uso actual) siempre predomina, y da dirección
a gramática abstracta (como, por ejemplo, la terminación de los sustantivos en griego). Por
tanto, sugiero, que “no habla a los hombres, sino a Dios” (14:2) se refiere a comprensión
en vez de dirección. En realidad, en el versículo 2, la frase “por el Espíritu habla misterios”
dice exactamente eso. La razón es que Dios en su omnisciencia conoce y comprende, pero
el hombre no.
De modo que “hablar” significa “hablar en un idioma comprensible”, y sólo Dios
comprende toda clase de comunicación. El énfasis de “hablar” recae sobre aquel que puede
comprender el mensaje o contenido. Uno realmente no debe hablar, a menos que los demás
entiendan, lo cual es la dinámica social en la sociedad del Mediterráneo. Esta dinámica
cultural coincide con el segundo verbo en el versículo 2: “Nadie le entiende”. No es que no
se oye, es decir, las ondas de sonido que repercuten contra la membrana del oído. El
significado más común de la palabra griega akouei es “entender”. Algo no se oye a menos
que alguien comprenda y actúe positivamente al respecto. Por ejemplo, consulte la palabra
“oye” en la parábola del sembrador en Mateo 13, especialmente el versículo 16: “Pero
bienaventurados… vuestros oídos, porque oyen”. De modo que mantengo que “habla a
Dios” no tiene significado direccional; más bien, tiene que ver con la comprensión.
Algo debe decirse acerca del significado sociológico de las lenguas y la falta de
comprensión que resulta cuando el hablar en lenguas no se interpreta. Que una persona
haga algo que sólo se relaciona con un individuo —como el ser personalmente edificado y
no preocuparse de interpretar las lenguas y así edificar al grupo— es vergonzoso en una
sociedad orientada al parentesco. Esta orientación social tenía que ver con Pablo y con los
corintios.
Considerar las lenguas como algo unidireccional es típico de la sociedad occidental
moderna, y desconocida a la mentalidad del primer siglo en el mundo mediterráneo. Ese
punto de vista ignora tanto la dimensión social como la tendencia a una muy estricta
categorización (endurecimiento de las categorías). Por ejemplo, al leer los libros proféticos
del Antiguo Testamento y los Salmos, uno encuentra múltiples perspectivas de mensajes
proféticos, tanto de parte del que habla como de aquellos a quienes se dirigen.
En el segundo aspecto, exploramos las implicaciones de la palabra griega usada en Hechos
2 con referencia a inspiración profética. Este verbo, apophtheggesthai (“hablasen”), ocurre
dos veces: en los versículos 4 (“como el Espíritu les daba que hablasen”) y 14 (“Pedro…
alzó la voz y les habló”). En estos dos lugares, el verbo describe las lenguas como
experiencia inicial pero también como profecía. Tanto en la traducción griega del Antiguo
Testamento como en textos no canónicos, indiscutiblemente esta palabra se usa para un
mensaje divinamente inspirado. Es cierto que leemos en los Hechos que la gente oyó a los
apóstoles glorificando a Dios en lenguas (véase el versículo 11). Pero también lo es que la
prédica inspirada de Pedro explica, es decir, interpreta, las lenguas. En cierto sentido
tenemos lenguas más profecía de interpretación y explicación que resultó en la edificación
de la iglesia (es decir, como tres mil personas fueron añadidas a la iglesia, versículo 41).
Esto no significa que este fenómeno se identifica como don de lenguas e interpretación;
pero eso es lo que el Espíritu hizo en esa ocasión. Las lenguas en Hechos 2 fueron como un
encuentro de poder, que llamó la atención de los inconversos. La prédica inspirada de Pedro
explicó las implicaciones de las lenguas y atrajo a muchos de los oyentes a Cristo. Las
lenguas fueron testimonio del amanecer de la era escatológica. Lo que quiero decir es que
las lenguas, aun la evidencia inicial, son de la misma categoría que la profecía en que
ambas son mensajes inspirados.
Esto es lo que Lucas quiso que comprendiéramos, y Pablo en 1 Corintios no lo vio de otra
manera.
CONCLUSIÓN
Parte del problema de estas dos interpretaciones del don de lenguas, como en otros
aspectos, tiene que ver con el uso de las palabras. Pienso que todos somos un poco
descuidados en nuestro uso de palabras con que nos referimos a estas manifestaciones.
Por ejemplo, la palabra “oráculo”. Debido a su uso en las Escrituras, es mejor pensar en un
oráculo como parte del más amplio mundo de la profecía.10 El término “mensaje en
lenguas”, también puede ser usado ambiguamente. Por ejemplo, cuando hay lenguas e
interpretación en la alabanza (u oración), ¿no sería mejor denominarlo alabanza y no
mensaje?
Lo mismo ocurre con la operación de profecía. En realidad, Pablo, al hablar de dones en
Romanos 12:6 (profecía) y 8 (exhortación) pudiera estar usando términos más precisos.
Pudiera ser que quiso hablar de distintos aspectos o puede estar hablando de la misma
manifestación desde distintas perspectivas. En 1 Corintios 14:3 la exhortación es el
resultado de la profecía.
Además, pienso que la Biblia enseña que las lenguas son importantes y que son palabras
inspiradas. Por “inspiradas” no pongo estas manifestaciones al mismo nivel que las
Escrituras. Lo que quiero decir es que el Espíritu Santo da poder en cierta manera para
hablar bendición a su iglesia, etc. Las lenguas, sin embargo, necesitan ser interpretadas en
un culto público. Hay diversidad de lenguas: evidencia inicial, uso en privado de las
lenguas para edificación personal, y el uso público del don de lenguas. Todo creyente debe
tener o manifestar los dos primeros. El último es un don especial del Espíritu, que no todos
necesitan tener, aunque está disponible a todos. Este artículo ha tratado este último don. Sin
embargo, es de desear que “no descuidemos” todos los aspectos de la inspiración (evidencia
inicial/bautismo con el Espíritu, lenguas, interpretación, y profecía) dada por el Espíritu
para edificación personal, para la edificación del cuerpo de Cristo, y para glorificar al
Señor.
Ben C. Aker, Ph.D., es ex profesor de Nuevo Testamento y exégesis del Seminario
Teológico de las Asambleas de Dios.
Notas
1. William Graham MacDonald, “Biblical Glossolalia—Thesis 7” [Tesis 7: Glosolalia
bíblica] Paraclete 28:2 (Primavera 1994): 1.
2. Las citas bíblicas han sido tomadas de la Biblia Versión Reina-Valera 1960.
3. También hay explícitas referencias a las lenguas por lo menos 19 veces en los
capítulos 12–14 y el hablar en lenguas es el único don incluido en las siete listas de
los dones espirituales (12:8–10,28,29–30; 13:1–3, 8; 14:6; 14:26) en estos pasajes.
4. Gordon D. Fee, The First Epistle to the Corinthians [La primera epístola a los
corintios]. NICNT (Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1987), 681,682.
5. Ibid., 699–708.
6. He usado el texto griego en esta discusión, con mi traducción*. Ésta no
necesariamente coincidirá con la NVI, pero es importante puesto que el texto griego
más claramente revela la lógica de Pablo. El método que usaré en este documento
emplea esta lógica. Esto es en contraste con la interpretación atomística que algunos
usan, incluidos MacDonald.
7. “Especialmente que profeticéis” o “más bien que profetizaseis” (mallon de hina
propheteuete) en 14:5 es idéntica a la frase griega en 14:1b.
8. 14:13 es la correlación directa a esta aseveración y fluye de esta declaración en el
versículo 5: “Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder
interpretarla”. En este diagrama he tomado la libertad de quitar toda puntuación del
texto griego porque da una falsa sugerencia. Los editores modernos han puesto
puntuación en el texto en griego, la cual no es inspirada.
9. Por supuesto, aparece en distinta forma en los dos lugares.
10. Consulte, por ejemplo, aun las breves exposiciones de George A. Buttrick, ed., The
Interpreter’s Dictionary of the Bible (Nashville: Abingdon Press, 1962), s.v.
“Oracle,” por I. Mendelsohn; y R. Laird Harris, ed., Theological Wordbook of the
Old Testament (Chicago: Moody Press, 1980), s.v. “dbd,” por Leonard J. Coppes.
Enrichment Journal
1445 Boonville Ave., Springfield, MO 65802
Email: enrichmentjournal@ag.org
Teléfono: 417-862-2781, ext. 4095
Para suscribirse (Inglés)1-800-641-4310

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónPablo A. Jimenez
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Estudio Panorámico de la Biblia: RomanosEstudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Estudio Panorámico de la Biblia: RomanosLuis García Llerena
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaestebandiazmendez
 
Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento antso
 
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5agape instituto biblico
 
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO Heyssen Cordero Maraví
 
5. La Mision De La Iglesia
5.  La Mision De La Iglesia5.  La Mision De La Iglesia
5. La Mision De La Iglesiaguest1075a2
 
Introducción general a la Biblia
Introducción general a la BibliaIntroducción general a la Biblia
Introducción general a la Bibliatotiticas
 
05 el pentateuco
05 el pentateuco05 el pentateuco
05 el pentateucokeomiguel
 
En que idiomas fue escrita la biblia
En que idiomas fue escrita la bibliaEn que idiomas fue escrita la biblia
En que idiomas fue escrita la bibliamariacamila1994
 
Métodos de Interpretación en la Historia
Métodos de Interpretación en la HistoriaMétodos de Interpretación en la Historia
Métodos de Interpretación en la HistoriaAdonay Rojas Ortiz
 
03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruraskeomiguel
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosAlejandro Torres
 

La actualidad más candente (20)

Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Estudio Panorámico de la Biblia: RomanosEstudio Panorámico de la Biblia: Romanos
Estudio Panorámico de la Biblia: Romanos
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la biblia
 
Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento Introduccion al Antiguo Testamento
Introduccion al Antiguo Testamento
 
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
 
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
Sermones DOMINGOS ESPECIALES de EVANGELISMO
 
5. La Mision De La Iglesia
5.  La Mision De La Iglesia5.  La Mision De La Iglesia
5. La Mision De La Iglesia
 
Introducción general a la Biblia
Introducción general a la BibliaIntroducción general a la Biblia
Introducción general a la Biblia
 
Introduccion a la biblia
Introduccion a la bibliaIntroduccion a la biblia
Introduccion a la biblia
 
05 el pentateuco
05 el pentateuco05 el pentateuco
05 el pentateuco
 
Dispensacionalismo hoy
Dispensacionalismo hoyDispensacionalismo hoy
Dispensacionalismo hoy
 
Homilética
HomiléticaHomilética
Homilética
 
Hermeneutica biblica leccion 1
Hermeneutica biblica  leccion 1Hermeneutica biblica  leccion 1
Hermeneutica biblica leccion 1
 
En que idiomas fue escrita la biblia
En que idiomas fue escrita la bibliaEn que idiomas fue escrita la biblia
En que idiomas fue escrita la biblia
 
Métodos de Interpretación en la Historia
Métodos de Interpretación en la HistoriaMétodos de Interpretación en la Historia
Métodos de Interpretación en la Historia
 
Introduccion al nuevo testamento
Introduccion al nuevo testamentoIntroduccion al nuevo testamento
Introduccion al nuevo testamento
 
Diez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la bibliaDiez claves para leer la biblia
Diez claves para leer la biblia
 
03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras03 la formación del canon de las escritruras
03 la formación del canon de las escritruras
 
Principios hermeneuticos
Principios hermeneuticosPrincipios hermeneuticos
Principios hermeneuticos
 
Relacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los SinopticosRelacion de Juan con los Sinopticos
Relacion de Juan con los Sinopticos
 

Similar a El don de lenguas en 1 corintios 14 (20)

Exegesis 1 corintios 14 2
Exegesis 1 corintios 14 2Exegesis 1 corintios 14 2
Exegesis 1 corintios 14 2
 
AIN - 10 - 28 - COMO ENTIENDEN USTEDES EL TEMA DE LAS LENGUAS ANGÉLICAS_.pdf
AIN - 10 - 28 - COMO ENTIENDEN USTEDES EL TEMA DE LAS LENGUAS ANGÉLICAS_.pdfAIN - 10 - 28 - COMO ENTIENDEN USTEDES EL TEMA DE LAS LENGUAS ANGÉLICAS_.pdf
AIN - 10 - 28 - COMO ENTIENDEN USTEDES EL TEMA DE LAS LENGUAS ANGÉLICAS_.pdf
 
Don de lenguas
Don de lenguasDon de lenguas
Don de lenguas
 
Hablar 3n lenguas
Hablar 3n lenguasHablar 3n lenguas
Hablar 3n lenguas
 
ley del espiritu.pdf
ley del espiritu.pdfley del espiritu.pdf
ley del espiritu.pdf
 
L 5 es necesario hablar en lenguas
L 5 es necesario hablar en lenguasL 5 es necesario hablar en lenguas
L 5 es necesario hablar en lenguas
 
1 Corintios 14 (1a. parte) El don de lenguas y el don de profecía.pdf
1 Corintios 14 (1a. parte) El don de lenguas y el don de profecía.pdf1 Corintios 14 (1a. parte) El don de lenguas y el don de profecía.pdf
1 Corintios 14 (1a. parte) El don de lenguas y el don de profecía.pdf
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
La hermeneutica
La hermeneuticaLa hermeneutica
La hermeneutica
 
Don de lenguas
Don de lenguasDon de lenguas
Don de lenguas
 
Hermeneutica ii
Hermeneutica iiHermeneutica ii
Hermeneutica ii
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
instituto biblico del aire
instituto biblico del aireinstituto biblico del aire
instituto biblico del aire
 
ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt
ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.pptANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt
ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt
 
Las lenguas, el bautismo en el Espíritu y el orar en lenguas.
Las lenguas, el bautismo en el Espíritu y el orar en lenguas.Las lenguas, el bautismo en el Espíritu y el orar en lenguas.
Las lenguas, el bautismo en el Espíritu y el orar en lenguas.
 

Último

la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxPuede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxRicardoMoreno95679
 
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista  Actualidad Espiritista N°33.pdfRevista  Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdfPatricia487970
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdfMiNeyi1
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxnomadadigital14
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorel desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorrtvmfd5s46
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...JulianaosorioAlmecig
 

Último (13)

la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptxPuede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
Puede un cristiano genuino ser poseído por.pptx
 
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista  Actualidad Espiritista N°33.pdfRevista  Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
 
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptxLa acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
La acción psicosocial desde la perspectiva humanista.pptx
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorel desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
 
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
Programa - CIEI 2024.pdf Desafíos, avances y recomendaciones en el acceso a ...
 

El don de lenguas en 1 corintios 14

  • 1. El don de lenguas en 1 Corintios 14:1–5 Por Benny C. Aker Los pentecostales tienen dos posiciones fundamentales respecto de la naturaleza del don de lenguas, basadas en 1 Corintios 14:1–5. Un grupo cree que este don se dirige a Dios y que se expresa mediante oración y alabanza. Creen que el que interpreta las lenguas debe expresar una alabanza o petición dirigida a Dios. Las lenguas en este caso nunca tienen un “mensaje” a los creyentes. Además, consideran que el hablar en lenguas es un don de menor categoría. W. G. MacDonald, un proponente de esta posición, recientemente resumió así su punto de vista: “La glosolalia siempre se dirige a Dios, y sólo a Él. En su forma de expresión, la glosolalia es hablada o cantada a Él. En contenido, la glosolalia bíblica consiste de adoración u oración. Consiste de alabanza o petición, agradecimiento o intercesión. Debido a que la glosolalia se dirige únicamente a Dios, no puede ser una expresión profética. Como su propósito es la edificación individual, la glosolalia, debidamente interpretada, queda en lo más bajo de la escala apostólica de dones que benefician a la congregación.”1 El otro grupo cree que, como la profecía, el don de lenguas también puede ser un mensaje dirigido a la iglesia cuando va acompañado de interpretación, y que este don no es inferior a otros dones cuando es manifestado debidamente. Quisiera presentar el caso exponiendo este último punto de vista de manera inductiva dejando que la Biblia hable por sí misma. Primero, examinemos el amplio contexto del pasaje en 1 Corintios. EL AMPLIO CONTEXTO DEL DON DE LENGUAS: 1 CORINTIOS 12–14 Se sabe que en Corinto se hacía mal uso de las lenguas. Según estos entusiastas, la glosolalia era señal de espiritualidad y de la presencia de Dios. En tal contexto las lenguas no necesitaban de interpretación. En los capítulos 12–14, Pablo corrige esta situación, no sólo da información. La estructura de los capítulos 12–14 nos lleva a esta conclusión. Por ejemplo, 12:1–3 introduce esta unidad sobre charismata al tratar la manera de hablar: “nadie que hable por el Espíritu de Dios dice…”2 El resto del capítulo 12 contiene instrucción acerca de la diversidad en la unidad para ampliar la perspectiva del lector respecto de la operación de los dones. El tema de expresión profética está entretejido en el capítulo 13, que provee la muy necesitada instrucción acerca de la función del amor en tal contexto. En el capítulo 14, Pablo vuelve a tratar específicamente la relación entre el hablar en lenguas, la interpretación de lenguas, y la profecía. Serie…  Introducción  Amor  Gozo  Paz  Paciencia  Benignidad  Bondad  Fe  Mansedumbre  Templanza  Promesa del Espíritu
  • 2. Ciertos términos acentúan esta estructura y dan mayor apoyo a nuestro argumento de que el don de lenguas era un problema. En 12:1 está el problemático término pneumatikon. Esta palabra griega, traducido “espirituales”, es un adjetivo plural usado como sustantivo. Esto significa que en el texto griego no hay sustantivo; en cambio, este adjetivo se usa por un sustantivo que tiene que ser provisto por el traductor y lector. Este es el problema: ¿qué sustantivo tiene que ser provisto y qué significa? Sin embargo, con esto Pablo quiso introducir y resumir todo el contenido de esta sección. En 12:31, donde concluyó su exposición de la diversidad en la unidad, el Apóstol usa el sustantivo charismata (“dones”). Este sustantivo está en caso acusativo, género neutro, y número plural. Aunque no se puede determinar el género del adjetivo “espirituales” en el versículo 1 (de modo que se entienda a qué sustantivo modifica), lo más probable es que el adjetivo pneumatikon en el versículo 1 y el sustantivo charismata en el versículo 31 se refieren a lo mismo. Habiendo tratado el asunto del amor en relación con algo de charismata en el capítulo 13, Pablo vuelve al tema de la profecía en 14:1. Aquí nuevamente usa el adjetivo “espirituales” (pneumatika) como sustantivo, el mismo adjetivo que en 12:1. Pero en este caso, sabemos que el sustantivo que representa es neutral y plural, como esa es la forma del adjetivo griego. Esta forma (género y número) coincide con la de charismata, el sustantivo de 12:31. Por lo tanto, el pneumatikon de 12:1 y el pneumatika de 14:1 se deben traducir “dones espirituales”. Con el retorno de Pablo en 14:1 al tema iniciado en 12:1, y nuestra determinación del significado de estos adjetivos sustantivados en 12:1 y 14:1, concluimos que el propósito principal de los capítulos 12–14 era corregir el abuso de los dones espirituales, en especial la manera en que se practicaba en Corinto el uso de las lenguas. Esta observación es importante para mi tesis. Que el abuso de las lenguas es el tema específico de la sección se puede apoyar también por la observación de que hay mucho más material acerca del hablar inspirado, es decir, las lenguas, la interpretación de lenguas, y la profecía, que de cualquier otro tema. Por ejemplo, el capítulo 14 (todo acerca de lenguas, interpretación, y profecía) tiene más material (más de 79 líneas de texto en griego) que los capítulos 12 y 13 (77 líneas), y esto sin contar las referencias a lenguas, interpretación, y profecía que hay en los capítulos 12 y 13.3 Además, es significante que las lenguas y la interpretación de lenguas (conjuntas en 8–10, 29,30) o las lenguas (por sí solas en 28) estén al final en las listas del capítulo 12. Las lenguas no se mencionan último porque sean las más insignificantes o de menor importancia, sino porque son el problema. Esto, entonces, nos lleva a un repaso de los párrafos del capítulo 14, lo cual es necesario para colocar 14:1–5 en su debido contexto. PERSPECTIVA GENERAL DEL CAPÍTULO 14 El primer párrafo, 14:1–5, tiene un importante propósito en esta sección (12:1–14:40) acerca de charismata como también en el resto del capítulo 14. A manera de tesis, Pablo
  • 3. lleva al lector a argüir acerca del debido uso de las lenguas en un culto público. El persistente principio de Pablo es la edificación del cuerpo, que es el resultado de la comprensión. (Las referencias a la necesidad de comprensión incluyen 14:2,6– 11,16,17,19,23,24.) Si nadie comprende, nadie puede ser edificado ni sentir convicción. Por tanto, Pablo hace hincapié en la importancia de la interpretación cuando alguien hable en lenguas. Lo que sigue en el capítulo 14 es resultado del punto expresado en este primer párrafo. El versículo 6, con su “ahora pues” y la pregunta de retórica (“si voy a vosotros hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará…?”) dirige al lector al problema de los corintios de únicamente hablar en lenguas. En los versículos 7–11, el Apóstol ilustra este punto desde otras situaciones: la gente tiene que comprender para que actúe o reaccione debidamente. En el versículo 13, el “por lo cual” introduce un movimiento hacia delante en la exhortación y el consejo de Pablo acerca de lo que se debe hacer en un culto público de adoración: si una persona expresa cualquier manifestación en el Espíritu, es decir, en lenguas, en oración, en bendición, etc., también debe ser interpretado para que todos sean edificados. Esta exhortación concluye en los versículos 18,19 en los que Pablo enfatiza el asunto de las lenguas y la interpretación en una reunión pública. En el próximo párrafo, los versículos 20–22, Pablo hace ver el error de la tesis de los corintios. Para ellos, el hablar en lenguas era una señal de la presencia de Dios y su propia espiritualidad. Gordon Fee da buena enseñanza en su interpretación: “Aunque no se puede comprobar categóricamente, el flujo del argumento del versículo 20, que incluye el fuerte ‘sino’ de esta oración, sugiere que Pablo está dando a entender su propia antitesis con el punto de vista de los corintios en mente. Es decir, ‘en contraste con lo que ustedes piensan, esta palabra de Isaías indica que las lenguas no son dadas como señal a los creyentes. Ellos no son, como ustedes los presentan, la divina evidencia de ser pneumatikos, ni de la presencia de Dios en su reunión’.”4 Esto resuelve el problema contenido en estos versículos. Con esta interpretación, se muestra claramente la lógica de Pablo. La experiencia de los corintios respecto de las lenguas contradecía su erróneo razonamiento en cuanto a la manifestación de lenguas en el culto. Desde el versículo 23 al 25, Pablo sigue su argumento. Una persona inconversa o ignorante en un culto público sólo responderá si comprende. En los versículos 26–33, Pablo amplió el principio expresado claramente en el versículo 26: “Hágase todo para la edificación”. Pablo presentó normas para “el hablar en lenguas”. Si alguno hablaba en lengua extraña, debía haber interpretación, sea por alguien más o por la persona misma. Si no había intérprete, la persona debía callar, es decir, en situaciones en curso. Además, se debía limitar las profecías y debían ser juzgadas. Las limitaciones en las lenguas, la interpretación, y la profecía seguían el principio dado en esta sección de 1 Corintios 12–14, y estimulaban diversas manifestaciones del charismata. Un tema difícil, como el de intrusión acerca de las mujeres ocurre en los versículos 33–36. No estoy seguro de que la interpretación de Fee es aceptable para todos. Él dice que esta porción es un agregado posterior y no el original de Pablo.5 Por cierto, el pasaje es muy difícil y poco característico de Pablo. Lo que el contexto sugiere es que las mujeres de
  • 4. alguna manera son responsables de la confusión causada por el abuso de las lenguas, de tal manera que violan el principio de edificación mediante la comprensión y el orden. (Los versículos 33 y 40 son un “paréntesis” en este párrafo referente al orden y el desorden.) Luego, en los versículos 37 y 38, Pablo apela a su autoridad y vuelve a expresar sus tesis en los versículos 39 y 40. “Procurad profetizar, y no impidáis el hablar en lenguas [da a entender que las lenguas son importantes]; pero hágase todo decentemente y con orden”. INTERPRETACIÓN DE 14:1–5 Con esta breve perspectiva del flujo del argumento de Pablo, es hora de volvernos a una detallada interpretación del párrafo de que se trata.6 Con la frase “seguid el amor” (introducida sin una palabra de enlace en griego), Pablo recapitula el tema del capítulo 13. “Y” (de) con “procurad los dones espirituales” conecta el punto del argumento con 12:1 (“dones espirituales”) y pasa de lo general a lo específico para traer al lector cara a cara con el asunto específico: “Pero sobre todo que profeticéis”. Con este paso, Pablo introduce el problema. El “pero sobre todo” (mallon de) es un leve enlace que indica el tema específico dentro del tema más amplio de charismata e identifica la preferencia de una expresión espiritual en vez de hablar en lenguas sin interpretación. “Que [hina] profeticéis” expresa el propósito del verbo “procurad” de la frase anterior. El griego gar (“porque”) en el versículo 2 introduce las próximas dos frases y con ello provee dos fases de explicación; es decir, cada frase da una razón por la declaración de Pablo: “Procurad… que profeticéis”. La primera explica la razón de que se debe preferir la profecía: “El que habla en lenguas [es decir, habla en un idioma desconocido al que expresa las palabras] no habla a los hombres [anthropois; no androis = “varones”] sino a Dios”. La segundo frase explica por qué se prefiere la profecía antes que el don de lenguas: “Pues nadie le entiende, aunque [de] por el Espíritu habla misterios [es decir, en lenguas habla algo misterioso o desconocido a la mente humana].” El “aunque” antes “habla misterios” levemente contrasta y explica el “habla misterios” con el “nadie le entiende” (akouo— literalmente, “oye”). Dios es el único que lo entiende. El versículo 3 comienza con un enlace de contraste: “pero” (de). La oración: “Pero el que profetiza habla a los hombres [anthropois] para edificación, exhortación y consolación” contrasta las actividades de “el que habla en lenguas” (descritas en las dos frases anteriores en el versículo 2) con la de “el que profetiza”. En el griego el versículo 4 comienza sin un enlace de contraste; este caso es “asintético”. Este fenómeno ofrece un fuerte contraste con lo que las lenguas hacen para el individuo y lo que la profecía hace para la iglesia. “Pero” (de) contrasta la edificación individual con la del cuerpo: “Él que habla en lenguas a sí mismo se edifica, pero el que profetiza, edifica a la iglesia”. Las dos frases contrastantes del versículo 4 ofrecen en el versículo 5 la recapitulación del problema y los puntos del argumento de Pablo hasta este momento: “Así que [de] que todos vosotros hablaseis en lenguas, pero más que profetizaseis”.7 Pablo no quería que cesaran las lenguas; estimuló a la iglesia al apropiado uso de este don (5a). La razón de que Pablo
  • 5. prefería la profecía se da en la próxima parte del versículo (5b): “Porque [de] mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación”. El “porque” conecta la frase anterior (5a) con el “mayor…” y la exceptiva frase que resaltará el punto de Pablo: si uno habla en lenguas, debe interpretar. Cuando esto sucede, la gente entiende y es edificada. Esto tiene los mismos resultados que la profecía. Permítame señalar otros puntos. La palabra usada para expresar el resultado que se espera de las lenguas + interpretación y profecía en el versículo 5 es oikodomen (edificar). La misma palabra (14:12,17,26) y palabras relacionadas (14:19,31) se hallan en los contextos de profecía, de lenguas, y de interpretación de lenguas, y expresan la misma inquietud de que se entienda. Además, la frase exceptiva en 14:5b enfatiza el punto de que las lenguas más la interpretación equivalen a profecía. El término griego para “a no ser que” (ektos ei me) en el versículo 5 es, particularmente en el Nuevo Testamento, una expresión paulina. Este término aparece ocho veces en el Nuevo Testamento, seis de ellas en las epístolas paulinas. Ektos se usa como adverbio y también como preposición impropia. En conjunto con las dos palabras, ei me, aparece sólo en 1 Corintios 14:4 y 15:2. Esta expresión subraya lo que estamos tratando de enfatizar. “A no ser que” hace las veces de un “si” en una frase condicional. Esta paráfrasis quizá sirva para que usted vea esto más claramente: “Si uno no interpreta un mensaje dado en otro idioma, ese mensaje no edifica a la congregación como en el caso de una profecía. Pero si alguien que da un mensaje en lenguas lo interpreta, entonces el mensaje en lenguas y la interpretación producen el mismo impacto que una profecía.” Es útil presentar esta oración en forma de diagrama, haciendo notar la relación de las varias frases y, especialmente, mostrando la frase exceptiva. El orden y los espacios de cada parte indican el orden en que aparecen en el texto griego y la relación sintáctica entre cada una: Porque mayor [es] el que profetiza que el que habla en lenguas a no ser que las interprete [el que habla en lenguas]8 para que la iglesia reciba edificación. Es necesario comentar este diagrama. Primero, las dos frases (1, el que profetiza y 2, el que habla en lenguas) expresan una comparación pertinente al valor, es decir, edificación y beneficios, y no estatus, es decir, un don inferior. Fíjese que esta es una comparación, no un contraste. Un contraste pone una frase contra la otra, cuando una es totalmente distinta de la otra. De modo que cuando una condición se aplica a ambas frases (es decir, la comprensión), ambas participan en similitud. Es cierto que la manifestación lingüística de las lenguas, la interpretación, y la profecía es diferente, pero el carácter fundamental o la
  • 6. naturaleza de los tres es igual: es un mensaje inspirado que tiene el propósito de edificar, etc. Segundo, la frase que comienza con “para que” expresa el propósito del verbo “interprete”. El sujeto de este verbo es lo que hemos incluido en corchetes y se entiende claramente. La frase se puede leer de esta manera: “El que habla en lenguas [debe] interpretar a fin de que la iglesia reciba edificación”. Así que, es mi opinión que Pablo significa que las lenguas, la interpretación, y la profecía son mensajes inspirados, que operan similarmente, y tienen (deben tener) resultados semejantes. En un culto público los tres tienen como fin edificar, exhortar, y consolar. No obstante, fíjese que en los versículos 26–33 Pablo también limita la operación de estos dones inspirados para estimular otras productivas manifestaciones. LA DIRECCIÓN DE LAS LENGUAS Sigue en pie la pregunta: ¿a quién se dirigen las lenguas? ¿A Dios o al hombre? Hay que explorar varios aspectos para contestar debidamente. Primero hay que ver el significado de varios verbos en 1 Corintios 14:1–5, especialmente en los versículos 1–3. Estos verbos son “habla” (lalei, y otros en los versículos 2 y 3) “entiende” (akouei en el versículo 2). ¿Qué significa decir que cuando uno habla en lenguas, habla a Dios? En el punto de vista que considera negativamente el don de lenguas, hablar a Dios cobra un significado unidireccional; por tanto, el hablar en lenguas se dirige a Dios, y la profecía al hombre. El uso en griego del caso dativo en los sustantivos (“a Dios,” “al hombre”) que sirven como objeto del verbo “hablar” en los versículos arriba mencionados, sugiere esa interpretación. Pero el significado lexicológico en el contexto no lo apoya. El contexto vivo (el significado del verbo y de los asuntos relacionados en el uso actual) siempre predomina, y da dirección a gramática abstracta (como, por ejemplo, la terminación de los sustantivos en griego). Por tanto, sugiero, que “no habla a los hombres, sino a Dios” (14:2) se refiere a comprensión en vez de dirección. En realidad, en el versículo 2, la frase “por el Espíritu habla misterios” dice exactamente eso. La razón es que Dios en su omnisciencia conoce y comprende, pero el hombre no. De modo que “hablar” significa “hablar en un idioma comprensible”, y sólo Dios comprende toda clase de comunicación. El énfasis de “hablar” recae sobre aquel que puede comprender el mensaje o contenido. Uno realmente no debe hablar, a menos que los demás entiendan, lo cual es la dinámica social en la sociedad del Mediterráneo. Esta dinámica cultural coincide con el segundo verbo en el versículo 2: “Nadie le entiende”. No es que no se oye, es decir, las ondas de sonido que repercuten contra la membrana del oído. El significado más común de la palabra griega akouei es “entender”. Algo no se oye a menos que alguien comprenda y actúe positivamente al respecto. Por ejemplo, consulte la palabra “oye” en la parábola del sembrador en Mateo 13, especialmente el versículo 16: “Pero bienaventurados… vuestros oídos, porque oyen”. De modo que mantengo que “habla a Dios” no tiene significado direccional; más bien, tiene que ver con la comprensión. Algo debe decirse acerca del significado sociológico de las lenguas y la falta de comprensión que resulta cuando el hablar en lenguas no se interpreta. Que una persona
  • 7. haga algo que sólo se relaciona con un individuo —como el ser personalmente edificado y no preocuparse de interpretar las lenguas y así edificar al grupo— es vergonzoso en una sociedad orientada al parentesco. Esta orientación social tenía que ver con Pablo y con los corintios. Considerar las lenguas como algo unidireccional es típico de la sociedad occidental moderna, y desconocida a la mentalidad del primer siglo en el mundo mediterráneo. Ese punto de vista ignora tanto la dimensión social como la tendencia a una muy estricta categorización (endurecimiento de las categorías). Por ejemplo, al leer los libros proféticos del Antiguo Testamento y los Salmos, uno encuentra múltiples perspectivas de mensajes proféticos, tanto de parte del que habla como de aquellos a quienes se dirigen. En el segundo aspecto, exploramos las implicaciones de la palabra griega usada en Hechos 2 con referencia a inspiración profética. Este verbo, apophtheggesthai (“hablasen”), ocurre dos veces: en los versículos 4 (“como el Espíritu les daba que hablasen”) y 14 (“Pedro… alzó la voz y les habló”). En estos dos lugares, el verbo describe las lenguas como experiencia inicial pero también como profecía. Tanto en la traducción griega del Antiguo Testamento como en textos no canónicos, indiscutiblemente esta palabra se usa para un mensaje divinamente inspirado. Es cierto que leemos en los Hechos que la gente oyó a los apóstoles glorificando a Dios en lenguas (véase el versículo 11). Pero también lo es que la prédica inspirada de Pedro explica, es decir, interpreta, las lenguas. En cierto sentido tenemos lenguas más profecía de interpretación y explicación que resultó en la edificación de la iglesia (es decir, como tres mil personas fueron añadidas a la iglesia, versículo 41). Esto no significa que este fenómeno se identifica como don de lenguas e interpretación; pero eso es lo que el Espíritu hizo en esa ocasión. Las lenguas en Hechos 2 fueron como un encuentro de poder, que llamó la atención de los inconversos. La prédica inspirada de Pedro explicó las implicaciones de las lenguas y atrajo a muchos de los oyentes a Cristo. Las lenguas fueron testimonio del amanecer de la era escatológica. Lo que quiero decir es que las lenguas, aun la evidencia inicial, son de la misma categoría que la profecía en que ambas son mensajes inspirados. Esto es lo que Lucas quiso que comprendiéramos, y Pablo en 1 Corintios no lo vio de otra manera. CONCLUSIÓN Parte del problema de estas dos interpretaciones del don de lenguas, como en otros aspectos, tiene que ver con el uso de las palabras. Pienso que todos somos un poco descuidados en nuestro uso de palabras con que nos referimos a estas manifestaciones. Por ejemplo, la palabra “oráculo”. Debido a su uso en las Escrituras, es mejor pensar en un oráculo como parte del más amplio mundo de la profecía.10 El término “mensaje en lenguas”, también puede ser usado ambiguamente. Por ejemplo, cuando hay lenguas e interpretación en la alabanza (u oración), ¿no sería mejor denominarlo alabanza y no mensaje?
  • 8. Lo mismo ocurre con la operación de profecía. En realidad, Pablo, al hablar de dones en Romanos 12:6 (profecía) y 8 (exhortación) pudiera estar usando términos más precisos. Pudiera ser que quiso hablar de distintos aspectos o puede estar hablando de la misma manifestación desde distintas perspectivas. En 1 Corintios 14:3 la exhortación es el resultado de la profecía. Además, pienso que la Biblia enseña que las lenguas son importantes y que son palabras inspiradas. Por “inspiradas” no pongo estas manifestaciones al mismo nivel que las Escrituras. Lo que quiero decir es que el Espíritu Santo da poder en cierta manera para hablar bendición a su iglesia, etc. Las lenguas, sin embargo, necesitan ser interpretadas en un culto público. Hay diversidad de lenguas: evidencia inicial, uso en privado de las lenguas para edificación personal, y el uso público del don de lenguas. Todo creyente debe tener o manifestar los dos primeros. El último es un don especial del Espíritu, que no todos necesitan tener, aunque está disponible a todos. Este artículo ha tratado este último don. Sin embargo, es de desear que “no descuidemos” todos los aspectos de la inspiración (evidencia inicial/bautismo con el Espíritu, lenguas, interpretación, y profecía) dada por el Espíritu para edificación personal, para la edificación del cuerpo de Cristo, y para glorificar al Señor. Ben C. Aker, Ph.D., es ex profesor de Nuevo Testamento y exégesis del Seminario Teológico de las Asambleas de Dios. Notas 1. William Graham MacDonald, “Biblical Glossolalia—Thesis 7” [Tesis 7: Glosolalia bíblica] Paraclete 28:2 (Primavera 1994): 1. 2. Las citas bíblicas han sido tomadas de la Biblia Versión Reina-Valera 1960. 3. También hay explícitas referencias a las lenguas por lo menos 19 veces en los capítulos 12–14 y el hablar en lenguas es el único don incluido en las siete listas de los dones espirituales (12:8–10,28,29–30; 13:1–3, 8; 14:6; 14:26) en estos pasajes. 4. Gordon D. Fee, The First Epistle to the Corinthians [La primera epístola a los corintios]. NICNT (Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1987), 681,682. 5. Ibid., 699–708. 6. He usado el texto griego en esta discusión, con mi traducción*. Ésta no necesariamente coincidirá con la NVI, pero es importante puesto que el texto griego más claramente revela la lógica de Pablo. El método que usaré en este documento emplea esta lógica. Esto es en contraste con la interpretación atomística que algunos usan, incluidos MacDonald. 7. “Especialmente que profeticéis” o “más bien que profetizaseis” (mallon de hina propheteuete) en 14:5 es idéntica a la frase griega en 14:1b. 8. 14:13 es la correlación directa a esta aseveración y fluye de esta declaración en el versículo 5: “Por lo cual, el que habla en lengua extraña, pida en oración poder interpretarla”. En este diagrama he tomado la libertad de quitar toda puntuación del texto griego porque da una falsa sugerencia. Los editores modernos han puesto puntuación en el texto en griego, la cual no es inspirada. 9. Por supuesto, aparece en distinta forma en los dos lugares.
  • 9. 10. Consulte, por ejemplo, aun las breves exposiciones de George A. Buttrick, ed., The Interpreter’s Dictionary of the Bible (Nashville: Abingdon Press, 1962), s.v. “Oracle,” por I. Mendelsohn; y R. Laird Harris, ed., Theological Wordbook of the Old Testament (Chicago: Moody Press, 1980), s.v. “dbd,” por Leonard J. Coppes. Enrichment Journal 1445 Boonville Ave., Springfield, MO 65802 Email: enrichmentjournal@ag.org Teléfono: 417-862-2781, ext. 4095 Para suscribirse (Inglés)1-800-641-4310