SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
La teoría de la Evolución Darwin Charles La Selección Natural
Está generalmente reconocido que los seres vivos evolucionan y que las formas sencillas
dan lugar a formas cada vez más complejas. ¿Cómo sucede esto? He aquí la cuestión que
intrigó a Carlos Darwin, el gran naturalista, durante muchos años. Darwin creía
firmemente en la evolución, pero por largo tiempo fue incapaz de explicarla. Al cabo de
muchos años desarrolló su famosa Teoría de la evolución por selección natural, basada
en el modo prodigioso en que los animales se adaptan a su ambiente. La evolución es el
proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a
cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece
a hacerse evidente alguna variación.
UN POCO DE HISTORIA…Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición
de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o
mayor medida, despertó curiosidad de los científicos.
Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se
aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de
aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que,
simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes.
No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar
esta cuestión con unos criterios fiables y unos conocimientos científicos suficientes para
demostrar sus hipótesis.
Es así como podemos afirmar, que antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que
intentaban explicar justamente esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las
teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; y por
otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los
vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen
de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación,
vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas
pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la
generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del
siglo XIX.
Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron
experimentos al respecto. Este último, naturalista británico realizó una obra de vital
trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una
explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación”
(término utilizado para explicar estos fenómenos).
Los pinzones de Darwin son un grupo de pájaros que se encuentran en las islas Galápagos
y que contribuyeran grandemente a ¡a formación de la teoría de la evolución. En esas islas
existen pocas aves de otra de otra clase y los pinzones han evolucionado en varias
direcciones, de modo que ahora los hay granívoros, frugívoros, insectívoros, etc. Sus picos
varían de forma, de acuerdo con le función. Se distinguen varias especies y subespecies. La
semejanza general entre ellos sugiere que han evolucionado recientemente, a partir de un
antepasado común.
Evolución de los pinzones de Darwin
Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se
manifiesta el honor de haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a
Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –Erasmo Darwin- quien aportó las primeras
muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien fue precursor de una
corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean
Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829).
Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la
evolución (es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con
el medio se transmiten después a su descendencia); denominada este principio como
Lamarckismo.
La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los
diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano».
Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde
se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución.
Así, por ejemplo, los lamarckistas explicaban la aparición del cuello largo en las jirafas
como un proceso paulatino de adaptación de un animal a ir comiendo hojas situadas cada
vez más altas. Lo que supondría que sus hijos heredarían un cuello más largo aún.
Lemack suponía que el esfuerzo de las jirafas para alcazar la hojas mas altas, hacía que sus
cuellos se estirasen unos centímetros, y que luego ese estiramiento era transmitido a sus
descendientes.Las ideas de Lamarck fueron criticadas por Weissman, quien posteriormente
demostró que los caracteres adquiridos no pueden heredarse. Las células del cuerpo (o
somáticas) están completamente separadas de las reproductoras (gametos: óvulos y
espermatozoides) y solamente estas últimas transmiten rasgos hereditarios a la
generación siguiente.
En realidad según la teoría de Darwin las que tenían el cuello y las patas algo más largos
que las otras, podrían alimentarse de hojas de acacia, (las otras se desnutrían) lo que les
ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó de esta manera la selección
natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse.
Lamarck, que vivió de 1744 a 1829. De acuerdo con ella, si un hombre hace gimnasia
intensamente y desarrolla sus músculos, sus hijos tendrán también músculos potentes. En
otras palabras, los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo pueden ser
heredados. Esta teoría recibe, por ello, el nombre de teoría de la herencia de los
caracteres adquiridos. Evidentemente, es cierto que los músculos pueden ser
desarrollados mediante ciertos ejercicios, pero lo que no está demostrado en absoluto es
que estas modificaciones puedan heredarse.
En lo que respecta al científico británico, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle,
durante largos años (1831- 1836) recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le
permitieron establecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes
sobre la generación espontánea de la vida.
La diversidad observada durante esos veinte años siguientes se intentó explicar de manera
coherente mediante la formulación de los datos obtenidos. Una de las etapas que más
influyó en el fue su paso por las islas Galápagos, donde encontró 14 subespecies distintas
de pinzones, que se diferencian únicamente en la forma del pico. Es decir, que cada una
de ellas, estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente en las
diversas islas.
Sin embargo, en 1858, Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, cuando recibió el
manuscrito de un joven naturalista, Alfred Russel Wallace (1823/1913), que había llegado
de manera independiente a las mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de la
evolución por medio de la selección natural.
La obra de Malthus sobre el crecimiento de la población, fue la base que habría tomado
para sus estudios, tanto Darwin como Wallace. La misma establece que este factor
(crecimiento de la población) tiende a ser muy elevado, la cual al disponibilidad de
alimento y espacio son limitados lo mantendrá constantes, de aquí surge esta proposición
de la idea de competencia. Ambos científicos de acuerdo a esta base argumental
sustentan sus teorías estableciendo dos aspectos relevantes, dando por sentado que los
seres vivos pueden presentar clones.
Justamente la noción de competencia establecida anteriormente por Malthus y
finalmente esta última idea, es lo que los lleva a establecer que estas variaciones pueden
ser ventajosas o no en el marco de dicha competencia. Entonces la conquista por los
recursos necesarios para la vida, dará como resultado una lucha que determinará una
selección natural la cual favorecerá a los individuos con variaciones ventajosas y eliminará
a los menos eficaces. Pese a ello, no todo es compartido por ambos, ya que existe un
punto discordante entre ellos. Y es que esta idea de Darwin de selección natural
expresada en su obra El origen del hombre (1871), nunca fue compartida por Wallace.
Al respeto, Darwin argumenta que algunos caracteres son preservados sólo porque
permiten a los machos mayor eficacia en relación con las hembras. Pero cabe decir, que
ciento cincuenta años después, hay quienes aún lo veneran y quienes lo deploran, pero El
Origen de las especies sigue aún ejerciendo una influencia extraordinaria.
Cuando Darwin regresó de su viaje por América del Sur y el Pacífico, era capaz de empezar
a responder una pregunta muy sencilla que no parecía tener una respuesta fácil: ¿por qué
las plantas y los animales cambian? El problema se le presentó al advertir que en América
del Sur encontraba muchas especies que conocía, pero con algunas diferencias. Asimismo,
en las Galápagos pudo clasificar dieciséis especies de pinzones y se preguntó por qué un
pájaro, que conocía de Europa, presentaba tal grado de variación.
Uno de los hechos que impresionó a Darwin, durante su largo viaje fue la variedad de
formas y de especies análogas que pueden agruparse alrededor de un mismo prototipo.
Esta variación morfológica es fácil de observar también, por ejemplo, en los animales
domésticos.
En las palomas caseras existen innumerables razas que se diferencian por la forma de la
cola, por el tipo de rizado o lisura del plumaje, por el color, por la existencia de moños o
carnosidades (carúnculas) en la cabeza, además de otras características.
Mediante una serie de cruzamientos, es posible convencerse de que estas formas
descienden todas de la forma silvestre: la paloma saxícola o paloma de las rocas (Columba
livia). El autor de la perpetuación de estas variaciones es el hombre, que las dirige y
conserva, según su voluntad y sus intereses; y lo mismo actúa sobre otros animales
domésticos o sobre las plantas cultivadas. Darwin buscó, durante mucho tiempo, la fuerza
que en la naturaleza podría reemplazar la acción selectiva del hombre, evidente en las
plantas cultivadas y en los animales domésticos.
LA TEORÍA DE DARWIN
Darwin parte de las ideas, del economista Thomas Malthus. Malthus postulaba que la
población crece en forma geométrica y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de
la población humana en un habitat cerrado, como por ejemplo una isla. La conclusión era
que el crecimiento estaría limitado por la cantidad de alimento, que crece en proporción
aritmética. Si la cantidad de alimento es restringida, debemos suponer que llegará un
momento en que existirán más animales con necesidad de alimentarse que alimento
disponible.
Entonces, se producirá una competencia entre los individuos por el alimento, y algunos
individuos resultarán vencedores y los otros morirán de hambre. De esta idea, Darwin
concluye que sobrevivirán aquellos individuos con características más favorables, idea
conocida como la “supervivencia del más apto”. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, a menudo, se registran variaciones, hecho que Darwin había observado en las
Galápagos.
Conectando este hecho con la idea de la supervivencia del más apto, se deduce que
aquellos individuos que poseen las características más favorables compiten en mejores
condiciones y, al cabo del tiempo, se produce la selección natural; es decir, los más aptos
ocupan todo el habitat y los menos “adaptados” desaparecen.
Un Ejemplo de la Selección Natural: Entre las perdices se observa, ocasionalmente, la
aparición de individuos completamente blancos o albinos, o cuyo plumaje tiende a ser
blanco. Estos casos se presentan, por lo demás, en muchos otros animales. Sin embargo, el
porcentaje de perdices blancas es siempre muy pequeño. Se puede comprender fácilmente
que, en caso de ataque por un ave de rapiña, cuando las perdices se ven obligadas a
buscar refugio entre la maleza y los accidentes del terreno, las de color blanco están
mucho menos favorecidas y tienen muchas más probabilidades que las otras de ser el
punto de mira y la presa inmediata del halcón atacante.
Sin embargo, la variación blanca sigue apareciendo de vez en cuando entre las perdices,
aunque la selección natural, que trabaja en contra de ella, le impida “fijarse” o convertirse
en una característica importante. Si se tratase, sin embargo, de animales que por habitar
en altas latitudes (tierras circumpolares) o altas montañas se vieran obligados a pasar una
época de su vida en la nieve, el color blanco podría ser una característica favorable que los
ayudaría a pasar inadvertidos.
De hecho, la coloración blanca se presenta frecuentemente en esa clase de animales, ya
sea de modo estacional o fijo. Se puede suponer que la selección natural ha favorecido su
fijación. Las variaciones que tienen lugar en todos los animales hacen, por tanto, que se
adapten más o menos al ambiente que los rodea. Los que están bien adaptados tienen
más probabilidades de vivir y reproducirse, y pueden transmitir estas variaciones
favorables a su descendencia. De esta manera, una especie cambia gradualmente y acaba
por estar muy bien adaptada al medioa ambiente.
Desarrollo de la teoría de la evolución
A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de
la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A.
Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones
sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas
por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se
conocían las ideas del religioso austríaco.
Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinista moderna o
teoría sintética,: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas
diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente
viene marcada por la aparición de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos
de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky,
plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente
mínimas y heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel.
El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras
disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino
como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia
génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta
en lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie.
Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species
(1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el
concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y
las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este
modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento
geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos
individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil.
Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky.,
la selección actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y
eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la
tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and
mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones.
Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la
denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo
exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al
papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar.
Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y
R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo
ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población.
Por tanto, la competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así,
los animales y las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes.
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN: A pesar de que la teoría de Darwin demostró claramente que la
variación natural era la base del cambio evolutivo no daba explicaciones acerca de cómo
ocurren estas variaciones, ni de la forma en que se heredan. Los trabajos posteriores en
genética han mostrado, sin embargo, cómo tiene lugar la variación y en qué forma estos
cambios repentinos pueden llevar a la aparición de nuevas características.
Cada célula del organismo contiene un cierto número de corpúsculos llamados
cromosomas. Cada especie tiene un número fijo de ellos y existen procesos especiales que
aseguran que cada nueva célula reciba la cantidad completa que le corresponde. Cada
cromosoma contiene numerosos genes, moléculas muy grandes que controlan las
características de todo el organismo. Por ejemplo, hay genes que controlan el color del
cabello, la forma de los dientes, etc. A veces, un solo gen es responsable de una
característica; en otras ocasiones, varios genes actúan conjuntamente.
Durante la reproducción se originan diferentes combinaciones de genes, que dan lugar a
ligeras variaciones (continuas) en la descendencia. A veces, sin embargo, un gen varía de
forma radical, e, incluso, puede ocurrir que un cromosoma entero cambie, se rompa o
desaparezca. Tales cambios repentinos se llaman mutaciones y son responsables de la
aparición de nuevas características (variación discontinua).
La mayoría de las mutaciones que aparecen en un organismo son desfavorables, incluso
letales, por interferir el funcionamiento del organismo. Sin embargo, de un modo
ocasional y raro aparece una mutación útil que resulta favorecida por la selección natural.
En ese caso, y con el transcurso del tiempo, puede llegar a incorporarse a la configuración
normal de la especie.
Pruebas de la evolución
Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los conceptos de
homología y analogía adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas
anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un origen común
pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario, las estructuras que
pueden cumplir una misión similar pero poseen origen diferente, serían análogas. De esta
manera, las alas de los insectos y las aves serían estructuras análogas, mientras que las
extremidades anteriores de los mamíferos, que presentan un mismo origen pero que
llevan a cabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—, constituirían estructuras
homólogas.
En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las distintas
fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas
formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su
desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan los
embriones, más parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente
cuanto más cerca de la fase de adulto terminal se encuentran.
Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintos estratos
geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos;
gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y, finalmente, los
fósiles correspondientes a los mamíferos y las aves.
EVIDENCIAS SOBRE ESTA TEORÍA:
En El origen de las especies, Darwin decía: “No vemos ninguno de estos lentos cambios en
el momento en que ocurren sino hasta que el transcurso del tiempo los ha marcado”.
Muchas personas, tal como lo pensaba Darwin, suponen que todo ocurrió en un pasado
distante, Los biólogos actuales, por su parte, sostienen que la evolución no solo es un
fenómeno del pasado, sino que continúa hoy en día. Así, pueden citarse ejemplos del
proceso evolutivo llevado a cabo en tiempos coitos, como los originados por la fuerte
intervención producida por el hombre sobre el ambiente durante los siglos XIX y XX.
Uno de los ejemplos más conocidos es el de la polilla del abedul, cuyo nombre científico es
Biston betularía. Los bosques británicos, cuyos árboles en general están cubiertos de
líquenes de color claro, son el habitat natural de estas polillas de hábitos nocturnos. Antes
de la Revolución Industrial (mitad del siglo XIX), la mayor parte de la población de polillas
era de color claro, con algunas motas oscuras. Debido a que las polillas descansaban
durante el día sobre los troncos de los árboles, no eran vistas por las aves depredadoras.
Sin embargo, entre la población de polillas, se podían encontrar algunos individuos
mutantes de Color oscuro, que eran fácilmente detectados y devorados por las aves.
Durante la Revolución Industrial, la floreciente industria británica comenzó a quemar
grandes cantidades de carbón como combustible. Debido a la falta de control de la
contaminación, el hollín se diseminó por los bosques, lo que provocó la muerte de los
líquenes claros. De este modo, solo quedaron a la vista los troncos de los árboles, que se
ennegrecieron por la contaminación.
La polilla de color claro contrastaba con el color oscuro de los troncos y era fácilmente
detectada por los depredadores, pero no así la oscura: estas últimas, que hasta ese
momento habían sido escasas, sobrevivían y se reproducían, y pasaban esta característica
a sus descendientes. Hacia el final del siglo XIX, el 98 % de las polillas en los alrededores de
la ciudad de Manchester eran de color oscuro. Esta tendencia de las variedades de color
oscuro de reemplazar a las de color claro es conocida como melanismo industrial. Pero es
importante recordar que la coloración negra de las polillas no fue producida por la
contaminación: la selección natural “trabaja” sobre variaciones que ya existen en las
poblaciones. Las medidas adoptadas en la última mitad del siglo XX para el control de la
contaminación han revertido esta situación, y en las poblaciones de Biston betularía de las
islas británicas, los individuos de color claro han vuelto a ser mayoría.
Existen otros ejemplos que ponen de manifiesto en tiempos cortos el proceso evolutivo,
tales como la resistencia de algunos insectos a los insecticidas o la resistencia de las
bacterias a algunos antibióticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
10bleimar
 
Glucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratosGlucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratos
Mabelita Ponce
 
Teorías evolucionistas
Teorías evolucionistasTeorías evolucionistas
Teorías evolucionistas
bioiesarcareal
 
Trabajo CMC (Creacionismo)
Trabajo CMC (Creacionismo)Trabajo CMC (Creacionismo)
Trabajo CMC (Creacionismo)
ruarme
 

La actualidad más candente (20)

Fase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celularFase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celular
 
Concepto funciónes químicas
Concepto funciónes químicasConcepto funciónes químicas
Concepto funciónes químicas
 
Medicina Humana Macromoleculas
Medicina Humana MacromoleculasMedicina Humana Macromoleculas
Medicina Humana Macromoleculas
 
Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucion Teorias de la evolucion
Teorias de la evolucion
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
 
Presentación orientacion 2.0.pptx
Presentación orientacion 2.0.pptxPresentación orientacion 2.0.pptx
Presentación orientacion 2.0.pptx
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
Funcion sal
Funcion salFuncion sal
Funcion sal
 
Funcion sal
Funcion salFuncion sal
Funcion sal
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
 
Glucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratosGlucidos o carbohidratos
Glucidos o carbohidratos
 
Teorías evolucionistas
Teorías evolucionistasTeorías evolucionistas
Teorías evolucionistas
 
Teoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwinTeoría de la evolución de charles darwin
Teoría de la evolución de charles darwin
 
Ácidos Hidrácidos
Ácidos HidrácidosÁcidos Hidrácidos
Ácidos Hidrácidos
 
Teoría de OPARIN - HALDANE
Teoría de OPARIN - HALDANETeoría de OPARIN - HALDANE
Teoría de OPARIN - HALDANE
 
Hidroxido
HidroxidoHidroxido
Hidroxido
 
Nomenclatura de oxidos
Nomenclatura de oxidosNomenclatura de oxidos
Nomenclatura de oxidos
 
nomenclatura
nomenclaturanomenclatura
nomenclatura
 
Trabajo CMC (Creacionismo)
Trabajo CMC (Creacionismo)Trabajo CMC (Creacionismo)
Trabajo CMC (Creacionismo)
 

Destacado

Business DNA and SEO presentation
Business DNA and SEO presentationBusiness DNA and SEO presentation
Business DNA and SEO presentation
Steve Smart
 
1°a del sol
1°a del sol1°a del sol
1°a del sol
profemaru
 
Тренировка Декодера
Тренировка ДекодераТренировка Декодера
Тренировка Декодера
Nickolay_Object
 
"Тебе" Рефрейминг (версия для обучения V.1)
"Тебе" Рефрейминг   (версия для обучения V.1)"Тебе" Рефрейминг   (версия для обучения V.1)
"Тебе" Рефрейминг (версия для обучения V.1)
Nickolay_Object
 
ТебеРефрейминг V2
ТебеРефрейминг V2ТебеРефрейминг V2
ТебеРефрейминг V2
Nickolay_Object
 

Destacado (17)

Narrative
NarrativeNarrative
Narrative
 
Scott robertson resume
Scott robertson resumeScott robertson resume
Scott robertson resume
 
Accentsblinds.
Accentsblinds.Accentsblinds.
Accentsblinds.
 
Univ of IL Micro + Nanotechnology Lab highlights
Univ of IL Micro + Nanotechnology Lab highlightsUniv of IL Micro + Nanotechnology Lab highlights
Univ of IL Micro + Nanotechnology Lab highlights
 
Ika rpp kelas vii
Ika rpp kelas viiIka rpp kelas vii
Ika rpp kelas vii
 
Unit 1
Unit 1Unit 1
Unit 1
 
1°a
1°a1°a
1°a
 
Business DNA and SEO presentation
Business DNA and SEO presentationBusiness DNA and SEO presentation
Business DNA and SEO presentation
 
Hidden Hills Farm Horse Boarding
Hidden Hills Farm Horse BoardingHidden Hills Farm Horse Boarding
Hidden Hills Farm Horse Boarding
 
La realidad aumentada llegó a 3ero a
La realidad aumentada llegó a 3ero aLa realidad aumentada llegó a 3ero a
La realidad aumentada llegó a 3ero a
 
Arduino Automatic watering system for plants
Arduino Automatic watering system for plantsArduino Automatic watering system for plants
Arduino Automatic watering system for plants
 
1°a del sol
1°a del sol1°a del sol
1°a del sol
 
Negara hukum dan HAM Pasal 34 UUD 1945
Negara hukum dan HAM Pasal 34 UUD 1945Negara hukum dan HAM Pasal 34 UUD 1945
Negara hukum dan HAM Pasal 34 UUD 1945
 
Тренировка Декодера
Тренировка ДекодераТренировка Декодера
Тренировка Декодера
 
"Тебе" Рефрейминг (версия для обучения V.1)
"Тебе" Рефрейминг   (версия для обучения V.1)"Тебе" Рефрейминг   (версия для обучения V.1)
"Тебе" Рефрейминг (версия для обучения V.1)
 
ТебеРефрейминг V2
ТебеРефрейминг V2ТебеРефрейминг V2
ТебеРефрейминг V2
 
The BOX CF Workshops
The BOX CF WorkshopsThe BOX CF Workshops
The BOX CF Workshops
 

Similar a La teoría de la evolución darwin charles la selección natural

La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
alexx_biebs
 
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
Las teorias de la evolución y el origen del ser humanaLas teorias de la evolución y el origen del ser humana
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
Ana Leal
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
Kittieee
 
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdfUnidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
LudivinaVazquez2
 

Similar a La teoría de la evolución darwin charles la selección natural (20)

La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las genera...
 
Biologia evolución
Biologia evoluciónBiologia evolución
Biologia evolución
 
Paleo especies
Paleo especiesPaleo especies
Paleo especies
 
La evolucion
La evolucionLa evolucion
La evolucion
 
Teoria evolucion i_origen_ser_humano_casals
Teoria evolucion i_origen_ser_humano_casalsTeoria evolucion i_origen_ser_humano_casals
Teoria evolucion i_origen_ser_humano_casals
 
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
 
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
Las teorias de la evolución y el origen del ser humanaLas teorias de la evolución y el origen del ser humana
Las teorias de la evolución y el origen del ser humana
 
Evolucion 1
Evolucion 1Evolucion 1
Evolucion 1
 
Practica de word.
Practica de word.Practica de word.
Practica de word.
 
8_LA EVOLUCION DE LA VIDA_Digitalizado_compressed.pdf
8_LA EVOLUCION DE LA VIDA_Digitalizado_compressed.pdf8_LA EVOLUCION DE LA VIDA_Digitalizado_compressed.pdf
8_LA EVOLUCION DE LA VIDA_Digitalizado_compressed.pdf
 
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver elEvolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
Evolución 1era Parte.ppt, vamos a ver el
 
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.pptLA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
LA EVLUCION DE LA TIERRA.ppt
 
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planetaLa evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
La evolucion de los seres vivos en nuestro planeta
 
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
1.- Evolución del origen de la tierra 1era Parte.ppt
 
Teorias evolutivas
Teorias evolutivasTeorias evolutivas
Teorias evolutivas
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
El inicio de la teoría de la evolución
El inicio de la teoría de la evoluciónEl inicio de la teoría de la evolución
El inicio de la teoría de la evolución
 
La Evolución
La EvoluciónLa Evolución
La Evolución
 
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdfUnidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
Unidad-3-Evolución-biológica-Guía-N-2-3er-ciclo-Junio.pdf
 

Último

Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
GabyCrespo6
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
frank0071
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
TeresitaJaques2
 

Último (20)

Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdfFICHA MATEMÁTICA  comparamos numeros.pdf
FICHA MATEMÁTICA comparamos numeros.pdf
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docxUNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
UNIDAD DIDÁCTICA-LLEGÓ EL OTOÑO-PRIMER AÑO.docx
 

La teoría de la evolución darwin charles la selección natural

  • 1. La teoría de la Evolución Darwin Charles La Selección Natural Está generalmente reconocido que los seres vivos evolucionan y que las formas sencillas dan lugar a formas cada vez más complejas. ¿Cómo sucede esto? He aquí la cuestión que intrigó a Carlos Darwin, el gran naturalista, durante muchos años. Darwin creía firmemente en la evolución, pero por largo tiempo fue incapaz de explicarla. Al cabo de muchos años desarrolló su famosa Teoría de la evolución por selección natural, basada en el modo prodigioso en que los animales se adaptan a su ambiente. La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación. UN POCO DE HISTORIA…Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor medida, despertó curiosidad de los científicos. Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara la imposibilidad de averiguar los orígenes. No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar esta cuestión con unos criterios fiables y unos conocimientos científicos suficientes para demostrar sus hipótesis. Es así como podemos afirmar, que antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar justamente esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte. Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra, donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron experimentos al respecto. Este último, naturalista británico realizó una obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo aportar una explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación” (término utilizado para explicar estos fenómenos).
  • 2. Los pinzones de Darwin son un grupo de pájaros que se encuentran en las islas Galápagos y que contribuyeran grandemente a ¡a formación de la teoría de la evolución. En esas islas existen pocas aves de otra de otra clase y los pinzones han evolucionado en varias direcciones, de modo que ahora los hay granívoros, frugívoros, insectívoros, etc. Sus picos varían de forma, de acuerdo con le función. Se distinguen varias especies y subespecies. La semejanza general entre ellos sugiere que han evolucionado recientemente, a partir de un antepasado común. Evolución de los pinzones de Darwin Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se manifiesta el honor de haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –Erasmo Darwin- quien aportó las primeras muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien fue precursor de una corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829). Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución (es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia); denominada este principio como Lamarckismo. La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la evolución. Así, por ejemplo, los lamarckistas explicaban la aparición del cuello largo en las jirafas como un proceso paulatino de adaptación de un animal a ir comiendo hojas situadas cada vez más altas. Lo que supondría que sus hijos heredarían un cuello más largo aún. Lemack suponía que el esfuerzo de las jirafas para alcazar la hojas mas altas, hacía que sus cuellos se estirasen unos centímetros, y que luego ese estiramiento era transmitido a sus descendientes.Las ideas de Lamarck fueron criticadas por Weissman, quien posteriormente demostró que los caracteres adquiridos no pueden heredarse. Las células del cuerpo (o somáticas) están completamente separadas de las reproductoras (gametos: óvulos y
  • 3. espermatozoides) y solamente estas últimas transmiten rasgos hereditarios a la generación siguiente. En realidad según la teoría de Darwin las que tenían el cuello y las patas algo más largos que las otras, podrían alimentarse de hojas de acacia, (las otras se desnutrían) lo que les ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó de esta manera la selección natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse. Lamarck, que vivió de 1744 a 1829. De acuerdo con ella, si un hombre hace gimnasia intensamente y desarrolla sus músculos, sus hijos tendrán también músculos potentes. En otras palabras, los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo pueden ser heredados. Esta teoría recibe, por ello, el nombre de teoría de la herencia de los caracteres adquiridos. Evidentemente, es cierto que los músculos pueden ser desarrollados mediante ciertos ejercicios, pero lo que no está demostrado en absoluto es que estas modificaciones puedan heredarse. En lo que respecta al científico británico, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, durante largos años (1831- 1836) recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le permitieron establecer un conjunto de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre la generación espontánea de la vida. La diversidad observada durante esos veinte años siguientes se intentó explicar de manera coherente mediante la formulación de los datos obtenidos. Una de las etapas que más influyó en el fue su paso por las islas Galápagos, donde encontró 14 subespecies distintas de pinzones, que se diferencian únicamente en la forma del pico. Es decir, que cada una de ellas, estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente en las diversas islas. Sin embargo, en 1858, Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de un joven naturalista, Alfred Russel Wallace (1823/1913), que había llegado de manera independiente a las mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de la evolución por medio de la selección natural. La obra de Malthus sobre el crecimiento de la población, fue la base que habría tomado para sus estudios, tanto Darwin como Wallace. La misma establece que este factor (crecimiento de la población) tiende a ser muy elevado, la cual al disponibilidad de alimento y espacio son limitados lo mantendrá constantes, de aquí surge esta proposición de la idea de competencia. Ambos científicos de acuerdo a esta base argumental sustentan sus teorías estableciendo dos aspectos relevantes, dando por sentado que los seres vivos pueden presentar clones. Justamente la noción de competencia establecida anteriormente por Malthus y finalmente esta última idea, es lo que los lleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajosas o no en el marco de dicha competencia. Entonces la conquista por los
  • 4. recursos necesarios para la vida, dará como resultado una lucha que determinará una selección natural la cual favorecerá a los individuos con variaciones ventajosas y eliminará a los menos eficaces. Pese a ello, no todo es compartido por ambos, ya que existe un punto discordante entre ellos. Y es que esta idea de Darwin de selección natural expresada en su obra El origen del hombre (1871), nunca fue compartida por Wallace. Al respeto, Darwin argumenta que algunos caracteres son preservados sólo porque permiten a los machos mayor eficacia en relación con las hembras. Pero cabe decir, que ciento cincuenta años después, hay quienes aún lo veneran y quienes lo deploran, pero El Origen de las especies sigue aún ejerciendo una influencia extraordinaria. Cuando Darwin regresó de su viaje por América del Sur y el Pacífico, era capaz de empezar a responder una pregunta muy sencilla que no parecía tener una respuesta fácil: ¿por qué las plantas y los animales cambian? El problema se le presentó al advertir que en América del Sur encontraba muchas especies que conocía, pero con algunas diferencias. Asimismo, en las Galápagos pudo clasificar dieciséis especies de pinzones y se preguntó por qué un pájaro, que conocía de Europa, presentaba tal grado de variación. Uno de los hechos que impresionó a Darwin, durante su largo viaje fue la variedad de formas y de especies análogas que pueden agruparse alrededor de un mismo prototipo. Esta variación morfológica es fácil de observar también, por ejemplo, en los animales domésticos. En las palomas caseras existen innumerables razas que se diferencian por la forma de la cola, por el tipo de rizado o lisura del plumaje, por el color, por la existencia de moños o carnosidades (carúnculas) en la cabeza, además de otras características. Mediante una serie de cruzamientos, es posible convencerse de que estas formas descienden todas de la forma silvestre: la paloma saxícola o paloma de las rocas (Columba livia). El autor de la perpetuación de estas variaciones es el hombre, que las dirige y conserva, según su voluntad y sus intereses; y lo mismo actúa sobre otros animales domésticos o sobre las plantas cultivadas. Darwin buscó, durante mucho tiempo, la fuerza que en la naturaleza podría reemplazar la acción selectiva del hombre, evidente en las plantas cultivadas y en los animales domésticos. LA TEORÍA DE DARWIN Darwin parte de las ideas, del economista Thomas Malthus. Malthus postulaba que la población crece en forma geométrica y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de la población humana en un habitat cerrado, como por ejemplo una isla. La conclusión era que el crecimiento estaría limitado por la cantidad de alimento, que crece en proporción aritmética. Si la cantidad de alimento es restringida, debemos suponer que llegará un momento en que existirán más animales con necesidad de alimentarse que alimento disponible.
  • 5. Entonces, se producirá una competencia entre los individuos por el alimento, y algunos individuos resultarán vencedores y los otros morirán de hambre. De esta idea, Darwin concluye que sobrevivirán aquellos individuos con características más favorables, idea conocida como la “supervivencia del más apto”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, a menudo, se registran variaciones, hecho que Darwin había observado en las Galápagos. Conectando este hecho con la idea de la supervivencia del más apto, se deduce que aquellos individuos que poseen las características más favorables compiten en mejores condiciones y, al cabo del tiempo, se produce la selección natural; es decir, los más aptos ocupan todo el habitat y los menos “adaptados” desaparecen. Un Ejemplo de la Selección Natural: Entre las perdices se observa, ocasionalmente, la aparición de individuos completamente blancos o albinos, o cuyo plumaje tiende a ser blanco. Estos casos se presentan, por lo demás, en muchos otros animales. Sin embargo, el porcentaje de perdices blancas es siempre muy pequeño. Se puede comprender fácilmente que, en caso de ataque por un ave de rapiña, cuando las perdices se ven obligadas a buscar refugio entre la maleza y los accidentes del terreno, las de color blanco están mucho menos favorecidas y tienen muchas más probabilidades que las otras de ser el punto de mira y la presa inmediata del halcón atacante. Sin embargo, la variación blanca sigue apareciendo de vez en cuando entre las perdices, aunque la selección natural, que trabaja en contra de ella, le impida “fijarse” o convertirse en una característica importante. Si se tratase, sin embargo, de animales que por habitar en altas latitudes (tierras circumpolares) o altas montañas se vieran obligados a pasar una época de su vida en la nieve, el color blanco podría ser una característica favorable que los ayudaría a pasar inadvertidos. De hecho, la coloración blanca se presenta frecuentemente en esa clase de animales, ya sea de modo estacional o fijo. Se puede suponer que la selección natural ha favorecido su fijación. Las variaciones que tienen lugar en todos los animales hacen, por tanto, que se adapten más o menos al ambiente que los rodea. Los que están bien adaptados tienen más probabilidades de vivir y reproducirse, y pueden transmitir estas variaciones favorables a su descendencia. De esta manera, una especie cambia gradualmente y acaba por estar muy bien adaptada al medioa ambiente. Desarrollo de la teoría de la evolución A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de la selección natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la selección se transmiten según las teorías de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún no se conocían las ideas del religioso austríaco.
  • 6. Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la teoría neodarwinista moderna o teoría sintética,: denominada así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología. La creación de esta corriente viene marcada por la aparición de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos de la herencia, es Genetics and the origin of species (1937). Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticas implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables, de acuerdo con las teorías de Mendel. El cambio que se introduce, y que coincide posteriormente con las aportaciones de otras disciplinas científicas, es a consideración de los seres vivos no como formas aisladas, sino como partícipes de una población. Esto implica entender los cambios como frecuencia génica de los alelos que determinan un carácter concreto. Si esta frecuencia es muy alta en lo que se refiere a la población, esto puede suponer la creación de una nueva especie. Más adelante, E. Mayr desarrollará en sus obras Systematics and the origin of the species (1942) y Animal species evolution (1963) dos conceptos muy importantes: por un lado, el concepto biológico de especie; por otra parte, Mayr plantea que la variación geográfica y las condiciones ambientales pueden llevar a la formación de nuevas especies. De este modo, se pueden originar dos especies distintas como consecuencia del aislamiento geográfico, o lo que es lo mismo, dando lugar, cuando intentamos el cruzamiento de dos individuos de cada una de estas poblaciones, a un descendiente no fértil. Atendiendo a las condiciones ambientales, en consonancia con las ideas de Dobzhansky., la selección actuaría conservando los alelos mejor adaptados a estas condiciones y eliminando los menos adaptados. En 1944 el paleontólogo G. G. Simpson publica la tercera obra clave para poder comprender esta corriente de pensamiento: en Tempo and mode in evolution establece la unión entre la paleontología y la genética de poblaciones. Durante la segunda mitad del siglo XX se han planteado dos tendencias fundamentales, la denominada innovadora y el darvinismo conservador. La primera de ellas, cuyo máximo exponente es M. Kimura, propone una teoría llamada neutralista, que resta importancia al papel de la selección natural en la evolución, dejando paso al azar. Por su parte, el neodarvinismo conservador, representado por E. O. Wilson, R. Dawkins y R. L Trivers, queda sustentada en el concepto de «gen egoísta»; según esta hipótesis, todo ocurre en la evolución como si cada gen tuviera por finalidad propagarse en la población. Por tanto, la competición no se produce entre individuos, sino entre los aletos rivales. Así, los animales y las plantas serían simplemente estrategias de supervivencia para los genes. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN: A pesar de que la teoría de Darwin demostró claramente que la variación natural era la base del cambio evolutivo no daba explicaciones acerca de cómo ocurren estas variaciones, ni de la forma en que se heredan. Los trabajos posteriores en genética han mostrado, sin embargo, cómo tiene lugar la variación y en qué forma estos cambios repentinos pueden llevar a la aparición de nuevas características.
  • 7. Cada célula del organismo contiene un cierto número de corpúsculos llamados cromosomas. Cada especie tiene un número fijo de ellos y existen procesos especiales que aseguran que cada nueva célula reciba la cantidad completa que le corresponde. Cada cromosoma contiene numerosos genes, moléculas muy grandes que controlan las características de todo el organismo. Por ejemplo, hay genes que controlan el color del cabello, la forma de los dientes, etc. A veces, un solo gen es responsable de una característica; en otras ocasiones, varios genes actúan conjuntamente. Durante la reproducción se originan diferentes combinaciones de genes, que dan lugar a ligeras variaciones (continuas) en la descendencia. A veces, sin embargo, un gen varía de forma radical, e, incluso, puede ocurrir que un cromosoma entero cambie, se rompa o desaparezca. Tales cambios repentinos se llaman mutaciones y son responsables de la aparición de nuevas características (variación discontinua). La mayoría de las mutaciones que aparecen en un organismo son desfavorables, incluso letales, por interferir el funcionamiento del organismo. Sin embargo, de un modo ocasional y raro aparece una mutación útil que resulta favorecida por la selección natural. En ese caso, y con el transcurso del tiempo, puede llegar a incorporarse a la configuración normal de la especie. Pruebas de la evolución Son pruebas basadas en criterios de morfología y anatomía comparada. Los conceptos de homología y analogía adquieren especial relevancia para la comprensión de las pruebas anatómicas. Se entiende por estructuras homólogas aquellas que tienen un origen común pero no cumplen necesariamente una misma función; por el contrario, las estructuras que pueden cumplir una misión similar pero poseen origen diferente, serían análogas. De esta manera, las alas de los insectos y las aves serían estructuras análogas, mientras que las extremidades anteriores de los mamíferos, que presentan un mismo origen pero que llevan a cabo funciones diversas —locomotora, natatoria, etc.—, constituirían estructuras homólogas. En relación a las pruebas embriológicas, hay que distinguir entre ontogenia —las distintas fases del desarrollo embrionario— y filogenia, concepto que hace referencia a las distintas formas evolutivas por las que han pasado los antecesores de un individuo, es decir, su desarrollo evolutivo. En los vertebrados, cuanto más cerca de la fase inicial se sitúan los embriones, más parecidos son; posteriormente, se van diferenciando progresivamente cuanto más cerca de la fase de adulto terminal se encuentran. Otra de las pruebas clásicas es el estudio de los fósiles. El análisis de los distintos estratos geológicos demuestra la presencia de fósiles de invertebrados en los más antiguos; gradualmente, van apareciendo en los más recientes peces primitivos, y, finalmente, los fósiles correspondientes a los mamíferos y las aves.
  • 8. EVIDENCIAS SOBRE ESTA TEORÍA: En El origen de las especies, Darwin decía: “No vemos ninguno de estos lentos cambios en el momento en que ocurren sino hasta que el transcurso del tiempo los ha marcado”. Muchas personas, tal como lo pensaba Darwin, suponen que todo ocurrió en un pasado distante, Los biólogos actuales, por su parte, sostienen que la evolución no solo es un fenómeno del pasado, sino que continúa hoy en día. Así, pueden citarse ejemplos del proceso evolutivo llevado a cabo en tiempos coitos, como los originados por la fuerte intervención producida por el hombre sobre el ambiente durante los siglos XIX y XX. Uno de los ejemplos más conocidos es el de la polilla del abedul, cuyo nombre científico es Biston betularía. Los bosques británicos, cuyos árboles en general están cubiertos de líquenes de color claro, son el habitat natural de estas polillas de hábitos nocturnos. Antes de la Revolución Industrial (mitad del siglo XIX), la mayor parte de la población de polillas era de color claro, con algunas motas oscuras. Debido a que las polillas descansaban durante el día sobre los troncos de los árboles, no eran vistas por las aves depredadoras. Sin embargo, entre la población de polillas, se podían encontrar algunos individuos mutantes de Color oscuro, que eran fácilmente detectados y devorados por las aves. Durante la Revolución Industrial, la floreciente industria británica comenzó a quemar grandes cantidades de carbón como combustible. Debido a la falta de control de la contaminación, el hollín se diseminó por los bosques, lo que provocó la muerte de los líquenes claros. De este modo, solo quedaron a la vista los troncos de los árboles, que se ennegrecieron por la contaminación. La polilla de color claro contrastaba con el color oscuro de los troncos y era fácilmente detectada por los depredadores, pero no así la oscura: estas últimas, que hasta ese momento habían sido escasas, sobrevivían y se reproducían, y pasaban esta característica a sus descendientes. Hacia el final del siglo XIX, el 98 % de las polillas en los alrededores de la ciudad de Manchester eran de color oscuro. Esta tendencia de las variedades de color oscuro de reemplazar a las de color claro es conocida como melanismo industrial. Pero es importante recordar que la coloración negra de las polillas no fue producida por la contaminación: la selección natural “trabaja” sobre variaciones que ya existen en las poblaciones. Las medidas adoptadas en la última mitad del siglo XX para el control de la contaminación han revertido esta situación, y en las poblaciones de Biston betularía de las islas británicas, los individuos de color claro han vuelto a ser mayoría. Existen otros ejemplos que ponen de manifiesto en tiempos cortos el proceso evolutivo, tales como la resistencia de algunos insectos a los insecticidas o la resistencia de las bacterias a algunos antibióticos.