Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ANALISIS LINGUISTICO DEL TEXTO.ppt

  1. 1. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL TEXTO Por: Oscar Rodríguez
  2. 2. PANORAMA Definiciones Disciplinas que ayudan a la lingüística Estudio de las Palabras Estudio Gramatical Modismos Ventajas Desventajas Conclusión.
  3. 3. Definiciones Análisis Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. Lingüística Relativo al lenguaje. Ciencia del lenguaje. Rama de los estudios lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas La lingüística es el estudio científico de la lengua. Como tal, se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje. Análisis lingüístico. Separa los datos existentes para descubrir las reglas, leyes y regularidades del lenguaje.
  4. 4. Los términos microlingüística y macrolingüística aún no están bien establecidos. El primero se refiere a un más estrecho y el segundo a un más amplio punto de vista en el ámbito de la lingüística. Desde el punto de vista microlingüístico, las lenguas deben analizarse por provecho propio y sin referencia a su función social, ni a la manera en que son adquiridas por los niños y las niñas, ni a los mecanismos psicológicos que subyacen a la producción y a la recepción del habla, ni a la función estética o comunicativa del lenguaje, etc. En contraste, la macrolinguística abarca todos estos aspectos de la lengua. Varias áreas de la macrolingüística han tenido un reconocimiento terminológico como por ejemplo la psicolinguistica, la sociolinguistica, la lingüística antropológica, la dalectologia, la lingüística matemática, la lingüística computacional y la estilística.
  5. 5. Fonología Semántica léxica Polisemia Sociolingüística Semántica Morfología Sintaxis Prosodia DISCIPLINAS QUE AYUDAN A LA LINGÜÍSTICA
  6. 6. Semántica léxica: Estudio del significado lingüístico. Fonología: Es un sistema de “sonidos” que se combinan unos con otros. A este sistema se le llama fonología. Prosodia: Enseña a pronunciar y acentuar correctamente las letras, sílabas y palabras. La polisemia: Tiene que ver con la multiplicidad de significados. La sociolingüística: Estudio del lenguaje dentro de un contexto social. Semántica: Estudio del significado de los signos lingüísticos, palabras, expresiones y oraciones Sintaxis: Enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos. Morfología: Estructura interna de las palabras, e intenta descubrir las reglas que gobiernan la formación de palabras a partir de unidades menores.
  7. 7. Introducción Una vez más tenemos ante nosotros el texto bíblico en la forma más depurada posible, hemos de penetrar en el con el objeto de descubrir su significado. ¿Cómo lo descubriremos? En primer lugar, mediante el estudio de sus elementos lingüísticos. Estudio de las Palabras Sería una equivocación empezar el análisis de un texto estudiando por separado cada uno de sus vocablos. El valor y el significado de una palabra no dependen de la palabra en sí, sino de su relación con las restantes palabras del contexto.
  8. 8. A • Desempeña un papel clave en el pasaje que se interpreta B • Ha aparecido frecuentemente en contextos anteriores C • Es importante en el curso de la historia de la salvación anterior al texto. Según W.C. Kaiser una palabra es significativa en un texto cuando responde a los siguientes criterios
  9. 9. Cada una de las palabras seleccionadas deben ser examinadas con el objeto de determinar su significado Ejemplo. “Mártir” significa etimológicamente “testigo” pero hoy, es la persona que padece muerte por amor de Jesús o en defensa de su fe. Por extensión, la persona que muere o padece mucho en defensa de otros o de sus convicciones oikos (casa) u oikia (familia) en días apostólicos. Ese concepto tiene importancia al momento de decidir sobre el significado del “bautismo de familias” en el Nuevo Testamento Tanto el hebreo del Antiguo como el griego del Nuevo Testamento no son ajenos a esta evolución semántica, por ello hay que tomar en consideración el denominado usus loquendi = el significado que normalmente tenía una palabra en el lenguaje común en una época dada. Ejemplo.
  10. 10. No hay que olvidar que cada autor tiene su propio estilo, y lenguaje peculiar, a veces usa palabras con sentido especial. Ejemplo. “Carne” (heb. basar; y gr. Sarx) según el usus loquendi denotaba. a. Carne animal usada como alimento para el hombre b. La carne del cuerpo humano, como distinta de la sangre o de los huesos c. El cuerpo humano en su totalidad d. El conjunto de la humanidad cuando se habla de “toda carne” e. El elemento transitorio y perecedero, del ser humano Pablo la da un uso especial La carne adquiere un sentido eminentemente moral, es la naturaleza del hombre caído, divorciado de Dios, el asiendo del pecado, la raíz y el origen de todas las obras malas. (Gal. 5:19-20) Gal 5:19 Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, Gal 5:20 idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías
  11. 11. Ley (Somos) Romanos. 7. (v.22) equivale a las prescripciones morales de su Palabra (v.23) se refiere a los impulsos dominantes de la naturaleza pecaminosa, que se manifiesta en las partes del cuerpo (v.23) expresa la tiranía de la naturaleza misma kosmos (mundo) En Jn. 3:16 se refiere a la humanidad perdida. En 1 Jn. 2:15. Se refiere a la esfera físico-moral corrompida por el pecado en la que vive la humanidad 1Jn 2:15: No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Rom 7:22. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; Rom 7:23. pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros.
  12. 12. 1. El significado dado por el propio autor a sus palabras es indiscutible (Heb. 5:14) Heb 5:14 pero el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. 2. El sentido de muchos términos es determinado a menudo por otras palabras (Ef. 2:1; Jn. 7:38,39) Ef. 2:1. Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, Jn.7:38. El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva.(F) Jn.7:39. Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; pues aún no había venido el Espíritu Santo, porque Jesús no había sido aún glorificado. 3. En algunos casos, el sentido de las palabras se descubre por vía de contraste o de oposición. (2 Co. 5:2) 2 Co 5:2 Y por esto también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación celestial. 2 Co.15:47-54. Es la respuesta. Principios para darle el verdadero significado a un vocablo cuanto tiene varios significados.
  13. 13. 5. Los sinónimos deben ser cuidadosamente examinados. (Jn. 21:15-17) Jn. 21: 15. Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. El le dijo: Apacienta mis corderos. 6. Cuando el significado de una palabra no puede ser precisado por ninguno de los principios anteriores, debe deducirse considerando cada una de sus acepciones y escogiendo la que mejor cuadre con el contexto. (Rom. 1:17) (Rom. 3:3) Rom 1:17 Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá. Rom 3:3 ¿Pues qué, si algunos de ellos han sido incrédulos? ¿Su incredulidad habrá hecho nula la fidelidad de Dios? 4. Determinados pasajes, especialmente los poéticos, son ricos en paralelismo. (Salmo. 51:1-12)
  14. 14. 7. El significado de una palabra debe determinarse teniendo en cuenta el marco cultural y de costumbres imperantes en la época del texto, existe una conexión estrecha entre ese marco y el usus loquendi ningún escritor prescinde normalmente de las ideas, opiniones, tradiciones y creencias del mundo en que vive. Sal. 74:13 Dividiste el mar con tu poder;( Quebrantaste cabezas de monstruos en las aguas. Job. 26:12,13. Ejemplo. Así cuando leemos en el Nuevo Testamento acerca de la sangre de Cristo hemos de recordar el contexto, religioso-cultural del Antiguo Testamento o cuando hablamos de redención exagorazo: la acción de comprar un esclavo mediante el pago de un precio. Estos ejemplos nos demuestran que el análisis cultural de las palabras no sólo contribuye a aclarar el sentido de éstas, sino que muchas veces lo enriquece a la par que lo hace más vivo y penetrante.
  15. 15. Estudio gramatical. 3. Las preposiciones especialmente en el Nuevo Testamento, deben ser objeto de especial atención, pues a menudo suscitan ambigüedades por su polivalencia A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre (Preposiciones) 2. En el griego del Nuevo Testamento es análogo al español: sujeto, predicado y complementos (Mt. 5:3-11) (Hch. 19:28), (2 Ti. 2:11) No dice “los pobres de espíritu, los que lloran, los mansos, (sujetos) son bienaventurados (predicado) 1. sintáctico de la lengua hebrea es a la inversa del español: complemento circunstancial, predicado y sujeto. (Sal. 18:3) “Dios, perfecto en sus caminos” en vez de “El camino de Dios es perfecto”
  16. 16. 4. Hay tener en cuenta lo relativo a la conexión de las frases, oraciones o períodos entre sí, generalmente vienen determinadas por las conjunciones. Ejemplo: En Mt. 10:32 la conjugación “pues” (uan) podría hacernos pensar que lo que sigue (“el que me confiese delante de los hombres yo también le confesare delante de mi padre”) se deriva de lo que antecede: “así que no temáis; más valéis … (v.31) pero esta conexión sería forzada carente de lógica. Lo coherente es relacionar Mt. 10:32; 33 con Mt. 10:5- 15. Conjunciones. más ... que, mayor ... que, mejor ... que, tanto ... cuanto, tan(to) .. .como, así ... como, menos ... que, menor ... que, peor ... como, según, de modo que, tal y como, para que, a fin de que, con el fin de que, a que, que, con vistas a que, etc.
  17. 17. Modismos Son los modos de hablar o escribir que se suelen apartar en algo de las reglas de la gramática y que expresan ideas diferentes de lo que literalmente indicarían sus palabras, todas las lenguas los tienen. Ejemplo. Cuando decimos que alguien “ha perdido la cabeza” = ha perdido la razón. “comerse con los ojos” = mostrar en la mirada vehemente deseo, amor, admiración etc. Thomas E. Fountain, reduce los hebraísmos a cinco grupos: 1. Uso de los absolutos por lo relativo 2. Uso de lo relativo por lo absoluto. 3. Modismos de filiación. 4. Modismos de tiempo. 5. Antropomorfismos.
  18. 18. 1 y 2. Uso de los absolutos por lo relativo (Lucas. 14:26) “aborrecer no debe interpretarse de forma literal, se trata de expresar una forma de amor superior que se debe a Jesucristo por encima de cualquier otro amor, igual sucede en (Mal. 1:2,3; Ro. 9:13) 3. Modismos de filiación Se usan cuando se dice que una persona es “hija de” algo o alguien y resulta evidente que la expresión no puede tomarse en sentido literal. En algunos casos puede indicar la idea de descendencia. Ejemplo. (Mt. 3:9 y Lc. 3:8) en otros textos ser “hijo de” equivale a participar de las características de: (Jn. 8:44) está dando a entender que se distinguen por los mismo rasgos de maldad de su padre. Todo lo opuesto ocurre cuando se muestra justicia y misericordia (Mt. 5:45), )Lc. 16:8; 20: 34), (Ef. 2:2), (Jn. 17:2, 2 Tes. 2:3) 4. Modismos de tiempo Ejemplo. Mt. 12:40; el texto plantea una dificultad, que Jesús estuvo en la tumba dos noches y no tres, pero lo judíos veían el día y la noche como un período completo y una parte del mismo era equivalente a la totalidad
  19. 19. 5. Antropomorfismos. Es la atribución de figura o cualidades del hombre a una divinidad. Expresiones en las que se le atribuyen a Dios órganos o miembros físicos. Ejemplo. “los ojos del Señor”, “la boca del Señor”, “el brazo del Poderoso” “los pies del altísimo”. En (Gn. 6:6,7) leemos que Dios “se arrepintió” lógicamente no podemos interpretar esa afirmación como si se tratara de un ser humano que se viera dolorosamente sorprendido por una gran decepción. Arrepentirse en este caso significaría que, a la luz de lo ocurrido, si se pudiera volver atrás, haría las cosas de diferente modo. Lo que el hebraísmo “arrepentirse” denota en su caso es que se ha producido una variación en su relación con el hombre rebelde a casusa del pecado, o según Lange asume un cambio de posición respecto a un hombre cambiado. No podemos tomar a la gramática como arbitraria absoluta. Ejemplo. En el momento en que Judas saluda a Jesús antes de estampar sobre su mejía el beso de la traición (Mt. 26:49) sólo pronuncia dos palabras “Jaire, Rabbi” si nos atuviéramos estrictamente a la gramática teniendo en cuenta que Jaire es imperativo de Jairo (alegrarse) habríamos de traducir “alégrate Maestro” lo que lógicamente no era el pensamiento de Judas, ni tampoco el del evangelista. El Jaire del apóstol traidor es una mera fórmula de salutación más o menos equivalente al “hola” Las limitaciones de la gramática varían según los géneros literarios.
  20. 20. Ventajas 1. Permite acercarse más al significado original de una palabra y por ende, al significado original del texto. 2. Permite tomar en cuenta el marco cultural en la época que se usaba el término. Ya que ningún escritor prescinde normalmente de las ideas, opiniones, tradiciones y creencias del mundo en que vive. 3. Permite ampliar el significado y sentido de palabra, considerando las acepciones de un término y escogiendo el que mejor encuadre en el pensamiento del autor. 4. El análisis cultural aclarara el sentido de las palabras, lo enriquece, lo hace más vivo y penetrante. 5. Evita, especialmente en las traducciones dinámicas, el desacuerdo del sentido original a la hora de traducir una palabra. 6. Permite entender la composición gramatical de los textos.
  21. 21. Desventajas 1. Podemos darle más valor las expresiones antiguas que las actuales. 2. Permite el abuso en el uso de las derivaciones al momento de estudiar la etimología, que llevaría a extraviar el verdadero sentido en el que el autor utilizó tal palabra. 3. Implica tener una amplio conocimiento de las ciencias que ayudan a la lingüística.
  22. 22. Conclusiones. 1. Se espera que quien realice un trabajo de exégesis, aunque no sea un especialista ni domine las lenguas originales de la Biblia, tenga por lo menos un conocimiento aceptable tanto de la morfología como la de la sintaxis. 2. Un texto no es una simple secuencia de frases, y el sentido del texto no es la suma del sentido de cada una de sus partes. 3. El estudio del análisis lingüístico del texto nos permite hacer énfasis en las palabras, en la gramática, y en los modismos del texto bíblico para saber su significado incluyendo su contexto. Y conocer de esa manera el sentido original del mensaje.

×